


• El índice de avisos laborales en internet está en uno de sus mínimos de la última década. En efecto, es solo un 40% de lo observado a mediados de 2021.
• De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación está en 8,5%, aún lejos del promedio para abril entre 2011 y 2019 (prepandemia), que se ubicaba en 6,9%. Entre la población extranjera, la cifra es 1,5 punto menor, situándose en 6,9%.
• La tasa de informalidad llegó a 28,2%, lo que la posiciona en su nivel más alto en dos años y medio, contando a 2,6 millones de personas en esta situación. Entre los extranjeros es aún mayor la incidencia, llegando hasta 32,3%.
• La tasa de informalidad alcanza 34,3% en las mujeres extranjeras y 30,0% en las mujeres a nivel país (contando extranjeras y residentes). En los hombres, las cifras son de 30,5% y 26,9%, respectivamente.
• Las trabajadoras por cuenta propia siguen siendo las más informales, llegando casi a un 73%, y seguidas por las del servicio doméstico con un 60%. Por su parte, la informalidad aumentó más de 11 puntos en la categoría de las empleadoras, pasando de un 8,6% a un 19,6%.
• Frente a un mercado laboral debilitado, las políticas públicas dirigidas a reimpulsarlo deben enfocarse en mujeres, extranjeras y quienes trabajan por cuenta propia o en el servicio doméstico.
• La subutilización laboral fue del 20,8% en abril, subiendo un punto en el último año. Este incremento es generalizado en las distintas regiones.
• La productividad laboral ha perdido impulso en las últimas décadas, y entre 2021 y 2023 ha retrocedido aún más. La limitación de la jornada de trabajo, costos laborales crecientes por imposiciones legales y rigideces en la tramitación de visas de trabajo podrían estar detrás de esto.
Todas las cifras corresponden a abril 2024 a menos que se indique otra cosa.
Las ofertas laborales -medidas a través del índice de avisos en Internet que recoge el Banco Central- muestran que estamos en uno de los niveles más bajos de la última década. Esta escasez de vacantes tiene como consecuencia que, en abril de 2024, la tasa de desocupación haya trepado a un 8,5% a nivel país, aún lejos de lo que venía ocurriendo justo antes de la pandemia. En efecto, la desocupación promedio entre 2010 y 2019 para este mes era de solo 6,9%.
Los avisos laborales de marzo equivalen apenas al 40% de los que había a mediados de 2021
42,3 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24
Figura 1: Índice de avisos laborales de internet en el período 2018-2024 (promedio 2015=100). Fuente: Observatorio Perspectivas con datos del Banco Central de Chile.
Si hacemos un zoom por nacionalidad, podemos ver que los extranjeros experimentan un desempleo de 6,9%, menor al del total del país, una brecha que ha sido persistente.
La brecha entre desocupación total y extranjera se ha ido acortando
14
8,5 6,9
ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24
Total País Extranjeros
Figura 2: Evolución de la tasa de desocupación por nacionalidad en el periodo 2019-2024 (%). Fuente: Observatorio Perspectivas con datos INE.
Al hacer un doble clic por género, vemos que tanto las mujeres nacionales como extranjeras tienen una tasa de desocupación mayor que la de los hombres. Esto porque un 9,5% de las mujeres están desocupadas versus un 7,8% de los hombres. Y esta brecha se amplía entre los extranjeros, donde las mujeres tienen una tasa de desocupación de 8,8% y los hombres de solo 5,3%.
En el último año, solo disminuyó la tasa de desocupación de los hombres, que retrocedió 0,2 pp y se mantuvo sin cambios entre las mujeres. Mirando a los extranjeros, no presentó variación entre los hombres y disminuyó 0,8 pp entre las mujeres.
Las mujeres sufren más que los hombres la desocupación, independiente de su nacionalidad
Hombres país Hombres extranjeros Mujeres país Mujeres extranjeras
Figura 3: Tasa de desocupación según género y nacionalidad en el período 2019-2024 (%). Fuente: Observatorio Perspectivas con datos INE.
“Ofertas laborales en mínimos y desocupación muy por encima de los patroneshistóricos,noshablandeunmundodeltrabajoqueaúnnomuestra brotesverdes”.
-GabrielCestau,directorObservatorioPerspectivas 7,8 5,3 9,5 8,8
En abril, la tasa de informalidad de 28,2% a nivel país, siendo 0,8 pp mayor a la de un año atrás (27,4%) y se ubica en su nivel más alto de los últimos dos años y medio. Si antes explicábamos que la tasa de desocupación de los extranjeros era sustancialmente menor que la de los nacionales, ahora podemos ver que su tasa de informalidad es significativamente mayor. En efecto, un 32,3% de las personas extranjeras son informales. Esto se traduce en que, de un total de 2,6 millones de informales, 336 mil son de nacionalidad extranjera, o 12,9% del total.
La informalidad total ha subido, pero entre los extranjeros el deterioro ha sido muy veloz
ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24
Total País
Extranjeros
Figura 4: Tasa de ocupación informal por nacionalidad en el periodo 2019-2024 (%) Fuente: Observatorio Perspectivas con datos INE
Desagregando por género, podemos ver que tanto a nivel país como entre los trabajadores inmigrantes la tasa de informalidad es mayor en el caso de las mujeres. Más de un tercio (34,3%) de las mujeres extranjeras tienen ocupaciones informales frente a un 30,0% del total de mujeres. En el caso de los hombres estos registros se ubican en 30,5% y 26,9%, respectivamente. En ambos casos, la diferencia está en torno a 4 pp.
La informalidad es mayor entre las mujeres, sean nacionales o extranjeras
Hombres país Hombres extranjeros Mujeres país Mujeres extranjeras
Figura 5: Tasa de ocupación informal según género y nacionalidad en el período 2019-2024 (%) Fuente: Observatorio Perspectivas con datos INE
Por lo pronto, hemos encontrado que los extranjeros sufren menos la desocupación que los trabajadores nacionales, pero sus ocupaciones son de menor calidad, porque en muchos casos no acceden a las prestaciones de la seguridad social. Asimismo, esta situación se vuelve más crítica en el caso de las mujeres, donde la informalidad es mayor aún.
“La informalidad está aumentando y es aún más elevada entre los extranjeros. Muchos factores pueden estar detrás, pero algunas de las principalescausassonlaslimitacionesalajornadadetrabajo,elaumentode loscostoslaboralesporimposicioneslegalesylasrigidecesenlatramitación devisas”.
-GabrielCestau,directorObservatorioPerspectivas .
No disponemos de datos suficientes para desagregar la situación laboral de los extranjeros según categoría ocupacional, pero sí de las mujeres. En general, la informalidad es muy elevada entre las trabajadoras por cuenta propia y las del servicio doméstico. Asimismo, podemos observar que el grupo con mayor tasa de formalidad es el de las empleadoras, pero también es el grupo donde más aumentó la informalidad en el último año. Más aún, en este lapso, en la mayoría de las categorías aumentaron los empleos femeninos informales, salvo en el caso de los asalariados públicos.
Las trabajadoras por cuenta propia y del servicio doméstico son las más informales
Empleadoras Cuenta propia Asalariadas privadas Asalariadas públicas Servicios domésticos
mar-23 mar-24
Figura 6: Tasa de ocupación informal en mujeres según categoría ocupacional (%) Fuente: Observatorio Perspectivas con datos INE.
“Sieresmujerytrabajasporcuentapropiaoenelserviciodoméstico,muy probablemente estarás desprotegida frente a un accidente laboral, la necesidaddeundescansoodelcuidadodeunreciénnacido,ademásdesin ahorrosparatupensiónfutura”.
-GabrielCestau,directorObservatorioPerspectivas
De tal modo que, si nuestro objetivo país es mejorar la situación laboral de nuestra sociedad, debemos partir por los más vulnerables. Este grupo se concentra actualmente, entre las mujeres extranjeras que trabajan por cuenta propia o en el servicio doméstico.
Más allá de la informalidad, otro punto de atención en el mercado laboral, que normalmente pasa inadvertido, es el subempleo1 La tasa de subutilización laboral llega a 20,8% a nivel país y está 0,7 pp por encima de la observada hace un año (20,1%). Asimismo, a nivel regional, esta situación se ha elevado en casi todas las zonas, a excepción de las regiones de O’Higgins y Los Lagos.
Agrupando por macrozona, observamos que las regiones con tasas de subutilización más elevadas son la de Atacama en la Macrozona Norte, Ñuble en la Macrozona Centro y La Araucanía en la Macrozona Sur2
La tasa de subutilización laboral ha subido en el último año hasta 20,8%.
abr-23
abr-24
Figura 7: Tasa de subutilización global por región para los años 2022 y 2023 (%) Fuente: Observatorio Perspectivas con datos INE.
1 La subutilización laboral hace referencia a las personas que trabajan menos horas de las deseadas y a las personas fuera de la fuerza de trabajo que estarían dispuestas a reincorporarse a ella.
2 Macrozona Norte: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Macrozona Centro: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Macrozona Sur: Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes y la Antártica.
En la Región de Atacama, la subutilización laboral aumentó 4,4 pp respecto a abril del año anterior, incidida principalmente por un aumento de más de 5 mil ocupados que trabajan a tiempo parcial involuntario (+69,8%)3 y de otras 5 mil personas dentro de la fuerza de trabajo potencial (+41,6%)4 .
En el caso de la Región del Ñuble, si bien el aumento de la subutilización del trabajo respecto al año anterior fue acotado (0,8 pp), este indicador se mantiene alto debido a que hay 34 mil personas dentro de la fuerza de trabajo potencial (+13,6%). Adicionalmente, los ocupados que buscaron empleo aumentaron 21,1% en comparación al año anterior.
Finalmente, las personas de la Región de La Araucanía son las más afectadas por la subutilización laboral en el país, alcanzando un 31,3% y aumentado 7,5 pp respecto del año anterior. En esta región hay 47 mil personas que trabajan a tiempo parcial involuntario y 42 mil que buscaron empleo, lo que deja casi 90 mil personas en esta categoría
“Anivelpaís,elempleoatiempoparcialinvoluntario,esdecir,aquellos ocupadosquesituvieranlaposibilidaddetrabajarmáshorasloharían,ha aumentadoun19,1%respectoalañoanterior,siendoelprincipalconductor delaumentoenlasubutilizaciónlaboral”.
-GabrielCestau,directorObservatorioPerspectivas .
A un mercado laboral deteriorado en comparación a la situación previa a la pandemia, en cuanto a informalidad, desocupación y subutilización, se suma la caída en la productividad laboral de los últimos años. De acuerdo con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad5, esta creció en promedio un 4% anual entre 1991 y 2000, 2% entre 2001 y 2010, y 1% entre 2011 y 2019. Si bien en 2020 vimos un aumento de más de 10%, desde entonces ha habido solo retrocesos. En efecto, entre 2021 y 2023 la productividad laboral cayó en promedio más de 2% al año.
3 Aquellos que trabajan habitualmente dos tercios de la jornada completa y señalan estar disponibles para trabajar más horas.
4 Aquellos fuera de la fuerza de trabajo, pero que declaran alguna intención de entrar al mercado laboral.
5 Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (2024). Informe Anual de Productividad 2023.
La productividad laboral se ha contraído en los últimos tres años
187,1
Figura 8: Evolución de la productividad laboral en el periodo 1990-2023 (promedio 1990=100).
Fuente: Observatorio Perspectivas con datos de la CNEP
A un mercado laboral deteriorado en comparación a la situación previa a la pandemia, en cuanto a informalidad, desocupación y subutilización, se suma la caída en la productividad laboral de los últimos años. De acuerdo con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad6, esta creció en promedio un 4% anual entre 1991 y 2000, 2% entre 2001 y 2010, y 1% entre 2011 y 2019. Si bien en 2020 vimos un aumento de más de 10%, desde entonces ha habido solo retrocesos. En efecto, entre 2021 y 2023 la productividad laboral cayó en promedio más de 2% al año.
6 Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (2024). Informe Anual de Productividad 2023.
Las vacantes laborales están retrocediendo y actualmente representan un 40% respecto de lo observado a mediados de 2021. La tasa de desocupación se mantiene elevada con relación a sus patrones históricos para abril (8,5% vs. 6,9%) y la informalidad está en su nivel más alto de los últimos dos años y medio (28,2%). A su vez, cuando hacemos una apertura por nacionalidad, observamos que los extranjeros sufren de menor tasa de desempleo (6,9%), pero acceden a trabajos de menor calidad (tasa de informalidad del 32,3%).
La situación de informalidad se agrava en el caso de la población extranjera, independiente del género, superando por alrededor de 4 puntos la del total del país.
Por otra parte, al dirigir la atención sobre las categorías ocupacionales de las mujeres, encontramos que la informalidad está aumentando en la mayoría de los casos y alcanza un impresionante 73% en el caso de las trabajadoras por cuenta propia y de 60% en el servicio doméstico.
De esta forma, podemos notar que el grupo demográfico más precarizado es el de mujeres inmigrantes y de las trabajadoras por cuenta propia o del servicio doméstico. Ellas sufren de mayor desempleo y, de estar ocupadas, son quienes mayor tasa de informalidad tienen, viéndose más desprotegidas.
Respecto a la subutilización laboral, esta pasó de 20,1% en abril de 2023 a 20,8% en abril de este año. Este deterioro es generalizado en todas las regiones, salvo por algunas excepciones. Esto supone que un gran número de personas que están actualmente fuera de la fuerza de trabajo desearía reincorporarse, a lo que se suma otro grupo que desearía trabajar más horas. En este sentido, hay que procurar prevenir que aquellos trabajadores que están subempleados se dirijan hacia el sector informal.
Finalmente, observamos que la productividad laboral ha ido perdiendo impulso en las últimas tres décadas, pero la situación se ha tornado más acuciante en los últimos tres años, donde incluso se ha contraído a una tasa promedio de 2% anual.
En suma, preparar a las personas para el mundo del trabajo del siglo XXI requiere concentrar los esfuerzos en incrementar la productividad de los grupos más vulnerables, que son las mujeres extranjeras que trabajan por cuenta propia o en el servicio doméstico.
El mundo del trabajo requiere un nuevo impulso
Informe Mercado Laboral
Mayo 2024