

• Los salarios en Chile han crecido significativamente más rápido que el promedio anual de la OCDE, pero aún no alcanzan el nivel de las economías desarrolladas.
• Los salarios en Chile representan solo el 61% del promedio de la OCDE, ubicando al país en el puesto 31 de 38 en cuanto a nivel salarial.
• Chile presenta una alta tasa de informalidad laboral, ocupando el puesto 35 de 38 en la OCDE, con un 28,2% de trabajadores sin empleo formal, muy por encima del promedio de la OCDE del 10,8%.
• La tasa de cotización para pensiones en Chile es del 12,7%, considerablemente menor que el promedio de la OCDE que es del 18,2%. Esto contribuye a menores ahorros acumulados y, por ende, a pensiones más bajas para los jubilados.
• Contrario a algunos argumentos, el tope imponible en Chile no es particularmente bajo. En 2024, se estableció en 84,3 UF, equivalente a tres veces el salario formal promedio, siendo más alto que el de 16 de los 28 países de la OCDE que tienen un tope imponible.
• Chile ha realizado importantes esfuerzos económicos para mejorar las pensiones mediante el Pilar Solidario o no contributivo, implementando la Pensión Garantizada Universal (PGU), la cual cubre el 96% de la línea de la pobreza con un monto de USD 200.
• En términos de cobertura, el 93% de la población mayor de 65 años en Chile recibe una pensión no contributiva, una proporción significativamente superior en comparación con Dinamarca (72%), Australia (58%), Suecia (47%), Canadá (31%) y Reino Unido (11%).
En el Observatorio Perspectivas mostramos a través de un estudio que los salarios en Chile crecieron 1,5 veces más rápido que el promedio anual de la OCDE durante las últimas décadas1. Sin embargo, este crecimiento acelerado no fue suficiente para alcanzar el nivel salarial de las economías desarrolladas. Por ello, con razón, se sigue diciendo que los salarios en el país son bajos.
En efecto, al comparar los salarios ajustados por poder de compra, observamos que los salarios en Chile equivalen al 61,9% del promedio de la OCDE, ubicándonos en la posición 31 de 38 países2
Chile ocupa el puesto 31 de 38 países en cuanto al nivel salarial dentro de la OCDE.
Islandia Luxemburgo Estados Unidos Suiza Bélgica Dinamarca Austria Países Bajos Australia Canadá Alemania Reino Unido Noruega Prom. OCDE Francia Irlanda Finlandia Nueva Zelanda Suecia Corea Eslovenia Italia Israel Lituania España Japón Polonia Estonia Letonia Chequia Chile Portugal Turquía Costa Rica Hungría Eslovaquia Grecia Colombia México
Figura 1. Salario promedio anual en los países OCDE (último dato disponible, precios constantes ajustados por poder de compra, promedio OCDE = 100). Fuente: Observatorio Perspectivas con datos de OECD Data Explorer (https://stats.oecd.org/index.aspx?DataSetCode=AV_AN_WAGE).
Asimismo, la fracción de los ocupados que no tiene un empleo formal y, por lo tanto, que no está contribuyendo para la seguridad social se eleva hasta 28,2% con datos a mayo de 2024, mientras que el promedio de la OCDE es de solo 10,8%. De este modo, nuestro país registra una de las mayores tasas de informalidad de la Organización, solo superando a Costa Rica, México y Colombia.
1 Crecimiento de los salarios en Chile y su (indeseado) efecto en pensiones - Observatorio Perspectivas
2 El salario promedio anual por asalariado dependiente a tiempo completo equivalente se obtiene dividiendo la masa salarial total basada en la contabilidad nacional por el número medio de asalariados del total de la economía, que se convierte en unidad equivalente a tiempo completo aplicando la relación entre la media de horas semanales habituales por asalariado a tiempo completo y la de todos los asalariados.
Chile ocupa el puesto 35 de 38 países en cuanto a informalidad laboral dentro de la OCDE.
Islandia Eslovenia Suiza Bélgica Austria Luxemburgo Chequia Irlanda Noruega Letonia Finlandia Países Bajos Alemania Lituania Estonia España Dinamarca Suecia Francia Italia Eslovaquia Grecia Portugal Estados Unidos Reino Unido Polonia Prom. OCDE Nueva Zelanda Canadá Israel Japón Hungría Australia Corea Turquía
Figura 2. Tasa de informalidad en los países OCDE (último dato disponible, % de la población ocupada). Fuente: Observatorio Perspectivas con datos de ILO Data Explorer e Oficinas de Estadísticas Locales (ILOSTAT Data Explorer).
Más aún, la tasa de cotización para las pensiones en Chile es del 12,7%, muy por debajo del promedio de la OCDE que supera levemente el 18%. Esto significa que incluso aquellos que contribuyen formalmente lo hacen a una tasa significativamente menor, lo que se traduce en menores ahorros acumulados y, por ende, pensiones más bajas.
Tasa de contribución para pensiones en Chile es de las más bajas a nivel de la OCDE.
Figura 3. Tasa de contribución obligatoria para pensiones (% ingresos brutos). Fuente: Observatorio Perspectivas con datos de OECD Pensions at a Glance 2023.
Algunos argumentan que las pensiones bajas en Chile podrían ser consecuencia de topes imponibles bajos. Sin embargo, al analizar esta afirmación a la luz de datos comparativos internacionales, se puede argumentar lo contrario. El tope imponible mensual en Chile para el año 2024 se estableció en 84,3 UF, equivalente a $3.148.597 o 3 veces el salario formal promedio.
En comparación con otros países de la OCDE, el tope imponible en Chile no es particularmente bajo; de hecho, es más alto que el de 17 de los 28 países que tienen un tope. Más aún, si este se equiparara con el del seguro de cesantía (126,6 UF o $ 4.756.597) como está propuesto, sería mayor que el de 22 de los 28 países. Con todo, es relevante señalar que diez países de la OCDE, incluyendo aquellos con los mejores sistemas de pensiones como Dinamarca, Finlandia, Islandia y Países Bajos, no tienen topes imponibles.
El tope imponible no parece ser una causa de bajas pensiones en la comparación internacional.
Figura 4. Tope de los ingresos para pensiones como múltiplo del salario promedio de cada país de la OCDE. Fuente. Observatorio Perspectivas con datos OECD Pensions at a Glance 20233
Sin embargo, argumentar que las pensiones bajas en Chile se deben a topes imponibles bajos no se sostiene, ya que el tope imponible en Chile es relativamente alto en comparación con la mayoría de los países de la OCDE.
En resumen, las pensiones en Chile son bajas en términos relativos debido a una combinación de salarios bajos, alta informalidad laboral y una tasa de cotización inferior al promedio de la OCDE. Estos factores limitan la cantidad de ahorro disponible en el sistema de pensiones, resultando en montos de pensiones menores para los jubilados.
3 Ceiling for pensionable earnings (multiple of average earnings). Notar que, si bien para Chile se establece que el tope imponible es 3 veces el salario promedio, esto se debe a la forma en la que la OCDE calcula este salario.
Se puede observar que, entre los países de la OCDE con salarios más bajos, especialmente entre los latinoamericanos (Chile, Colombia, Costa Rica y México), Chile ha realizado los mayores esfuerzos económicos para mejorar las pensiones mediante su pilar solidario o no contributivo, implementando la Pensión Garantizada Universal (PGU). Con un monto de USD 200, la PGU únicamente es superada por Uruguay en la región. Asimismo, cubre el 96% de la línea de la pobreza.
La PGU es alta en términos relativos a la región.
Figura 5. Monto de la pensión no contributiva de vejez en USD y como porcentaje de la línea de la pobreza (2022). Fuente: Observatorio Perspectivas en base a la Nota de Pensiones N°66 de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), noviembre 2022 (https://www.fiapinternacional.org/wpcontent/uploads/2022/11/NP66-nota-de-pensiones-esp.pdf).
En cuanto a los otros países, tanto Colombia como Perú están en proceso de reformar sus sistemas de pensiones para aumentar la cobertura de sus pensiones solidarias. En México, en febrero de 2024, se presentó al Congreso una propuesta de reforma previsional con el objetivo de aumentar las tasas de reemplazo al 100% para un grupo determinado de la población. Finalmente, en Uruguay, se aprobó en 2023 una reforma de seguridad social que incluía ajustes al pilar no contributivo para apoyar a los trabajadores de bajos ingresos.
Por otra parte, aunque en términos monetarios y como porcentaje del PIB los países de mayores ingresos destinan más recursos a sus sistemas previsionales, al evaluar la generosidad del pilar solidario de cada país, se puede observar que el sistema chileno es tan
generoso como el de países como Dinamarca, Reino Unido y Suecia respecto de las pensiones no contributivas del tipo "focalizadas"4
El benefició de la PGU respecto al salario formal está en línea con lo observado en países desarrollados.
3.000.000
Número de Beneficiados Beneficio (% del salario formal promedio)
Figura 6. Número de beneficiados mayores de 65 años y Beneficio del pilar solidario como porcentaje del salario formal promedio. Fuente: Observatorio Perspectivas con datos OECD Pensions at a Glance 2023, Banco Mundial y Superintendencia de Pensiones
Además de notar que la fracción del salario promedio que cubre la pensión no contributiva es similar a la de los cuatro países mencionados, en Chile se otorga este tipo de pensión a una mayor proporción de personas mayores de 65 años. En 2024, Chile la cobertura del pilar solidario alcanza una cobertura del 93% de la población mayor de 65 años, seguido por Dinamarca con el 72%, Australia con el 58%, Suecia con el 47%, Canadá con el 31% y Reino Unido con el 11%.
4 Las TargetedPensionsde la OCDE hacen referencia a aquellas pensiones diseñadas para proporcionar ingresos adicionales a aquellos pensionados que no lograron contribuir significativamente al sistema de pensiones, con el objetivo de otorgar un nivel mínimo de ingresos en su jubilación. Comparamos sólo esta categoría ya que es aquella a la que corresponde la PGU.
La cobertura del pilar solidario en Chile es notoriamente superior a la de pilares no contributivos de países de altos ingresos.
Figura 7. Beneficiados por pilar solidario como porcentaje de la población mayor de 65 años (2022).Fuente: Observatorio Perspectivas con datos OECD Pensions at a Glance 2023 (g9xtac.xlsx (live.com)) y Superintendencia de Pensiones
Observamos que, entre los países de la OCDE con salarios más bajos, especialmente entre los latinoamericanos como Chile, Colombia, Costa Rica y México, Chile ha realizado los mayores esfuerzos económicos para mejorar las pensiones mediante su pilar solidario o no contributivo, implementando la Pensión Garantizada Universal (PGU). Con un monto de USD 200, la PGU cubre el 96% de la línea de la pobreza, siendo superada en la región únicamente por Uruguay. Este avance es particularmente significativo dado el alto nivel de informalidad laboral en Chile, donde ocupa el puesto 35 de 38 países en la OCDE. Esta medida ha permitido que, en 2024, el 98% de la población mayor de 65 años reciba una pensión no contributiva, superando ampliamente a países como Dinamarca (72%), Australia (58%), Suecia (47%), Canadá (31%) y Reino Unido (11%).
A pesar de que los países de mayores ingresos destinan más recursos a sus sistemas previsionales en términos monetarios y como porcentaje del PIB, al evaluar la generosidad del pilar solidario, el sistema chileno resulta tan generoso como el de países como Dinamarca, Reino Unido y Suecia con sus pensiones no contributivas del tipo "focalizadas".
Es importante destacar que las bajas pensiones en Chile no se deben a que el tope imponible sea bajo, ya que, en realidad, no lo es. El tope imponible en Chile está alineado con estándares internacionales y supera a muchos países de la OCDE. La baja pensión en Chile está más relacionada con otros factores estructurales y de diseño del sistema previsional.
En este contexto, igualar el tope imponible de pensiones al del seguro de cesantía, elevándolo de 84,3 UF a 126,6 UF, es una medida que podría contribuir a mejorar las pensiones de los sectores de mayores ingresos, pero no tendrá gran impacto a nivel del promedio del sistema Con esta modificación superaría a 22 de los 28 países de la OCDE donde existen topes imponibles. Sin embargo, los parámetros claves para mejorar las pensiones en Chile están más vinculados a incrementar la tasa de cotización, aumentar la densidad previsional, posponer la edad legal de jubilación y modernizar el régimen de inversión.
Detalle del Tope Imponible en Algunos Países Seleccionados
1. Australia (N°5): Existe un tope máximo de contribuciones a la superannuation. Para el período 2023-24, este tope es de un salario trimestral de AUD 62.270, aumentando a AUD 65.070 desde el trimestre que inicia el 1 de julio de 2024, para el período 2024-255
2. Canadá (N°12): El Yearly Maximum Pensionable Earnings (YMPE) corresponde a un salario anual de CAD 68.500. Convertido a unidades mensuales, este no equivale a más de 3 veces el salario mínimo (aproximadamente, donde el salario mínimo es de CAD 17.30 por hora desde abril de 2024)6. El tope está indexado a aumentos en el salario promedio del país7
3. Dinamarca (N°3): El país cuenta con dos pilares de contribución definida. En uno de ellos (ATP), se cotiza según horas trabajadas y no según un porcentaje del salario. La máxima contribución exigida la pagarán los trabajadores a tiempo completo y corresponderá a DKK 284. Dinamarca no tiene un salario mínimo legal que permita la comparación. Estas contribuciones no están indexadas al salario, variando solo a través de acuerdos colectivos8 .
4. Finlandia (N°6): No cuenta con mínimos o máximos imponibles para contribuciones9
5 Australian Government – Australian Taxation Office.
6 Government of Canada (Federal minimum wage rising to $17.30 per hour on April 1 - Canada.ca).
7 OECD (2023), Pensions at a Glance: Country profiles – Canada.
8 OECD (2023), Pensions at a Glance: Country profiles – Denmark.
9 OECD (2023), Pensions at a Glance: Country profiles – Finland.
5. Islandia (N°2): Este país cuenta con pensiones básicas de reparto, pensiones focalizadas y un pilar de pensiones ocupacionales. Ninguno de ellos tiene un tope imponible10
6. Irlanda (N°13): Este país no tiene un tope imponible, aunque sí cuenta con un ingreso máximo de € 115.000 para efectos de impuestos11
7. Israel (N°4): En Israel, las contribuciones obligatorias se aplican a todos los salarios hasta el salario promedio del país, que es el tope imponible. Esto equivale a alrededor del 85% del salario promedio estimado por la OCDE12 .
8. Aunque en el gráfico se muestra que Países Bajos no tiene un tope imponible, desde el 1 de enero de 2024, el salario pensionable (imponible) máximo anual es de € 137.800, reducido proporcionalmente para los trabajadores a tiempo parcial13. Esto equivale aproximadamente a 5,4 salarios mínimos14
9. Noruega (N°8): En Noruega, el monto básico (G) es de €900 al mes15. Uno de los pilares (National Insurance Plan, de beneficio definido) no considera salarios mayores a 7,1G, es decir, € 6.390. Considerando otros pilares, el salario imponible máximo corresponde a 12G, aproximadamente € 10.80016
10. Suecia (N°9): En el sistema de pensiones público de Suecia (que incluye el pilar de cuentas nocionales y el de capitalización individual), el tope imponible es un salario mensual de SEK 47.623, o €4.214,64. No tiene un salario mínimo legal, pero este tope es más bajo que en Chile según el parámetro de la OCDE17 .
11. Reino Unido (N°10): En el Reino Unido, los salarios pensionables o imponibles son aquellos que están dentro de un rango entre £6.240 y £50.270 al año para el período 2024/25. Dado que los primeros £6.240 del salario no son imponibles, el máximo imponible al año es £44.03018. El tope imponible de £50.270 corresponde aproximadamente a 2,3 veces el salario mínimo19 .
10 OECD (2023), Pensions at a Glance: Country profiles – Iceland.
11 Irish Tax and Customs. Tax relief limits on pension contributions (revenue.ie)
12 OECD (2023), Pensions at a Glance: Country profiles – Israel.
13 Belastingdienst (Tax Authority).
14 El salario mínimo durante la primera mitad del 2024 corresponde a EUR$ 13,27 por hora (Statutory minimum wage in the Netherlands | Business.gov.nl). Para hacer el cálculo, se consideran 20 días laborales al mes con jornadas de 8 horas.
15 The Norwegian Tax Administration (National Insurance scheme basic amount - The Norwegian Tax Administration (skatteetaten.no)).
16 Tekna - The Norwegian Society of Graduate Technical and Scientific Professionals (How pensions work in Norway (tekna.no)).
17 Collectum Sweden (How the pension system works - Collectum).
18 Nest Pensions United Kingdom (Qualifying earnings calculation | Nest pensions). Unbiased United Kingdom (What are pensionable earnings and how do I calculate them? | unbiased.co.uk | Unbiased).
19 El salario mínimo desde abril de 2024 corresponde a GBP$ 11,44 por hora (National Minimum Wage and National Living Wage rates - GOV.UK (www.gov.uk)). Para hacer el cálculo, se consideran 20 días laborales al mes con jornadas de 8 horas.
Salarios, Pensiones y Pilar Solidario: Una
Salarios, Pensiones y Pilar Solidario: Una comparación a nivel global: Julio 2024