TASAS DE REEMPLAZO DE ACTUALES PENSIONADOS


1. CONTEXTO
Este mes el gobierno presentó su reforma de pensiones. A grandes rasgos, los principales cambios son:
1) Aumentar la Pensión Garantizada Universal, financiada con impuestos generales, desde el actual $193.917 a $250.000, manteniendo el mismo universo de beneficiados (90% más vulnerable de la población)
2) Aumentar la tasa de cotización desde el actual 10% a 16,5%: un 10,5% iría a capitalización individual y un 6% iría a financiar el nuevo Seguro Social, administrado por el Estado, a partir de cual se busca hacer solidaridad intra e intergeneracional
El fin de la reforma es mejorar las actuales y futuras pensiones. Pero para evaluar la reforma del gobierno, primero debemos analizar cómo están las pensiones de los actuales jubilados, para contribuir en el debate sobre cuánta solidaridad es necesaria destinarles y a quiénes.
2. ¿CÓMO ESTÁN LAS PENSIONES DE LOS ACTUALES JUBILADOS DE VEJEZ?
Para hacer esta evaluación usamos la base de datos “Historia Previsional de Afiliados Activos y Pensionados” (HPA) de la Superintendencia de Pensiones. Es una muestra de 28.000 afiliados activos y pensionados del sistema de pensiones, con sus historias de cotizaciones y respectivas pensiones.
Analizamos las pensiones de vejez después de los retiros del 10% de las AFP durante la pandemia, usando la base HPA con cierre en diciembre 2021

La primera columna de la tabla 1 muestra la mediana de la pensión autofinanciada de los pensionados por vejez mayores de 65 años a diciembre 2021, por rango de años cotizados. A mayor número de años cotizados, mayor es la pensión autofinanciada lograda. Hay que señalar que estos montos incluyen el efecto negativo de los masivos retiros del 10%. La segunda columna muestra la pensión total que tendrían si le sumamos la actual PGU de $193.9171
La tabla 2 muestra para el mismo grupo de afiliados los sueldos por los que cotizaron antes de pensionarse. La primera columna muestra la mediana del sueldo imponible promedio de todos los meses cotizados por el afiliado, por rango de años cotizados La segunda columna indica la mediana del último sueldo imponible La tercera columna indica el último sueldo líquido, libre de las imposiciones sociales (se descuentan las cotizaciones por pensión, salud y seguros de cesantía, correspondiente a un 20% del sueldo imponible aproximadamente).
Tabla 2. Mediana sueldos imponible y líquido2 , pensionados por vejez a diciembre 2021 (en moneda 2022) Rango de años cotizados Sueldo imponible promedio de todos los meses cotizados
sueldo imponible Último sueldo líquido
$209.377 $209.602 $167.681
10 $259.288 $285.216 $228.173
$318.518 $364.994 $291.995
$369.289 $454.905 $363.924 20-25 $455.702 $537.805 $430.244
$526.207 $765.794 $612.635 30 35 $620.467 $969.803 $775.843 >35 $781.045 $1.287.716 $1.030.173 Total $328.946 $379.694 $303.755 *Universo: pensionados por vejez de 65 o más años a diciembre 2021 Fuente: Observatorio Perspectivas en base a “Historia Previsional de Afiliados Activos y Pensionados” (HPA) de la Superintendencia de Pensiones 1 Se asume una PGU dirigida la 90% más vulnerable: todos los que tienen una pensión autofinanciada menor a $660.366 reciben los $193.917 completos. El monto de la PGU se va reduciendo entre los que tienen una pensión autofinanciada de $660.366 y $1.048.200. Los que tiene una pensión sobre $1.048.200 no reciben nada. 2 Para calcular el último sueldo se usó el promedio del sueldo de las últimas 12 cotizaciones distintas de cero.
Perspectivas / Evaluación actuales pensiones / 22 de noviembre 2022

La forma más reconocida para evaluar la suficiencia de las pensiones es calcular la tasa de reemplazo de los pensionados por vejez. Esto corresponde al porcentaje del último sueldo recibido por el pensionado en su vida activa que es cubierto por la pensión. Esto permite medir cuánto cae el ingreso del afiliado cuando deja la vida laboral y se pensiona. ���� �� ��������� = �����ó� �������� ú����� ������ �í����� 3
La figura 1 muestra la tasa de reemplazo mediana por rango de años cotizados, distinguiendo entre hombres y mujeres. A mayor rango de año cotizado, menor es la tasa de reemplazo. Esto se explica porque a mayor número de años cotizados, mayor es el último sueldo de los afiliados, dado que los sueldos tienen una trayectoria creciente en la carrera laboral.
Figura 1. Tasa de reemplazo de pensión total (autofinanciada + PGU actual) respecto a último sueldo líquido a diciembre 2021, mediana por rango de años cotizados
Mujeres y hombres Mujer Hombre
4 Proyecciones OECD Pension at Glance 2021: https://data.oecd.org/pension/net pension replacement rates.htm 137% 109% 91% 79% 69% 62% 48% 45% 97% 111% 99% 96% 89% 95% 78% 72% 63% 90%
104% 94% 85% 84%
3
*Universo: pensionados por vejez de 65 o más años a diciembre 2021 Fuente: Observatorio Perspectivas en base a “Historia Previsional de Afiliados Activos y Pensionados” (HPA) de la Superintendencia de Pensiones

vida laboral. La figura 1 muestra que la tasa de reemplazo mediana supera este número para los jubilados hombres en todos los rangos de años cotizados.

Respecto a las mujeres, la tasa de reemplazo es mayor al 62% para todos los rangos de años cotizados excepto para las mujeres que cotizaron más de 30 años. Luego, hay que señalar que esta menor tasa de reemplazo para mujeres en gran parte se explica por el hecho de que las mujeres se están jubilando 5 años antes que los hombres y tienen expectativa de vida mayores: los hombres se jubilan a los 65 y se espera que vivan por 21 años más, luego las mujeres se jubilan a los 60 y se espera que vivan 31 años más desde su jubilación. Es decir, las mujeres en promedio tienen una vida de retiro 10 años más extensa que los hombres.
El fin del estudio es que estos números aporten en el debate sobre la solidaridad que se quiera agregar hacia los actuales pensionados, tomando en cuenta que la reforma busca que gran parte de esa solidaridad se financie a través de los sueldos formales.
*Dudas del estudio a mecabezon@uc.cl