El Sistema Español

Page 1

LA CRISIS DEL REPARTO: EL SISTEMA ESPAÑOL

• ¿Qué implica un sistema de pensiones insostenible? Mientras mayor es la deuda de Seguridad Social, más carga presupuestaria se traslada hacia las generaciones más jóvenes

• El sistema español se destaca por entregar altas pensiones: en las proyecciones de la OECD, España es de los países con las mayores tasas de reemplazo

• La deuda en Seguridad Social se agudizará en los próximos años dado que la tasa de dependencia aumentará desde el actual 30% hasta llegar a 75% en el 2050.

• Por último, se compara el sistema contributivo de Chile con el de España: o El sistema de capitalización Chileno es sostenible, mientras el español es deficitario: el sistema de reparto español acumula deudas que tendrán que pagar las futuras generaciones, al contrario del sistema chileno que deposita las cotizaciones en las cuentas de cada trabajador; o El sistema de capitalización individual chileno ha sido más eficiente que el sistema de reparto español en transformar las cotizaciones en pensión: al comparar la pensión que recibiría un chileno que entra a trabajar en 1988 y se jubila en el 2019, trabajando por un sueldo imponible de 500.000 pesos reales (17,85 UF), se obtiene que el sistema contributivo de Chile entrega $24 520 por punto de cotización, mientras que el español entregaría $16.258 (moneda 2019).

• El sistema de pensiones español es un sistema de reparto de beneficio definido: los trabajadores entregan un 28,3% de su sueldo para financiar las actuales pensiones, y las pensiones están definidas en base al número de años cotizados y al sueldo promedio de cada trabajador durante los últimos 25 años.

• Debido a las altas pensiones sumado al envejecimiento de la población, el sistema se ha vuelto insostenible financieramente: o Hasta el 2010 las contribuciones de los trabajadores eran mayores al gasto en pensiones, y el Fondo de Reserva del sistema fue creciendo. o En el 2011 el sistema se vuelve deficitario: las contribuciones de los trabajadores no logran cubrir las pensiones pagadas. Comienza a usarse el Fondo de Reserva, el cual fue agotándose rápidamente. o Esto se ha traducido en un alza en la acumulación de deuda de la Seguridad Social, llegando a un 8,2% del PIB en el 2021

2 Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022

• España no ha logrado realizar las reformas necesarias para darle sostenibilidad al sistema: las dos reformas que se hacían cargo del problema (el Factor de Sostenibilidad y el Índice de Revalorización de las Pensiones) fueron derogadas el 2018, dado que al reducir el monto de las pensiones causaron fuertes manifestaciones de los jubilados.

• Pilar solidario no contributivo: financiada 100% por el Estado. Para acceder a él hay que tener al menos 10 años de residencia en España, tener 65 años y tener una situación económica precaria (en el 2021 la condición era tener un ingreso anual menor a 5.639,20 euros).

1 Para los trabajadores dependientes, durante los períodos en los que una persona no cotiza (tiene lagunas) en esos últimos 25 años, las primeras 48 mensualidades sin cotización se integran a la base reguladora con un importe igual al 100% de la base de cotización mínima vigente de esos meses. A partir de las 49 mensualidades de lagunas de cotización, se integran con el 50% de la base de cotización mínima. Para los trabajadores cuenta propia los meses sin cotización se integran con 0. Ver detalles en: https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/como se calcula la base reguladora de la pension de jubilacion en 2022.html

• Pilar público contributivo: es un sistema de reparto de beneficio definido. Para financiar las actuales pensiones, los trabajadores entregan un 28,3% de su sueldo (4,7% lo paga el trabajador y 23,6% lo paga el empleador) y el Estado entrega un complemento si los aportes de los trabajadores son insuficientes. Los trabajadores deben cotizar al menos 15 años (180 meses) para poder acceder a una pensión contributiva, la que se determina por la siguiente fórmula: (1) �����ó� ������������ = 50% �� + 0,21% �� ��� ��� ����� �������� (����� 180 ℎ���� 343 �����) + 0,19% �� ��� ��� ����� �������� (����� 343 ℎ���� 426 �����) En que BR=Base Reguladora. En el año 2022 la Base Reguladora corresponde a la suma de los salarios de los últimos 25 años1 (300 meses) dividido por 3502. Es decir, BR corresponde al 86% del sueldo promedio de los últimos 25 años antes de jubilarse. La pensión contributiva que entrega la fórmula se paga 14 veces al año (una en cada mes y 2 extras).

2 Ver más detalles del sistema de pensiones Español en “Social Security Programs Throughout the World: Europe 2018” desarrollado por Social Security Administration (SSA) y International Social Security Association (ISSA)

2. EL SISTEMA DE PENSIONES ESPAÑOL España tiene dos tipos de pensiones:

1. CONTEXTO El sistema de pensiones español es un sistema de reparto de beneficio definido que, debido al envejecimiento de la población, se ha vuelto insostenible, generando una acumulación cada vez mayor de deuda que tendrán que pagar las futuras generaciones. El Banco de España reiteradamente ha llamado a realizar reformas al sistema de pensiones para reducir sus gastos. Lamentablemente, dado lo impopular que es reducir el gasto público en pensiones, el año 2018 el gobierno español ha retirado las principales medidas que se hacían cargo del problema, con lo que la carga presupuestaria de la deuda del sistema se sigue trasladando hacia las generaciones más jóvenes.

3 Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022

4

Figura 1. Proyección Tasas de Reemplazo* de los sistemas de pensiones para afiliado que entra a trabajar en el año 2020 y se retira a edad legal de jubilación (en %)

PERSPECTIVAS en base a Pensions at a Glance 2021

Dinamarka Luxemburgo Portugal Colombia Italia Austria España Turquía Grecia RicaCosta BajosPaíses Hungría Mexico Francia Finlandia Suecia EslovaquiaRepública Islandia OECDPromedio ChecaRepública UnidoReino Noruega Suiza Bélgica Letonia Eslovenia Alemania Israel ZelandaNueva UnidosEstados Canada Japan Australia Chile Corea Polonia Irlanda Estonia Lithuania

Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022

*Tasa de reemplazo corresponde al porcentaje del último sueldo que es cubierto por la pensión entregada en cada país. La OECD hace las proyecciones para un afiliado que gana el sueldo promedio nacional durante toda su vida Fuente:laboral.OBSERVATORIO

El sistema español se destaca internacionalmente por entregar altos montos de pensiones. En las proyecciones de la OECD, que estima la tasa de reemplazo en el sistema de pensiones de cada país para un afiliado que entra a trabajar a los 22 años en el año 2020 y se retira a la edad de jubilación legal, España es de los países con las mayores tasas de reemplazo (figura 1). Sin embargo, como se verá a continuación, en los últimos años los gastos en el sistema de pensiones español han sido mayores a sus ingresos, estresando financieramente las cuentas públicas del país.

1) Ingresos: las contribuciones de los actuales trabajadores (28,3% de su sueldo)

2) Gastos: las pensiones de beneficio definido de los jubilados que están determinadas en base al número de años cotizados y al sueldo promedio de cada trabajador durante los últimos 25 años Para intentar garantizar la sostenibilidad del sistema de reparto público, en el año 2000 se crea el “Fondo de Reserva Español de Seguridad Social” (Fondo de Reserva, para abreviar). El Fondo de Reserva acumuló recursos en los periodos en que los ingresos del sistema 90,080,070,060,050,040,030,020,010,00,0

3. UN SISTEMA INSOSTENIBLE: GASTOS MAYORES A INGRESOS

En esta sección analizaremos el pilar público contributivo del Sistema de Seguridad Social de España. Como explicamos en la sección anterior, el pilar público contributivo es un sistema de reparto con dos componentes principales:

5

3 La Seguridad Social de España es una estructura compleja que no sólo incorpora el pago de pensiones contributivas, sino que también incluye los beneficios de desempleo, licencia de maternidad, de enfermedad, entre otros.

4 Ver detalles en “Spain´s Social Security budget for 2021” de Eduardo Bandrés Moliné € 0 € 20.000 € 40.000 € 60.000 € 80.000 € 100.000 € 120.000 20002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019Ingresos(contribucionesdelostrabajadores)GastosenpensionescontributivasFondodeReserva 2011 sistema se vuelve deficitario (comienza a gastarse el Fondo de Reserva)

Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022 fueron mayores a los gastos, con el objetivo de luego usar estos ahorros en los periodos en que los gastos fueran mayores a los ingresos Entre los años 2000 y 2010, los ingresos por las contribuciones de los trabajadores fueron superiores al gasto en pensiones, y el Fondo de Reserva fue creciendo. Pero a partir del 2011 el sistema se vuelve deficitario: las contribuciones de los trabajadores no logran cubrir las pensiones pagadas. A partir de ese año comienza a usarse el Fondo de Reserva, el cual fue agotándose rápidamente (figura 2).

Figura 2. Balance Sistema Público Contributivo de pensiones de España (en millones de euros, moneda 2000) Fuente: OBSERVATORIO PERSPECTIVAS en base a datos de Cuentas y Balances del Sistema de la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración El déficit en el sistema público de reparto fue consumiendo rápidamente los recursos del Fondo de Reserva, por lo que a partir del 2017 el Estado español se ha visto obligado a realizar préstamos al sistema para poder financiar las pensiones. Esto se ha traducido en un alza en la acumulación de deuda de la Seguridad Social3 , llegando a un nivel de 8,2% del PIB en el 20214 (figura 3).

Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022

¿Qué implica un sistema de pensiones deficitario? Actualmente en el sistema de reparto de España las contribuciones de los trabajadores no son suficientes para financiar las pensiones, por lo que el Estado debe cubrir la diferencia para seguir entregando los pagos prometidos. Esto se ha traducido en un aumento de la deuda pública en España. La principal implicancia de este hecho es que la deuda deberá pagarse en el futuro, junto a todos sus intereses, pago que tendrán que realizar las próximas generaciones. Con otras palabras, mientras más deuda acumula la Seguridad Social española, más carga se traspasa a las generaciones más jóvenes, ya sea a través de mayores impuestos y/o de recortes en programas sociales públicos (salud, vivienda, educación u otros). Esta situación se agrava por el hecho de que la deuda pública total española es actualmente 126% del PIB, de las mayores de la OECD (figura 4).

1)

Figura 3. Deuda de la Seguridad Social de España (% del PIB) Figura 4. Deuda Pública total países OECD (% del PIB)

6

2)

5 “The

1,7 1,7 1,6 1,5 2,4 3,4 4,4 7,6 8,2 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 206 126 36 ReinoJapónUnidoEstadosUnidosCanadaEspañaAustriaFinlandiaAlemaniaPoloniaIrlandaSueciaRep.ChecaNoruegaDinamarcaChileEstonia

Fuente: Observatorio Perspectivas con datos de Banco de España e INE de España Fuente: Observatorio Perspectivas en base a OEC. Stat Montos altos de pensiones y envejecimiento de la población: principales razones detrás de la insostenibilidad del sistema Según un estudio del Banco de España publicado en el 2021 5 los principales factores detrás del déficit en el sistema de reparto español son dos: El aumento en el ratio pensión promedio/sueldo promedio El continuo aumento de la tasa de dependencia: cantidad de mayores de 64 años que existe por cada persona en edad de trabajar (entre 16 y 64 años). Spanish Pension System: An update in the wake of the pandemic”, Banco de España (2021)

7

4) Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): busca reducir el monto real de las pensiones pagadas. La intención era vincular el gasto en pensiones con los ingresos del sistema, para que el sistema de reparto español transitara de un sistema de beneficio definido a uno de contribución definida. De esta forma los Díaz Díaz 2035 2040 2045

2) Aumento gradual en la edad legal de jubilación: desde la edad legal de 65 en el 2013 hasta los 67 años para el 2027.

6 Ver detalles en

Gímenez y

Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022 Es decir, los altos montos que entrega el sistema junto al continuo envejecimiento de la población han llevado a una situación de estrés financiero que se agudizará en los próximos años, dado que la tasa de dependencia aumentará desde el actual 30% hasta llegar a 75% en el 2050 (figura 5).

2050

Figura 5. Tasa de dependencia (población mayor de 6 4 años/ población entre 1 6 y 64 años ) entre 2000 y 20 50

3) Factor de Sostenibilidad (FS): reduce el monto de las nuevas pensiones de acuerdo a la esperanza de vida al jubilar (cantidad de años que ese espera vivir desde el retiro) Estaba provisto implementarlo a partir del 2019.

Saavedra 2016. 24% 24% 25% 28% 30% 37% 43% 51% 61% 70% 73%80%70%60%50%40%30%20%10%0% 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

1) Aumento en la cantidad de años de la Base de Cotización: en el año 2013 se usaba como referencia para el cálculo de las pensiones el ingreso promedio de los últimos 16 años de vida laboral Esta cantidad de años se fue extendiendo hasta los últimos 25 años de la vida laboral en el año 2022.

Fuente: OBSERVATORIO PERSPECTIVAS en base a World Population Prospects 2019 de las Naciones Unidas España no ha logrado hacerse cargo de la insostenibilidad del sistema La deuda pública que está generando el sistema de pensiones español ha levantado preocupaciones en la administración estatal de España. El Banco de España reiteradamente ha alertado que el sistema necesita serias reformas para mejorar su sostenibilidad. A partir del 2011 (año en que el sistema entra en déficit), gobiernos de diferente signo político diseñaron distintas reformas para reducir el gasto en pensiones. Las principales reformas propuestas fueron cuatro6:

Dado que la presión pública no permitió mejorar la sostenibilidad del sistema a través de reducciones en los montos de pensiones, en el año 2021 se decidió mejorarla a través del aumento de las contribuciones de los trabajadores: la tasa de cotización de los trabajadores aumentará en 0,6% en el transcurso de 10 años a partir del 2023. Pero el Banco de España y la OECD han alertado que el aumento de la tasa de cotización no compensa la eliminación del IRP y el FS, con lo que la crisis de sostenibilidad del sistema de pensiones español sigue sin resolverse En resumen, España con el incremento de las cotizaciones encareció la creación de empleo y al derogar el FS e IRP se mantiene la insostenibilidad del sistema de reparto, con lo que la carga presupuestaria de la deuda de Seguridad Social se traslada hacia las generaciones más jóvenes.

8 Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022 montos de las pensiones dejarían de estar fijas por una fórmula y variarían según los ingresos al sistema. Esta medida se implementó en el año 2013 Las reformas que más aportaban a la sostenibilidad del sistema fueron las dos últimas: el FS e IRP. Sin embargo, la implementación del IRP comenzó a generar fuertes caídas en el poder adquisitivo de las pensiones, ya que dejaron de ajustarse según el Índice de Precio del Consumidor (IPC), provocando manifestaciones en España Finalmente, en 2018 se decidió eliminar el IRP (las pensiones volvieron a indexarse al IPC) y suspender el Factor de Sostenibilidad (no alcanzó a aplicarse).

En esta sección comparamos la pensión que entrega el sistema contributivo de reparto de España, con el sistema contributivo de capitalización individual de Chile. Para esto realizamos una simulación para el siguiente afiliado:

• Hombre que entró a trabajar en 1988 a los 34 años y se retira el 2019 a los 65 años en el sistema de capitalización individual de Chile (32 años cotizados).

• Cotiza por un sueldo imponible de 500.000 pesos reales (17,85 UF) todos los Calculamosaños la pensión que recibiría bajo el sistema de capitalización individual7 de Chile en renta vitalicia. Luego calculamos la pensión contributiva que recibiría el mismo afiliado bajo el sistema español (fórmula (1) escrita en la sección 2, incluyendo los dos pagos extra Seanuales).obtiene que bajo el sistema de capitalización individual el afiliado recibiría una pensión de $313.853 y bajo el sistema de reparto español sería $460.100 (en moneda 2019).

7 El afiliados cotiza en el fondo correspondiente a su edad.

4. COMPARACIÓN SISTEMA ESPAÑOL CON CHILENO

9

Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022 Sin embargo, hay que tener en cuenta que bajo el sistema chileno, el afiliado cotiza el 12,8% de su sueldo (10% se deposita en su cuenta individual y 2,8% comisión histórica promedio que se les ha pagado a las AFP, incluyendo SIS8), mientras que en España el afiliado cotiza el 28,3% de su sueldo. Si calculamos el ratio pensión/tasa de cotización, obtenemos que el sistema contributivo de Chile entrega $24 520 por punto de cotización, mientras que el español entregaría $16.258

Figura 6. Tasa de cotización y pensión obtenida con 32 años cotizados* (en moneda 2019)

• El sistema de capitalización Chileno es sostenible, mientras el español es deficitario: el sistema de reparto español genera una acumulación de deuda que tendrán que pagar las futuras generaciones, mientras que bajo el sistema de Chile, al depositar las cotizaciones en las cuentas de cada trabajador, no genera deuda;

Sistema de reparto español Sistema individualcapitalizacióndechileno Tasa de Cotización $460.100 $313.853$500.000$450.000$400.000$350.000$300.000$250.000$200.000$150.000$100.000$50.000$0

8

Sistema de reparto español Sistema individualcapitalizacióndechileno Pensión total $16.258 $24.520$30.000$25.000$20.000$15.000$10.000$5.000$0 Sistema de reparto español Sistema capitalizacióndeindividualchileno Pensión por punto de cotización

*Simulación para un afiliado hombre que entró a trabaja en 1988 y se jubila en 2019 a los 65 años, cotizando por el sueldo imponible de 17,85 UF cada año Tasa de cotización de 12,8% de Chile incluye comisión histórica de FuenteAFP+SIS: OBSERVATORIO PERSPECTIVAS en base “Social Security Throughout the World” y datos de Súper de Pensiones de Chile. Al comparar el sistema contributivo de Chile con el de España podemos concluir:

• El sistema de capitalización individual chileno ha sido más eficiente que el sistema de reparto español en transformar las cotizaciones en pensión: si bien los montos de pensiones que entrega el sistema español son mayores, esto se debe a que los españoles entregan el 28,3% de su sueldo para financiar pensiones, en cambio en Chile se ha entregado un 12,8% aprox. SIS=Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 28,3% 12,8%30,0%25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%

BIBLIOGRAFÍA Banco de España Informe Anual 2021 Banco de España. “The Spanish Pension System: An update in the wake of the pandemic”, Devesa(2021), Enrique, Rafael Doménech (2021). “Una década de refromas y contrareformas en Javier, Julián Díaz Saavera (2016). “The future of Spanish pensions”. Gómez Déniz, Emilio, Jorge V. Pérez Rodriguez & Simón Sosvilla Riberro (2022). “Analyzing How the Social Security Reserve Fund in Spain Affects the Sustainability of the Pension Moliné,System”.Eduardo Bandrés (2021). “Spain´s Social Security budget for 2021”. Nader, Linda Elena & Saúl Eduardo Pérez de la Rosa. (2018). “The financial crisis of the public pension system in Spain”. Social Security Administration (SSA) & International Social Security Association (ISSA). “Social Security Programs Throughout the World: Europe 2018” desarrollado por

10 Perspectivas / La crisis del reparto: el sistema español / 16 de agosto 2022

Díazpensiones”.Gíménez,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.