Expectativa vida a la edad jubilación

Page 1

EXPECTATIVA DE VIDA A LA EDAD DE JUBILACIÓN Y SU EFECTO EN PENSIONES

• ¿Qué es la expectativa de vida a la edad de jubilación? Es el número de años adicionales que se espera vivan, en promedio, las personas a esa edad.

• Bajo cualquier sistema de pensiones (reparto con beneficio definido, capitalización individual o colectiva), el aumento de la expectativa de vida de los jubilados se ha vuelto un desafío:

o Bajo el sistema de reparto con beneficio definido el mayor número de años que viven los jubilados exige más contribuciones a los actuales trabajadores o más recursos por parte del Estado para poder financiar las pensiones.

o Bajo el sistema de capitalización individual o colectiva el mayor número de años que viven los jubilados exige que el ahorro logrado se distribuya por un mayor número de años, lo que disminuye el monto de la pensión.

• ¿Cómo se determina el monto de la pensión en nuestro sistema de capitalización individual? El ahorro previsional logrado en la vida laboral se distribuye a través del n° de meses que le queda al jubilado por vivir, SUPONIENDO que vivirá hasta la expectativa de vida y se asume una rentabilidad del ahorro mientras se va gastando

• Las mujeres deben repartir su ahorro previsional por 10 años más que los hombres por dos razones:

o La edad legal de jubilación de las mujeres es a los 60 años y la de los hombres a los 65: se estima que, si las mujeres postergan su edad de pensión a los 65 años, su pensión aumentaría en un 32%.

o La expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres: las mujeres que se jubilan a los 65 años recibirían una pensión un 12% menor que la que recibiría un hombre a pesar de haber ahorrado lo mismo que ellos, por el hecho de que viven por más años en promedio.

• Dado el impacto en las pensiones de las mujeres el hecho de poder jubilar 5 años antes y de tener una expectativa de vida mayor que los hombres, creemos que es conveniente empezar a discutir sobre aumentar de forma progresiva la edad legal de jubilación de las mujeres, junto a una política que las acompañe en la transición, evaluando cómo está la demanda laboral para las mujeres entre los 60 y 65 años.

2
Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

1. CONTEXTO

Uno de los principales desafíos para mejorar las pensiones bajo el esquema de capitalización (individual o colectivos) es aumentar el ahorro previsional de las personas al momento de jubilar. Para esto, en el debate público se ha hablado bastante de fortalecer el mercado formal y de aumentar la tasa de cotización. De hecho, en la última campaña presidencial, estas ideas estaban transversalmente en todas las candidaturas. Pero hay un factor que ha tenido poca presencia en el debate público: el número de años de jubilación que debe financiar el ahorro previsional logrado, lo que está determinado por la expectativa de vida del afiliado a la edad de jubilación.

2. EXPECTATIVA DE VIDA Y TABLAS DE MORTALIDAD

¿Qué es la expectativa de vida a la edad de jubilación? Es el número de años adicionales que se espera vivan, en promedio, las personas a esa edad. Por ejemplo, si de cada 10 personas de 65 años se espera que 5 de ellas vivan 15 años más y que las otras 5 vivan 25 años más, la expectativa de vida a los 65 años sería 20 años = (5x15+5x25)/10. Es decir, en este ejemplo las personas a los 65 años viven 20 años adicionales en promedio, hasta llegar a los 85 años de vida.

¿Cómo se calcula la expectativa de vida a la edad de jubilación? A través de las famosas tablas de mortalidad. Las tablas de mortalidad estiman la probabilidad que tiene un individuo de sobrevivir t años después de su jubilación. Se diferencian por sexo. La tabla 1 muestra la tabla de mortalidad a partir de la edad legal de jubilación para cada sexo (60 años para mujeres, 65 para hombres).

Es importante aclarar que el hecho de que la tabla de mortalidad llegue a los 110 años NO significa que la expectativa de vida que se utiliza para el cálculo de la pensión es de 110 años. Para el caso de las mujeres, la tabla indica que la probabilidad de que una mujer que se jubila a los 60 años en el año 2020 llegue viva a los 70 años de edad es un 95%. La probabilidad de que llegue a los 90 años es 58%. Y la probabilidad de que llegue viva a los 110 año es prácticamente 0. De esta forma, la expectativa de vida de las mujeres que se jubilaron en el 2020 a los 60 años sería 30,9 años.

También se estima que con casi total seguridad los hombres morirán antes de los 110 años. La expectativa de vida de los hombres que se jubilaron en el 2020 a los 65 años sería 20,8 años.

Tabla 1. Tabla de mortalidad para mujeres y hombres beneficiarias de pensión en edad de jubilación en el año 2020

Mujeres

Edad t (años transcurridos desde el año de jubilación)

Probabilidad de sobrevivir t años después de jubilación

Hombres

t (años transcurridos desde el año de jubilación)

Probabilidad de sobrevivir t años después de jubilación

3
Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

60 0 100,00% 65 5 98,35% 0 100,00% 70 10 95,87% 5 94,14% 75 15 92,37% 10 85,72% 80 20 86,57% 15 73,19% 85 25 76,08% 20 56,47% 90 30 60,11% 25 36,07% 95 35 39,02% 30 16,39% 100 40 16,92% 35 4,21% 105 45 3,25% 40 0,40% 110 50 0,24% 45 0,01%

Expectativa de vida a la edad de jubilación

30,9 años 20,8 años

Fuente: OBSERVATRIO PERSPECTIVAS en base a tablas RV-2014-M (mujeres) y CB-2014-H (hombres) ajustadas al 2020.

3. EXPECTATIVA DE VIDA: DESAFÍO INTERNACIONAL

Los avances en medicina y en la calidad de vida ha provocado un aumento en la expectativa de vida de los jubilados en los países. Para los países de la OECD, en 1985 en promedio las mujeres de 65 años vivían 17 años adicionales, mientras que se espera que en 1960 ese número aumente a 25 años adicionales. Para los hombres el aumento en expectativa de vida a los 65 años sería desde los 14 años adicionales de sobrevida en 1985, hasta 23 años adicionales en 2060.

Figura 1. Expectativa de vida a los 65 años (número de años adicionales que se espera vivir), promedio países de la OECD

Fuente: OBSERVATRIO PERSPECTIVAS en base a OECD Statistics

En todos los países, bajo cualquier sistema de pensiones (reparto con beneficio definido, capitalización individual o colectiva), uno de los grandes desafíos es enfrentar el aumento de la expectativa de vida de los jubilados.

Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

4
17 14 21 18 25 23 0 5 10 15 20 25 30 Mujeres Hombres
1985 2020 2060

o Bajo el sistema de reparto con beneficio definido el costo del aumento de las expectativa de vida lo asumen los actuales trabajadores y el Estado: el mayor número de años que viven los jubilados exige más contribuciones a los actuales trabajadores o más recursos por parte del Estado para poder financiar las pensiones. Hay que aclarar que los recursos fiscales lo financian los ciudadanos con los impuestos.

o Bajo el sistema de capitalización individual o colectiva, el costo del aumento de expectativa de vida lo asumen los mismos jubilados: el mayor número de años que viven los jubilados exige que el ahorro logrado durante la vida laboral se distribuya por un mayor número de años, lo que disminuye el monto de la pensión. A continuación, explicamos cómo la expectativa de vida influye en la pensión autofinanciada bajo nuestro sistema de capitalización individual

¿Cómo se determina el monto de la pensión?1 Bajo el sistema de capitalización individual, el monto ahorrado al momento de jubilarse se distribuye a través del número de años que le queda al pensionado por vivir, suponiendo que vivirá hasta la expectativa de vida a la edad de jubilación y suponiendo una tasa de rentabilidad para los fondos de pensiones mientras éstos se van gastando

A modo de ejemplo, si se usa una tasa de rentabilidad igual a 0 y la expectativa de vida de los hombres a los 65 años es 20,8 años, un hombre que se jubila a los 65 años sin beneficiarios sobrevivientes con un ahorro previsional igual a 1.500 UF, la pensión recibida sería 1.500 UF divido por la cantidad de meses que se espera que viva (20,8x12=250). Es decir, su pensión sería de 6 UF mensuales. Luego, si se espera que sus ahorros rentarán a una tasa anual de 3%, la pensión mensual aumentaría a 8,4 UF.

4. LAS MUJERES REPARTEN SU AHORRO PREVISIONAL POR 10 AÑOS MÁS QUE LOS HOMBRES

Las mujeres deben repartir su ahorro previsional por 10 años más que los hombres por dos razones:

1. La edad legal de jubilación de las mujeres es a los 60 años y la de los hombres a los 652

2. La expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres: una mujer a los 65 años en el año 2063 tiene una expectativa de vida de 29,6 años; un hombre a los 65 años en el año 2063 tiene una expectativa de vida de 24,8 años.

1 Para simplificar explicamos cómo se determina la pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia.

2 La edad legal de jubilación es la edad mínima a partir de la cual las personas se pueden jubilar, pero las personas pueden posponer su jubilación.

5
Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

Analicemos la implicancia de la primera razón. ¿En cuánto aumentaría la pensión de las mujeres si posterga la edad de jubilación desde los 60 a los 65 años? Para estimar esto, se realiza una simulación de una mujer que entra a trabajar en el 2023 a los 25 años de edad, cotiza durante toda su vida laboral por un sueldo imponible de $500.000 (14,45 UF) con una tasa de cotización del 10%, rentando su ahorro previsional según una tasa de rentabilidad de 4% real anual. Se estima la pensión3 para distintos escenarios:

• Si se jubila en el 2058 a los 60 años, logra una pensión autofinanciada de $190.213

• Si se jubila en el 2063 a los 65 años SIN trabajar entre los 60 y 65 años, logra una pensión autofinanciada de $251.813. Es decir, su pensión aumenta en un 32% al posponer la edad de retiro 5 años.

Figura 2. Pensión autofinanciada de mujer que cotiza el 10% de un sueldo de $500.000 desde el año 2023

$300.000

$250.000

$200.000

$150.000

$100.000

$50.000

$0

$190.213

Postergar la jubilación a los 65, SIN trabajar entre los 60 y 65: aumenta la pensión en un 32%

$251.813

Jubila en el 2058 a los 60 años Jubila en el 2063 a los 65 años (trabaja hasta los 60)

*Simulación para mujer que entra a trabajar en 2023, que cotiza el 10% de un sueldo $500.000 (14,45 UF) y con rentabilidad de 4% real anual

Fuente: OBSERVATRIO PERSPECTIVAS en base a tablas de mortalidad RV-2014-M

• Si se jubila en el 2063 a los 65 años trabajando entre los 60 y 65 años, logra una pensión autofinanciada de $267.033. Es decir, su pensión aumenta en un 40% al posponer la edad de retiro 5 años y seguir trabajando en esos 5 años extra.

3 Para calcular la pensión se utiliza la rentabilidad legal para calcular la pensión en Retiro Programado promedio entre 2015 y 2020, 3,5%.

Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

6

Figura 3. Pensión autofinanciada de mujer que cotiza el 10% de un sueldo de $500.000 desde el año 2023

$250.000

$200.000

$150.000

$100.000

$50.000

$267.033 $0

$300.000 Jubila en el 2058 a los 60 años Jubila en el 2063 a los 65 años (trabaja hasta los 65)

$190.213

*Simulación para mujer que entra a trabajar en 2023, que cotiza el 10% de un sueldo $500.000 (14,45 UF) y con rentabilidad anual de 4% real anual

Fuente: OBSERVATRIO PERSPECTIVAS en base a tablas de mortalidad RV-2014-M

Analicemos la implicancia de la segunda razón. ¿Qué implica que la expectativa de vida de las mujeres sea mayor que la de los hombres? Se espera que una mujer a los 65 años en el 2063 viva hasta los 94,6 años, y un hombre hasta los 89,7 años. Es decir, si las mujeres se jubilan a los 65 años, en promedio tendrían que financiar 5 años más de pensión que los hombres.

Figura 4. Expectativa de vida a la edad de 65, año 2063

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

Figura 5. Pensión autofinanciada con saldo de 1.678 UF en su cuenta individual y se jubila a los 65 en el año 2063

35,0 Mujer Hombre

$350.000

$300.000

$250.000

$200.000

$150.000

$100.000

5,0

$50.000

Postergar la jubilación a los 65, CON trabajar entre los 60 y 65: aumenta la pensión en un 40% 29,6 24,8 0,0

$267.033 $300.365 $0

La pensión del hombre es un 12% mayor

Mujer Hombre

*Simulación para mujer y hombre que entra a trabajar en 2023, que cotiza el 10% de un sueldo $500.000 (14,45 UF) y con rentabilidad anual de 4% real anual

Fuente: OBSERVATRIO PERSPECTIVAS en base a tablas de mortalidad RV-2014-M

Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

7

Siguiendo con el mismo ejemplo de la simulación anterior, si la mujer trabaja hasta los 65 años y se jubila a esa edad, lograría una pensión autofinanciada de $267.033. Luego, un hombre que logra ahorrar el mismo monto que la mujer para su pensión y se jubila a los 65, recibiría una pensión de $300.365. Es decir, las mujeres que se jubilan a los 65 años recibirían una pensión un 12% menor que la que recibiría un hombre a pesar de haber ahorrado lo mismo que ellos, por el hecho de que viven por más años. El hecho de que las mujeres en promedio viven más años que los hombres aumentan la desigualdad de género en la pensión recibida.

5. CONCLUSIÓN

La expectativa de vida a la edad de jubilación es uno de los principales desafíos en todos los sistemas de pensiones en el mundo. En nuestro país las más afectadas son las mujeres, dado que tienen mayor expectativa de vida y su edad legal de jubilación es cinco años antes que los hombres.

Dado el fuerte impacto que tiene sobre la pensión de la mujer postergar su edad de jubilación desde los 60 a los 65 años, creemos que es conveniente empezar a discutir sobre aumentar de forma progresiva la edad legal de jubilación de las mujeres, junto a una política que las acompañe en la transición, evaluando la demanda laboral para las mujeres entre los 60 y 65 años y creando políticas de empleo que incentiven la contratación de mujeres de esas edades.

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Consultivo Previsional, décimo informe (marzo 2020)

Superintendencia de Pensiones, nota técnica n°5, “Capital Necesario Unitario (CNU): Cálculo e Introducción del Módulo de Stata CNU” (agosto 2014)

OECD Statistics, “Expectativa de vida a los 65 años, 1960-2021”

Perspectivas / Expectativa de vida y edad de jubilación / 12 de diciembre 2022

8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.