Rentabilidad negativa de los fondos de pensiones: ¿qué está pasando?

Page 1

RENTABILIDAD NEGATIVA DE LOS FONDOS DE PENSIONES: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

 Durante el año 2022, los fondos de pensiones experimentaron rentabilidad negativa. Perdiendo el Fondo A en términos reales más de un 20% de su valor cuota. La crisis aún no ha quedado atrás.

 Las causas de este mal resultado se explican por el mal desempeño internacional de los activos, así el 2022 fue:

1. El segundo peor año para las acciones a nivel internacional desde 1990 cayendo un 20%, superado sólo por la Crisis Subprime en 2008.

2. El peor año para la renta fija global desde 1990, cayendo más de un 10%.

 Las causas de este fenómeno son variadas, la más notable es la resaca del COVID. Gobiernos y autoridades monetarias de Chile y el mundo aplicaron una política fiscal y monetaria fuertemente expansiva para enfrentar la crisis, lo que devino en inflación. Para detener la inflación los bancos centrales del mundo han subido las tasas de interés llevando a caídas de los precios de los instrumentos financieros.

 En este escenario, no es recomendable que un afiliado se cambie a un fondo menos volátil de manera abrupta, debido a que esto sería equivalente a realizar la perdida perdiendo la posibilidad de recuperarse en las mismas condiciones en las que se produjeron estas pérdidas.

 Las bolsas internacionales siempre se han recuperado después de las crisis y así lo han hecho los multifondos.

1. CONTEXTO

Los fondos de pensiones experimentaron una significativa caída durante el año 2022 (y comienzos de 2023), con la excepción del fondo E, más conservador. La rentabilidad real entre enero y diciembre de 2022 se observa en la siguiente tabla:

Figura 1. Rentabilidad real de los fondos de pensiones. Deflactada por la U.F. Tipo de Fondo Enero 2022 a Diciembre 2022

Promedio anual desde inicio de los multifondos (septiembre

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023
2022) A -20,81% 5,07% B -15,82% 4,42% C -9,21% 4,10% D 0,63% 3,71% E 7,83% 3,29% Fuente: Superintendencia de Pensiones 2
2002 a diciembre

La rentabilidad real corresponde a la obtenida después de descontar el efecto de la inflación, es decir, si a la rentabilidad nominal le “restamos” la inflación obtenemos la rentabilidad real.

Pero, ¿Por qué ocurrió esta caída en los fondos de pensiones en 2022?

2. RENTABILIDAD DE LOS MERCADOS EN 2022

El año 2022 fue un muy mal año para las inversiones a nivel internacional produciéndose una de las mayores caídas de los mercados globales en mucho tiempo. Desde una perspectiva histórica, las acciones globales cerraron el año con una pérdida en dólares de 20%, ésta es la tercera peor caída anual desde 1990 (figura 2), superada por lejos por la crisis Subprime que en 2008 significó un retroceso de las acciones globales de 44%.

Medido con el índice ACWI, que agrupa acciones en distintas bolsas del mundo, aunque principalmente de Estados Unidos.

Fuente: Bloomberg

Por su parte, para la renta fija global, el retroceso en 2022 fue de 11% en dólares, que corresponde a la peor caída desde 1990 (figura 3). La segunda peor caída desde 1990 ocurrió en 1994, con un retroceso de sólo 4%.

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 2008; -44% 2009; 32% 2022; -20%
Figura 2. Rentabilidad Acciones Globales
3

Figura 3. Rentabilidad Renta Fija Global

Medido con el índice Bloomberg Global Aggregate, que agrupa bonos de distintos emisores en el mundo.

Fuente: Bloomberg

Definitivamente el 2022 fue un año para olvidar, sin embargo, hay dos factores a tomar en cuenta que nos pueden ayudar a tranquilizarnos frente a estos pésimos resultados: i) las crisis financieras severas como la vivida en 2022 (y de la que aún no nos recuperamos) no son tan frecuentes; ii) luego de grandes pérdidas, por lo general vienen grandes recuperaciones. Respecto de esto último, si observamos los gráficos 1 y 2, podemos notar que para las acciones globales el año de mayor rendimiento desde 1990 fue el 2009 (+32%), es decir el año en que se recuperaron las pérdidas de 2008; para la renta fija ocurrió lo mismo, luego de la importante caída de 1994, en 1995 fue el año de mejor desempeño con un rendimiento de 18%.

Si bien no necesariamente 2023 será un año de muy buenos retornos, la historia muestra que las grandes pérdidas se recuperan eventualmente.

3. LA EXCEPCIÓN DEL FONDO E, MÁS CONSERVADOR

Dentro del mal desempeño, el fondo E fue la excepción rentando 7,83% real en 2022, uno de los mayores registros de la historia (figura 4). Para entender esto, es importante recordar que el fondo E se invierte fundamentalmente en renta fija nacional (89,28% a diciembre de 2022) la que había sufrido una importante caída producto de los retiros de fondos de pensiones aprobados durante los años anteriores (figura 5).

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 1994; -4% 1995; 18% 2022;11%
4

Los retiros, al reducir la disponibilidad de ahorro de largo plazo en la economía chilena, llevaron a un fuerte aumento de las tasas de interés en 2021, lo que explicó que el fondo E perdiera -13,11% real ese año. Así, si bien en Chile sufrimos el aumento de la inflación en 2022 y, en consecuencia, de la TPM, el hecho de que no hubo nuevos retiros llevó a que las tasas comenzaran a bajar más que compensando el efecto del aumento de la TPM hacia fines de año (gráfico 6).

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00
Figura 4. Rentabilidad Real Anual Fondo E. Deflactada por la U.F Fuente: Superintendencia de Pensiones
Jan.2020Mar.2020May.2020Jul.2020Sep.2020Nov.2020Jan.2021Mar.2021May.2021Jul.2021Sep.2021Nov.2021Jan.2022Mar.2022May.2022Jul.2022Sep.2022Nov.2022 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 Bono en UF a 10 años Bono en UF a 20 años
5
Figura 5. Tasas bonos en UF a 10 y 20 años
Fuente: Banco Central

En otras palabras, durante 2022 el Fondo E recuperó parte de lo perdido debido al efecto negativo sobre la renta fija nacional que tuvieron los retiros de fondos de pensiones en 2021.

4. PERO, ¿POR QUÉ EL AÑO 2022 FUE TAN MALO PARA LAS INVERSIONES?

En el fondo de todo el problema está la inflación, pero vamos por partes. El año 2022 fue un año de alta inflación en todo el mundo, esto se debe a varios factores:

 La política fiscal fuertemente expansiva de los años anteriores: debido a la crisis desatada por la pandemia de COVID muchos Estados entregaron grandes subsidios a la población. Esto llevó a que aumentara la cantidad de dinero circulando en la economía, sin embargo, la producción aún se encontraba limitada por la pandemia, por lo tanto, hubo un exceso de demanda generando presión en los precios. En Chile, además de los subsidios fiscales (IFE Universal) se sumaron los retiros, por lo que la presión inflacionaria fue aún mayor.

 La invasión de Rusia a Ucrania generó importantes efectos económicos. Entre los más importantes efectos fue la menor producción ucraniana de alimentos básicos como el aceite y el trigo lo que produjo que aumentaran sus precios a nivel global dada la importancia de Ucrania en la producción de éstos; además, el bloqueo por parte de occidente a Rusia generó el alza en los precios de combustibles como el petróleo y el gas, ya que Rusia es de los principales productores de éstos.

 La política de COVID cero que mantuvo China durante 2022 generó problemas en las cadenas de suministro y la logística del comercio internacional. Este efecto negativo sobre las importaciones y exportaciones a nivel global produjo nuevos aumentos en los precios.

Frente a la alta inflación, los bancos centrales deben aplicar su mejor herramienta para combatirla: subir la tasa de política monetaria. La tasa de política monetaria (TPM) es la tasa a la que el Banco Central le presta dinero a los bancos comerciales. Al subir esta tasa, para los bancos comerciales es más costoso conseguir financiamiento, por lo tanto, suben la tasa a la que le prestan a las personas y a las empresas. El alza en el costo del endeudamiento desincentiva a las personas a consumir y desincentiva a las empresas a invertir, de esta manera, la economía comienza a desacelerarse y se reducen las presiones sobre los precios, es decir, comienza a bajar la inflación. En Chile, cerramos 2022 con una inflación 13,3% y una TPM de 11,25%.

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023
6
Figura 6. Tasa de Política Monetaria del Banco Central de Chile

El aumento de la TPM es necesario para bajar la inflación, pero implica una caída en la actividad económica, ya que contrae la demanda agregada, es decir, habrá menos consumo, menos inversión y menos empleos. Los inversionistas saben esto y se anticipan: esperan que las empresas ganen menos, por lo tanto, venden su participación en ellas (las acciones) y éstas caen de precio. De esta manera, las alzas importantes de la TPM de 2022 tuvieron un efecto directo sobre la caída global del precio de las acciones.

Así como los inversionistas se anticipan a la eventual recesión, también se anticipan a la eventual recuperación, por esto es común que en medio de crisis económicas los precios de los activos financieros se comiencen a recuperar.

Por otro lado, el alza de la TPM —y por ende de las tasas en general— lleva a que baje el precio de los activos de renta fija (bonos). Para explicar esto, debemos saber que un bono es un instrumento de deuda emitido por Estados o Empresas para recaudar dinero. Así, por ejemplo, si una empresa emite un bono por un período de 1 año con un valor de $1.000 y una tasa de 5%, se compromete a pagar $1.050 a quién tenga el bono al final del año. Este bono puede comprarse y venderse en el mercado y su precio dependerá de la valoración que se haga de esos $1.050 pesos que pagará el bono a final de año. Supongamos que cuando se emitió el bono las tasas de interés estaban en 5% por lo que el bono era atractivo, sin embargo, si las tasas de interés suben, un bono que paga menos de lo que ofrecen otras alternativas de inversión se vuelve menos atractivo y su precio cae. La única manera de que el bono tenga una rentabilidad acorde con las nuevas tasas de interés más altas es que baje su precio. Por esto, cuando suben las tasas de interés bajan los precios de los bonos y viceversa.

Por lo tanto, el fuerte aumento de la inflación llevó a aumentos en la TPM y los temores de recesión explican la caída de los precios de los instrumentos financieros tanto de renta variable como de renta fija.

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023 Jan.2020Mar.2020May.2020Jul.2020Sep.2020Nov.2020Jan.2021Mar.2021May.2021Jul.2021Sep.2021Nov.2021Jan.2022Mar.2022May.2022Jul.2022Sep.2022Nov.2022 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Fuente: Banco Central
7

5. ¿QUÉ HACER CUANDO HAY UNA CRISIS FINANCIERA?

La recomendación frente a la caída en los mercados es, ante todo, mantener la calma. Vender cuando un fondo tiene rentabilidad negativa –en el caso de los multifondos el símil a vender es cambiarse de tipo de fondo— implica materializar esa pérdida, es decir perder la posibilidad de recuperar las pérdidas en las mismas condiciones en las que se produjeron. Vender frente a rentabilidades negativas es equivalente a vender en liquidación, es mejor esperar a que los precios se recuperen.

Finalmente, estos episodios de crisis financieras nos recuerdan lo importante que es elegir el tipo de fondo para mantener nuestros ahorros previsionales en base a elementos objetivos: el horizonte de inversión (cuántos años me faltan para jubilar) y las preferencias por riesgo. Mientras más años me falten para jubilar, puedo tener con más tranquilidad mis ahorros en fondos más riesgosos, ya que, en caso de haber una caída de su valor, tendré tiempo para recuperarla. También es importante conocerse, por ejemplo, si a pesar de ser joven soy una persona que se pone muy nerviosa con las pérdidas, es mejor no estar en un fondo muy arriesgado.

Perspectivas / Crisis Financiera ¿Qué pasó el 2022? / XX de XXX de 2023
8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.