EL SISTEMA SUECO QUE USA EL


• Distintos actores del gobierno de Gabriel Boric han declarado que han usado como referencia el sistema de pensiones de Suecia para diseñar las reformas. Desde 1994, el sistema de pensiones sueco está formado por dos cuentas individuales:
o Capitalización Individual (CI): las cotizaciones del trabajador se depositan en su propia cuenta que se invierte en el mercado financiero. La pensión se determina en base al ahorro en esa cuenta.
o Cuentas Nocionales (CN): las cotizaciones del trabajador financian las actuales pensiones (reparto). Éstas se anotan en su cuenta individual ficticia, a la que se le aplica una simulación de rentabilidad (crecimiento del salario promedio). La pensión se determina en base al ahorro en esa cuenta ficticia.
• Hoy en Suecia la tasa de cotización es un 18,5%: 16% se deposita en cuentas nocionales y un 2,5% en cuentas de capitalización individual. Las CN son administradas por el Estado, y en la cuenta de CI el afiliado puede elegir su administrador (privado o estatal).
• El sistema sueco es menos eficiente que el sistema chileno en transformar ahorro en pensión.
o En Suecia, el retorno ficticio de las CN ha sido muy inferior al retorno de la CI, ya que las cotizaciones en vez de invertirse en el mercado financiero se usan como gasto en las actuales pensiones.
o En Chile se quiere subir la tasa de cotización a un 16,5%. Se simula para Chile la pensión de un hombre que trabajó entre 1988 2019, por un sueldo imponible de 17,85 UF ($500.000 moneda 2019) Si el 16,5% hubiera ido a CI, su pensión sería $540.453. Si el 10,5% hubiera ido CI y 6% a CN, su pensión sería de $458.577
• El sistema chileno inyecta más ahorro nacional que el sueco. Con la CI los ahorros previsionales ayudan a financiar la economía y los chilenos pueden acceder a préstamos más baratos. Esto se pierde con las CN, que al ser reparto no hay ahorro invertido.
• La reforma de gobierno iría en sentido opuesto a Suecia. Si las Cuentas Nocionales (CN) son menos eficientes que la Capitalización Individual, ¿por qué existen en Suecia?
o Suecia tenía un sistema de reparto con Beneficio Definido (BD): pensiones determinadas según el número de años cotizados y mejores 15 sueldos. El envejecimiento de la población lo volvió financieramente insostenible
o En 1994 Suecia crea las CN para transitar desde el reparto con BD a un sistema con cuentas individuales, permitiendo al Estado tener recursos para pagar las pensiones del antiguo sistema. Instalar CN sería ir en sentido opuesto y volver a reparto.
• El gobierno quiere instalar solidaridad entre los trabajadores formales, lo que podría debilitar el empleo formal. Esto no sucede en Suecia La solidaridad la realiza el Estado a través de las rentas de la nación.
El gobierno de Gabriel Boric anunció que presentaría su propuesta de reformas de pensiones a fines de octubre. Varias veces, distintos actores del gobierno han declarado que han usado como referencia el sistema de pensiones de Suecia para diseñar las reformas. En este estudio describimos el sistema previsional sueco y los elementos de él que el gobierno busca imitar, elementos que creemos serían contraproducentes para Chile.
Antiguo modelo de Beneficio Definido insostenible
El antiguo sistema sueco era un sistema de reparto con Beneficios Definidos (BD), es decir, las contribuciones de los actuales trabajadores se usaban para financiar las pensiones de los actuales jubilados, y estas pensiones eran determinadas por una fórmula fija en base a la cantidad de años cotizados y al promedio de los 15 mejores años de sueldo.
Dada la proyección del envejecimiento de la población, este sistema de reparto con BD se fue volviendo insostenible financieramente. Si en 1950 había 6,5 personas en edad de trabajar por adulto mayor, este número fue reduciéndose y se estima que será 1,9 en el 21001 . La única forma de darle sostenibilidad al sistema era a través del aumento de la tasa de cotización de los futuros trabajadores (porcentaje del sueldo que se destina a financiar las pensiones), lo que genera una injusticia intergeneracional.
Figura 1. Cantidad de personas en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) por adulto mayor (mayor de 64 años)
Reforma de 1994: pasar de Beneficio Definido a Contribución Definida
Dado el envejecimiento de la población, en 1994 Suecia realizó una reforma y cambió su sistema de Beneficio Definido (BD) por uno de Contribución Definida (CD)
¿Cuáles son los sistemas de Contribución Definida? La pensión que recibe cada miembro no está fijada por una fórmula, sino que depende del monto ahorrado por el trabajador durante su vida laboral, de la rentabilidad obtenida por este ahorro y de las expectativas de vida al momento de jubilarse. Este es el sistema que ya tenemos en Chile. De esta forma, la Contribución Definida entrega sostenibilidad financiera a los sistemas de pensiones que experimentan un envejecimiento de la población a través de dos mecanismos:
1) Las pensiones dejan de estar determinadas por una fórmula fija, sino que fortalece la relación entre el monto de la pensión recibida y lo contribuido por el afiliado en su vida laboral, junto a la evolución de la economía del país.
2) Las pensiones se ajustan según la expectativa de vida del afiliado al momento de jubilarse.
Luego, Suecia tenía un sistema de reparto y necesitaba recursos para seguir pagando las pensiones de los actuales jubilados Es por esto que en la reforma de 1994 se instalan dos cuentas individuales de Contribución Definida:
1) Capitalización Individual (“Premium pension”): las cotizaciones de los trabajadores se depositan en sus propias cuentas y se invierten en el mercado financiero. La pensión está determinada por el monto ahorrado por el trabajador durante su vida laboral, de la rentabilidad obtenida por este ahorro y de las expectativas de vida al momento de jubilar.
2) Cuentas Nocionales (“Inkomstpension”): las contribuciones de los actuales trabajadores financian a las actuales pensiones (es decir, de reparto), pero la pensión pagada NO es de beneficio definido Las cotizaciones de los afiliados son anotadas en una cuenta individual virtual (ficticia) y se le aplica una simulación de rentabilidad en base a distintos parámetros (como crecimiento del PIB del país o de los salarios). Llegada la edad de jubilación, la pensión pagada corresponde al monto total supuestamente ahorrado por el afiliado en su cuenta ficticia distribuido por los años que le restan por vivir.
De esta forma, las Cuentas Nocionales son sistemas de Contribución Definida con esquemas de reparto, lo que permite disminuir las cargas financieras del antiguo Beneficio Definido y a la vez financiar las pensiones con las cotizaciones de los actuales trabajadores.
Hoy en Suecia la tasa de cotización es un 18,5%: un 16% de los ingresos de los trabajadores se depositan en sus cuentas nocionales y un 2,5% en sus cuentas de capitalización individual. Las cuentas nocionales son administradas por el Estado, y en la cuenta de capitalización individual el afiliado puede elegir su administrador (privado o estatal).
A las cuentas nocionales se le aplica una tasa ficticia equivalente al crecimiento del sueldo promedio de la economía, tasa que se ajusta a la baja en las épocas de crisis cuando los
pasivos (pago de actuales pensiones) superan a los activos (cotizaciones de los trabajadores). En cambio, las cuentas de capitalización crecen según los retornos del mercado financiero.
Figura 2. Pilar contributivo público de Suecia
Individual
de reparto cuenta FICTICIA rentabilidad en base a crecimiento de sueldo promedio administrado por el Estado cuentas REALES rentabilidad en base al mercado financiero administrado por el Estado o privados
Fuente: OBSERVATORIO PERSPECTIVAS en base a Orange Report 2020
Resultado: los retornos en la Capitalización individual han sido muy superiores al retorno ficticio de las Cuentas Nocionales. Hay que destacar, que a pesar de que los retornos de la Capitalización Individual son más volátiles que en las Cuentas Nocionales, el retorno acumulado del primero nunca ha sido inferior al retorno acumulado del segundo.
Figura 3. Retorno acumulado Cuentas Nocionales vs Capitalización Individual (2003 2020)
Además de este pilar contributivo público, el Sistema de pensiones sueco tiene un pilar ocupacional. Este no es obligatorio, pero casi todos los trabajadores (sobre 90%) lo usan y, en promedio cotizan el 4,5% de su salario. Estos planes son privados, de capitalización y en el año 2021 entregaron el 44% de las pensiones en Suecia. En este estudio omitiremos este pilar y nos centraremos en el pilar contributivo público.
El gobierno de Gabriel Boric quiere imitar algunos elementos del sistema sueco que podrían ser contraproducentes para Chile.
En Suecia los afiliados tienen dos cuentas individuales: (1) Cuenta Nocional con una rentabilidad ficticia equivalente al crecimiento del sueldo promedio del país; y (2) la Capitalización Individual con la rentabilidad real obtenida en el mercado financiero. Como muestra el gráfico 2, las Cuenta Nocionales han sido menos eficiente en multiplicar el ahorro previsional, ya que las cotizaciones en vez de invertirse en el mercado financiero se usan como gasto en las actuales pensiones.
En el caso chileno, las cuentas nocionales también tendrían menores retornos que las cuentas de capitalización, y esta es parte de la propuesta de reforma del gobierno Gabriel Boric. La propuesta del gobierno indica que la tasa de cotización de los trabajadores aumentará desde el actual 10% a un 16,5%. Un 10,5% del sueldo del trabajador iría a su cuenta de capitalización individual y un 6% iría a una cuenta colectiva con características similares a la cuenta nocional de Suecia: (1) parte de las cotizaciones de los actuales trabajadores se usaría para pagar las pensiones de actuales jubilados (reparto); (2) esta cuenta tendrá asociada una rentabilidad ficticia equivalente a parámetros como el crecimiento del sueldo promedio.
Evaluemos la pensión recibida por un afiliado chileno comparando los dos escenarios:
(1) el 16,5% de su sueldo se deposita en su cuenta de Capitalización Individual, con la rentabilidad que da el mercado financiero.
(2) un 10,5% de su sueldo se deposita a Capitalización Individual y un 6% a una Cuenta Nocional con una rentabilidad ficticia equivalente al crecimiento del sueldo imponible promedio del país.
Para la comparación, se realiza una estimación para un afiliado con las siguientes características:
• Hombre soltero, sin hijos que entró a trabajar en 1988 a los 34 años y se retira el 2019 a los 65 años (32 años cotizados).
• Cotiza por un sueldo imponible de 17,85 UF todos los años (500.000 pesos en moneda 2019)
Se obtiene que si el 16,5% del sueldo del afiliado se hubiera depositado en su cuenta de capitalización individual tendría una pensión de $540.453, mientras que si hubiera depositado el 10,5% de su sueldo en capitalización individual y el 6% en cuentas nocionales tendría una pensión de $458.577 (en moneda 2019).
Figura 4. Simulación para afiliado chileno que cotizó entre 1988 y 2019, cotizó todo los años por un sueldo imponible de 17,85 UF ($500.000 en moneda 2019)
Evolución de cuenta individual del afiliado para cada escenario (en UF)
Pensión autofinanciada del afiliado en cada escenario (en moneda 2019)
del sueldo a capitalización individual 10,5% a capitalización individual y 6% a cuenta nocional
16,5% del sueldo a capitalización individual
10,5% a ahorro individual y 6% a nocional
*Simulación para un afiliado hombre soltero, sin hijos que entró a trabaja en 1988 y se jubila en 2019 a los 65 años, cotizando por el sueldo imponible de 17,85 UF cada año ($500.000 en moneda 2019) Se realiza simulación en dos escenarios: (1) el 16,5% de su sueldo se deposita en capitalización individual; (2) el 10,5% de su sueldo se deposita en capitalización individual y el 6% en cuenta nocional Fuente: OBSERVATORIO PERSPECTIVAS en base “a datos de Súper de Pensiones de Chile.
En el sistema de ahorro individual actual de Chile, las cotizaciones de los trabajadores se invierten en el mercado de capitales, para que los ahorros previsionales de los afiliados se multipliquen junto a la rentabilidad financiera. Así, los ahorros previsionales, además de multiplicarse, son recursos que ayudan a financiar la economía y a que los chilenos puedan acceder a créditos más baratos, como los créditos hipotecarios y financiamiento más barato paras las empresas, incluyendo a las pymes.
Con las cuentas nocionales los ahorros no se invertirían en el mercado de capitales, ya que se usarían para pagar las actuales pensiones. Si en la reforma el 16,5% de la cotización se deposita en capitalización en vez de usar una parte en reparto (propuesta del gobierno), tendríamos más ahorro en la economía del país, habría más disponibilidad para invertir y promover el crecimiento, y los préstamos a la población se volverán más baratos.
referencia/
de
Con las cuentas nocionales, se pierde eficiencia en el sistema de pensiones. Entonces, ¿por qué en Suecia existen las cuentas nocionales? Porque Suecia está transitando desde un sistema de reparto con Beneficio Definido (BD) a un sistema de cuentas individuales con Contribución Definida (CD), lo que es muy costoso ya que el Estado debe seguir haciéndose cargo de las promesas de pensión de los actuales jubilados.
Para aliviarle la carga al Estado en la transición desde BD a CD, se instalan las cuentas nocionales, en que se contabiliza las cotizaciones de cada trabajador en su propia cuenta ficticia, asociada a una rentabilidad también ficticia, mientras que las cotizaciones se usan para financiar las actuales pensiones.
Chile ya pagó esta costosa transición desde sistemas de reparto de Beneficio Definido hacia sistemas de Contribución Definida en la reforma de 1981: el Estado chileno tuvo que gastar 3,5% del PIB en promedio en el período 1981 1996 para pagar las pensiones del antiguo sistema.
1,45 1,93 2,52
3,43
4,46 4,27 3,74 3,82 2,96 3,73 3,75 3,59 3,68 3,63 3,44 3,29
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Fuente: OBSERVATORIO PERSPECTIVAS con datos de Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones: El Sistema Chileno de Pensiones. Cuarta edición, Santiago, Chile, abril 1998.
Por lo tanto, no sería conveniente ir en sentido opuesto a Suecia e instalar cuentas nocionales que son menos eficientes que la capitalización individual y que implicaría volver a los esquemas de reparto, esquemas que los países están tratando de abandonar dado que son insostenible en el tiempo por el envejecimiento de la población.
4) En Suecia la solidaridad la hace el Estado, no los trabajadores formales como propone el gobierno
Por último, el gobierno ha declarado que quiere imitar esquemas de pensiones europeos, como Suecia y que quiere instalar solidaridad dentro del pilar contributivo: realizar transferencias de recursos entre trabajadores formales, desde hombres hacia mujeres y desde sueldos altos hacia sueldos bajos.
Pero, en el sistema de Suecia no existe la solidaridad entre los trabajadores formales: cada afiliado deposita su cotización en sus propias cuentas individuales (cuenta nocional y capitalización individual) y no se realizan transferencia entre ellos. La solidaridad la realiza el Estado a través de las rentas de la nación:
1) El Estado paga las cotizaciones a las mujeres durante su licencia de maternidad
2) El Estado paga las cotizaciones de los trabajadores en el periodo en que estén usando el seguro de cesantía.
La única solidaridad dentro del pilar contributivo entre trabajadores es entre hombres y mujeres dado que las tablas de mortalidad son unisex al momento de jubilarse
Es importante que la solidaridad en pensiones la haga el Estado y no los trabajadores formales, dado que esto último podría encarecer y desincentivar el empleo formal. El empleo formal está directamente relacionado al monto de las pensiones. En Chile es fundamental fortalecer el empleo formal, dada la amplia brecha que tenemos respecto a los países desarrollados: el año previo a la pandemia, el porcentaje de chilenos en edad de trabajar (mayor de 14 años) con tiene empleo formal es 37%. En los países desarrollados de la OECD este porcentaje es 50% en promedio. Es una brecha de 13 puntos porcentuales (figura 6)
Figura 6. Porcentaje de población en edad de trabajar (15 o más años) con empleo formal, año 2019 (en %)
países desarrollados
No es conveniente para Chile imitar el sistema de pensiones de Suecia: perderíamos eficiencia en transformar ahorro en pensión, perderíamos profundidad en nuestro mercado de capitales, y volveríamos
reparto que es insostenible en el tiempo por el envejecimiento de la población. Luego,
sistema
que la solidaridad en pensiones la haga el Estado a través de los ingresos fiscales, y no a través de transferencia entre los trabajadores formales que podría
desincentivar el empleo formal.
Palmer, Edward. “The New Swedish Pension System”.
Orange Report 2020, Annual Report of the Swedish Pension System.