



ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Matrícula total IP Duoc UC en el período 2010-2015. 8
Cuadro 2. Matrícula total IP Duoc UC, según escuela, en el período 2010-2015. 8
Cuadro 3. Evolución matrícula total IP Duoc UC, según sede, en el período 2010-2015. ..........................9
Cuadro 4. Logros de aseguramiento de la calidad en el Instituto Profesional Duoc UC. 11
Cuadro 5. Composición de comisiones de evaluación interna para la acreditación institucional............15
Cuadro 6. Número total de participantes en consultas masivas, entre 2015 y 2016, para el proceso de acreditación, según tipo de informante clave. 17
Cuadro 7. Expresiones del cumplimiento de la Misión.............................................................................22
Cuadro 8. Cuerpos normativos de Duoc UC y sus últimas actualizaciones. 23
Cuadro 9. Distribución del número de participantes en diversos mecanismos de consulta, según tipo de instrumento, actor y objetivo, período 2013-2015. .................................................................................25
Cuadro 10. Número de Delegados y Centros de Alumnos vigentes hacia el año 2016. 27
Cuadro 11. Sistemas informáticos utilizados en Duoc UC ........................................................................30
Cuadro 12. Actividades y jornadas efectuadas como complemento para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Instituto Profesional Duoc UC 2016-2020, según fecha, lugar y participantes. 32
Cuadro 13. Número de auditorías e informes efectuados por la Subdirección de Auditoría y Gestión, en el período 2010-2014.
44
Cuadro 14. Niveles de satisfacción de docentes y administrativos, medidos en clima organizacional, entre 2013 y 2015, y nivel superior de compromiso (engagement), en 2016, según sede......................49
Cuadro 15. Evolución de inversión CAPEX, período 2010-2015.
53
Cuadro 16. Distribución de la inversión en implementación y reposición de requerimientos para el proceso de creación y actualización de planes de estudio, período 2010-2015.
53
Cuadro 17. Evolución de la inversión en infraestructura y equipamiento de bibliotecas, período 20102015. .........................................................................................................................................................53
Cuadro 18. Distribución de los ingresos IP Duoc UC, período 2011-2015. 57
Cuadro 19. Número de certificados solicitados en Portal Académico, según tipo, período 2013-2016. 61
Cuadro 20. Número de certificados solicitados en cada Dirección de Carrera, según tipo, período 20142015. .........................................................................................................................................................62
Cuadro 21. Distribución de duración promedio, en horas pedagógicas, de carreras técnicas y profesionales, período 2010-2015............................................................................................................69
Cuadro 22. Número de estudiantes inscritos en asignaturas de nivelación, período 2010-2015............70
Cuadro 23. Número de estudiantes con rendimiento menor a 70% en exámenes de diagnóstico, período 2010-2015. ..................................................................................................................................70
Cuadro 24. Programas de formación integral. 71
Cuadro 25. Distribución del número de procesos CAPE, según tipo, en el período 2010-2015...............73
Cuadro 26. Recursos anuales destinados al diseño y construcción de plataformas CAPE. ......................74
Cuadro 27. Distribución de la matrícula de inicio de carreras abiertas en el período 2010-2015. 76
Cuadro 28. Matrícula de inicio de carreras cerradas en el período 2010-2015. ......................................77

Cuadro 29. Distribución del número y porcentaje de planes de estudio con y sin Portafolio de Título, período 2010-2016. ..................................................................................................................................82
Cuadro 30. Distribución del número y porcentaje de alumnos en planes de estudio con y sin Portafolio de Título, período 2010-2016. ..................................................................................................................82
Cuadro 31. Proyectos de innovación académica y curricular, según procedencia del financiamiento, en el período 2011-2015................................................................................................................................84
Cuadro 32. Evolución de la proporción alumno-docente en el período 2010-2015. ...............................87
Cuadro 33. Evolución de jornadas completas equivalentes (JCE) en el período 2010-2015. 87
Cuadro 34. Evolución de la rotación docente en el período 2012-2016. .................................................88
Cuadro 35. Cobertura del Programa de Acompañamiento Docente (PAD), según sede, para el año 2015. 92
Cuadro 36. Índice docente para el período 2010-2015. ...........................................................................99
Cuadro 37. Tasa de retención total carreras técnicas, período 2010-2015. 104
Cuadro 38. Tasa de retención total carreras profesionales, período 2010-2015...................................104
Cuadro 39. Evolución de la retención de estudiantes de primer año de carreras de pregrado, según tipo de institución. 104
Cuadro 40. Indicadores de gestión institucional asociados a la situación laboral, año 2015.................111
Cuadro 41. Valoración de los empleadores respecto de las competencias de los titulados, 2015-2016. ................................................................................................................................................................113
Cuadro 42. Áreas clave para potenciar en la formación de los estudiantes de Duoc UC, según los empleadores, 2015-2016. 113
Cuadro 43. Tasa de ocupación y renta media Duoc UC versus Sistema de Educación Superior............114
Cuadro 44. Ámbitos de acción de la política de vinculación con el medio.
119
Cuadro 45. Mecanismos de vinculación con sectores productivos. .......................................................123
Cuadro 46. Mecanismos de vinculación en aprendizaje de servicio y desarrollo social.........................123
Cuadro 47. Mecanismos de vinculación en actividades de formación extracurricular. 124
Cuadro 48. Mecanismos de vinculación en actividades de extensión....................................................124
Cuadro 49. Mecanismos de vinculación en actividades en colaboración e investigación aplicada. ......125
Cuadro 50. Objetivos de la vinculación con el medio en Duoc UC. 126
Cuadro 51. Entidades relacionadas consignadas en la Política de Vinculación con el Medio. ...............128
Cuadro 52. Entidades relacionadas y sus correspondientes vínculos distintivos. 130
Cuadro 53. Actividades de vinculación con el medio destacadas, según escuela, 2010-2015...............138
Cuadro 54. Ejemplos de actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social focalizado. 139
Cuadro 55. Ejemplo de actividades de vinculación con el mediocon complejidad, cobertura e impacto social intermedio. 140
Cuadro 56. Ejemplos de actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social alto. ...............................................................................................................................................140
Cuadro 57. Ejemplos de relación directa entre vinculación con el medio y planes de mejora. 141

Figura 1. Principales elementos del modelo institucional para la calidad........................................ 10
Figura 2. Tasa de reclamos en Instituciones Profesionales, por cada 1.000 estudiantes................. 28
Figura 3. Formulación del nuevo Plan de Desarrollo IP Duoc UC 2016-2020................................... 33
Figura 4. Evolución de los Planes de Desarrollo IP Duoc UC, desde el año 2000 en adelante. 34
Figura 5. Plan de Desarrollo IP Duoc UC 2016-2020......................................................................... 35
Figura 6. Estructura organizacional vigente de Duoc UC.
37
Figura 7. Distribución de respuestas de directivos, con respecto al cumplimiento del criterio Estructura Organizacional. 38
Figura 8. Estructura y dependencia de la Dirección de Contraloría..................................................
Figura 9. Distribución de la propiedad de los inmuebles utilizados como sedes por Duoc UC.
Figura 10. Distribución de la matrícula de inicio y número de carreras en modalidad semipresencial, período 2010-2015.
Figura 11. Proceso de Validación de información de carreras..........................................................
Figura 12. Sistema estructurado de Desarrollo Curricular CAPE.
Figura 13. Distribución de respuestas de directivos sobre el cumplimiento del criterio Diseño y Provisión de Carreras.
Figura 14. Percepciones sobre Instituciones Técnico Profesionales.................................................
Figura 15. Instrumentos utilizados para medir el aprendizaje de los estudiantes y su avance curricular. ..........................................................................................................................................
Figura 16. Evolución de la tasa de titulación por cohorte.
Figura 17. Distribución de respuestas de estudiantes de acuerdo a la dedicación mostrada por los docentes
43
55
63
65
72
75
79
80
83
89
Figura 18. Distribución de respuestas de estudiantes de acuerdo a la disponibilidad para consultas y orientaciones demostrada por los docentes fuera de la clase....................................................... 90
Figura 19. Distribución de respuestas de directivos respecto del cumplimiento del criterio Dotación. Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016. 91
Figura 20. Distribución de respuestas de estudiantes encuestados respecto de la utilidad de las metodologías utilizadas para el logro de los aprendizajes esperados. N=4.383 casos. 92
Figura 21. Distribución de respuestas de estudiantes respecto de la metodología utilizada por los docentes para el logro de los aprendizajes esperados. 93
Figura 22. Distribución de respuestas de estudiantes encuestados respecto de su participación periódica en procesos de evaluación docente, según jornada, tiempo de ingreso y sede. 94
Figura 23. Relación de docentes de Duoc UC con la industria en el período 2010-2015................. 95
Figura 24. Distribución de respuestas de estudiantes respecto a la inclusión de ejemplos de experiencia laboral en clases, por docentes de especialidad. .......................................................... 95
Figura 25. Distribución de respuestas de estudiantes respecto de la inclusión de ejemplos de experiencia laboral en clases, por parte de docentes de especialidad............................................. 96
Figura 26. Resultados Encuesta de Satisfacción de Servicios Duoc UC 2016. 101

Figura 27. Evolución del avance de logro de competencia semestral, por sede. ........................... 103
Figura 28. Evolución de tasa de aprobación anual para el período 2010-2015.............................. 105
Figura 29. Evolución del número de estudiantes titulados en el período 2010-2015.................... 106
Figura 30. Tasa de titulación oportuna en carreras técnicas y profesionales, para el período 20082012................................................................................................................................................. 107
Figura 31 Duración de los estudios por cohorte de titulación en carreras técnicas y profesionales, para el período 2010-2015. 107
Figura 32. Evolución del número y porcentaje de cambios, período 2010-2015. .......................... 109
Figura 33. Distribución de ámbitos de acción de la Política de Vinculación con el Medio, período 2010-2015. ...................................................................................................................................... 120
Figura 34. Respuestas respecto del cumplimiento del criterio Coherencia de la Misión con las Actividades de Vinculación con el Medio según docentes. 121
Figura 35. Respuestas respecto del cumplimiento del criterio Coherencia de la Misión con las Actividades de Vinculación con el Medio según directivos. ...........................................................
Figura 36. Distribución de convenios de colaboración a nivel Duoc UC.........................................
Figura 37. Distribución de convenios institucionales transverasles.
122
129
129
Figura 38. Distribución de actividades, según entidades relacionadas a ellas, para el período 20102015................................................................................................................................................. 130
Figura 39. Distribución de actividades, según origen, período 2010-2015.....................................
132
Figura 40. Distribución de actividades, según escuela de origen, período 2010-2015...................
132
Figura 41. Distribución de actividades, según sede de origen, período 2010-2015.......................
133
Figura 42. Distribución de actividades, según sede de origen, incluídas “multi-sede”, período 20102015.................................................................................................................................................
133
Figura 43. Evolución del presupuesto de proyectos de vinculación con el medio, período 20102015, en millones de pesos de cada año. ....................................................................................... 135
Figura 44. Distribución de respuestas de docentes con respecto al cumplimiento del criterio
Condiciones de Operación. .............................................................................................................
136
Figura 45. Distribución de respuestas de directivos encuestados respecto del cumplimiento del criterio Condiciones de Operación.
136
Figura 46. Distribución de respuestas de titulados de acuerdo a su participación en actividades vinculadas con el sector productivo de su carrera..........................................................................
139
Figura 47. Interacciones entre escuelas y entidades relacionadas, a partir de las actividades reportadas en el período 2010-2011. ............................................................................................. 143
Figura 48. Interacciones entre escuelas y entidades relacionadas, a partir de las actividades reportadas en el período 2012-2013. ............................................................................................. 143
Figura 49. Interacciones entre escuelas y entidades relacionadas, a partir de las actividades reportadas en el período 2014-2015. ............................................................................................. 144
Figura 50. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2010.
145
Figura 51. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2011. ............................... 146
Fiigura 52. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2012. ..............................
146
Figura 53. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2013. ...............................
147

Figura 54. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2014. ............................... 147
Figura 55. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2015. ............................... 148
Figura 56. Distribución de respuestas de docentes respecto al cumplimiento del criterio
Resultados....................................................................................................................................... 148
Figura 57. Distribución de respuestas de directivos respecto al cumplimiento del criterio
Resultados. 149
Figura 58. Distribución de respuestas de docentes con respecto al cumplimiento del criterio Contribución....................................................................................................................................
Figura 59. Distribución de respuestas de directivos respecto del cumplimiento del criterio
Contribución....................................................................................................................................

PRESENTACIÓN
A fines del año 2015, Oxford University Press distinguió al Instituto Profesional Duoc UC1 con la categoría Oxford Quality Gold, lo que lo llevó a convertirse en la primera institución en el mundo en recibir la máxima distinción de esta entidad, que promueve la excelencia e investigación académica en la enseñanza del inglés2 El 26 de septiembre de 2016, el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas, ICARE, entregó el Premio Icare Categoría Especial 2016 al Instituto Profesional Duoc UC. Este reconocimiento se entrega desde el año 1957 a personas e instituciones por su destacada contribución al desarrollo empresarial. En su discurso, el presidente de ICARE, señor Juan Benavides Feliú señaló: “Este premio representa la excelencia del trabajo realizado por Duoc UC y así lo avalan sus cifras. Hoy podemos decir sin lugar a dudas que esta Institución entrega una solución privada a una necesidad pública. La educación técnico profesional es un camino correcto y pertinente que aporta a la inclusión y movilidad social en Chile”.
En octubre de 2016, en una Evaluación Comparativa de los institutos profesionales de Chile realizada por Universitas, Grupo de Estudios Avanzados en Educación Superior, Duoc UC aparece primero en el ranking en una medida global de calidad3 .
Estos reconocimientos constituyen testimonios recientes de la calidad de Duoc UC, y de cómo asume cada tarea. La búsqueda de la excelencia es un objetivo que debe ser distintivo en su gestión porque se entiende que de ese modo, se hace un aporte sustantivo a la sociedad, lo que pone de manifiesto el rol público de Duoc UC. No son ni hechos aislados ni menos frutos del azar. Ello responde a un trabajo sistemático por instalar un sistema de aseguramiento de la calidad en la organización. Se trata de un sistema que entrega herramientas para aplicar métodos de trabajo que interpelan a la excelencia.
El modelo de aseguramiento de la calidad de Duoc UC ha exigido el perfeccionamiento constante con aportes y aprendizajes de toda la comunidad educativa. Aprender a modelar qué es “ser un Instituto Profesional” no ha sido una tarea fácil, pero sí una experiencia gratificante que propone y ordena sus logros en un sistema para la calidad, el que no solo responde a las debilidades detectadas, sino que propone avanzar hacia una organización cada vez más madura Es constitutivo del sistema de aseguramiento de la calidad, testimoniar públicamente la calidad de Duoc UC y en consecuencia, se presenta una vez más al proceso de acreditación institucional.
Conforme al Acuerdo Nº104 de 25 de agosto de 2010 de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA Chile4, el Instituto Profesional Duoc UC fue acreditado por siete años, período que vence el 25 de agosto de 2017. En enero del año 2016 se dio inicio oficial al proceso de evaluación interna, el que tuvo como resultado el presente informe. Ha sido poco más de un año de intenso trabajo, en el que participaron todos los colectivos de la comunidad: docentes, estudiantes, directivos, administrativos, titulados y empleadores.
1 En adelante, indistintamente Duoc UC, Institución, IP Duoc UC o Instituto Profesional Duoc UC
2http://observatorio.Duoc.cl/Duoc_uc_sera_la_primera_institucion_en_el_mundo_en_recibir_la_distincion_oxford_qua lity_gold
3http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201610122345623&idcuerpo=
4 Ver Anexo 1: Acuerdo de Acreditación Institucional N° 104 IP Duoc UC

En esta oportunidad, el Instituto Profesional Duoc UC se presenta a las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, además del área electiva de Vinculación con el Medio. Duoc UC nació como una iniciativa de vinculación con el medio, con un evidente rol público. A lo largo de toda su historia, ha mantenido una inagotable gestión de vinculación con la sociedad, aportando a su desarrollo y siendo un interlocutor central en el devenir de la educación técnico profesional. Presentar a consideración de la Comisión Nacional de Acreditación esta área es una decisión coherente con dicha tradición y un acto que procura evidenciar el rol y el aporte que los institutos profesionales como Duoc UC realizan al país
Agradecemos el compromiso, dedicación, profesionalismo y colaboración de todos los miembros de la comunidad, por hacer del proceso de evaluación interna una instancia de mejora institucional, poniendo siempre en el centro de su quehacer a cada uno de los estudiantes. La comunidad educativa Duoc UC sabe que siendo mejores se le hace bien a Chile y a la sociedad. Como consigna el Proyecto Educativo: “La labor de Duoc UC no se agota con los años, al contrario, con el paso de estos cada vez se arraiga y enriquece más profundamente en el tejido social. Continuamos en este camino, aportando a nuestra sociedad con la voluntad inquebrantable de buscar el bien y la felicidad, siendo fiel en el mandato del Señor: "Id y enseñad a todos los pueblos"5.”
5 Mt. 28, 19-20

I. DESCRIPCIÓN DEL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC
I.1 Historia
En el año 1968, en el seno de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), como una forma novedosa de dar vigencia a la idea fundacional de impartir formación técnica, un grupo de estudiantes y docentes organizó una labor de capacitación en medios obreros, considerando que ellos no tenían acceso a mayores estudios. Para concretar dicha iniciativa fue creado el Departamento Universitario Obrero y Campesino (DUOC), el que sin contar con una estructura formal, se vinculó con la Vicerrectoría Académica de la PUC, creciendo rápidamente con una oferta de cursos de corta duración que abarcaban aspectos específicos de una técnica u oficio.
La rápida expansión de DUOC llevó a la universidad a darle autonomía jurídica y de gestión, con objeto de que pudiera atender a sus fines específicos con mayor eficiencia y así también poder conseguir recursos propios. El 7 de septiembre de 1973 el Consejo Superior de la PUC aprobó la creación de la Fundación Duoc, en tanto que su personalidad jurídica fue aprobada por el Decreto Supremo Nº 1381 de 30 de octubre de 1974, del Ministerio de Justicia.
Un hito en el desarrollo de la fundación sucedió en 19816 , año en el que se dictaron los cuerpos legales que configuraron un nuevo sistema de educación superior en el país. El nuevo régimen diferenció tres entidades de educación superior, cada una con un área de acción específica: las universidades, los institutos profesionales y los centros de formación técnica. En este marco, la Fundación Duoc adaptó su estructura y creó el Instituto Profesional Duoc y el Centro de Formación Técnica Duoc, reconocidos oficialmente en 1982 y 1983, respectivamente.
Posteriormente, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1990 estableció la obligatoriedad de organizar los institutos profesionales y centros de formación técnica bajo la tuición de entidades jurídicas autónomas, abocadas específicamente a ese solo objetivo, constituyéndose dos nuevas fundaciones independientes: el Instituto Profesional (IP) y el Centro de Formación Técnica (CFT) Así, mediante el Decreto Exento Nº 09 del Ministerio de Justicia, del 7 de enero de 1993, se obtuvo la personería jurídica de la Fundación Centro de Formación Técnica Duoc UC, y por Decreto Exento Nº 821 del Ministerio de Justicia, de 27 de julio de 1993, la personería jurídica de la Fundación Instituto Profesional Duoc UC.
Luego, las fundaciones Instituto Profesional Duoc UC y Centro de Formación Técnica Duoc UC obtuvieron su plena autonomía, mediante las resoluciones exentas del Ministerio de Educación Nº 7169, de 16 de noviembre de 1995 y Nº 352, de 16 de junio de 2001, respectivamente. Para alcanzar su autonomía, el IP Duoc UC, debió cumplir con un exhaustivo proceso de examinación el que fue ejercido al comienzo por la PUC y luego por la Universidad Técnica Federico Santa María.
El 3 de agosto de 2004 la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP (Acuerdo de Acreditación Institucional Nº 13) otorgó al IP Duoc UC su primera acreditación institucional por seis años en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado e Infraestructura y Equipamiento. En la renovación de su acreditación, el IP Duoc UC se presentó ante la Comisión
6 Con este cambio legislativo, DUOC deja de ser una sigla y pasa a constituirse en un nombre propio.

Nacional de Acreditación, CNA, siendo acreditado por siete años en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado (Acuerdo de Acreditación Institucional Nº 104 del año 2010).
En la constante búsqueda por mejorar y fortalecerse, desde 2010 Duoc UC ha abierto nuevas sedes, realizado cambios en la dirección superior, reasignado los alumnos de la subsede Renca y se le ha otorgado a las sedes que mantenía el CFT una nueva institucionalidad como IP, lo que facilita la articulación técnico a profesional. Todas estas decisiones han sido adoptadas en función de análisis basados en evidencia; evaluando los escenarios internos y externos, y en concordancia con el cumplimiento del Plan de Desarrollo. Esto es, las medidas se enmarcan en la capacidad de autorregulación que, como presentamos, resulta muy efectiva para la sustentabilidad de Duoc UC.
I.2 Propósitos y Objetivos Institucionales
Legalmente Duoc UC es una fundación sin fines de lucro, que por medio de la figura de un Instituto Profesional organiza su comunidad educativa. La Institución procura la inclusión, brindando a todos quienes lo requieran, oportunidades de desarrollo de sus capacidades por mediación de un proceso de formación que busca el desarrollo humano integral, con foco en el ámbito del trabajo como espacio de despliegue de sus proyectos personales7. Esta definición contiene las siguientes consideraciones que definen y determinan su identidad:
a. Duoc UC es una institución Católica, fundada en el propósito de servir a Dios, la búsqueda de la Verdad y del Bien Común.
b. Como institución de educación, tiene el derecho de proponer y desarrollar un proyecto libre, propio y autónomo. La libertad de enseñanza es reconocida y respetada según los principios y métodos propios de cada disciplina, siempre que sean salvaguardados los derechos de las personas, de la comunidad y se ejecuten dentro de las exigencias de la verdad y del bien común. Le asiste el deber de actuar con la transparencia que le permita demostrar públicamente la calidad de su quehacer y de rendir cuentas ante la sociedad y en especial ante su comunidad educativa.
c. El aporte de Duoc UC a la construcción de una sociedad mejor, encuentra sentido en el desarrollo integral de la persona; esto es, en que cada estudiante adquiera una educación que armonice la formación profesional y técnica especializada con la riqueza del desarrollo humanístico y cultural. Una sociedad mejor se construye con mejores personas, lo que sobrepasa la exclusiva formación disciplinar; más bien se completa en la visión integral de la persona, en que el espíritu humano desarrolle la capacidad de admiración, de intuición, de contemplación y llegue a ser capaz de formar un juicio personal y de cultivar el sentido religioso, moral y social8 .
d. Duoc UC se caracteriza por el sustantivo compromiso con la calidad de su gestión, entendida como la pertinencia y efectividad de los procesos de formación, atributos que
7 Ver página 8, Anexo 2: Proyecto Educativo Duoc UC
8 Juan Pablo II. Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae sobre las Universidades Católicas, 15 de agosto de 1990. Nº23.

se evidencian en cada uno de los niveles, manifestaciones y acciones que surgen del proceso de formación-aprendizaje y se concretan en el perfil de sus titulados.
e. El sentido de acogida, tolerancia ante la diversidad y del respeto a toda persona son características esenciales de la identidad de Duoc UC. Este es el marco que ordena los procesos internos y en particular a la cultura institucional. El diálogo académico respetuoso permite participar desde la rica experiencia cultural de la Iglesia9
f. En Duoc UC deben desarrollarse nítidamente los roles de Docencia y Vinculación con el Medio, como funciones esenciales de su ser Con ellos y como parte esencial del proceso de enseñanza se promueve la realización de proyectos de Investigación Aplicada y Asistencia Técnica, como expresiones que enriquecen la experiencia formativa y que se conectan con la peculiaridad de nuestra institución en torno al conocimiento aplicado.
El año 2015 fue de ajustes para Duoc UC, los que se sustentan en un camino que ha venido consolidándose desde comienzos de los años noventa y que responden a la dinámica propia de una organización que se proyecta en el tiempo como interlocutor principal de los desafíos de la sociedad. A comienzos de ese año y producto de un diagnóstico interno amplio en el sentido que era importante abordar nuevos desafíos, el Consejo Directivo encargó un estudio a Strategy&10 para que proveyera una mirada externa que verificara no sólo el diagnóstico propio, sino que lo complementara y sugiriera líneas de acción. A partir de ambas miradas y con la salida del Rector Dominguez, la búsqueda del nuevo Rector conllevó una redefinición conjunta de prioridades y cursos de acción, que significó definición de nuevos roles y perfiles. Así, con el nuevo rector, se renovó el resto de la Dirección Ejecutiva, para luego actualizar el Proyecto Educativo y cuando 2016 comenzaba, oficializar el Plan de Desarrollo 2016-2020. El término de la vigencia del plan anterior (período 2011 a 2015) y los nuevos desafíos del lustro venidero, hacían prioritario formular una nueva hoja de ruta que proyectara y le diera contexto al trabajo institucional.
La Misión de Duoc UC es “formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”. En tanto, su Visión apunta a “Ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación superior técnico y profesional”
Ambas declaraciones se hacen cargo del rol público que asume el Instituto Profesional Duoc UC. Constituyen manifestaciones precisas respecto al llamado del país a aportar a su desarrollo, contando con profesionales y técnicos de nivel superior especializados, preparados para adaptarse a los cambios y en especial con formación ética. Respetando su correspondiente ámbito de acción, junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Duoc UC participa con su vocación de servicio a la educación y desarrollo del país.
9 Juan Pablo II. Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae sobre las Universidades Católicas, 15 de agosto de 1990. Nº43. 10 http://www.strategyand.pwc.com/la/home

I.3 Autoridades
Actualmente, el Instituto Profesional Duoc UC se organiza de la siguiente forma:
Consejo Directivo y Consejo Fundaciones
Presidente
Consejero
Consejera
Consejero
Consejero
Dirección Ejecutiva
Rector
Vicerrectora Académica
Vicerrector Económico y de Gestión
Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad
Directora General de Operaciones
Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación
Director General de Identidad y Misión
Director Jurídico
Directores de Sede
Sede Alameda
Sede Antonio Varas
Sede Maipú
Sede Melipilla
Sede Padre Alonso de Ovalle
Sede Plaza Norte (I)
Sede Plaza Oeste
Sede Plaza Vespucio
Sede Puente Alto
Sede San Bernardo
Sede San Carlos de Apoquindo
Sede San Joaquín
Sede Valparaíso
Sede Viña del Mar
Sede San Andrés de Concepción
Sede Campus Arauco
Directores de Área Escuelas
Director de Área Escuelas:
Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales
Director de Área Escuelas:
Administración, Negocios y Turismo
Patricio Donoso I.
Rolando Carmona G.
Isabel Catoni S.
Rafael Guilisasti G.
Arturo Yrarrázaval C.
Ricardo Paredes M.
Carmen Gloria López M.
Velko Petric C.
Kiyoshi Fukushi M.
Daniela Pecchenino L.
Claudio Duce J.
Gonzalo Siade K.
Andrés Pumarino M.
Jorge Stoller V.
Farid Elfar R.
Óscar Abuliás C.
Víctor Ortiz C.
María Francisca Correa B.
Andrés Ramírez M.
Óscar Abuliás C.
Rodrigo Lagos R.
Eduardo Benito R.
Mauricio Valdés V.
Axel Contreras R.
Pedro Troncoso M.
Claudio Salas S.
Paola Espejo A.
Jorge Fuentealba T.
Rodrigo Viveros G.
Santiago Marín C.
María Francisca Osorio A.

Directores de Escuelas
Diseño
Angelina Vacarella A. Comunicación
José Francisco Zegers R. Construcción
Salud
Informática y Telecomunicaciones
Directores Centrales
Vicerrectoría Académica
Director de Desarrollo Académico
Directora de Docencia
Director de Innovación e Investigación Aplicada
Director de Formación General
Director de Ética y Formación Cristiana
Vicerrectoría Económica y de Gestión
Director de Procesos y Tecnologías
Director de Personas
Director de Gestión y Planificación
Director de Administración, Finanzas y Financiamiento
Dirección General de Operaciones
Directora de Operación y Desarrollo
Director de Educación Continua y Servicios
Director de Infraestructura
Dirección General de Aseguramiento de la Calidad
Director de Procesos de Acreditación y Certificación
Jefe de la Oficina de Análisis Institucional
Jefe Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional
Secretaría General
Jefe Oficina de Títulos y Certificados
Dirección General de Vinculación con el Medio y Comunicación
Director de Comunicación y Marketing
Director de Empleabilidad y Vinculación con el Medio
Director de Relaciones Internacionales
Dirección General de Identidad y Misión
Director de Desarrollo Estudiantil
Director de Pastoral
Contraloría
Director de Contraloría
José Pedro Mery G.
Luis Rodriguez P.
Ximena Sibilis R.
Agustín de la Cuesta W.
Magdalena Silva D.
Pablo Vaillant C.
Reinaldo Hernández S.
Sergio Salas F.
Guillermo Maureira I.
Jaime Pinaud V.
Miguel Morales M.
Sergio Arteaga I.
Ana María González C.
Carlos Figueroa I.
Francisco Gouët B.
Pablo Carrasco P.
Antonio Rey M.
Sebastián Sánchez D.
Marcelo Campos S.
Alfredo Pinto M.
Gastón Ramos V.
Rodrigo Nuñez R.
Enrique Rojas C.
Gerardo Boetsch H.
Sergio Ariano B.

Capellanía General
Capellán General
Presbítero Cristián Roncagliolo P.
I.4 Matrícula
El año 2015 la matrícula total de Duoc UC alcanzó 85.783 estudiantes, lo que completa un crecimiento sostenido en los últimos cinco años (Cuadro 1).
Cuadro 1. Matrícula total IP Duoc UC en el período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
En relación con las escuelas, el mayor crecimiento lo han experimentado las de Administración y Negocios y la de Construcción. La primera, que concentra el mayor número de estudiantes, ha transitado desde 8.461 en el año 2010 a 19.401 en el año 2015, siendo secundada por la Escuela de Construcción, la cual ha incrementado su matrícula total de 8.484 a 17.015 estudiantes (Cuadro 2)
Cuadro 2. Matrícula total IP Duoc UC, según escuela, en el período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
La matrícula por sede se presenta en el Cuadro 3, donde sobresale la sede de Valparaíso, que duplicó su matrícula entre el 2010 y el 2015.

3. Evolución matrícula
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.

I.5 Política y resultados en la gestión para la calidad
El Instituto Profesional Duoc UC define la calidad desde el respeto de su identidad y el compromiso por la búsqueda de la excelencia. La “Política para la calidad Duoc UC”11 , determina el modelo seguido y sus elementos principales se ilustran en la Figura 1

Figura 1. Principales elementos del modelo institucional para la calidad.
Fuente: Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, 2016
Un resumen de los principales logros de aseguramiento de la calidad y su estatus, se presenta en el Cuadro 4.
11 Ver Anexo 3: Resolución Rectoría N°7/2016. Política para la Calidad

Cuadro 4. Logros de aseguramiento de la calidad en el Instituto Profesional Duoc UC.
Actividad
1. Autoevaluación / Acreditación institucional
Acreditación 2004-2010
Acreditación 2010-2017
2. Autoevaluación / Acreditación carreras 2016
Estatus
Acuerdo de Acreditación Institucional CNAP Nº 13 (2004)
Acuerdo de Acreditación Institucional CNA Nº 104 (2010)
Carreras vigentes (2016) 82 carreras; 95.652 estudiantes
Carreras acreditadas 53 (65,00%); 83.362 (87,00%) estudiantes
Carreras en primer proceso 6 (7,30%); 3.356 (3,50%) estudiantes
Promedio en años de acreditación 5,9 años
Carreras rechazadas en el proceso Ninguna
Acreditación complementaria por jornada y modalidad 2015
3. Acreditación internacional
Escuela de Diseño
Escuela de Salud
4. Certificaciones bajo Norma ISO Oficina de Títulos y Certificados
Cetecom (Viña del Mar)
Educación Continua
5. Política de Aseguramiento para la Calidad
Jornada Diurna 72%; Jornada Vespertina 28%; Modalidad Presencial 83%; Semipresencial 17%
Certificación Internacional. Las carreras de la Escuela de Diseño tienen el estatus de Substantial Equivalency de NASAD (National Association of Schools of Art and Design-EE.UU.) desde noviembre de 2015
Certificate of Accreditation, International Medical Informatics Association, Informática Biomédica 2012-2017
Certificado ISO 9001-2008
Certificado ISO 9001-2008
Certificado ISO 9001-2008 NCH2728
Política de Aseguramiento para la Calidad En julio de 2016 se provee una política institucional y para las carreras y programas
Web Aseguramiento de la Calidad http://www.Duoc.cl/aseguramiento-calidad-info
6. Autoevaluación / Acreditación de carreras
Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación de carreras con fines de acreditación
Oficina de Análisis Institucional
Oficina de Análisis Institucional
Modelo de Referencia para la Formación Técnico
Profesional
Implementación de software para el seguimiento del plan de mejora de las carreras
7. Premios Institucionales
Premio ICARE, Categoría Especial 2016
Primera edición impresa (2015). Documento de autoevaluación para la acreditación de carreras, que asegura un procedimiento estandarizado basado en eventos, funciones y productos para el seguimiento y coordinación de los procesos.
Publicación de documento anual Hechos y cifras, con información actualizada de la Institución y de carreras con fines de autoevaluación.
Caracterización de alumnos de inicio. Proyecto que se enmarca en la construcción del ambiente educativo para el seguimiento de los aprendizajes y el perfil de egreso
Inicio de modelamiento y captura de buenas prácticas. Uso de Aris framework y coherencia con el proyecto de Gestión de Procesos. El modelo de referencia es un estándar que integra los criterios Baldrige, CNA-Chile y otros para la comunicación de modelos en el horizonte de la certificación internacional y colaboración con otras instituciones de Formación Técnica.
Aplicación para el seguimiento de los planes de mejora de las carreras y programas
Por su prolongada contribución al desarrollo y progreso de Chile como un efectivo instrumento para la inclusión. El reconocimiento que se otorga desde 1957 a personas o instituciones que

Actividad
Oxford Quality Programme 2015
Estatus
sobresalen por su esfuerzo y dedicación al estudio, difusión o enseñanza de la administración de empresas.
Primera institución en el mundo en recibir la distinción Oxford Quality Gold. Compromiso con la calidad y la excelencia en la enseñanza del inglés.
8. Participación Dirección General de Aseguramiento de la Calidad en la Gestión Institucional
Comité de proyectos Plan de Desarrollo
Comité de Inversiones
Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional
9. Formación para el Aseguramiento de la Calidad
Standard and Criteria Workshop Certification
ACBSP: Global Business Accreditation
Proyectos 1, 2 y 11 del Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020. Aportar con los requerimientos de calidad e integración de proyectos en el horizonte del ambiente educativo y vinculación con el medio
Reunión semanal, para asesorar y aportar en la selección y evaluación de los proyectos, contribuyendo con los requerimientos de calidad.
Unidad de evaluación del desempeño de proyectos del área docencia. Rol de evaluación de la calidad en Duoc UC en el ámbito académico y de promoción del ambiente educativo
Miembros de la Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación se perfeccionan en metodología de certificación internacional de Escuelas de Administración y Negocios en México.
Diseño de Diplomado de Aseguramiento para la Calidad Los participantes (33 estudiantes) aprenden los contenidos de procesos de acreditación y certificación nacional e internacional. Incluye metodologías de mejoramiento continuo desde los procesos educativos, ambiente educativo y círculos de mejora.
Observatorio / Revista Observatorio Duoc UC Unidad de la Secretaría General que tiene como meta reducir la dependencia del conocimiento tácito; limita pérdida de capital intelectual; fomenta la innovación con participación de docentes y administrativos.
Fuente: Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, 2016.

II. PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA
El proceso de evaluación institucional de Duoc UC se estructuró de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 20.129, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este se ciñó a los renovados criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación La evaluación interna incluyó un análisis crítico de las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio.
Específicamente se utilizaron los criterios de la CNA de acuerdo con el documento Pautas de evaluación acreditación institucional - Institutos Profesionales y la Ficha institucional de datosInstitutos Profesionales y se fijaron pautas guías tanto de organización como metodológicos, las que se aplicaron en todo el trabajo realizado, con un enfoque participativo donde confluyeron las distintas miradas que conforman Duoc UC.
Desde su concepción original, el proceso de evaluación interna se propuso darle protagonismo a todos los integrantes de la comunidad, de modo que se sintieran interpelados. También se generaron las condiciones para disponer de información relevante, oportuna y confiable para la presentación de resultados y de los análisis críticos, con base en evidencia lo más actualizada posible.
El Instituto Profesional Duoc UC inició formalmente su proceso de evaluación interna en enero del año 201612, planificándolo en cinco etapas de trabajo:
1. Organización del proceso (Planificación).
2. Trabajo de comisiones (Línea de base).
3. Autoevaluación ampliada (Talleres FODA).
4. Desarrollo de informes por comisiones de área
5. Redacción del informe final y del plan de mejoramiento
Para dar inicio al trabajo de comisiones se efectuaron dos capacitaciones en abril de 2016, las que tuvieron como objetivo sociabilizar la metodología de trabajo y los insumos con los que contarían las comisiones. Entre abril y mayo de 2016 se visitaron las sedes para explicar el proceso de autoevaluación institucional y promover la participación activa en las consultas. En total, en esta actividad participaron 928 personas.
El proceso estuvo coordinado por el Comité de Evaluación Institucional. Se trata de un equipo conformado por la Vicerrectora Académica, el Vicerrector Económico y de Gestión, la Directora General de Operaciones, el Director General de Vinculación con el Medio y Comunicaciones y el Director General de Identidad y Misión. El rol de secretario ejecutivo del Comité fue ejercido por el Director de Procesos de Acreditación y Certificación, mientras que la coordinación general fue ejercida por el Director General de Aseguramiento de la Calidad a la sazón Secretario General de Duoc UC. Por su parte, el Director Jurídico cumplió el rol de Coordinador General Alterno.
12 Durante diciembre de 2015 se definió el proceso en la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad. Ver Anexo 4: Decreto Rectoría N°8/2016

Según las fases planificadas, el desarrollo del proceso se dio en cinco etapas, las que se describen en lo que sigue de este capítulo.
II.1 Organización del proceso
El propósito de esta fase fue planificar el proceso de acreditación institucional en la etapa de evaluación interna, lo que transcurrió entre el 2 de enero y el 7 de marzo de 2016. Los objetivos de esta etapa fueron definir la metodología de trabajo, establecer las fases por desarrollar, identificar a los participantes y elaborar un cronograma de trabajo (carta Gantt13). La planificación operativa del proceso fue el producto final
Respecto de la conformación del Comité de Evaluación Institucional se definieron tres comisiones de trabajo, relacionadas con las tres áreas que la Institución somete a acreditación: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio. Cada comisión se subdividió, a su vez, en subcomisiones de acuerdo con criterios más específicos de evaluación. Las comisiones fueron asesoradas y coordinadas por la Secretaría Técnica, asumida por la Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación (DPAC).
Tanto las comisiones como las subcomisiones mantuvieron una programación de reuniones de avance, en las que participaron directivos, colaboradores y docentes. Ellas estuvieron destinadas al análisis de información de las respectivas áreas de gestión. Durante el proceso las subcomisiones emitieron informes parciales e internamente, en cada una se designaron encargados de recolectar información y liderar la redacción de los borradores de informe del área. En el Cuadro 5 se muestran los participantes de las tres comisiones.
13 Ver Anexo 5: Carta Gantt Proceso de Evaluación Interna

Cuadro 5. Composición de comisiones de evaluación interna para la acreditación institucional.
Vicerrector Económico y de Gestión (Coordinador).
Directora General de Operaciones
Director Jurídico.
Director de Procesos y Tecnologías
Director de Personas
Director de Gestión y Planificación
Director de Administración y Finanzas
Comisión de Gestión Institucional
Director de Organización y Procesos
Director de Infraestructura
Director de Contraloría
Director de Desarrollo Estudiantil (repite comisión)
Directores de sedes: (2) Viña del Mar; Antonio Varas
Directores de escuelas: (3) Construcción, Diseño, Turismo
Directores de Carreras
Analista de Calidad de Escuela: Recursos Naturales
Vicerrectora Académica (Coordinadora).
Director General de Identidad y Misión
Directora de Docencia
Director de Formación General
Director de Ética y Formación Cristiana
Director de Desarrollo Académico
Director de Innovación e Investigación Aplicada
Comisión de Docencia de Pregrado
Comisión de Vinculación con el Medio
Director Oficina de Análisis Institucional.
Director de Desarrollo Estudiantil
Directores de sedes: (2) Plaza Norte; San Bernardo.
Directores de escuelas: (3) Administración y Negocios; Informática y Telecomunicaciones; Salud
Directores de Carreras.
Analista de Calidad de Escuela: Informática y Telecomunicaciones
Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación (Coordinador)
Director de Comunicación y Marketing
Director de Empleabilidad y Vinculación con el Medio
Director de Relaciones Internacionales.
Director de Educación Continua
Director de Pastoral
Directores de sedes: (2) Valparaíso; Puente Alto
Directores de escuelas: (3) Ingeniería; Comunicación; Recursos Naturales
Directores de Carreras: (3) Diseño de Ambientes; Comunicación Audiovisual; Ingeniería en Medio Ambiente.
Analista de Calidad de Escuela: Ingeniería
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
II.2 Trabajo de comisiones
El propósito de esta etapa fue establecer una línea de base institucional con los criterios de evaluación, revisar la situación de acreditación de 2010 y evaluar el nivel de cumplimiento del plan de mejoras comprometido en 2010. A cada comisión se le entregó el material y se le explicó cuáles eran los focos de análisis a partir de preguntas tales como: ¿qué se ha hecho en estas áreas y cómo se evidencia?; ¿qué efectividad tienen las medidas implementadas?; ¿cómo se mide la

efectividad de las medidas implementadas? El período de trabajo abarcó desde el 28 de marzo al 2 de mayo de 2016.
Cada comisión entregó un diagnóstico inicial sobre la base del acuerdo anterior de acreditación y el nivel de cumplimiento del plan de mejoras comprometido en 2010.
II.3 Autoevaluación ampliada
El propósito de esta etapa fue conocer la evaluación que realizaron distintos informantes claves acerca del desempeño institucional, permitiendo desarrollar procesos participativos de autoevaluación, con la metodología de trabajo de análisis FODA (método de grupo focal). Se levantó información para el análisis, se consensuaron y priorizaron las fortalezas y debilidades en cada área de evaluación y se propusieron medidas de mejora. La metodología fue participativa y buscó valorar, conocer y relevar la percepción de quienes participaron.
Se realizaron 111 sesiones de análisis FODA, las que cubrieron todas las sedes, con una participación voluntaria de 1.345 personas. Las sesiones grupales tuvieron la participación de entre tres y veinte participantes y se extendieron por períodos de 1 hora 30 hasta 2 horas 45 minutos.
Las jornadas se llevaron a cabo entre mayo y agosto de 2016. Las sesiones con directivos centrales y de escuelas se desarrollaron en la Casa Central de Duoc UC. En las sedes se llevaron a cabo las sesiones con profesores, estudiantes y sus equipos directivos.
Respecto de la participación de directivos y colaboradores (Casa Central) se realizaron 24 sesiones, con una participación de 180 personas. En las sedes la participación fue de 101 directivos y 282 jefaturas.
En relación con los estudiantes, participaron 408 personas de todas las sedes, 247 de la jornada diurna y 161 de la jornada vespertina. Los docentes presentes fueron 374, de los cuales 233 correspondieron a la jornada diurna y 141 a la jornada vespertina.
El producto resultante fue un documento de análisis FODA y plan de mejoramiento por unidad participante. Con el objeto de facilitar la participación, el proceso fue conducido por un facilitador externo y coordinado por la DPAC.
A su vez, se efectuaron consultas masivas a través de encuestas en línea, con preguntas asociadas a los criterios de evaluación, según el tipo de informante clave; y se utilizó el resultado de las encuestas que realizó Duoc UC durante 2015 y 2016 para la acreditación de carreras. El número total de participantes en consultas masivas se presenta en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Número total de participantes en consultas masivas, entre 2015 y 2016, para el proceso de acreditación, según tipo de informante clave.
Total de consultas: 18.282
* En el caso de empleadores, se utilizó la información recabada a través de una metodología cualitativa, denominada Taller de Empleadores aplicada anualmente, que identifica las fortalezas y acciones que requieren ser optimizadas en las carreras sujetas a procesos de acreditación.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
En síntesis, la convocatoria en esta etapa conjugó la motivación para participar que expresaron los miembros de la comunidad y el interés del Consejo Directivo en torno a fomentar la más amplia colaboración en el proceso. Ello se vio reflejado en el lema: “La acreditación institucional la hacemos todos”, que se reprodujo en todo el material de sensibilización y difusión.
II.4 Desarrollo de informes por comisiones de área
El propósito de esta fase fue establecer y analizar el nivel de desempeño institucional en el área evaluada por las comisiones y a partir de ahí, elaborar pre informes de evaluación para cada área. Esta etapa se desarrolló desde el 2 de mayo al 31 de agosto de 2016 y las tres comisiones alternaron, como método de trabajo, reuniones de subcomisión con encuentros plenarios de validación y consenso. Los focos de análisis se centraron en torno a las siguientes preguntas: ¿qué desempeño institucional muestra la Institución frente a cada criterio de evaluación?, ¿cómo se demuestra?, ¿en qué se puede mejorar? y ¿cómo mejorar?
II.5 Redacción de informe final y plan de mejoramiento
El objetivo de esta fase fue la redacción del informe final de evaluación interna, los anexos y la Ficha Institucional de Datos. Para ello se consensuó el análisis evaluativo, se redactó el Informe de Evaluación Interna y el plan de mejoramiento. Finalmente, ambos documentos fueron validados ante la Dirección Ejecutiva y el Consejo Directivo de Duoc UC.

III. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORAS COMPROMETIDO EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN 2010
En el marco del Proceso de acreditación institucional 2010, se comprometió un plan de mejoras para el período 2010 a 2015. Se definieron diez objetivos, cinco del área de Gestión Institucional y cinco de Docencia de Pregrado. Lo planificado se cumplió en su totalidad. En lo que sigue de este capítulo, se presentan los hitos más destacados que responden a los objetivos previamente mencionados (mayores detalles en el Anexo 6, Seguimiento del Plan de Mejoras comprometido en el proceso anterior)
III.1 Gestión Institucional
a) Establecer un modelo de recopilación de datos, las metodologías de medición y ranking y un modelo de proyección de resultados por unidades.
Durante 2011 se completó la implementación de la plataforma SAP, dando soporte a procesos académicos y administrativos, los que se encuentran modelados y gestionados a través de ella. Los reportes con indicadores se preparan en plataformas tales como MicroStrategy o Business Warehouse (BW) Además, se afianzó el Plan Anual de Metas como herramienta de alineación, incentivo y focalización de esfuerzos por unidad y directivo involucrado, y se desarrolló un plan de mejoras a la plataforma, MicroStrategy transformándola en un instrumento de gestión de información más robusta y confiable Con ello, los datos académicos se articulan por el conjunto de proyectos del ambiente educativo institucional, y su implementación se mantiene según los requerimientos que surjan.
Así, en la actualidad Duoc UC cuenta con un modelo de recopilación de datos que integra metodologías de medición y ranking. Ello provee de bases a las instancias de análisis, de acuerdo a exigencias institucionales acerca de la operación del modelo, posibilitando la proyección de resultados por programas, escuelas y sedes.
b) Sistematizar una política de dotación y apoyo a directores de carrera, en lo relativo a labores administrativas de coordinación, considerando jornadas.
Junto con la estandarización de la estructura de apoyo a los directores de carrera, se optimizaron los sistemas informáticos para apoyar la toma de decisiones y gestión administrativa académica de los directores de carrera quienes disponen, además, de un coordinador para cada jornada, entre otros colaboradores de apoyo.
c) Establecer un plan de inducción para el personal administrativo.
Se generó el Programa de Inducción de nuevos colaboradores, que se aplica de manera transversal en todas las áreas de la Institución, siendo la Dirección de Personas la encargada de coordinar la transferencia de información necesaria en el proceso de integración. Se trata que cada nuevo colaborador debe cumplir un programa de reuniones de inducción con directivos y responsables de proceso críticos relacionados directamente con el ámbito de acción de quien ingresa.
d) Implementar un programa de ampliación o adecuación de recintos de uso general en las sedes, en relación con el número de estudiantes atendidos por jornada.

Respecto del año 2010, la infraestructura de Duoc UC se ha incrementado en 60,1%, y sus procesos de mantención han sido efectuados de acuerdo con los estándares definidos en el Plan Institucional 2011-2015 y el Modelo educativo. Dicho aumento tiene relación, entre otros aspectos, con la entrada en funcionamiento de la Sede San Joaquín, la inauguración de nuevas etapas en las sedes Puente Alto y San Andrés de Concepción, la ampliación de las sedes Maipú y Valparaíso, la construcción de las sedes San Bernardo y Plaza Norte, y el desarrollo de obras asociadas al traslado y apertura de escuelas, remodelaciones y habilitación de obra gruesa. Adicionalmente, en 2015 se concretó la alianza con Empresas Arauco para la creación de la Sede Campus Arauco. En este contexto, la adecuación de los recintos ha sido continua, destacándose el Programa de Bibliotecas Abiertas y de Confortabilidad de las instalaciones.
e) Implementar un plan interno de comunicación de perfiles de egreso a alumnos, profesores y administrativos.
El año 2011 se estableció que la difusión de carreras se enfocara en promover disciplinariamente las escuelas y carreras, dejando en un segundo plano la promoción de las Sedes. La Dirección de Comunicación y Marketing, confecciona un plan anual para la difusión y promoción de carreras y sedes, procedimiento previamente validado por las escuelas, la Dirección de Procesos de Acreditación, la Dirección Jurídica y la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Los medios de difusión utilizados corresponden a página web (www.duoc.cl), folletos informativos, intranet institucional y portales de alumnos, profesores y administrativos. Conjuntamente, se elaboran planes de comunicación interna enfocados en alumnos, titulados, docentes y administrativos; e internamente, los directores de carrera junto con sus coordinadores, son responsables de promover los perfiles de egreso mediante charlas, procesos de inducción y la asignatura de Portafolio de Título.
III.2 Docencia de Pregrado
a) Implementar un plan de apoyo académico al estudiante
Se implementó una serie de mecanismos de apoyo académico, económico y personal para estudiantes, enfocados en la mejora de los rendimientos académicos y su permanencia. Entre ellos se pueden destacar los siguientes:
Semana Cero en todas las sedes, como forma de inducción a los alumnos de inicio;
inclusión de unidades tales como asuntos estudiantiles y desarrollo laboral;
creación de una Coordinación de Desarrollo Estudiantil en cada sede, así como de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil; e
instancias de apoyo como programación de asignaturas críticas en temporadas académicas extraordinarias y reducción de carga académica.
Mediante la creación de un Punto Estudiantil en cada sede ha sido posible centralizar gran parte de las acciones antes mencionadas.

b) Desarrollar una política de incentivo a la titulación.
Se diseñó la asignatura de Portafolio de Título, basada en evidencias de las competencias profesionales clave de cada carrera, en conjunto con los otros requisitos de la malla curricular, para la obtención del título profesional. Este mecanismo permite el acompañamiento del estudiante durante dicho proceso, en paralelo a su práctica profesional, evitando que egrese sin titularse.
c) Implementar un plan interno de difusión de procedimientos de categorización docente.
Se estableció una estructura de planta docente, que se encuentra regulada en el Reglamento Académico y publicada en el Portal de Profesores. Contempla las categorías auxiliar, instructor y adjunto; su difusión se realiza en el proceso de inducción y a través de los directores de carrera de cada sede
d) Sistematizar la retroalimentación de la evaluación de desempeño a todos los profesores
La medición de desempeño docente se formalizó por medio de parámetros establecidos en el Reglamento Docente. Entre ellos, la apreciación de los alumnos, mediante la encuesta de evaluación de asignaturas y la evaluación jerárquica, correspondiente a la apreciación del director de carrera. La información de desempeño se contrasta con antecedentes aportados por la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP), sobre la base de los docentes participantes del Plan de Acompañamiento Docente (PAD). Ello permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en competencias pedagógicas. Asimismo, la Institución reconoce a sus docentes que destacan en su labor formativa, mediante instancias tales como la promoción a categorías adjunto o instructor o a cargos administrativos, entre otras.
e) Sistematizar la oferta de Educación Continua dirigida a los egresados
Se sistematizó la oferta y enfocaron los esfuerzos en una primera etapa que permite que actualmente Duoc UC cuente con 58 programas alineados con las carreras y objetivos institucionales. Su oferta se encuentra dirigida principalmente a titulados, empresas, pero está abierat al público en general. Como parte del plan de mejora se trabajó en un modelo de operación, concentrado en tres unidades, ubicadas cada una en las Regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío. En 2015, la nueva Dirección Ejecutiva decidió potenciar el área de Educación Continua, dependiente en la actualidad de la Dirección General de Operaciones, asignándosele un espacio físico, que ha permitido la ampliación de cupos y de iniciativas de vinculación con el mundo productivo.

IV. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
IV.1 Dimensión: Planificación y desarrollo del proyecto institucional
IV.1.1 Misión y propósitos
El Instituto Profesional Duoc UC cuenta con propósitos institucionales claros y específicos que otorgan sentido y orientación a su desarrollo. Estos poseen una formulación explícita y sistemáticamente a lo largo de la historia, han dado cuenta de ciclos de reflexión y de planificación que la organización emprende para hacer coincidente su actuar con los desafíos que enfrenta. En el presente, luego de la actualización del Proyecto Educativo (2015) y la formulación del nuevo Plan de Desarrollo 2016-2020, las declaraciones fundamentales son su Misión, Visión y propósito central.
Misión: “Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”.
Para sostener la Misión, la Institución se ha planteado cuatro dimensiones que estructuran su cumplimiento:
Evangelización de la cultura
Formación de personas profesionales y técnicos de calidad
Foco en la empleabilidad
Compromiso con la sociedad
La relación de Duoc UC con la misión evangelizadora de la Iglesia es profunda y se traduce en la entrega de formación técnica y profesional disciplinar de excelencia y que comprenda valores éticos, el servicio a las personas y a la sociedad y el diálogo con la cultura. En la procura de favorecer una mejor comprensión y transmisión de la fe, es esencial acoger a quienes no participan de la Iglesia Católica, respetando sus conciencias y pidiendo igual respeto de quienes no la comparten.
La calidad del proceso formativo se expresa en que cada uno de los titulados debe tener la capacidad para ejercer su profesión, lo que se evidencia en la intervención y transformación de la realidad sobre la base del dominio de los métodos propios de una técnica determinada. Se busca excelencia en el conocimiento específico de una disciplina con un desempeño eficiente y eficaz en un mundo globalizado.
La empleabilidad es central del quehacer institucional y su perspectiva está presente en cada proceso Duoc UC ofrece entornos de aprendizaje que permiten a los estudiantes desarrollar competencias que aumentan su empleabilidad, aportando valor social y cultural y habilitándolos para desempeñarse exitosamente en su ámbito laboral.
Duoc UC se compromete con el desarrollo de la sociedad, adaptándose y asumiendo los nuevos desafíos en vistas al bien común, equilibrando el desarrollo económico y social.
Expresiones concretas del cumplimiento de la Misión se reconocen en diferentes ámbitos del quehacer y desarrollo institucional, materializándose especialmente en un conjunto de acciones que se presentan en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Expresiones del cumplimiento de la Misión.
Autonomía y acreditación institucional
Infraestructura física
Cuerpo docente y administrativo
Metodología de enseñanza
Escuelas y carreras
Pertinencia y vigencia de las carreras
Identidad Duoc UC, Programa de Formación
General
Vinculación con el medio
En 1995 el Instituto Profesional Duoc UC obtuvo su plena autonomía académica, y en agosto de 2010 renovó la acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un período de siete años en las áreas de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional.
Cuenta con 226.284 m2 edificados al 2015, dotados de un equipamiento acorde con la realidad de la industria, para todas las carreras.
Cuenta con 4.178 docentes. Dispone además, de una planta administrativa de 2.184 colaboradores.
La metodología utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a un enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje activo, que debe ser significativo y contextualizado. Ello se enmarca en definiciones y concepciones metodológicas contenidas en el Proyecto Educativo y en el Modelo Educativo basado en competencias.
En 2015, 85.783 estudiantes se matricularon en alguna de las 82 carreras de nivel profesional y técnico, agrupadas en nueve escuelas: Administración y Negocios; Turismo; Comunicación; Ingeniería; Construcción; Recursos Naturales; Diseño; Informática y Telecomunicaciones; y Salud.
Se asegura con un exhaustivo y riguroso método de levantamiento de competencias que la industria requiere para su mejor desarrollo. Participan empresarios, profesionales y técnicos de cada área. A su vez, el proceso de aprendizaje de los estudiantes se enriquece con apoyos de ambientes virtuales diseñados especialmente para reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes obtenidos en clases, talleres y laboratorios.
Además de las competencias propias de cada especialidad, y alineadas con su Misión, la Institución entrega competencias básicas en el ámbito de Inglés, Matemática, Expresión Oral y Escrita; de empleabilidad; Formación Ética, Formación Cristiana y Emprendimiento, las que son desarrolladas en cursos o actividades especiales, transversales a todas las carreras.
Una estrecha vinculación con el medio, avalada en una política que establece prioridades para la participación de Duoc UC, en función de los aprendizajes de los estudiantes y el rol que la Institución cumple en el desarrollo de la sociedad.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
La Visión de Duoc UC es “Ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación superior técnico y profesional”. Predispone a Duoc UC a trabajar por llegar a ser reconocido como una Institución de “clase mundial”, entendiendo dicho concepto como una capacidad distintiva que se construye por medio de un proceso de aprendizaje continuo, acumulación de conocimiento y utilización efectiva de la experiencia adquirida a través de la historia institucional y su estrecha vinculación con el medio social y productivo. “Se trata de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la formación integral de personas en el ámbito técnico y profesional, con ventajas distintivas para su empleabilidad. Esta se debe reconocer por la capacidad de aplicar y transferir las mejores prácticas del desarrollo científico y tecnológico de avanzada”14
El Proyecto Educativo Duoc UC procura, como propósito central, “la inclusión, brindando a todos quienes lo requieran, oportunidades de desarrollo de sus capacidades por mediación de un proceso de formación que busca el desarrollo humano integral, con foco en el ámbito del trabajo como espacio de despliegue de sus proyectos personales” 15. De esta forma, los planes de estudio
14 Ver Anexo 7: Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020
15 Ver página 8, Anexo 2: Proyecto Educativo Duoc UC

de cada una de las carreras impartidas por la Institución son generados, desarrollados e implementados siguiendo estos lineamientos.
La Misión de la Institución es ampliamente conocida. El 78,4% de los alumnos encuestados en 2015 afirma conocerla, mientras que el 91% de los docentes manifiesta acuerdo o total acuerdo respecto de la claridad y utilidad de la Misión y propósitos.
IV.1.2 Integridad institucional
En el transcurso de la historia, Duoc UC ha actuado preservando la voluntad de la Fundadora, en cuanto a la responsabilidad de cumplir con la Misión educativa encomendada, manteniendo invariablemente en el tiempo su objetivo inicial y adaptándose a las condiciones y requerimientos del país. Tanto la estructura jurídica de Duoc UC como el apego a la normativa legal interna y externa se ajustan al quehacer institucional, el cual se encuentra regulado en los estatutos y reglamentos que la norman, así como el del personal docente, administrativo, técnico y de sus estudiantes.
La última actualización de los estatutos data de 201616, mismo año en que culminó la actualización del Reglamento General de la Institución, encontrándose registrados en el Ministerio de Educación. Duoc UC regula su quehacer disponiendo de un conjunto de cuerpos normativos, los que se listan en el Cuadro 8.
Cuadro 8. Cuerpos normativos de Duoc UC y sus últimas actualizaciones.
Reglamento
de Orden, Higiene y Seguridad
Instructivo Admisión Ordinaria de Alumnos Nuevos
Reglamento de Admisión Especial
Instructivo de Convalidaciones
Reglamento de Prácticas
Reglamento General de Becas
Reglamento de Titulación
16 Ver Anexo 8: Principales cambios introducidos en la modificación de

Matriz de Riesgos 2015
Reglamento de Sumarios para Colaboradores y Alumnos 2016
Política Institucional para Estudiantes con Discapacidad 2016
Política de Conflicto de Interés 2014
Reglamento de Licitaciones 2016
Política de Compras 2016
Política para la Calidad 2016
Política de la Dirección Jurídica 2016
Política de Contraloría 2016
Política de Vinculación con el Medio 2016
Política de Tecnología 2016
Fuente: Dirección Jurídica, 2016.
Los principales procedimientos para la toma de decisiones se encuentran contenidos en la normativa institucional, con los siguientes cuerpos:
Estatutos institucionales: establecen los principales lineamientos que configuran el Instituto Profesional Duoc UC, especialmente en materia de objetivos y propósitos, estructura, organización y patrimonio.
Reglamento General: define la organización y estructura del Instituto Profesional Duoc UC, las funciones y atribuciones de sus autoridades superiores, la organización de las sedes y sus respectivas autoridades, la normativa aplicable al ejercicio de la función docente y al personal administrativo, regulando de manera expresa la responsabilidad disciplinaria administrativa, tanto de profesores como de funcionarios administrativos.
Reglamento Docente Duoc UC: regula la función docente, sus principios, derechos y deberes, régimen y requisitos de contratación, categorización y evaluación del desempeño docente.
Reglamento Interno de Trabajo, Orden, Higiene y Seguridad: aborda materias especialmente vinculadas con las condiciones laborales, derechos y deberes de los colaboradores.
Reglamento de investigaciones sumarias para colaboradores y alumnos: regula el procedimiento aplicable a las investigaciones sumarias por infracción de la normativa vigente (Reglamento Docente, Reglamento General y el Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad).
Reglamento Académico: regula el proceso académico en aspectos fundamentales tales como admisión, matrícula, evaluación, asistencia, régimen curricular, reprobación, anulación, suspensión, renuncia, convalidación, práctica, titulación, organización estudiantil, certificados y títulos y régimen disciplinario.
Matriz de Riesgos: establece tipos de riesgos, junto con su severidad, en los distintos ámbitos de Gestión Institucional, precisando las unidades involucradas.

Circular Instructivo Presupuesto de Gastos Operacionales y Proyectos de Gasto: define anualmente la tipificación de ingresos y gastos operacionales, junto con las etapas presupuestarias, sus respectivos plazos y procedimientos asociados.
Circular Instructivo Proceso Presupuesto Inversión 2016: establece anualmente los proyectos de inversión en sede y de unidades centrales. Asimismo, precisa las etapas y plazos del proceso, incluyendo especificaciones técnicas del procedimiento.
Instructivo sobre Inversiones de Fondos de Liquidez y Excedentes de Caja: define los criterios institucionales en materia de inversiones y asignación de recursos para su desarrollo.
En cuanto a los mecanismos sistemáticos de consulta, Duoc UC valora y promueve la participación de la comunidad en su desarrollo. Para ello consulta permanentemente a los distintos actores, tanto internos como externos. Así, anualmente se efectúan un conjunto de encuestas de opinión y grupos de discusión, algunas de las cuales se presentan en el Cuadro 9
Cuadro 9. Distribución del número de participantes en diversos mecanismos de consulta, según tipo de instrumento, actor y objetivo, período 2013-2015.
Estudiantes Percepción del alumno respecto de sus docentes y asignaturas
Encuesta Estudiantes de primer año
Encuesta Prospectos y padres Efectividad y posicionamiento de marca (Tracking)
*Hasta 2014 estos procesos de consulta se realizaban de manera descentralizada. Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.

En relación con estamentos de la comunidad educativa, Duoc UC mantiene una fluida relación con el Sindicato de Trabajadores17 , que a noviembre de 2016 agrupa a 793 colaboradores, regidos a través de un convenio colectivo. Además, estimula la creación de organizaciones estudiantiles, para lo cual ha definido un marco normativo que regula la participación de los alumnos y dispone de recursos para apoyar su organización. Al respecto, Duoc UC entiende por “representatividad estudiantil” cualquier forma de organización donde uno o más alumnos se reúnen y relevan las inquietudes, voluntades o necesidades de otro grupo de estudiantes.
Las actuales formas de representatividad estudiantil en Duoc UC son las siguientes:
La figura de delegados, responde a necesidades de participación e información en las distintas sedes. Estos delegados también están llamados a formarse como futuros líderes en el fortalecimiento de sus competencias de empleabilidad (liderazgo, comunicación y trabajo en equipo), a través del ejercicio de sus funciones y la relación con los distintos estamentos institucionales.
Proyecto Delegados
Organizaciones
Estudiantiles (Centros de Alumnos)
Los delegados se eligen de manera semestral, pudiendo renovarse automáticamente para el semestre sucesivo del mismo año calendario. Un delegado podrá representar a su sección o curso, dependiendo del número de alumnos de dicho grupo. El número de alumnos mínimos a representar es de 30.
La votación para la elección de delegados se realiza mediante sufragio universal (mano alzada o urna). Es electo aquel estudiante que consiga la mayoría de los votos de los alumnos a los que representa.
La relación regular de los delegados con Duoc UC es a través de los Coordinadores de Asuntos Estudiantiles. No obstante lo anterior, para temas específicos el Coordinador puede apoyarse en los Directores de Carrera, Subdirectores o en el mismo Director de Sede.
Se entiende como “Organización estudiantil representativa” aquella que busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad Duoc UC, representando ante las autoridades, las inquietudes e intereses de los estudiantes relativas a las actividades académicas y al desarrollo de la vida estudiantil.
A diferencia de los delegados, las organizaciones estudiantiles (Centros de Alumnos) surgen de manera autónoma desde los mismos estudiantes. Duoc UC define los lineamientos generales para reconocer a las organizaciones como un interlocutor válido. Estas consideraciones están contenidas en el documento anexo Orientaciones generales para el desarrollo de las organizaciones estudiantiles representativas en Duoc UC18
17 El sindicato se formó en 1968. Durante el segundo semestre del año 2016 tomó la determinación de incorporar como socios a los docentes categorizados en adjuntos e instructores.
18 Ver Anexo 9: Resolución Rectoría N°05/2015. Orientaciones generales para el reconocimiento de una organización estudiantil como interlocutor representativo para Duoc UC

En el Cuadro 10 se muestra el número de delegados y centros de alumnos vigentes en 2016.
Cuadro 10. Número de Delegados y Centros de Alumnos vigentes el año 2016.
Alameda 30
Padre Alonso de Ovalle 60
San Carlos de Apoquindo 70
Antonio Varas
Melipilla
Plaza Norte
San Bernardo
Alto
Joaquín
Vespucio
Oeste
Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles, 2016.
Como una manera de fomentar y apoyar las iniciativas de organización estudiantil, la Dirección de Asuntos Estudiantiles desarrolla las siguientes instancias formativas para los alumnos:
Charlas: espacios que promueven la transmisión de experiencias a los alumnos por parte de personas, grupos u organizaciones con experiencia relevante en materias de organización estudiantil, como por ejemplo, reuniones con la Directiva vigente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC).
Asesoramiento en la formación de Centros de Alumnos: instancias de asesoramiento para la conformación válida, democrática y representativa de las organizaciones estudiantiles (Centros de Alumnos), en caso de que los mismos estudiantes lo estimen conveniente19 .
Consejos de Pastoral: en cada una de las sedes se forman estos consejos de alumnos, los cuales, dirigidos por los Coordinadores de Pastoral, llevan a cabo las actividades y proponen mejoras, las que posteriormente son informadas a la Dirección de Pastoral.
IV.1.2.1 Cumplimiento de las normas
El Instituto Profesional Duoc UC da cumplimiento de las normas que regulan su funcionamiento y se esfuerza proactivamente para anticiparse a riesgos y nueva normativa20 . Así, al analizar los datos entregados por el Ranking de Reclamos de Educación Superior 2013-2014, elaborado por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), queda de manifiesto que Duoc UC se encuentra entre
19 Cabe destacar que se trata de organizaciones autónomas e independientes de la gestión institucional y como una manera de resguardar su autonomía y democracia, la función de la Institución se limita al asesoramiento.
20 Es así como actualmente ha destinado recursos para el desarrollo de un modelo de Compliance institucional, enfocado en la prevención del delito, en concordancia con las mejores prácticas corporativas de nivel internacional.

las tres instituciones con menor tasa de reclamos durante el período en cuestión y, adicionalmente, dicho índice se mantiene bajo en el promedio general en ambos lapsos.
La media de reclamos hacia la Institución entre 2013-2014 se eleva a 2,5, mostrando una tendencia a la baja durante el último tramo del estudio (Figura 2)

Figura 2. Tasa de reclamos en Instituciones Profesionales, por cada 1.000 estudiantes.
Fuente: SERNAC, 2015
IV.1.2.2 Difusión del quehacer institucional
En relación con la difusión, la Dirección de Comunicación y Marketing cuenta con un plan anual para la difusión y promoción de las carreras y sedes, el cual se estructura a partir de cuatro dimensiones: difusión, admisión, comunicaciones corporativas y marketing digital21
Los servicios educacionales de Duoc UC son publicados y difundidos de acuerdo con su Política y Reglamentos. Estos quedan consignados en el contrato de prestación de servicios educacionales que firma la Institución con cada alumno que ingresa a Duoc UC, y que constituyen derechos y obligaciones para cada una de las partes. Este contrato constituye una garantía de las condiciones de enseñanza que los estudiantes recibirán durante toda su etapa formativa. Al momento de su suscripción, se le entrega al alumno toda la normativa académica y administrativa que regulará sus derechos y deberes con Duoc UC, a fin de que sean informados oportuna y adecuadamente de la prestación del servicio académico. Adicionalmente, la página web institucional, la intranet y las
21 Todas ellas son abordadas en la Dimensión III, Servicios Orientados a los Estudiantes, bajo el criterio de Difusión y Publicidad, ubicada en la sección IV.3.1.

aplicaciones dispuestas para el uso estudiantil, mantienen copia de dichas reglamentaciones a disposición de quienes deseen descargarlas.
El 87% de los alumnos encuestados en 2015 asegura haber recibido información acerca de su carrera al momento de matricularse, lo que da cuenta de la gestión positiva que realiza Duoc UC en este ámbito. De igual modo, el 89% de los alumnos consultados indica haber recibido información de orientación clara y comprensible respecto de su carrera y el 89,62% de los alumnos encuestados en el año 2015 señala que existe claridad en los criterios de admisión de su carrera.
Al consultar en la encuesta a los estudiantes, si conocen el Reglamento Académico, donde se describen sus deberes y derechos como tal, el 69,11% de la muestra del año 2015 lo asevera. Repitiendo la pregunta durante 2016, se aprecia un incremento de respuestas afirmativas, equivalentes al 71,2%. Al analizar los datos según su condición de ingreso, son los alumnos de inicio quienes indican mayor conocimiento al respecto, siendo este de un 74,6%. La jornada diurna presenta el indicador más alto, con un 71,4%.
Se constata un bajo nivel de observaciones a la publicidad realizadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en relación con el número de carreras y tamaño de la institución. Duoc UC ha sido sometido a dos fiscalizaciones en cumplimiento de la Circular Nº 19 y de la Resolución Exenta DJ016-4 que imparten instrucciones generales en torno a la forma y oportunidad en que se deberá informar al público respecto de los procesos de acreditación institucional y de pregrado, las cuales han sido respondidas oportunamente por la Institución y, por lo tanto, aclaradas por la CNA.
Duoc UC también ha cumplido rigurosamente con los procesos de acreditación complementaria o de extensión, regulados por la CNA a través de la Circular Nº 20, desarrollando, a diciembre de 2015, más de 76 procedimientos22 .
Otros mecanismos que avalan la satisfacción de este criterio son el cumplimiento de los requerimientos de información del Sistema de Información SIES y la participación voluntaria en el Sistema INDICES del Consejo Nacional de Educación.
Finalmente, Duoc UC implementó en 2016 un sitio web de transparencia institucional, mediante el cual difunde su funcionamiento23 y principales normativas, disponible en internet para el público en general.
IV.1.2.3 Sistema de información académica
La Institución cuenta con sistemas informáticos que permiten registrar, administrar y mantener la información relativa a los procesos académicos de los estudiantes. Estos se describen en el Cuadro 11.
22 Ver Anexo 10: Acreditaciones complementarias
23 Duoc UC Transparente: http://www.duoc.cl/transparencia

Cuadro 11. Sistemas informáticos utilizados en Duoc UC
Portal de Calificaciones
BW
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Sistema de Solicitudes en línea
Sistema al que acceden los docentes para la parametrización y carga de calificaciones de las diferentes asignaturas programadas en el semestre
Sistema de gestión académica relacionado con los registros disponibles en SAP. Contiene información acerca de las calificaciones, tasas de deserción y de aprobación, entre otras.
Sistema de apoyo al proceso formativo de cursos en línea y que facilita la comunicación entre alumnos y docentes tanto de cursos en línea como presenciales. Permite la interacción permanente entre ambos actores, constituyéndose en un recurso de apoyo pedagógico.
Permite a los estudiantes levantar requerimientos académicos y curriculares, automatizando las solicitudes que estos formulan a las distintas áreas académicas.
Sistema de Gestión de Tickets VRA Lugar donde se registran los incidentes y/o requerimientos que los estudiantes demandan en las áreas pertenecientes al Centro Tecnológico Computacional, Cetecom, de cada sede.
SAP
Sistema de Avance Curricular
Mira Web
Sistema Apoyo Académico
Sistema Registro de Asistencia
Plataforma Admisión
Especial (interna y externa)
Gdesk
Sistema que permite almacenar los registros académicos y realizar una serie de procedimientos como creación de planes y programas, parametrización de eventos como asignaturas-salas-docentes, expedientes del estudiante como información personal relativa al contrato, carga académica, entre otros. El acceso a esta información se regula a partir de la creación de perfiles específicos.
Plataforma que registra el avance curricular de cada estudiante. Se aloja en el sitio http://www.Duoc.cl/avance_curricular
Plataforma que contiene toda la información del estudiante (ficha curricular, ficha histórica, ficha financiera y boletín de carga académica). Se aloja en el sitio www.mira.duoc.cl
Permite el tratamiento de la información de los cursos-secciones de los diferentes programas vigentes. El acceso a esta información se regula a partir de la creación de perfiles específicos.
Plataforma para registrar la asistencia de los estudiantes.
Plataformas que permiten gestionar la información de las postulaciones internas y externas, para ser habilitados como estudiantes regulares en planes activos.
Plataforma que gestiona solicitudes relativos con OFS (Observación Ficha Semestral); convalidaciones; egreso de carrera; emisión de documentos.
Fuente: Dirección de Procesos y Tecnología, 2016.
Los estudiantes pueden acceder a su información académica a través del ambiente virtual de aprendizaje y muestran alta valoración respecto de su uso. Según lo consignado en la encuesta efectuada con motivo de la acreditación de carreras, el 94,93% de los encuestados señala que existe facilidad para acceder a su información académica personal.
El Instituto Profesional Duoc UC cumple rigurosamente las exigencias contempladas en la Ley 20.129, respecto de la obligación de informar los cambios significativos que se produzcan en su estructura o funcionamiento. Para el cumplimiento de dicha norma existen dos mecanismos: la acreditación complementaria y los informes de cambios relevantes.

Acreditación complementaria
Informe de cambios relevantes
Regulada a través de la Circular Nº 20 de 21 de agosto de 2013, emitida por la Comisión Nacional de Acreditación que establece el procedimiento y los requisitos para que los cambios que se produzcan durante la vigencia de la acreditación, en alguna carrera o programa, puedan incorporarse a dicha certificación. Ello, especialmente en cuanto a:
Oferta académica en sedes nuevas o existentes; nuevas jornadas o modalidades.
Modificación de una sede, jornada o modalidad de la oferta académica.
Supresión de la oferta académica en alguna sede, jornada o modalidad.
Duoc UC ha empleado activamente este mecanismo, acreditando complementariamente carreras o programas que cumplen alguna de las condiciones antes descritas. En el período de vigencia de la Circular Nº 20, la Institución ha informado modificaciones en 76 programas, de 19 carreras, distribuidos en 14 sedes24
Duoc UC informa los cambios sustanciales ocurridos, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo Nº 25 de la Ley 20.129. Allí se establece que durante la vigencia de la acreditación, las instituciones deberán informar a la Comisión Nacional de Acreditación los cambios significativos que se produzcan en su estructura o funcionamiento, tales como apertura de nuevas carreras en nuevas áreas del conocimiento, establecimiento de nuevas sedes institucionales, desarrollo de nuevas modalidades de enseñanza y cambios sustanciales en la propiedad, dirección o administración de una institución.
Para formalizar el conjunto de cambios ocurridos durante el período vigente de acreditación institucional, algunos de los cuales habían sido informados previamente, Duoc UC realizó un compendio con dichos cambios para cerrar el ciclo de información en forma sistemática, entregando la documentación con fecha 23 de agosto de 2016 a la CNA (Anexo 11: Informe de Autoevaluación Complementaria IP Duoc UC).
En dicho informe se señala que en el período 2010-2016 Duoc UC ha continuado desarrollando y consolidando su Proyecto Educativo, experimentando algunos ajustes organizacionales. Es así como, durante la vigencia de la acreditación institucional, abrió nuevas sedes, realizó cambios en la dirección superior y puso fin a la subsede Renca, en virtud de los fundamentos que dicho informe detalla.
En función de lo dispuesto en el artículo Nº 25 de la Ley Nº 20.129, los cambios que Duoc UC informó se agrupan en tres categorías: estructura o funcionamiento; establecimiento de nuevas sedes; y cambios sustanciales en la dirección o administración institucional.
IV.1.3 Plan de Desarrollo 2016-202025
El Instituto Profesional Duoc UC ha definido un proceso de planificación estratégica basado en períodos de cinco años. Tres objetivos orientan su labor:
Dotar a la Institución de un plan de desarrollo que se constituya en una herramienta de trabajo (hoja de ruta) que guíe el quehacer de toda la comunidad.
Contar con la capacidad de seguimiento de la implementación del plan.
Disponer de los recursos comprometidos para el logro de las metas definidas.
En la formulación del Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020 se trabajó durante el año 2015. Se propuso que para ella existiera una amplia participación y se contó con un conjunto de
24 Ver Anexo 11: Acreditación Complementaria del Instituto Profesional Duoc UC.
25 Ver Anexo 7: Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020

documentos que permitieron enriquecer dicho plan. Se realizaron múltiples actividades y jornadas, destacándose las indicadas en el Cuadro 12
Cuadro 12. Actividades y jornadas efectuadas como complemento para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Instituto Profesional Duoc UC 2016-2020, según fecha, lugar y participantes.
Fecha Lugar
24 de abril Sede San Carlos de Apoquindo
22 y 23 de junio Hotel Termas de Jahuel
2 de julio Hotel Rio Bidasoa
Participantes
Dirección Ejecutiva
Dirección Ejecutiva, Directores de Sede, escuelas y centrales.
Dirección Ejecutiva
29 de julio Casa Central Dirección Ejecutiva.
12 de agosto Casa Central Consejo Directivo y Dirección Ejecutiva 22 de agosto Casa Central Consejo Directivo y Dirección Ejecutiva. Trabajo ampliado de generación de proyectos, iniciativas y acciones. En esta actividad conducida por cada miembro de la Dirección Ejecutiva con su equipo e invitados especiales participaron alrededor de 300 personas
22 de noviembre Casa Central Comité Económico
Fuente: Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, 2016.
Entre los documentos que sirvieron de insumo para el trabajo desarrollado se cuentan los siguientes:
Estrategias por escuelas “Cinco pasos audaces”, mayo 2013.
Evaluación de cumplimiento del Plan Estratégico 2011-2015
Acuerdo CNA IP Duoc UC Nº 104 del 25 de agosto del 2010.
Trabajo de planificación realizado en noviembre 2014.
Informe Comité de Búsqueda de Rector, diciembre 2014
Conclusiones y recomendaciones de consultora Strategy&, agosto 2015
Proyecto Educativo Duoc UC.
La metodología utilizada queda graficada en la Figura 3:


Figura 3. Formulación del nuevo Plan de Desarrollo IP Duoc UC 2016-2020.
Fuente: Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, 2016
El Plan de Desarrollo 2016-2020 no pretende ser refundacional, sino que ha continuado con el trabajo emprendido en los planes anteriores, marcando con ello coherencia respecto del devenir histórico institucional, tal y como se refleja en la Figura 4


Fuente: Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, 2016.

El Plan de Desarrollo 2016-2020 se ha constituido en base a cinco ejes estratégicos cada uno con proyectos asociados. En total se trata de 19 proyectos, lo que se ilustra en la Figura 5.

Figura 5. Plan de Desarrollo IP Duoc UC 2016-2020. Fuente: Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, 2016
En cuanto a la gobernanza, seguimiento e implementación, cabe señalar que los 19 proyectos integrados en el Plan de Desarrollo se encuentran vinculados. Ello implica que su ejecución debe considerar la debida armonización y su correspondiente secuenciación, dado que el cumplimiento de uno se debe al avance de otro. Es por ello que se ha definido el proyecto de Gobernanza del Plan de Desarrollo cuyo equipo está integrado por la totalidad de los miembros de la Dirección Ejecutiva. El patrocinador es el Rector y el jefe de proyecto el Secretario General. Este proyecto tiene como objetivo dirigir el proceso de implementación del plan, decidir respecto de los cambios organizacionales, promover la gestión del cambio, asignar los recursos y resolver los eventuales conflictos que la implementación pueda generar.
Con el propósito de implementarlo correctamente, se han definido equipos de trabajo transversales para cada uno de los proyectos incluidos. Estos equipos cuentan con un jefe de proyecto quien cumple las labores de coordinación; además, se ha dispuesto de un patrocinador para cada uno de los proyectos. Dicho rol debe ser cumplido por algún miembro de la Dirección Ejecutiva y su función es facilitar la gestión del proyecto. La evaluación de desempeño de cada uno

de los participantes en los equipos de trabajo, considera el trabajo y participación en la implementación del Plan de Desarrollo.
En cuanto a la gestión del cambio, la Dirección Ejecutiva está consciente de las dificultades asociadas a la implementación de algunos proyectos estratégicos y de la natural resistencia al cambio que se genera en determinadas oportunidades. Para gestionar esta realidad, la Gobernanza del Plan de Desarrollo es la encargada de proponer soluciones, por medio de la definición de medidas que se incorporen a las iniciativas incluidas en el sistema de mejora continua. Su principal objetivo es crear una red al interior de la organización comprometida con el cambio, alinearla, y capacitar a las personas afectadas para que comprendan su significado y hagan suyas las iniciativas planteadas.
Este proceder se enmarca en que Duoc UC entiende como un sistema de mejora continua la aplicación de la Política para la Calidad. Esto es, el modo de generar la capacidad de proponer e implementar innovaciones, y que esta labor esté basada en la colaboración. La obtención de la calidad deseada requiere del trabajo y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
En cuanto al mecanismo de financiamiento, monitoreo y control del Plan de Desarrollo, Duoc UC ha definido un presupuesto a cinco años de US$100 millones, destinado especialmente para estos fines, adicional al presupuesto de operaciones e inversiones ya comprometidas o aquellas requeridas para cumplir con los reemplazos por obsolescencia tecnológica, entre otros.
Para el control del avance del plan se ha definido la existencia de una Oficina de Administración del proyecto (PMO, por sus siglas en inglés), la que cuenta con un sitio colaborativo para el seguimiento de los 19 proyectos considerados en el plan.
IV.1.4
Estructura organizacional
La Institución cuenta con una estructura organizacional consistente con su estrategia. Esta comprende un gobierno corporativo, dirigido por el Consejo Directivo, que define políticas, aporta los lineamientos estratégicos y controla la gestión de las unidades operativas; la Dirección Ejecutiva, que establece criterios comunes para asegurar la vigencia uniforme de tales políticas y lineamientos en todas las sedes, administrando además diversos procesos centralizados; y una organización específica en cada sede, que implementa tales políticas, lineamientos y criterios, asegurando una capacidad resolutiva cercana a las necesidades de sus usuarios directos y a las condiciones particulares del medio. El Reglamento General del Instituto Profesional Duoc UC define sus autoridades y las funciones y atribuciones de las mismas, cómo son designadas y la instancia superior a la que reportan.
El Consejo Directivo de la Fundación organizadora constituye un cuerpo colegiado que reúne las máximas atribuciones resolutivas, las que deben ser ejecutadas por el Rector. Dicha instancia sesiona mensualmente y sus acuerdos se consignan en actas firmadas por todos sus integrantes y certificadas por el Secretario General, que actúa como ministro de fe.

La Dirección Ejecutiva está integrada por el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Económico y de Gestión, el Secretario General, el Director General de Aseguramiento de la Calidad, la Dirección General de Operaciones, la Dirección Jurídica, la Dirección General de Identidad y Misión y la Dirección General Vinculación con el Medio y Comunicación (Figura 6)

Figura 6. Estructura organizacional vigente de Duoc UC. Fuente: Dirección de Personas, 2016
La estructura orgánica de Duoc UC ha sido registrada en función de la aplicación de sus estatutos, por el Ministerio de Educación, sin observaciones vigentes a la fecha.
En relación con la estructura organizacional, el 93% de los directivos consultados se manifiesta de acuerdo o totalmente de acuerdo con que ella es coherente con la Misión y el Plan de Desarrollo; además de saber que está formalizada y es consistente con las normas jurídicas que la rigen. Concordando que cada unidad debe coordinarse y ser funcional (Figura 7).


Figura 7. Distribución de respuestas de directivos, con respecto al cumplimiento del criterio Estructura Organizacional.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
En la opinión de los citados, este aspecto es trascendental, pues para lograr un objetivo común establecido se requiere de buena comunicación entre los equipos de trabajo y sus respectivas jefaturas, con el objeto de promover el alineamiento de los involucrados. Es así como las buenas prácticas asociadas a la coordinación y, por ende, a la definición de funciones y roles, tienen como resultado que tanto las unidades como las personas que las componen, comprendan cuál es su impacto en la obtención de los objetivos
Es importante relevar que la estructura ha sido capaz de adaptarse en función de los requerimientos tanto internos como del entorno. Así, en 2015 se creó la Dirección General de Vinculación con el Medio y Comunicación, la qué además de su propósito fundamental, cual es la vinculación sistemática y sistematizar y entregar lineamientos comunes de la acción en esta materia a las distintas unidades de Duoc UC, da un énfasis de política pública, en términos de relevar este aspecto en las instituciones de educación superior, especialmente técnico profesional.
Asimismo, se elevó el rango del control interno a través de la creación de una Dirección de Contraloría con dependencia del Rector y del Consejo Directivo, lo que ha permitido perfeccionar los mecanismos de control y transparencia institucional. También, se creó la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, la que a su vez formó la Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, quedando como el área especializada en la promoción de la cultura para la calidad de Duoc UC.
Por último, se conformó una Dirección General de Identidad y Misión, con objeto de resguardar y potenciar la identidad de Duoc UC, rescatar su historia y valores cristianos, y proyectar su Misión en la sociedad.

IV.1.5
Gobierno institucional
La organización interna del Instituto Profesional Duoc UC se encuentra definida en el Título III del Reglamento General vigente, conforme al cual sus autoridades superiores son: el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Económico y de Gestión, el Secretario General, el Director General de Aseguramiento de la Calidad, el Director General de Operaciones, la Dirección General de Identidad y Misión, el Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación y el Director Jurídico. Estas autoridades, en su conjunto, constituyen la Dirección Ejecutiva.
Respecto de los cuerpos colegiados, Duoc UC cuenta con:
El Consejo Directivo. Conforme al Título III, De la Administración, artículo 6º, de los Estatutos de la Fundación Instituto Profesional Duoc UC es un órgano colegiado que toma decisiones de manera independiente, las cuales quedan registradas en actas y que se hacen operativas a través del Rector y de su equipo directivo.
La Dirección Ejecutiva, conforme al artículo 11 del Reglamento General, es un órgano colegiado en el que sus reuniones y acuerdos alcanzados se recogen en su correspondiente libro de actas, suscrito por los miembros comparecientes.
El Consejo Académico es un órgano consultor de la Vicerrectoría Académica, el cual colabora en el desarrollo académico de la Institución, conforme con lo señalado en la letra h del artículo 8 del Reglamento General del Instituto Profesional Duoc UC.
La Comisión de Gracia corresponde a un órgano asesor del Vicerrector Económico, responsable de conocer previamente las solicitudes de alumnos que, por causas graves e imprevistas, se vean imposibilitados de continuar con sus estudios durante el semestre en curso, así como también debe recomendar la solución para que sea resuelta por el Vicerrector Económico y de Gestión. Este órgano se encuentra definido en el artículo 6 y siguientes del Reglamento sobre solicitudes de cancelación de pagarés y obligaciones económicas de los alumnos.
El Comité de Becas, conforme al artículo 8 del Reglamento General de Becas, es un órgano colegiado que tiene como función resolver todas las dificultades en la aplicación del reglamento que lo contiene y su interpretación e integración de vacíos no resueltos en él.
Los consejos de escuelas, conforme al artículo 13 y siguientes del Reglamento General del IP, estarán integrados por todos los directores de carrera de la escuela, incorporándose además otros funcionarios académicos y docentes que determine el Vicerrector Académico, a propuesta del Director de Escuela respectivo. A cada Consejo le corresponderá, especialmente, pronunciarse acerca de las carreras, planes y programas que deba aprobar la Vicerrectoría Académica, así como también recoger y someter a discusión las propuestas de los Directores de Carrera referidas a nuevos planes y programas de estudio, a sus modificaciones y actualizaciones y acordar criterios y estándares comunes para una aplicación uniforme de los planes de estudio de las carreras y programas agrupados en la escuela.
En cuanto a las autoridades unipersonales cabe mencionar las siguientes:
El Rector es la máxima autoridad unipersonal y a quien le corresponde la Dirección General de la Institución. El cargo es ejercido por el Director Ejecutivo de la Fundación Duoc, quien es designado por el Directorio.

El Vicerrector Académico es la máxima autoridad académica del Instituto Profesional Duoc UC y sobre quien recae la responsabilidad y control de todos los procesos y labores educacionales que este realice. El cargo es ejercido por el Director Docente de la Fundación Duoc, quien es designado por el Directorio.
El Vicerrector Económico y de Gestión, es la máxima autoridad administrativa y financiera del Instituto. Ejercerá el cargo, quien se desempeñe como Director de Asuntos Económicos y Administrativos de la Fundación Duoc, quien es designado por el Directorio.
El Secretario General es el Ministro de fe de la Institución. Ejercerá el cargo, quien se desempeñe como Secretario General de la Fundación Duoc, quien es designado por el Directorio.
El Director General de Operaciones, tiene como funciones principales coordinar y supervisar el trabajo de los directores de sedes, con el fin de implementar el modelo educativo en todas ellas con la calidad y eficiencia requerida, e implementar los procesos y proyectos de mejora continua de las sedes. Es designado por el Rector del Instituto Profesional y durará en su cargo mientras cuente con la confianza del mismo.
El Director General de Identidad y Misión tiene como desafío garantizar y promover que los elementos constitutivos de la identidad y Misión de Duoc UC estén presentes en la implementación del proyecto institucional. Es designado por el Rector del Instituto Profesional y durará en su cargo mientras cuente con la confianza del mismo.
El Director Jurídico es un asesor del Consejo de la Fundación Instituto Profesional Duoc UC, del Rector, de los demás miembros de la Dirección ejecutiva y en general, de todas a las áreas de la Institución. Como jefe de la Dirección Jurídica, debe velar por el control de la legalidad institucional, conducir y controlar la gestión judicial institucional, como asimismo las relaciones con los abogados externos, generar la documentación legal y los mecanismos de regulación interna. Será designado por el Consejo de la Fundación Instituto Profesional y durará en su cargo mientras cuente con la confianza del mismo.
El Director General de Aseguramiento de la Calidad es responsable especialmente de las siguientes funciones: promover y cautelar la calidad de la gestión de todo el sistema operacional Duoc UC, realizar análisis críticos de un proceso específico y asistir al Rector en los esfuerzos de coordinación estratégica con la Dirección Ejecutiva.
El Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación estará a cargo de un Director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones, correspondiéndole especialmente las siguientes funciones: dirigir y conducir la Política de Vinculación con el Medio de la Institución, trabajando colaborativamente con las escuelas y sedes en establecer focos y prioridades, conducir y controlar los procesos de vinculación internacional de la Institución y conducir los procesos de comunicaciones corporativas de Duoc UC. Le corresponde también definir y conducir los procesos de marketing y acciones de la estrategia de difusión, que permitan mejorar la efectividad de esta y el uso eficiente de recursos, logrando la adecuada implementación en sedes, así como también articular y dar seguimiento y control al modelo y plan de acción institucional de empleabilidad, apoyando la gestión de las distintas unidades involucradas en el proceso.
En reuniones semanales, cuya síntesis queda establecida en actas, la Dirección Ejecutiva, instancia que dirige, administra y organiza el Instituto Profesional Duoc UC, coordina y pone en operación los lineamientos del Consejo Directivo. Son organismos consultivos de la Dirección Ejecutiva y el Consejo Directivo el Comité Económico, el Comité Académico y el Comité de Auditoría. Estos

sesionan mensualmente y reportan al mismo Consejo Directivo, dejando también actas de sus reuniones
Dichos comités están conformados por los vicerrectores, el Rector, dos miembros del Consejo, miembros de la Dirección Ejecutiva, de la Dirección de Contraloría y algunos directores centrales, cuando es pertinente y dependiendo de los temas a abordar.
La concreción de los propósitos organizacionales se articula mediante una organización matricial, compuesta por las sedes, como unidades de gestión operativa; las escuelas, como instancias de definición de estándares académicos; y otras unidades centralizadas. La madurez institucional alcanzada en la aplicación de la matricialidad ha propiciado su mejora continua. Ello ha significado la conformación de equipos de trabajo que respondan equilibradamente a objetivos de desarrollo de escuelas, sedes y direcciones centrales. Se ha procurado crear una gestión descentralizada, participativa y de alta delegación.
La gestión matricial ha planteado desafíos: el alineamiento de objetivos, clarificar roles y responsabilidades desde procesos estandarizados, crear la cultura de la multidependencia, internalizar que el guardián de la matriz es toda la comunidad y evitar la aparición de espacios cerrados (seudo feudos) entre las distintas funciones.
Para monitorear la efectividad de la organización matricial se promueve y facilita la comunicación, de modo que los objetivos estratégicos se concreten en las sedes y escuelas. La eficacia tiene que ver con el uso de los medios provistos para concretar una meta. Para lograrla se definen responsabilidades claras y se establece un único punto de contacto a la hora de informar o aprobar las áreas de responsabilidad de cada rol. Por su parte, para asegurar la eficiencia, se busca reducir ambigüedades. La gestión matricial tiene como característica un punto de conexión de la organización funcional con la organización operativa y lo central es que las decisiones debe tomarlas quien tiene la información relevante (típicamente el Director de Carrera).
Este modelo ha requerido de una maduración respecto de los roles. Tomar decisiones en un contexto de organización matricial supone separar los conceptos de dependencia jerárquica y funcional, y articular objetivos de eficiencia y de eficacia. Los directivos son corresponsables de las mismas decisiones, por lo tanto están obligados a conciliar entre sí las diferencias. El riesgo asociado es la aparición de conflictos innecesarios, tensiones, estrés organizacional y desencanto entre los miembros de la organización.
En suma, la gestión matricial supone conectar el proyecto académico desde las escuelas con el proyecto operativo de cada sede. Esta forma de gestión ha mostrado beneficios al proponer soluciones a todas las limitaciones a la calidad de la organización sobre la base del reconocimiento del problema y, por lo tanto, la solución no es responsabilidad de una persona, sino de toda la organización. Esto contribuye a que los esfuerzos se orienten a la búsqueda de un nivel de calidad equivalente en todas las sedes.
Con todo, en el anterior proceso de acreditación institucional, finalizado en 2010, fue reconocida la solidez del enfoque matricial de Duoc UC por el Comité de Pares Evaluadores. Efectivamente, en el Informe de Evaluación Externa se consignó: “La estructura organizacional y su sistema de gobierno tanto en la estructura superior como a nivel de escuelas son funcionales a la Institución,

se puede visualizar un alto grado de alineamiento institucional en torno a las principales directrices de su estructura matricial establecida que, pudiendo ser compleja, se encuentra extraordinariamente bien lograda”26
En cuanto al gobierno institucional y las sedes, el mismo cuerpo normativo prescribe que el Instituto Profesional podrá abrir sedes en las ciudades del país que estime necesario, en conformidad a la Ley. Cada sede estará a cargo de un Director, quien será designado por el Rector y durará en sus funciones mientras cuente con la confianza de este. El Director de Sede es apoyado en sus funciones por un Subdirector Académico y un Subdirector Administrativo, quienes son designados por el Rector.
En lo que respecta al gobierno institucional, el 97% de los directivos consultados se encuentra de acuerdo o totalmente de acuerdo con que la generación, nombramiento y atribuciones de las autoridades se corresponden con los estatutos y reglamentos, existiendo, además, mecanismos para declarar y resolver potenciales conflictos de interés, y políticas para mantener documentadas las decisiones, respetando las libertades individuales y derechos fundamentales.
En 2014, se estableció la Política Institucional en Materia de Conflicto de Intereses27 , que se constituye en un marco ético de prevención y manejo de eventuales conflictos de interés. Define criterios de actuación deseable, aplicable a todos los integrantes de la comunidad. Con la existencia de esta política la Institución regula el actuar de los colaboradores, estableciendo deberes y cautelando el interés institucional. La correcta aplicación de esta norma –así como todas las vigentes en Duoc UC– es resguardada por la Dirección de Contraloría Interna.
Respecto de la Dirección de Contraloría, su director es miembro integrante del Comité de Auditoría, el cual asesora al Consejo Directivo y al Rector. La Figura 8, muestra el organigrama de la Dirección de Contraloría y su dependencia.
26 Ver página 19, Anexo 12: Informe Visita Externa Instituto Profesional Duoc UC, julio 2010.
27 Ver Anexo 13: Política Institucional en materia de conflicto de intereses


Figura 8. Estructura y dependencia de la Dirección de Contraloría.
Fuente: Dirección de Contraloría, 2016
La Dirección de Contraloría tiene como objetivo contribuir en forma independiente al cumplimiento de toda norma, mediante la evaluación del control interno y la gestión del riesgo, asegurando la efectividad, transparencia y eficiencia de las operaciones. Las principales funciones de la Dirección de Contraloría son:
Evaluar en forma permanente el control interno institucional, efectuando las recomendaciones para su mejoramiento.
Evaluar el grado de economía, eficiencia, eficacia y equidad con que se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales de la Institución.
Promover la adopción de mecanismos de autocontrol en las direcciones operativas de la Institución.
Verificar la existencia de adecuados sistemas de información, su confiabilidad y oportunidad en la generación de información.
Elaborar y proponer al Comité de Auditoría, para su aprobación, el Plan Anual de Auditoría Interna de la Institución.
Efectuar seguimiento de las recomendaciones y observaciones, emanadas de los informes de auditoría.
Elaborar informes de requerimiento específicos solicitados por el Comité de Auditoría y el Rector.
Durante el año 2015, la Dirección de Contraloría, emitió 20 informes relacionados con las siguientes materias:
Becas internas.
Educación continua.
Control de hora de docencia.
Retracto de matrícula

Proyectos Mecesup.
Propiedad, planta y equipo, intangibles y conciliaciones bancarias.
Ingresos percibidos en forma anticipada.
Tesorería.
Servicios profesionales.
Seguimiento Informe de Control Interno PwC.
Por su parte, la creación de la Dirección de Contraloría obedece a una mejora a partir de la experiencia y aprendizaje adquirido por Duoc UC con el funcionamiento de la Subdirección de Auditoría y Gestión que reportaba a la Secretaría General. Entre los años 2010 y 2014, la Subdirección de Auditoría y Gestión emitió 63 informes. El Cuadro 13 presenta la cantidad de informes emitidos por año, clasificados por su origen, esto es, internos o externos
Cuadro 13. Número de auditorías e informes efectuados por la Subdirección de Auditoría y Gestión, en el período 2010-2014.
(*) La Subdirección de Auditoría y Gestión, entre los años 2010 y 2014 contrató servicios profesionales de auditoria. Fuente: Dirección de Auditoría, 2016.
El respeto por los derechos y deberes de cada persona que se vincula con Duoc UC es un principio fundamental consignado desde el Proyecto Educativo y los estatutos institucionales. Para cautelar este propósito se dotó de mayor relevancia en la estructura institucional a los temas jurídicos y de control, otorgándole en 2015 nivel de dirección superior a la Dirección Jurídica
A su vez, el respeto por los derechos fundamentales se ha plasmado en cada una de las normas institucionales tales como el Reglamento Académico y Docente, Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad (el cual reconoce explícitamente el derecho de propiedad intelectual), así como en el resto de políticas que Duoc UC ha definido. Se destaca el reconocimiento, respeto y disposición de los recursos necesarios para abordar la situación de discapacidad de estudiantes y docentes, facilitando su inclusión y permanencia, lo que está plasmado en la Política para Estudiantes con Discapacidad28 .
Así mismo, las decisiones fundamentales son consignadas en actas de los cuerpos colegiados y, cuando el tema lo amerita, se traducen también en políticas formales, decretos, resoluciones e instructivos, esto es, en mecanismos de documentación de las decisiones sustantivas que regulan en forma permanente o transitoria los temas que la Institución desea relevar.
28 Ver Anexo 14: Resolución Rectoría N° 9/2016. Política Institucional de inclusión para estudiantes con discapacidad

El registro de dicha documentación se realiza por medio de una intranet ad-hoc, soportada por la aplicación Sharepoint. A su vez, en el marco del Plan de Desarrollo 2016-2020, se creó el Archivo Institucional Duoc UC cuyo objetivo es reunir, organizar, conservar y difundir documentos escritos, digitales y videos acumulados en el transcurso del tiempo que constituyen su memoria y patrimonio histórico.
Los contratos que suscribe la Institución eran gestionados en una plataforma de ticket hasta el primer semestre de 2016, que permitía el seguimiento contractual desde el origen hasta la firma del documento. A partir del segundo semestre del 2016, esta función se aloja en un gestor documental especialmente diseñado, que aumenta los niveles de control y seguimiento de los contratos y convenios que Duoc UC suscribe, y que se encuentra actualmente en operación.
En materia de compromiso con las libertades individuales, establecidas en los derechos constitucionales, la formación de los estudiantes de Duoc UC considera una promoción activa de las mismas y de los derechos fundamentales, lo que es mandatado por la Misión institucional y el Proyecto Educativo.
Para la promoción de conductas y comportamientos enmarcados en los valores a los que Duoc UC adscribe, se dispone de un Programa de Ética, el que se estructura en función de actividades curriculares, cocurriculares y extracurriculares.
Actividades curriculares: incluye dos asignaturas obligatorias (Antropología y Ética), en las que se promueve la reflexión en torno a materias como dignidad de la persona, derechos humanos, sociedad y ciudadanía, compromiso ético y social y bien común. En tanto que en las carreras profesionales se incluye la asignatura de Ética Profesional, la que aborda aspectos focalizados en la disciplina que cursa el estudiante, y que pone el énfasis en la dignidad del trabajo, la responsabilidad social empresarial y el compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Actividades cocurriculares: corresponde al Programa Vínculos, el que busca fortalecer la dimensión ética del estudiante a través de actividades reflexivas en torno a valores y virtudes promovidos por la Institución, tales como la prudencia, justicia, constancia, honestidad, fortaleza, etc. Se destaca como parte de este programa la Semana de la Ética Profesional.
Actividades extracurriculares: a través de distintas actividades, se busca fortalecer en los estudiantes la formación integral. La Dirección de Desarrollo Estudiantil colabora para favorecer una cultura de inclusión entre los estudiantes. Ejemplo de este tipo de actividades es la Semana por la Vida.
V.1.6 Capacidad de autorregulación
Duoc UC cuenta y utiliza de manera sistemática mecanismos formales de evaluación de sus procesos y resultados. Con ese fin, realiza permanentemente mediciones diagnósticas para verificar y orientar sus cursos de acción en favor del logro de los objetivos declarados.
La Institución cuenta con mecanismos consolidados que garantizan la estandarización y que están orientados hacia la mejora continua para la implementación de sus planes de estudio, en las

distintas modalidades, jornadas y ubicación geográfica. Dentro de estos mecanismos de autorregulación se cuenta con estudios e indicadores institucionales, entre los que destacan:
Estudios de georreferenciación y estudios de mercado
Caracterización de estudiantes.
Matrícula.
Deserción.
Mediciones académicas de evaluaciones diagnósticas para competencias básicas.
Aprobación de Exámenes transversales.
Aprobación de asignaturas
Encuesta de asignaturas (percepción docente).
Encuesta de servicios a los estudiantes.
Control presupuestario.
Empleabilidad. Renta y satisfacción con el empleo.
Duoc UC ha definido distintas instancias orientadas al cumplimiento del estándar académico declarado. Estas se expresan en requisitos de fundamentación para la generación de la oferta académica, planes para dar cumplimiento a las necesidades de infraestructura y soporte tecnológico, así como diseño, planificación e implementación de los recursos didácticos asociados a dicha oferta.
La Vicerrectoría Académica es la responsable de cumplir dichos estándares, los que son definidos en razón de estudios y análisis previos y en el marco de políticas académicas concordantes con el Proyecto Educativo. Estos estándares son expresados principalmente en distintos productos de base curricular e instruccional, dando origen así a planes de estudios, modalidades y maletas instruccionales que son generadas por las escuelas, para ser implementados en cada sede.
El 88% de los directivos consultados con motivo del proceso de evaluación interna, manifiesta estar de acuerdo o totalmente de acuerdo respecto de la coherencia en el actuar de la Institución Esto es, consideran que Duoc UC muestra consecuencia en su actuar conforme a los propósitos declarados y evalúa sus resultados en base a información válida y objetiva, para lo cual se desarrollan diagnósticos que permiten la formulación o ajuste de planes de mejoramiento que se aplicarán en todas sus áreas de gestión.
En miras a fortalecer su capacidad de autorregulación, durante el primer semestre de 2016, la Institución creó el Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional. Este Centro depende de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y tiene el objetivo de garantizar el cumplimiento de la promesa que Duoc UC ofrece. Para ello debe:
Verificar el cumplimiento de los perfiles de egreso de la Institución.
Supervisar los procesos de evaluación de los aprendizajes.
Proponer mejoras y alternativas de ajuste de los procesos o prácticas educativas que sean implementables y consistentes con el Proyecto Educativo, Modelo Educativo y el Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020.
Colaborar en el análisis, difusión, comunicación de iniciativas institucionales que fortalezcan su aprendizaje.

IV.2 Dimensión: Administración y recursos
IV.2.1 Gestión de personas
Duoc UC define en su Proyecto Educativo, que “somos personas formando personas”. Se alude de esa forma a la importancia que tiene la persona en nuestra comunidad La gestión de las personas, cuenta con políticas y procedimientos estandarizados para los diferentes procesos, así como también la existencia de una estructura organizacional clara y definida y un soporte tecnológico para su aplicación.
La estructura organizacional contempla áreas y roles especializados, encargados de los procesos de las personas en sedes y de Casa Central. Además, los procesos para el reclutamiento y selección de todo el personal son estructurados e incluyen:
Reclutamiento y Selección
Inducción, capacitación y desarrollo
Evaluación y gestión del desempeño
Evaluación y gestión de clima organizacional y engagement
Gestión de compensaciones y calidad de vida
Relaciones laborales
Administración de personal y liquidación de remuneraciones
Medidas disciplinarias y desvinculación
En relación con la selección docente, la Institución pone a disposición de los subdirectores académicos, directores de carrera y coordinadores transversales una plataforma para facilitarla (Openagora). En ella, se ordenan las etapas y responsables, permitiendo la trazabilidad del proceso completo. En particular, el proceso de reclutamiento y selección docente es descentralizado en su operación e integral, lo que significa que intervienen distintos colaboradores. Su estructuración permite evaluar:
Idoneidad disciplinar, sobre la base de la evaluación rigurosa de los antecedentes académicos, experiencia profesional y perfil docente.
Capacidad o potencial pedagógico, para lo que se exige la realización de una clase simulada.
Características personales (vinculadas con el Perfil Docente Genérico), para lo cual se efectúa una evaluación psicolaboral.
Así, para la selección y contratación de docentes cada carrera considera como base el Perfil Docente, definido explícitamente en el Programa Instruccional de Asignatura (PIA), que establece los requerimientos específicos de cada asignatura. Respecto de la contratación, el Reglamento Docente regula el régimen de vinculación entre la Institución y sus docentes y en particular cómo se determina su remuneración, cuáles son las tareas que pueden cumplir además de la docencia, quiénes supervisan y evalúan sus funciones, entre otros aspectos. En dicho reglamento también se define la categorización docente, describiendo el proceso de postulación a cada una de las tres categorías existentes: Auxiliar, Instructor y Adjunto.

Una vez que el docente es contratado, debe participar en el Taller de Inducción al Proyecto Educativo (TIPE), recibiendo los lineamientos institucionales. Además, es acompañado durante todo el primer semestre, y cada vez que sea necesario, por la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) de cada sede, que le entrega asesoría metodológica.
El Reglamento Docente establece que los docentes tienen el derecho a “beneficiarse con los programas y actividades de formación y desarrollo que sean aplicables a su categoría docente”. Por lo mismo, reconoce que el perfeccionamiento es una actividad relevante a la cual deben acceder todos ellos Con ese fin, Duoc UC dispone del Centro de Formación Docente (CDF), que ofrece la posibilidad de capacitarse en distintos ámbitos, coordinando todas aquellas acciones que permitan cumplir con un estándar institucional en docencia, tanto dentro del aula como en el desarrollo de productos instruccionales. Cabe mencionar que Duoc UC certifica académicamente los cursos realizados. Esta unidad es responsable de:
Capacitar a los docentes en competencias pedagógicas, curriculares, disciplinarias y transversales (realiza cursos y diplomados gratuitos para los docentes).
Certificar las competencias de los docentes.
Fomentar el aprendizaje continuo e innovaciones pedagógicas en los docentes.
Difundir el modelo educativo institucional y asegurar su apropiación, para ello se basa en la realización del TIPE.
Así, cada escuela y programa transversal posee un presupuesto anual, gestionado por la Subdirección de Gestión Docente, con el fin de capacitar a los docentes en sus respectivas disciplinas, según las prioridades que cada unidad haya definido. Para el año 2015, este presupuesto fue de $100 millones.
Finalmente, los docentes con categoría de Adjunto o Instructor pueden postular a los Fondos de Perfeccionamiento de Colaboradores, coordinados por la Dirección de Personas. Estos apoyos, que para el año 2015 fueron de $30 millones, permiten a quienes estén interesados continuar su perfeccionamiento en áreas o materias propias de su ámbito de acción laboral, el financiamiento de cursos, diplomados o estudios de posgrado y postítulo
El Instituto Profesional Duoc UC muestra altos niveles de satisfacción (Cuadro 14) de los colaborados docentes y administrativos, medido en clima organizacional y un nivel superior de compromiso (engagement), en relación con el promedio nacional29 .
29 Promedio Nacional Engagement 2015: 4,31. Medición realizada por Fundación Chile.

Cuadro 14. Niveles de satisfacción de docentes y administrativos, medidos en clima organizacional, entre 2013 y 2015, y nivel superior de compromiso (engagement), en 2016, según sede.
n/a: no participa. * Escala de respuesta de clima organizacional de 1 a 5, donde 1 corresponde a Muy en desacuerdo y 5 a Muy de acuerdo. El total representa el porcentaje de las respuestas puntuados en 4 y 5. Porcentajes sobre 70% indican nivel de satisfacción óptimo. ** Escala de respuesta engagement de 0 a 6 puntos, donde 0 es el puntaje de menor engagement y 6 el máximo engagement. Promedio obtenido por Duoc UC superior al promedio nacional según estudio de Fundación Chile (2015).
Fuente: Dirección de Personas, 2016
IV.2.2 Información institucional
Con el fin de garantizar la disposición de la información de manera oportuna, precisa, completa y bajo un esquema de gestión seguro, se implementó en el año 2007 un sistema de gestión de recursos de la organización, conocido como ERP por sus siglas en inglés (Enterprise Resource Planning). Este sistema (SAP R/3), fue actualizado a su nueva versión durante el año 2010 y responde a fines administrativos, económicos y financieros, así como para los procesos de gestión académica.
Adicionalmente, y reconociendo que este tipo de sistemas normalmente muestra ciertas brechas respecto de la forma de presentar la información, se instaló Microstrategy, un sistema de inteligencia de negocios que complementa el sistema de reporte que incorpora SAP (Business

Warehouse, BW). También se implementó Sharepoint como herramienta para el desarrollo de sitios colaborativos y acceso a información centralizada.
A estos sistemas se les han realizado mejoras y actualizaciones conforme ocurren los cambios en los procesos. Los esfuerzos se han focalizado en avanzar hacia el “dato único de la información” dentro de estos sistemas que entregan información integrada.
Duoc UC también ha desarrollado “aplicaciones satélites” en función de una estrategia que ha permitido el rápido desarrollo de soluciones departamentales30 El desafío es integrar esas aplicaciones y lograr su convergencia para mejorar la eficiencia operacional y disminuir los costos de mantenimiento, tareas consideradas en el Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020. La integración con aquellos sistemas satélites que aún despliegan funcionalidades críticas para el quehacer diario es un eslabón débil en la cadena, pues inhiben la materialización del concepto del “valor del dato único”, al estar redundando datos de un sistema a otro y obstaculizando el desempeño de la organización en tiempo real, debido a que el esquema de integración no considera el acceso en línea a SAP.
Lo anterior está siendo perfeccionado mediante el desarrollo de un Plan Director de Sistemas que garantice que las inversiones en tecnología y las aplicaciones estén alineadas con las estrategias de la organización. De lo anterior deben derivarse las inversiones que permitan ir retirando sistemas satélites, para ir integrando dicha funcionalidad en un conjunto de sistemas totalmente integrados y en línea, habilitando así la unicidad del dato y la oportuna disposición de información para la toma de decisiones.
La Oficina de Análisis Institucional (OAI), dependiente de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad, es la fuente única y oficial de los datos institucionales. Es la encargada de recopilar e informar de manera oportuna y fidedigna la información de gestión académica institucional. Con dicha unidad, Duoc UC participa del Sistema de Información de Educación Superior (SIES) y del Sistema Índices, del Consejo Nacional de Educación (CNED), así como de cualquier instancia pública o privada que requiera de información oficial en torno al desempeño institucional.
Esta Oficina tiene como objetivo contribuir con la toma de decisiones de las distintas unidades de la Institución, con información oportuna y análisis sistematizado, otorgando soporte a procesos y requerimientos extraordinarios que enfrente Duoc UC. Ella provee antecedentes y análisis al resto de las unidades. Entre los estudios elaborados por esta unidad, se cuentan los siguientes:
Caracterización de Alumnos de Inicio: tiene como objetivo conocer y perfilar a los nuevos integrantes de la comunidad educativa de Duoc UC, para generar iniciativas que faciliten una trayectoria más exitosa en la Institución. Muestra aspectos motivacionales y de expectativas de elección de la carrera, así como la percepción académica, familiar y socioeconómica.
Motivos de Deserción (Inicio y Continuidad): análisis de carácter cuantitativo y cualitativo que levanta información acerca de los motivos de deserción de los alumnos Duoc UC y cuáles son las condiciones críticas para ella. El estudio cualitativo, además, permite levantar la percepción
30 Ver Anexo 15: Aplicaciones satélites

de los funcionarios y docentes respecto de la deserción y cuáles son las condiciones comunes que estos alumnos presentan mientras permanecen en la Institución.
Situación Laboral y Renta de los Titulados: da a conocer la situación laboral (ocupación, desocupación e inactividad) de los titulados de las distintas carreras que imparte Duoc UC.
Determina renta promedio de los titulados por carrera, el grado de satisfacción con su empleo y la pertinencia de este con la carrera de egreso; además, da cuenta del levantamiento de las mejoras en la situación laboral en las cuales su paso formativo por Duoc UC fue clave, las expectativas de continuidad de estudios, e indicadores de satisfacción y recomendación.
Encuesta de Satisfacción de Servicios: mide la percepción de los estudiantes respecto de los diversos servicios que presta Duoc UC en su proceso formativo y el índice de recomendación (Net Promoter Score) que le asignan a este. La encuesta mencionada abarca siete dimensiones principales de servicios: servicios académicos, autoridades, biblioteca, infraestructura, tecnológicos, complementarios y actividades de integración.
Encuesta de Evaluación de Asignaturas: medición semestral que levanta la percepción de los estudiantes en relación con los docentes, en el contexto de cada una de las asignaturas que cursan durante el semestre, evaluando desde la capacidad de ejecución de la clase y dominio de los contenidos, hasta aspectos motivacionales y de acompañamiento a los alumnos. Esta encuesta es el input principal para la generación del indicador institucional denominado Índice Docente.
La OAI publica regularmente los siguientes documentos:
Hechos y cifras: presenta los principales indicadores institucionales de manera gráfica, compacta y de fácil difusión, permitiendo acceder rápidamente a la información institucional. Se presenta como folleto impreso y se publica digitalmente en la intranet y para el acceso público en la web institucional.
Perfil del Alumno de Inicio: presenta los principales indicadores institucionales asociados a los alumnos de primer año de una manera gráfica, compacta y de fácil difusión, que permite a los colaboradores acceder rápidamente a la información institucional. Su principal fuente de información es la encuesta de alumnos de inicio y la ficha de matrícula. Se presenta como un folleto impreso y se publica digitalmente en la intranet y para acceso público en la web institucional.
Es relevante mencionar que junto con la existencia de portales especializados para cada área, Duoc UC dispone del sitio www.duoc.cl con información oficial y pública, que cubre distintos ámbitos de la Institución. El registro de accesos entre el 1 de agosto de 2010 y el 13 de junio de 2016 permitió identificar 137.152.281 sesiones y 48.220.555 usuarios distintos conectados en dicho lapso31 .
Por último, se consigna la existencia del Centro de Estudios en Educación Técnico Profesional. En el marco del Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020, se creó este centro cuyo propósito es apoyar el fortalecimiento y posicionamiento de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Chile, a través de la generación de evidencia relevante para la toma de decisiones en Duoc UC y con incidencia en materia de política pública. Sus objetivos son los siguientes:
31 Cifras obtenidas a partir de los registros de Google Analytics incorporadas el sitio web de Duoc UC.

Generar y sistematizar evidencia para el diseño, implementación y evaluación de iniciativas institucionales en Duoc UC.
Prestar asesoría técnica a las autoridades y profesionales de Duoc UC en la definición de acciones institucionales y toma de decisiones.
Identificar necesidades en el sector de ETP y desarrollar propuestas de investigación que contribuyan al diseño y/o perfeccionamiento de políticas públicas.
Promover la documentación y difusión de resultados de investigaciones internas y buenas prácticas de Duoc UC, así como también de otros estudios relevantes para el sector.
IV.2.3 Recursos materiales e intangibles
Para la implementación del Proyecto Educativo, Duoc UC considera el uso de infraestructura y equipamiento de primer nivel, acorde con los requerimientos de las distintas industrias que son la referencia para la formación de técnicos y profesionales y de modo que los estudiantes aprendan en condiciones similares a las que se enfrentarán en su desempeño laboral. Para ello, actualmente Duoc UC dispone de:
226.284 m2 de infraestructura total, registrando un incremento de 60,1% desde 2010 al 2015
12 sedes en la Región Metropolitana, abarcando las provincias de Santiago, Cordillera, Maipo y Melipilla, sumando en total 162.749 m2; además de dos sedes en la Región de Valparaíso, con un total de 38.334 m2, y dos en la Región del Biobío, abarcando 17.242 m2 .
La Institución evalúa económica y socialmente los proyectos de inversión para cumplir con los Programas Instruccionales de Asignatura (PIA), que son un componente relevante del capital intelectual de la institución. Estos establecen los requerimientos mínimos para la formación de los estudiantes y definen los tipos de infraestructura, equipamiento y tecnologías que son necesarios para el correcto desarrollo de las asignaturas, siendo determinantes al momento de definir el presupuesto de inversión y de operación.
El presupuesto anual de inversiones de cada carrera es inicialmente propuesto por el director de carrera de cada sede. Dicho presupuesto es revisado por el director de escuela, para el cumplimiento de estándares académicos (proyectos de inversión) y en una etapa siguiente es acordado con el director de sede. Finalmente, existe una etapa de preparación presupuestaria que se presenta a los comités centrales, donde se priorizan las inversiones que dan continuidad a los servicios educativos y luego a las inversiones enmarcadas en los planes de desarrollo.
En este sentido, y producto de la planificación realizada institucionalmente, Duoc UC asume el compromiso de proveer a cada carrera todos aquellos recursos que permitan la realización de las actividades académicas y administrativas que le son inherentes. Cualquier carrera, desde sus orígenes, debe contar con los recursos físicos, materiales, humanos y financieros que requiere para efectuar el proceso formativo y cumplir con todas las actividades planificadas. Esto responde, tal como se indicó, a disposiciones institucionales expresas.
En cuanto a las inversiones, estas están principalmente asociadas con el mejoramiento de los espacios destinados a la formación de los estudiantes (talleres, salas, espacios de estudio) y a la

renovación de la tecnología y equipamiento vinculado a la carrera, lo que mantiene e incrementa el activo físico e intangible. Ellas son canalizadas a través del director de escuela, quien recoge y consolida los requerimientos de los distintos directores de carrera y presentadas ante la Dirección General de Operaciones, unidad que colabora en la correspondiente priorización. De esta manera, los recursos generados son reinvertidos en todo aquello que mejore las condiciones de trabajo tanto de docentes como estudiantes, favoreciendo su proceso formativo. Los espacios físicos, laboratorios, equipo y material didáctico son pertinentes para el proceso formativo y responden en su diseño a las necesidades de los respectivos programas académicos, también aumentan el activo intangible de la Institución. La evolución de los recursos destinados a inversión se muestra en el Cuadro 15
Cuadro 15. Evolución de inversión CAPEX, período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, 2016.
Adicionalmente, en el proceso de creación y actualización de los planes de estudio, se consideran las necesidades particulares de cada sede correspondientes a software, equipamiento de talleres, bibliotecas e insumos. Ello, con el objetivo de identificar cualquier requerimiento adicional que precise la implementación de los mismos. La evolución de los recursos asignados para tal efecto se muestran en los cuadros 16 y 17.
Cuadro 16. Distribución de la inversión en implementación y reposición de requerimientos para el proceso de creación y actualización de planes de estudio, período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, 2016.
Cuadro 17. Evolución de la inversión en infraestructura y equipamiento de bibliotecas, período 2010-2015.
Inversión (en millones de $)
Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, 2016.
En las diversas consultas aplicadas tanto a estudiantes como a docentes durante los años 2015 y 2016, se constata lo afirmado previamente. En opinión de los estudiantes, las instalaciones resultan adecuadas a los requerimientos de aprendizaje y al número de alumnos, alcanzando un acuerdo acumulado para dicha afirmación igual al 63,95% en el primer año, mientras que en el

segundo, las respuestas positivas se elevan al 77%. Asimismo, la percepción de suficiencia respecto de la infraestructura de servicio, esto es, baños, casinos y diversos espacios de uso libre en 2015 alcanza un acuerdo acumulado de 70,02%. La valoración de los docentes no difiere del dictamen anterior. Hacia el año 2015 estos indicaron en el 76% de los casos que la infraestructura, instalaciones y equipamiento son suficientes para el número de alumnos que los utilizan; dicho porcentaje presenta una merma durante 2016, aun cuando continúa constituyendo la amplia mayoría, registrándose un 70,1% de respuestas afirmativas. En este mismo proceso, un 77,6% de los docentes indica que las salas de clases poseen instalaciones adecuadas a los requerimientos de aprendizaje
En relación con la implementación de los talleres y laboratorios, los estudiantes demuestran una apreciación positiva, la que se incrementa en el tiempo: en 2015 el índice de acuerdo alcanzó el 70,66%, elevándose en 2016 hasta el 81%. Por su parte, los docentes señalan en el 89% y 78,3% en 2015 y 2016, respectivamente, que estos se encuentran equipados con los elementos necesarios para contribuir al logro de los aprendizajes.
En 2015, la opinión de los estudiantes respecto de la suficiencia y utilización habitual de docentes y alumnos de los medios audiovisuales alcanzó el 74,36% y 80,54%, respectivamente; este último porcentaje creció al 92% en 2016. La percepción de los docentes en dicho año no presenta gran variación: el 91,7% de ellos indica que los medios audiovisuales de apoyo a la docencia son suficientes y adecuados.
Respecto de la disponibilidad de material bibliográfico requerido por los programas de asignatura, en 2015 el 91% de los docentes afirmó que ello es un hecho, mientras que en 2016 el 87,1% señala que este material se encuentra disponible en biblioteca. Asimismo, el 92% de alumnos consultados este último año asegura que la biblioteca cuenta con instalaciones, servicios y horarios de funcionamiento adecuados a sus requerimientos.
Finalmente, el 97% de los docentes encuestados en 2015 afirman que existen espacios para que ellos desarrollen sus labores complementarias a la docencia directa. Todo lo anterior, releva el esfuerzo permanente que realiza la Institución para proporcionar y asegurar la entrega de servicios de calidad, adicionales a una formación académica de excelencia.
A su vez, con la implementación de los procesos de acreditación complementaria, la Institución demuestra la equivalencia de su oferta de formación para los programas nuevos que imparte. Cada carrera abierta en una sede o jornada en la que no se impartía es sometida a dicho proceso, de manera de garantizar que las condiciones de operación en las que se desarrollarán sean equivalentes a las que tiene la carrera originalmente acreditada. Como se mencionó, al 31 de diciembre de 2015 Duoc UC ha acreditado bajo este mecanismo la totalidad de los programas presentados.
Con todo, producto del tamaño de la Institución, el monitoreo del cumplimiento de los estándares representa un desafío permanente para asegurar la utilización adecuada de los recursos. Para ello, y con el fin de perfeccionar el seguimiento en tiempo y uso de recursos, la Dirección de Infraestructura se encuentra desarrollando fichas estándar de recintos (FER) para los talleres y laboratorios, instrumentos que serán una guía para la revisión de los actuales recintos y permitirán definir un plan de inversión para futuros desarrollos de infraestructura.

La evaluación interna ha considerado que la actual configuración de sedes ha permitido a la Institución llevar a cabo su Proyecto Educativo y responder con la calidad comprometida. Todas las sedes de Duoc UC, tanto arrendadas como propias, cuentan con las instalaciones y equipamientos adecuados que permiten el desarrollo correcto del proceso de enseñanza y aprendizaje definido por la Institución.
La Figura 9 muestra que el 75% de los inmuebles donde opera la Institución forman parte del patrimonio de la Fundación Duoc y de la Fundación Instituto Profesional Duoc La Sede Campus Arauco es parte de un comodato gratuito otorgado por Empresas Arauco, ya que se trata de un proyecto de vinculación con el medio. El resto de los inmuebles se encuentra arrendado a terceros, lo que está regulado mediante contratos de arriendo con empresas privadas sin relación de propiedad con Duoc UC y a precios de mercado.

Figura 9. Distribución de la propiedad de los inmuebles utilizados como sedes por Duoc UC.
Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, 2016

Cada sede cuenta con un dossier que contiene:
Autorizaciones sanitarias
Permiso de funcionamiento.
Resolución de funcionamiento de cafetería y casinos.
Inscripción de grupos electrógenos.
Sistema de extracción de basura.
Recepción municipal, total o parcial de cada una de las sedes.
Certificado de pago de publicidad (en los casos que corresponda).
En materia de seguridad, la Institución cumple con los estándares definidos por la legislación, lo que se ve reflejado en las auditorías que realiza la Mutual de Seguridad, a través de su Programa de Empresa Competitiva.
En cuanto a accesibilidad, luego de un exhaustivo estudio encargado por la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y la Dirección de Infraestructura y ejecutado durante el año 2015, Duoc UC elaboró un plan de actualización de sus instalaciones. Este tuvo como objetivo diagnosticar la situación de cada una respecto de las condiciones de accesibilidad e inclusión. Los resultados obtenidos fueron entregados en dos documentos:
Consideraciones Legales y Administrativas para La Accesibilidad: documento de conocimiento y lectura obligatorio que resume el marco legal vigente aplicable a la Institución.
Diagnóstico para la Accesibilidad e Inclusión de Personas con Discapacidad: documento que describe el alcance, la metodología, la elaboración de una matriz que compara, por recinto, lo exigido por norma y las observaciones y oportunidades de mejora.
Además, se elaboraron planos que incluyen anotaciones por edificio y nivel, referenciando el lugar de los hallazgos, todo lo anterior se encuentra respaldado digitalmente.
El diagnóstico permitió disponer de información que posibilita la generación de un plan de mejora que se haga cargo de las debilidades más acuciantes en el marco de las posibilidades presupuestarias.
IV.2.4 Sustentabilidad económica financiera
Con el objetivo de proveer los recursos necesarios para la sustentación del proyecto institucional, el Consejo Directivo define los lineamientos de la gestión económica, la planificación financiera y la administración de recursos. A partir de dichos lineamientos opera un proceso presupuestario anual, basado en dichas reglas financieras como condiciones de borde. Existen dos presupuestos globales que se gestionan en paralelo: operacional (OPEX) y de inversión (CAPEX).
Duoc UC debe cautelar el aseguramiento de los ingresos, los cuales están supeditados a dos fuentes de recursos: los propios (aranceles) y los financieros externos (donaciones). Estas partidas son las que aportan los recursos para el cumplimiento de los propósitos expresados en la planificación anual. El Cuadro 18 muestra los ingresos en los últimos cinco años.

Cuadro 18. Distribución de los ingresos IP Duoc UC, período 2011-2015. Ingresos (en miles de $ de cada año)
Total
por pos títulos –
Total Ingresos por adjudicación de fondos concursables
Fuente: Vicerrectoría Económica y de Gestión, 2016.
El proceso de formulación presupuestaria anual se realiza entre los meses de agosto y noviembre de cada año. Existe un seguimiento trimestral o cuatrimestral de los resultados, el que se registra en informes y minutas con observaciones y acuerdos con las distintas unidades.
La Dirección de Administración, Finanzas y Financiamiento (DAF) proyecta el desempeño financiero a cinco años, que determina márgenes y ratios de largo plazo. La información financiera es presentada y discutida en detalle en el Comité Económico (conformado por miembros del Consejo Directivo y de la Dirección Ejecutiva). El presupuesto aprobado por el Consejo se carga en los sistemas (SAP R/3) y es gestionado por cada una de las unidades de Duoc UC. Se realizan reuniones periódicas de control y seguimiento presupuestario, a cargo de la DAF y Dirección de Gestión y Desarrollo (DGD).
Los presupuestos de las unidades reflejan las estrategias que los originan. Ello implica que cada unidad/dirección debe fundamentar sus planes de trabajo y el alineamiento con el Plan de Desarrollo Duoc UC. Para cumplir con estos objetivos, se realizan reuniones formales donde los directores fundamentan sus requerimientos y demuestran su aporte al plan.
A su vez, los ingresos se estiman con la información que proporcionan la Oficina de Análisis Institucional (OAI) y la Vicerrectoría Económica y de Gestión (VRE). La primera estima el número de estudiantes que tendrá Duoc UC en los distintos semestres del año. La segunda, define los aranceles de las respectivas carreras. Con esta información se hace la estimación de ingresos (recursos propios) que tendrá la Institución para financiar la operación del ciclo correspondiente.
Los presupuestos de inversiones se presentan a la Vicerrectoría Económica y de Gestión, y se clasifican en:
Presupuestos de desarrollo.
Presupuestos tecnológicos.
Presupuestos de bibliotecas.
Presupuestos de renovación de equipamiento.

En el caso de los presupuestos de operación, las partidas consideradas son:
Costos de los servicios generales.
Mantención de infraestructura y equipos.
Gastos de enseñanza.
Horas de docencia.
Otros.
Los presupuestos de cada unidad se documentan en Resoluciones Presupuestarias, las que son sometidas a control de gestión donde se verifica el cumplimiento de los objetivos y el avance en asignación de los recursos.
El proceso presupuestario (OPEX) implica reuniones con cada uno de los equipos para conocer en detalle las necesidades que permitan cumplir con los compromisos de calidad contraídos con los estudiantes. De esta manera, la Institución busca asegurar que queden aprobados con prioridad los gastos que cumplen a cabalidad la oferta académica comprometida (calidad) y que van en beneficio directo de los estudiantes.
El proceso presupuestario de inversiones (CAPEX) se ejecuta mediante un proceso de interacción entre las sedes y las escuelas, teniendo como resultado el ingreso de los requerimientos en una plataforma (Salesforce). Es un proceso que se inicia hacia fines del primer semestre de cada año y se concluye en octubre-noviembre con la presentación formal al Comité Económico y al Consejo Directivo.
Existen Manuales Administrativos Contables que norman las contrataciones y adquisiciones de los bienes y servicios, mientras que el proceso de firma y revisión de estos contratos debe ser regido por el instructivo respectivo.
En Duoc UC las carreras son la estructura base del presupuesto. En particular, los ingresos se configuran a partir de las matrículas; en tanto que los costos directos corresponden a sueldos, honorarios y gastos que son imputables a la unidad. De esta manera, las unidades pueden conocer el detalle de sus ingresos, sus gastos y márgenes.
Las carreras cuentan con mecanismos de planificación, ejecución y control presupuestarios, los que se definen sistemáticamente, considerando los requisitos necesarios para implementar la carrera, de acuerdo con estándares académicos y necesidades determinadas por el número de estudiantes de cada sede.
El presupuesto anual de la unidad es propuesto por el director de carrera al subdirector administrativo de cada sede, quien consolida los requerimientos de cada unidad. Es un proceso, por tanto, que va desde la carrera hacia el nivel central.
El seguimiento de la ejecución presupuestaria y su control, lo realiza la DGD, dependiente de la Vicerrectoría Económica, mediante el Sistema Integrado de Gestión (SIG), operativo a través de la plataforma SAP. Como mecanismo formal de seguimiento, la Subdirección envía informes de avance presupuestario a las distintas unidades de la Institución según solicitud. Otro mecanismo

de seguimiento, son las reuniones cuatrimestrales de control presupuestario, a las cuales asiste el director responsable de la unidad y su equipo; el Vicerrector Económico y de Gestión, el DAF y la DGD (director-subdirector y analista a cargo). Las minutas de estas reuniones son documentos formales que se someten a auditorías anuales.
Dentro de las herramientas de apoyo para el seguimiento presupuestario se encuentra la utilización de la plataforma tecnológica Microstrategy, la que permite verificar el cumplimiento presupuestario en tiempo real. Tienen acceso a esta herramienta los directores y subdirectores de cada área. Adicionalmente, el equipo de analistas confecciona distintos reportes de seguimiento de acuerdo con la necesidad de la unidad a cargo. En algunos casos, este tipo de reportes se han automatizado y dispuesto en la plataforma, pudiendo ser consultados por otros usuarios.
La Subdirección de Gestión y Planificación ha desarrollado una serie de reportes e informes asociados con la medición de impacto en materia presupuestaria y uso de recursos. Se trata de evaluar aquellos recursos destinados a modificaciones académicas, apertura de nuevas carreras, evaluaciones económicas de nuevas sedes y otras iniciativas de desarrollo institucional. No obstante, los actuales sistemas contables y la estructura de cuentas que lo sustentan requiere ser mejorado con el propósito de facilitar la medición de la calidad de las acciones ejecutadas.
Las normas que regulan el proceso presupuestario están determinadas por la Institución y a ella se adscriben las distintas sedes, escuelas y carreras. Anualmente, la DAF emite circulares que norman la definición y asignación presupuestaria y los presupuestos de inversión. Ambos documentos son distribuidos en las distintas unidades, con el propósito de uniformar dichos procesos. Asimismo, cada año se emite una resolución que establece los montos asignados según sede, unidad académica y dirección central.
En particular, la circular de Presupuesto de Gastos Operacionales y Proyectos de Gasto, establece claramente qué se entiende por ingresos operacionales, gastos operacionales y proyectos de gasto. Además, fija el cronograma de presupuesto de gastos para el año, junto con las fases que componen el proceso, el que supone el registro de proyectos, el registro de gastos operacionales, la determinación de flujos, parámetros, criterios de aprobación o rechazo de proyectos de gasto y la respectiva resolución de presupuesto.
En cuanto a la circular que regula el Proceso de Presupuesto de Inversión, esta define la clasificación de los proyectos de inversión, distinguiendo entre sedes y unidades centrales. Además, establece el cronograma del proceso y sus respectivas etapas. En términos operativos, define los formatos para ingresar los proyectos a la plataforma que sostiene este proceso y los principales aspectos administrativos que deben considerarse al momento de formular iniciativas de esta naturaleza.
La resolución presupuestaria, documento que materializa la asignación correspondiente para la unidad, precisa aquella información oficial, indicando un resumen general, las nuevas contrataciones, detalle de gastos, inversiones en sede e inversiones centrales vinculadas a la escuela. Una serie de documentos y protocolos sostienen la aplicación de las circulares mencionadas y le dan homogeneidad en la implementación en las sedes y escuelas. Estos corresponden a:

Tutorial de Salesforce en formato video.
Listado de centros de costo y responsables.
Manual de activación abreviado, que define los bienes considerados activables.
Tutorial instructivo para llenado de datos en la plataforma Excel-BPC.
IV.3 Dimensión: Servicios orientados a los estudiantes
IV.3.1 Servicios estudiantiles
A lo largo de los años, el Instituto Profesional Duoc UC ha realizado esfuerzos por fortalecer los niveles de desarrollo de la infraestructura de apoyo y la entrega de mejores servicios y formación complementaria, lo que ha pasado por la caracterización de los estudiantes.
Es importante consignar que Duoc UC da cumplimiento de las normas de construcción vigentes en el país, asegurando con ello que el servicio a los estudiantes se entregue conforme a dicho marco.
La equivalencia de la calidad de los servicios que son comunes a todas las sedes se cautela con procesos de licitación. Destacan las mejoras implementadas en la gestión de servicios de alimentación, la mantención de infraestructura en sedes, salas de primeros auxilios y el Seguro Institucional de Accidente para los estudiantes.
A partir de 2010, para mejorar la experiencia de servicios, los apoyos extraacadémicos y los espacios que promocionan el desarrollo integral, se implementó en cada una de las sedes un lugar físico nominado como Punto Estudiantil. Se trata de un espacio que reúne todos los servicios de apoyo, de formación complementaria y de integración para los estudiantes, esto es:
Financiamiento Estudiantil: unidad de apoyo específica para la obtención de becas u otros beneficios externos.
Asuntos Estudiantiles: unidad de apoyo encargada de implementar las diferentes actividades de la vida estudiantil, como extensión, liderazgo y desarrollo cultural.
Desarrollo Laboral: unidad de apoyo al estudiante en procesos de búsqueda de empleo o prácticas laborales-profesionales.
Deportes y Actividad Física: unidad de apoyo encargada de ejecutar un plan de trabajo que procura una oferta de disciplina deportiva y de actividad física.
Apoyo y Bienestar: unidad que busca entregar apoyo profesional y acompañamiento en materia de apoyo psicológico y orientación vocacional.
Pastoral: unidad de apoyo que busca ofrecer acompañamiento espiritual a los estudiantes.
A las plataformas existentes se han incorporado otras que mejoran los servicios e información para los estudiantes tales como Vivo Duoc Mobile y la Bolsa de Trabajos Duoc Laboral, esta última con el objetivo de aumentar las posibilidades de inserción y movilidad laboral. Complementariamente, el soporte para impartir carreras en la modalidad semipresencial significa un apoyo especial para estudiantes que requieren mayor flexibilidad horaria. Existen protocolos e instructivos que responden a las necesidades de docentes y alumnos, soportadas por la plataforma Blackboard que constituye un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), y que está disponible para tutores y Coordinadores PEV y para docentes capacitados en dar respuesta a los

estudiantes. Las funcionalidades de la plataforma permiten a los docentes administrar sus cursos, desarrollar evaluaciones y promover la colaboración entre sus estudiantes. Facilita, además, la construcción de un espacio de colaboración en línea entre diversos grupos dentro de la Institución, creando diferentes comunidades de aprendizaje.
Por otra parte, existen políticas y mecanismos que permiten a los estudiantes acceder a sus registros académicos a través del Portal académico32 y a través de la aplicación Vivo Duoc en sus equipos celulares o tablet. Una vez dentro del Portal académico, el alumno es conducido a distintos enlaces para obtener información acerca de sus registros académicos y certificados. Los datos que pueden obtener son:
Notas.
Asistencia en línea.
Horario.
Certificados (Concentración Final de Notas, Certificado de Título, Certificado Examen de Título, Certificado de Egreso, Certificado Académico de Notas, Certificado Módulo, Certificado Alumno Regular General, Certificado Alumno Regular Servicio Militar, Certificado Alumno Regular Asignación familiar).
Avance Curricular.
El número de certificados entregados se presenta en el Cuadro 19
Cuadro 19. Número de certificados solicitados en Portal Académico, según tipo, período 20132016.
Fuente: Vicerrectoría Académica, 2016.
Los certificados para fines especiales o con firmas no electrónicas se pueden solicitar en cada Dirección de Carrera, y son remitidos a la oficina de DARA (Departamento de Admisión y Registro Académico) o a la Oficina de Títulos y Certificados, donde se procesan y entregan al alumno. Estas solicitudes se hacen a través de tickets. Este proceso es rápido y efectivo; las solicitudes no superan los 3 000 certificados al año El detalle se presenta en el Cuadro 20
32 Accesible a través de: http://www.duoc.cl/pa/login

Cuadro 20. Número de certificados solicitados en cada Dirección de Carrera, según tipo, período 2014-2015.
Año 2014
Certificados sin firma electrónica: 1.319.
Concentraciones de notas: 269.
Certificados especiales: 373.
Fuente: Oficina de Títulos y Certificados, 2016.
Año 2015
Certificados sin firma electrónica: 1.953.
Concentraciones de notas: 392.
Certificados especiales: 647.
Desde el mismo Portal Académico, el alumno puede acceder a su información económica. Existen dos enlaces, el primero entrega las boletas electrónicas de las mensualidades o cualquier pago que haya realizado en las cajas de la Institución; el segundo, entrega los cupones de pago de matrícula, mensualidades y un reporte del estado financiero semestral del alumno.
En la encuesta de servicio, los alumnos han evaluado de buena forma la prestación de certificados y solicitudes, aumentando su satisfacción desde el 45,1% el año 2011, hasta el 73%33 en el 2015.
Finalmente, Duoc UC resguarda la equivalencia del nivel de calidad de servicio en todas las sedes y modalidades, por medio de la definición de estándares y planes de estudio únicos. Entre los documentos transversales, adicionales al Proyecto Educativo y el Modelo Educativo, se tiene:
Plan de infraestructura: indica las necesidades para el desarrollo de las inversiones de las sedes. Además, existen las fichas de laboratorio por escuela, las que permiten estandarizar las características específicas de los recintos académicos como metraje, equipamiento, mobiliario y cantidad de alumnos por recinto.
Maleta didáctica: define estándares académicos y cronograma de desarrollo de la asignatura.
Programación académica: implica la asignación de recursos para el correcto desarrollo de las asignaturas en sede, a partir de criterios académicos definidos en el PIA. Esta programación se realiza de manera semestral y sistemática, utilizando diferentes plataformas tecnológicas como Agendador, Browser y SAP.
Plan operacional de sede: corresponde a la definición de servicios adicionales a la docencia como casinos, cafetería, central de fotocopiado, espacios comunes, Cetecom, entre otros.
Encuesta de servicio: se realiza de manera sistemática y permite evaluar los servicios entregados a los estudiantes, retroalimentando a la Institución en un proceso de mejora continua.
Reglamento académico: es el conjunto de normas que regula la vida académica, función docente y los deberes y derechos de los estudiantes en Duoc UC. Este reglamento es obligatorio en todas las unidades académicas y a él deben ajustarse las disposiciones particulares que estas unidades dicten (http://www.duoc.cl/educacioncontinua/nosotros/reglamento-academico).
Además, cada unidad (carrera, sede) cuenta con directores y coordinadores de carrera, que mediante una política de puertas abiertas, buscan dar respuesta a las necesidades y requerimientos de los estudiantes.
33 Fuente: Encuesta de Servicio, años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, Oficina de Análisis Institucional.

IV.3.1.1 Programa Ejecutivo Vespertino
El Instructivo PEV 34 describe la modalidad semipresencial, su modelo de gestión y su implementación en sede, respondiendo a la necesidad de establecer las condiciones y procedimientos que regulen el Programa Ejecutivo Vespertino (PEV) del Instituto Profesional Duoc UC. La versión 2016 del instructivo representa a las tres escuelas que cuentan actualmente con carreras en modalidad semipresencial: Administración y Negocios, Construcción e Informática y Telecomunicaciones.
Respecto de la implementación de esta modalidad, el Instructivo, considera un “Compromiso” que firma el estudiante accediendo a las clases no presenciales, las cuales se encuentran en el AVA. Esta modalidad flexible con ambientes de aprendizaje semipresenciales, ofrece oportunidades de formación a estudiantes que trabajan en horario diurno, ya que permite optimizar tiempos, espacios y recursos.
Se establecen además los roles de los diferentes actores, contando con tutores y coordinadores PEV dedicados, que permiten coordinar al equipo docente y prestar un mejor servicio a los estudiantes. Los docentes PEV son habilitados mediante un curso a cargo del Centro de Formación Docente (CFD). Si bien la oferta de formación se adecúa a las necesidades de las carreras y es pertinente para la formación de los estudiantes, es necesario avanzar en la generación de cursos de habilitación que permitan formar docentes mayormente preparados.
En el período 2013-2015, 438 docentes han aprobado el curso de habilitación para impartir docencia en carreras PEV, lo que guarda relación con la evolución de las carreras impartidas bajo esta modalidad, la que se expone en la Figura 10.

10. Distribución de la matrícula de inicio y número de carreras en modalidad semipresencial, período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
34 Ver Anexo 16: Resolución Vicerrectoría Académica N°32/2015. Instructivo modalidad semipresencial 2016 IP Duoc UC

IV.3.2
Difusión y publicidad
La Institución cuenta con un área de Comunicación y Marketing, que resguarda la generación de la información que difunde. En este procedimiento participan, además de la escuela respectiva, la Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, la Dirección Jurídica y la Dirección de Desarrollo Estudiantil
Como forma de autorregulación, Duoc UC creó una plataforma que permite hacer seguimiento a los reclamos que se han generado en el Portal Sernac. Funciona con la generación de tickets, uno para cada reclamo que realice el estudiante, y por medio de este, se realiza el seguimiento.
En cuanto a la difusión, esta supone dos etapas. La primera consiste en captar datos de potenciales alumnos Duoc UC. Se realiza utilizando los canales presenciales (plan de visitas a colegios, visitas a empresas, visitas en sede, ferias masivas e itinerantes en colegios); y canales digitales (sitio de admisión, página web y mi.duoc.cl, un sitio exclusivo para futuros alumnos).
Para informar acerca de las diferentes carreras ofrecidas, existe un procedimiento de validación. De esta manera, la publicación de los planes de estudio, perfil de egreso, campo ocupacional e información extraacadémica, debe ser aprobada por las escuelas, en conjunto con la Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación (en cuanto al cumplimiento de las disposiciones sobre publicidad y difusión de la CNA), la Dirección Jurídica y la Dirección de Desarrollo Estudiantil. El proceso contiene seis fases, las que se describen en la Figura 11.


de carreras.
Fuente: Dirección de Comunicación y Marketing, 2016

La Dirección de Comunicación y Marketing durante el proceso de admisión realiza acciones que se pueden describir en tres etapas. La primera, es la campaña masiva, que en los últimos cinco años ha tenido como objetivo principal elevar la valoración social de los técnicos y profesionales en Chile. La campaña consiste en introducir la asociación de la marca Duoc UC con sus valores y calidad, como formadora de especialistas para el desarrollo de Chile, y así revalorar el concepto de técnico, dándole un reconocimiento social.
En la segunda etapa se desarrollan campañas especiales para potenciar el proceso de admisión, las cuales están enfocadas en carreras nuevas o que, por comportamiento de preferencias, deben reforzarse para completar las vacantes. Los medios que se utilizan en este caso son masivos, pero en ubicaciones geográficas determinadas y asociadas con una sede particular o un grupo de ellas, utilizando soportes web o físicos, según el público objetivo al cual se apunte.
En la tercera etapa está el proceso de matrícula. Su objetivo en este punto es que los futuros alumnos obtengan la mejor experiencia y, a la vez, sea la misma en cualquier sede en la que se estén matriculando. En esta etapa es clave que en todas las sedes exista la misma logística, esto es, que los elementos visuales, materiales, soporte técnico sean iguales y se capacite de misma forma en los mensajes clave que entregan los matriculadores.
En cuanto a las comunicaciones corporativas, la Dirección de Comunicación y Marketing implementa un plan de trabajo anual que difunde y apoya desde el nivel central la labor realizada por las diferentes sedes y escuelas. En este sentido, cada sede establece sus planes de difusión, los cuales se enmarcan en las líneas comunicacionales definidas por la Dirección de Comunicación y Marketing, de manera de trabajar coordinadamente, generando sinergia entre las partes para obtener la coherencia que se requiere. El trabajo general en este caso comprende dos áreas: interna y externa.
Comunicación interna Para apoyar a las escuelas, se elaboran planes de comunicación interna por tema, los cuales tienen como público a alumnos, titulados, docentes y administrativos. La estrategia consiste en difundir mensajes clave por medio de acciones, donde cada uno es protagonista, buscando potenciar los diversos contenidos generados por las escuelas. Los soportes comunicacionales del área interna son los siguientes: intranet, comunicados internos, Revista Somos, sitio web, newsletter, mailings y campañas informativas.
Comunicación externa. Para apoyar a las escuelas se elaboran planes de comunicación externa, que en algunos casos van ligados al plan de comunicación interna, porque son actividades que se manejan de forma transversal y tienen como público objetivo medios de comunicación masivos y también de dichas especialidades, que sirven de plataforma para replicar el contenido que interesa potenciar.
Complementariamente, la promoción de carreras se efectúa también desde redes sociales y a través de correos masivos a la base de contactos registrados (marketing digital) A 2015 la base completa de contactos de futuros alumnos estaba compuesta de alrededor de 100.000 registros, segmentados por sus carreras de interés. La información publicada referente a cada carrera seleccionada proviene de las unidades académicas de Duoc UC y está validada por esas instancias.

Destaca el Portal Admisión, sitio del proceso de admisión de Duoc UC, donde los postulantes acceden a información útil que les permite tomar decisiones fundadas al elegir cada una de las carreras. Además, con el propósito de informar a los potenciales estudiantes acerca de las condiciones en que se impartirán sus estudios, Duoc UC realiza “Talleres vocacionales” y “Ventanas vocacionales” en las sedes. Desde el año 2012 se realiza la actividad “Open Duoc”, dirigida al público en general. Su objetivo ha sido dar a conocer la sede y sus carreras. Los postulantes pueden conocer las instalaciones, el equipamiento, los docentes y los contenidos generales del programa en el que están interesados.
Por su parte cada año se edita un informativo llamado Hechos y cifras35 , que presenta los principales indicadores de Duoc UC, con el objetivo de informar acerca del desempeño institucional en áreas y procesos críticos.
IV.4 Evaluación global del área
Duoc UC desarrolla su gestión en un marco de responsabilidad que se expresa en el esfuerzo por asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo del proyecto institucional. Posee una definición explícita de su Misión y los propósitos que orientan su desarrollo están claramente difundidos y son conocidos y compartidos por los miembros de la comunidad.
Los ciclos de planificación que emprende actualizan la estrategia de desarrollo desde una mirada prospectiva, anticipándose a los cambios que la sociedad enfrentará en los próximos años, generando metas cuantificables y mecanismos de monitoreo y seguimiento que permiten retroalimentar el avance en la consecución de los objetivos.
El Instituto Profesional Duoc UC ha construido un marco normativo robusto y ha generado instancias de autorregulación que anticipan eventuales desviaciones y definen herramientas para abordarlas. Así, la Política en Materia de Conflictos de Interés, la Dirección de Contraloría y los mecanismos establecidos para cautelar las condiciones de equivalencia en que se dictan sus carreras –más allá de la sede, jornada o modalidad en que se imparten– dan cuenta, entre otros, de mecanismos de aseguramiento de la calidad suficientes y efectivos.
Duoc UC realiza un manejo económico y presupuestario responsable, priorizando la calidad en la formación de los estudiantes. Para ello, define procesos detallados de planificación, formulación presupuestaria y control del uso de los recursos, así como reglas financieras que permiten asegurar el cumplimiento del Proyecto Educativo y la implementación de la planificación estratégica.
La Institución ofrece condiciones de infraestructura de alto nivel para el desarrollo de la experiencia de formación de los estudiantes y adecuados servicios estudiantiles para apoyar el desarrollo integral de sus alumnos.
Entre los aspectos destacados en esta área de evaluación, se pueden mencionar los siguientes:
35 Duoc UC, Hechos y cifras: http://www.duoc.cl/hechosycifras/index.html

La Misión, Visión y Objetivos Institucionales se encuentran claramente definidas, son conocidas por los distintos actores y orientan el desarrollo institucional.
La planificación estratégica es una actividad que se desarrolla con regularidad y cuenta con un proceso estructurado y conocido por los principales actores. El Plan de Desarrollo entrega estrategias, acciones, indicadores y metas que posibilitan su seguimiento por parte de los directivos de las unidades centralizadas, sedes y escuelas.
La estructura y el gobierno de la Institución aseguran la viabilidad institucional y el alineamiento de los distintos actores con la Misión y los propósitos declarados. La matricialidad como sistema de gestión contribuye en esta tarea.
La estructura institucional se adapta a los requerimientos del entorno y las necesidades internas, avanzando hacia el logro de los propósitos institucionales, en concordancia con los requerimientos que la sociedad plantea a las instituciones de educación superior.
La solidez financiera de la Institución le permite trazar el desarrollo de iniciativas de mediano y largo plazo y la sustentabilidad futura del proyecto institucional.
El compromiso de los miembros de la comunidad con el Proyecto Educativo trasciende la mera relación laboral.
La infraestructura y los recursos didácticos destinados a la enseñanza poseen un estándar de nivel superior amparados en la continua inversión.
Sin perjuicio de lo anterior, la comunidad de Duoc UC es consciente del rol que institucionalmente le compete asumir, en el marco de la formación técnico profesional y, por lo tanto, requiere seguir fomentando una cultura de mejora continua que potencie la Institución y fortalezca sus mecanismos para dar cuenta de los desafíos que la sociedad le plantea. Así, en cuanto a las oportunidades de mejora, se destacan las siguientes:
El sistema informatizado de gestión no satisface la totalidad de requerimientos del actual nivel de desarrollo institucional y presenta un desafío mayor para alcanzar un estándar de servicio y de adaptabilidad a los cambios, lo que la Institución visualiza que será muy necesario en el futuro cercano y que se considera en el Plan de Desarrollo 2016-2020.
El sistema de registro de gasto e inversión requiere de una mejora que posibilite el análisis granular de proyectos específicos, de modo de evaluar el impacto social del conjunto de proyectos.
Se requiere fortalecer el sistema de formación interna, que prepare nuevos directivos y colaboradores que enfrenten proyectos de desarrollo y crecimiento con agilidad y oportunidad. Un semillero de talentos no sólo contribuirá a la Institución y satisfará las aspiraciones de las personas, sino que por el tamaño de Duoc UC, afecta la profesionalización de toda la educación técnico profesional.
Por el tamaño de la Institución, su complejidad, la estandarización y la transmisión de mejores prácticas que ella conlleva, se requiere perfeccionar los sistemas de planeación, seguimiento y verificación de los objetivos y tareas que operativamente se definen.

V. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE DOCENCIA DE PREGRADO
V.1 Dimensión: Carreras
V.1.1 Diseño y provisión de carreras
Duoc UC diseña y provee su oferta académica en consistencia con los lineamientos definidos en su Proyecto Educativo. Por su parte, el Modelo Educativo tiene por objetivo orientar a la comunidad respecto del desarrollo curricular, métodos pedagógicos, didáctica y su implementación en el aula. De esa forma, Duoc UC asegura condiciones equivalentes para la totalidad de sus carreras y programas mediante procedimientos estandarizados para la creación, actualización, modificación y cierre de las carreras.
Naturalmente, tanto las carreras técnicas como las profesionales cumplen con la normativa legal en número de horas. La duración promedio en horas pedagógicas se muestra en el Cuadro 2136 .
Cuadro 21. Distribución de duración promedio, en horas pedagógicas, de carreras técnicas y profesionales, período 2010-2015.
Fuente: Vicerrectoría Académica, 2016.
Respecto de la pertinencia de las carreras de Duoc UC, en el año 2015 el 90% de los docentes concuerdan en que el perfil de egreso de las carreras es acorde con las exigencias del área laboral correspondiente.
V.1.1.1 Diseño de Carreras
El modelo educativo de Duoc UC traduce los propósitos institucionales en criterios que orientan la formación de los estudiantes, lo que queda consignado en cada perfil de egreso de las carreras. La Institución ha venido desarrollando desde hace 12 años el enfoque basado en competencias como metodología base de la estrategia formativa. Dicha metodología se traduce en que el plan de estudios de cada carrera es diseñado según el perfil de egreso, un eje articulador que está estructurado sobre la base de las competencias propias de cada especialidad y genéricas de cada carrera.
El enfoque basado en competencias de Duoc UC permite fortalecer la pertinencia, relevancia y efectividad de la formación impartida, articulando las necesidades del contexto de trabajo con el proceso formativo. El concepto de pertinencia se refiere a la rigurosidad que implica formar en las competencia propias de cada especialidad y, además, en aquellas genéricas que constituyen la
36 Horas pedagógicas prácticas: créditos práctica x 18 (algunos planes antiguos no tienen créditos, por tanto no se suman al total de horas pedagógicas). Todos los planes de estudio exceden 1.600 h (técnicas) y 3.200 h (profesionales).

formación integral de los estudiantes, en donde la ética está muy presente. De acuerdo con lo relevado en los diversos estudios FODA efectuados en el contexto de la evaluación interna, constituye una fortaleza que Duoc UC sea responsable respecto de las carreras que imparte al cautelar su pertinencia, ya que ello permite que los titulados se inserten efectivamente en el mundo laboral.
Con el objetivo de responsabilizarse de las diferencias formativas con que llegan los estudiantes de inicio, los planes de estudio incluyen cursos de nivelación durante el primer año de la carrera en las áreas de Lenguaje-Comunicación y Matemática (Cuadro 22). Estos cursos están especialmente dirigidos a los estudiantes que obtienen un rendimiento bajo el 70% de logro en los exámenes de diagnóstico aplicados al inicio del primer semestre de cada carrera37 (Cuadro 23).
Cuadro 22. Número de estudiantes inscritos en asignaturas de nivelación, período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Formación General, 2016.
Cuadro 23. Número de estudiantes con rendimiento menor a 70% en exámenes de diagnóstico, período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Formación General, 2016.
Los estudiantes reconocen esta oportunidad que les entrega la Institución; de un total de 4.883 estudiantes que participaron en el levantamiento de información de opinión en 2015, un 81,7% afirmó que al ingresar a su carrera se generaron instancias de diagnóstico del nivel de formación, tendientes a reforzar y nivelar sus conocimientos. Así también lo reconoció el 78% de los 3.839 alumnos consultados el 2016.
Al profundizar en las instancias de nivelación en el área de lenguaje y matemáticas, se muestra un resultado positivo en términos de haber adquirido los conocimientos previos requeridos para cursar ambas asignaturas:
En el área de lenguaje, en 2015 un 70,8% concordó en que la nivelación les permitió adquirir los conocimientos requeridos; mientras que en 2016 ese porcentaje aumentó a 80%.
37 Estos cursos trabajan los aprendizajes clave de la enseñanza media, adaptándolos a contextos sociolaborales prácticos, con el propósito de desarrollar las competencias mínimas requeridas para su formación profesional e integral, así como para su futuro desempeño laboral y humano.

En 2015 el 66,27% consideró que la nivelación en el ámbito de matemáticas les permitió adquirir los conocimientos previos requeridos por la asignatura, mientras que en 2016 este porcentaje aumentó a un 77,8%.
Siendo consecuente con la centralidad de la formación integral en su Misión educativa, Duoc UC ha organizado seis programas dependientes de la Dirección de Formación General y la Dirección de Ética y Formación Cristiana. Cada uno de ellos se encarga de la implementación de las asignaturas asociadas a las distintas áreas del plan transversal, el que es común a todas las carreras (Cuadro 24).
Cuadro 24. Programas de formación integral.
Lenguaje y Comunicación: provee instancias sistemáticas para el desarrollo de las destrezas comunicativas de los estudiantes, tanto para sus progresos académicos como para su ingreso al mundo laboral.
Dirección de Formación General
Dirección de Ética y Formación
Cristiana
Matemáticas: entrega competencias básicas del área, que no lograron en la educación media, y que se consideran como conductas de entrada, para asignaturas de nivel superior o de la especialidad. Entre otras habilidades se desarrolla la capacidad de resolución de problemas.
Inglés: desarrolla competencias comunicativas (orales y escritas) en inglés. Parte desde un nivel elemental y su metodología se enfoca en contextos sociolaborales. Ofrece recursos interactivos, multimedia y apoyo de textos en biblioteca. Prepara a los alumnos para la rendición del examen TOEIC.
Ética: expresión académica de la Misión Duoc UC de “formar personas en el área técnico profesional con una sólida base ética”. Responde también a las exigencias de empleabilidad respecto de, las relaciones interpersonales y la ética como ejercicio de virtudes profesionales.
Formación Cristiana: da a conocer y difunde la fe cristiana, complementando de este modo la formación integral y cultural de los estudiantes.
Cultura: espacio de índole cocurricular, que permite al estudiante optar por algunas asignaturas que ampliando el repertorio ayudan al desarrollo personal.
Fuente: Vicerrectoría Académica, 2016.
Por su parte, la implementación del Modelo Educativo de Duoc UC considera el Sistema Estructurado de Desarrollo Curricular, que se concreta a través del proceso de Creación y Actualización de Planes de Estudio (CAPE), y que se ilustra en la Figura 1238 . Si bien ello implica un despliegue significativo de personas, recursos materiales y financieros, constituye también una poderosa herramienta que permite, de manera organizada y comprehensiva, absorber los requerimientos formativos del sector productivo atingente y construir el perfil de egreso.
A su vez, el proceso de diseño curricular define el itinerario formativo que permite alcanzar el perfil de egreso establecido, en un contexto restringido de tiempo y recursos. Por su parte el proceso de diseño instruccional aporta la “maleta didáctica” que comprende el Programa
38 CAPE: Creación, Actualización y Proceso de Planes de Estudio. Regula el desarrollo de un plan de estudio no existente anteriormente, así como la implementación de una nueva modalidad de un plan de estudio vigente y el cambio de nombre, título y modificación significativa de un perfil de egreso de una carrera. Ver Anexo N°17.

Instruccional de Asignatura (PIA), el Examen Transversal (ET)39 y el Plan Didáctico de Aula (PDA). El producto del proceso CAPE es un plan de estudios estructurado, detallado y afinado que permite garantizar la provisión del servicio educativo equivalente en todas las sedes y jornadas en las que una determinada carrera es impartida.

Desde que implementó el modelo educativo con enfoque de competencias, la Institución ha avanzado y perfeccionado su proceso de desarrollo curricular, introduciendo mejoras sucesivas, tanto metodológicas como de operación. Efectivamente, desde el año 2010 se han realizado avances sustantivos entre los que destacan:
incorporación del Portafolio de título en los planes de estudio;
levantamiento y documentación de metodologías y procesos que la Institución ha logrado diseñar a partir de la experiencia de implementación del modelo educativo;
perfeccionamiento en el diseño instruccional de maletas didácticas de asignaturas desde un Plan Secuencial de Asignaturas (PSA) al Plan Didáctico de Aula (PDA);
39 El ET es una herramienta que surge desde el proceso de certificación académica de competencias y no del diseño instruccional. No obstante, es también parte de la maleta didáctica de una signatura de carrera.

implementación de un sistema de admisión especial diferenciado, que permite la identificación de necesidades particulares y el reconocimientos de aprendizajes adquiridos, a partir de la experiencia laboral u otra (RAP) como vía de ingreso;
incorporación de nuevas estrategias metodológicas para la modalidad semipresencial, como por ejemplo Flipped Classroom40 ;
implementación de asignaturas virtuales dentro de la modalidad semipresencial;
implementación inicial de dos planes de estudio de modalidad presencial y estrategias formativas con alternancia dual en la Sede Campus Arauco.
La creación o actualización de un plan de estudios obedece a tres razones:
cambios detectados desde el sector laboral y económico que impliquen ajustes en la empleabilidad de los titulados;
ajustes del plan de estudios por no conformidades curriculares, consecuencia de cambios tecnológicos, o debido a implementaciones curriculares transversales definidas institucionalmente; y
necesidad de satisfacer requerimientos emergentes que se ajusten al Proyecto Educativo.
En el período 2010-2015, Duoc UC ha implementado un total de 117 procesos CAPE según la distribución que se muestra en el Cuadro 25.
Cuadro 25. Distribución del número de procesos CAPE, según tipo, en el período 2010-2015.
Nota: Incluye creación y actualización. No incluye cambios masivos de adecuación curricular, motivados en políticas institucionales.
Fuente: Dirección de Desarrollo Académico, 2016.
Considerando la velocidad del cambio tecnológico y los requerimientos siempre emergentes del mercado laboral, Duoc UC somete continuamente sus planes de estudio a revisión. De allí que la antigüedad promedio de los planes de estudio vigentes desde 2010 a 2016 sea de 2,5 años.
El proceso CAPE, como mecanismo de aseguramiento de la calidad, actualización y pertinencia de las carreras que imparte Duoc UC, ha demostrado ser efectivo. Con todo, la Institución se encuentra trabajando para recoger con mayor prontitud el dinamismo de los requerimientos del entorno, fortalecer metodológicamente el proceso y dar respuesta al desafío de sostener crecientes volúmenes de información, en vistas a su seguimiento y reutilización. Para ello, en 2013 la Institución diseñó y construyó una plataforma tecnológica que facilita el proceso y que se encuentra actualmente en la fase de operación piloto. La inversión que se destinó para tal efecto es de $374 millones, que se detallan en el Cuadro 26, proyectándose su plena operación para 2018.
40 Modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Cuadro 26. Recursos anuales destinados al diseño y construcción de plataformas CAPE.
Millones de $
Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, 2016.
V.1.1.2 Provisión de Carreras
La oferta académica se determina para el período lectivo siguiente, en un trabajo coordinado entre las distintas escuelas y sedes, liderado por la Vicerrectoría Académica. En el análisis y definición de la oferta, importa considerar la situación laboral de los egresados, el comportamiento de la demanda en la admisión anterior, la situación del mercado laboral relevante y la visión de las sedes y escuelas.
Como insumos para el proceso de provisión de carreras, se dispone de:
catastro de planes de estudio ofrecidos por la Institución;
nuevos programas que han sido habilitados en el proceso CAPE41 ;
resultado detallado de los procesos de admisión de años anteriores;
estudios de empleabilidad de los titulados en cada uno de los programas por escuela;
situación de contexto proyectado en cada una de las escuelas; y
solicitudes de apertura de nuevas carreras-jornadas en sedes en donde no se imparte el programa.
El proceso de validación de la propuesta implica que la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Oficina de Análisis Institucional, realiza un análisis de indicadores mínimos. Estos se dividen en tres tipos: de entrada (demanda en períodos anteriores, cobertura de las vacantes, postulaciones y estudios de prospección, si es necesario); de proceso (tasa de deserción, resultados de aprendizaje y tasa de titulación); de salida (niveles de renta y tasas de ocupación). Sobre la base de estos indicadores se adoptan algunos criterios para determinar las vacantes por escuela.
El proceso continúa con un trabajo directo e iterado con las sedes las cuales, en función de su realidad local, analizan prospectos, capacidades de infraestructura, recursos y personas, a fin de consensuar una propuesta. Esta es revisada por la Vicerrectoría Económica, que analiza las nuevas necesidades de inversión y gastos que implicaría la nueva oferta. También participa de esta definición la Dirección de Vinculación con el Medio y Comunicación y por cierto, las escuelas. En caso de haber observaciones, se vuelve a iterar la propuesta hasta lograr consenso.
41 La definición de nuevos planes de estudio y de modalidades se da exclusivamente en arreglo al proceso CAPE. El proceso de creación de un plan de estudio se inicia a partir de una solicitud de la escuela incumbente, que luego de haber efectuado un estudio prospectivo de la industria de referencia, considera que hay necesidades ocupacionales en los que Duoc UC no participa y que podría aportar, dado que son o serán requeridas por el sector productivo y que justifican la apertura de un nuevo programa conducente a título (PCT).

Concluido el proceso anterior, se pasa a la fase de aprobación por parte de la Dirección Ejecutiva, donde se incluye la proyección de matrícula total, considerando la continuidad de todos los planes de estudio abiertos en el período anterior, a lo que se suma una proyección de la admisión especial.
Luego se emiten las resoluciones que dan por oficializadas las definiciones de carreras, modalidades, vacantes y aranceles.
La provisión y asignación de recursos se define en el proceso anual de formulación presupuestaria, tanto para la operación como para la inversión, lo que permite cautelar la equivalencia del servicio educativo en todas las sedes respecto de la oferta de carreras y programas.
La operación matricial de Duoc UC, reconocida en el anterior proceso de acreditación institucional como una fortaleza42 , resguarda la adecuada implementación de los planes de estudio, dándose no solamente en el ámbito propio de cada escuela, sino que en todas las áreas operativas con presencia en sedes. Al respecto, el 91% de los 52 directores consultados, indicó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con el buen desempeño de Duoc UC en el diseño y provisión de carreras (Figura 13).

Figura 13. Distribución de respuestas de directivos sobre el cumplimiento del criterio Diseño y Provisión de Carreras.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
En el período 2010-2015 se abrieron 24 nuevas carreras. El Cuadro 27 presenta el detalle de carreras y las vacantes de inicio.
42 El Acuerdo de Acreditación Institucional Nº104 del 25 de agosto de 2010 señala “La estructura matricial que se ha dado en la Institución, aun siendo compleja, está muy bien lograda. Esta estructura logra enfocar el quehacer institucional hacia el cumplimiento de sus lineamientos estratégicos y los propósitos institucionales”.

Cuadro 27. Distribución de la matrícula de inicio de carreras abiertas en el período 2010-2015. Carrera
Administrador de Infraestructura y Plataformas
Tecnológicas
Animación Digital
Dirección en Administración Hotelera
Gestión Comercial
Ingeniería en Gestión de Tecnologías de Información
Ingeniería en Infraestructura y Plataformas
Tecnológicas
Ingeniería en Maquinaria y Vehículos Pesados
Producción Web
Técnico en Instr. y Automat. Ind.
Técnico en Calidad y Seguridad
Agroalimentaria
Técnico en Energías Renovables
Técnico en Geología y Control de Sondaje
Técnico en Geomática
Técnico en Gestión Logística
Técnico en Mantenimiento Electromecánico mención Indust.
Técnico en Mantenimiento Electromecánico mención Minería
Técnico en Mantenimiento Indus.
Técnico en Mantenimiento Predictivo mención Minería
Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados
Técnico en Nutrición y Dietética
Técnico en Producción Industrial de Vestuario
en Química y Farmacia
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
El caso de cierre de planes de estudio, se analiza también en el marco del proceso CAPE, específicamente en la etapa de Identificación del Perfil de Egreso (IPP). Se considera el análisis del mercado laboral y la evaluación del plan de estudio vigente, incluyendo la demanda de una determinada carrera en el proceso de admisión. En el Cuadro 28 se muestran las carreras cerradas en el período 2010-2015; el cierre se produce en el período en el que no registra estudiantes de inicio

Cuadro 28. Matrícula de inicio de carreras cerradas en el período 2010-2015.
Administración de Ventas
Administración Turística 119 97 98 117
Ingeniería Aut. Proc. Ind. 73 48 57
Ingeniería en Acuicultura 23 19
Ingeniería en Adm. Hotelera 84
Ingeniería en Gest. Comercial
Técnico Jurídico
Total 514 333 320 261 0 0
Casillas sin registros, implican el cierre de la carrera. Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
V.1.2 Proceso de enseñanza aprendizaje
El Proyecto Educativo reconoce que “el aprendizaje es un proceso activo y significativo, que se da en espacios formales e informales, donde participan tanto la historia como la experiencia del estudiante, así como también la experimentación activa y la reflexión crítica para la construcción de saberes significativos. El aprendizaje es el resultado de un proceso exigente, en el que se establece un vínculo entre un estudiante activo y un docente facilitador en un ambiente de aprendizaje contextualizado, no solo por medio o sobre la base de una simulación del ambiente real, sino también en el mismo ambiente en el que corresponderá desempeñarse en contacto con una realidad multidisciplinaria a la que deberá contribuir”43
A continuación se presentan los principales elementos que comprende el proceso de enseñanza aprendizaje, según los criterios de evaluación.
V.1.2.1 Proceso de admisión
El ingreso de estudiantes a Duoc UC se rige bajo una política no selectiva, de admisión abierta a estudiantes de todos los niveles educacionales y estratos socioeconómicos que posean licencia de enseñanza media. El proceso de admisión forma parte del calendario académico anual, que define las fechas en las que se realiza cada etapa del proceso. La primera es la postulación, que se realiza a través de la Plataforma de Admisión44. En este espacio el postulante puede conocer y optar por alguna de las distintas vías de admisión disponibles y que se encuentran establecidas en el Reglamento Académico, a saber:
Admisión ordinaria: dirigida a alumnos que se encuentran en calidad de egresados de la enseñanza media o con estudios equivalentes, que desean ingresar a un plan de estudios desde el primer semestre.
Admisión especial: dirigida a personas que tienen aprendizajes ya logrados en distintos contextos formativos y desean que estos sean reconocidos por la Institución. Este proceso se divide en dos etapas: habilitación, donde se presentan los antecedentes para evaluar la convalidación del estudiante y en la que se entrega el acta de trayectoria; y la admisión en una sede conforme al currículo convalidado.
43 Ver, Anexo 2: Proyecto Educativo Duoc UC, página 19
44 Proceso de admisión Duoc UC. Recuperado de http://www.Duoc.cl/proceso-de-admision

A partir del año 2015, y ante el eventual escenario de aumento de la demanda de matrícula como resultado del mayor financiamiento estatal (gratuidad), se trabajó para identificar un método de selección que permitiese asignar los cupos existentes en los diferentes programas de estudio en forma transparente. Concretamente, se exploró una fórmula que permitiese priorizar postulantes en base de su probabilidad de éxito, cuidando que ello no se contraponga con los principios de identidad institucional, que consideran prioritariamente la inclusión social y económica. Para definir el mecanismo de selección adecuado a la realidad de Duoc UC se realizó un riguroso estudio45, el que incluyó las siguientes actividades:
Revisión de mecanismo de selección en la educación superior técnico profesional en otros países.
Análisis de los determinantes de desempeño individual (retención, titulación oportunidad, rendimiento académico).
Definición de fórmula de ordenamiento y selección de estudiantes.
Evaluación del potencial impacto de la aplicación del polinomio en la retención, egreso oportuno y perfil de ingreso de los estudiantes de Duoc UC.
Como producto, se obtuvieron los fundamentos y la fórmula del polinomio que ordena a los postulantes según criterios definidos. Si bien el polinomio de selección no fue implementado en 2016, al no implementarse la gratuidad para los CFT e IP acreditados y sin fines de lucro, su formulación y discusión interna generó en la comunidad la apertura hacia un cambio de paradigma en los criterios de admisión a instituciones de educación superior técnico profesional. En ese sentido, aportó al crecimiento institucional y a la disposición de un modelo de selección en condiciones de ser aplicado cuando la situación lo amerite.
Para el proceso de admisión 2016, la Institución sumó una admisión especial para estudiantes con alguna discapacidad certificada por un organismo o especialista, proceso que permite además de su incorporación, el posterior acompañamiento y apoyo durante su proceso formativo, en concordancia con la Política Institucional de Inclusión para Estudiantes con Discapacidad46
Por otra parte, anualmente y por encargo de Duoc UC, la empresa Activa Research, realiza un estudio cuantitativo sobre la base de entrevistas presenciales para determinar la percepción sobre la Institución. Este estudio involucra a alumnos de 3º y 4º medio y licenciados de enseñanza media con intención de estudiar en el corto plazo en una universidad, IP o CFT; padres de alumnos de 3º y 4º medio con la intención de estudiar en el corto plazo en una universidad, IP o CFT; pertenecientes a los grupos socioeconómicos C1, C2, C3 y D, y que viven en las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Concepción y Valparaíso. Los resultados de dicho estudio, para el año 2015, graficados en la Figura 14, muestran la relativamente buena percepción que la comunidad manifiesta sobre Duoc UC. En efecto, al comparar la imagen de marca que tiene Duoc UC y sus principales competidores, respecto de la percepción que poseen padres y potenciales alumnos que ingresarán a estudiar a la educación superior, se evidencia que en casi la totalidad de los
45 Ver Anexo 18 Admisión Duoc UC en contexto de gratuidad. Propuesta de polinomio de selección
46 En conformidad con la Ley Nº 20.422, que establece normas referidas a igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y con la Convención sobre las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

atributos Duoc UC tiene una mejor percepción que sus competidores. En los atributos que Duoc UC toma distancia respecto de sus competidores es en: variedad de facultades y carreras, buena infraestructura, ubicación y fácil acceso, calidad docente, proyecciones laborales, acceso a beneficios económicos, buenos precios y que tenga acceso a gratuidad.

Figura 14. Percepciones sobre Instituciones Técnico Profesionales.
Fuente: Activa Research, 2016
V.1.2.2 Métodos pedagógicos
El Proyecto Educativo de Duoc UC define los métodos pedagógicos a partir de lo declarado en el eje “Enfoque Pedagógico Centrado en el Aprendizaje Activo”. Se promueven experiencias de aprendizaje “contextualizadas, activas y significativas”, y se establecen los principios orientadores del diseño instruccional. Todas estas definiciones se concretan en el diseño de las herramientas instruccionales (Programa Instruccional de Asignatura, PIA) y (Plan Didáctico de Aula, PDA) de las asignaturas que contienen estrategias pedagógicas que favorecen el logro de cada competencia

que tributa al perfil de egreso, a partir de un conjunto de experiencias de aprendizaje con recursos didácticos y de información diseñados e implementados por docentes especialistas.
V.1.2.3 Procedimientos de evaluación de los aprendizajes
La Institución dispone de un conjunto de mecanismos que miden el aprendizaje de los estudiantes y su avance curricular. El objetivo del sistema de evaluación es que el estudiante conozca y corrija su avance en la apropiación de su perfil de egreso, dominando oportunamente el nivel de aprendizaje definido como necesario. Existe una serie de instrumentos para dicho propósito, lo que se ilustra en la Figura 15

Figura 15. Instrumentos utilizados para medir el aprendizaje de los estudiantes y su avance curricular.
Fuente: Vicerrectoría Académica, 2016.
Especial mención le cabe a los exámenes transversales (ET), que corresponden a las evaluaciones realizadas al finalizar una asignatura y que miden el logro de las competencias definidas en los perfiles de egreso. Los ET se aplican en todas las secciones de las sedes en las que se dicta la asignatura. El objetivo de estas evaluaciones es medir el nivel de logro que han alcanzado los alumnos de cada una de las secciones y sus respectivas sedes en donde se imparte la misma asignatura
Para poder abordar eficientemente la masividad de ET en Duoc UC, la Vicerrectoría Académica ha automatizado el proceso, disponiendo de una unidad responsable de la impresión y procesamiento de los ET. Esta se coordina, al finalizar cada semestre, con los encargados de cada sede, de manera de asegurar su adecuada implementación. Este proceso se divide en dos: un grupo de asignaturas que se evalúa en forma interna y otro con una empresa externa
Para la verificación de la correcta aplicación del instrumento se ejecutan auditorías centrales de los resultados y del llenado de la hoja de respuesta o rúbrica, dependiendo del caso, con el propósito de aislar los errores que puedan ocurrir. Desde el año 2014 se emplean auditorías de aplicación para asegurar que se cumpla con las instrucciones y evaluación similar para cada ET. Estos instrumentos tienen a su vez una función de certificación académica.
Se analizan también las tasas de aprobación de asignaturas, lo que permite evaluar el desempeño de los estudiantes y su avance curricular, además de las tasas de retención y titulación. Estos resultados se complementan con auditorías académicas que retroalimentan a la Institución en cuanto al cumplimiento de estándares y políticas. Todo esto permite evaluar los planes de estudio e iterar su definición y actualización.

V.1.2.4 Egreso y titulación
A partir de 2012, Duoc UC incorporó en sus planes de estudio el mecanismo de titulación “Portafolio de Título”. Este surge a partir del análisis y reflexión respecto de la pertinencia de contar con un instrumento para un currículo diseñado en un enfoque basado en competencias y su alineamiento con las demás innovaciones educativas implementadas en los últimos años (ET, aprendizaje activo, entre otros). El Portafolio de título se conceptualiza como una asignatura que se desarrolla el último semestre de la carrera, pero que se ha configurado como un proceso que se trabaja a lo largo de toda ella.
Basado en las evidencias de las competencias clave, recopiladas durante todo el proceso formativo, en la asignatura Portafolio de Título se busca cumplir tres objetivos:
Evidenciar el logro de las competencias profesionales clave para efectos de la titulación, reflexionando en torno al desarrollo profesional del estudiante.
Reflexionar acerca del logro de las competencias profesionales clave a través de evidencias tanto externas como internas propias de su proceso formativo, como asignaturas clave, práctica profesional, certificaciones y trabajo en un área de especialización, entre otras.
Fortalecer el desarrollo de la identidad profesional del estudiante mediante el análisis de sus capacidades e intereses.
La aplicación progresiva de este dispositivo ha permitido su mejora continua y la aplicación en distintos contextos disciplinares. La evolución en el universo de carreras y número de alumnos que contemplan Portafolio de Título se presenta en los Cuadros 29 y 30.

Cuadro 29. Número y porcentaje de planes de estudio con y sin Portafolio de Título, período 2010-2016.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
Cuadro 30. Número y porcentaje de alumnos en planes de estudio con y
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.

Este mecanismo ha tenido un impacto positivo en el proceso que viven los estudiantes previamente al egreso y su posterior inserción laboral. Entre los años 2012 y 2015 hubo una disminución de los tiempos de titulación de 7,2 a 6,3 semestres para carreras técnicas y de 11,2 a 10,9 semestres en el caso de carreras profesionales. A partir de la cohorte 2012, existe un aumento de la tasa de titulación por nivel, como se ilustra en la Figura 16 En promedio y tanto para los currículos profesionales como técnicos, la cohorte 2012 presenta una mayor tasa de titulación a partir del 3er año, manteniéndose esta tendencia al 5to año (2016).

Figura 16. Evolución de la tasa de titulación por cohorte. Fuente: Centro de Estudios Duoc UC, 2016.
V.1.3 Innovación curricular
Duoc UC asume los procesos de innovación curricular en el marco del Sistema Estructurado de Desarrollo Curricular, el que se constituye como un mecanismo idóneo para la revisión, perfeccionamiento y desarrollo de los planes de estudio. La Institución ha impulsado numerosas iniciativas de innovación en el marco de procesos académicos regulares, como de proyectos de mejora curricular que consolidan, a través de diferentes estrategias y mecanismos su Proyecto y Modelo Educativo. La innovación curricular ha sido abordada tanto desde el nivel central como desde las diferentes unidades académicas, dando solución a los desafíos y requerimientos en la formación de los estudiantes.
Junto con las innovaciones y mejoras curriculares regularmente implementadas por Duoc UC, destaca el desarrollo de capacidades internas de dirección, gestión y administración de proyectos de innovación académica, tanto con recursos propios como con fondos externos. Los principales proyectos de innovación académica y curricular que se han desarrollado entre el año 2011 y el 2015, son mostrados en el Cuadro 31.

Cuadro 31. Proyectos de innovación académica y curricular, según procedencia del financiamiento, en el período 2011-2015.
Año 2011 2012 2013 2014 2015
FIAC IDU 1105 Portafolio
Financiamiento externo
Financiamiento interno
FIAC IDU 1101 Design Factory
FDI Articulación Minería
PMI IDU1201
Sistematización y Mejoramiento FTP
Levantamiento Proceso Creación y Actualización de planes de estudio (CAPE)
Fuente: Vicerrectoría Académica, 2016.
PMI IDU 1304 Flexibilidad y Armonización Curricular
Programa PACE IDU 1577
Acompañamiento y Acceso a la ES
Rediseño Proceso CAPE Diseño Solución TI Proceso CAPE
Construcción
Plataforma CAPE Portafolio 2.0
Diseño Plan
Didáctico de Aula (PDA)
Plataforma Portafolio
Las innovaciones incluidas en el Cuadro 26 han buscado fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y la calidad y pertinencia de la oferta formativa. Ellas se encuentran en distintos niveles de avance y madurez, entre innovaciones curriculares desarrolladas e innovaciones curriculares en desarrollo.
De las innovaciones curriculares más relevantes del último tiempo, destaca la incorporación del Portafolio de Título como mecanismo de titulación y proceso de fortalecimiento de competencias clave del perfil de egreso.
Otra innovación curricular relevante para fortalecer la pertinencia, coherencia y alineación del proceso formativo, desde el levantamiento de competencias, es la actualización de herramientas de diseño curricular. Se trata del Mapa de Transferencia Empresa y el Mapa de Transferencia Académico. Estas herramientas se constituyen como ejes articuladores del proceso de desarrollo curricular, en tanto confluyen en los procesos de desarrollo instruccional y de evaluación, resguardando la consistencia entre el currículo diseñado, el implementado, el evaluado y el efectivamente logrado por los estudiantes.
Para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y favorecer el uso de herramientas y técnicas más pertinentes a un modelo educativo basado en competencias, desde 2013 se ha innovado en las metodologías de trabajo de los Programas Instruccionales de Asignatura (PIA) y los Planes Didácticos de Aula (PDA). El propósito es orientarlos hacia el trabajo de los aprendizajes procedimentales, actitudinales y conceptuales que componen las competencias, considerando indicadores de logro que permitan medirlos con experiencias que favorezcan un aprendizaje activo, significativo y contextualizado.

En el mismo sentido, se han fortalecido las metodologías de diseño de los Exámenes Transversales (ET) que permiten certificar académicamente las competencias, así como también se han incorporado ejecuciones prácticas y entregas de encargo, técnicas que permiten evaluar el logro de unidades de competencia con indicadores basados en evidencias de proceso y de producto.
Otra innovación relevante es la implementación de ambientes de aprendizaje abiertos, destacándose el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica CITT y el Design Factory, de las Escuelas de Informática y Telecomunicaciones y de la Escuela de Diseño, respectivamente. Estos espacios han buscado mejorar la pertinencia y la calidad del proceso formativo, promoviendo en los estudiantes el trabajo colaborativo, interdisciplinario y la innovación, en sintonía con los requerimientos del mercado laboral.
También se ha innovado en la gestión docente, fortaleciendo las capacidades de gestión institucional con la creación del Centro de Formación Docente, instancia que desde el año 2007 desarrolla una oferta permanente de cursos y diplomados para la capacitación de competencias docentes. En particular, se ha impartido el diplomado “Formador de Formadores”, orientado a los profesionales que trabajan directamente con el plantel docente por medio de motivación, acompañamiento y modelamiento, con lo cual se fortalece la implementación del modelo educativo institucional en el aula.
Entre las innovaciones en desarrollo destaca la construcción de una Estrategia de Movilidad que favorece el reconocimiento de aprendizajes previos entre los contextos educativos formales, no formales e informales, y entre diversos niveles educativos. Estas procuran facilitar el reconocimiento de aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida. En esta línea, se han realizado experiencias piloto de articulación con liceos de enseñanza media técnico profesional (EMTP) e instituciones de educación superior (IES), tanto en la continuidad de estudios superiores y de posgrado, como en el intercambio de optativos. Asimismo, se está desarrollando una metodología de articulación con programas de educación continua. También se ha avanzado en definir un mecanismo de reconocimiento de aprendizajes previos adquiridos en el contexto laboral (RAP), que ha sido pilotado en 42 carreras. Considerando la naturaleza experimental inicial, se han matriculado 35 estudiantes entre los años 2014 y 2016, quienes han podido disminuir su carga académica y la duración de los estudios.
Si bien la modalidad semipresencial ya se encuentra consolidada en la Escuela de Administración y Negocios y en la Escuela de Construcción, en la actualidad ella se está fortaleciendo mediante la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje que entreguen mayor flexibilidad y adecuación a las necesidades de los estudiantes de jornada vespertina. Hay avances en la metodología de clase invertida o Flipped Classroom, para lo cual la Escuela de Informática y Telecomunicaciones ha desarrollado un piloto en las carreras de Analista Computacional y Administración de Redes Computacionales, considerando también sus respectivas carreras profesionales. En marzo de 2016, un total de 218 estudiantes se inscribieron para participar de esta experiencia.
El dual es otro formato educativo que la Institución se encuentra explorando para avanzar en flexibilidad y pertinencia, ajustado a la realidad del país y cuya definición ha sido acompañada de la Cámara Chileno Alemana (CAMCHAL). Por una parte, se ha desarrollado una propuesta metodológica y de gestión en alianza con Empresas Arauco, para la implementación de las carreras

de Técnico en Mantención Electromecánica Mención Industrias y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial, que iniciarán su matrícula en marzo de 2017 en la Sede Campus Arauco. Por otra parte, la Escuela de Administración y Negocios experimentó durante 2016 un piloto de práctica en alternancia en la carrera Técnico en Gestión Logística, que combina la formación en aula y la práctica profesional en un semestre.
Como parte de las consultas aplicadas a los estudiantes durante 2016, se les pidió su apreciación de las mejoras en la calidad de la formación impartida en sus respectivas carreras desde el momento de ingreso, obteniéndose el 78,9% de respuestas positivas, lo que refleja que el espíritu de innovación curricular presente en la Institución es asimilado por los estudiantes
Las consultas a directivos acerca del criterio de Innovación Curricular tuvieron como foco a los directores centrales y de escuela (número total de respuesta de 36 directivos), puesto que se encuentran involucrados activamente en la actualización de los procesos formativos, lo que es fundamental para la consecución del éxito. De estos, el 83% manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo, mientras el 17% de los mismos mantuvo una postura neutral, respecto de si la Institución utiliza los avances en el conocimiento profesional y pedagógico pertinentes a las carreras que imparte para fortalecer sus procesos formativos, y si incorpora en sus recursos de aprendizaje conocimiento actualizado proveniente del ámbito científico/tecnológico utilizándolo para mejorar la calidad y pertinencia de la docencia que imparte.
V.2. Dimensión: Docentes
Duoc UC, concibe que su Misión es formar personas para la vida y no solo para el trabajo, lo que significa asumir su tarea formativa en el ámbito técnico profesional desde la perspectiva de una educación integral47. En ese sentido, el rol del docente es el de un maestro facilitador que valora la docencia como vía para desarrollar la formación integral de los estudiantes, abierto a las innovaciones, dispuesto a ampliar su propio conocimiento y a trabajar con otros de manera interdisciplinaria, colaborativa e integrada, con una alta apertura al cambio, flexible en sus certezas, con una mirada globalizada de la realidad y, por sobre todo, orgulloso de formar parte de la comunidad Duoc UC.
V.2.1 Dotación
La dotación docente se determina en función de lo definido en cada uno de los Programa Instruccional de Asignatura (PIA) y del número de estudiantes a atender. En cada uno de los PIA se especifica la cantidad máxima de alumnos por asignatura. Entre 2010 y 2015, el cuerpo docente se incrementó en concordancia con el crecimiento de la Institución, la apertura de nuevas sedes y con ello, el aumento de matrículas. Así, en el Cuadro 32 se observa que si bien ha aumentado el número de estudiantes, la relación alumno-docente se ha mantenido constante.
47 Ver Capítulo 2.2 “El educador, maestro y modelo al servicio de la verdad y el alumno”, Anexo 2: Proyecto Educativo Duoc UC

Cuadro 32. Evolución de la proporción alumno-docente en el período 2010-2015.
Relación
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
La misma situación se observa al analizar la evolución de jornadas completas equivalentes (JCE). En efecto, en el período 2010-2015 la relación alumno a JCE se ha mantenido estable y alcanza una tasa incluso mejor que el estándar fijado (Cuadro 33)
Cuadro 33. Evolución de jornadas completas equivalentes (JCE) en el período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
Para potenciar los recursos humanos, el Plan Estratégico 2011-2015 definió como un objetivo “disponer de los mejores administrativos y docentes”. Para ello, se desarrollaron varias iniciativas, tales como la formalización del sistema de selección docente y la descripción de los perfiles por línea de especialidad, acompañadas además de la formación de los gestores docentes en sus capacidades48. El resultado visible de estas mejoras ha sido la disminución de la rotación docente de manera sostenida en los últimos años, como se muestra en el Cuadro 34
48 Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) IDU 1201, con el proyecto “Formador de Formadores” (2013 a 2015) que tuvo por objetivo “Desarrollar y poner en marcha una estrategia para la creación y consolidación de un equipo de Formador de Formadores que cuente con las herramientas y competencias requeridas para motivar, inducir, acompañar y modelar en los docentes de la Institución, los ejes fundamentales para la implementación en el aula del modelo educativo institucional”.

Cuadro 34. Rotación docente en el período 2012-2016.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.

En la consulta a los alumnos respecto de la dedicación demostrada por los docentes, y aplicada durante 2016, de un número total de respuestas de 3.839, el 92,6% respondió estar “de acuerdo” , predominando con el 65,5% la respuesta “siempre”. Destaca el prácticamente nulo porcentaje relacionado con las alternativas “casi nunca” y “nunca”, tanto para tipo de jornada, tiempo de ingreso y sedes, confirmando el nivel de calidad del cuerpo docente de la Institución (Figura 17)

Figura 17. Distribución de respuestas de estudiantes de acuerdo a la dedicación mostrada por los docentes Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016

Asimismo, el 89,8% de los estudiantes consultados indicó una alta aprobación respecto de la disponibilidad de los profesores para consultas y orientaciones fuera de la clase (Figura 18) Similarmente, el porcentaje asociado a los calificativos “casi nunca” y “nunca” es bajo, demostrando la excelencia en la labor docente de quienes se desempeñan en Duoc UC.

Figura 18. Distribución de respuestas de estudiantes de acuerdo a la disponibilidad para consultas y orientaciones demostrada por los docentes fuera de la clase.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
Desde la perspectiva de los 52 directivos encuestados, el 81% declaró estar “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” en que el número de docentes y la dedicación requerida para cubrir las necesidades de los planes de estudio de las carreras y programas son adecuados (Figura 19)


Figura 19. Distribución de respuestas de directivos respecto del cumplimiento del criterio Dotación. Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
V.2.2 Calificación
V.2.2.1 Perfil docente
En el año 2011, a partir de un levantamiento de información entre las escuelas, sedes, estudiantes y los docentes, se diseñó el Perfil Docente Duoc UC. Este contempla cinco características esenciales: innovador, buen comunicador, líder, responsable y vinculado con la industria. Estas características genéricas fueron plasmadas en perfiles docentes por disciplina y área de especialidad. Dichos perfiles se han incorporado en las maletas didácticas de cada uno de los planes de estudio, para asegurar la homogeneidad en el proceso de asignación de recursos docentes para cada asignatura.
Complementariamente, se han llevado a cabo innovaciones y definiciones para cumplir con el perfil definido, como la creación de las unidades de apoyo pedagógico (UAP)49 presentes en todas las sedes y que responden al Plan de Acompañamiento Docente (PAD), la participación en el proyecto Mecesup DUO0701, que permitió el fortalecimiento del Centro de Formación Docente (CFD) y la creación de la Subdirección de Gestión Docente.
La relevancia del Programa de Acompañamiento Docente (PAD) se aprecia en el Cuadro 35, que muestra su cobertura por sede el año 2015. Más del 50% de los docentes de la Institución fueron acompañados pedagógicamente por su respectiva UAP durante ese año.
49 Ver Anexo 19: Descripción de cargo Jefe UAP

Cuadro 35. Cobertura del Programa de Acompañamiento Docente (PAD), según sede, para el año 2015.
Fuente: Dirección de Docencia, 2016.
Así también, de las 4.383 respuestas de los alumnos encuestados el año 2015, el 77,46% estuvo “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la ayuda que les proporcionan las metodologías utilizadas por los docentes para alcanzar los aprendizajes esperados ( Figura 20).

Figura 20. Distribución de respuestas de estudiantes encuestados respecto de la utilidad de las metodologías utilizadas para el logro de los aprendizajes esperados. N=4.383 casos.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016

Al realizar la misma consulta en 2016, el porcentaje de alumnos que concuerda con igual apreciación aumentó a 89,2%, representando un incremento significativo en relación con el año anterior como (Figura 21). Sin embargo, este diferencial podría estar marcado en alguna medida por la modificación de las alternativas expuestas a los estudiantes, cuyos significados envuelven en la práctica, sutiles diferencias. De cualquier forma, destaca la escasez de respuestas “casi nunca” y “nunca”, resaltando las calificaciones del cuerpo docente.

Figura 21. Distribución de respuestas de estudiantes respecto de la metodología utilizada por los docentes para el logro de los aprendizajes esperados.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.

Finalmente, el 80,7% de los alumnos encuestados en 2016 se muestra de acuerdo con la existencia de continuidad en su participación en los procesos de evaluación docente (Figura 22). Este porcentaje presenta cierta estabilidad según el tipo de jornada, pero manifiesta diferencias más notorias en lo que respecta al tiempo de ingreso y sedes. En el primer caso, de los alumnos de ingreso inicial el 73,7% aprueba, en contraste con lo de ingreso especial y continuidad, cuyos porcentajes son superiores. En el segundo caso, las sedes Alonso de Ovalle y Plaza Vespucio son donde se obtienen los menores porcentajes de aprobación, llegando a 72,2% y 72,9%, respectivamente.

Figura 22. Distribución de respuestas de estudiantes encuestados respecto de su participación periódica en procesos de evaluación docente, según jornada, tiempo de ingreso y sede.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
También Duoc UC promueve la incorporación y mantención de docentes estrechamente vinculados con el sector productivo atingente. Ello está motivado tanto por la vigencia y actualización de sus conocimientos en la industria como por la posibilidad de vinculación que estos aportan. Lo anterior se ve refrendado en que en el período 2010-2015, un 85,2% de los docentes ha mantenido actividades laborales con entidades distintas de Duoc UC (excluyendo instituciones de educación) (Figura 23).


Figura 23. Relación de docentes de Duoc UC con la industria en el período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
A su vez, el 86,17% de los estudiantes consultados en 2015 indicó encontrarse de acuerdo o totalmente de acuerdo con que los docentes de especialidad integran la experiencia laboral a sus respectivas clases. Con ello exponen que los docentes se encuentran calificados y mantienen conocimientos actualizados; valoraciones que resultan pertinentes para la consecución de resultados de aprendizaje que permiten una formación profesional orientada a la inserción laboral (Figura 24)

Figura 24. Distribución de respuestas de estudiantes respecto a la inclusión de ejemplos de experiencia laboral en clases, por docentes de especialidad.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016

Respecto de la misma consulta, en la encuesta realizada en 2016, las respuestas “siempre” y “generalmente” registraron una leve alza, alcanzando el 91,10%, 4,93 puntos porcentuales por sobre el porcentaje de 2015 (Figura 25). No se observan al respecto diferencias de relevancia entre tiempos de ingreso y tipo de jornada; tampoco en relación con las sedes, con excepción de Plaza Vespucio, donde el 83,8% que responde “de acuerdo” es comparativamente el más bajo entre estas.

Figura 25. Distribución de respuestas de estudiantes respecto de la inclusión de ejemplos de experiencia laboral en clases, por parte de docentes de especialidad. Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
V.2.2.2 Proceso de reclutamiento y selección
A partir del año 2014, quedó a disposición de los subdirectores académicos, directores de carrera y coordinadores transversales; Openagora (https://duoc.openagora.cl), una plataforma de reclutamiento y selección docente, con etapas y responsables definidos50. Esta permite hacer trazabilidad del proceso completo desde el ingreso de currículos de potenciales candidatos hasta su aceptación o rechazo para la contratación. El proceso de reclutamiento y selección docente es descentralizado en su operación e integral, dado que incorpora a varios actores y en distintas dimensiones. Este permite evaluar la idoneidad disciplinar por medio del contraste de sus
50 Ver Anexo 20: Flujo proceso selección Docente

antecedentes académicos y experiencia profesional con el perfil docente. La capacidad o potencial pedagógico es contrastada con una clase simulada a la que deben someterse todos los postulantes. Se contrasta también sus características personales, asociadas con el Perfil Docente Genérico, y se realiza una evaluación psicolaboral. También se evalúa el conocimiento del Proyecto Educativo institucional, mediante una entrevista con el subdirector académico de la sede respectiva.
V.2.2.3 Capacitación y desarrollo
El Centro de Formación Docente (CFD) (www.duoc.cl/cfd) ofrece a los docentes de Duoc UC la posibilidad de capacitarse en distintos ámbitos, a la vez que coordina todas aquellas acciones para establecer un estándar institucional en docencia, tanto dentro del aula como en el desarrollo de productos instruccionales. Esta unidad es responsable de:
Capacitar en competencias pedagógicas, curriculares, disciplinarias y transversales (considera cursos y diplomados gratuitos para los docentes).
Habilitar las competencias.
Fomentar el aprendizaje continuo e innovaciones pedagógicas.
Difundir el modelo educativo institucional y asegurar su apropiación.
Una de las ventajas de la capacitación docente en el CFD, es la certificación académica de los cursos. Este es uno de los indicadores considerados en la evaluación de desempeño, conducente al proceso de categorización de los docentes de Duoc UC.
En paralelo, cada escuela y programa transversal dispone de un presupuesto anual, administrado centralmente por la Subdirección de Gestión Docente, con el fin de capacitar a los docentes en sus respectivas disciplinas y según los focos que cada unidad requiera potenciar. Este monto ha aumentado en los últimos años con el fin de abarcar más docentes, y alcanzó en 2015 los $100 millones
Cabe destacar que desde el segundo semestre de 2015, los docentes con categoría Adjunto o Instructor, pueden también postular a los Fondos de Perfeccionamiento de colaboradores que coordina la Dirección de Personas y que otorga financiamiento para cursos, diplomados o estudios de posgrado y postítulo, para quienes estén interesados en seguir formándose en áreas o materias propias de su ámbito de acción laboral y que aporten al trabajo diario de Duoc UC. El Fondo para el año 2015 fue de $30 millones.
V.2.2.4 Evaluación de desempeño
Según el Reglamento Docente51, todos los docentes deben ser evaluados y retroalimentados sobre la base de cuatro indicadores de desempeño: la apreciación de los estudiantes, los resultados académicos de los alumnos o logro de competencias, la opinión de directores de carrera y programas transversales en la(s) sede(s) donde trabaja el docente y su participación y aporte al modelo educativo. Los instrumentos para esta evaluación son:
51 Ver Título X Evaluación del Desempeño Docente, Anexo 21: Reglamento Docente Duoc UC

Apreciación de los alumnos: encuestas de evaluación de asignaturas.
Evaluación jerárquica: apreciación del director carrera y subdirector académico, que contempla criterios como responsabilidad, disciplina y cumplimiento, entre otros.
Contribución al modelo educativo: a través de programas, actividades e iniciativas que la Institución promueve.
Efectividad de la labor docente: nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos, reflejado en la tasa de aprobación de los exámenes en las asignaturas que imparte el docente.
Los resultados de la evaluación tienen impacto a través de la gestión de personas. Una evaluación positiva puede promover la categorización docente a Instructor o Adjunto. Si la evaluación no es satisfactoria, en algunos casos se produce la disminución de la carga académica, o cuando la evaluación se ha mantenido baja pese a habérsele dado una retroalimentación para mejorar, se le ha apoyado desde la Unidad de Apoyo Pedagógico y se ha descartado su potencial en otras asignaturas, se gestiona su desvinculación laboral. En este último caso la carrera cuenta con lineamientos institucionales que definen las razones y procedimientos asociados para desvincular docentes.
Con los resultados de la Encuesta de Evaluación de Asignaturas se obtiene el Índice Docente, constituido por la percepción de los alumnos respecto de sus docentes. En dicha encuesta, aplicada a la totalidad de los alumnos de Duoc UC, pero de participación voluntaria, se formulan 11 preguntas sobre cualidades tales como puntualidad, asistencia, dominio de contenidos y evaluación de resultados. Los alumnos pueden seleccionar su respuesta entre cinco opciones: malo, insuficiente, aceptable, bueno y excelente; a cada una de ellas se le asigna una puntuación, y a partir del promedio, se obtiene el mencionado índice.
De acuerdo con este índice, la Institución cuenta con un plantel de excelencia, altamente calificado para el desarrollo del conocimiento y que asegura la formación académica, siendo aspectos muy bien valorados por los estudiantes (Cuadro 36).

Cuadro 36. Índice docente para el período 2010-2015.
Fuente: Hechos y Cifras, Oficina de Análisis Institucional 2015 y 2016

Por su parte, en conformidad con lo establecido en el Título VI del Reglamento Docente “Categorización de los Docentes”, a partir del año 2008 se constituyeron tres categorías:
Profesor Auxiliar: es la categoría inicial. Corresponde al profesional que cumple labores docentes y todas aquellas actividades relacionadas directamente con la docencia que le sean encomendadas ocasionalmente por un período lectivo determinado. Su régimen de vinculación contractual es de plazo fijo.
Profesor Instructor: es la categoría superior. Corresponde a quien desempeña labores de docencia y todas aquellas tareas que se encuentren relacionadas con la enseñanza y que le sean encomendadas por la Institución, en forma permanente o transitoria. Además, por sus antecedentes y desempeño, ha demostrado una especial idoneidad para desarrollar el modelo educativo institucional. Debe acreditar, como mínimo, dos años de experiencia como Profesor Auxiliar. Requiere ser nombrado por el Vicerrector Académico, a propuesta de la Comisión de Calificación Docente. Su régimen de vinculación contractual es de plazo indefinido.
Profesor Adjunto: es una categoría extraordinaria que corresponde a aquel profesional que, junto con sus labores de docencia, desempeña en forma regular funciones o actividades de desarrollo curricular y coordinación de carreras, talleres y laboratorios u otras de apoyo a las unidades académicas. Requiere ser nombrado por el Vicerrector Académico, según propuesta del director de sede respectivo. Su régimen de vinculación contractual es de plazo indefinido.
Aparte de la utilización de la evaluación de desempeño como herramienta para los directores de carrera y coordinadores de programas transversales para decidir un plan de desarrollo para cada docente, se usa para acordar la actualización y creación de cursos para docentes en el Centro de Formación Docente, rediseñar los instrumentos de evaluación a los que son sometidos los estudiantes, y para capacitar a los docentes en evaluación por competencias.
En la última encuesta de caracterización docente de 201352, el 71% indicó que conoce los criterios que se les evalúa en cada uno de los cuatro indicadores que conforman la Evaluación de Desempeño Docente, lo que significa que han tenido oportunidad de analizar los resultados de su evaluación con su jefe directo (director de carrera/coordinador de programa). El 79,5% considera que la oportunidad de analizar los resultados le sirvió para mejorar su desempeño. Sin embargo, el porcentaje baja a 62,3% cuando se les consulta si conocen los resultados en los cuatro indicadores que conforman la Evaluación de Desempeño Docente.
Con todo, de acuerdo con los resultados obtenidos en la última Encuesta de Satisfacción de Servicios Duoc UC, efectuada durante el segundo semestre del año 2016, es clara la fortaleza que representan los servicios académicos –que incluyen la calidad docente y la ejecución de clases–para los estudiantes de la Institución, así como también los servicios complementarios, tal como se muestra (Figura 26) Como se aprecia, el servicio académico es el principal driver de lealtad de la institución, ya que además de tener un alto nivel de satisfacción es un servicio relevante a la hora de calificar la satisfacción global Duoc UC. Es decir, al momento de evaluar la satisfacción global de los servicios entregados, los alumnos valoran los servicios académicos. Por lo tanto, bajar el nivel de satisfacción en este servicio implicará una baja en la satisfacción global Duoc UC. Por su parte, los servicios complementarios y las actividades de integración, si bien están evaluados en torno a
52 Ver Anexo 22: Resultados globales Encuesta de Caracterización Docente 2013, Duoc UC.

la media de satisfacción son tan relevantes como los servicios académicos, en consecuencia aumentar o disminuir niveles de satisfacción en estos servicios conllevará a aumentar o disminuir la satisfacción global Duoc UC. Por otro lado están los servicios tecnológicos e infraestructura, que tienen una relevancia media, pero que al tener un nivel de satisfacción bajo se presentan como las principales oportunidades de mejora. Es decir, aumentar niveles de satisfacción en estos servicios aumentará de manera considerable la satisfacción global Duoc UC. Finalmente, están los servicios de autoridades y biblioteca, que no son relevantes a la hora de evaluar la satisfacción global Duoc UC, y por lo tanto, aumentar los niveles de satisfacción en estos servicios no implicaría necesariamente que aumentará el nivel de satisfacción global de los servicios Duoc UC.

Por su parte, el 88% de los directivos consultados en la encuesta aplicada en 2016, indicó estar de acuerdo o en total acuerdo respecto de la aplicación periódica de mecanismos sistemáticos de evaluación y calificación de desempeño y con la disposición de perfiles de docentes por asignatura y/o módulo.
V.3 Dimensión: Resultados
Duoc UC cuenta con mecanismos e instrumentos que de manera sistemática y periódica aportan información de las distintas realidades de los estudiantes respecto de sus condiciones de ingreso; el seguimiento de la evolución durante su vida académica y los resultados que obtienen al incorporarse al mercado laboral una vez titulados. Ello aporta a la mejora institucional y a los procesos estratégicos, tales como de diseño curricular e instruccional, provisión del servicio para los estudiantes y la definición de políticas y normativas. Además, contribuye a la mejora de la eficacia y eficiencia de los planes de estudio y su implementación, traduciéndose en mejoras de las tasas de retención, titulación, duración de estudios y en el avance curricular de los alumnos.

V.3.1 Progresión
Duoc UC entiende que en la progresión de sus alumnos inciden varios factores, no solo internos, de los cuales se tiene mejor registro y por tanto control, sino que también externos, asociados al perfil de ingreso del alumno, sus características socioeconómicas, demográficas, capital cultural y su situación laboral, su elegibilidad para financiamiento estatal y otros, que afectan el rendimiento académico y puede llevarlos a la deserción. Así, la deserción es una dimensión multifactorial que se aborda desde distintas perspectivas.
Duoc UC cuenta con mecanismos e instrumentos que de manera sistemática y periódica aportan información de las distintas realidades de los estudiantes respecto de sus condiciones de ingreso, la cual se obtiene en la caracterización de alumnos de inicio, y en el seguimiento de la vida académica. Toda esta información es registrada a nivel individual, lo que permite la trazabilidad en el tiempo y la visualización agregada a cualquier nivel organizacional, donde los datos más utilizados son los de sede, escuela, nivel (técnico o profesional), carrera, jornada (diurno o vespertino) y modalidad (presencial, semipresencial u otro).
V.3.1.1 Avance curricular
El alumno de inicio de Duoc UC es un reflejo de la educación escolar chilena. Sus características se aprecian en los resultados de los exámenes de diagnóstico de competencias básicas (matemáticas y lenguaje - comunicación). Solo alrededor del 5% de los alumnos de primer año obtiene la declaración de competencia en ambas pruebas de diagnóstico. El restante 95% supone un desafío de nivelación y la necesidad de un compromiso en la correcta progresión de los estudiantes. Durante 2015, los alumnos que participaron en el programa de nivelación tuvieron un 43,6% de logro de las competencias en ambos diagnósticos, alcanzando al final de las asignaturas un 70% de avance de competencias en promedio (Figura 27).


Figura 27. Evolución del avance de logro de competencia semestral, por sede.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
V.3.1.2 Retención
Al interior de la Institución se ha levantado un conjunto de información con el objetivo de explicar los motivos de abandono de los alumnos de primer año. Se han identificado dos tipos de motivos principales: i) asociado a la frustración por los resultados académicos, expectativas de las carreras y el entorno educativo; ii) problemas específicos, particularmente de tipo financieros. Los estudios de retención han permitido mejorar este problema, abordando contenidos y apoyos, pero sin duda,, a pesar de los avances, el desafío continúa. En los Cuadros 37 y 38 se muestra las tasas de retención de carreras técnicas y profesionales respectivamente.

Cuadro 37. Tasa de retención total carreras técnicas, período 2010-2015.
Carreras de dos años de duración total
Fuente: Oficina Análisis Institucional, 2016.
Cuadro 38. Tasa de retención total carreras profesionales, período 2010-2015.
Carreras de cuatro años de duración total
Fuente: Oficina Análisis Institucional, 2016.
Una mirada comparativa la provee la información del SIES en su Informe de retención de primer año de alumnos 2014. Se puede observar que los institutos profesionales alcanzan una retención promedio de 66,6%, mientras que Duoc UC llega a una retención del 75,1% (Cuadro 39). Ello da cuenta de un desempeño de Duoc UC relativamente mejor, más cercano al resultado medio de las universidades. Con todo, el Plan de Desarrollo 2016-2020 tiene en la mejora de la retención uno de sus objetivos centrales.
Cuadro 39. Evolución de la retención de estudiantes de primer año de carreras de pregrado, según tipo de institución.
Fuente: SIES, 2016.
V.3.1.3 Aprobación de asignaturas y exámenes finales
En el período 2010-2015, el aumento en las tasas de aprobación de los exámenes finales de asignatura ha mostrado un mejor desempeño, incrementándose en 7,8 puntos porcentuales, desde un 76,7% a un 84,4% (Figura 28)


Figura 28. Evolución de tasa de aprobación anual para el período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
La evolución positiva responde en gran medida al desarrollo curricular e instruccional, así como la implementación de los planes de estudio, selección y apoyo de docentes, infraestructura y equipamiento, planificación y programación académica.

V.3.1.4 Titulados, tasas de titulación y duración de estudios
En el período 2010-2015, los titulados han aumentado en un 140%, pasando de 5.940 en 2010 a 14.264 en 2015, (Figura 29).

Figura 29. Evolución del número de estudiantes titulados en el período 2010-2015. Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
Por su parte, la tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso53 ha experimentado una mejora sustancial, pasando de un 16,7% para los alumnos técnicos ingresados en 2010, a un 24,7% para la cohorte de ingreso 2012 (Figura 30). Las carreras profesionales presentan una mayor tasa de titulación oportuna que las técnicas, alcanzando la cohorte de ingreso 2012 un 32,5%. Estos resultados obedecen a diversas medidas, destacando la incorporación del Portafolio de Título como mecanismo de titulación a partir del año 2012. A 2016, la tasa de titulación oportuna final por cohorte de ingreso supera el 46% tanto para técnicos como para profesionales.
53 Se calcula en base de la Ficha Institucional de Datos: tres años para carreras técnicas y cinco para carreras profesionales.


Figura 30. Tasa de titulación oportuna en carreras técnicas y profesionales, para el período 2008-2012
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.
Consistente con lo anterior, la duración de estudios de los alumnos ha mejorado sustancialmente: los técnicos que en 2010 demoraban 7,3 semestres en titularse, en 2015 lo hacían en 6,3 semestres, en tanto que los profesionales han disminuido su tiempo de titulación desde 11,2 a 10,9 semestres en el mismo período (Figura 31).

Figura 31. Duración de los estudios por cohorte de titulación en carreras técnicas y profesionales, para el período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016

V.3.1.5 Mecanismos de autorregulación respecto de la progresión
Duoc UC dispone de mecanismos de mejora continua que retroalimentan la toma de decisiones a partir del análisis de resultados, incluyendo estudios y el monitoreo permanente respecto de las principales variables de desempeño académico institucional. Entre 2010 y 2015 la Institución ha implementado perfeccionamientos para promover una mejor progresión curricular de los estudiantes. Así, en 2012 se modificaron los planes de estudio para introducir el Portafolio de Título, que ha mostrado constituir un mecanismo útil para mejorar la tasa y tiempo de titulación de los estudiantes. Las asignaturas con prerrequisitos no superan el 30% en los planes de estudio, facilitando un avance más fluido de los estudiantes, sin dejar de lado la lógica de las competencias y su adquisición progresiva reflejada en el orden en que estas se presentan dentro del plan de estudios.
Por su parte, cada vez que se actualiza un plan de estudios, las nuevas asignaturas quedan referenciadas sistémicamente a sus equivalentes de planes anteriores (en caso de tenerlas), lo que permite al alumno que se ha atrasado tener mayores opciones de tomar dichas clases con un grupo curso, sin necesidad de una programación extraordinaria.
El diseño de los planes de estudio ha ido progresivamente considerando mejoras en el avance de los estudiantes, resguardando que los niveles técnico y profesional tengan un alto componente en común y un orden secuencial lógico. Se busca con ello que un alumno de una carrera profesional que no pueda continuar, tenga la posibilidad de certificar una salida intermedia de nivel técnico; mientras que un estudiante de una carrera técnica puede continuar con la opción profesional, sin agregar más tiempo del que se hubiese tomado de haber entrado directo a esta última instancia.
Adicionalmente, la modularización de mallas ha mejorado la progresión curricular, proceso en el que se han generado grupos de asignaturas que abordan una o más competencias certificables. Ello indirectamente incentiva a los alumnos a llevar un orden de progresión para ir alcanzando distintas certificaciones que se obtienen luego de la aprobación de un conjunto de asignaturas.
Desde el punto de vista de la implementación de los planes de estudio, resulta clave la programación académica. En el primer semestre de 2010 se programó un total de 811.328 horas de docencia regular, con un promedio de 16,1 horas por alumno matriculado, mientras que para el primer semestre de 2016 fueron 1.592.432 horas, con un promedio de 17,2 horas por alumno. Para la programación se utiliza un modelo de proyección de asignaturas por alumno, que define la oferta (proyección de cursables), garantizándoles la posibilidad de inscribir los correspondientes a su avance curricular. En promedio, cada alumno inscribe seis asignaturas con una carga de 46 créditos. Las secciones tuvieron un promedio de 23,6 alumnos en el primer semestre de 2016.
Asimismo, se ha optimizado el número de alumnos por sección y dejado espacio para la programación extraordinaria, es decir, asignaturas que no corresponde dictar en el semestre, pero que dado su nivel de reprobación, son ofrecidas. En esta misma línea se han diseñado los TAV y TAI (Temporada Académica de Verano e Invierno), que ha tenido 851 alumnos en 2010 y 3.222 en 2016. Esto se tradujo en 91 asignaturas distintas ofertadas el 2010 y 505 el 2016.

V.3.1.6 Mecanismos reglamentarios y de flexibilidad normativa para la progresión
El Reglamento Académico progresivamente ha incorporado un mayor nivel de especialización y flexibilidad académico administrativa, entendiendo que un itinerario académico no necesariamente debe ser lineal. Normativamente se reconoce la posibilidad de cambio de condiciones o intereses de los estudiantes, permitiéndoles traslados de sede, jornadas, modalidades o carreras. La Figura 32 muestra la evolución de cambios (sede, plan de estudios y jornada) ocurridos en el período 2010-2015

Figura 32. Evolución del número y porcentaje de cambios, período 2010-2015.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016
V.3.1.7 Mecanismos para la generación de información oportuna para la toma de decisiones
La Institución requiere evaluar sistemáticamente la eficacia y eficiencia académica. La información requerida y el cálculo de los indicadores, se encuentran automatizados en plataformas especializadas con estándar mundial, como lo son BW (Business Warehouse de SAP) y MS (Microstrategy). Los indicadores más relevantes para la toma de decisiones son:
Matrícula (Portal BW, Académico-Matrícula).
Tasas de deserción y retención (semestral y anual) (Portal BW, Académico-Deserción).
Deserción y retención por cohorte de ingreso (Portal BW, Académico-Deserción).
Detalle de egresados y titulados (Portal BW, Académico-Egreso y Titulación).
Duración de estudios por cohorte de egreso y Titulación (Portal BW, Académico-Egreso y Titulación).
Tasa de titulación por cohorte de ingreso (Portal BW, Académico-Egreso y Titulación).
Tasas de aprobación de asignaturas y exámenes finales (Portal BW, Académico-Rendimiento de Asignaturas).

Con esta información se generan informes periódicos que permiten analizar la evolución e impacto de las medidas en términos agregados y a nivel del alumno, la comparación con benchmarks en matrícula, deserción, tasas de titulación, ocupación y renta. Para temas de alta relevancia y que son priorizados por el Plan de Desarrollo, tales como empleabilidad y retención, se complementa el análisis con estudios, algunos encargados externamente y que profundizan en causas y condiciones.
V.3.2 Inserción laboral
V.3.2.1 Empleabilidad
El estudio de situación laboral y renta realizado anualmente, permite levantar la tasa de titulados que se encuentran trabajando. Un 75,9% de los titulados técnicos de primer año que se encuentran con trabajo declararon realizar funciones pertinentes, alcanzando el 79,2% al cuarto año. En el caso de los titulados de las carreras profesionales, el 82,1% de ellos tiene un trabajo pertinente al primer año y un 81,5% al cuarto año. El tiempo que demoraron los técnicos en encontrar su primer empleo fue en promedio de 3,3 meses, mientras que los profesionales tardan 3,5 meses.
La renta, ocupación y pertinencia son los indicadores más relevantes de gestión, pero también es necesario analizar indicadores complementarios que dan cuenta de ella, como lo es la evaluación del aporte de la formación de Duoc UC en el desarrollo laboral del estudiante y la recomendación de la Institución que los mismos estudiantes hacen, lo que se presenta en el Cuadro 40

Cuadro 40. Indicadores de la situación laboral, año 2015.
Fuente: Oficina Análisis Institucional, 2016.
V.3.2.2 Valoración de los empleadores de las competencias y desempeño de los egresados
A partir de 2015 se recoge y sistematiza anualmente la información de opinión de los empleadores respecto del desempeño y logro de las competencias de los titulados de Duoc UC para las carreras en proceso de autoevaluación. Desde ese año se dispuso de una metodología común a todas las carreras/sedes/jornadas, la cual se proyectó cualitativamente, puesto que no es factible cuantificar el universo de empleadores, lo que impide tener un diseño muestral
La metodología sigue la técnica de grupo focal su énfasis estuvo en el desempeño de titulados en determinados ámbitos54 . Ello permitió que los participantes revelaran, desde la espontaneidad del discurso, los temas que en su carácter de empleadores les eran importantes.
54 Los siguientes ámbitos: valoración de Duoc UC, perfil del titulado por carrera, desempeño según las exigencias del puesto de trabajo, manejo de habilidades blandas, dominio de herramientas tecnológicas, comunicación en inglés, interés por contratar profesionales Duoc UC y relacionamiento con la carrera desde el rol de empleador.

En esta primera etapa participaron 12 carreras, con un grupo focal en cada región donde se impartían. La orientación regional permitió investigar equivalencias entre titulados de la misma carrera, particularidades de la localización geográfica, y extrapolar visiones. El total de 27 grupos focales reflejó una visión común respecto de Duoc UC, sus experiencias, valoraciones y desafíos para potenciar aspectos curriculares. En términos generales, los empleadores expresaron sentir confianza en Duoc UC, apreciar la solidez institucional, que cuente con un prestigio consolidado y que tenga una posición de ventaja respecto de otras instituciones técnico profesionales También transversalmente valoraron el dominio de competencias blandas, y consideran que el mayor espacio para potenciar y marcar un sello diferenciador radica en este tipo de capacidades, especialmente cuando las generaciones actuales enfrentan dificultades en el manejo de la frustración, deserción, tolerancia y adaptación.
En la especificidad de cada carrera, los empleadores delimitaron el perfil profesional “ideal” o “esperado” desde el campo laboral, versus el nivel de desarrollo de las competencias. Ello permitió ilustrar ciertos ámbitos de fortalecimiento en términos del currículo.
Tras la experiencia piloto, se complementó la metodología utilizada en 2015 reestructurándola. Ello a partir de las exigencias de los nuevos criterios de acreditación de carreras dispuestas por la Comisión Nacional de Acreditación,vigentes desde Agosto de 2016. Específicamente, se enfocó en torno a la efectividad y resultados del proceso formativo, orientándola de manera más directa hacia la evaluación de las competencias clave de las carreras. De esta forma, se transitó hacia un taller de participación activa con empleadores, de manera que no solo expresaran su opinión en términos generales, sino para que pudieran poner en valor las competencias adquiridas por los titulados desde el nivel de dominio adquirido hasta su relevancia para el entorno. El estudio se estructuró a partir de un diseño que alcanzara el ámbito regional. Al igual que en los grupos focales, se realizó un taller en cada región donde la carrera tuviera presencia.
En total se ejecutaron 24 talleres, con participación de hasta 12 empleadores por carrera. El análisis de la información se realizó a través de un análisis de discurso, contemplando los aspectos cualitativos susceptibles de estudiar en dos niveles: el ámbito particular de la carrera y resultados comunes con independencia de la carrera.
Los principales resultados, de este nuevo estudio indican que los titulados de Duoc UC son percibidos como profesionales que tienen un buen desempeño, que va más allá de lo meramente técnico, y que tienen actitudes valóricas como características distintivas, las que sumadas a su especialización técnica los hace destacarse respecto de titulados de otras instituciones de educación superior (Cuadro 41).

Cuadro 41. Valoración de los empleadores respecto de las competencias de los titulados, 20152016.
Habilidades blandas
Actitudes valóricas
Actitudes conductuales
Rasgos de personalidad
• Las actitudes valóricas son las que se presentan como el elemento más distintivo de los profesionales de Duoc UC. Transversalmente los consideran como profesionales comprometidos, flexibles, proactivos, responsables y con disposición al trabajo.
• Existe un discurso común en todas las carreras que marca fuertemente la percepción acerca de las habilidades conductuales de los titulados; las dificultades de expresión oral y escrita y la necesidad de reparar dicha falencia y fortalecer estas habilidades blandas en todas las carreras estudiadas
• Los empleadores perciben en los titulados rasgos de introversión, con dificultades para expresarse frente a grupos y relacionarse con confianza y seguridad frente a los clientes. De igual forma relevan la necesidad de fortalecer la tolerancia a la frustración.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
En términos de las necesidades de la industria, los empleadores indican un conjunto de áreas clave para potenciar las que se resumen en el Cuadro 42.
Cuadro 42. Áreas clave para potenciar en la formación de los estudiantes de Duoc UC, según los empleadores, 2015-2016.
Área comercial y ventas
Orientación al cliente
Gestión de proyectos; emprendimiento
• Para la mayor parte de las carreras, los empleadores consideran que sería un gran aporte que los profesionales utilizaran sus conocimientos técnicos para apoyar las ventas, el marketing y la creación y desarrollo de nuevos productos, ya sea para promover este aspecto de la empresa desde su labor técnica, o bien para formar parte de un área dedicada al marketing y venta de productos.
• El desarrollo de un enfoque que comprenda la relevancia del cliente para el negocio, habilidades y competencias relacionadas con la calidad del trabajo, comunicación efectiva, empatía, manejo de grupos, conocimientos y actitudes que permitan dar respuesta a las inquietudes y necesidades de los clientes, y conocimientos de los protocolos de atención.
• Cuando la actividad enfrenta mercados pequeños, particularmente en regiones, se hace necesario contar con profesionales que tengan conocimientos y habilidades para la autogestión y el emprendimiento.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
V.3.3 Seguimiento de titulados
Anualmente Duoc UC desarrolla una serie de actividades con el objetivo de mantener una comunidad de titulados, las que son ejecutadas desde la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Entre ellas destacan los grupos focales con titulados y entrevistas grupales a titulados de todas las escuelas (299 participantes) y la formación de la comunidad de titulados, que considera acciones con emprendedores, la pastoral, deporte55 , encuentros por escuela y talleres de desarrollo profesional.
55 El 2016 la Copa Duoc UC, competencia deportiva dirigida a los titulados, reunió a más de 300 titulados.

V.3.3.1 Levantamiento de información de titulados
Cada año Duoc UC realiza un estudio de situación laboral y renta al primer y cuarto año de titulación, el cual tiene como principal objetivo caracterizar la situación laboral de los titulados y acceder a información desagregada por nivel de carrera. Este estudio parte de la necesidad de conocer el desarrollo laboral de los titulados, para lo cual se diseñó un instrumento basado en la NENE (Nueva Encuesta Nacional de Empleo) con las respectivas modificaciones, incorporando aspectos críticos como la satisfacción con el trabajo y su remuneración, pertinencia de la formación y del trabajo, satisfacción con la Institución y su recomendación, cumplimiento de expectativas y posibilidad de continuidad de estudios.
Para la aplicación 2015, fueron entrevistados más de 9.300 titulados, lo que equivale al 36% de las cohortes definidas para inserción (primer año) y progresión (cuarto año), obteniendo información de las 69 carreras vigentes a esa fecha y con titulados en las nueve escuelas existentes. En términos generales los objetivos de este estudio son:
a) Identificar la situación laboral de titulados de las carreras Duoc UC, caracterizando su actividad laboral principal, renta , industria, satisfacción con el empleo, y búsqueda de empleo de los titulados desocupados.
b) Conocer la importancia y pertinencia que atribuyen los titulados a la formación recibida para el desempeño de sus labores actuales.
c) Determinar la necesidad y áreas de perfeccionamiento de los titulados, identificando la institución de preferencia para continuar estudios.
d) Levantamiento de competencias de empleabilidad de los titulados.
e) Determinar perfiles por carrera de acuerdo con los titulados.
Otra fuente de información, que se utiliza sistemáticamente para conocer mejor la realidad de los titulados, la entrega el sitio www.mifuturo.cl, la que si bien se acota a tasas de ocupación y renta, tiene la ventaja de permitir la comparación de los resultados en el marco del Sistema de Educación Superior.
Duoc UC realiza un análisis anual comparativo agregado y por carreras. A partir de esta información se genera un listado de carreras críticas que a nivel sistema se encuentran por debajo de la media de renta y/u ocupación del sector, formulando planes de trabajo para superar el problema. Los resultados institucionales agregados y su comparación con el sistema se muestran en el Cuadro 43.
Cuadro 43. Tasa de ocupación y renta media Duoc UC versus Sistema de Educación Superior. 2014-2015 2015-2016
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016

V.4. Evaluación global del área
Duoc UC, cuenta con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, mediante los cuales desarrolla su oferta de planes de estudio. Gracias al establecimiento de metodologías y procesos académicos regulares y estandarizados, tanto el diseño como la implementación y la innovación de carreras son llevados a cabo con pertinencia y coherencia, resguardando la calidad de la oferta y el logro de los perfiles de egreso definidos, independientemente de la sede, jornada o modalidad en que se imparten.
Lo anterior opera a través del Sistema Estructurado de Desarrollo Curricular, que reconoce ciclos de mejora continua mediante los cuales ha sido paulatinamente perfeccionado, incorporando elementos, actualizando metodologías y promoviendo su conocimiento por todos los actores relacionados. En tal sentido, el proceso CAPE, que sistematiza los resultados de la aplicación de dicho instrumento, representa un valioso aporte que unifica y promueve el análisis respecto de la continuidad, actualización o cierre de un plan de estudios, para lo que se basa en datos y evidencia.
El proceso CAPE, herramienta que integra los requerimientos académicos para la apertura de los programas, la provisión de recursos, la permanente innovación, e incluye las definiciones acerca del perfil docente y su dotación, es acorde a las necesidades de las carreras y la calificación de los docentes. En tal sentido, resulta destacable la pertinencia y el bajo nivel de rotación laboral que caracteriza a los docentes de Duoc UC, lo que responde a los adecuados procesos de selección, contratación y ambiente de trabajo.
Aun cuando los resultados de diversos indicadores superan los del sistema de educación superior, hay enormes desafíos para introducir mejoras y perfeccionamientos en los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Por ejemplo, mientras los indicadores de empleo pertinente y de titulación son comparativamente buenos, la brecha respecto de un ideal alcanzable ha llevado a que el Plan de Desarrollo 2016-2020 considere un conjunto de medidas que debieran apuntar a ese ideal
Para Duoc UC la docencia de pregrado constituye el sentido último de su origen y contribución social, por lo que dota de los recursos necesarios para que se imparta bajo estándares propios de calidad, innovación y mejora continua. Debe seguir el avance en la construcción de una oferta académica flexible, que reconozca las particularidades de los estudiantes, se anticipe a sus necesidades de aprendizaje pertinente y facilite su tránsito al mundo del trabajo mediante docentes idóneos y vinculados con el sector productivo. Entre los aspectos destacados se pueden mencionar los siguientes:
Existencia de un sistema de desarrollo curricular para el diseño e implementación de carreras. Este se basa en estudios, evidencias y análisis que dotan de rigurosidad a la decisión de apertura, actualización o cierre de una carrera y que considera desde la prospección del mercado laboral y el levantamiento de competencias, hasta la certificación académica de las mismas.

La estructura matricial de Duoc UC resguarda la transversalidad de los estándares académicos definidos para la formación de los estudiantes, de modo de asegurar la equivalencia de la oferta en todas las sedes.
La oferta académica de Duoc UC es pertinente para el mercado laboral al que apunta, lo que se refleja en la relativamente alta tasa de empleabilidad de los titulados.
La incorporación de los Exámenes Transversales y del Portafolio de Título, como mecanismos de consolidación y certificación de las competencias del perfil de egreso, es pertinente para un modelo educativo basado en competencias y ha mostrado efectividad como promotor de la titulación oportuna de los estudiantes.
Los docentes que forman parte de Duoc UC muestran un alto nivel de vinculación con el sector productivo, lo que promueve la enseñanza actualizada y pertinente al campo laboral en donde se desempeñarán los estudiantes.
Los resultados académicos (matrícula, tasas de retención, titulación oportuna, tasa de aprobación, titulación por cohorte, tasa de empleabilidad, renta, pertinencia de sus programas, etc.), son consecuencia de un desempeño organizacional intencionado por parte de Duoc UC, el cual se encuentra centrado en la formación del estudiante y que evidencia la evolución positiva que muestran los principales indicadores de progresión, titulación y empleo.
En cuanto a las oportunidades de mejora se identifican las siguientes:
Los procesos de actualización curricular no necesariamente se adaptan a la velocidad de los cambios en la industria y requieren mayor sincronía con ellos.
Existe una relativamente débil participación docente en los procesos de mejora continua y de desarrollo. La carrera académica no satisface algunos requerimientos planteados por los docentes y que tienen sentido como fuente de mejora.
El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) soportado por el Sistema Blackboard requiere ser fortalecido, ya que ha mostrado falencias en su funcionamiento.

VI. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO
A fines de 1968, en un momento histórico convulsionado, en pleno desarrollo de la Reforma Universitaria, nació el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC), motivado por la sensibilidad social de un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, quienes se propusieron mejorar el estándar de vida de las personas vulnerables, ayudándolos a culminar sus estudios básicos o medios, y también enseñándoles un oficio Aquellos primeros esfuerzos fundacionales imprimieron un sello en la cultura que mantiene plena vigencia y que ha marcado a toda la comunidad de Duoc UC, que necesariamente concibe cumplir su rol mediante la estrecha vinculación con la comunidad. Así, la vinculación con el medio es parte esencial de la identidad de Duoc UC.
En 1974, la Pontificia Universidad Católica confirió a DUOC una institucionalidad única e independiente, convirtiéndolo en fundación con personalidad jurídica propia. En ese entonces, su ejercicio se vinculaba fuertemente con diversos colegios, liceos y escuelas que funcionaban, para dichos efectos, como sedes en jornada vespertina, distribuidas a lo largo de todo Chile. Esta cobertura tuvo como razón principal llegar al mayor número de personas; de allí que la vinculación de la Fundación con autoridades locales, tanto civiles como religiosas por medio de las pastorales locales y congregaciones, constituyó el pilar fundamental de esa época.
Para efectos de su vinculación con el medio, la Institución contaba con la Unidad de Convenios y Programas Especiales, la que identificaba la demanda de cursos de capacitación solicitados por instituciones educacionales, organizaciones sociales, empresas públicas y privadas, sindicatos y ministerios.
Entre los años 1975 y 1976 se hizo el estudio respecto de las áreas administrativas y académicas, denominado Evaluación del Sistema DUOC. Este concluyó que los cursos impartidos representaron un aporte fundamental para sus beneficiarios en dos dimensiones de carácter social:
la valoración personal, en la que los graduados reconocieron el aporte significativo que la Institución les había proporcionado en términos de seguridad y satisfacción como personas;
la obtención de beneficios económicos directos e indirectos, tales como ingreso al campo laboral, posicionamiento laboral, ascensos e incremento de ingresos.
Desde sus inicios, la Institución mantiene y fomenta la vinculación en dimensiones concebidas desde los requerimientos de desarrollo de las personas en la industria y la elaboración de programas de estudio adecuados a dichas necesidades, y busca vínculos con grupos de interés, generando experiencias y aprendizajes de valor compartido. Ello se considera una fortaleza inserta en la cultura institucional. Durante 2015, Duoc UC encargó un diagnóstico sobre la labor de Vinculación con el Medio.56 Como una de sus consecuencias y con el propósito de organizar las iniciativas que requieren un marco conceptual actualizado, en 2016 Duoc UC formalizó su Política Institucional de Vinculación con el Medio definiéndola de la siguiente manera:
56 Huepe, P. y Jara, F. (2015). Vinculación con el Medio en Duoc UC

“La colaboración entre las instituciones de educación superior y sus comunidades más extensas (local, regional-estatal, nacional, global) para el intercambio mutuo y beneficioso de conocimientos y recursos, en un contexto de integración y reciprocidad”
Esta vinculación se concreta en un conjunto de nexos con el medio disciplinario, social, artístico, tecnológico, productivo y profesional, que favorece el desarrollo académico
Los principios sobre los cuales se organiza la vinculación con el medio en Duoc UC son Bidireccionalidad, Mensurabilidad y Proyección en el tiempo. Estos serán abordados en detalle más adelante.
En lo que sigue de este capítulo se presenta la evaluación cualitativa del área, reconociendo la historia y desarrollo de la vinculación con el medio en la Institución, lo que se apoya con datos cuantitativos y de percepción de informantes clave.
VI.1. Dimensión: Diseño y provisión de actividades de Vinculación con el Medio
VI.1.1 Coherencia
Duoc UC desarrolla su acción de vinculación con el medio en arreglo a su Misión, la cual mandata la formación de personas comprometidas con el desarrollo de la sociedad. Este imperativo corresponde a la concreción del Proyecto Educativo, el cual señala:
“Duoc UC asume el desafío de estar a la vanguardia de los procesos formativos, aportando y dialogando con los diversos actores que componen nuestro entorno, tanto nacional como internacional. Nos vinculamos con la comunidad aportando nuestra experiencia y desarrollo en el ámbito del conocimiento aplicado, a otras instituciones de formación, empresas y organizaciones.”57
En 2015, para fortalecer la estructura interna para el cumplimiento del Proyecto Educativo e implementar el Plan de Desarrollo 2016-2020, la Institución determinó relevar la gobernanza de la vinculación con el medio a través de la creación de una unidad central58 . La Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, dependiente de la Dirección General de Vinculación con el Medio y Comunicación, nació con la función de planificar y conducir la estrategia de vinculación con el medio de nivel institucional y asegurar la integración de Duoc UC y los alumnos en la sociedad. Uno de los primeros productos de esta Dirección fue la formalización de la Política Institucional de Vinculación con el Medio59 .
En la formalización de la Política de Vinculación con el Medio participó la comunidad Duoc UC, en cuanto gestores de las iniciativas de este tipo desarrolladas en el pasado, con el objeto de valorar su sentido y proyectar el futuro sobre la base de la tradición del área, que constituye un acervo institucional.
57 Véase http://intranet.Duoc.cl/vre/rrhh/Paginas/proyced9.aspx
58 Ver Anexo 23: Decreto Rectoría N°12/2015.
59 Ver Anexo 24: Política de Vinculación con el Medio.

La política define cinco ámbitos de acción que orientan el trabajo de las distintas unidades de Duoc UC en el área, facilitándoles la implementación de estrategias y planes de trabajo en función de los objetivos que cada ámbito reclama (Cuadro 44)
Cuadro 44. Ámbitos de acción de la política de vinculación con el medio.
Vinculación con sectores productivos
Aprendizaje de servicio y desarrollo social
Actividades de formación extracurricular
Extensión
Proyectos colaborativos e investigación aplicada
Requiere del desarrollo de una relación permanente con el entorno productivo, para idear y retroalimentarse respecto de nuevas necesidades y exigencias de los empleadores, apoyando el desarrollo y actualización de los planes formativos y mejorando las competencias de los egresados.
Conjunto de acciones orientadas a prestar apoyo a las comunidades en pro de su desarrollo social. Especial énfasis tienen las de mayor vulnerabilidad, y se les aportan recursos profesionales, económicos y humanos. Las experiencias deben ser siempre formativas, que fortalezcan además la formación en los valores cristianos.
Conjunto de actividades orientadas a potenciar y promover el proceso formativo e intercambio de conocimientos desde y hacia la comunidad Duoc UC. Involucra a sus alumnos, titulados, docentes y trabajadores. Son complementarias a las realizadas en el aula y permiten poner en práctica y relacionar los conocimientos adquiridos con otras experiencias asociadas, como seminarios, encuentros académicos, ferias de innovación y operativos disciplinares.
Relacionadas con el intercambio de conocimientos y competencias entre la comunidad Duoc UC y la sociedad, expresados en actividades de desarrollo del capital cultural y social, donde el conocimiento aplicado incida directamente en el mejoramiento del entorno y las personas que lo habitan. Estas actividades impartidas en, por o para la Institución, involucran encuentros, acercamientos a actividades culturales, debates e instancias colaborativas entre alumnos, actores destacados y la comunidad, viéndose siempre comprometidas ambas partes en su desarrollo Especial valor tienen seminarios, charlas, foros y congresos sobre temas relacionados con diversas disciplinas.
Entiende la innovación desde su sentido práctico y apoyada por el uso de las tecnologías para la creación y mejoramiento de los procesos productivos. El vínculo con el conocimiento aplicado y el desarrollo tecnológico es un campo de acción fundamental para desarrollar competencias técnicas de los estudiantes e insertarlos en un mundo laboral cambiante (Ver Anexo 26)
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
Una actividad de vinculación con el medio puede enmarcarse en más de un ámbito de acción. La Figura 33 muestra la distribución de los ámbitos de acción de la Política de Vinculación con el Medio abordados en actividades institucionales para el período 2010-2015. Del conjunto de las actividades desarrolladas en dicho período, se observa un predominio de las dimensiones vinculación con sectores productivos y actividades de formación extracurricular, repitiéndose en el 59,6% y 59,3% de los casos respectivamente. Asimismo, proyectos colaborativos e investigación aplicada es el que registra una menor cobertura, alcanzando un 27,7% del total.


Figura 33. Distribución de ámbitos de acción de la Política de Vinculación con el Medio, período 20102015.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016.
En la encuesta aplicada a los docentes durante el 2016, un 84% de los encuestados indicó que existe coherencia entre el diseño y la provisión de actividades de vinculación con el medio en relación con la Misión institucional (Figura 34).


Figura 34. Respuestas respecto del cumplimiento del criterio Coherencia de la Misión con las Actividades de Vinculación con el Medio según docentes.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
Los docentes consideran que la vinculación con la industria y medios profesionales y laborales, así como su actualización constante, evidencia mayores posibilidades de creación de empleos, empleabilidad en general y desarrollo profesional. Al potenciar el acercamiento de los estudiantes al mundo laboral se promueve su preparación, que a su vez es altamente valorada por ellos De igual modo, consideran que una mayor cobertura y publicidad de los beneficios obtenidos de las actividades que efectúan los alumnos con la comunidad es necesaria, como evidencia empírica del cumplimiento de los objetivos institucionales.
La opinión de los docentes es consistente con lo que respondieron los directivos durante 2016. El 85% de los consultados considera que la coherencia de actividades de este tipo se manifiesta en el grado de participación de las empresas y gremios en la empleabilidad de egresados y titulados (Figura 35).


Figura 35. Respuestas respecto del cumplimiento del criterio Coherencia de la Misión con las Actividades de Vinculación con el Medio según directivos.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
En opinión de los directivos, la vinculación con empresas es fundamental para el logro de los objetivos, al generar prácticas e instancias que promuevan la empleabilidad y para la actualización de competencias.
Por su parte, el 66,6% de los estudiantes encuestados en 2016, manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que su carrera ofrece actividades de vinculación con el medio. Entre ellas mencionan ferias laborales, seminarios y salidas a terreno. Existe una mayor aprobación de dicha afirmación en jornada diurna, alcanzando el 67,4%, porcentaje superior al 62,5% registrado en jornada vespertina.
VI.1.1.1 Mecanismos para captar requerimientos del entorno
Duoc UC dispone de mecanismos mediante para relacionarse con las comunidades que prioriza y de quienes levanta los requerimientos del entorno. En este contexto, las actividades pueden originarse en demandas del medio interno, en particular del desarrollo de competencias disciplinares y de empleabilidad de los propios estudiantes, como también desde demandas del medio externo que son más de carácter estratégico y que constituyen oportunidades que surgen desde el accionar de la propia Institución. Ello implica para Duoc UC contar con mecanismos flexibles de planificación que den cabida a la innovación.
De acuerdo con el reporte de actividades, y a partir de un universo que alcanza las 863 actividades realizadas en el período 2010-2015, el 72,7% se originó desde la demanda interna, en tanto que el 27,3% lo hizo desde la demanda externa
Los mecanismos establecidos para captar los requerimientos del entorno, asociados a la vinculación con el medio son Vinculación con Sectores Productivos; Aprendizaje de Servicio y Desarrollo Social; Actividades de Formación Extracurricular; Extensión y Proyectos Colaborativos e Investigación Aplicada, los que se describen a continuación.

a) Vinculación con sectores productivos. Este ámbito de acción está relacionado con el desarrollo de un vínculo permanente con el entorno productivo, que permite cumplir objetivos institucionales en torno a una oferta formativa fuertemente orientada por las necesidades de la industria. Por ello, esta vinculación es promovida desde las escuelas y carreras, garantizando la pertinencia de la formación orientada al trabajo y que requiere flexibilidad Algunos mecanismos asociados a este ámbito de acción se describen en el Cuadro 45
Cuadro 45. Mecanismos de vinculación con sectores productivos.
Consejos empresariales
Bolsa de empleos duoclaboral.cl
Pertenencia a asociaciones gremiales
Cumplen un rol preponderante en la creación y actualización de los planes de estudio. Son conformados por representantes de la industria y especialidad sobre la que la carrera forma. Su objetivo es entregar los requerimientos de técnicos y profesionales, tendencias, tecnologías y mecanismos en los cuales la carrera debe enfocarse. Todo proceso de actualización y modificación de mallas curriculares debe considerar la opinión del consejo empresarial respectivo.
Mecanismo de consulta del desempeño de los titulados en el trabajo y de los requerimientos del nivel de desarrollo de competencias de empleabilidad A través de formularios estandarizados se recoge masivamente la opinión de empleadores, siendo esto un insumo para la toma de decisiones.
La presencia de Duoc UC en las más importantes asociaciones gremiales se presenta como una forma de captar los requerimientos del entorno. Reuniones y encuentros ayudan a detectar necesidades y estrategias. La presencia en asociaciones gremiales es transversal y cada escuela es parte de las asociaciones pertinentes a sus líneas de especialidad.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
b) Aprendizaje de servicio y desarrollo social. Este ámbito pone en el centro las acciones de apoyo a las comunidades locales en pro de su desarrollo social, con especial énfasis en aquellas en situación de vulnerabilidad. Este tipo de actividades valora competencias técnicas o especializadas en torno a la temática específica que convoca la acción, junto con competencias genéricas asociadas a la experiencia realizada. Algunos mecanismos se describen en el Cuadro 46.
Cuadro 46. Mecanismos de vinculación en aprendizaje de servicio y desarrollo social.
Misiones
Trabajos colaborativos
Más de 1.000 estudiantes cada año se congregan en apoyo de comunidades emplazadas en sectores vulnerables.
Desde el ámbito disciplinar y desde las sedes se realizan operativos que buscan apoyar y mejorar el desarrollo y bienestar de comunidades. Ejemplo de esto son los operativos de carreras como Técnico en Enfermería y Técnico Veterinario.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
c) Actividades de formación extracurricular. Las experiencias de vinculación con el medio conllevan necesariamente la presencia de este tercer ámbito de acción. Son actividades que trascienden la rutina de aula y que enriquece la formación en condiciones de referente extracurricular. Algunas actividades de este tipo se describen en el Cuadro 47.

Cuadro 47. Mecanismos de vinculación en actividades de formación extracurricular.
Operación Renta
Operativos de Salud
Actividad anual en la que los estudiantes de la carrera de Auditoría apoyan a la comunidad en la declaración de impuestos.
Estudiantes de distintas carreras del área de la salud realizan operativos comunitarios que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de personas que lo requieren
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
d) Extensión. Definida como el intercambio de conocimientos y competencias entre la comunidad Duoc UC y la sociedad, se traduce en la implementación de actividades de promoción del capital cultural y social, en donde el conocimiento aplicado incide directamente en el mejoramiento del entorno y las personas. En un marco colaborativo permanente, la Institución aporta con conocimiento aplicado en áreas definidas, ampliando las oportunidades a grupos sociales, especialmente aquellos que requieren de un acompañamiento especializado. Los mecanismos que se destacan en este caso se describen en el Cuadro 48.
Cuadro 48. Mecanismos de vinculación en actividades de extensión.
Centro de extensión
Palacio Cousiño
Plataforma de relacionamiento entre la comunidad estudiantil y civil. Transformado en espacio de intercambio de cultura y conocimientos, siendo además cofinanciado entre empresas privadas y la Institución.
Teatro Duoc UC Elemento de relación con la comunidad y los titulados; lugar especialmente relevante para los alumnos de las carreras del área de comunicaciones.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
e) Proyectos colaborativos e investigación aplicada. Este ámbito pone su atención en el uso del método científico, en la investigación y la tecnología para la mejora de los procesos productivos. Fortalece el desarrollo de competencias técnicas de los estudiantes y potencia la inserción laboral en la medida que sus actividades de vinculación con el medio les permite modelar sus aprendizajes. Algunos mecanismos asociados a este ámbito de acción son descritos en el Cuadro 49.

Cuadro 49. Mecanismos de vinculación en actividades en colaboración e investigación aplicada.
Laboratorio de Post Cosecha
Centro de Innovación y Transferencia
Tecnológica
Proyecto
Colaborativo
Escuela de Diseño –Carros saludables
Laboratorio con base en Quillota y más de ocho años de experiencia, pertenece al Centro Tecnológico Agrícola de Duoc UC, especializado en ofrecer servicios a empresas del rubro y su funcionamiento está enfocado en la certificación del 100% de la exportación nacional de paltas a través del programa de medición del porcentaje de materia seca, lo que consiste en la extracción de humedad del fruto a través de un riguroso procedimiento de peso y calor que detecta niveles de aceite que aseguren la calidad organoléptica del producto en la exportación nacional. Este servicio se desprende de un convenio adjudicado desde el año 2008 con el Comité de Palta Hass de Chile y las principales exportadoras acogidas, como por ejemplo Propal, Agricom y Santa Cruz.
Espacio de interacción entre la comunidad académica, industria y la sociedad, que busca generar un ecosistema enriquecido de innovación y transferencia tecnológica a través de una metodología de trabajo orientada al aprendizaje activo, participativo y colaborativo, donde se desarrollan soluciones tecnológicas y se indagan nuevas tecnologías.
El proyecto colaborativo “Yo emprendo Carros Saludables” fue una alianza público privada entre el FOSIS, la Ilustre Municipalidad de Santiago y Duoc UC, donde participaron más de 60 alumnos de las carreras de Diseño Industrial y Diseño de Ambientes de la Escuela de Diseño, en el marco del programa municipal “Santiago Sano. Este proyecto buscaba la formalización de los emprendedores nacionales e inmigrantes que ofrecen jugos de fruta fresca en las calles de la comuna de Santiago a través de un equipamiento que cumpliera las restricciones sanitarias de acuerdo a lo establecido en las políticas públicas de salud y los reconociera como parte de la oferta gastronómica saludable de la Municipalidad.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
VI.1.1.2 Consistencia entre actividades y objetivos de la Política de Vinculación con el Medio
La Política de Vinculación con el Medio es una herramienta para resguardar la consistencia entre los propósitos institucionales y las actividades desarrolladas. Se trata de un filtro que permite discriminar las distintas acciones, según su consistencia con los propósitos institucionales. Los objetivos establecidos se describen en el Cuadro 50, son los que regulan el actuar institucional sobre la vinculación con el medio.

Cuadro 50. Objetivos de la vinculación con el medio en Duoc UC.
Aumento de las posibilidades de empleabilidad de los titulados
Las actividades de vinculación con el medio buscan potenciar la empleabilidad de los titulados.* En ellas convergen el contacto con los titulados, redes profesionales, empresas y servicios vinculados con la oferta programática, convenios de colaboración interinstitucionales, prácticas profesionales, proyectos de investigación aplicados y eventos disciplinarios nacionales e internacionales.
Se identifican actividades de vinculación con el medio realizadas desde las escuelas y carreras, cuyo efecto sobre la empleabilidad de los estudiantes es más alta; se generan relaciones colaborativas con empresas, industrias o servicios que requieren profesionales acordes a la oferta formativa de la Institución.
Fortalecimiento y complementación de la formación de los estudiantes Los objetivos de vinculación con el medio asociados a la formación complementaria estudiantil relevan un importante aporte de actividades optativas de profundización temática, metodológica, técnica o procedimental, que enriquecen con nuevos aprendizajes los contenidos revisados en los procesos formativos de cada escuela o carrera. Especial relevancia tienen las certificaciones laborales complementarias, que junto con formalizar la entrega de nuevos contenidos, incrementan las posibilidades de empleabilidad de los titulados, generando una dinámica integradora entre ambos propósitos. **
Actor activo y fecundo con significativo impacto social
En la implementación de actividades de vinculación con el medio, Duoc UC es reconocido como un referente que; su clara vocación social y de servicio se traduce en acciones que no solo revisten impacto positivo para quienes participan directamente en su ejecución, sino que pretenden trascender de manera relevante al entorno social, cultural y ambiental del que forman parte. ***
* La actividad denominada El Rincón Publicitario de la escuela de Comunicación, sede Concepción, se ha efectuado dos o tres veces por año, desde 2009, vincula a los estudiantes de la carrera Publicidad con la industria
** El Taller de Trabajo en Altura para Técnico e Ingeniería en Prevención de Riesgos, de la Escuela de Construcción, sede Maipú, realizado entre 2014 y 2015, es una actividad optativa, sin créditos, que ha otorgado de manera gratuita la certificación laboral complementaria de trabajador competente a más de 130 estudiantes.
*** Limpieza del Humedal de Concón, actividad efectuada entre los años 2015 y 2016, por alumnos de Ingeniería en Medio Ambiente, de la Escuela de Recursos Naturales, sede Valparaíso, tuvo como objetivo disminuir el impacto del turismo no sustentable, promoviendo la conciencia ambiental.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
Respecto de la implementación de estos objetivos, el análisis de las actividades realizadas en el período 2010-2015 indica que aquellos relacionados con la empleabilidad y la formación complementaria son fácilmente reconocibles en las acciones realizadas por las escuelas y carreras En tanto, el objetivo asociado al impacto social no aparece declarado explícitamente en la mayoría de las experiencias y solo emerge de manera tangencial como parte del marco valórico y del contexto de aplicación derivado de la Misión institucional.
En el marco de los talleres FODA realizados con motivo de la evaluación interna, los consultados destacaron la coherencia de la Política de Vinculación con el Medio con las acciones que históricamente ha venido desarrollando la Institución en el área. Al mismo tiempo, señalaron que es necesario reforzar el cumplimiento del objetivo relacionado con el impacto social, ya que si bien éste es nítido como eje orientador de la realización de acciones de vinculación con el medio, es necesario que se le releve dentro de la planificación y la evaluación de resultados.

VI.1.1.3 Principios y su cumplimiento
Existen tres principios que debe considerar toda iniciativa de Vinculación con el Medio:
Bidireccionalidad: es operacionalizado a través de una búsqueda de convergencias institucionales en la generación de un espacio de trabajo conjunto. Se trata que la colaboración y reciprocidad se expresen en beneficios directos para todos aquellos involucrados. Este principio está presente de manera predominante en los registros de actividades de vinculación del período 2010-2015, constatando su plena vigencia como referente orientador de acciones y como criterio central para la puesta en marcha de las iniciativas.
Mensurabilidad: tiene como referente central el cumplimiento de los objetivos institucionales y del Proyecto Educativo con las actividades de vinculación. Este principio se encuentra en pleno proceso de configuración, dado que si bien las actividades aparecen declaradas en un marco de acción factible de implementar, la definición técnica de instrumentos e indicadores que le permitan medirlas y gestionarlas, está rezagada Al respecto, es importante considerar la dificultad técnica y el alto requerimiento de recursos que implica la medición de impacto, sin perjuicio de la necesidad de avanzar en experiencias evaluativas adaptadas a la realidad local. No obstante, se han aplicado mecanismos de evaluación de impacto relacionados con la conformación de redes sociales como se verá en el capítulo de resultados.
Proyección en el tiempo: principio que no surge de la actividad por sí misma, dado que en muchas ocasiones las acciones son realizadas en una única oportunidad o versión, sino que se asocia a la oportunidad de replicabilidad que conlleve su implementación, en la lógica de buenas prácticas factibles de adecuar a la realidad local. Conspiran contra la proyección en el tiempo el discreto nivel de registros y sistemas de evaluación que acompañan los informes de las actividades realizadas, que impiden un desarrollo virtuoso de acciones sostenidas en el tiempo y que sean comunicables en sus procesos y aprendizajes.
El análisis de los proyectos de vinculación con el medio implementados en el período 2010-2015 muestra que los principios están cubiertos. Al revisarlos de manera independiente, el principio de bidireccionalidad resulta ser el más desarrollado, alcanzando el 88,4%, seguido de la proyección en el tiempo con el 70,5% y el de mensurabilidad, con el 60,2%. Considerando la aplicación conjunta de los principios, estos abordan el 70,6% de las actividades institucionales. De este último porcentaje, el 68,3% corresponde a la combinación de los tres; el 18,9% a la combinación de bidireccionalidad y proyección en el tiempo; el 10,7% a bidireccionalidad y mensurabilidad; y solo el 2,1% restante, a mensurabilidad y proyección en el tiempo.
En cuanto a la mantención de vínculos permanentes, convenios y colaboración formal con interlocutores que representan a grupos relevantes del entorno, la Política de Vinculación con el Medio declara que: “la vinculación con el medio y todas las acciones que de ella se derivan tiene como fin último integrar a la Institución con la comunidad en una relación de cooperación

mutua”60. A su vez, la política entiende por actores de dicha comunidad a un conjunto de entidades relacionadas, que se enuncian en el Cuadro 51
Cuadro 51. Entidades relacionadas consignadas en la Política de Vinculación con el Medio.
Titulados
Iglesia Católica y organizaciones de formación cristiana
Organizaciones empresariales
Comunidad local
Instituciones de educación
Organismos públicos
Se consigna en forma transversal la presencia de titulados en las actividades, como una evidencia de que la formación entregada por Duoc UC se valora a través de la inserción favorable y una trayectoria profesional exitosa. La presencia de titulados en las actividades de vinculación representa el enlace entre el mundo de la formación y el mundo laboral.
Corresponden a la red institucional confesional de mayor presencia en las acciones de colaboración social y en estrategias de aprendizaje y servicio que se realizan en Duoc UC. Su impronta valórica otorga sentido de trascendencia e impacto social a las iniciativas destinadas a la vinculación con el medio que se enmarcan en estas instancias.
Las empresas, asociaciones gremiales e instituciones del sector productivo son actores clave en la vinculación con el medio, permitiendo la aplicación de competencias técnicas y la validación de desempeños profesionales en sus espacios productivos, junto con aportar en la valoración de la pertinencia, calidad y oportunidad de la oferta formativa.
Los contextos territorial, económico, social y cultural donde la tarea formativa de Duoc UC se inserta en forma directa, permiten la vinculación inmediata con la comunidad local. Esta se expresa a través de actividades colaborativas destinadas a organizaciones comunitarias, redes productivas, servicios públicos e instancias de representación ciudadana, transformándoles en los principales beneficiarios de las acciones.
Las acciones en esta categoría corresponden a labores desarrolladas principalmente en el marco de redes de colaboración profesional. La relación internacional entre instituciones de educación superior es más frecuente, mientras que a nivel nacional existe colaboración incipiente.
Esta categoría posee una presencia diferenciadas en las actividades de vinculación con el medio, dependiendo del nivel del organismo. La relación con Ministerios ha sido una tarea asumida por instancias centrales, resultando escasa a nivel de experiencias en el nivel de sedes, escuelas y carreras; pero estas últimas tienen relación relevante con municipios, oficinas comunales y regionales, como el SII, Gobernaciones, Intendencias, carabineros, etc.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio.
Para operacionalizar la vinculación con dichos actores, Duoc UC suscribe convenios de colaboración mediante los cuales define áreas de interés mutuo (convenios marco), y segmentados en algunas temáticas que incentivan el trabajo colaborativo. Un resumen global de la importancia de los convenios suscritos se presenta en la Figura 36
60 Ver Anexo 25: Política Institucional de Vinculación con el Medio


Figura 36. Distribución de convenios de colaboración a nivel Duoc UC.
Fuente: Dirección de Vinculación con el Medio y Empleabilidad, 2016.
Adicionalmente a los convenios suscritos por las escuelas, existe un grupo de convenios de carácter transversal, cuya importancia se grafican en la Figura 37

Figura 37. Distribución de convenios institucionales transverasles.
Fuente: Dirección de Vinculación con el Medio y Empleabilidad, 2016.
Los proyectos implementados en el período 2010-2015 son consistentes con las entidades que Duoc UC prioriza en su Política de Vinculación con el Medio. Como se ilustra en la Figura 38, el mayor vínculo se produce con las organizaciones empresariales, abarcando el 55% de los casos, seguido de la comunidad local, con el 44%; y por último, la Iglesia Católica y las organizaciones de formación cristiana registran un 9%.


Figura 38. Distribución de actividades, según entidades relacionadas a ellas, para el período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016
A partir de las definiciones institucionales respecto de las entidades prioritarias para desarrollar acciones de vinculación con el medio, se constata que cada una de ellas promueve un vínculo distintivo en colaboración y reciprocidad, como se muestra en el Cuadro 52
Cuadro 52. Entidades relacionadas y sus correspondientes vínculos distintivos.
Entidades relacionadas
Titulados
Iglesia Católica y organizaciones de formación cristiana
Organizaciones empresariales
Comunidad local
Instituciones de educación
Organismos públicos
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016
Características vinculación con el medio
Vinculo formativo
Vínculo confesional
Vínculo productivo
Vinculo territorial
Vínculo identitario
Vínculo normativo
De la revisión de las iniciativas del período 2010-2015, se observa que Duoc UC ha sido capaz de desarrollar y mantener actividades que se transforman en hitos reconocidos por el medio, como es el caso de Operación Renta, Misiones solidarias, Design Factory y el Proyecto de Vinculación
Sede Plaza Oeste Duoc UC y Fundación Pequeño Cottolengo Asimismo, la Institución es parte de World Federation Of Colleges and Polytechnics (WFCP), que permite a Duoc UC participar y tener presencia en la discusión internacional en torno a la formación técnica de nivel superior.

VI.1.2
Condiciones de operación
La estructura organizacional de Duoc UC cuenta con unidades que desde sus diferentes ámbitos contribuyen a la generación y mantención de actividades de vinculación en el tiempo. Estas son las direcciones:
General de Identidad y Misión.
General de Vinculación con el Medio y Comunicación
Vinculación con el Medio y Empleabilidad
Innovación e Investigación Aplicada.
de Escuela.
Educación Continua y Servicios
Esta institucionalidad otorga a las actividades de vinculación con el medio variados orígenes y características, alineados con los propósitos institucionales y en particular con los de las carreras que operan en el nivel de las sedes.
De acuerdo con la Política de Vinculación con el Medio de Duoc UC, corresponde a la Dirección Ejecutiva fijar los lineamientos y prioridades insertos en el Plan de Desarrollo Institucional. Por su parte, es responsabilidad de la Dirección General de Vinculación con el Medio y Comunicación mantenerla actualizada, debiendo armonizar y coordinar las unidades a cargo de liderar las acciones. También es responsable de desarrollar y mejorar continuamente el modelo de gestión de vinculación, de modo que permita evidenciar la ejecución y el éxito de estas actividades.
Cada actividad, proyecto e iniciativa debe ser formalizada, contar con un responsable y con el patrocinio de al menos una sede y escuela. También se demandan objetivos, indicadores de medición y metas, plazos e hitos asociados, equipo humano, equipamiento, instalaciones e insumos. Todo lo anterior debe ser valorizado y consignado debidamente. Se espera que cada actividad sea registrada en su ejecución, tanto en la formulación presupuestaria anual como en los proyectos financiados, como en el repositorio dispuesto en vistas a su evaluación y su futura réplica61 .
No obstante la demanda formal de estos requerimientos, los sistemas de registro para la evaluación y réplica presentan un desempeño que requiere ser fortalecido, lo que no ocurre en cuanto a la formulación presupuestaria, la que es registrada y controlada por la Dirección de Gestión y Control, además de lo realizado por la propia unidad gestora.
Al analizar los proyectos de vinculación con el medio ejecutados en el período 2010-2015, según el origen de los mismos, la mayor proporción corresponde a las sedes con un 38,2%, seguida de la combinación sede-escuela con un 36,1%. Por su parte, la menor participación registrada corresponde a las áreas centrales y sede-áreas centrales, ambas con solo el 1,7%, lo que es
61 Ver Anexo 25: Infografía repositorio

consistente con las definiciones de la Política en cuanto a los actores predominantes y que poseen mayor pertinencia para vincularse efectivamente con el entorno (Figura 39)

Figura 39. Distribución de actividades, según origen, período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016
En términos más detallados, en relación con las actividades surgidas desde las escuelas, analizadas de manera independiente, la mayor proporción tiene su origen en la Escuela de Comunicación, alcanzando el 27,1%, seguida por la Escuela de Diseño, con el 23,2%. Por otra parte, la menor participación ha sido registrada por la Escuela de Recursos Naturales, con solo el 0,8% (Figura 40)

Figura 40. Distribución de actividades, según escuela de origen, período 2010-2015.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016
Un análisis similar, enfocado en las sedes, indica que la sede San Carlos de Apoquindo registra la mayor incidencia de actividades con 25,5%, seguida de Concepción, con 21%. Los menores porcentajes corresponden a Educación Continua y Campus Arauco, con 0,6% y 0,8%, respectivamente, lo que obedece a la especialidad del primer caso, y a la reciente apertura del segundo (Figura 41).


Figura 41. Distribución de actividades, según sede de origen, período 2010-2015
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016.
Al igual que las escuelas, las sedes también desarrollan actividades de manera conjunta, lo que permite el análisis de la variable multisede, la que alcanza un porcentaje igual al 12,3%, proporción superada por la participación de San Carlos de Apoquindo y Concepción, con 20,3% y 14,3% respectivamente. En este caso, Educación Continua registra solo el 0,2%, mientras que Campus Arauco no registra aún actividad individual ( Figura 42).

Figura 42. Distribución de actividades, según sede de origen, incluídas “multi-sede”, período 2010-2015
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016.
VI.1.2.1 Dotación de recursos humanos, financieros y materiales
La destinación de recursos humanos, materiales y financieros para la implementación de las actividades de vinculación con el medio se encuentra asegurada expresamente a través de la política del área, que señala que siendo dichas actividades parte esencial y sustantiva del quehacer institucional, Duoc UC dispone de los recursos económicos y humanos necesarios para la adecuada dedicación de los administrativos y docentes en su ejecución y desarrollo. Cada actividad aprobada debe explicitar el presupuesto y tiempo necesario de docentes y administrativos para su correcta

ejecución. El financiamiento puede provenir, dependiendo de la naturaleza de los proyectos, de fuentes internas, externas y mixtas.
Internas: fondos otorgados mediante previa planificación por la Dirección Central, sedes y escuelas para el financiamiento de proyectos asociados a vinculación con el medio.
Externas: fondos comprometidos por actores externos involucrados en uno o más proyectos de vinculación con el medio (fondos concursables, entorno productivo, entidades académicas, donaciones, entre otros).
Mixtas: todas aquellas actividades que son cofinanciadas entre las fuentes internas y externas de financiamiento
De acuerdo con el reporte institucional de actividades, de un total de 863 registradas, el 85,2% se efectuó con financiamiento interno, mientras que el 11,3% lo hizo con financiamiento mixto y el 3,5% con financiamiento externo.
Históricamente Duoc UC ha dispuesto los recursos necesarios para sostener actividades de vinculación con el medio en el tiempo, así como también para implementar nuevas acciones o mejorar las experiencias cuando se verifica su coherencia con la política institucional y su eficacia en el cumplimiento de los criterios exigidos. Los recursos se contemplan en líneas presupuestarias permanentes de inversiones u operación. Existen presupuestos anuales, en ítems pertinentes a la naturaleza de las actividades, con cargo a las sedes o a las unidades centrales responsables. Los fondos externos pueden provenir de aportes del Estado (Mecesup, Convenios de Desempeño, o Planes de Mejora Institucional - PMI), Banco Mundial, o de empresas u organizaciones relacionadas de alguna manera con la actividad.
En el período 2010-2015, la evolución del presupuesto asociado a financiamiento de proyectos de vinculación con el medio se ilustra en la Figura 43.


Figura 43. Evolución del presupuesto de proyectos de vinculación con el medio, período 2010-2015, en millones de pesos de cada año
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016
Durante el período 2010-2015 el costo en proyectos de vinculación, que representa el costo total declarado de las actividades efectuadas por la Institución (exceptuando el costo fijo asociado a instalaciones y remuneraciones de colaboradores) y cuyo financiamiento puede ser de origen interno y/o externo, se ha incrementado en un 697% nominal, en relación con el año 2010, pasando de $103 millones, a más de $726 millones en 2015.
Al respecto, el 72% de los docentes encuestados en 2016, concuerda con que las condiciones de operación contienen las instancias y mecanismos formales y sistemáticos para el diseño, aprobación y organización de las actividades, junto con la apropiada dotación de recursos para su ejecución (Figura 44)


Figura 44. Distribución de respuestas de docentes con respecto al cumplimiento del criterio Condiciones de Operación.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
Por su parte, el 69% de los directivos encuestados en 2016, considera positiva la gestión de Duoc UC en relación con las condiciones de operación. Sin embargo, el 29% manifiesta una mirada neutral respecto de la existencia de instancias y mecanismos formales, lo que podría deberse a factores que afectan los canales de difusión de la información (Figura 45).

Figura 45. Distribución de respuestas de directivos encuestados respecto del cumplimiento del criterio Condiciones de Operación
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
Así, si bien Duoc UC ofrece condiciones de operación que promueven el desarrollo de actividades de vinculación en el marco de la política que las ampara, es necesario avanzar en la formalización de las instancias y procedimientos de planificación, financiamiento y evaluación.

VI.2 Dimensión: Resultados y contribución
VI.2.1 Resultados y valoración
Duoc UC reconoce la particularidad de las distintas unidades que desarrollan iniciativas de vinculación con el medio. Les entrega márgenes amplios de libertad para planificar, desarrollar y evaluar los resultados de las actividades que emprenden, de modo que ellas decidan la continuidad de las mismas. Importa particularmente lo comprometido en el Proyecto Educativo respecto de “ser parte activa del desarrollo de nuestra sociedad y contribuir al bien común”.
Con todo, la evaluación de resultados y la medición de impacto representan los aspectos que requieren de mayor atención para la consolidación de la Política de Vinculación con el Medio, en la medida que constituyen oportunidades de aprendizaje para perfeccionar su quehacer en el mediano y largo plazo. Si bien el seguimiento de actividades es impulsado por la creciente valoración de registros y evidencias otorgada a las tareas institucionales, aparece con mayor rezago la medición sistemática del impacto de un conjunto de actividades, lo que obedece en parte a la necesidad de mayor respaldo metodológico para la formulación y aplicación regular de indicadores de proceso y resultados. Sin embargo, la utilización de herramientas, como las redes sociales, ha permitido evaluar el impacto y el desarrollo de los esfuerzos de vinculación.
VI.2.1.1 Uso de resultados en docencia
La vinculación con el medio que realiza Duoc UC adquiere sentido en función de su contribución en la formación de los estudiantes. La docencia, por lo tanto, se nutre de dichas experiencias para optimizar el ambiente educativo, promover la adquisición de experiencias significativas y fortalecer la configuración de competencias demandadas en el sector productivo.
De la revisión de las experiencias de vinculación con el medio del período 2010-2015, se configuran líneas de actuación concordantes con los cinco ámbitos de acción declarados en la política y que permiten reconocer las competencias técnicas como el eje central de las acciones realizadas. Ello configura un círculo virtuoso entre la docencia y la utilización de los resultados de la vinculación con el medio, en el desarrollo o perfeccionamiento de la misma. En este sentido, la vinculación que realiza Duoc UC se alinea estrechamente con la formación de competencias técnicas que son parte de los planes de estudio y adquieren significado en el logro de los perfiles de egreso.
La revisión individual de los proyectos de vinculación con el medio desarrollados en el período 2010-2015, indica que la vinculación con sectores productivos y las actividades de formación extracurricular corresponden a los ámbitos de acción, identificados individualmente, con mayor incidencia, alcanzando el 59,6% y 59,3%, respectivamente, mientras que el de menor alcance lo constituye proyectos colaborativos e investigación aplicada, con 27,7%.
Ello es consistente con los énfasis y prioridades que estableció el Plan Estratégico 2010-2015 En tanto, a partir del nuevo Plan de Desarrollo 2016-2020, la investigación aplicada es relevada, debiendo las distintas áreas promoverla desde sus funciones específicas.

Algunas de las actividades desarrolladas por Duoc UC durante el período 2010-2015 que permiten ilustrar esta característica que asume la vinculación con el medio son las identificadas en el Cuadro 53
Cuadro 53. Actividades de vinculación con el medio destacadas, según escuela, 2010-2015.
Escuelas
Administración y Negocios
Comunicación
Construcción
Diseño
Informática y Telecomunicaciones
Actividades de vinculación con el medio y competencias específicas
II Congreso de Comercio Exterior y Logística. Ciclo de charlas y workshop desarrollados por profesionales de la industria. Olimpiadas del Conocimiento, que miden competencias técnicas de estudiantes. Escuela de Administración y Negocios, año 2015.
Biobío Cine Festival Internacional de Cine Concepción Sede Concepción, 2016. Concurso Video Music Fest Sede Viña del Mar, 2013-2014
Valparaíso se pone de pie. Construcción de viviendas de emergencia para familias damnificadas por mega incendio de abril del 2014. Escuela de Construcción. Sede Valparaíso, 2014.
Pasarela Valparaíso 2016. Identidades Narrativas. Sede Viña del Mar, 2016. Aplica Diseño. Diagnóstico y planes de Mejoramiento para potenciar competitividad de Mypes y Pymes nacionales. Escuela de Diseño Sedes Plaza Vespucio, Plaza Oeste y San Carlos de Apoquindo, 2007-2014.
Taller de alfabetización digital con colaboradores y usuarios de Hogar de Cristo. Escuela de Informática y Telecomunicaciones. Sede Puente Alto, 2014.
Ingeniería Auto Solar. Desarrollo de prototipos de vehículos electrónico solares. Área de Investigación y Desarrollo Aplicado. Escuela de Ingeniería
Recursos Naturales Operativos veterinarios y tenencia responsable de mascotas en Limache. Carrera de Técnico Veterinario. Sede Valparaíso, 2016.
Salud
Proyecto Dominica. Apoyo al fortalecimiento de recursos humanos y sistemas de información en la toma de decisiones clínicas y de gestión en salud en el país de Dominica. Escuela de la Salud, Carrera Informática en Biomédica Sedes Valparaíso, Concepción, San Joaquín, 2013.
Donación Altruista de Sangre. Escuela de la Salud Sedes Valparaíso, Concepción, Puente Alto, San Carlos de Apoquindo, Maipú, San Joaquín, San Bernardo, 2010-2016. Turismo Día de la Cocina Chilena. Sede Alonso Ovalle, 2014-2016. Foro Nacional de Innovación en Turismo Comunitario. Sede Valparaíso, 2014.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016.
Los titulados consultados en 2016 reconocen, en su mayoría, haber participado de actividades que vinculan la formación técnica y profesional con el sector productivo de referencia, como se muestra en la Figura 46. Sobre la base de una muestra de 2.356 técnicos y profesionales titulados en el período 2010-2015, el 55,05% se encuentra de acuerdo o muy de acuerdo con haber participado de actividades vinculadas al sector productivo de su carrera; en tanto que la sumatoria de los porcentajes de las opciones muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni acuerdo ni desacuerdo y no sabe, se eleva al 44,95%, lo que plantea la necesidad de perfeccionar la difusión y promoción de las actividades.


Figura 46. Distribución de respuestas de titulados de acuerdo a su participación en actividades vinculadas con el sector productivo de su carrera.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
VI.2.1.2 Evaluación
Las actividades de vinculación con el medio realizadas por las carreras, escuelas y sedes en el período 2010-2015, representan un esfuerzo orientado a enriquecer la formación profesional de los estudiantes a través de acciones que potencian la empleabilidad y compromiso social con su entorno local, regional, nacional e internacional. El contraste entre la política definida y las actividades realizadas en el período 2010-2015 ilustra tres perfiles de actividades dependiendo de su complejidad.
a) Actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social focalizado. En este primer perfil se agrupan las actividades que se realizan en forma permanente en las carreras y escuelas y que tienen como principal receptor a los estudiantes. Se caracterizan por desarrollar competencias técnicas o especializadas desde la experiencia, en un entorno significativo. El Cuadro 54 describe iniciativas que son ejemplos de complejidad, cobertura e impacto social focalizado.
Cuadro 54. Ejemplos de actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social focalizado.
Nombre del proyecto
Marketing Challenge
TECNÉ (2014, 2015)
Digital Think (2014, 2015)
Descripción
Concurso de equipos de estudiantes entre sedes de Duoc UC que imparten las Carreras de Marketing. Consiste en el desarrollo de proyectos de mejora en marketing, liderados por docentes y aplicados a empresas reales
Encuentro de la industria y la academia en el ámbito de las comunicaciones (Feria de Tecnologías y Seminarios de contenidos)
Vinculación con industria publicitaria nacional e internacional. Experiencia de trabajo con cliente real relacionado con el mundo digital. Entrega de contenido digital, con charlas y trabajo.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016

b) Actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social intermedio En este segundo perfil, las competencias especializadas se observan en contextos reales de desempeño, trascendiendo a la propia sede e involucrándose con el medio local o regional. La colaboración interinstitucional, mediada por la existencia de convenios, respalda las iniciativas y proyecta sus resultados a la comunidad usuaria de servicios o productos, los que poseen valor agregado a partir del aporte de Duoc UC. Ejemplo de éstas se describen en el Cuadro 55
Cuadro 55. Ejemplo de actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social intermedio.
Nombre del proyecto
Capacitación hoteleros
Congreso ACHET
Descripción
Capacitaciones en el área de habitaciones y atención salón comedor a empleados de hoteles participantes en el congreso organizado anualmente por ACHET. Versión 2010-2015
Operación Renta/SII Apoyo al SII de personal especializado para la atención de los contribuyentes
Programa Buen Constructor
Programa de la Cámara Chilena de la Construcción de carácter voluntario y preventivo, destinado a identificar la situación de las empresas respecto del cumplimiento del código de buenas prácticas en la industria mediante auditorías realizadas por estudiantes y docentes de la Escuela de Construcción de Duoc UC.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016
c) Actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social alto En este tercer perfil las actividades se realizan con un compromiso directo de recursos, aporte de equipos técnicos especializados y horizontes temporales de ejecución en el mediano y largo plazo. Su nivel de complejidad requiere en ocasiones del trabajo conjunto con otros organismos y empresas nacionales o internacionales. Ejemplo de ello lo constituyen las siguientes iniciativas descritas en el Cuadro 56
Cuadro 56. Ejemplos de actividades de vinculación con el medio con complejidad, cobertura e impacto social alto.
Nombre del proyecto Descripción
Seminarios - Workshop con Empresa GENSLER, EE.UU.
Convenio de Cooperación con Aalto University, Finlandia
Alianza Duoc - Carrera de Danza y Artes Escénicas, University of Illinois
Proyecto de remodelación patrimonial, aplicando criterios leed, bajo la guía de profesional invitada de firma americana GENSLER, para Inmobiliaria Angostura Workshop realizado desde 2005.
Desarrolla experiencias de aprendizaje con enfoque en el Aprendizaje Basado en Problemas; desafíos reales propuestos por empresas e instituciones externas que estimulan la creatividad, conocimientos y actitudes para el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Franquicia Design Factory de la Aalto University (realizado bajo el proyecto Mecesup FIAC IDU 1101).
Colaboración en docencia, teatro, danza y artes escénicas.
Fuente: Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, 2016.
VI.2.1.3 Resultados de la trazabilidad de los proyectos de vinculación con el medio en los planes de mejora surgidos a partir de la autoevaluación de carreras
De las iniciativas identificadas en el período 2010-2016, 759 fueron evaluadas por la completitud de la información que registraban Los resultados de los vínculos disciplinares, tecnológicos, profesionales y culturales con los grupos objetivo se evalúan considerando los planes de

desarrollo, el tiempo establecido, los recursos asociados y los cambios que deben ser introducidos en el currículo, el proceso enseñanza aprendizaje, los materiales didácticos y el equipamiento, entre muchos otros que hayan sido frutos de la acción vincular. Los planes de mejora de los informes de autoevaluación de carreras contienen estas exigencias y permiten la trazabilidad del efecto de la vinculación sobre el proyecto académico. La relación directa de la vinculación con el medio y los planes de mejora se encuentra, por ejemplo, en todos los informes del año 201662 En dichos documentos se describe la acción de vinculación con el medio, objetivos, indicadores de gestión, resultados esperados, roles, responsables y plazos. Los proyectos son ingresados al repositorio de proyectos para su administración y control. El ingreso en este espacio asegura la consistencia de la Política de Vinculación con el Medio que entrega las orientaciones y perfilamiento de los proyectos y su validación. Dos ejemplos se muestran en el Cuadro 57.
Cuadro 57. Ejemplos de relación directa entre vinculación con el medio y planes de mejora.
Carrera de Actuación
Criterio Debilidad Plan de Acción Objetivo Estratégico Asociado
Vinculación con el Medio
La sede Viña del Mar no cuenta con un docente con asignación de horas destinadas específicamente a la labor de vinculación con el medio.
Asignar mayor cantidad de horas administrativas destinadas a un docente a cargo de la vinculación con el medio y extensión de la carrera en la sede Viña del Mar.
Contribuir a la vinculación con el medio de alumnos, docentes y ex alumnos.
Sedes y Escuela de Comunicación
Escuela de Turismo
de Superación
Director de Carrera 2017 Fortalecer la vinculación por medio de un equipo especializado en esta función.
Debilidad Objetivo Acciones de Mejora Responsable Plazo Recurso Financiamiento Indicador de Seguimiento
Se debe reforzar la vinculación con el medio con especial foco en alumnos y titulados de la carrera.
Aumentar el vínculo de actores relevantes de la industria y empleadores, con alumnos y titulados de la carrera.
Generar reuniones, charlas, cursos y/o mayor vinculación con centros de prácticas, empleadores y actores relevantes de la industria, para generar nexo entre ellos y los alumnos y titulados de la carrera.
Director de Carrera Desde 2016 hasta 2020
Recursos sala e insumos para reunión (coffee break, equipo audiovisual, regalos corporativos) Carrera Acta de reuniones
Debe Diseño e Revisión de Director de Desde Valor hora Escuela Diplomados
62 Escuela de Turismo: Administración Hotelera, Ecoturismo; Escuela de Salud: Técnico Superior en Preparación Física; Escuela de Recursos Naturales: Técnico Veterinario; Escuela de Comunicaciones: Actuación; Animación Digital; Escuela de Ingeniería: Conectividad y Redes; Escuela de Informática y Telecomunicaciones: Técnico en Telecomunicaciones.

propiciarse oferta de educación continua.
implementación de oferta de educación continua.
diplomados, cursos o talleres de especialidad vigentes, verificar la necesidad de crear nuevos y difundirlos.
Fuente: Escuela de Comunicación, 2016.
Escuela 2016 hasta 2020 docente creados e implementados
VI.2.1.4 Configuración y actividad de redes de colaboración entre escuelas
El análisis de redes sociales permite establecer interacciones bilaterales y conectividad entre diversos actores sociales. Se analizaron las interacciones entre las escuelas y las entidades relacionadas definidas por la Política de Vinculación con el Medio, las que se dispusieron, para el análisis de progresión, en pares de años, desde 2010 a 2015. Cada actor social, representado por bloques superiores e inferiores, muestra las diferentes interacciones entre ellos63 El ancho de cada bloque y de las líneas que conectan cada nivel representa los números relativos de las interacciones.
En el primer período 2010-2011, Figura 47, no se aprecia una participación en las interacciones de las escuelas de Ingeniería y Recursos Naturales, ni de la Iglesia Católica y organizaciones de formación cristiana64. La mayor interacción se produce entre la Escuela de Diseño y las organizaciones empresariales, destacando además las producidas entre las escuelas de Administración y Negocios y titulados-organizaciones empresariales-organismos públicos; de Comunicación y titulados-organizaciones empresariales; de Salud y comunidad localorganizaciones empresariales-organismos públicos; y de turismo e instituciones de educación.
63La representación gráfica se obtuvo mediante la utilización del software estadístico R, paquete “Bipartite”, software gratuito y de uso liberado https://www.r-project.org/ para interacciones gráficas.
64 La no inclusión de escuelas o entidades relacionadas en las representaciones gráficas no necesariamente implica que ellas no intervinieran en las actividades, pudiendo haber sido descartadas por falta de información e injerencia menor. Esta información aplica para todas las redes con resultados similares.


A: Titulados; B: Iglesia Católica y organizaciones de formación cristiana; C: Organizaciones empresariales; D: Comunidad local; E: Instituciones de educación; F: Organismos públicos.
Figura 47. Interacciones entre escuelas y entidades relacionadas, a partir de las actividades reportadas en el período 2010-2011.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016
En el período 2012-2013, Figura 48, tampoco se observa la participación de las escuelas de Ingeniería y Recursos Naturales, aunque se tiene registro de todas las entidades relacionadas. Las escuelas con mayor colaboración corresponden a Comunicación y Diseño, al igual que las organizaciones empresariales, comunidad local-instituciones de educación, e instituciones de educación. No se percibe una interacción que destaque por sobre las otras, aun cuando son las Escuelas de Administración y Negocios, Comunicación, Diseño y Turismo las que presentan mayor tasa.

A: Titulados; B: Iglesia Católica y organizaciones de formación cristiana; C: Organizaciones empresariales; D: Comunidad local; E: Instituciones de educación; F: Organismos públicos.
Figura 48. Interacciones entre escuelas y entidades relacionadas, a partir de las actividades reportadas en el período 2012-2013.
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
El tercer período, 2014-2015, Figura 49, muestra la participación de la totalidad de escuelas, siendo Comunicación, Administración y Negocios, y Diseño, las que presentan mayor intervención.

Asimismo, todas las entidades relacionadas son exhibidas, destacando las organizaciones Empresariales. Dicho panorama despliega una gran gama de interacciones, dentro de las que sobresalen aquellas ocurridas entre las escuelas de Comunicación, Diseño, Administración y Negocios, y Construcción, principalmente con organizaciones empresariales, titulados y comunidad local.

A: Titulados; B: Iglesia Católica y organizaciones de formación cristiana; C: Organizaciones empresariales; D: Comunidad local; E: Instituciones de educación; F: Organismos públicos.
Figura 49. Interacciones entre escuelas y entidades relacionadas, a partir de las actividades reportadas en el período 2014-2015
Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
En términos generales, se observa que luego del período 2010-2011 las interacciones se han ido diversificando, sin que ello redunde en una merma de su frecuencia o relevancia. La Figura 48 representa nítidamente que ese fue el período más robusto en interacciones.
La mayor participación entre 2010 y 2015 se identifica con las escuelas de Comunicación, Diseño y Administración y Negocios, aun cuando su frecuencia varía en el período. De igual modo, son las organizaciones empresariales las que presentan mayor colaboración.
VI.2.1.5 Resultados de la red social Duoc UC de vinculación con el medio
La detección de las regularidades de los cambios en la red social ayuda a evaluar su evolución y permite contar con juicios acerca del estatus de la vinculación en un momento del tiempo. La evolución es una fuente de indicadores de vinculación con el medio muy relevante y la evolución vincular de Duoc UC 2010-2015 provee resultados para la toma de decisiones.
Con la identificación de la trazabilidad de un programa y su efecto positivo sobre la gestión curricular o institucional, se puede verificar la existencia de una colaboración bidireccional. Ello, además, permite incorporar mejoras que potencien la confianza de las empresas o ambientes productivos y de servicios donde se desempeñarán los titulados.
En las figuras 50 a la 55 se ilustra la evolución de la red social de vinculación con el medio. La forma de nodos en racimos en la periferia muestra el flujo de comunicación “periferia-periferia”

INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA
para la toma de decisión de docentes y estudiantes directamente involucrados en los proyectos, en tanto que los flujos “centro-periferia” y “periferia-centro” ocurren entre las sedes y carreras.

50. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2010. Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016




51. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2011.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016

Figura 52. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2012.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016



Figura 53. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2013.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016


Figura 54. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2014.
Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016.



Figura 55. Evolución de la red social de vinculación con el medio, año 2015. Fuente: Oficina de Análisis Institucional, 2016

De la aplicación de la encuesta de opinión a docentes el año 2016, el 79% indicó que son capaces de identificar la contribución de cada actividad, según los objetivos previstos, a pesar de presentarse la necesidad de profundizar en conceptos relacionados con el proceso de vinculación. (Figura 56).

Figura 56. Distribución de respuestas de docentes respecto al cumplimiento del criterio Resultados. Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
Así también, el 60% de los directivos encuestados en 2016 considera que es posible identificar cada actividad de vinculación con el medio, de acuerdo con los objetivos previstos. No obstante, el 36% tiene una posición neutra al evaluar los resultados. Estos consideran que la distribución de los resultados y su difusión se encuentran en fase de implementación, sin exponer la real valoración de su impacto (Figura 57).


Figura 57. Distribución de respuestas de directivos respecto al cumplimiento del criterio Resultados Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
VI.2.2 Contribución
Las opiniones en relación con la valoración de las actividades de vinculación con el medio percibidas/recibidas por sus destinatarios internos y externos, arrojó que el 79% de los docentes coindice en que es perceptible la contribución de las actividades en la formación de los estudiantes (Figura 58).

Figura 58. Distribución de respuestas de docentes con respecto al cumplimiento del criterio Contribución. Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.
El 62% de los directivos encuestados en 2016, percibe una contribución valorable de las actividades de vinculación con el medio percibidas/recibidas por destinatarios internos y externos. En este caso, el 34% muestra una postura más neutral al respecto, principalmente en torno a mecanismos de evaluación de actividades de vinculación y su contribución (Figura 59).

INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA

Figura 59. Distribución de respuestas de directivos respecto del cumplimiento del criterio Contribución. Fuente: Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, 2016.

VI.3 Evaluación global del área
La Vinculación con el Medio en Duoc UC ha experimentado una evolución positiva y consistente a lo largo del tiempo, acorde con el énfasis que la política pública le ha asignado y los requerimientos que la sociedad realiza a las instituciones de educación superior. En efecto, desde un concepto inicial de vinculación asociado a la promoción de la formación en sectores marginados de la enseñanza formal, la Institución evolucionó profesionalizando el enfoque y sustentando el crecimiento y su desarrollo en una estrecha colaboración con los actores sociales que había definido
Actualmente, en el marco de una Institución altamente profesionalizada, la vinculación con el medio se sitúa como eje principal del Proyecto Educativo y en su nivel estratégico en el Plan de Desarrollo. Ello, lejos de ser una respuesta puntual supone la consolidación de una cultura institucional que se forjó hace casi 50 años y que sigue presente a través de nuevos desafíos.
La vinculación con el medio se encuentra integrada transversalmente al conjunto de funciones. Duoc UC ha tenido la capacidad de capturar las necesidades del medio y transformarlas en oportunidades que enriquecen el proceso de formación de los estudiantes.
El énfasis que adquieren las sedes y escuelas en la gestión de los proyectos de vinculación con el medio encuentra sustento en el enfoque que la Institución da al área, estrechamente relacionada con la formación. El futuro inmediato comprende el desafío de continuar avanzando en los sistemas de registro y sistematización de los proyectos del área, tanto en el perfeccionamiento de su formulación como en la generación de un modelo mayormente robusto de evaluación de resultados e impacto social.
Entre los aspectos destacados de esta área se identifican los siguientes:
La vinculación con el medio en Duoc UC corresponde a una práctica sistemática incorporada en el funcionamiento institucional y fuertemente arraigada en la comunidad educativa.
La Institución desarrolla actividades de vinculación con el medio consistentes con sus propósitos, particularmente porque los resultados de las actividades emprendidas retroalimentan la docencia.
La estructura organizacional incluye unidades que, desde su operación, contribuyen a la vinculación con el medio, tanto desde el nivel central como desde las sedes y escuelas.
En la gestión anual de presupuestos y asignación de recursos se consideran sistemáticamente recursos y glosas específicas para actividades de vinculación con el medio que contribuyen en el logro de la Política institucional.
La vinculación con el medio es un mecanismo de verificación de la calidad de la Institución.
En cuanto a las oportunidades de mejora cabe señalar la siguiente:
El modelo y sistema registro institucional para el monitoreo y seguimiento de las iniciativas del área que Duoc UC emprende, debe medir la calidad de las actividades de Vinculación con el Medio.

VII. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES
El proceso de evaluación interna, del que surge como un resultado el presente informe, ha constituido una instancia de enorme riqueza para Duoc UC, puesto que ha permitido verificar el compromiso por su Institución de quienes constituyen la comunidad Duoc UC. Si bien un conjunto de indicadores pudiera alimentar algún grado de autocomplacencia o de conservadurismo, puesto que desarrollar no sólo estresa a la organización sino que arriesga equivocarse, ello no ocurre La visión propositiva, abierta a innovar y a mejorar, implica ir más allá y dado el contexto desafiante que existe en el ámbito educacional, preguntarse por espacios de mejora, con juicio crítico y amplia participación, son la demostración de madurez institucional.
También este proceso de evaluación interna se ha traducido en aprendizaje institucional. La amplia participación de la comunidad ha permitido relevar diversas visiones y juicios críticos que han tenido por horizonte cumplir cabalmente la Misión. La valoración que tiene la autoevaluación en la cultura de Duoc UC, como mecanismo para descubrir espacios de mejora, constituye una fortaleza que requiere ser canalizada para que los aportes generados se transformen en mejoras concretas en el quehacer diario. Igualmente, la necesidad de resguardar la toma de decisiones a partir de evidencia, de manera de procurar su trazabilidad, ha sido un aprendizaje que se ha internalizado en la comunidad.
La administración del conocimiento como valor perdurable en el tiempo es aprendizaje especialmente relevante. Se trata de evitar volver a andar los caminos ya recorridos, a través de la difusión de los conocimientos adquiridos para la innovación y la mejora. Se reconoce que el alineamiento permanente en torno a la Visión, Misión y al Proyecto Educativo permite que las múltiples iniciativas, proyectos y esfuerzos implementados hayan sido bien recibidos por la comunidad. Así, la búsqueda de la calidad está arraigada en la Comunidad Duoc UC y naturalmente no se agota en un proceso de acreditación.
Para efectos del análisis realizado se ha querido subrayar, en particular las “oportunidades de mejora”, sin perjuicio que los “aspectos destacados” de Duoc UC constituyen parte central de su labor en la perspectiva de potenciarlos.
En este capítulo, se presentan los resultados agregados del análisis crítico de la Gestión Institucional, de la Docencia de Pregrado y de la Vinculación con el Medio. Junto con ello, se propone un plan de mejoras, que está en línea y se ve enriquecido con el Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020.

Área de Gestión Institucional
Aspectos destacados
La Misión, Visión y Objetivos Institucionales se encuentran claramente definidas, son conocidas por los distintos actores y orientan el desarrollo institucional.
La planificación estratégica es una actividad que se desarrolla con regularidad y cuenta con un proceso estructurado y conocido por los principales actores. El Plan de Desarrollo entrega estrategias, acciones, indicadores y metas que posibilitan su seguimiento por parte de los directivos de las unidades centralizadas, sedes y escuelas.
La estructura y el gobierno de la Institución aseguran la viabilidad institucional y el alineamiento de los distintos actores con la Misión y los propósitos declarados. La matricialidad como sistema de gestión contribuye en esta tarea.
La estructura institucional se adapta a los requerimientos del entorno y las necesidades internas, avanzando hacia el logro de los propósitos institucionales, en concordancia con los requerimientos que la sociedad plantea a las instituciones de educación superior.
La solidez financiera de la Institución le permite trazar el desarrollo de iniciativas de mediano y largo plazo y la sustentabilidad futura del proyecto institucional.
El compromiso de los miembros de la comunidad con el Proyecto Educativo trasciende la mera relación laboral.
La infraestructura y los recursos didácticos destinados a la enseñanza poseen un estándar de nivel superior amparados en la continua inversión.
Oportunidades de mejora
El sistema informatizado de gestión no satisface la totalidad de requerimientos del actual nivel de desarrollo institucional y presenta un desafío mayor para alcanzar un estándar de servicio y de adaptabilidad a los cambios, lo que la Institución visualiza que será muy necesario en el futuro cercano y que se considera en el Plan de Desarrollo 2016-2020.
El sistema de registro de gasto e inversión requiere de una mejora que posibilite el análisis granular de proyectos específicos, de modo de evaluar el impacto social del conjunto de proyectos.
Se requiere fortalecer el sistema de formación interna, que prepare nuevos directivos y colaboradores que enfrenten proyectos de desarrollo y crecimiento con agilidad y oportunidad. Un semillero de talentos no sólo contribuirá a la Institución y satisfará las aspiraciones de las personas, sino que por el tamaño de Duoc UC, afecta la profesionalización de toda la educación técnico profesional.
Por el tamaño de la Institución, su complejidad, la estandarización y la transmisión de mejores prácticas que ella conlleva, se requiere perfeccionar los sistemas de planeación, seguimiento y verificación de los objetivos y tareas que operativamente se definen.

Área de Docencia de Pregrado
Aspectos destacados
Existencia de un sistema de desarrollo curricular para el diseño e implementación de carreras. Este se basa en estudios, evidencias y análisis que dotan de rigurosidad a la decisión de apertura, actualización o cierre de una carrera y que considera desde la prospección del mercado laboral y el levantamiento de competencias, hasta la certificación académica de las mismas.
La estructura matricial de Duoc UC resguarda la transversalidad de los estándares académicos definidos para la formación de los estudiantes, de modo de asegurar la equivalencia de la oferta en todas las sedes.
La oferta académica de Duoc UC es pertinente para el mercado laboral al que apunta, lo que se refleja en la relativamente alta tasa de empleabilidad de los titulados.
La incorporación de los Exámenes Transversales y del Portafolio de Título, como mecanismos de consolidación y certificación de las competencias del perfil de egreso, es pertinente para un modelo educativo basado en competencias y ha mostrado efectividad como promotor de la titulación oportuna de los estudiantes.
Los docentes que forman parte de Duoc UC muestran un alto nivel de vinculación con el sector productivo, lo que promueve la enseñanza actualizada y pertinente al campo laboral en donde se desempeñarán los estudiantes.
Los resultados académicos (matrícula, tasas de retención, titulación oportuna, tasa de aprobación, titulación por cohorte, tasa de empleabilidad, renta, pertinencia de sus programas, etc.), son consecuencia de un desempeño organizacional intencionado por parte de Duoc UC, el cual se encuentra centrado en la formación del estudiante y que evidencia la evolución positiva que muestran los principales indicadores de progresión, titulación y empleo.
Oportunidades de mejora
Los procesos de actualización curricular no necesariamente se adaptan a la velocidad de los cambios en la industria y requieren mayor sincronía con ellos.
Existe una relativamente débil participación docente en los procesos de mejora continua y de desarrollo. La carrera académica no satisface algunos requerimientos planteados por los docentes y que tienen sentido como fuente de mejora.
El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) soportado por el Sistema Blackboard requiere ser fortalecido, ya que ha mostrado falencias en su funcionamiento.

Área de Vinculación con el Medio
Aspectos destacados Oportunidades de mejora
La vinculación con el medio en Duoc UC corresponde a una práctica sistemática incorporada en el funcionamiento institucional y fuertemente arraigada en la comunidad educativa.
La Institución desarrolla actividades de vinculación con el medio consistentes con sus propósitos, particularmente porque los resultados de las actividades emprendidas retroalimentan la docencia.
La estructura organizacional incluye unidades que, desde su operación, contribuyen a la vinculación con el medio, tanto desde el nivel central como desde las sedes y escuelas.
En la gestión anual de presupuestos y asignación de recursos se consideran sistemáticamente recursos y glosas específicas para actividades de vinculación con el medio que contribuyen en el logro de la Política institucional.
La vinculación con el medio es un mecanismo de verificación de la calidad de la Institución.
El modelo y sistema registro institucional para el monitoreo y seguimiento de las iniciativas del área que Duoc UC emprende, debe medir la calidad de las actividades de Vinculación con el Medio.

VIII. PLAN DE MEJORAS
Sentido del Plan de mejora Duoc UC
En lo que sigue de este capítulo se presentan las acciones de mejora definidas respecto de las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio. En los proyectos del 1 al 8, se dan a conocer las iniciativas que se hacen cargo de ellos. Se ha propuesto alcanzar una coordinación, coherencia y vinculación con los proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020. De esta forma el avance en el cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo lo que permite superar las “Oportunidades de mejora” detectadas.
El formato y los atributos de las propuestas contenidas en este capítulo contienen la información básica para su implementación y por tanto requieren de un continuo afinamiento de sus actividades durante su implementación. En cada proyecto se presentan elementos orientadores y del alcance de la mejora con una mirada de agregación de valor. En la mayoría de los casos, las medidas identificadas corresponden a oportunidades de mejora que apuntan a un ámbito de superación y autoexigencia del proyecto institucional de Duoc UC.
En cuanto a la priorización y propuestas de las oportunidades de mejoras, se las ha agrupado por área de evaluación. Además, se indica su conexión con el Plan de Desarrollo 2016-2020. Estas propuestas incluyen todas las fases requeridas: diseño o planeación, validación, ejecución, implementación, seguimiento y mejoramiento continuo.

Ámbito Gestión institucional Oportunidad de mejora El sistema informatizado de gestión no satisface la totalidad de requerimientos del actual nivel de desarrollo institucional y presenta un desafío mayor para alcanzar un estándar de servicio y de adaptabilidad a los cambios, lo que la Institución visualiza que será muy necesario en el futuro cercano y que se considera en el Plan de Desarrollo 2016-2020.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC
Alcance de la Mejora
Proyectos Nº 2, 4 y 14.
Responsable Vicerrectoría Económica y de Gestión

Nombre de la propuesta: Proyecto Sistema integrado de Gestión.
Indicador 1: logro anual
100% de logro en la auditoria interna en cumplimento de plazos y resultados.
Estrategia de implementación: Equipo de proyecto plan de desarrollo Duoc UC 2016-
Objetivo: Asegurar la calidad de los procesos de toma de decisión para potenciar el crecimiento y desarrollo de Duoc UC.
Indicador 2: proceso semestral
100% de procesos integrados desde agregación de valor Duoc UC.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 2, 4 y 14.

2020.
Acción Productos
Diagnóstico: Construir consensos y formación preparatoria entre las distintas áreas.
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
Hacer diagnóstico Institucional por áreas y requerimientos.
Crear un Marco para la integración:
Conectar Ambiente Educativo Duoc UC, Gestión institucional y VM.
Modelar procesos críticos: propuesta de integración.
Diseñar planeación de datos, funciones, servicios, roles y recursos.
Crear estructura de gestión: roles y responsabilidades de Sistema Integrado.
Realizar propuesta de sistema versus desarrollo interno.
Evaluar brechas de competencias para la implementación.
Acuerdos logrados: Informe de compromisos.
Agenda creada: Carta Gantt.
Informe diagnóstico presentado
Marco de modelamiento e integración.
Procesos publicados
Data planning creado. Roles y funciones y responsabilidades.
Estructura de gestión validada (controles, administración y tipos de reportes).
Propuestas de sistemas, o plan de desarrollo interno
Cuadro de Estructura de brechas por dueño de proceso
Crear Road Map de implementación. Road map de implementación presentado a dirección superior.
Gestionar plan de gestión del cambio y formación.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
Plan diseñado y validado con RR.HH.
Informe presentado.

Ámbito Gestión institucional
Oportunidad de mejora El sistema de registro de gasto e inversión requiere de una mejora que posibilite el análisis granular de proyectos específicos, de modo de evaluar el impacto social del conjunto de proyectos.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC Proyectos Nº 2 y 14. Responsable Vicerrectoría Económica y de Gestión.
Alcance de la Mejora

Nombre de la propuesta: Contabilidad al servicio de la calidad.
Indicador 1: satisfacció n semestral
Grado de satisfacción de usuarios en la implementación del sistema
Estrategia de implementación: Equipo de proyecto plan de Mejora.
Acción Fechas (Desde el inicio del proyecto)
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
15 días
Objetivo: Mejorar la disponibilidad de información que permita medir el impacto de mejoras que benefician a estudiantes y colaboradores.
Indicador 2: acuerd o semestral
% de acuerdo a estándar de calidad contable.
Recursos propios del plan de mejora.
Recursos Productos
Carta Gantt.

Ajustar detalles del proyecto y publicar en Web de mejora continua.
Realizar diagnóstico de requerimientos de información contable desde Agregación de Valor Duoc UC: unidades, programas, carreras.
Crear estructura de registro, planes, manual de cuenta, ítems de gasto para hacer análisis enriquecido.
Crear e implementar metodología de presupuesto para asegurar la calidad del proyecto: ayuda activa y seguimiento.
Integrar sistema contable para la calidad con sistema integrado de gestión institucional.
Crear reportes de uso del recurso versus agregación de valor del proyecto: calidad.
Proponer mejoras y formación para uso del recurso.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
20 días
2 meses
$7.000.000
Propuesta publicada.
Diagnóstico realizado y presentado.
2 meses
1 mes
2 meses
$20.000.000
Estructura de medición contable para la calidad de los servicios.
Proceso implementado.
Sistema contable integrado.
1 mes
2 meses / permanente
15 días
Reporte con nuevos atributos de proyectos.
Propuesta de mejoras.
Informe presentado.

Ámbito Gestión institucional
Oportunidad de mejora Se requiere fortalecer el sistema de formación interna, que prepare nuevos directivos y colaboradores que enfrenten proyectos de desarrollo y crecimiento con agilidad y oportunidad. Un semillero de talentos no sólo contribuirá a la Institución y satisfará las aspiraciones de las personas, sino que por el tamaño de Duoc UC, afecta la profesionalización de toda la educación técnico profesional.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC Proyectos Nº 1 y 3.
Responsable Equipo de proyecto Gobernanza.
Alcance de la Mejora

Nombre de la propuesta: Transformando el equipo de trabajo
Objetivo: Fortalecer habilidades, conocimientos y competencias de las personas para asegurar el crecimiento orgánico de la cultura para la calidad.
Indicador 1: cobertura semestral
Nº de colaboradores que participan en programas de perfeccionamiento.
Responsable: Equipo de proyecto plan de desarrollo Duoc UC 2016-2020.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 1.
Acción Productos

Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
Evaluar requerimientos de formación de acuerdo al Plan de Desarrollo, Ambiente Educativo, y Agregación de Valor Duoc UC: conocimientos, roles y competencias.
Ajustar metodología de caracterización y perfil docente y administrativo.
Corregir sistema de evaluación de desempeño y engagement según Plan de Desarrollo, Ambiente Educativo, y Agregación de Valor Duoc UC.
Crear metodologías de formación efectivas y planes de formación.
Construir registros de aprendizaje en sistema de formación para el seguimiento de brechas y formación.
Articular - coordinar plan de formación institucional.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
Agenda creada: C. Gantt.
Informe de requerimientos por carrera, escuela, unidad administrativa y sede
Plan de metodología ajustado.
Corrección implementada en evaluación del desempeño y plan Engagement.
Plan estructurado de metodología de formación efectiva y contenidos
Sistema de registro desarrollado.
Plan articulado.
Informe presentado.

Ámbito Gestión Institucional / Planeación estratégica
Oportunidad de mejora Por el tamaño de la Institución, su complejidad, la estandarización y la transmisión de mejores prácticas que ella conlleva, se requiere perfeccionar los sistemas de planeación, seguimiento y verificación de los objetivos y tareas que operativamente se definen.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC Proyectos Nº 1. Responsable Aseguramiento de la Calidad.
Alcance de la Mejora

Nombre de la propuesta: Cumplimiento por compromiso.
Objetivo: Reforzar la cultura de aseguramiento de la calidad por medio de la coordinación eficaz de los compromisos de gestión.
Indicador 1: cumplimiento semestral
% de cumplimiento de compromisos contraídos.
Estrategia de implementación: Equipo de proyecto plan de Desarrollo Duoc UC.
Acción
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hito.
Ajustar detalles del proyecto y publicar en Web de mejora continua.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 1.
Productos
Agenda creada: C. Gantt.
Propuesta publicada

Propuesta de sistema de seguimiento de compromisos de dirección superior y directivos.
Comunicar y validar compromisos, exponer necesidad, alcance, objetivo, y restricción: tipo de reunión y participantes.
Establecer tipos de reunión que generan compromiso.
Crear documento minuta, con asignación a usuarios de actividades, fecha compromiso por actividad.
Crear asignación de actividades puntuales con plazos y logros esperados.
Crear listas de actividades y organizarlas por tipo o atributos.
Configurar recordatorio / mailing de compromiso contraído.
Realizar informes de logros y cumplimiento de compromisos. / accesos y evaluación de desempeño.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
Propuestas evaluadas y seleccionadas.
Piloto de prueba para puesta en marcha. Plan de difusión.
Clasificación y agenda con secretaria establecida.
Informe documento.
Asignación establecida a usuario.
Listas creadas por atributos.
Conjunto de envíos de pruebas realizados.
Informes de usabilidad y resultados del sistema.
Informe de avance

INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA
Ámbito Docencia
Oportunidad de mejora Los procesos de actualización curricular no necesariamente se adaptan a la velocidad de los cambios en la industria y requieren mayor sincronía con ellos.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo
Duoc UC
Alcance de la Mejora
Proyectos Nº 4, 5, 6, 15, y 17
Responsable Vicerrectoría Académica.

Nombre de la propuesta: Sincronía curricular con la industria.
Objetivo: Aumentar y entregar un mayor valor a los egresados para su empleabilidad.
Indicador 1: tiempo anual
Disminución de tiempo de actualización de planes de estudio.
Responsable: Equipo de proyecto plan de desarrollo Duoc UC 2016-2020.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 5.
Acción Productos
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
Ajustar detalles del proyecto y publicar en Web de mejora continua.
Agenda creada: C. Gantt.
Propuesta publicada

Establecer tipos de efectos positivos de los proyectos de Vinculación y otras formas de relación con empresas.
Crear metodología con la comunidad académica de la carrera / escuela de sincronización curricular.
Potenciar la participación de comunidad empresarial a la iniciativa de sincronización curricular.
Incorporar a los estudiantes en la iniciativa de sincronización curricular.
Proveer instrumento y sistema para el levantamiento de requerimientos complementarios.
Crear registro de mejoras y actualización curricular con trazabilidad por proyecto VM, relación con empresa y otras colaboraciones.
Implementar roles y responsabilidades para la actualización curricular.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
Clasificación de tipos de efectos positivos.
Metodología creada y validada en VRA. Cambios menores.
Círculos de empresarios y otros colaboradores (alianzas o instituciones) .
Círculos de estudiantes.
Otros instrumentos creados o adquiridos para el levantamiento.
Registro creado: el usuario puede establecer la trazabilidad de la de la actualización, sus causas y razones y efectos esperados.
Funciones descritas y roles asignados.
Informe presentado.

INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA
Ámbito Docencia
Oportunidad de mejora Existe una relativamente débil participación docente en los procesos de mejora continua y de desarrollo. La carrera académica no satisface algunos requerimientos planteados por los docentes y que tienen sentido como fuente de mejora.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC Proyectos Nº 3 y 8.
Responsable Vicerrectoría Académica.
Alcance de la Mejora

Nombre de la propuesta: Comunidades académicas para la mejora continua Duoc UC.
Objetivo: Introducir nuevos estándares de excelencia basados en la participación y comunicación de las comunidades académicas.
Indicador 1: participación semestral
Grado de funcionamiento de la comunidad académica por escuela.
Responsable: Equipo de proyecto plan de desarrollo Duoc UC 2016-2020.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 8.
Acción Productos
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
Conectar mejora con el Proyecto de
Agenda creada: Carta Gantt.
Informe de integración: proyecto perfilado en la

desarrollo de Gestión Docente.
Crear, ampliar roles e incorporar docentes planta en los Proyectos de Desarrollo Duoc UC.
Establecer núcleos duros de participación docente por escuela: roles y flujo de información: Claustro escuela.
Implementar sistema de requerimientos ("voz docente"): registro, actas y comunicación.
Establecer agenda de presentaciones de estado de avance de la gestión institucional por sede a las comunidades académicas.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
formación de comunidades académicas.
Roles creados.
Núcleos por escuela. Acta de claustro académico: para la creación de comunidades académicas.
Sistema de requerimientos para todos los docentes Duoc UC.
Procedimiento y formato de informes creados. Los informes se archivan para su análisis.
Informe presentado.

Ámbito Docencia
Oportunidad de mejora El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) soportado por el Sistema Blackboard requiere ser fortalecido, ya que ha mostrado falencias en su funcionamiento.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC Proyectos Nº 4, 14 y 19.
Responsable Vicerrectoría Académica.
Alcance de la Mejora

Nombre de la propuesta: AVA alto rendimiento.
Objetivo: Agregar valor al Ambiente Educativo por medio de la potenciación del Ambiente Virtual Educativo de aprendizaje para favorecer el proceso Enseñanza Aprendizaje.
Indicador 1: didáctica anual Indicador 2: calidad servicio semestral
Grado de avance de definición de un estándar didáctico para la mejora del recursos AVA.
Responsable: Equipo de proyecto plan de Desarrollo Duoc UC.
% satisfacción encuesta satisfacción de servicio.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 14.
Acción Productos
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
Agenda creada: C. Gantt.
1º Evaluar requerimientos asignaturas y Informe de requerimientos

prácticas de ambiente virtual en educación superior: grado de cobertura y necesidades.
2º Evaluar requerimientos estudiantes: segmentos, escuelas, carreras, sedes.
3º Consultar comunidades académicas estado AVA Duoc UC.
4º Evaluar equipo de gestión AVA: organización y competencias: brechas. Plataforma virtual.
Propuestas de mejora y plan de implementación.
Crear módulos de aprendizaje en la plataforma virtual: trascender repositorio de publicación.
Diseñar e implementar pilotos e innovación didáctica en Aula Virtual Aprendizaje en coherencia con Ambiente Educativo Duoc UC.
Establecer medidas de usabilidad y de aprendizaje para analítica de aprendizaje en ambiente virtual.
Desarrollar módulos para el seguimiento de los aprendizajes en AVA: sistema de monitoreo y feedback docente.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
Informe de requerimientos.
Informe de requerimientos.
Informe diagnóstico
Propuesta de mejora y plan.
Módulos implementados.
Pilotos - test para explorar técnicas de innovación didáctica
Medidas incorporadas y se complementan con learning analytic. Planes de apoyo a los aprendizajes.
Módulos creados para realizar seguimientos de aprendizaje y des-aprendizaje. Plan de apoyo docente.
Informe presentado.

INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA
Ámbito Vinculación con el Medio
Oportunidad de mejora El modelo y sistema registro institucional para el monitoreo y seguimiento de las iniciativas del área que Duoc UC emprende, debe medir la calidad de las actividades de Vinculación con el Medio.
Coincidencia con el Plan de Desarrollo Duoc UC Proyectos Nº 17.
Responsable Dirección General de Vinculación con el Medio y Comunicación.
Alcance de la Mejora

Nombre de la propuesta: Sistema Vinculación con el Medio Duoc UC.
Indicador 1: aprendizaje anual
% logro de todas las dimensiones según plan de Vinculación con el Medio.
Estrategia de implementación: Equipo de proyecto plan de Desarrollo Duoc UC.
Objetivo: Fortalecer los Vínculos con el Medio desde un nuevo estándar de aprendizaje bidireccional.
Indicador 2: información anual
% de información consistente y no redundante según auditoria interna.
Recursos: Aportados por el plan de desarrollo, proyecto 17.
Acción Productos
Establecer fechas de medición de indicadores, informe de avance e hitos.
Agenda es creada: C. Gantt.
Ajustar detalles del proyecto y publicar en Propuesta publicada.

Web de mejora continua.
Ajustar modelo de Vinculación con el Medio: afinar conceptos y atributos.
Corregir base de datos y roles de levantamiento de información en proyectos
Crear plan de datos: roles de alimentación y gestión de Base de datos.
Establecer medidas de impacto socialproductivo y efecto positivo de proyectos de VM.
Apoyar sistema de mejora curricular y gestión institucional mediante el efecto positivo de los proyectos de VM
Diferenciar proyectos de extensión, prácticas de aprendizaje, experiencias de asignaturas de los proyectos de VM bidireccionales.
Clasificar proyectos según sector productivo, disciplinar, profesional, etc.
Adecuar - completar proyectos según los atributos de un proyecto VM y asegurar un mínimo y máximo por escuela, carrera - sede.
Crear plan de formación en gestión de proyectos VM (especializar y tiempo de dedicación).
Crear registro de acciones y participantes por escuela.
Actualizar red de egresados y su colaboración en VM.
Coordinar proyectos VM con educación continua.
Evaluar avances y logros y comunicar resultados evidenciables.
Modelo de clases y atributos de VM ajustado. Agregar informes de consultas.
Base de datos corregida y roles propuestos para su administración
Plan de datos publicados y se establecen roles por escuela, careras, o proyecto sede. Se incluye extensión.
Metodología de medición.
Proceso creado y publicado.
Documento creado e impreso para su difusión.
Documento creado e impreso para su difusión.
Plan consensuado con directores de carreras, escuelas y sede.
Plan de formación (contenido), fechas de jornadas.
La base de datos incluye registro del aprendizaje de actores y brechas.
La base de datos incluye la red de egresados y la estructura de su gestión.
Actualización de educación continua según la tipología de proyectos VM.
Informe presentado.