Boletín 67: Algunas Innovaciones en las sedes de Duoc UC

Page 1


JULIO 2024

Algunas innovaciones en las sedes de Duoc UC

Pedro Troncoso Muñoz / Rodrigo Lagos Reyes / Roberto Ríos Poblete / Luis Cuevas Quiroga / Matías Bello Vargas / Martín Ortiz Zawadzky / Nicolás Osbén Halabi / Óscar Abulias Cortez / Natalia Andrea Castro Díaz

Olivia Abarzua Villagra / Ronald Maldonado Tapia / Robinson Sandoval Castro / Nicole Frederich Obregón / Sergio Luengo Townsend / Claudia Escobar Sepúlveda / Pablo Briones Kloss / Alejandra Pavez Gálvez

Joaquín Larraín Muñoz / Francesca Razeto Ibaceta / Constanza Mardones Vallejos / Esthefany Escobar Malhue / Viviana Rojas Guerra / César Casanova Escobar / Olivia Rodríguez Mellado / Sebastián Torres Maturana Ruth González Vera / José Ibarra Cáceres / Andrea Pizarro Pozo / Cecilia Arroyo Navarrete / Ruth González Vera / Carolina Albornoz Valenzuela / Cristian Guajardo Alburquenque / Alejandra Rojas Astudillo Víctor Avendaño Rivas / Katherine Neira Oyarce / Carolina Paz De la Cerda Huerta / Cristian Hernández Moreno / Maite Bilbao Bustamante / Claudia Pimentel Alvarado / Oscar Vidal Aravena Luis Javier Arturo Ávalos / Carla Manzano Venegas / Daniela Porflit Fuentes / Gustavo Rivera Rivera / Paolo Murúa Vivanco / Amanda Díaz Stark / Pamela Pérez Cabrera Claudia Orellana Lagos / Valeria Cerda Pacheco / José Ignacio Toro García / Claudio Salas Soto / Rodrigo Vidal Lerdo de Tejada / Christian Huiriqueo Carrizo Alison Bottinelli Thomassen / Matías Faúndez Sánchez / Thomas Klischies Nevermann / Rodrigo Viveros González / Jerina Reyes Bizama / Silvio Cartes Medina

EDITORIAL

Innovación en las sedes de Duoc UC: Impulsando la excelencia educativa

La innovación es una práctica que impulsa a Duoc UC hacia la excelencia educativa, reafirmando nuestro compromiso con la formación técnico profesional de nivel superior. En este boletín N°67, destacamos cómo nuestra institución se adapta y evoluciona, promoviendo prácticas innovadoras en su quehacer y soluciones tecnológicas que impactan directamente en el proceso educativo y la comunidad nacional.

En tal sentido, Roberto Ríos nos expresa en su columna: “Si queremos, en Duoc UC, hablar de creatividad, de innovación o de generación de ideas, necesariamente volvemos nuestra mirada a quien inspira este Proyecto Educativo, miramos a Dios, nuestro Creador, pues la creatividad es un don de Dios. Desde esta perspectiva, la capacidad de imaginar, crear y desarrollar ideas es una manifestación del espíritu divino en el ser humano”.

En Duoc UC, la innovación no es solo una palabra de moda: Es una estrategia fundamental que permea todos los niveles de nuestra institución. Nuestra misión se centra en proporcionar a los estudiantes un entorno de aprendizaje integral, multidisciplinario y con sentido trascendente. Este enfoque se manifiesta en diversas iniciativas que abarcan desde la digitalización de prácticas académicas, más vinculación con el medio, ayudar a la Educación Media y hasta la implementación de metodologías interactivas.

Dado lo anterior, los coordinadores zonales Pedro Troncoso y Rodrigo Lagos que escriben la columna introductoria y conceptual del Boletín, nos expresan: “La innovación debe ser parte integral de nuestra cultura organizacional. Esto significa que cada miembro de nuestra comunidad educativa, desde estudiantes y profesores, hasta el personal administrativo, debe sentirse empoderado para proponer y experimentar nuevas ideas. Fomentar un ambiente donde la creatividad y la colaboración sean valores fundamentales es clave para mantenernos a la vanguardia y, de esta manera, entregar una educación superior integral y de excelencia”.

La vinculación con el medio es un aspecto crucial en nuestro Modelo Educativo. Esta conexión permite a nuestros estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales, fomentando la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad. La vinculación con el medio no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también fortalece el tejido social, creando un impacto positivo en las comunidades locales y en la sociedad en general.

La colaboración entre diferentes unidades y la inclusión de enfoques creativos y tecnológicos en el aula aseguran que nuestros egresados estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral. La educación dual y los programas de acompañamiento académico son ejemplos claros de cómo la teoría y la práctica se unen para formar profesionales competentes y adaptables. La educación dual, en particular, permite a los estudiantes combinar su formación académica con experiencias prácticas en empresas, lo que les proporciona una visión más completa y realista del entorno laboral.

El espíritu de innovación en Duoc UC no solo mejora la calidad educativa, sino que también fortalece los lazos comunitarios, promoviendo un entorno donde la creatividad, el esfuerzo y la excelencia académica son reconocidos y valorados. Este espíritu se refleja en la implementación de programas experimentales en innovación educativa que preparan a los docentes para enfrentar los desafíos de las nuevas generaciones, como la generación alpha, y en el desarrollo de herramientas tecnológicas que facilitan la gestión y el aprendizaje.

Invitamos a toda nuestra comunidad a conocer estas experiencias escritas en el Boletín N° 67, y a seguir construyendo juntos un futuro lleno de oportunidades y logros. Con estas iniciativas, reafirmamos nuestra identidad católica y nuestro compromiso de colocar al estudiante en el centro de todas nuestras actividades, fomentando un aprendizaje significativo y una formación integral que trasciende las aulas. La identidad católica de Duoc UC impregna todas nuestras acciones y decisiones, guiándonos en nuestra misión de formar profesionales íntegros y comprometidos con el bienestar de la sociedad.

COMITÉ EDITORIAL OBSERVATORIO

Comité Editorial

Sepúlveda Caviedes, José Humberto / Campos Silva, Marcelo / Campos Parra, Natalia / De la Vega Zola, Roberto Hernández Sordo, Reinaldo / Martínez Carrasco, Ana / Reyes Montaner, Héctor / Sánchez Díaz, Sebastián / Vial Muñoz, Samuel Daly Bravo, Macarena - Analista Observatorio Duoc UC

Diseño y Diagramación: iP21.cl

en humedales urbanos como práctica pedagógica para la vinculación con el medio de estudiantes de la Escuela de Construcción

medio

una oportunidad para fortalecer lazos con la comunidad

Fortaleciendo lazos con la comunidad y empresas desde un enfoque territorial

La Colaboración educativa de la sede Plaza Oeste a través del proyecto de Alternancia y su impacto en la formación técnica

Transformando el Aprendizaje: Experiencia de alianzas estratégicas en la sede Plaza Oeste de Duoc UC 55 El impacto de los talleres de Biblioteca en la sede Plaza Oeste de Duoc UC

Programa de Tutores de Rendimiento Académico, Innovación Educativa en la sede Plaza Vespucio

Concurso “Vivirás en mí, una historia de amor inolvidable”: Experiencia extracurricular que fomenta la cultura y reconoce el talento estudiantil

Conectados con el entorno: Un Consejo territorial innovador

Ruta de las Iglesias Patrimoniales en la Provincia Cordillera: Fortaleciendo la identidad institucional y comunitaria

Innovación y Vinculación con la comunidad: Un caso de éxito en Puente Alto

Herramientas tecnológicas y enfoques creativos

Apoyo al Estudiante: trabajo colaborativo entre unidades y cercanía con los estudiantes como claves para el logro de iniciativas novedosas que han demostrado ser efectivas en el apoyo y la retención de estudiantes

Programa experimental en innovación educativa: Preparando al docente del futuro (generación alpha)

Sede puerto Montt: Fortaleciendo lazos en la Región de los Lagos

Campus Villarrica: vinculación, comunidad y desarrollo local

Programa de acompañamiento de inicio (PAI): Buenas prácticas y aprendizajes de la experiencia en la sede San Bernardo

con el Medio en

Fortaleciendo lazos para una sociedad mejor

Redes y vínculos que articulan y fortalecen nuestra comunidad. Las relaciones como parte de nuestra cultura en San Carlos de Apoquindo

Innovando en la forma de comunicar y hacer comunidad Colab: modelo de comunicación estudiantil

Mentor Semilla: Sembrando liderazgo y sentido de permanencia

San Joaquín al servicio de la comunidad: aprendizaje y colaboración entre Duoc UC, municipio y vecinos

CronApp y la Revolución en la Gestión de Enfermedades Crónicas

Matemática para la Vida y la Salud: Innovación Educativa que Transforma

VCM desde Vertebral región de Valparaíso: La columna de la Educación TP que se articuló en ayuda de Villa Independencia

{(Innovación + Vinculación) x Talentos= (Citt + ABB) x (Estudiantes + Docentes)} Proyecto Zenon de la sede Valparaíso de Duoc UC

Formación, Innovación y Gamificación: El proyecto de la Escuela de Salud que escala y hace comunidad en la sede Valparaíso y Duoc UC

Conexión socioemocional para un aprendizaje significativo

Humanizar la educación: reelaborando esperanzas

Rutas de Alternancia: La alianza entre la educación media y superior para el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional

Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal: Rutas de Alternancia: Un hito transformador en la educación técnica chilena

Donde la educación y la práctica se unen: La revolución de experiencia de alternancia en la carrera de Técnico en Gestión Logística

Desafío Cero ABP 2024 con apoderados

Este año Duoc UC cumple 56 años, tiempo en el que nos hemos consolidado como líderes dentro de la Educación Técnico Profesional chilena, porque lo que en sus inicios partió como un sueño, con una destacada inspiración de vocación de servicio de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica, hoy se le reconoce como una Institución referente en la formación Técnico Profesional en el país, la que través de sus más de 70 carreras, distribuidas en nueve escuelas, da cumplimiento al propósito de formar personas comprometidas con la sociedad y su desarrollo.

Pero sabemos que esta calidad y liderazgo, es producto del esfuerzo y trabajo riguroso de quienes han sido y somos parte de Duoc UC; una comunidad que, durante estos últimos cinco años, ha sido desafiada profundamente, tanto por acontecimientos nacionales como mundiales, que nos han hecho replantearnos procesos, estructuras, propósitos y formas de hacer.

Es por esto que, desde sus inicios, Duoc UC ha trabajado por la innovación. Este compromiso ha sido relevante y pertinente a nuestra institución, permitiéndonos adaptarnos a los constantes cambios del entorno y preparar a nuestros estudiantes para un futuro dinámico y exigente. Sin embargo, innovar no es solo implementar nuevas tecnologías o metodologías, es un proceso profundo que involucra a toda nuestra comunidad.

¿Por qué es importante innovar en la educación superior?

Entender qué es innovar es esencial para que este concepto forme parte de nuestro día a día y de todo nuestro quehacer. Innovar implica cuestionar lo establecido, buscar continuamente formas de mejorar

el

futuro de la educación

Innovación educativa: transformando el presente y

Director de la sede Antonio Varas y Coordinador Zonal de Duoc UC

y estar abiertos al cambio. Es un desafío que va más allá de los laboratorios y aulas, es una actitud y una cultura que debemos fomentar en todos los niveles de nuestra organización.

La innovación debe ser parte integral de nuestra cultura organizacional. Esto significa que cada miembro de nuestra comunidad educativa, desde estudiantes y profesores, hasta el personal administrativo, debe sentirse empoderado para proponer y experimentar nuevas ideas. Fomentar un ambiente donde la creatividad y la colaboración sean valores fundamentales es clave para mantenernos a la vanguardia y, de esta manera, entregar una educación superior integral y de excelencia.

Pero ¿Cómo logramos que la innovación esté presente en nuestro día a día? Primero, debemos crear espacios y oportunidades para la experimentación. Esto incluye no solo recursos materiales, sino también tiempo y apoyo institucional para que nuestros equipos de colaboradores puedan desarrollar y probar nuevas iniciativas. Además, es crucial fomentar una mentalidad de aprendizaje continuo, donde los errores sean vistos como oportunidades de mejora y crecimiento.

En Duoc UC, entendemos que la innovación no es un propósito en sí mismo, sino una capacidad que se debe adquirir y desarrollar para mejorar permanentemente. Cada avance, por pequeño que sea, contribuye a nuestra misión de ofrecer una educación de calidad y pertinente. Al integrar la innovación en nuestra rutina diaria, aseguramos que estamos preparando a nuestros estudiantes para enfrentar el presente y a liderar el futuro.

Este desafío no es menor, pero es uno que

Director de la sede San Joaquín y Coordinador

abrazamos con entusiasmo y convicción. Estamos comprometidos a seguir siendo una institución referente en educación superior, donde la innovación es una realidad tangible que transforma vidas y construye un mejor mañana, por nosotros y nuestros estudiantes.

Desafíos de la educación superior en innovación

La educación superior enfrenta desafíos constantes en un mundo que evoluciona rápido, y es esencial que las instituciones se mantengan a la vanguardia para proporcionar una formación integral y relevante. En este contexto, la innovación educativa emerge como una necesidad imperativa. En nuestra institución, hemos adoptado un enfoque proactivo hacia la innovación, asegurándonos de que nuestros métodos y proyectos sean un referente y fortalezcan nuestra conexión con la comunidad y el entorno que nos rodea.

Como institución, en cada sede, hemos desarrollado e implementado innovaciones pedagógicas y tecnológicas que propicien una educación efectiva y transformadora, inspirando y cultivando habilidades que preparan a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mañana. Hemos adoptado métodos pedagógicos creativos y efectivos que han demostrado su valor en el aula. Desde el aprendizaje activo hasta el uso de tecnologías interactivas y colaborativas, cada estrategia está diseñada para maximizar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

Compromiso medioambiental y social de Duoc UC

Nos hemos comprometido también en las sedes, con el futuro del planeta y con la

TRONCOSO MUÑOZ
RODRIGO LAGOS REYES
Zonal de Duoc UC

sostenibilidad, siendo el cuidado del medio ambiente una pieza fundamental en todas nuestras actividades y decisiones institucionales. Desde la implementación de prácticas de gestión de residuos, hasta la promoción de la conciencia ambiental entre nuestros estudiantes y colaboradores, como el reciente convenio entre la Pontificia Universidad Católica y Duoc UC, campaña que promueve prácticas ambientales responsables para contribuir activamente a la reducción de la contaminación por residuos electrónicos.

Este esfuerzo por promover prácticas ambientales responsables y contribuir activamente a la reducción de la contaminación por residuos electrónicos es un

Observatorio de la Educación Técnico Profesional

claro ejemplo de nuestra implicación con la preservación ambiental. Por esta razón, la Universidad Católica se ha sumado a la campaña “Renchúfate con el Planeta” de Duoc UC. Esta iniciativa, que incluye campañas de reciclaje en diferentes campus y sedes, garantizar un adecuado destino para los aparatos electrónicos en desuso y promover una cultura de responsabilidad ambiental entre nuestra comunidad. Creemos firmemente que acciones como estas son fundamentales para cultivar una conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y adoptar prácticas sostenibles en todas nuestras actividades.

La innovación educativa no es solo una aspiración, sino una realidad tangible en

cada sede de Duoc UC. Estamos comprometidos a seguir liderando el camino hacia un futuro educativo más dinámico, inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI. Juntos, estamos transformando vidas, enriqueciendo comunidades y creando un legado de excelencia y progreso educativo. A continuación, les invitamos a revisar las siguientes columnas de opinión preparadas por destacados colaboradores de Duoc UC, donde se subrayan algunas de nuestras principales áreas de innovación y se presentan las iniciativas más relevantes implementadas recientemente en las sedes para promover una educación de calidad con un fuerte impacto social.

VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO

http://observatorio.duoc.cl

La creatividad como un don de Dios

Si queremos, en Duoc UC, hablar de creatividad, de innovación o de generación de ideas, necesariamente volvemos nuestra mirada a quien inspira este Proyecto Educativo, miramos a Dios, nuestro Creador, pues la creatividad es un don de Dios. Desde esta perspectiva, la capacidad de imaginar, crear y desarrollar ideas es una manifestación del espíritu divino en el ser humano.

El ser humano es imagen y semejanza del Creador. Al ser creativos, los seres humanos están imitando a Dios y participando en su obra de creación. La creatividad es una expresión del alma pues permite a las personas expresar sus sentimientos más

profundos, conectándolas más estrechamente con lo divino.

Este don nos ayuda a cumplir el propósito que cada uno tiene y que le hace ser feliz. La creatividad puede ser una herramienta para descubrir y cumplir ese propósito o vocación a la que cada uno está llamado. A menudo se asocia con la inspiración que proviene de Dios. La revelación divina puede manifestarse a través de obras creativas descubriendo en ellas a Dios a través de la Belleza, la Verdad y el Bien. Además, la creatividad tiene el poder de transformar y mejorar el mundo, lo cual es visto como una colaboración con Dios para

hacer del mundo un lugar mejor. Esto explica el sentido de nuestro propósito como institución que es justamente “Formar personas para una sociedad mejor”.

En resumen, la creatividad como don de Dios resalta la conexión entre lo humano y lo divino, viendo la capacidad creativa como un regalo y una responsabilidad para utilizarla de manera que honre y refleje el carácter de Dios.

Invitamos a todos nuestros estudiantes y colaboradores a desarrollar este don de la creatividad para que desde el lugar que nos toque vivir y trabajar podamos hacerlo con el sello que nos regala Duoc UC.

SEDE ALAMEDA

Aplicación de la Topografía Digital en humedales

urbanos como práctica pedagógica para la vinculación con el medio de estudiantes de la Escuela de Construcción

Se atribuye al gran filósofo chino, Confucio, la frase: “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”.

Desde el año 2023 logramos a través del programa de Vinculación con el Medio, establecer un trabajo colaborativo con la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Municipalidad de Peñaflor, en la Región Metropolitana, para apoyar el trabajo de protección y conservación que realizan en la Reserva Natural Municipal El Trapiche, declarado humedal urbano protegido desde el año 2021.

La carrera de Técnico Topógrafo de la Escuela de Construcción, combina conocimientos teóricos en sala de clases y uso de equipos especializados en terreno que permiten la captura precisa de información geoespacial la cual, a su vez, bajo los

softwares y procedimientos estipulados, es procesada y entregada según las necesidades de quienes requieren tal información.

Es así como entonces estudiantes de 1er y 3er semestre, diurnos y vespertinos, coordinados por los 5 docentes que cubren la carrera en la sede Alameda, efectuaron diversas visitas y trabajos de medición en terreno, incluyendo la construcción de monolitos de hormigón, mediciones satelitales y levantamiento fotogramétrico a través del dron con el cual cuenta la carrera.

Se levantaron 100 ha en 5 jornadas de terreno, lo cual dio paso al trabajo posterior de un mes para el procesamiento en sala de clases de toda la información adquirida, finalizando con la entrega de los productos topográficos que se requerían.

La experiencia no terminó allí. En el segundo semestre de ese 2023, desde la Dirección de Medio Ambiente de Cartagena nos contactaron e invitaron a generar Vinculación con el Medio para apoyar el trabajo que realizan en el humedal costero de la comuna, equivalente también a 100 ha aproximadamente.

Esta vez, gracias a las gestiones realizadas por la Dirección de la Escuela de Construcción, se adquirió un Dron de alta gama, modelo DJI Matrice 300 RTK, que nos permitió en una sola jornada cubrir el trabajo de 3 días, logrando que los mismos estudiantes, ahora en 2º y 4º semestre respectivamente, conocieran tecnología actualizada que les permitieran observar los alcances prácticos para su futuro laboral.

Este año 2024, a partir de la información recolectada, se vinculó también a la carrera de Ingeniería en Construcción de sede Alameda, para que desarrollaran el diseño, presupuesto, programación y especificaciones técnicas de 4 necesidades:

• Construcción de un Centro Medio Ambiental en El Trapiche de Peñaflor.

• Construcción de un sendero inclusivo en El Trapiche de Peñaflor.

• Rehabilitación y Mejoramiento del camino costero del humedal de Cartagena.

• Mejoramiento del atravieso Estero Cartagena - Camino al Cementerio.

Lo anterior nos llevó entonces a invitar en enero de este 2024 a la empresa Microgeo, representante en Chile de FARO, scanner láser de alta precisión, para generar levantamientos con precisión milimétrica

LUIS CUEVAS QUIROGA
Docente de la escuela de construcción, carrera de Técnico Topógrafo
Levantamiento Fotogramétrico con Drone DJI Matrice 300 RTK en humedal costero de Cartagena - octubre 2023.

de estructuras y espacios en Peñaflor, obteniendo una nube de puntos digital georeferenciada, material cedido sin costo a estudiantes en práctica de esta carrera para que pudieran modelar en 3 dimensiones los detalles de los elementos de interés en terreno y gestionar la información necesaria a entregar.

Adicionalmente, en este primer semestre 2024, estudiantes de la asignatura de Topografía de Ingeniería en Construcción, quienes cursan su 3er semestre en la carrera, fueron invitados a participar del trabajo en terreno, generando mediciones que se traducen en la entrega de su examen de la asignatura, bajo formatos y especificaciones que permitan que ese material también les sea de utilidad, tanto a la Dirección de Medio Ambiente de Peñaflor, como la de Cartagena.

A pesar de no ser parte del programa oficial de la asignatura, pudieron observar en terreno el trabajo que realiza un dron en un levantamiento fotogramétrico, el tipo de información que se puede obtener y como ella es de utilidad para sus labores como futuros ingenieros en proyectos de esta naturaleza.

Esto permite que estudiantes que recién llevan 1 año en la carrera, puedan participar de actividades significativas y desafiantes, motivando con esto la asistencia a clases y beneficiando las calificaciones que se obtienen de las evaluaciones teórico prácticas que se realizan, pues tienen un contexto más cercano de los temas que tratan en la asignatura.

Lo anterior reafirma también el interés en la carrera, evitando deserciones tempranas, ya que el estudiante puede ampliar su horizonte profesional y comprender de mejor manera el alcance del perfil de egreso de la carrera que está cursando.

En resumen a la fecha, 60 estudiantes de Técnico Topógrafo y 60 estudiantes de Ingeniería en Construcción han participado directamente del trabajo en terreno y sala de clases de experiencias vinculadas con su carrera, haciendo uso de instrumental clásico y de generación digital avanzada, así como de softwares diversos, algunos que no están declarados en los programas de las asignaturas, lo cual ayuda también a evidenciar las necesidades de actualización de dichas asignaturas en este movimiento constante de mejora continua respecto a la capacidad docente por la

Monumentación de Puntos de Referencia para la topografía de apoyo en el Estero Cartagena y Camino al Cementerio - mayo 2024.

innovación pedagógica y de actualización de contenidos que el medio y la industria demandan, a fin de convertirse frente a los estudiantes en referentes de la disciplina que imparten.

Las encuestas realizadas a los alumnos y alumnas dan a conocer el amplio interés

por participar en actividades prácticas, donde puedan aplicar conocimientos vistos en la sala de clases y de aportar en espacios sociales y de significancia medioambiental, como son los humedales urbanos.

Levantamiento Estero Cartagena y Camino al Cementerio - mayo 2024.

Levantamiento del Perfil Longitudinal del Sendero Inclusivo proyectado para el Parque Municipal El Trapiche de Peñaflor - mayo 2024.

Para este segundo semestre 2024 esperamos comenzar con las fases de construcción de algunas etapas del Centro Medio Ambiental de El Trapiche, donde serán estudiantes de otros niveles de Ingeniería en Construcción quienes ejecutarán labores de montaje y ensamblado de piezas prefabricadas en la sede Alameda, aplicando los beneficios de las industrialización y el prefabricado en el rubro, el control de avance a través de plataformas digitales BIM que nos proporcionará la empresa HOLO, así como la visualización virtual y de Realidad Aumentada, todas tendencias que se enmarcan en la Construcción 4.0 y que forman parte del desafío de innovación que nos empeñamos en introducir desde nuestro rol como docentes.

PoweredByHubAlameda y la innovación pedagógica

Desde la puesta en marcha del Centro Tecnológico HUB Alameda en mayo de 2023, que la gestión de los proyectos y la búsqueda de soluciones con uso de tecnologías propias de la industria 4.0, ha impulsado diferentes cambios, uno de ellos, es el desarrollo del programa Powered by Hub, que busca potenciar los proyectos presentados por estudiantes y la comunidad académica, en contextos disciplinares a través de las tecnologías disponibles y la experimentación.

Por otra parte, ha permitido el desarrollo de proyectos de innovación que se vinculan con el medio, en particular con el ecosistema de emprendimiento permitiendo ser un aporte concreto, conociendo las necesidades reales y generación de soluciones que involucran la innovación e impactan a la comunidad.

Potenciando portafolios de Título

Los principales proyectos desarrollados son en el contexto de los Portafolios de Título, lo que ha permitido que el estudiante aplique técnicas, formatos y/o softwares de última generación, sumado a todos los conocimientos adquiridos en la carrera,

generando valor diferenciador en los proyectos y fortaleciendo la confianza en su perfil de egreso.

Es importante destacar que la incorporación de estos espacios de innovación permite la vinculación entre carreras y el desarrollo de instancias de colaboración que no existían anteriormente, todo esto acompañado por los docentes de las distintas carreras y el equipo del programa de innovación de la Sede. Lo que ha enriquecido el producto final del portafolio con presentaciones llamativas y de un alto estándar.

El trabajo ha sido organizado a través de la metodología de innovación basada en doble diamante, con un sprint corto, esto para el desarrollo durante el periodo de portafolio (proyectado en 15 semanas), entendiendo inicialmente el problema, generando una ideación y preparando su entrega. Todo este proceso considerando como actor central al equipo de estudiantes que lideran el proyecto y como eje al docente guía del portafolio. Apoyados por docentes especialistas en las áreas de los proyectos, en el área de Realidad Virtual a el docente Nicolás Mandiola y fotogra-

metría, procesamiento digital y manejo de drones la docente Valeria Álvarez.

Los resultados obtenidos, son principalmente desarrollos tecnológicos cuyo componente principal es desafiar los límites de los conocimientos actuales en las carreras y que son altamente valorados por las comisiones evaluadoras. Como ejemplo podemos destacar 3 de los 12 proyectos desarrollados durante este primer semestre del 2024, en el programa Powered By Hub.

La estudiante Marianela Dolfini, de la carrera de Técnico en Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural, realizó el Levantamiento del Invernadero Parque Quinta Normal, detallando la estructura y a través de software, trabajó las texturas para lograr un modelo realista de cómo podría ser el invernadero en buenas condiciones. Actualmente este se encuentra con un alto grado de deterioro, por lo que la estudiante realizó una investigación sobre la vegetación y con los datos históricos para traerlo nuevamente a la vida en un recorrido digital, lo que permite explorar con los lentes de realidad virtual y espera poner en valor un espacio único en la ciudad.

BELLO VARGAS
Jefe del programa de Innovación & Emprendimiento de la sede Alameda de Duoc UC

En la misma línea de trabajo, Andriw Landeros, realizó el modelamiento del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, utilizando uno de los motores gráficos de video juegos de última generación, logrando un recorrido interactivo que permite visualizar el lugar con todos sus detalles y entrega información sobre su estructura y materialidad, de este icónico edificio y su cúpula.

En la carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales, desarrollamos con la estudiante Sol Lecaros, el “proyecto Cuna” de la colección de muebles del Museo Histórico Nacional, en el cual, utilizamos diferentes técnicas de levantamiento fotogramétrico, para el desarrollo de un modelo 3D que nos permita visualizar el conjunto de piezas de una cuna de 1850 (siglo 19). El uso de inteligencia artificial para el procesado de imágenes y modelo, softwares de modelamiento y edición texturas para el desarrollo, son prácticas que no se realizan en la carrera pero que permiten un grado mayor de visualización de los proyectos.

El docente de portafolio de título de la carrera Dibujo y Modelamiento arquitectónico y estructural, Álvaro González indicó que; “Los proyectos realizados en el Hub, representan un avance para las carreras, lo importante es potenciar los intereses de innovación y tecnología en nuestros estudiantes”.

Los principales aprendizajes que hemos obtenidos en este segundo periodo de portafolios tienen relación con los tiempos para el desarrollo y la experimentación que cada grupo realiza. Esto puede retrasar el avance, pero permiten obtener los resultados esperados, entendiéndolo como una inversión a favor de la calidad. Por otro lado, otro de los puntos a mejorar son las presentaciones tanto el material de apoyo como las habilidades comunicacionales, potenciando su capacidad para transmitir sus proyectos.

Por lo que, nos hemos reunido con los docentes guías, para seguir trabajando en el cronograma de la metodología y para poder cumplir con los tiempos definidos y, además, hemos complementado con docentes que asesoren el desarrollo de las presentaciones y la comunicación de estos. Nuestros estudiantes agradecen el apoyo y los recursos que se ponen a disposición para sus proyectos, tanto equipos como tiempo de desarrollo.

Imagen comparativa del Planetario y el modelo 3D elaborado en el proyecto de portafolio

Imagen levantamiento fotogrametría realizado de la

El impacto de la innovación en el ecosistema de emprendimiento digital

Por otra parte, el programa Powered By Hub, ha permitido el desarrollo de proyectos que impulsan el emprendimiento digital, apoyando al Centro de Negocios de Santiago y Providencia de Sercotec administrado por Santiago Innova con el primer Centro de Negocios Virtual, plataforma que permite la interacción de asesores, docentes especialistas, estudiantes de Duoc UC y emprendedores con potencial de crecimiento, en recibir asesoría remota que fortalecen su gestión y la comunicación de sus negocios.

En marco de la firma del convenio entre Duoc UC y el Centro de Negocios Santiago Providencia, Gian Luigi Testa, asesor de innovación Centro de Negocios, comentó; “esta firma es un hito fundamental, ya que se fusionan dos actores relevantes del ecosistema del emprendimiento, lo que sin duda beneficia a nuestros clientes”. Agregó que: “acá en Duoc UC tenemos un punto móvil que es único en la red, lo que genera un mayor impacto y alcance en el territorio”. El Punto Móvil Virtual, ya ha recibido a los

primeros emprendedores y está en funcionamiento desde junio del presente año, teniendo hasta la fecha 30 usuarios conectados. Donde se han realizado reuniones con los equipos tanto de la sede Alameda, como con asesores del Centro de Negocios.

El siguiente paso es poder recibir en el Punto Móvil Virtual a los 14 centros de negocios de Sercotec de la Región Metropolitana, permitiendo que emprendedores de todas las comunas puedan conectarse y recibir apoyo. Dispondremos talleres de emprendimiento digital tanto en formato presencial como remotos, desarrollados por el docente experto en el área Cristián Rodríguez Castillo, donde compartiremos agenda y difusión con el Centro de Negocio de Santiago y Providencia.

De esta manera se concreta la contribución de Duoc UC al ecosistema de emprendimiento, donde la colaboración con el área de Vinculación con el Medio con el acompañamiento de Alexia Baeza, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la sede Alameda de Duoc UC, ha permitido formalizar el relacionamiento con los actores relevantes del sector.

cuna del siglo XIX

SEDE ANTONIO VARAS

El deporte como herramienta motivacional para la formación integral de los estudiantes

Uno de los grandes desafíos que tenemos al ser parte de una institución de educación superior, es cómo generar experiencias enriquecedoras y de calidad para nuestros estudiantes. Sabemos que el camino en Duoc UC siempre conlleva muchas expectativas, ansiedad y en su gran mayorías sueños y anhelos, no sólo de los estudiantes, sino que de toda su familia. Esto nos desafía a abrir nuestra mente, a ser innovadores y también soñar en la Sede que queremos para los futuros profesionales. Porque sabemos que nuestra Institución es más que un espacio de estudio y desarrollo académico, es un lugar donde se vive día a día de manera integral la Experiencia Duoc UC. Para ello, debemos contar con actividades extracurricu-

lares que potencien la formación integral, a través de instancias atractivas alineadas con sus gustos y nuestro sello e identidad Institucional.

En esa escucha de sus intereses, de soñar nuevos espacios para la Sede y conjugar de manera innovadora el deporte, las actividades extracurriculares y la progresión académica, es que nace el Centro de Acondicionamiento Físico (CAF). Espacio que cuenta con más de un año de funcionamiento y donde como Sede hemos sido pioneros, tanto en la instalación de nuevas dependencias deportivas, como en la implementación de proyectos tecnológicos asociados a estas, lo que nos ha permitido potenciar efectivamente la progresión estudiantil.

Esta tarea nos ha planteado distintos desafíos, que hemos podido sortear mediante un equipo interdisciplinario de la sede Antonio Varas, con el gran objetivo de ofrecer un servicio de calidad a nuestros estudiantes.

Y es que ser la primera Sede en tener un CAF, nos motivó a buscar herramientas tecnológicas de utilización de cara a los estudiantes, pensándolo como más que un espacio donde los alumnos y alumnas hacen ejercicios, sino que nos llevó a la creación de un “Programa de Bienestar Físico”, que incluye diversas acciones pensadas de manera integral, tales como: realización de competencias deportivas, envío de boletines nutricionales y tips de estudio en conjunto con el Centro Virtual de Aprendizaje (CVA).

Incorporando nuevas tecnologías

Cuando empezamos a trabajar en la gran estrategia del Programa de Bienestar, nos dimos cuenta de que no teníamos una plataforma que nos ayudara con su gestión e implementación, y que a su vez nos permitiera contar con métricas y trazabilidad. Es en este punto, donde iniciamos las alianzas con socios estratégicos y llegamos hasta el área de innovación de la Sede: iVARAS, pieza clave que permitió que el desarrollo de una idea se volviera realidad; mediante la creación de una herramienta tecnológica que permitiese a los estudiantes agendar las horas al CAF y para nosotros, hacer un seguimiento de su asistencia, bautizada como “Plataforma de Seguimiento Integral CAF + iVARAS” Desde su implementación, las cifras nos indican que durante el año 2023 cerca de 600 estudiantes utilizaron el CAF, y en lo

Jefe de Deportes y Actividad Física de la sede Antonio Varas de Duoc UC

que vamos de este año, han asistido aproximadamente 400.

Este diseño interno, permitió que pudiéramos perfeccionar esta plataforma e incorporar nuevas funcionalidades, para operar de acuerdo con nuestras necesidades y así maximizar el impacto del CAF en la comunidad estudiantil.

Porque es bien sabido que la actividad física es importante, y creemos como equipo firmemente que quienes realizan deporte, tienen un mejor bienestar físico y mental, que da soporte a sus estudios y potencia su rendimiento académico, además de motivarlos a asistir a clases.

Compromiso con la excelencia

En este contexto, el impacto del Programa de Bienestar Físico se refleja en la mejora del rendimiento académico y el bienestar general de las y los estudiantes, evidenciando la interconexión entre la actividad física, la salud mental y el éxito educativo. La expansión del modelo CAF a otras sedes de Duoc UC es una clara muestra de su efectividad y del compromiso institucional con el progreso estudiantil.

La proyección para 2025, de que más sedes cuenten con CAF, subraya la ambición de crear una red de apoyo que alcance a toda la comunidad estudiantil. La satisfacción expresada por las y los estudiantes y el equipo en Sede, refuerza la importancia de fomentar un sentido de comunidad y pertenencia a través de programas como este. El éxito del CAF no sólo reside en los logros individuales, sino que en la sinergia de un equipo dedicado a su funcionamiento.

Proyecciones y desafíos

Cuando vemos el camino recorrido, nos damos cuenta de que en poco tiempo hemos obtenido logros relevantes, hemos innovado, crecido, pero también sabemos que no es el momento para detenernos. Ahora es cuando tenemos que seguir trabajando con más fuerza para que todos los CAF de Duoc UC sean de primer nivel en lo físico, pero que también ocupen un lugar clave en la progresión estudiantil de todos las y los duocanos del país. Nuestra proyección es que todas las sedes puedan realizar lo mismo que nosotros, que se pueda estandarizar la labor que hemos realizado como equipo multidisciplinario.

En un mundo que avanza a una velocidad vertiginosa, no podemos dejar de lado la innovación, porque esta se ha convertido en el motor que impulsa el desarrollo y la evolución en diversos campos. Y el deporte, que es una de las áreas más dinámicas y universales, no es la excepción. Desde las tecnologías de vanguardia hasta las nuevas metodologías de entrenamiento, la innovación está redefiniendo la manera en que entendemos y practicamos el deporte, y en nuestra realidad, nos ha ayudado a ser más eficientes para y por nuestros estudiantes.

El proceso de innovación que hicimos en conjunto con iVARAS, ha sido crucial para el crecimiento y desarrollo del deporte en nuestra Sede. Al adoptar nuevas tecnologías y metodologías, no sólo mejoramos el

Instalaciones del Centro de Acondicionamiento Físico
Estudiantes en Centro de Acondicionamiento Físico

rendimiento físico de nuestros deportistas y la experiencia de quienes nos visitan a diario, sino que también impulsamos una evolución constante que mantiene al deporte relevante mientras las y los estudiantes desarrollan su vida académica. La clave está en equilibrar el progreso con la integridad, asegurando que los avances tecnológicos beneficien a todos los involucrados y promuevan los valores fundamentales del deporte y la Institución.

Secretaría General de Duoc UC

Generar este proyecto ha requerido mucho trabajo y coordinación, sobre todo al principio, al haber personas de distintas áreas involucradas, pero la principal satisfacción es ver a nuestros estudiantes hacer comunidad en torno al CAF. Sabemos de casos de jóvenes que no participaban en las actividades de la Sede, pero ahora, encontraron su espacio que les aporta de forma integral en su desarrollo.

La visión de futuro del programa es clara: continuar expandiendo y mejorando, para que cada estudiante de Duoc UC tenga las herramientas necesarias para triunfar tanto en lo académico como en lo personal. Este compromiso con la excelencia educativa y el bienestar estudiantil es lo que define al CAF como un modelo a seguir en la educación superior.

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD!

Suscríbete al Observatorio

iVARAS: la democratización de la tecnología y la innovación

Steve Jobs creía que la innovación no debería ser sólo a largo plazo, sino algo que debiese hacerse de manera constante y consistente, pero ¿Qué es la innovación? Se describe como el acto de introducir nuevas ideas, métodos, productos, servicios o soluciones a procesos, con el propósito de generar un impacto positivo y agregar valor a una propuesta. Este concepto cada vez lo escuchamos más en distintos rubros, y es por eso que, como iVARAS, aplicamos la innovación a las distintas áreas y carreras que se imparten en nuestra Sede.

iVARAS lo definimos como un ecosistema único en Duoc UC, espacio que convoca a docentes, estudiantes, titulados, y administrativos, a desarrollar sus proyectos de innovación y a conocer sobre nuevas tecnologías sin tener la necesidad de tener conocimientos previos. Porque al igual que en los inicios de Duoc UC, en el que se buscaba llevar la educación a todos quienes la necesitasen, nosotros abrimos nuestras puertas a todos quienes quieran saber más, con el propósito de motivar e igualar conocimientos. Trabajamos para Duoc y por Duoc UC.

Hemos desarrollado proyectos de alto impacto y con transferencia a la industria. Siendo el Hotel Virtual el más destacado, en conjunto con la Escuela de Turismo y Hotelería. Al mismo tiempo, promovemos la vinculación con el medio junto a los diferentes directores de carrera, logrando así que actores relevantes se interesen por trabajar colaborativamente y apuntando al impacto en nuestra comunidad, viéndose esto reflejado en nuestro bootcamp de innovación: VARAS FEST.

Estudiantes trabajando en proyecto Varas Fest.

Equipo Ecosistema de Innovación sede Antonio Varas.
NICOLÁS OSBÉN HALABI
Coordinador Centro de Innovación y Emprendimiento de la sede Antonio Varas de Duoc UC

En nuestras instalaciones contamos con tecnología de punta y, además, buscamos herramientas accesibles para nuestros estudiantes y el resto de la comunidad como, por ejemplo, impresoras 3D. Tenemos equipos que son de uso profesional, que tienen un alto valor en el mercado, pero también hay a disposición otras a precios más accesibles, porque sabemos y hemos visto cómo estudiantes las han comprado para empezar a desarrollar sus proyectos de manera autónoma. Entonces, nosotros les mostramos a lo que pueden aspirar, pero también lo que pueden usar y qué pueden adquirir. Esto nos significa estar a la vanguardia, porque todo lo que tiene que ver con innovación en la Sede, se trabaja en iVARAS.

La innovación al alcance de todos

En iVARAS trabajamos la innovación desde la agilidad, el ser disruptivo, en una búsqueda constante de cómo hacer las cosas de una manera diferente y mejor. Esta motivación de cambiar ciertos estándares, la normalidad, nos lleva a estar un paso más adelante, avanzando hacia nuevas tendencias, para que al momento de que nuestros estudiantes vengan, tengamos respuestas y los podamos asesorar de acuerdo con sus necesidades.

Si alguien de la Sede quiere explorar, ya sea desde la metodología, o simplemente tiene ganas de aprender sobre proyectos de innovación, creatividad, el iVARAS es su lugar. Al ser un ecosistema, coexisten y se articulan diferentes áreas para quedar al alcance de los estudiantes, generándose una comunidad de alumnos y alumnas con gustos afines, donde pueden experimentar con las tecnologías disponibles y explorar su potencial para participar de las convocatorias institucionales de I+D+i+e+TT.

Nosotros hemos sido testigos del impacto de iVARAS en la vida de estudiantes que por un instante habían dejado sus estudios de lado, y que el encontrar una nueva motivación les ayudó a terminar su carrera y darle un valor agregado a su vida profesional. Y aunque pueda sonar “simple” el “encontrar una nueva motivación”, sabemos que no lo es, y el estar día a día recibiendo, asesorando, acompañando, también es una manera de impactar.

iVARAS como promotor del uso de las tecnologías

En un mundo donde la innovación es esencial para el progreso, iVARAS ha emergido como un pilar fundamental en

la formación de las y los futuros profesionales de nuestra Sede, ya que no sólo se dedica a la enseñanza de habilidades técnicas, sino que también fomenta una cultura de innovación y creatividad entre sus estudiantes, transformándolos en futuros agentes de cambio en sus respectivas industrias.

Si bien en sus inicios iVARAS era más demandado por estudiantes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, planteamos como éxito el participar de manera activa con la carrera de Ecoturismo. Desde hace tres años, para las ferias enmarcadas en los exámenes transversales, imprimimos en 3D fósiles, figuras de fauna nativa, entre otros. Además, a través de un proyecto CAPEX, compramos un plotter y ahora podemos imprimir gráficas, lo que sin duda eleva la calidad de las entregas que están haciendo nuestros alumnos y alumnas. Entonces, ahí hay una experiencia relevante en donde nos damos cuenta de que la tecnología puede impactar a las carreras, las puede actualizar y también puede hacer que los estudiantes mejoren su perfil profesional al titularse.

Dado a lo anterior, podemos decir que la implementación de iVARAS ha sido un catalizador en la evolución de las carreras ofrecidas en la Sede. Ya que ha introducido un enfoque multidisciplinario que integra la teoría y la práctica, promoviendo el desarrollo de proyectos que responden a problemas reales del entorno laboral. Al fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes disciplinas, iVARAS facilita la creación de soluciones o procesos innovadores que de otro modo no serían posibles.

La experiencia e importancia del error

Uno de los aspectos más destacados de iVARAS es su enfoque en el aprendizaje experiencial. Las y los estudiantes tienen la oportunidad de participar en talleres, donde pueden experimentar con tecnología, metodologías y herramientas. Esto no sólo enriquece su proceso de aprendizaje, sino

Observatorio

que también los prepara para enfrentar los desafíos del mundo real con una mentalidad innovadora y proactiva.

Es por esto, que en nuestros procesos valoramos y permitimos el error como parte fundamental del aprendizaje, porque sabemos que en empresas puede costar el empleo, pero acá se trabaja en un ambiente controlado, donde se respalda la información y reciben la mentoría necesaria para aprovechar esa experiencia. Esta preparación la hemos implementado en las prácticas que ofrecemos, para así formar desde distintas áreas.

El impacto de iVARAS se extiende más allá de las aulas. Al fomentar una mentalidad de innovación, las y los estudiantes se convierten en agentes de cambio en sus comunidades. Los proyectos desarrollados a menudo abordan problemas sociales y ambientales, demostrando que la innova-

ción puede y debe ser un motor para el bien común. Los egresados de Duoc UC sede Antonio Varas salen al mundo no sólo como profesionales competentes, sino también como líderes comprometidos con la transformación positiva de la sociedad. Tenemos la convicción de que iVARAS ha jugado un papel crucial en la introducción de la innovación en las carreras de la Sede, al proporcionar un entorno donde la creatividad y la experimentación son valoradas. Trabajamos en mejorar la calidad de la educación y en preparar a las y los estudiantes para que se conviertan en profesionales innovadores y responsables. Nuestra contribución es un testimonio de que la innovación no es sólo una habilidad, sino una mentalidad que puede transformar carreras, industrias y comunidades enteras.

¡SÍGUENOS!

entérate de todas las novedades que tenemos para tí.

SEDE MAIPU

Vinculación con el medio como una oportunidad para fortalecer lazos con la comunidad

La vinculación con el medio es un aspecto fundamental para las instituciones, especialmente para las educativas como lo es Duoc UC, ya que promueve una conexión con el entorno, asegura que las organizaciones se mantengan actualizadas en cuanto a las necesidades y demandas de las comunidades en las que están insertas, lo que les permite ajustar los programas y proyectos a las realidades locales y globales.

La vinculación con el medio, trae consigo la alianza con empresas privadas, organizaciones gubernamentales, especialmente con gobiernos locales y organizaciones sociales, además conduce a la creación de soluciones innovadoras a problemáticas de la sociedad como un aporte a la comunidad y al aprendizaje actualizado y práctico para nuestros estudiantes.

En la sede Maipú hemos emprendido el camino de seguir profundizando en este aspecto. Un reflejo de ello es la cantidad de vinculaciones realizadas en 2023, donde se alcanzaron 148 actividades que cumplen con lo necesario para catalogarlas como vinculación con el medio (VCM), mientras que en 2024 llevamos más de 70 a la fecha, siendo una de las sedes con mayor número de actividades.

En ese sentido desde nuestra Sede, estamos potenciando la VCM en la comuna de Maipú, específicamente con el Municipio, las organizaciones sociales como juntas de vecinos, clubes de adulto mayor y clubes deportivos, los medios de comunicación local y las empresas del sector. Queremos seguir posicionando a Duoc UC como un actor relevante, percibido como un aliado en el desarrollo y progreso de la comuna, no solo mediante la entrega de técnicos y

profesionales al país, sino que también a través de diversas iniciativas en pro de los vecinos de la comuna.

Estas iniciativas en favor de los habitantes de la comuna refuerzan el compromiso de Duoc UC con esta porción del territorio de Santiago, permitiéndonos contribuir activamente al bienestar de la comunidad. Esto incluye actividades de extensión, servicio comunitario y proyectos de impacto social.

Para nuestros estudiantes, el beneficio es muy importante, dado que, a través de este círculo virtuoso, se enriquece la formación de los estudiantes, proporcionándoles experiencias prácticas reales que complementan su aprendizaje teórico, lo que mejora su preparación para el mundo laboral.

Para ejemplificar lo anterior, quisiera detenerme y puntualizar en algunas de las iniciativas que estamos impulsando:

Vinculación con el municipio: Se inició una serie de reuniones con los diversos depar-

tamentos de la institución, partiendo con la Alcaldía para continuar con la Oficina de Género, Departamento de Cultura, Oficina de Desarrollo Económico local, Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Biblioteca y Oficina de Capacitación, entre otros.

En dichas reuniones se presentaron las escuelas y carreras que imparte Duoc UC, así como también la infraestructura de la Sede. Esto se tradujo en una exploración conjunta de posibles actividades, lo que dio paso a que se concretara, por ejemplo, la facilitación de espacios para seis clubes deportivos infantiles de la comuna, que dispondrán de las instalaciones, específicamente de las canchas de futbol, para realizar sus entrenamientos. Junto a lo anterior, se evaluó la posibilidad de que pudieran en un futuro cercano, contar con asesoría de los estudiantes de preparación física de nuestra Sede, lo que tendrá un impacto positivo en los alumnos y alumnas que podrán tener una experiencia práctica cercana.

Feria Salud sede Maipú.

Otra acción que se desarrolló con el municipio fue la Feria de la Salud 2024, donde estudiantes de las carreras de nuestra escuela se instalaron en plena Plaza de Maipú con stands para realizar exámenes médicos preventivos y asesorar en salud bucal y acondicionamiento físico, actividad que resultó todo un éxito de acuerdo a la evaluación de la comunidad como del municipio, con más de 350 atenciones. Esta feria se realiza ya hace varios años y es muy bien recibida por los estudiantes y la comunidad.

También, dentro de las alianzas que se han consolidado se cuenta la vinculación con empresas, destacando por ejemplo el trabajo que se ha desarrollado con VTR-Claro con quienes se desarrolló un Workshop para adultos/as mayores en materia de ciberseguridad. Asistieron más de 200 personas de la tercera edad, y se están explorando futuras actividades conjuntas para continuar este trabajo. Por otro lado, con empresas Toyota también se ha fortalecido el vínculo. En el mes de abril del presente año, se realizó una conferencia técnica sobre el rubro automotriz, en donde se buscó potenciar la presencia de mujeres en carreras masculinizadas como por ejemplo mecánica automotriz y autotrónica.

Otra de las actividades de gran relevancia para la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales, donde los estudiantes se vinculan con diversas empresas del rubro automotriz en una feria internacional que se realiza año a año en Espacio Riesco llamada Motortec, en la cual nuestra Sede participa con un stand informativo y donde además, este 2024, obtuvo el primer lugar en las Olimpiadas de la feria, en las categorías hombre y mujer con participación de diversas instituciones de educación superior.

A continuación, me gustaría referirme a otro aspecto clave del trabajo del año 2024 en lo que respecta a vinculación, me refiero a la gestión de prensa, acción que está enfocada en el posicionamiento de Duoc UC en los medios de comunicación masivos y locales y que en nuestra Sede ha tenido una evolución considerable. En 2022, se gestionó 98 notas en dichos medios, en 2023 196, y en 2024, llevamos 800 publicaciones. El número no es azaroso, sino que implica un trabajo previo como reuniones con los medios de comunicación, construcción de una base de datos de voceros de

la institución y la identificación de información y actividades relevantes que sean de interés de los medios.

Este 2024 podemos decir que nos hemos vinculado con medios como La Tercera Motores, La Voz de Maipú, La Batalla de Gestión de Medios en la sede Maipú.

Claro-VTR Chile en la sede Mapú.
Motortec en la sede Maipú.

Maipú, Radio Chocolate, Mega, Radio Universo, La Cuarta, entre otros, quienes han dado espacio para que voceros de nuestras escuelas, principalmente directores de carrera y docentes puedan aportar desde su saber experto en diferentes temáticas.

También me parece pertinente señalar que otra de las vinculaciones relevantes que hemos realizado, está relacionada con la oferta cultural que entrega la Sede, principalmente a través del programa “A Puertas Abiertas” del área de Extensión, que potencia el vínculo con la comunidad a través de diferentes actividades.

Este 2024 concretamos exitosamente dos exposiciones fuera de nuestra Sede, primero, una muestra fotográfica en el mall

Arauco Maipú y la exposición de los trabajos de Storyboard de los y las estudiantes de la carrera de Animación Digital en el cine de dicho centro comercial. Ambas han sido visitadas por más de 250 personas.

Estas exposiciones han sido provechosas tanto para quienes las visitan como para los alumnos y alumnas, quienes han contado con un espacio para mostrar sus obras, lo cual los acerca a un futuro profesional. Para Duoc UC también ha sido provechoso desde la perspectiva que nos permite posicionarnos en la vida cultural de la comuna.

Las iniciativas mencionadas, dan cuenta de que establecer y mantener relaciones con diversos actores del entorno, ayuda a crear redes y alianzas estratégicas que

pueden ser beneficiosas para el desarrollo de proyectos conjuntos y la ampliación de la influencia de nuestra institución. Recibir retroalimentación de la comunidad nos ayuda a identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento, asegurando una evolución constante y la adaptación a los cambios.

Finalmente, quisiera agregar que desde la sede Maipú, vemos la vinculación como un componente relevante para mejorar el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes como para contribuir a las instituciones y organizaciones del entorno que mejoren su posicionamiento, innoven continuamente y contribuyan de manera significativa al desarrollo de la sociedad.

Exposición Animación Digital en la sede Maipú.

Innovación al servicio de los estudiantes de la sede Maipú de Duoc UC

La innovación es clave en el mundo actual, y nuestra institución está realizando esfuerzos muy relevantes en esta materia buscando contantemente estar a la vanguardia en este y en todos los temas relacionados a la formación, implementando nuevas metodologías de enseñanza que buscan mejorar el aprendizaje y experiencia de los estudiantes para que tengan una mejor adaptación al mercado laboral en el futuro, desarrollando las distintas habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la alfabetización digital.

Dicho lo anterior, diversos proyectos han sido impulsados desde la sede Maipú de manera exitosa y a los que se espera dar

continuidad durante los años venideros. Para llevar a cabo estos proyectos, se diseñó una metodología de trabajo basado en la creación de patrocinadores (sponsor) y a cargo de cada uno de los proyectos los subdirectores de la Sede. Con esto se desarrollaron doce proyectos, gracias al trabajo conjunto con la Dirección de Investigación Aplicada en el proceso.

Uno de los proyectos relevantes que se desarrolló fue el Sistema de Comunicación con Docentes, el cual consiste en una aplicación para mejorar la velocidad de respuesta a los profesores o docentes, frente a diferentes requerimientos que pueden presentarse en los distintos recintos académicos como sala de clases, talleres y

laboratorios de computación, laboratorios de especialidad etc. permitiendo establecer un canal único de consultas y respuestas y así entregar soluciones rápidas de manera remota o asistida.

Lo anterior, permite automatizar los requerimientos urgentes de docentes a las distintas Unidades de Servicio, para entregar una solución efectiva y oportuna. La APP como herramienta de gestión de requerimientos en sala, no solo permite contactar a la Unidad de Servicio específica que dará solución a un requerimiento puntual, sino que entrega información de tipos de problemáticas detectadas, tiempos de espera, y otras métricas de la gestión operativa.

Sistema de comunicación con docentes.

NATALIA ANDREA CASTRO DÍAZ
Jefa de Comunicaciones de la sede Maipú de Duoc UC

Si hablamos de innovación, no podemos dejar de mencionar el proyecto de Biblioinducción, que consiste en disponer para los estudiantes, cursos de autoaprendizaje para conocer los servicios y recursos que la biblioteca tiene disponible, de manera online, ubicados en el Sharepoint institucional.

Finalmente, los estudiantes responden una encuesta de satisfacción de la experiencia de aprendizaje que servirá de insumo de análisis para la implementación de las mejoras que sean pertinentes.

A continuación, me referiré al proyecto Práctica Profesional “Match Laboral”, que consiste en generar un modelo de gestión que permite conectar las ofertas de práctica profesional con los estudiantes que cursan su último semestre y que incluye un acompañamiento inicial para los alumnos y alumnas junto con un plan de fidelización para las empresas.

El objetivo, mejorar la experiencia del estudiante en busca de práctica profesional, desde la inscripción de asignaturas hasta la postulación a centros de prácticas, enfocado en análisis, orientación y mayor contacto con las empresas. Con este proyecto buscamos además mejorar la calidad de las prácticas profesionales de los estudiantes en línea con el proyecto del plan de desarrollo que se está desarrollando para mejorar todos los aspectos relacionados a la asignatura de “Práctica Profesional”.

Por otro lado, la investigación aplicada ha sido otro foco que hemos querido desarrollar, si bien no es un tema donde queramos tener una participación masiva, buscamos incorporar a algunos docentes en estos proyectos para potenciar su enfoque práctico y orientación a la solución de problemas en conjunto con empresas para apor-

Biblioinducción.

tar a soluciones de problemas que ayuden a distintos grupos de interés.

Las innovaciones y mejoras resultantes de la investigación aplicada pueden conducir a la creación de nuevos productos, servicios y procesos que impulsan el crecimiento económico, crean empleos y aumentan la competitividad de las empresas. En este sentido, nuestra sede Maipú está trabajando en el proyecto de investigación aplicada llamado “Monitoreo remoto de Infraestructura”, que actualmente están trabajando tres profesores, uno de especialidad de Informática y Telecomunicaciones y dos del área de la Construcción. Con el proyecto se busca el monitorear posibles deformaciones de infraestructuras, para anticiparse a posibles problemas estructurales que se puedan dar ante sismos de diversa intensidad. Esta iniciativa consiste en el diseño y la instalación de dispositivos en estructuras para monitorear sus desplazamientos y deformaciones de manera remota en el tiempo y con ello, anticiparse a posibles daños o colapsos de las mismas.

Esta iniciativa está siendo impulsada por la Escuela de Informática y constituye un pro-

http://observatorio.duoc.cl

yecto pionero que, de acuerdo con los resultados, podría ser escalable a proyectos futuros. Junto con ello, es una muy buena experiencia para que los alumnos y alumnas vivan situaciones reales en terreno, se vean enfrentados a problemas que deberán resolver de manera técnica, ingeniosa y por sobre todo colaborativa, generando con esto mayor confianza respecto de los contenidos aprendidos en salas y laboratorios de la Sede.

Estamos convencidos de que todos estos proyectos tienen un impacto directo en nuestros estudiantes, a quienes debemos nuestro quehacer diario. A través de estas iniciativas mejoramos su experiencia y con ello seguimos elevando los estándares de la Educación Técnico Profesional que entregamos.

También, nos situamos como una institución que se actualiza y que va a la vanguardia de las nuevas tecnologías, las que sin duda tienen un impacto transformador en la educación, ofreciendo numerosas ventajas que pueden mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje.

SEDE MELIPILLA

actividades y proyectos con la comunidad, donde nuestros estudiantes participan activamente, resolviendo problemáticas reales de su entorno más allá del aula, lo

Este encuentro fue altamente significativo, ya que permitió el fortalecimiento de relaciones, la vinculación efectiva y la creación de redes de trabajo colaborativo entre más de 30 organizaciones participantes. Escuchamos atentamente sus opiniones y detectamos diversas necesidades, que hemos asumido como ejes prioritarios para nuestros proyectos de Vinculación con el Medio (VcM), abarcando tanto el corto

como el mediano plazo, en las distintas escuelas y programas de nuestra Sede.

La actividad en la cual recabamos información importante del territorio (Menti) fue recibida con gran entusiasmo por los participantes, quienes se involucraron activamente en el proceso. De manera destacada, se identificaron las siguientes áreas temáticas por orden de prioridad:

1. Capacitaciones.

2. Innovación y tecnología.

3. Empleabilidad.

4. Sostenibilidad.

5. Solidaridad y desarrollo comunitario.

6. Cultura.

A partir de estas áreas temáticas, consideramos diversas líneas de trabajo futuras. Nos proponemos desarrollar iniciativas que fortalezcan la formación y el desarro-

llo de habilidades, fomentar la incorporación de nuevas tecnologías para nuestros estudiantes, promover prácticas sostenibles, incentivar la solidaridad y el apoyo mutuo, y enriquecer la vida cultural de la comunidad. Estas ideas servirán como

Secretaría General de Duoc UC

base para nuestros proyectos y colaboraciones, guiando nuestras acciones hacia un impacto positivo y duradero en la comuna.

Nuestra comunidad educativa reconoce y trabaja con miras a contribuir de la mejor

manera al desarrollo sostenible del territorio; somos conscientes de la gran oportunidad que tenemos y la tomamos con responsabilidad y compromiso.

BOLETINES OPINIÓN

VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO y mucho más...

La Gamificación en las salas de Melipilla

A lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, y nuestra capacidad inherente de aprender, ha ido siempre de la mano con el juego. Desde nuestra primera etapa nace el juego simbólico y posteriormente aparece la competencia como gran movilizador de jugar. Según Piaget: “El juego simbólico se define como una forma de juego en la cual los seres humanos utilizan símbolos o representaciones para crear escenarios imaginarios, imitar roles y explorar situaciones ficticias”. Ante esto, nuestra gran inquietud es cómo podemos llevar esa motivación que nos entrega el juego a nuestras aulas y usarla como una estrategia que propicie el aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.

Como Sede, esta estrategia ha formado parte crucial en nuestro rol formador y sello pedagógico. La gamificación, en este aspecto y por sobre todo el enfoque en los juegos de mesa ha demostrado que puede tener un impacto significativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza de nuestros estudiantes. Y, por ende, se ha posicionado como una opción muy potente que nuestros docentes llevan como un “as bajo la manga” a nuestras salas.

¿Qué es la gamificación en el aula?

La gamificación educativa es una técnica de enseñanza que utiliza elementos basados en juegos, como la competencia entre compañeros, el trabajo en equipo o sistema de puntuación para obtener un mayor compromiso y ayudar a asimilar información nueva entre los estudiantes. Fomenta el compromiso de los alumnos y alumnas, ayuda a cambiar las percepciones y actitudes, y a desarrollar las habilidades a través de un enfoque aplicado y completamente

práctico del aprendizaje.

Beneficios de los juegos de mesa en el aula, nos permiten desarrollar:

• Carácter social: Los juegos de mesa fomentan la interacción entre los estudiantes. Jugar en grupo les permite aprender a seguir normas y respetar reglas, habilidades valiosas tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Además de potenciar enormemente las habilidades comunicativas y sociales de nuestros estudiantes.

• Trabajo en equipo: Algunos juegos de mesa son cooperativos, lo que significa que los jugadores deben colaborar para superar retos. Esto enseña la importancia de trabajar juntos hacia una meta común. Se presta para apoyar enormemente el aprendizaje basado en desafíos o proyectos.

• Conceptos específicos: Los juegos diseñados para trabajar conceptos como matemáticas, asociación o lenguaje son de gran aporte en esta índole. Los estudiantes pueden aprender mientras disfrutan del juego, lo que aumenta su motivación y compromiso. Da a los alumnos y alumnas la oportunidad de ver aplicaciones en el mundo real y acercarlos aún más a sus perfiles de egreso.

Iniciativas de Gamificación en sede Melipilla

En cuanto a iniciativas locales de Gamificación en sede Melipilla, podemos contar con una campaña de E- Games por medio de nuestro LMS (Learning Management System) Blackboard y su implementación en AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje);

la UAP de nuestra Sede ha promovido por medio de campañas gráficas; Streaming en nuestro programa quincenal de 1,2,3 UAP; sobre Gamificación de contenido HTML y juegos interactivos tales como: WordWall, Genially for Gamification, Kahoot, entre otros, que se encuentran disponibles de manera gratis en la web; y sobre cómo hacer de los juegos de mesa una herramienta pedagógica en nuestras aulas. Además, nuestra UAP cuenta con atención personalizada para el uso de estos recursos didácticos en la plataforma institucional enfocándose en cómo estos pueden ser usados de manera didáctica y lúdica para fomentar un aprendizaje más significativo para nuestros estudiantes.

En conjunto a la Escuela de Salud, en mayo del 2022 se realizó una charla sobre “Magicoterapia y Gamificación en aula” realizada por el docente de la sede Valparaíso, Luis Muñoz, quien nos introdujo al mundo

RONALD MALDONADO TAPIA
Jefe de UAP de la sede Melipilla
ROBINSON SANDOVAL CASTRO
Subdirector Académico de la sede Melipilla de Duoc UC

de los videojuegos, TICS y magia en contextos educativos. Esta charla fue dirigida tanto para estudiantes como para nuestra comunidad docente y tuvo un impacto muy positivo en todos los participantes. Por otra parte, otra iniciativa que estamos implementado es la “Ludoteca Pedagógica UAP” que cuenta con un repertorio de más de 15 juegos de mesa, todos pensados para la práctica pedagógica y con un objetivo en común que es la didáctica, como: “Exploding Kittens”, “UNO”, “Virus”, “Cuentero”, “Happy Salmon”, entre otros. Están a plena disposición de la comunidad docente para ser usados tanto en la sala de profesores como en el aula, este último siendo el objetivo principal de esta iniciativa. Esta estrategia pedagógica busca fomentar la Gamificación en nuestra comunidad docente tanto con juegos de mesa como los existentes en la web, y así promover y generar espacios educativos más significativos, lúdicos y dinámicos.

La estrategia de jugar en contextos educativos es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo y profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

Los próximos pasos en este fascinante mundo, van enfocados en capacitar a nuestros docentes sobre didácticas asociadas a la gamificación, uso de TICS y propiciar AVA como un ambiente de aprendizaje significativo. Por otra parte, el equipo de Tecnología Educativa de UAP Melipilla, realizará intervenciones para la comunidad docente sobre juegos en línea y demostraciones de juegos de mesa, todos con un carácter hacia lo didáctico y su potencial para nuestro modelo educativo.

Ante esto, La gamificación y los juegos de mesa son aliados poderosos en la educación. Como docentes, podemos aprovechar su potencial para crear experiencias de aprendizaje más enriquecedoras y motivadoras para nuestros estudiantes. Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en los estudiantes y propiciando climas de aula más significativos y de mayor interacción.

¡A jugar y aprender se ha dicho!

Links:

Gamificación y uso de TICS en educación

Gamificación 1

Gamificación 2

Charla: Magicoterapia,

SEDE PADRE ALONSO OVALLE

CAMPUS NACIMIENTO

Pertenencia e identidad estudiantil, palanca de la formación integral

Para Duoc UC ha sido clave la formación integral de sus estudiantes, pensando que esta debe contemplar no solamente una educación en aula de calidad, sino que combine diversas experiencias que le entreguen distintas herramientas que los convertirán en un real aporte a la sociedad.

Es aquí donde el área de Desarrollo Estudiantil cumple un papel clave. No solo puede ser un lugar físico, el Punto Estudiantil, sino que también es donde convergen diversas voces de la comunidad estudiantil y es un epicentro de la vida social en Duoc UC. Esto ha sido un gran desafío para el área, porque no es generar solo un espacio de encuentro, sino que es generar espacios donde el alumno y la alumna puedan desarrollar diferentes herramientas que serán un aporte a su formación integral, más allá de lo meramente académico, preparando al estudiante para colaborar y liderar en entornos diversos y multidisciplinarios en el futuro.

Construir estos espacios, tanto físicos como de encuentro, ha sido un claro ejemplo de trabajo en equipo, puesto que no ha sido posible sin escuchar la voz de nuestros estudiantes. En conjunto se han podido construir un espacio integral, que de manera holística pueda apoyar al alumno y la alumna, tanto en aspectos académicos que puedan ser de utilidad, como también en todo lo que pueda afectar su bienestar estudiantil.

Un espacio de contención que podemos encontrar es el del Punto Estudiantil, el cual en la sede Padre Alonso de Ovalle, no solo fue creado como una oficina donde se encontrarán los coordinadores de cada

área que la componen, sino que más como una experiencia integral, donde los alumnos y alumnas podrán hacer suyo cada espacio. Desde juegos de mesa, electrónicos, espacios de descanso, podrán ver juntos eventos deportivos o una película y donde puedan participar de talleres que el mismo Punto Estudiantil ofrece. El estudiante que ingresa podrá experimentar por completo todas las posibilidades que el área de Desarrollo Estudiantil tiene para ellos.

Como anteriormente se comentaba, la construcción de este no fue solo desde una mirada unidireccional, sino que fue gracias a escuchar a nuestros alumnos y alumnas en un diálogo bidireccional. Conocer lo

que buscan, la experiencia que esperan vivir en el espacio y las emociones que esperan sentir al ingresar y participar es clave para crear un ambiente que sea un real aporte a su experiencia Duoc UC.

Todo parte desde la ambientación, los colores que se podrán encontrar en el Punto Estudiantil no solamente buscan ser bonitos y vivos, sino que tienen por objetivo generar actitudes activas, que permitan al estudiante crear e innovar, fomentando la expresión artística, el intercambio cultural y el desarrollo de habilidades fuera del aula, enriqueciendo así la experiencia y preparando a los estudiantes para enfrentar futuros desafíos creativos. Esto

NICOLE FREDERICH OBREGÓN
Subdirectora de Desarrollo Estudiantil de la sede Padre Alonso de Ovalle
SERGIO LUENGO TOWNSEND
Coordinador de Asuntos Estudiantiles de la sede Padre Alonso de Ovalle

permite cultivar un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes, quienes encuentran un lugar para explorar y desarrollar sus talentos, más allá del área académica, haciendo suyo el espacio y no solamente como algo que alguien instaló.

Además, el Punto Estudiantil es un punto de encuentro que crea comunidad, donde se encuentran alumnos y alumnas de diversas carreras, todo esto en un ambiente de grata camaradería permite el desarrollo de habilidades sociales y la construcción de redes de apoyo mutua que perduran más allá de su permanencia en Duoc UC.

Todo este espacio, pensado en el interiorismo emocional, busca ser un lugar alegre y de contención, de esta forma cada uno de los elementos incorporados en el Punto Estudiantil tiene como objetivo generar emociones positivas y fomentar la creatividad e interacción para así desarrollar una sana convivencia.

Es importante considerar que este espacio también desarrolla la capacidad de autogestión de cada estudiante, puesto que el ambiente y vida que pueda tener depende de lo que cada alumno y alumna sea capaz

Observatorio de la Educación Técnico Profesional

de crear. Con el objetivo de generar herramientas de adaptación y de autonomía en cada estudiante que los preparen al mundo laboral en el que se enfrentarán más adelante, uno que sabemos se encuentra siempre en constante cambio.

Sabemos que el espacio es valorado por estos y uno de los grandes desafíos en conjunto que hemos tomado es el cuidado de este, donde todos nos hacemos responsable por mantenerlo de la mejor forma, cuidando cada elemento al interior y también incorporando nuevos como ideas como lo fueron los juegos de mesa.

En conclusión, sabemos que el paso por cada sede de Duoc UC va más allá de la experiencia que puedan tener al interior del aula y de su formación académica. En esta mirada que la formación de Duoc UC es más que teoría y práctica de una determinada disciplina, desarrollar herramientas integrales hace de Desarrollo Estudiantil tome un rol protagónico para el aprendizaje y/o desarrollo de herramientas que potenciarán su posterior inserción al mundo laboral, donde tendrá la oportunidad de expandir su visión y donde podrán participar de nuevos proyectos que ayuden a

fortalecer su formación.

Lo podemos llamar un legado vivo de compromiso con la excelencia y el crecimiento humano, marcando una diferencia perdurable en la vida de quienes tienen el privilegio de llamarlo su punto de encuentro, su Punto Estudiantil.

Es en esta instancia donde también se crea pertenencia e identidad estudiantil, donde también se ven reflejados día a día los valores que inspiran transversalmente todo el accionar de Duoc UC y que buscamos vivan y desarrollen nuestros estudiantes, nuestros futuros profesionales. Sin olvidar que Duoc UC nutre no solo mentes brillantes, sino también individuos que están listos para dejar una marca positiva en la sociedad y en sus propias vidas.

Desarrollo Estudiantil en la sede Padre Alonso de Ovalle no ha hecho oídos sordos a lo que sus estudiantes requieren, y con una capacidad de adaptación al cambio ha podido crear un espacio que los alumnos y alumnas valoran y que consideran es un “punto estudiantil” de encuentro, creación y aprendizaje.

y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.

Biblioteca Padre Alonso de Ovalle y su rol activo en la comunidad educativa

Las bibliotecas son áreas dinámicas que desempeñan un papel crucial en el apoyo educativo, tanto para estudiantes como para docentes. Su contribución va más allá de proporcionar acceso a recursos impresos y digitales; juegan un papel activo en el enriquecimiento del aprendizaje de la comunidad educativa.

Es desde esta perspectiva, que la Biblioteca Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC ha desarrollado distintas iniciativas a través de los años, que potencian el trabajo colaborativo con las Escuelas, Programas Transversales y Áreas de la Sede, entendiendo que de esta forma se impulsa la innovación y se promueve el aprendizaje más allá del aula.

Existe una alianza con el Programa de Lenguaje y Comunicación, que potencia las habilidades de los estudiantes, a través de distintas actividades, destacando la realización del taller “Tu perfil laboral: cómo hacerlo original y atractivo” que se imparte el II semestre para apoyar los contenidos de la Experiencia de Aprendizaje “Mi Futuro Laboral”, teniendo un impacto positivo en los estudiantes que no solo han descubierto sus habilidades innatas, sino que también han aprendido a presentarlas de manera atractiva, dándoles autoconfianza para su presente y futuro laboral. El taller se imparte en ambas jornadas por las Bibliotecólogas de la sede Padre Alonso de Ovalle con el compromiso de la Jefa del Programa y el equipo de docentes, para coordinar la asistencia de todos los estudiantes al taller.

También es fundamental para nuestra biblioteca establecer una conexión efectiva con los docentes mediante diversas inicia-

tivas. Mensualmente, les enviamos información relevante para su práctica docente, boletines bibliográficos que destacan las últimas adquisiciones y también promovemos distintas iniciativas de difusión de nuestros servicios, como “La Biblioteca + cerca de sus Docentes”. Esta práctica no solo informa a los docentes sobre los recursos disponibles, sino que también promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos dentro de nuestra comunidad educativa.

Desde el año 2023, se está trabajando en forma permanente con el área de Admisión, Comunicación y Extensión, colaboración que permite no solo la difusión efectiva de los distintos eventos y recursos bibliográficos a través de las redes sociales, sino también la creación de un puente directo con la comunidad educativa. Entre las iniciativas que destacan está la creación de la cápsula quincenal “Bibliote-cuenta”, su desarrollo está a cargo de una colaboradora de la Biblioteca, e invita a descubrir la colección bibliográfica de manera lúdica y accesible. Es una iniciativa que no solo promueve la lectura, sino que también fomenta la curiosidad y motiva a los estudiantes a ir a la biblioteca y conocer su colección y sus bellos espacios de aprendizaje. Esta cápsula se sube al Instagram de la Sede y queda en las historias destacadas. Potenciar los talentos de los estudiantes es una premisa en la biblioteca, es así como hace 28 años se dio inicio al “Concurso de Cuentos Duoc UC” que comenzó como un concurso interno en la sede Padre Alonso de Ovalle y unos años más tarde se abrió a todos los estudiantes de Duoc UC. Luego se incorporó la categoría Estudiantes de

Enseñanza Media y el año 2023, se abrió una tercera categoría para Titulados de Duoc UC. Este certamen literario es un claro ejemplo del trabajo colaborativo entre la biblioteca y las distintas áreas de la Sede, donde todos contribuyen con entusiasmo y compromiso. El Programa de Lenguaje y Comunicación participa directamente con destacados docentes como Jurado del concurso y motiva a los estudiantes a participar, a través de su equipo de docentes. Admisión, Comunicación y Extensión brinda el apoyo gráfico, las notas de prensa, la difusión en redes sociales, siendo un pilar fundamental en el concurso. Por su parte, la Subdirección de Desarrollo Estudiantil, a través del Área de Desarrollo Laboral, promueve la participación de los Titulados de Duoc UC. También intervienen directamente en la difusión del concurso todas las bibliotecas de Duoc UC, motivando a los estudiantes a desarrollar su talento literario. Este evento no solo promueve la creatividad, sino que también fortalece los lazos entre diferentes departamentos, creando un ambiente de cooperación y apoyo mutuo. Desde la organización del evento hasta la ceremonia de premiación, cada equipo aporta su experiencia, asegurando que el concurso sea un éxito y una fuente de inspiración para todos los participantes.

Continuado con las actividades de fomento lector y de escritura, la biblioteca dicta talleres literarios de cuentos y próximamente de poesía. Esta iniciativa enriquece las habilidades literarias de los participantes, inspirándolos a explorar nuevas formas de expresión y a perfeccionar sus habilidades narrativas. Es comprensible que algunos alumnos y alumnas puedan sentirse re-

CLAUDIA ESCOBAR SEPÚLVEDA
Jefa de Biblioteca de la sede Padre Alonso de Ovalle
ANDRÉS WERNER CAVADA
Subdirector Académico de la sede Padre Alonso de Ovalle

ticentes a mostrar sus escritos, ya que la escritura es una forma íntima de expresión personal. Creemos que es importante crear un ambiente de apoyo y confianza en la biblioteca para que estos estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus trabajos, destacando que el relator de los talleres es un colaborador de nuestra biblioteca que también es escritor, por lo tanto, los participantes reciben retroalimentación constructiva que puede ayudar a fomentar la confianza en su habilidad para escribir y contribuir a la calidad de sus creaciones.

Como Biblioteca Padre Alonso de Ovalle, también colaboramos activamente, formando parte del Comité Editorial de la Revista Digital #Biblioteca te Apoya, que es un medio de comunicación que tienen las Bibliotecas Duoc UC hace cuatro años con la comunidad educativa. Desde la biblioteca se incentiva la participación de docentes, estudiantes y colaboradores de la sede Padre Alonso de Ovalle, quienes han hecho interesantes aportes a la revista durante estos años.

Como este es un proceso continuo, nos seguimos enfrentando a grandes desafíos como biblioteca, uno de ellos es ir inte-

grando la temática de la inteligencia artificial en nuestra sede. Estamos analizando cuidadosamente cómo podemos incorporar esta tecnología de manera efectiva, a través de talleres dirigidos a estudiantes y docentes. Es esencial proporcionar apoyo y orientación personalizada para que los usuarios puedan integrar la tecnología de manera efectiva en sus procesos de enseñanza y aprendizaje.

http://observatorio.duoc.cl

Equipo de biblioteca Sede Padre Alonso de Ovalle

Educación DUAL, Campus Nacimiento

Duoc UC y CMPC:

Un modelo innovador de colaboración y transformación

Cuando hablamos de educación DUAL, podemos pensar en la experiencia de otros países, como los son Alemania, Austria, Suiza, México, entre otros. Un modelo ya existente, pero no porque ya exista significa que no se pueda innovar. En Campus Nacimiento lo estamos viviendo ya en la primera generación de estudiantes que viven la experiencia de una carrera con formación DUAL, comenzando con nuestros primero matriculados en las carreras de Técnico en Electricidad & Automatización Industrial y Técnico en Mantenimiento Electromecánico.

Estas carreras con programa de formación DUAL es un innovador modelo que tiene como propósito de complementar, fortalecer y desarrollar resultados de aprendizajes de los programas de estudio, alternando la formación en el mundo profesional y el académico, combinando diferentes ambientes de aprendizaje. Por una parte, el Campus Nacimiento y por otro lado las diferentes plantas de CMPC: Santa Fe, Laja y Mímico, lo que significa que los estudiantes tienen experiencias de aprendizaje en planta, con un enfoque real, situaciones reales vividas en un ambiente industrial como lo es estar en una planta de celulosa y sus diferentes procesos. Aquí combinamos y fortalecemos experiencias entre lo académico y la industria.

Esta alianza estratégica es innovadora, dado que una de las principales empresas forestales de chile, han forjado esta alianza estratégica la que se basa en educación DUAL. En esta colaboración el objetivo principal es formar personas, altamente capacitados y competentes que se puedan adaptar a las demandas del mercado

laboral actual. El programa DUAL, está diseñado para que ellos estudiantes puedan alternar entre el aula y el entorno productivo de la industria, aplicando de manera inmediata los conocimientos adquiridos y desarrollando habilidades practicas esenciales, para su desarrollo y aprendizaje. En lo que respecta a la metodología y estructura del programa DUAL, existe en ciclos de formación académica. Durante los periodos los estudiantes asisten a clases al Campus, donde reciben una formación teórica, además de que en el primer semestre, existe una asignatura diseñada en conjunto con CMPC, TALLER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS E INGRESO A AMBIENTE LABORAL , la cual los prepara para ingresar a las plantas desde su segundo semestre, donde aplican conocimientos, trabajan en conjunto con el tutor el cual es un colaborador de CMPC, quien fue además capacitado por Duoc UC y es quien supervisa

y acompaña a los estudiantes en la experiencia al interior de la planta. Entre las diferentes fases del programa, podemos observar, la inducción inicial, las visitas a las plantas, evaluación y retroalimentación, también a lo largo del programa los estudiantes desarrollan proyectos integradores que combinan conocimiento teórico y práctico.

El impacto de la implementación de este programa DUAL, lo podemos observar a muy temprano inicio en, el desarrollo integral de los estudiantes, los cuales no solo adquieren competencias técnicas, si no también competencias blandas que son cruciales para el entorno laboral, trabajar de manera colaborativa y con énfasis en la retroalimentación. Además, observa que en los estudiantes del programa DUAL, también tienen mejores tasas de permanencia y aprobación de asignaturas en comparación con la carrera convencional.

El estudiante del programa DUAL, valora mucho la relación con la industria y la cercanía a proceso reales, que son los que se verá impactado en su vida laboral.

La Innovación y mejora continua se observa en la potente colaboración de CMPC, en mejorar la experiencia y el proceso, al estar bien involucrados en todo, esto permite llevar una retroalimentación continua para la mejora constante del programa y la incorporación de nuevas experiencias. La estrecha vinculación entre la academia

y la empresa ha generado un ambiente de cooperación y aprendizaje mutuo, beneficiando ambas partes. En este proceso CMPC, dispuso en cada planta donde se desarrollan actividades, un espacio especial para las experiencias entre estudiantes y tutores.

Como conclusión me gustaría destacar el compromiso de Duoc UC, con sus estudiantes siempre en el centro, y llevándolos a nuevas experiencias que permitan fortalecer su perfil de egreso. Campus

Nacimiento Duoc UC y CMPC es el claro ejemplo de como la colaboración entre la empresa privada y la educación, pueden generar beneficios significativos para la comunidad y, por sobre todo, a los estudiantes. Este modelo no solo mejora la formación y la empleabilidad, sino que también fortalece la realicen entre la educación y las empresas, promoviendo así una cultura de aprendizaje continuo. Esta iniciativa es sin duda un modelo de inspiración para todos, quienes buscan innovar los procesos de formación de los estudiantes.

VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO

SEDE PLAZA NORTE

Hace algún tiempo nos preguntamos en la sede Plaza Norte, ¿qué está a nuestro alcance desarrollar para aportar en temas de sustentabilidad? Por ese tiempo -aproximadamente 2021- investigamos algunas acciones que ayudarían a promover un cambio y que se encontraban a nuestro alcance. De esta manera decidimos trabajar en el “cuidado de la casa común” de la mano del Reciclaje, ya que, en nuestro país generamos la impresionante cifra de 8 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año, de lo cual solo aproximadamente el 4% se recicla. Esto quiere decir, si tomamos el tamaño de una cancha de fútbol como referencia, que los residuos que generamos equivalen a llenar casi 600 canchas, y estamos llenando solo 24 con residuos que podría tener una segunda vida, aplicando economía circular.

En el marco del objetivo estratégico de Fortalecer y Evolucionar la Cultura Organizacional del Plan de Desarrollo Institucional 20212025, estos últimos años hemos estado más comprometidos que nunca con la Sostenibilidad. Para esto nos hemos organizado en una Comisión de Sostenibilidad conformada por representantes de distintas áreas de la Sede -como SS.GG., DARA, dirección de carrera, SDEG y otras áreas- con quienes hemos trazado un plan que tiene como eje trabajar sobre “tres Rs” de las 7 de la Economía Circular: reducir, reutilizar y reciclar.

En materia de reciclaje, hemos logrado grandes avances, aumentando en un 34% los residuos valorizados para su reciclaje entre el primer semestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. ¿Cómo lo logramos?

Con algunas innovaciones que pueden parecer simples pero que han generado la diferencia, además de otras iniciativas más tradicionales. La primera acción fue crear puntos limpios que fueran de mayor

¿Por qué reciclar?

JOAQUÍN LARRAÍN MUÑOZ

Subdirector Económico y de Gestión de la sede Plaza Norte.

tamaño (aumentamos el volumen de acopio en los puntos), que estuvieran mejor ubicados en la Sede, que utilizaran bolsas transparentes -de manera que dejaran ver al público lo que van depositando ahí- y que siempre tuvieran a su costado disponible un contenedor para los residuos que no se pueden reciclar, para que estos no se mezclen con lo que sí es reciclable.

Los puntos limpios fueron confeccionados con material reutilizado, como perfiles de muebles de la biblioteca en desuso y acrílicos provenientes de los años del COVID-19. Se ubicaron estratégicamente en los lugares de mayor flujo de personas, como el punto de alimentación y el pasillo cercano a los ascensores y escaleras, y se les colocaron bolsas transparentes, de forma que el público pueda ver qué está depositando ahí la comunidad. Esta última acción generó que se visibilice el uso los puntos limpios y que exista más conciencia a la hora de dejar los residuos en el receptáculo correspondiente a cada tipo (papel y cartón, latas, plástico y vidrio). Los contenedores de residuos no reciclables fueron

pintados de color negro, para hacer visible para todos que ese es el único lugar donde pueden ser depositados esos residuos.

En cuanto a lo comunicacional, creamos una campaña llamada “El Tiempo se Agota”, con foco en concientizar que el “cuidado de casa común” va de la mano de las acciones que cada colaborador realiza. Queremos dejar un planeta habitable para las futuras generaciones, no podemos seguir dañando el medio ambiente y debemos tomar acción ya. El concepto se ha ido instalando en la comunidad a través de un video que se exhibe al inicio de cada actividad en el auditorio de la Sede, entregando el mensaje de que la sostenibilidad es una piedra angular de la sede Plaza Norte. Además, se realizan constantemente bajadas a los colaboradores de la Sede en instancias como las reuniones ampliadas mensuales informando los resultados del reciclaje transformados en datos de impacto medioambiental como cuántos arboles dejamos de talar, cuantas latas dejamos de producir, entre otros datos.

Creamos cápsulas educativas breves que explican por qué, dónde y cómo podemos reciclar, mostrando nuestros puntos limpios y los embajadores de sostenibilidad de la Sede. Una de estas iniciativas consistió en un concurso llamado “Selfie Reciclando” donde aquellas personas de la comunidad que subieron una foto a Instagram reciclando en uno de los puntos limpios de la Sede se ganaron un vaso reutilizable que va a evitar que generemos más desechos.

Cada una de estas acciones ha ido formando una cultura de reciclaje, apalancándonos en capacitaciones equipo de Servicios Generales, proveedores de alimentación y otros actores claves para aumentar la cantidad de residuos destinados a reciclaje.

Próximos pasos

Sabemos que hemos tenido grandes avances, pero no queremos detenernos aquí. Con el apoyo del equipo de Sostenibilidad de Casa Central, estamos desarrollando más iniciativas que nos lleven a ser más eficientes en nuestro reciclaje, como el concurso “Aplasta tu Lata”, donde haremos competir a la comunidad de la Sede para ver quien es capaz de reducir el volumen de la mayor cantidad de latas, comunicando el valor que tiene para la gestión de residuos el manejar un menor volumen.

Por último, hay que mencionar que llevaremos estos aprendizajes en la gestión de residuos a las Misiones Solidarias invierno 2024, que se realizarán en la localidad del

El Molle, IV Región. Dentro de otras actividades, confeccionaremos un punto limpio y capacitaremos a la comunidad en la gestión asociada, como los residuos que se pueden disponer ahí y frecuencias de retiro; capacitamos a los misioneros y sus líderes con el fin de disminuir el impacto en la estadía de ellos con el concepto “Cero Basura”, donde se les proporciona un punto limpio móvil, eliminación de compra de botellas plásticas, entre otras acciones que se están implementando hoy. Así, impulsaremos un nuevo concepto: “Misiones Solidarias Sostenibles”, donde no sólo dejemos herramientas para la gestión de residuos, sino que también disminuir al máximo los residuos que dejemos en la zona.

La práctica reflexiva centrada en la generación de metodologías efectivas

FRANCESCA RAZETO IBACETA, CONSTANZA MARDONES VALLEJOS, ESTHEFANY ESCOBAR MALHUE, VIVIANA ROJAS GUERRA Y CÉSAR CASANOVA ESCOBAR

Equipo Unidad de Apoyo Pedagógico de la Subdirección Académica de la sede Plaza Norte de Duoc UC

Hoy estamos ante un escenario educativo que nos trae consigo responder a diversas formas de aprendizaje, lo que significa un desafío constante por proponer metodologías de enseñanza capaces de generar motivación, participación e identificación por parte de los estudiantes. La Unidad de Apoyo Pedagógico de la sede Plaza Norte, ha tenido que indagar en estrategias las cuales sean capaces de brindar herramientas didácticas a la comunidad docente entendiendo las diferencias entre disciplinas y considerando el desarrollo de competencias y capacidades. La tecnología avanza a un ritmo cada vez más acelerado, por con-

siguiente, entendemos que la práctica reflexiva es uno de los medios que tenemos como área para reforzar la calidad del proceso educativo y para promover un aprendizaje adecuado a la enseñanza superior (Brockbank, 1943). Es bajo este contexto que surge el “Café Tecnológico” como un espacio de práctica reflexiva entre pares, para colaborar, interactuar e intercambiar metodologías efectivas en el aula.

En ese contexto, el “Café Tecnológico” funciona como una estrategia de vinculación interna para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los docentes de todas las Escuelas y Programas, quienes se

reúnen de forma voluntaria y abierta en el área de Coordinación Docente de la Sede, liderados por las Asesoras Tecnológicas de la Unidad Apoyo Pedagógico, instancia en la cual participan y dialogan a través de distintas temáticas relacionadas principalmente con tecnología educativa, tales como: herramientas de Inteligencia Artificial, efectividad del Ambiente Virtual de Aprendizaje, procesos de retroalimentación efectiva, Metaverso, entre otros. Esto con la finalidad de compartir los principios del modelo educativo de Duoc UC: “docentes capaces de integrar los intereses y la diversidad de sus estudiantes en la forma-

ción humana, técnica y profesional” (Duoc UC, Resc. 19-03-2024) y los valores institucionales para que estos impacten de forma innovadora en la transposición didáctica.

El “Café Tecnológico” ha fomentado la aplicación de diversas estrategias metodológicas en el aula construidas a partir del intercambio de experiencias y conocimientos disciplinares de los docentes. En esa línea, en la asignatura de “Liderazgo Efectivo”, de la Escuela de Administración y Negocios, se planificó, diseñó e implementó una actividad que promovía el desarrollo del liderazgo y la habilidad para resolver conflictos. Para esto la docente solicitó a sus estudiantes crear historias, utilizando la inteligencia artificial y herramientas avanzadas de diseño asistido. Una vez completada la creación, cada grupo debía exponer y presentarla. Esto facilitó una reflexión profunda sobre la importancia del liderazgo y la resolución de conflictos en contextos académicos y profesionales. La aplicación de la Inteligencia Artificial en este proyecto educativo no solo enriqueció la experiencia de aprendizaje, sino que también destacó su capacidad para ampliar las fronteras de la creatividad y la expresión artística. El éxito de esta iniciativa se evidenció por la motivación vista en los estudiantes, la cual se midió a través del interés de estos en la asignatura antes y después de la actividad. Sobre la participación estudiantil, se visualizó más intervenciones durante la sesión, incluyendo intercambio de ideas, reflexiones y discusiones en torno a las temáticas abordadas.

En esta misma dirección, otra propuesta metodológica compartida durante los “Cafés Tecnológicos” fue la que se implementó en la asignatura de Inglés Intensivo Intermedio para la carrera de Comercio Exterior, del Programa Transversal de Inglés, en la cual se utilizó inteligencia artificial generativa, en donde los estudiantes escribieron un prompt en inglés acerca de la temática “ciudades del mundo”, a partir de esto se le solicitó que hiciera comparaciones utilizando el contenido visto en la asignatura acerca de “superlatives and comparatives”, esto permitió integrar competencias y habilidades de la lengua extranjera en conjunto con las disciplinares. La actividad contempló el desarrollo de videos en inglés, generados a través de plataformas digitales, los cuales debían ser posteriormente editados con el fin de poner en práctica los contenidos gramati-

Equipo Unidad de Apoyo Pedagógico, Subdirección Académica de la sede Plaza Norte

cales y léxicos vistos en la asignatura. Esto impactó directamente en la motivación y participación de los estudiantes quienes demostraron un comportamiento activo y autónomo frente al desafío presentado, logrando ser los protagonistas en su proceso de aprendizaje.

Otra iniciativa se relaciona con la asignatura de “Administración para los negocios”, de la Escuela de Administración y Negocios, que busca potenciar el trabajo en equipo, mediante actividades prácticas que fomenten la comunicación, motivación y liderazgo entre los participantes. Para ello, se formaron equipos de trabajo para participar en diversas actividades lúdicas diseñadas para poner en práctica competencias claves como coordinación, comunicación, motivación, trabajo en equipo y reconocimiento mutuo. En la actividad cada grupo debió enfrentar variados desafíos, desde acertijos visuales que promovían la metacognición, hasta dinámicas prácticas psicomotrices como pasar una cinta a través de los estudiantes de manera coordinada y rápida destacando la importancia de la sincronización y la comunicación efectiva. La iniciativa permitió la participación de los estudiantiles, sentido de pertenencia y colaboración en el grupo, destacando el trabajo en equipo y enfatizando la importancia de las habilidades desarrolladas para el éxito personal y profesional.

Dentro de los fundamentos de Duoc UC, los docentes cumplen un papel fundamental en el proceso educativo, como maestros y facilitadores del aprendizaje; y son quienes están llamados a encuadrar el contenido, objetivos, métodos y resultados de su labor en el contexto de una visión del mundo coherente con la que promueve la Institución. Es así como los ejemplos anteriormente señalados, evidencian el impacto que ha tenido el espacio de reflexión “Café Tecnológico” en el quehacer de la comunidad docente sede Plaza Norte, quienes, motivados por la búsqueda de la excelencia, se han atrevido a innovar para impactar de manera positiva en el aprendi-

Bibliografía

zaje de los y las estudiantes, entendiendo que estos últimos son el principio, sujeto y fin de nuestra tarea educativa.

La motivación, la innovación, el desarrollo de competencias, estilos y significancia de los aprendizajes, ejes centrales del proceso educativo, se benefician del trabajo colaborativo y reflexión docente y del uso efectivo de la tecnología educativa. Han permitido a la comunidad trabajar poniendo el énfasis en las necesidades y oportunidades de los estudiantes, potenciando su quehacer con el objeto de cumplir con las competencias prometidas en los diversos perfiles de egreso.

Duoc UC. (Resc. 19-03-2024). Duoc.cl. Obtenido de:

https://www.duoc.cl/nosotros/sobre-duoc/modelo-educativo/

Duoc UC. (2022). Duoc.cl. Obtenido de: https://www.duoc.cl/wp-content/uploads/2022/09/Fundamentos-Duoc_-UC_2022.pdf

Brockbank. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Morata

Proyectos de vinculación con el medio en la sede Plaza

Norte: Fortaleciendo lazos con la comunidad y empresas desde un enfoque territorial

En nuestra sede Plaza Norte estamos convencidos de que la Vinculación con el Medio (VcM) es fundamental para el quehacer de Duoc UC. Esta herramienta, estrategia y actividades no solo complementa la formación integral de los estudiantes, sino que también nos posiciona como actores activos en el desarrollo sostenible de la sociedad y las comunidades circundantes. Reconocemos que no somos agentes neutros en nuestros territorios; tenemos una responsabilidad en su crecimiento e integración.

Nuestro territorio, caracterizado por una gran presencia de empresas, un robusto cordón industrial y comunidades activas y comprometidas, ofrece un terreno fértil para desarrollar proyectos y alianzas, confluyendo en un espacio de trabajo conjunto. En nuestra constante búsqueda de oportunidades de incidencia, encontramos formas de fortalecer la formación y experiencia de nuestros estudiantes, mejorar su empleabilidad y contribuir al desarrollo laboral, cultural y social de nuestro entorno. Estas oportunidades se materializan en colaboraciones académicas, seminarios, talleres, asesorías y operativos, entre otras actividades.

Este enfoque no solo mejora la empleabilidad de los egresados, sino que también los prepara integralmente para el mundo laboral. Las experiencias prácticas y reales complementan la teoría aprendida en el aula, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos y desplegar sus capacidades en contextos auténticos y relevantes, con el fin de proyectar trayectorias laborales exitosas. Esta sinergia entre teoría y práctica enriquece el proceso formativo y proporciona un proceso de enseñanza y aprendizaje más contextualizado e integral.

Las alianzas con empresas y organizaciones permiten que tanto estudiantes como

Directora de Carrera de la Escuela de Administración y Negocios

docentes enfrenten escenarios reales de la industria. Estas colaboraciones mejoran la calidad de la educación y fomentan la innovación y creatividad, aspectos esenciales en un mundo laboral en constante cambio y evolución, características que obligan a las organizaciones a ser ágiles y a adaptarse con prontitud a las nuevas circunstancias.

La conexión con el territorio es esencial para el éxito de nuestras iniciativas de VcM. Las empresas, sus gremios, entidades públicas y comunidades juegan un papel crucial en este proceso, facilitando la realización de proyectos conjuntos en un marco de bidireccionalidad. Estas relaciones estratégicas permiten desarrollar iniciativas que impactan directamente el entorno local, creando un círculo virtuoso de colaboración, desarrollo y mejora continua.

Uno de los ejemplos más destacados de nuestra vinculación con el medio es la colaboración con el Círculo de Empresas Panamericana Norte (Cirpan). En los últimos años, hemos trabajado estrechamente con ellos en actividades, seminarios, acuerdos de producción y desafíos académicos. Esta colaboración nos ha permitido estar a la vanguardia con la industria y ser reconocidos como un actor de excelencia y relevancia en el territorio, en quienes pueden confiar para generar iniciativas innovadoras.

Durante este 2024, junto a Cirpan, estamos iniciando el Hub de Iniciativas, un programa que busca brindar a las empresas del gremio intervenciones ejecutadas por estudiantes y docentes de nuestra Sede. Este programa les permitirá adquirir valiosa experiencia y contribuir al desarrollo de soluciones útiles para la industria. Para esta edición, nos planteamos como meta trabajar en ciberseguridad en empresas junto a estudiantes de Ingeniería en In-

SEBASTIÁN TORRES MATURANA

Coordinador de Vinculación con el Medio de la sede Plaza Norte de Duoc UC

formática y Conectividad y Redes. Estos estudiantes tendrán la oportunidad de conocer los principales desafíos que enfrenta la industria en este tema y sugerir herramientas para fortalecer la seguridad, en el marco de lo dispuesto por la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663).

Durante este año también trabajamos con diversas empresas. Desde la Escuela de Administración y Negocios, específicamente de la carrera de Ingeniería en Administración Mención Gestión de Personas, colaboramos con la empresa OXXO, cadena de tiendas de conveniencia con 40 años de experiencia en México, Colombia, Chile y Perú, en los llamados Optativos de Vinculación Temprana. Esta asignatura permite a estudiantes desempeñar proyectos organizacionales, conociendo de primera fuente actividades disciplinares en una empresa, además de proporcionar un apoyo concreto que robustece el trabajo de la organización. Nuestros estudiantes, por su parte, manifiestan con alegría y satisfacción el hecho de poder estar cerca del mundo laboral mientras se encuentran estudiando, en donde OXXO se convierte en un colaborador estratégico en la formación de los profesionales del mañana.

Por otra parte, durante 2022 organizamos un concurso para integrar las áreas de Marketing y Gestión de Personas, enfocado en la comunicación interna y la diversidad e inclusión, en colaboración con Sodimac, una cadena de comercios chilena dedicada a la construcción, ferretería y mejoramiento del hogar. Los estudiantes de distintos niveles presentaron ante una comisión compuesta por representantes de Sodimac y Duoc UC, propuestas consistentes en guiones para podcasts, videos para TikTok, infografías y materiales para eventos especiales, en donde los equipos ganadores tuvieron el privilegio de visitar uno de los centros de distri-

bución más avanzados de Latinoamérica a cargo de Sodimac. Esta experiencia no solo les permitió aplicar sus conocimientos en un contexto real, sino que también les dio la oportunidad de contribuir a una empresa líder en la industria. La actividad fue muy motivadora y enriquecedora para los estudiantes, quienes expresaron su entusiasmo y satisfacción, destacando la importancia de vincular los contenidos académicos con las realidades prácticas de las empresas.

Otros agentes relevantes en nuestro accionar son las instituciones del sector público, principalmente municipios, quienes son los representantes del Estado en los territorios y que, por tanto, son los encargados del bienestar y desarrollo de sus comunas. En este marco, destacamos la colaboración que hemos mantenido con las municipalidades de Colina, Huechuraba y Pichilemu, en donde se han implementado iniciativas colaborativas con impacto social con foco en los emprendedores y la tercera edad.

Junto a la Municipalidad de Colina y su Programa Colina Emprende, estudiantes de Ingeniería en Marketing Digital asesoraron a 25 emprendedores de la comuna, con el objetivo de mejorar sus estrategias de ventas. Este tipo de actividades no solo permite que los vecinos puedan potenciar sus proyectos, sino también crear espacios de aprendizaje en conjunto con nuestros estudiantes. Esta colaboración demostró ser positiva, permitiendo un aporte real a las PYMES y fortaleciendo la formación práctica de nuestros estudiantes, quienes pudieron aplicar sus conocimientos en un contexto real.

Por su parte, durante 2023 se organizó un Seminario y Taller para Emprendedores junto a la Municipalidad de Pichilemu, localidad de la Región de O’Higgins conocida por sus playas, turismo y deporte. En esta ocasión, estudiantes y docentes de Ingeniería en Marketing pudieron realizar una charla denominada “Marketing digital como una oportunidad para tu negocio”, y luego asesorar a cerca de 70 emprendedores en el uso de herramientas de marketing digital, en donde los alumnos y alumnas pudieron trabajar directamente con los vecinos y vecinas a través de asesorías personalizadas. Instancias como esta demuestran que el territorio no es solo el entorno inmediato de nuestra Sede, sino que son aquellos espacios en que existen oportunidades de generar un aporte social y valor en conjunto a actores de nuestra sociedad.

Estudiantes y docentes de Ingeniería en Administración Mención Gestión de Personas participando Optativo de Vinculación Temprana junto a colaboradores de OXXO.

digitales para su emprendimiento.

Finalmente, durante este año implementamos un taller de alfabetización digital para mujeres adultas mayores, pertenecientes a la Municipalidad de Huechuraba. Esta instancia, que contó con 6 días de clases teórico-prácticas, entregó a las usuarias herramientas básicas de la computación como encender un computador, hacer compras, cancelar cuentas, solicitar horas médicas y enviar correos electrónicos. Esta instancia tuvo un impacto significativo en la inclusión digital de las participantes, reconociendo también la responsabilidad social que tenemos como institución con nuestras comunidades del entorno cercano, así como darles un espacio a los adultos mayores.

Joaquín Martínez, estudiante de Ingeniería en Marketing Digital, conversa con vecina de Pichilemu sobre estrategias

Vecinas de la comuna de Huechuraba, junto a docente Samuel Morales y estudiantes en la sesión final del taller de alfabetización digital.

Iniciativas como las anteriores nos demuestran cómo la vinculación con el medio puede ser una fuente de aporte social, innovación y creatividad en Duoc UC, considerando las particularidades de nuestros territorios. La VcM nos presenta una serie de desafíos y oportunidades para seguir creciendo y mejorando. Para consolidar nuestras relaciones con las instituciones con las que hemos generado alianzas en los últimos años, debemos buscar nuevas oportunidades de colaboración con fundaciones, miembros de la sociedad civil y la iglesia católica.

En este marco, como sede y carreras de la Escuela de Administración y Negocios nos

hemos puesto el objetivo de colaborar con organismos que favorezcan la inclusión social, especialmente con una perspectiva de género. Para nosotros, trabajar en temas de inserción laboral y empoderamiento de la mujer no solo es una necesidad social, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo y duradero en nuestras comunidades.

En nuestra Sede y en Duoc UC, estamos comprometidos con ser actores activos en el desarrollo sostenible de nuestro entorno y de la sociedad. La Vinculación con el Medio (VcM) es una filosofía que guía nuestras acciones y decisiones diarias. Inspiramos y motivamos a nuestra comunidad educa-

tiva, tanto docentes como estudiantes, a participar activamente en estas experiencias disciplinares. En ellas, los estudiantes despliegan todas sus capacidades y competencias mediante propuestas e ideas creativas, innovadoras y contextualizadas, beneficiando a quienes lo requieren. Esto se traduce en un intercambio mutuo y beneficioso en un contexto de integración y reciprocidad, mostrando cómo nuestras sedes generan estrechas relaciones con las comunidades. Estas alianzas no solo enriquecen a la comunidad educativa, sino que también fortalecen el territorio, siendo un atributo distintivo de esta dimensión en Duoc UC.

SEDE PLAZA OESTE

La Colaboración educativa de la sede Plaza

Oeste a través del proyecto de Alternancia y su impacto en la formación técnica

RUTH GONZÁLEZ VERA

Directora de Carrera de la Escuela administración y Negocios

JOSÉ IBARRA CÁCERES

Director de Carrera de la Escuela administración y Negocios

En el contexto actual de la educación superior en Chile, Duoc UC y el equipo de la sede Plaza Oeste, han asumido un rol fundamental en la formación integral de estudiantes a través del trabajo colaborativo. Este enfoque incluye las Escuelas de Diseño, Telecomunicaciones y Administración y Negocios, con la cual estamos implementado y planificando una estrategia de alternancia impulsada por el Ministerio de Educación, que vincula la Educación Técnico Profesional con espacios de aprendizaje en liceos de enseñanza media. En este marco, se busca impactar a más de 600 alumnos y alumnas, posicionando a Duoc UC como una alternativa real de educación superior para el futuro, y la entrega de nuevos profesionales para nuestro país.

Objetivos y enfoque de la Alternancia

El principal objetivo de la modalidad de alternancia es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar y profundizar sus conocimientos y competencias tanto técnicas como socioemocionales. Esto se logra mediante una estrecha colaboración entre Duoc UC y los liceos asociados, que incluyen instituciones con carreras técnicas y liceos de educación científico-humanista.

La alternancia se basa en un enfoque sistemático que permite revisar y adaptar las mallas curriculares de los liceos, garantizando que la formación ofrecida esté alineada con las demandas del mercado laboral y las necesidades educativas de los jóvenes. Este proceso involucra una serie de talleres prácticos focalizados que fomentan el aprendizaje activo y la aplica-

ANDREA PIZARRO POZO

Directora de Carrera de la Escuela de Diseño

ción de conocimientos en contextos reales. Talleres y actividades colaborativas

Para ilustrar el enfoque de aprendizaje colaborativo, se realizan diversos talleres a lo largo del año. Por ejemplo, se han programado tres talleres mensuales en el área de logística, donde los estudiantes pueden profundizar en diferentes aspectos fundamentales del sector. Los talleres incluyen:

1. Taller de Almacenamiento: En este taller, los alumnos y alumnas aprenden sobre la gestión de inventarios, la organización de espacios de almacenamiento y las mejores prácticas en logística. A través de actividades prácticas y estudios de caso, se fomenta una comprensión integral del funcionamiento de un centro de distribución.

2. Taller de Transporte y Distribución: Este módulo se centra en la planificación y ejecución de la cadena de suministro, abordando temas como la selección de medios de transporte, la optimización de rutas y la importancia de la distribución eficiente para el éxito de las empresas.

3. Taller de Comercio Exterior: En este taller, se exploran los aspectos legales y operativos del comercio internacional. Los estudiantes obtienen una visión amplia sobre cómo las empresas operan en el mercado global, lo que les permite adquirir habilidades cruciales en un entorno cada vez más interconectado.

Estas actividades se desarrollan en tres días diferentes del mes, utilizando módu-

CECILIA ARROYO NAVARRETE

Directora de Carrera de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones

los dinámicos de aprendizaje, diseñados para mantener el interés y la motivación de los estudiantes. Cada taller es conducido por docentes comprometidos, quienes no solo imparten conocimientos, sino que también actúan como mentores, facilitando un ambiente de aprendizaje enriquecedor.

Instituciones asociadas y alcance geográfico

En el año 2024, Duoc UC ha logrado establecer asociaciones con diversos colegios en localidades como Peñaflor, Isla de Maipo, Cerrillos, Lo Espejo, Talagante y Calera de Tango. Estas alianzas son clave para ampliar el impacto del programa de Alternancia, permitiendo que más estudiantes se beneficien de esta iniciativa educativa.

La colaboración con estos liceos no solo fortalece la formación técnica de los jóvenes, sino que también contribuye al desarrollo de competencias socioemocionales, vitales para su futuro profesional. La interacción constante con el entorno académico y laboral les permite desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.

Futuro de la educación técnica en Chile

La experiencia de Duoc UC y el equipo de Plaza Oeste en la implementación de programas de alternancia es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones educativas y liceos puede transformar la educación técnica en Chile. Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece la relación entre la

educación y el sector productivo, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Con miras al futuro, es fundamental seguir innovando y adaptando las estrategias educativas para enfrentar los retos que plantea el mundo contemporáneo. La formación técnica debe evolucionar constantemente, integrando nuevas tecnologías y metodologías que respondan a las demandas del mercado laboral y a las expectativas de los estudiantes.

Los nuevos Talleres para el segundo semestre son:

• Taller de Imagen Visual Gastronómico.

• Taller de Elementos Básicos del Diseño.

• Taller de Espacios para Eventos.

• Taller de Auditoria.

• Taller de Leyes Laborales.

• Taller de Remuneraciones.

• Instalación de Redes de Área Local Cableadas e Inalámbricas.

• Configuración de la seguridad en redes de área local.

• Creando el Juego de la Serpiente con Tkinter y Base de Datos.

Conclusión

En resumen, la colaboración entre Duoc UC, sus escuelas y los liceos asociados es

un modelo de educación que busca preparar a los jóvenes de manera integral.

A través de la modalidad de alternancia, se crean oportunidades de aprendizaje significativas que empoderan a los estudiantes en su desarrollo profesional y personal.

Este esfuerzo no solo los conecta con la industria, facilitando la creación de lazos para ofertas laborales y prácticas, además aporta en enriquecer la formación técnica profesional de Chile.

Así, se contribuye a la construcción de un futuro más prometedor, formando profesionales capaces de enfrentar los desafíos del país y aportando al desarrollo de una sociedad más competitiva y profesional.

Transformando el Aprendizaje: Experiencia de alianzas estratégicas en la sede Plaza

Oeste de Duoc UC

La vinculación con el medio se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en Duoc UC, impulsando nuevas formas de trabajo y el impacto positivo que nuestros alumnos y alumnas pueden generar en la industria. En nuestra Sede ubicada estratégicamente en Cerrillos, hemos establecido colaboraciones significativas con diversas empresas, tanto grandes como pequeñas, así como con municipalidades cercanas. Este entorno industrial nos ha facilitado establecer vínculos con empresas destacadas como Arcor, Alianza Team y Ariztía, abriendo a nuestros estudiantes un universo de conocimiento sobre los procesos laborales y la dinámica organizacional.

Objetivo: Fortalecer la vinculación con el medio a través de la implementación de proyectos colaborativos entre estudiantes y empresas locales, con el fin de fomentar el desarrollo profesional de los alumnos y alumnas, y contribuir a la mejora del bienestar organizacional en el sector industrial de Cerrillos y sus alrededores.

Uno de los proyectos emblemáticos dentro de esta iniciativa ha sido llevado a cabo por los estudiantes de Ingeniería en Gestión de Personas. En colaboración con Arcor, más de 600 trabajadores participaron en una encuesta de bienestar diseñada y administrada por los alumnos y alumnas.

Para la aplicación se utilizaron tablets, y los estudiantes pudieron realizar 600 entrevistas uno a uno, explorando la percepción de los trabajadores sobre el bienestar proporcionado por la empresa. Además, desarrollaron un segundo proyecto en colabora-

ción con el proceso de Encuesta CEAL-SM aplicado por las mutuales de seguridad del país. En esta fase, estudiantes de Gestión de Personas y Finanzas llevaron a cabo Focus Groups a más de 300 trabajadores para profundizar en temas clave como liderazgo, violencia laboral, acoso y compañerismo. Tras recopilar datos significativos, realizaron un diagnóstico detallado que abarcó diferentes plantas de producción, centros de distribución y administración.

Basándose en estos resultados, los estudiantes formularon propuestas concretas de mejora, que no solo fueron aplicables en la industria, sino que también demostraron el valor del trabajo en equipo y la colaboración profesional de nuestros estudiantes de Duoc UC.

RUTH GONZÁLEZ VERA
Directora de Carrera de la Escuela Administración y Negocios de la sede Plaza Oeste de Duoc UC

Este enfoque no solo enriquece la formación académica de nuestros alumnos y alumnas, sino que también fortalece su capacidad para integrarse efectivamente en el entorno laboral, desarrollando habilidades prácticas y adaptativas que son cruciales en el mundo empresarial actual. La colaboración activa con empresas líderes y la implementación de proyectos reales no solo proporcionan experiencias significativas, sino que también refuerzan el compromiso de Duoc UC con la educación práctica y la preparación integral de sus estudiantes.

Además de los proyectos mencionados, Duoc UC en Cerrillos ha establecido alianzas estratégicas con diversas pymes y municipalidades locales, ampliando así el alcance de su impacto en la comunidad. Estas colaboraciones no solo benefician a los estudiantes al ofrecerles experiencias variadas y prácticas, sino que también contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región al fomentar la innovación y el crecimiento empresarial.

Además, la vinculación con el medio se extiende al Puerto de San Antonio, uno de los principales puntos logísticos del país. A través de esta colaboración, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de experimentar de primera mano los procesos logísticos y de comercio exterior, participando en visitas y proyectos que les permiten comprender la complejidad de la cadena de suministro. Esta experiencia práctica no solo enriquece su formación académica, sino que también les brinda una perspectiva invaluable sobre el funcionamiento del comercio internacional y la importancia del puerto en la economía nacional.

Lecciones

Aprendidas

1. Importancia de la colaboración: La colaboración entre estudiantes y empresas es fundamental para el éxito de los proyectos, permitiendo un intercambio de conocimientos y experiencias que enriquecen el aprendizaje.

2. Valor del trabajo en equipo: La realización de proyectos en grupo fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, esenciales en el entorno laboral.

3. Relevancia de la investigación: La aplicación de encuestas y Focus Groups proporciona datos valiosos que permi-

ten diagnósticos precisos y fundamentados, facilitando la toma de decisiones informadas.

4. Adaptación a realidades diversas: Trabajar con diferentes empresas y sectores ayuda a los estudiantes a entender la diversidad de contextos laborales y la necesidad de adaptar estrategias a cada entorno.

5. Impacto en el bienestar organizacional: Los resultados de las encuestas aplica-

das y diagnósticos evidencian cómo el bienestar de los trabajadores influye en la productividad y el clima laboral, resaltando la importancia de priorizar estas áreas.

6. Desarrollo de propuestas prácticas: La capacidad de generar propuestas de mejora aplicables demuestra que los estudiantes pueden contribuir de manera significativa a la solución de problemas reales en las organizaciones.

7. Fortalecimiento del compromiso social: La vinculación con el medio no solo beneficia a los estudiantes, sino que también impacta positivamente en la comunidad y en el desarrollo económico.

8. Preparación para el futuro profesional: Las experiencias prácticas preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos en el mundo laboral, aumentando su

empleabilidad y competencia profesional.

En resumen, la vinculación con el medio y el sector productivo es un componente esencial de la misión educativa de la sede Plaza Oeste. A través de iniciativas innovadoras y colaborativas como las mencionadas, no solo formamos profesionales competentes, sino que también fortalecemos la relación entre la academia y el mundo

laboral, promoviendo un impacto positivo y sostenible en la sociedad.

Resumen de Resultados

Como resultado, se generaron propuestas de mejora aplicables a las empresas demostrando la capacidad de nuestros alumnos y alumnas para abordar desafíos reales y fomentar un ambiente laboral más saludable.

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD!

Suscríbete al Observatorio

El impacto de los talleres de Biblioteca en la sede Plaza Oeste de Duoc UC

Nadie puede desconocer que en la actualidad la alfabetización informacional (ALFIN) entendida según la ACRL1 (2000; 2016) como un conjunto de habilidades-capacidades integradas, que requieren que las personas reconozcan cuándo necesitan información y tengan la capacidad de localizar, evaluar y usar de manera efectiva la información necesaria que les permita la creación de nuevos conocimientos, así mismo la participación ética en las comunidades de aprendizaje con un pensamiento crítico en la construcción de conocimientos, es requisito fundamental para desenvolverse en esta sociedad en que la información que se genera a diario excede la capacidad limitada de procesamiento cognitivo de un individuo. Ya no basta con ser un profesional de formación, es imperativo el conocimiento y dominio de nuevas formas de alfabetización.

En el ámbito educacional, se espera que ingresen a la educación superior sujetos alfabetizados informacionalmente cosa que dista bastante de ser real, puesto que aún existe en nuestro país una brecha importante a nivel educacional y que impacta, en miles de estudiantes. Los que ingresan a Duoc UC no son la excepción.

En este sentido, esta sociedad de la información tecnologizada ha generado la necesidad de innovar las prácticas pedagógicas respecto al uso de las tecnologías en la búsqueda, recuperación, organización y evaluación de la información, para adaptarse a las demandas y oportunidades de este entorno digital que tanto influye en la forma en que adquirimos conocimien1 https://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/ content/standards/il_journalism.pdf.

tos, nos conectamos con otros, realizamos transacciones comerciales y bancarias y accedemos a servicios.

Surge entonces la pregunta ¿por qué formar en competencias informacionales a los estudiantes? y la respuesta es porque las instituciones de educación superior deben llevar a la práctica una educación integral, que forme a los estudiantes como sujetos competentes para afrontar los complejos desafíos de la cultura, del conocimiento, de la ciencia, de la economía y de las relaciones sociales de este siglo.

Actualmente están tan incorporadas estas competencias, que incluso los perfiles de egreso de los estudiantes de educación superior han sido repensados, para adaptarse a lo que se le exige al profesional de hoy.

En este marco de transformaciones, el Modelo Educativo de Duoc UC propone

en sus bases conceptuales el desarrollo de capacidades y competencias en los ámbitos curricular, disciplinar y pedagógicos determinantes, para formar profesionales y técnicos que tengan un rol clave en el abordaje de los desafíos del país, siendo capaces de crear soluciones innovadoras y que aporten a la sociedad.

En este contexto, es que se presenta para las Bibliotecas Duoc UC una real oportunidad de liderar la enseñanza de algunas de las competencias globales, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, comunicación y alfabetización informacional y digital.

Desde la biblioteca de la sede Plaza Oeste para dar respuesta al desafío de liderar la enseñanza de la ALFIN, se trabajó el año 2023 en un proyecto piloto que nos permitiera medir el impacto real de los talleres

CAROLINA ALBORNOZ VALENZUELA
Jefa de Biblioteca de la sede Plaza Oeste de Duoc UC
Modelo Educativo de Duoc UC (2021)

impartidos por esta Unidad, respecto al aprendizaje de ciertas competencias informacionales.

La propuesta se basó en un estudio descriptivo a partir de un estudio de caso con una muestra de 58 estudiantes. En una primera etapa, se aplicó a modo de diagnóstico un test (autoevaluación) ya validado a nivel internacional con 10 preguntas con alternativas según una escala Likert, representativas de las cinco dimensiones que sustentan el instrumento: Necesidad de información, búsqueda y recuperación de información, evaluación de fuentes, organización y uso de la información y que permitió determinar el nivel de conocimiento respecto a las habilidades informacionales de los estudiantes del Programa de Innovación y Emprendimiento. La segunda etapa, fue dictar cuatro de los talleres ofertados por las bibliotecas Duoc. En la tercera etapa se aplicó nuevamente el mismo test (de la etapa 1) y se analizó los resultados obtenidos. En la etapa final, los estudiantes evalúan esta intervención.

A continuación, se presenta a modo de ejemplo una gráfica comparativa de la pregunta número 3 respecto a las respuestas obtenidas en la autoevaluación en la etapa de diagnóstico versus, los resultados obtenidos posterior a dictar los talleres de biblioteca.

Los resultados obtenidos para esta pregunta en la etapa de pretest, reflejan que el 43,9% de los estudiantes manifiesta que “Casi siempre” sabe discriminar entre los diferentes tipos de fuentes de información. Solo un 26,3% de la muestra se inclina por la opción “Siempre”. Se observa en este caso, que sumados el porcentaje de estudiantes que declara que “Ocasionalmente” o “Pocas veces” sabe discriminar las fuentes de información (29% aprox), es levemente mayor que la opción “Siempre”. Esto se traduce en que alrededor de 17 estudiantes no maneja esta habilidad.

Una vez que los estudiantes participaron de los talleres, los resultados del postest cambian significativamente. Se puede visualizar un aumento en la opción “Siempre” con un 51,8% de estudiantes que manifiesta saber discriminar entre los diferentes tipos de fuentes de información y un 44,6% de la muestra se inclina por la opción “Casi siempre”. Las otras opciones seleccionadas como “Ocasionalmente” y “Pocas veces” representan un porcentaje bastante menor de 1,8% respecto al total de la muestra.

Resultados Postest

Gráfica de resultados obtenidos en pregunta n° 3

Resultado total del estudio piloto

Los resultados obtenidos reflejan sin duda que posterior a la participación de los estudiantes en los talleres dictados, hubo un aumento de las respuestas que se inclinaron por la alternativa “Siempre” en las 10 preguntas consultadas, en función de la aplicación del pretest en fase de diagnóstico, representado por las barras de color azul y el postest representado por las barras de color verde.

Es importante señalar que este proyecto piloto fue evaluado por los estudiantes participantes de la muestra, respondiendo una pregunta en forma de afirmación y dando como resultado lo siguiente:

En base a esta iniciativa se puede dar cuenta que cuando se trata de un individuo que se prepara para ser profesional, se debe considerar un aprendizaje integral que incluya las aptitudes para el acceso y la gestión de la información. Como biblioteca académica, somos un aporte real en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes y, sin duda, estamos preparados para liderar con diferentes estrategias y mecanismos como actividades y talleres, el aprendizaje de las competencias informacionales en toda

la comunidad académica y que se enmarcan en las bases conceptuales de nuestro Modelo Educativo.

Solo me queda invitar a los Directores de Carrera, Jefes de Programa Transversal y Docentes de todas las sedes, a seguir trabajando colaborativamente con el equipo de biblioteca en pro de entregarle a

nuestros estudiantes un aprendizaje que es para toda la vida y que robustece al profesional formado en esta institución, y que lo identifica no solo por el carisma de una identidad católica sino también por la ética que se impregna en el ámbito académico y profesional respecto al uso de la información.

Resultados de evaluación de proyecto piloto

SEDE PLAZA VESPUCIO

Programa de Tutores de Rendimiento Académico, Innovación Educativa en la sede Plaza Vespucio

El Programa de Tutores de Rendimiento Académico es una iniciativa que se comenzó a gestar en la sede Plaza Vespucio en el año 2023, y nace con el propósito de abordar uno de los desafíos más significativos en la institución, que es el objetivo Nro.1 del Plan de Desarrollo Institucional: “Incrementar la progresión, titulación y empleabilidad de los estudiantes”. En un contexto donde las tasas de deserción y retraso en la finalización de estudios son temas preocupantes en toda la educación superior en Chile, este programa propone una idea innovadora, colaborativa y complementaria a la estrategia institucional de Progresión Estudiantil (Panel de progresión Estudiantil) y que aporta a los objetivos de la estrategia, en la cual nuestra Sede fue parte del piloto, y pudimos validar la hipótesis de que los datos al ser bien analizados e interpretados por docentes aportan de manera significativa la generación de acciones de apoyo académico que impactan en los estudiantes de Plaza Vespucio.

Además, el propósito de los Tutores de Rendimiento es lograr que “las y los estudiantes se apropien de las capacidades y competencias de cada perfil de egreso y, a partir de esos aprendizajes, puedan transformar sus vidas y entornos” (Modelo Educativo, P. 14).

La esencia de esta iniciativa radica en la formación de tutores, cuya misión es analizar e interpretar datos educativos, proponer estrategias efectivas e identificar buenas prácticas que impacten positivamente en la permanencia y avance curricular de los estudiantes. Estos tutores trabajan de la mano con los docentes de cada carrera y programa transversal, para asegurar que

las actividades de enseñanza y aprendizaje complementarias no solo cubran las necesidades académicas, sino que también fortalezcan las competencias laborales, personales y propiciar espacios de bienestar en el aula de los estudiantes.

El equipo de tutores de rendimiento está compuesto por docentes de las Escuelas de Administración y Negocios, Diseño, Comunicaciones, Informática y Telecomunicaciones y Programas Transversales, que trabajan de manera en conjunto al Coordinador de Rendimiento y la Subdirección Académica de la Sede. Ellos se han capacitado en análisis, interpretación de datos académicos y tuvieron la oportunidad de participar en el curso de conciencia emocional para propiciar espacios de bienestar en el aula, que contó con el apoyo de una relatora del Centro de Formación Docente de Duoc UC. Además, se reúnen quincenalmente para revisar estrategias y acciones, que dan solución a problemas detectados en el Panel de Progresión Estudiantil y otras situaciones informadas por los docentes de sus carreras de manera directa, logrando impactar de manera positiva a más de 200 docentes y 5.700 estudiantes. Nuestros tutores(docentes) han resaltado la importancia del Panel de Progresión Estudiantil, implementado por la Dirección de Estudios y Progresión Estudiantil. Este panel ha permitido avanzar y reconocer que los datos, por sí solos, son solo números; de ahí la relevancia de los inputs y outputs en este programa. Comprender la progresión de los estudiantes requiere un enfoque longitudinal que tenga en cuenta diversos comportamientos y contextos (Robinson, 2009). Medir el progreso de los

estudiantes es un desafío que implica el uso de métricas comunes como tasas de deserción, finalización y retención (Carlhed Ydhag, 2019). Al realizar estas mediciones, es crucial distinguir entre desviaciones institucionales y del sistema (Carlhed Ydhag, 2019). Para mejorar el éxito estudiantil, se han desarrollado iniciativas como las Métricas Comunes de Finalización Universitaria de la Asociación Nacional de Gobernadores (Strom y Strom, 2013).

Hamilton et al (2009) nos recuerdan que si bien los datos pueden usarse para evaluar lo que los estudiantes están aprendiendo y en qué medida están progresando hacia las metas de aprendizaje, darles sentido a los datos “requiere conceptos, teorías y marcos de referencia interpretativos. Usar datos sistemáticamente para hacer preguntas y obtener información sobre el progreso de los estudiantes es una forma lógica de monitorear la mejora continua y adaptar la instrucción a las necesidades de cada estudiante”.

CRISTIAN GUAJARDO ALBURQUENQUE
Subdirector Académico de la sede Plaza Vespucio de Duoc UC

Objetivos del Programa

1. Permanencia Estudiantil: Aumentar la tasa de retención de estudiantes mediante acciones de seguimiento y apoyo constante.

2. Incrementar la progresión curricular de nuestros estudiantes cautelando la calidad del proceso educativo (Modelo Educativo, P. 24)

3. Titulación Oportuna: Garantizar que los estudiantes finalicen sus estudios en el tiempo estipulado por sus planes de estudio.

Desde su implementación, el programa ha alcanzado logros significativos evidenciados cualitativamente:

• Cambio cultural en el análisis e interpretación de datos en los docentes que han desempeñado la función de tutores de rendimiento, quienes han logrado identificar que el dato sin un análisis responsable, conociendo la realidad de los estudiantes, problemas y variables que pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes, es solo un número.

• Durante el segundo semestre del año 2023 y en el primer semestre 2024, se han desarrollado varias acciones que han sido propuestas por nuestros tutores de rendimiento, los que han generado mucha aceptación y participación de los estudiantes.

• Como este proyecto está en etapa de modelamiento y pilotaje, no tenemos resultados cuantitativos y es nuestro gran desafío a futuro, así que podrán ser revisados al término del presente año (2024).

• El análisis de casos críticos ha sido una buena práctica, para identificar situaciones que se repiten constantemente y son abordadas de forma más rápida, efectiva y de forma preventiva.

El camino recorrido durante este tiempo ha dejado valiosas lecciones que han sido fundamentales para el perfeccionamiento del programa, que se encuentra en un proceso de evolución constante:

1. Importancia del apoyo personalizado: Los tutores de rendimiento, al trabajar de cerca con los estudiantes, pueden identificar y abordar de manera oportuna problemas personales y académicos que podrían interferir en su desempeño (Anderson, 2010).

2. Colaboración y coordinación: La cooperación entre tutores, docentes y coordinadores es esencial para implementar estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada estudiante (Anderson, 2010).

3. Adaptabilidad y resiliencia: La capacidad de los tutores para adaptarse a diferentes situaciones y entornos ha sido clave para enfrentar desafíos y asegurar el éxito del programa (Anderson, 2010).

Este programa se ha convertido en un faro

que, sin este apoyo, podrían haber abandonado sus estudios. La dedicación y pasión de los tutores de rendimiento no solo han transformado la vida académica de los estudiantes, sino que también han fortalecido la comunidad educativa de sede Plaza Vespucio. Este enfoque positivo y motivador ha creado un entorno donde los estudiantes se sienten valorados y apoyados, lo que se refleja en su desempeño y compromiso con sus estudios.

A continuación, se presentan algunas imágenes que ilustran el impacto del programa:

El tutor trabajando en una sesión personalizada con estudiantes, enfocándose en estrategias de mejora académica y reforzando contenidos de asignaturas con alta reprobación.

Modelo de Gestión del Programa de Tutores de Rendimiento Académico.

Conclusión

El “Programa de Tutores de Rendimiento Académico” al ser un complemento de la Estrategia de Progresión Estudiantil, ha demostrado ser una iniciativa transformadora, no solo mejorando las métricas de retención, progresión y titulación de nuestra sede, sino también creando un entorno más humano y comprensivo para los estudiantes. La clave del éxito radica en el compromiso y la colaboración de todos los involucrados, así como en la adaptabilidad y la pasión por la enseñanza.

Los tutores de rendimiento, al trabajar de cerca con los estudiantes y analizar datos educativos, pueden proponer estrategias efectivas e identificar buenas prácticas que mejoran la permanencia y el avance curricular de los estudiantes.

Este programa es un ejemplo de cómo una institución educativa puede innovar y adaptarse para satisfacer las necesidades de sus estudiantes, asegurando que cada uno de ellos tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y completar su educación de manera exitosa.

Sesión de capacitación para tutores de rendimiento, fortaleciendo sus competencias para un mejor apoyo a los estudiantes (Curso de conciencia emocional para propiciar espacios de bienestar en el aula).

Referencias

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. Recuperado el 03 de junio de 2024 desde https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/127/141

Carlhed Ydhag, C. (2019). Understanding the complexity in measuring student progression in European higher education Hungarian Educational Research Journal.

Duoc UC (2022). Modelo Educativo 2022. Santiago, Chile

Duoc UC (2022). Proyecto Educativo 2022. Santiago, Chile

Duoc UC (2024). Informe de Autoevaluación Institucional Acreditación 2024. Santiago, Chile.

Hamilton, L., Halverson, R., Jackson, S., Mandinach, E., Supovitz, J., & Wayman, J. (2009). Using student achievement data to support instructional decision making. National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.

Instituto para el Futuro de la Educación Tecnológico de la Educación (2018). Análisis de datos en el aula. https://observatorio.tec.mx/edu-news/analisis-de-datos-en-el-aula/

Strom, P.S., & Strom, R.D. (2013). Collaboration and Support for Student Success. Community College Journal of Research and Practice, 37, 585 - 595.

Concurso “Vivirás en mí, una historia de amor inolvidable”: Experiencia extracurricular que fomenta la cultura y reconoce el talento estudiantil

El pasado viernes 28 de junio, en la sede Plaza Vespucio, tuvimos la alegría de reconocer el talento de nuestros estudiantes, en el área literaria y también gráfica, en la ceremonia de premiación del concurso titulado “Vivirás en mí, una historia de amor inolvidable”, actividad con la que el Programa de Lenguaje en conjunto con la Escuela de Diseño, promovió la creatividad de estudiantes y colaboradores, constituyéndose en un espacio de celebración de las artes y la cultura.

Resulta importante señalar que se trata de la segunda versión de un concurso que combina el arte de las letras y de la ilustración, teniendo una primera fase en la que los escritores son invitados a crear un microcuento en torno a un determinado tópico, para luego ser los estudiantes de la carrera de Diseño quienes grafiquen dichas historias. La primera versión de este Concurso que posee dos fases que se complementan de excelente manera, se realizó el año pasado, con motivo de las dos décadas de la sede Plaza Vespucio. Este año 2024 tuvimos la segunda versión del Concurso, aumentando considerablemente el número de participantes y trabajos premiados, siendo cincuenta y dos el número de ganadores, por su calidad literaria y pertinencia con el tema del Concurso. Este año, la temática que convocó las creaciones de los textos y su posterior interpretación gráfica, fue el amor de pareja sano, vivido con pasión, alegría, respeto y dignidad, rescatando lo valiosa que puede ser una relación de pareja saludable, por su impacto profundo y positivo en la vida de las personas involucradas.

Lo anterior, nos parece sustantivo, ya que, como institución de educación superior nuestro compromiso reside no solo en preparar a los profesionales del futuro, sino también en cultivar la creatividad, visibilizar el talento, promover la reflexión y enriquecer la cultura, aspectos que no solo nutren el alma, sino que también construyen y fortalecen el espíritu crítico de los estudiantes que han decidido con confianza educarse en DUOC UC.

La actividad, por su alcance, sentido identitario, participación de diversas áreas y excelente convocatoria, se conformó como una actividad Hito Sede, lo que como Programa Transversal aplaudimos y valoramos, pues es una muestra más del apoyo y compromiso que Duoc UC mantiene con

la cultura, esto es, sin duda, un reconocimiento y promoción del extraordinario talento creativo de nuestros estudiantes.

La experiencia de colaboradores y jóvenes, fue estupenda, al ver materializado su talento en un producto maravilloso y cuidado, como lo fueron los set de marcapáginas que se configuraban con el microcuento por el anverso y por la ilustración por el reverso, siendo distintos colaboradores de la Sede quienes daban vida a los microcuentos con entusiastas lecturas, mientras en el telón del Auditorio repleto de ganadores, familiares, profesores orgullosos y colaboradores, se proyectaban las gráficas con movimiento tanto del texto como de la ilustración de aquel cuento.

ALEJANDRA ROJAS ASTUDILLO
Jefa de Programa Transversal de Lenguaje Sede Plaza Vespucio
Premiación directora de la sede colaboradores y estudiante.

¡Cuánto bien, pueden hacer las actividades extracurriculares en la formación profesional y desarrollo integral de nuestros duocanos!, instancias que ofrecen aprendizajes adicionales a las materias disciplinares, propias de las mallas curriculares de las diversas carreras que Duoc UC ofrece. Y es precisamente el carácter voluntario en la participación de este tipo de eventos, lo que permite al estudiante explorar intereses y pasiones fuera del aula, mejorando sus habilidades sociales, emocionales, y cognitivas, explorando áreas de interés más allá de su carrera, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y construyendo redes de contactos, al conocer a otros estudiantes, profesores y autoridades de la Sede.

¿Por qué dar espacio a actividades extracurriculares?

Las actividades extracurriculares son esenciales para el desarrollo personal y profesional de los alumnos y alumnas, mejora el Currículum Vitae, puede hacer destacar al estudiante en procesos de selección, al demostrar su compromiso y diversidad de habilidades y competencias. Hoy en día, el mundo de la industria, valora las experiencias extracurriculares, porque las posiciona como indicadores de liderazgo, gestión del tiempo y trabajo en equipo. Por todo lo anterior, ya nos estamos preparando para el Concurso que llevaremos a cabo en el 2025 ¡Y porque esto no se detiene y siempre vamos por más, a seguir trabajando en pos del crecimiento profesional y activación de los múltiples talentos de nuestros queridos estudiantes!

Categoría Estudiante - Microcuento ganador

Mariposa

Ella pregunta: - ¿Dónde estás, mi pequeña mariposa? -Siempre he estado aquí.

- Pero ¿por qué ya no te siento? - Aún me sientes, pero hay algo que te impide notarme.

-Y ¿qué es? - Le llaman “calma”. - ¿Tú lo pusiste ahí? - No, yo solo soy una sensación. La calma, esa tranquilidad profunda, que solo la proporcionan algunas personas en las que realmente puedes confiar.

- Pero yo pensaba que sentirte significaba estar enamorada. - Muchos se dejan llevar por mis revoloteos, creyendo que eso es todo lo que el amor tiene para ofrecer. Sin embargo, no saben que sentir paz en la presencia de alguien, es algo que ni mil como yo podríamos lograr. Así, ella comprende la verdad sobre el amor y el enamoramiento, donde la presencia de la calma junto a alguien supera la efervescencia de las simples mariposas.

Escrito por Javiera Ibarra Cifuentes - Ingeniería en Informática Ilustrado por Valentina Butler Contreras - Ilustración

Categoría Colaborador - Microcuento ganador

El regalo

En un momento de descuido saco el libro de mi bolso y lo dejo donde sé que lo encontrarás. Es un regalo, de los que me encanta hacerte; que sé que te encantan; que sabes que vienen, pero finges sorpresa para hacerme sentir bien. Y ocuparás cada minuto libre para devorarlo. Y cuando conversemos, me contarás sobre Marguerite, el doctor Gachet, y Auvers-sur-Oise. Amo la forma en que brillas cuando me hablas de aquellas historias que te hacen visitar lugares que aún no conoces, pero algún día conoceremos. Y gracias a este regalo volveré a encandilarme en ese brillo.

Escrito por Rodrigo Muñoz Alvarado – JJPP Inglés Ilustrado por Juan Cueto Juan Cueto Schmidt

Lectura de cuentos
Marcapáginas

Conectados con el entorno: Un Consejo territorial innovador

Dentro de las iniciativas que permiten establecer conexiones relevantes con actores del territorio, se destaca el Consejo Territorial Duoc UC de la sede Plaza Vespucio. Este Consejo, establecido en 2023, reúne a diversas organizaciones públicas y privadas, incluyendo el Hospital La Florida Dra. Eloísa Díaz, Cencosud, la Municipalidad de La Florida, Sercotec, Carabineros de Chile, el Centro Cultural La Florida, Mall Plaza Vespucio, el Servicio de Impuestos

CRISTIAN GUAJARDO ALBURQUENQUE

Subdirector Académico, de la sede Plaza Vespucio de Duoc UC

Internos, Kibernum y Tres Montes Lucchetti. Además, se ha consolidado con la incorporación de nuevas entidades como la Municipalidad de La Granja, el Movimiento de Schoenstatt, el Centro Interactivo de los Conocimientos (MIM) y Banco Ripley. La primera sesión de 2024, celebrada el viernes 24 de mayo en las oficinas de Lucchetti, marcó un hito en el fortalecimiento de la cooperación entre el sector público y privado.

Vanessa Thraves, directora de la sede Plaza Vespucio de Duoc UC, en la última reunión comento que “Estamos muy orgullosos con esta instancia. Las sesiones nos han permitido conocernos mejor como organizaciones que cohabitamos el mismo territorio, fortalecer la alianza público-privada y crear iniciativas que aportan a la calidad de vida de las comunidades y también al aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Miembros del Consejo Territorial Duoc UC sede Plaza Vespucio

Objetivos del Consejo Territorial

El objetivo principal del Consejo Territorial es conectar la capacidad institucional de Duoc UC con los desafíos del entorno, generando un espacio de colaboración multidisciplinaria que favorezca tanto a los estudiantes como a la comunidad, enfocados en los tres ejes u objetivos pilares de este Consejo como son: “la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad”.

Hoy, todos hacemos actividades de vinculación porque es el origen de nuestra institución. Quisimos ponerle rostro a las entidades o aliados, conocernos para aterrizar las necesidades reales de la comuna, generando acciones donde los estudiantes puedan aportar soluciones teniendo una experiencia significativa que les permita ser profesionales íntegros capaces de contribuir a una sociedad mejor.

Logros y Resultados

Desde la última reunión en diciembre de 2023, se han llevado a cabo diversas iniciativas colaborativas. Estas actividades fueron revisadas en la sesión más reciente y reflejan el compromiso continuo con la comunidad y el entorno educativo:

Operación Renta junto al Servicio de Impuestos Internos (SII)

Corta y Clara junto a Banco Ripley.

Feria de Empleo y Capacitación La Florida. Mujeres Front Desk junto a Kibernum.

Día del Libro junto a la Municipalidad de La Granja y el Centro Interactivo de los Conocimientos (MIM).

Charla de Astronomía y Patrimonio por el Centro Interactivo de los Conocimientos.

Feria Laboral Duoc UC Sede Plaza Vespucio con la participación de la Municipalidad de La Granja, la Municipalidad de La Florida, Tresmontes Luchetti y Ripley.

Taller Empoderando Voces para dirigentes vecinales de la sección de la mujer de la Municipalidad de La Florida.

Lanzamiento Plaza Cero de Mall Plaza. En relación con los factores claves para una dinámica fructífera entre las organizaciones participantes, es muy relevante que exista confianza entre los actores involucrados, para que la relación de apoyo y cooperación se extienda en el tiempo.

Perspectiva Externa

Algunos de los representantes de las organizaciones público y privadas que componen este consejo han manifestado lo siguiente:

Kinna Guichard, Jefa de proyectos de comunicaciones y sostenibilidad en Tres Montes Lucchetti, destaca: “Esta iniciativa de vinculación creada por Duoc UC desempeña un papel fundamental al facilitar este espacio de integración de perspectivas, iniciativas, buenas prácticas y opiniones tanto del ámbito público como privado. Además, fortalece su estructura académica y nutre la formación integral de sus alumnos y alumnas para abordar las necesidades actuales y futuras de la sociedad”.

Margarita Traverso, Encargada de Vinculación con el Medio de la Municipalidad de la Granja, nos cuenta: “Es una gran oportunidad y desafío, ya que la colaboración implica un crecimiento institucional, cambiar las formas de trabajo, romper el aislamiento y visualizar un proyecto que incida en el bien común del territorio. Es relevante poder cualificar mejor los territorios, sobre todo, cuando se trata de territorios de gran vulnerabilidad social y económica, donde los recursos siempre son escasos y las necesidades se multiplican todos los días”.

Gonzalo Leiva, subgerente de atención del usuario del Hospital La Florida Dra. Eloísa Díaz, menciona: “En estos meses que hemos integrado el Consejo Territorial, hemos podido articular trabajos de voluntariado con Duoc UC y con la Corporación Cultural de La Florida. Hemos articulado un proyecto que estamos piloteando actualmente llamado Notas de Amor, y si funciona bien, se puede expandir durante todo el 2024. Estas

iniciativas nacen justamente de este espacio, estamos muy contentos como hospital de integrarlo y esperamos que siga dando frutos que sabemos impactan directamente en nuestra comunidad”.

Proyecciones Futuras

Para el año 2024, se presentó un formulario de propuestas de trabajo con el fin de levantar iniciativas y necesidades de las instituciones participantes. Cada participante que completó el formulario indicó iniciativas colaborativas y con quién del consejo podría realizarse.

Dentro del consolidado de respuestas, se propusieron talleres colaborativos con temáticas como gestión de comunidades, obligaciones laborales para iniciar negocios, identidad de marca, entre otros. También se sugirieron nuevas temáticas a abordar: educación digital, experiencia científica en el MIM móvil, programa de certificación de recicladores de base, IROBIC (Índice de Riesgo de Obesidad Infantil) y talleres de cooperativas. Además, se propusieron actividades hito como intervención cultural, seminario de cooperativismo, clínicas empresariales y talleres de inteligencia artificial.

Para Marcela Arellano, directora de Vinculación en Integración Institucional de Duoc UC, el Consejo Territorial es una iniciativa que podría sumarse a otras sedes. “El contar con un espacio formal de trabajo colaborativo con actores del ámbito público y privado enriquece nuestra labor formativa, pues nos permite co-construir iniciativas de beneficio mutuo pertinentes al territorio y las áreas disciplinares de la Sede. Es un espacio de mucha riqueza que esperamos poder escalar hacia otros espacios de Duoc UC”.

Consejo Territorial en acción.

Conclusiones

Creemos que estamos por buen camino y que los esfuerzos que desarrollamos de la mano de las organizaciones público y privadas de nuestro entorno, demuestran que el Consejo Territorial de Duoc UC está en línea con las mejores prácticas globales en educación y participación comunitaria. En todos los casos, las instituciones han destacado la importancia de establecer relaciones de confianza y colaboración con actores del territorio, permitiendo que los estudiantes apliquen sus conocimientos en contextos reales y contribuyan significativamente al bienestar de la comunidad (Conectados con el entorno)

Resalto lo indicado por Vanessa Thraves, directora de la Sede, quien destacó los

Secretaría General de Duoc UC

objetivos del año enfocados en la sostenibilidad, la innovación y la transferencia tecnológica: “Para 2024 estamos haciendo hincapié en tres temas de vital relevancia: sostenibilidad, innovación y transferencia tecnológica. Creemos que esta instancia tiene un gran valor porque permite visibilizar y compartir proyectos, generar colaboraciones y trabajar en temáticas que son de interés para todos”.

Como resultado de esta alianza, han surgido diversos proyectos como talleres de educación financiera para estudiantes a través de Banco Ripley, talleres de habilidades gratuitos y abiertos a la comunidad a través de la sede Plaza Vespucio, y actividades recreativas para la comunidad de La Granja.

Esta iniciativa de vinculación creada por Duoc UC desempeña un papel fundamental al facilitar este espacio de integración de perspectivas, iniciativas y buenas prácticas tanto del ámbito público como privado. Además, fortalece su estructura académica y nutre la formación integral de sus alumnos y alumnas para abordar las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

Actualmente, el consejo está compuesto por Mall Plaza, la Municipalidad de La Florida, la Municipalidad de La Granja, el Centro Interactivo de los Conocimientos (MIM), Banco Ripley, el Centro de Cultura La Florida, Carabineros de Chile, el Servicio de Impuestos Internos, el Movimiento de Schoenstatt, Tres Montes Lucchetti, Sercotec, el Hospital Eloísa Díaz y Kibernum.

BOLETINES OPINIÓN

VIDA EN Duoc UC

ARCHIVO HISTÓRICO

y mucho más...

SEDE PUENTE ALTO

Ruta de las Iglesias Patrimoniales en la Provincia Cordillera: Fortaleciendo la identidad institucional y comunitaria

En el marco del plan “Buen Vecino”, la sede Puente Alto ha realizado diversos proyectos colaborativos y acciones para fortalecer la relación con la comunidad en la Provincia Cordillera. Aprovechando las relaciones construidas a lo largo de nuestra historia, hemos consolidado lazos a través de acuerdos y convenios con diversas entidades comunitarias.

Este trabajo se ha logrado a través de un trabajo mancomunado entre las áreas de Vinculación con el Medio, Extensión, Comunicación y Pastoral.

Uno de nuestros enfoques de gestión, es aumentar nuestro aporte a la comunidad y la sociedad, lo cual se refleja en múltiples proyectos y acciones y hoy queremos compartir uno de estos proyectos especiales con ustedes. El proyecto de Duoc UC A Puertas Abiertas: Ruta de las Iglesias Patrimoniales en la Provincia Cordillera, en su segunda versión, se ha consolidado como una actividad de gran relevancia tanto para la comunidad católica como para el fortalecimiento de la identidad institucional de nuestra provincia desde su primera versión en 2023. Este recorrido, invita a explorar los tesoros arquitectónicos y espirituales de nuestras iglesias, buscando promover la fe católica y fomentar la cohesión comunitaria y la valorización del patrimonio eclesiástico.

El papel de las iglesias en la identidad institucional

Desde sus orígenes, la iglesia católica ha desempeñado un papel fundamental en la conformación de la identidad de las comunidades. Las iglesias no solo son lugares de culto, sino también centros de encuentro, educación y apoyo mutuo. En la Provincia

AVENDAÑO RIVAS

Subdirector de Admisión, Comunicación y Extensión

Cordillera, estas edificaciones representan hitos históricos y culturales que han acompañado el desarrollo de nuestras localidades, parte de este recorrido ha contemplado la visita de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes (1953), la Capilla Inmaculada Concepción, el Manzano (1824), Parroquia San José de Maipo (1800), Seminario Pontificio Mayor de Santiago (1584), Santuario Nacional de Schoenstatt (1949), entre otros. Hasta la fecha han participado más de 100 personas, entre vecinos, colaboradores y estudiantes de Duoc UC de la

sede Puente Alto, esperando poder doblar este número a fines de 2024.

Este proyecto busca reforzar nuestra identidad institucional, destacando la importancia de la fe y el patrimonio en la vida cotidiana. A través de visitas guiadas, los participantes aprecian la riqueza arquitectónica y artística de cada templo y conocen las historias y tradiciones que los rodean. Este conocimiento y apreciación fortalecen el sentido de pertenencia e inspiran a preservar y proteger estos espacios sagrados para las futuras generaciones.

Parroquia Nuestra señora de las Mercedes

Promoviendo la comunidad y el sentido de trascendencia

Uno de los aspectos más destacados de la Ruta de las Iglesias Patrimoniales de la Provincia Cordillera es su capacidad para generar comunidad. Las actividades organizadas alrededor de este recorrido fomentan la interacción y el intercambio entre los asistentes, creando un espacio donde se fortalecen los lazos sociales y se construyen relaciones basadas en valores compartidos.

El cristianismo, con su mensaje de amor y trascendencia, encuentra en estos espacios una oportunidad única para conectar a las personas con algo más grande que ellos mismos. Las iglesias, con su atmósfera de paz y reflexión, invitan a los participantes a reconectarse con su espiritualidad y a reflexionar sobre su papel en el mundo, espacios que se generan de manera orgánica y los mismos asistentes proponen ser parte de espacios de agradecimiento y reflexión.

Valoración del patrimonio

En los últimos años, hemos sido testigos de un creciente interés por la preservación y valorización del patrimonio eclesiástico. Las iglesias, con su rica historia y su valor arquitectónico, son reconocidas cada vez más como tesoros culturales que deben ser protegidos y apreciados. Este cambio de perspectiva ha sido posible gracias a iniciativas como las que promueve el proyecto Duoc UC A Puertas Abiertas, desde el desarrollo de instancias a partir de uno de sus pilares que es Identidad, la Ruta de las Iglesias Patrimoniales, posiciona en primer plano la importancia de estos espacios en nuestra identidad y cultura.

La participación en esta ruta no solo educa a los asistentes sobre la historia y el arte sacro, sino que también promueve una conciencia sobre la necesidad de conservar estos lugares. Las comunidades se movilizan para mantener y restaurar sus iglesias, reconociendo en ellas un legado invaluable que debe ser transmitido a las futuras generaciones. Este esfuerzo colectivo no solo fortalece la identidad institucional, sino que también empodera a las comunidades, dándoles un propósito y una misión compartida.

Lecciones aprendidas y el futuro del proyecto

La experiencia de la Ruta de las Iglesias Patrimoniales de la Provincia Cordillera

nos deja valiosas lecciones sobre el rol del patrimonio eclesiástico en nuestra sociedad. Hemos aprendido que estos espacios son más que simples edificios: son testigos vivos de nuestra historia, cultura y desarrollo social, y como tales, merecen ser preservados y valorados. Además, hemos visto cómo el patrimonio eclesiástico puede actuar como un catalizador para la construcción de comunidad. Las actividades organizadas alrededor de estas iglesias fomentan la participación y el compromiso de los ciudadanos, creando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Este proceso no solo fortalece los lazos sociales, sino que también enriquece la vida espiritual y cultural de la comunidad. Finalmente, la Ruta de las Iglesias Patrimoniales de la Provincia Cordillera nos recuerda la importancia de la trascendencia en nuestras vidas. En un mundo cada vez más materialista y secularizado, la espiritualidad y la fe ofrecen un refugio y una guía para enfrentar los desafíos y encontrar un propósito más profundo. Las iglesias, con su atmósfera de reflexión y paz, nos invitan a reconectarnos con lo esencial y a buscar un sentido de trascendencia que trascienda lo inmediato y lo mundano.

La Ruta de las Iglesias Patrimoniales en la Provincia Cordillera es mucho más que una actividad turística o cultural ya que es una iniciativa que fortalece la identidad institucional desde nuestra identidad católica, promoviendo la comunidad y el sentido de trascendencia. A través de la valorización y preservación del patrimonio eclesiástico, encontramos una fuente inagotable de aprendizaje y crecimiento, tanto a nivel individual como colectivo.

En este recorrido, descubrimos no solo la belleza arquitectónica y artística de nuestras iglesias, sino también el poder de la fe y la comunidad para transformar nuestras vidas y la de nuestras comunidades, estudiantes y colaboradores. Al valorar y proteger estos tesoros culturales, aseguramos que su legado perdure, inspirando a las generaciones futuras a seguir construyendo una sociedad basada en los valores de amor, solidaridad y trascendencia que el cristianismo nos ofrece.

Las próximas fechas para las rutas y recorridos por el patrimonio Eclesiástico de nuestra provincia están planificadas para los meses de octubre y noviembre, para más información visita este link o revisa este enlace con algunos de los recorridos.

Santuario de Schoenstatt.

Innovación y Vinculación con la comunidad: Un caso de éxito en Puente Alto

Directora de carrera Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, Técnico en Odontología, Técnico en Enfermería de la sede

En nuestra institución, la conexión con la comunidad es más que un objetivo: es un pilar fundamental de nuestro quehacer diario. Durante más de 13 años, hemos construido lazos sólidos y significativos con diversas organizaciones, lo que nos ha permitido no solo enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes, sino también tener un impacto positivo y tangible en la sociedad. Un claro ejemplo de esto es nuestra colaboración continua con el Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos y la Fundación DKMS en la sede de Puente Alto.

Desde 2011, hemos realizado operativos de donación de sangre en colaboración con el Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos. Estas campañas no solo facilitan la donación de sangre un recurso vital para nuestro sistema de salud- sino que también, proporcionan una valiosa experiencia práctica a nuestros estudiantes de la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Estos futuros profesionales participan activamente en todas las fases del operativo; desde la recepción de los donantes, hasta la gestión y procesamiento de las muestras de sangre.

Paralelamente, nuestra alianza con la Fundación DKMS ha sido fundamental en la promoción del registro de donantes de células madre, una causa crucial en la lucha contra la leucemia y otras enfermedades de la sangre. A través de esta colaboración, nuestros estudiantes no solo contribuyen a salvar vidas, sino que también adquieren conocimientos y habilidades prácticas en el ámbito de la medicina regenerativa.

Los principales objetivos de esta iniciativa son:

1. Fortalecimiento de los lazos con la comunidad: A través de estas campañas, buscamos consolidar nuestra presencia y compromiso con la comunidad local, proporcionando un servicio esencial y fomentando una cultura de solidaridad y responsabilidad social.

2. Formación práctica de los estudiantes: Proveer a los estudiantes una plataforma para aplicar sus conocimientos en un entorno real, desarrollando habilidades técnicas y competencias interpersonales cruciales para su futura carrera.

3. Promoción de la donación de sangre y células madre: Contribuir a la sensibilización y promoción de la donación de sangre y el registro de donantes de células madre, actos altruistas que pueden salvar muchas vidas.

Resultados e impacto de las iniciativas

La colaboración con el Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos ha arrojado resultados

sobresalientes. En promedio, cada campaña logra recolectar más de 150 unidades de sangre, lo que ha significado una contribución invaluable para los bancos de sangre de la región. Además, los estudiantes han reportado un alto nivel de satisfacción y enriquecimiento profesional al participar en estas actividades, afirmando que la experiencia les ha permitido consolidar sus conocimientos y ganar confianza en sus habilidades prácticas. Nuestra colaboración con la Fundación DKMS ha permitido a nuestros estudiantes participar en la promoción y registro de donantes de células madre. Esta fundación, dedicada a la lucha contra la leucemia y otras enfermedades de la sangre, ha encontrado en nuestros estudiantes unos aliados comprometidos y entusiastas. A través de estas actividades, logramos aumentar significativamente el número de donantes registrados, ampliando las posibilidades de encontrar compatibilidades para trasplantes de médula ósea.

Puente Alto de Duoc UC

La labor realizada en las campañas de donación de sangre con el Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos, y en las campañas de registros de potenciales donantes de células madre con la Fundación DKMS ha sido una experiencia transformadora tanto para nuestros estudiantes como para la comunidad educativa en general. Estas campañas tienen varias fases clave en las cuales nuestros estudiantes juegan un papel central:

1. Sensibilización y educación: Nuestros estudiantes se encargan de educar a la comunidad sobre la importancia de la donación altruista en general. Mediante charlas informativas, talleres y distribución de materiales educativos, se busca desmitificar el proceso de donación y resaltar el impacto positivo que puede tener en la vida de los pacientes.

2. Proceso de Registro y obtención de sangre y/o muestras de saliva: Durante las campañas, los estudiantes guían a los potenciales donantes a través del proceso.

3. Acompañamiento y apoyo: Los estudiantes también brindan apoyo emocional y acompañamiento a los donantes durante todo el proceso, resolviendo dudas y asegurándose de que comprendan cada etapa del registro y la donación.

El impacto de estas campañas ha sido profundo. Hemos visto un aumento notable en el número de donantes que participan. En el caso puntual de fundación DKMS se ha registrado un alto número de estudiantes y colaboradores, lo cual ha incremen-

tado las posibilidades de encontrar compatibilidades para pacientes que necesitan un trasplante de células madre. Además, los estudiantes han desarrollado una comprensión más profunda de la importancia de la donación y han adquirido habilidades valiosas en comunicación, organización y gestión de proyectos.

Algunas de las lecciones aprendidas incluyen:

Importancia de la Educación Continua: Para maximizar el impacto de las campañas, es esencial mantener a los estudiantes y a la comunidad bien informados sobre los avances y la importancia de la donación de sangre y de células madre.

Colaboración y trabajo en equipo: La coordinación efectiva entre la institución, el Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos, como también con la Fundación DKMS y los estudiantes es crucial para el éxito de las campañas. Fomentar un ambiente de colaboración y apoyo mutuo ha sido clave.

Flexibilidad y adaptabilidad: Cada campaña presenta desafíos únicos, y la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y necesidades ha sido una habilidad vital para todos los involucrados.

La colaboración entre nuestra sede de Puente Alto, el Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos, y la Fundación DKMS es un ejemplo inspirador de cómo la vinculación con el medio puede generar un impacto positivo y duradero tanto en la comunidad, como en nuestros estudiantes. Estas iniciativas no solo fortalecen nuestros lazos con la comunidad local y otras

instituciones, sino que también enriquecen la formación de nuestros estudiantes, preparándolos para ser profesionales competentes y ciudadanos comprometidos.

Invitamos a todas las sedes y campus a seguir explorando y desarrollando proyectos de vinculación con el medio que, como este, demuestren que la innovación y la creatividad pueden ser herramientas poderosas para el cambio positivo. Juntos, podemos seguir construyendo una educación de calidad, relevante y profundamente conectada con la realidad de nuestra sociedad.

Herramientas tecnológicas y enfoques creativos

En el mundo tan dinámico de la educación actual, la innovación toma su lugar como un elemento fundamental para desarrollo de los equipos y de las diferentes acciones a implementar. La mejora continua, el aseguramiento de la calidad, la agilización de procesos, nos invitan de manera permanente y oportuna a sumar la innovación como parte de nuestro quehacer diario, razón por la cual, optando por nuevas metodologías, herramientas tecnológicas y enfoques creativos, colaboradores administrativos y docentes, podemos potenciar nuestra labor, mejorar la gestión educativa y ofrecer finalmente, experiencias de aprendizaje significativas a nuestros estudiantes, foco común de nuestra vocación. Al tomar los espacios disponibles, y que se presentan con la cuota de flexibilidad necesaria, se nos posibilita adoptar una mentalidad abierta y proactiva ante los procesos, metodologías y por qué no, antes las estrategias utilizadas para la gestión. La invitación es clara, el proyecto educativo, dentro de sus dimensiones de implementación, refleja en la dimensión comunitaria que: “Todos quienes participan de esta comunidad trabajan de manera colaborativa y articulada, perseverando en el día a día para fortalecer con profesionalismo, el compromiso y la capacidad de innovación en la implementación y logro de los objetivos que nos hemos plantea” (Proyecto Educativo 2022, DUOC UC).

Así es como, dentro de la UAP (Unidad de apoyo Pedagógico) de la sede Puente Alto, uno de los principales trabajos del período 2023 fue consolidar las bases para desarrollar proyectos de innovación corporativa que lograran impactar el desarrollo de nuestra labor por medio del uso de tecnología disponible para nuestro equipo y que tuviese bajos requisitos de implementa-

ción. Una de las iniciativas que se llevó a cabo, y que responde a las líneas de acción presentadas en esta columna, corresponde al proyecto llamado Manejo de información de Inclusión interáreas.

Luego de las evaluaciones y de las reflexiones propias del cierre de semestre, como equipo UAP, consideramos imperativo el buscar mejoras para el manejo de la información y seguimiento de los acompañamientos en inclusión a los docentes en la Sede, proceso que requería cada vez más capacidad, rapidez y la mitigación de errores en los registros. La clave, explorar herramientas disponibles para ser más ágiles y precisos. La solución, desarrollar un sistema de información en un software disponible en nuestros computadores, para que, a modo de formulario, se generen los registros individuales de cada acompañamiento, y, dada la naturaleza dinámica de los datos, se puedan hacer consultas, obtener reportes según requerimientos del equipo y jefaturas y mantener el registro histórico de fácil acceso, mitigando los errores y generando un proceso mucho más rápido y simple. El resultado, un 71% de ahorro en el tiempo utilizado para esta labor, permitiendo invertir el tiempo ya no en la tarea administrativa, sino que, en la atención directa de los docentes, la creación de materiales de apoyo a la docencia, la generación de instancias formativas y de mejora continua frente a los procesos en los que participamos activamente. Además, dada la posibilidad de transversalidad y escalamiento, a posterior se transfirió a todas las sedes y a los demás procesos de acompañamientos liderados por el área. Las lecciones aprendidas responden a aspectos técnicos en el desarrollo del proyecto, el pensamiento detrás de la interfaz, y de lineamientos específicos para el co-

rrecto desarrollo de cada registro; pero sin lugar a duda, el principal hallazgo que rescatamos como miembros de un equipo de apoyo pedagógico, es el carácter funcional de la innovación: parecía un proceso lejano y específico, que daba respuesta a uno de los variados inconvenientes que podíamos pensar si nos deteníamos en cada una de las aristas que llevamos a cabo. Pero, al finalizar esta iniciativa que la reconocemos como exitosa y que nos llevó a desafiarnos en creación e implementación, nos hemos dado cuenta de que de manera permanente estamos pensando mejoras, posibles soluciones, estructurando espacios de trabajo colaborativo, y en particular, aprendiendo nuevas herramientas tecnológicas y colocando un enfoque creativo sobre la mesa de la discusión y que ya no implica un aspecto de desarrollo y creación extrema fuera de nuestro alcance: esta vez corre por nuestro mismo camino permitiéndonos reconocernos en la innovación. Estoy segura de que esto no es algo único y sólo propio de mi equipo, muy por el contrario, he visto como los otros equipos de esta y de las otras sedes tienen el mismo ímpetu y se mueven bajo las mismas premisas.

En este 2024, continuamos con proyectos que ahora se centran en la mejora de la práctica pedagógica, pero, el impacto del 2023 y que se ejemplifica por medio del proyecto expresado en estas líneas, nos permite proyectar una idea simple pero poderosa para nuestro equipo y que se acordó entre todos los actores: El reconocimiento de la innovación en la UAP, lo que somos. Un repositorio de innovaciones anteriores, lo que hicimos. Herramientas de innovación, lo que seremos.

Ciertamente, nada de lo propuesto se trata simplemente de utilizar las últimas y mejores versiones de la tendencia, muy por

CAROLINA PAZ DE LA CERDA HUERTA
Jefe UAP de la sede Puente Alto de Duoc UC

el contrario, de repensar lo que hacemos, cómo lo hacemos, en cuánto tiempo, con qué nivel de calidad, y como entonces alguna herramienta tecnológica nos debiera aportar al menos en la eficacia de los pro-

Observatorio de la Educación Técnico Profesional

cesos para impactar de manera positiva en la gestión final. Así es como estas ideas que son repensadas en base a enfoques creativos con la intervención de herramientas tecnológicas se vuelven aliadas estratégicas, que logran la optimización de tareas administrativas favoreciendo espacios y tiempos para la comunicación, para el análisis de datos y, por ende, para la toma de decisiones informadas y pertinentes.

¿Te

perdiste NUESTRA edición anterior?

Puedes revisar éste y otros números anteriores en:

SEDE PUERTO MONTT CAMPUS VILLARRICA

Apoyo al Estudiante: trabajo colaborativo entre unidades y cercanía con los estudiantes como claves para el logro de iniciativas novedosas que han demostrado ser efectivas en el apoyo y la retención de estudiantes

En concordancia con los principales objetivos institucionales, para nuestro equipo de la sede Puerto Montt, la progresión estudiantil, la retención y la titulación oportuna son ejes fundamentales.

En este contexto hemos venido trabajando distintas iniciativas de apoyo y retención desde la implementación de la sede Puerto Montt en el 2020, iniciativas que en nuestro quinto año de operación han ido evolucionando y hemos ido fortaleciendo.

Una de estas iniciativas ha sido la implementación de una “mesa integral de progresión” en la que participa la Subdirección Académica, la Subdirección Económica y de Gestión, y la Subdirección de Desarrollo Estudiantil y Titulados. En este comité participan los tres subdirectores junto a representantes clave de los distintos equipos; Ingeniero de Gestión de Control, la Asistente de Financiamiento, Coordinador General Académico, Coordinadora UABE y Coordinador de Desarrollo Estudiantil Vespertino.

La mesa de progresión se reúne semanalmente para establecer estrategias y acciones, revisar los distintos casos, identificar asignaturas críticas, entre otros. Se destaca el trabajo continuo y colaborativo que permite generar una mirada integral para establecer acciones de apoyo académico, apoyo financiero y apoyo extracurricular según corresponda. En la línea de los estudiantes Paedis, número de alumnos y alumnas que ha ido en aumento a nivel institucional y local, se realiza una revisión detallada de los distintos casos y su evolución.

Subdirector de Desarrollo Estudiantil y Titulados de la sede Puerto Montt

Este trabajo permanente y colaborativo entre las distintas unidades ha permitido a la sede Puerto Montt obtener buenos resultados en retención y progresión.

En la línea de apoyos extracurriculares, en el contexto de las distintas unidades de Desarrollo Estudiantil, se han realizado diversas acciones destacables.

En alianza entre las Unidades UABE y Deportes en la Sede, se han realizado visitas permanentes a las salas, en jornada diurna y vespertina, para realizar pausas activas a los estudiantes con el objetivo de recuperar energía, mejorar la concentración y el desempeño, además de reforzar la disponibilidad de distintos mecanismos de apoyo tales como el Centro Virtual de Aprendizaje, Apoyo Psicopedagógico y Atención Psicológica online, entre otros.

También en una iniciativa de trabajo colaborativo con la Coordinación de Portafolio, se han visitado las secciones de Portafolio Final de Título, donde las unidades de De-

sarrollo Laboral y UABE en conjunto, por una parte, han realizado el taller de presentación en público, apoyo fundamental para las presentaciones finales, y por otro lado se han entregado consejos y se han realizado ejercicios para el manejo de ansiedad previo a evaluaciones y presentaciones. Iniciativa muy valorada por estudiantes, docentes y Directores de Carrera. Para las instituciones de educación superior del país, y más aún para Duoc UC, se ha vuelto una temática a priorizar todos los problemas asociados a la salud mental de nuestros estudiantes. En la sede Puerto Montt la comunidad educativa está comprometida con el bienestar de los estudiantes. En este sentido a fines de este mes se realizará, en una alianza con la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, un taller de prevención del suicidio, donde administrativos y docentes podrán obtener una certificación asociada a esta importante temática.

Una de las actividades destacadas en materia de salud mental ha sido la “Jornada de Neurodiversidad”, organizada por la Mesa de Salud Mental de instituciones de educación superior de Puerto Montt, compuesta por Duoc UC sede Puerto Montt, Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, Universidad de Los Lagos y Universidad San Sebastián.

En nuestra misión institucional de vincularse con el medio y la comunidad, la Coordinación UABE de nuestra sede Puerto Montt, es un miembro muy activo de la Mesa de Salud Mental de las instituciones de educación superior de Puerto Montt, nuevamente este es un ejemplo de trabajo colaborativo donde se comparten buenas prácticas y se realizan jornadas con localía en las distintas instituciones, ya en el Auditorio de nuestra sede Puerto Montt se han realizado dos instancias con un alto número de participantes. Actividades que buscan concientizar sobre el cuidado de la salud mental tanto a nuestros estudiantes, docentes y colaboradores, como a públicos externos.

Respecto a iniciativas novedosas en el contexto de apoyos académicos son destacables las acciones generadas por el equipo del Programa de Matemáticas, quienes han organizado y ejecutado distintas iniciativas que apuntan por una parte a mejorar los resultados de aprendizaje de nuestros estudiantes en estas asignaturas, como también a acercar y afianzar la relación de los alumnos y alumnas con el equipo de docentes que son parte de este programa transversal.

Dentro de los apoyos ejecutados, destacan los reforzamientos para estudiantes de todas las asignaturas y carreras, entregando distintas opciones a estudiantes, tanto para jornada diurna como vespertina, y en distintos formatos: en modalidad online y presencial. También con el objetivo de llegar con estos apoyos a la mayor cantidad de alumnos y alumnas, los reforzamientos online se graban y se envían por correo a todos los estudiantes que cursan asignaturas de matemáticas.

Estas instancias además de reforzar contenidos, buscan también reducir la ansiedad que le provoca a los estudiantes enfrentarse a una evaluación ya que, mediante estos reforzamientos, se sienten mejor preparados al conocer los tiempos y características

de las evaluaciones.

El equipo de profesores del Programa de Matemáticas también trabaja colaborativamente con el equipo de la Biblioteca de nuestra Sede, quienes facilitan este espacio para realizar los reforzamientos presenciales generando un ambiente grato que contribuye a la disposición de los alumnos y alumnas para favorecer el aprendizaje.

Respecto a los alcances de estas iniciativas, al realizar seguimiento a la visualización de las grabaciones de los reforzamientos online, se ha identificado que sobre un 70% de los estudiantes ha ingresado a estas, incluso en asignaturas criticas como cálculo, se ha registrado que los estudiantes han revisado dos veces la grabación. Por otra parte, al ser consultados sobre el uso de estos recursos, 847 estudiantes han respondido, en el caso de quienes han expresado que no conocen este apoyo, se les informa de que se trata y se les envían las grabaciones.

En relación a la percepción del estudiantado respecto a la contribución de estos mecanismos de apoyo a su proceso de aprendizaje, el 94% de los alumnos y alumnas afirma que este apoyo ha sido significativo para ellos.

Para este fin de semestre, se implementó un plan de comunicación reforzado con acceso directo a un consolidado de grabaciones de los reforzamientos online de Matemáticas desde a través de correo y RRSS.

Este tipo de iniciativas contribuye a mejorar la percepción del estudiante respecto a sus docentes, los profesores de matemáticas han recibido incluso múltiples agradecimientos de los alumnos y alumnas. Se sienten escuchados y apoyados, lo que ha quedado también plasmado en el incremente de los resultados de la encuesta docente del Programa de Matemáticas.

Para la retención de nuestros alumnos y alumnas creemos que es clave el mantenernos cerca de ellos, es así como el equipo del Punto Estudiantil ha entregado mensajes motivacionales y de calma a través de tarjetas con frases y videos a través de RRSS, sobre todo en épocas en que nuestros estudiantes enfrentar el período de exámenes.

Es fundamental escuchar a nuestros estudiantes, levantar temas de interés que sean importantes para ellos dentro de su desarrollo integral, así los Talleres Extracu-

rriculares de Asuntos Estudiantiles se han implementado en base a esta información que el estudiantado nos ha entregado, implementando talleres de soldadura, mecánica básica, entro otros, iniciativas que han tenido una alta participación de alumnos y alumnas. A su vez se ha impulsado la creación de comunidades estudiantiles autogestionadas tales como la comunidad de cine y comunidad de folklore, iniciativas que apuntan a reforzar el sentido de pertenencia con su Sede y con Duoc UC y por tanto la retención.

Visualizamos seguir avanzando en iniciativas que levantemos a través del trabajo colaborativo de las distintas unidades que componen la Sede Puerto Montt. A su vez seguir acercándonos a nuestros estudiantes, escuchándolos y apoyándolos en los distintos momentos que son parte de su viaje como estudiantes en Duoc UC desde que deciden ser parte de nuestra institución hasta que ingresan a nuestra Comunidad de Titulados.

Programa experimental en innovación educativa: Preparando al docente del futuro (generación alpha)

“Docentes, salgamos de la zona de confort”. Con este llamado, la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) de la sede Puerto Montt ha comenzado a construir el camino para preparar a los docentes que guiarán la formación de las nuevas generaciones.

Bajo esta propuesta y en el marco del concurso de Innovación Corporativa, la unidad ha desarrollado desde el año 2022, una serie de iniciativas que buscan fortalecer el desempeño del docente. Estas acciones tienen como eje central, la adopción de nuevas metodologías en un contexto de colaboración donde lo primordial son las experiencias grupales.

Con este foco, la Unidad de Apoyo Pedagógico ha priorizado la construcción de una zona segura para la práctica de los docentes. Esto, con el fin de experimentar y explorar estrategias didácticas y metodologías innovadoras. Así, la UAP espera que los docentes logren desarrollar, practicar, descubrir, experimentar, errar, acertar y compartir diversas experiencias con otros docentes.

Desde 2002 la UAP ha desarrollado una serie de iniciativas que buscan fortalecer el desempeño del docente. Estas acciones tienen como eje central, la adopción de nuevas metodologías en un contexto de colaboración donde lo primordial son las experiencias grupales. El encuentro de finalización del primer piloto del Laboratorio de Innovación Educativa en Duoc UC de la sede Puerto Montt en 2023, que buscó fortalecer y desarrollar prácticas pedagógicas que promuevan la innovación y evaluación para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, con metodologías de trabajo prácticas, fortaleciendo el aprendi-

de Innovación Educativa en Duoc UC de la sede Puerto Montt en 2023.

zaje activo, significativo y contextualizado, según el modelo educativo institucional. En esta dinámica de desarrollo conjunto hemos logrado generar comunidades de aprendizaje interdisciplinares, fortaleciendo el rol del docente en la innovación educativa para ser un agente de cambio, buscando nuevas formas de enseñar y hacer partícipes a los estudiantes de hoy, principalmente caracterizados por la Generación Z y atendiendo a sus características propias de aprendizajes.

Además, el Programa Experimental en Innovación Educativa busca que los docentes reflexionen en torno a las prácticas pedagógicas, analicen sus fortalezas y oportunidades de mejora para poder desarrollar

actividades de carácter práctico y sumando las nuevas tecnologías del siglo XXI para ser aplicadas posteriormente en el aula.

Con este Piloto en la sede de Puerto Montt, buscamos potenciar al docente como un diseñador de experiencias de aprendizaje que sean creativas y que aporten al aprendizaje significativo; facilitador del aprendizaje, tomando un rol de guía, para que el estudiante se ubique al centro del proceso formativo con un rol activo; promotor de la autonomía y autorregulación, ayudando a sus estudiantes a autogestionar su aprendizaje; evaluador formativo para conocer el progreso de sus estudiantes, con la retroalimentación como herramienta principal de aprendizaje-enseñanza; investigador y colaborador, respecto a

MAITE BILBAO BUSTAMANTE
Jefa Unidad de Apoyo Pedagógico de la sede Puerto Montt de Duoc UC
Encuentro de finalización del primer piloto del Laboratorio

las nuevas tendencias en estrategias metodológicas u otras.

Desde sus inicios, el Programa ha ejecutado distintas instancias de pilotaje, siendo el año 2024 el tercer período en curso. En este período, la iniciativa ha desarrollado actividades grupales de formación, en las que se incluyen el uso de Tecnologías Educativas e Inteligencia Artificial.

Secretaría General de Duoc UC

Como resultados, a la fecha ya han participado 35 docentes teniendo como principal logro la mejora en el índice docente de 31 participantes. Adicionalmente, como avance del programa, la Sede ha realizado mejoras en un espacio físico con el objetivo de seguir fortaleciendo el espacio seguro para la práctica docente.

Durante el segundo semestre, esperamos

generar un mayor impacto en los docentes, apuntando al aumento en la participación de las próximas convocatorias. De esta manera, lograremos contribuir a un mejor desempeño docente y una experiencia valiosa del estudiante, no solo de la sede Puerto Montt, sino también a nivel institucional.

VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO

http://observatorio.duoc.cl

Sede puerto Montt: Fortaleciendo lazos en la Región de los Lagos

El año 2024 constituye el quinto período de operación de la sede Puerto Montt. Emplazados en la capital de la Región de Los Lagos, la Sede ya cuenta con más de 500 estudiantes titulados, logrando a fines del período anterior la titulación de la primera generación de estudiantes de carreras profesionales.

Como parte del compromiso institucional y aporte al territorio, nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de complementar su formación con una serie de iniciativas realizadas por las distintas Escuelas. Así, hemos querido destacar las principales iniciativas de vinculación con el medio realizadas a la fecha, las que responden a la esencia de nuestro Modelo Educativo, favoreciendo experiencias de aprendizaje diversas. De esta manera, los resultados obtenidos constituyen un valioso aporte para el desarrollo integral de los estudiantes y de las comunidades con quienes nos relacionamos.

Podcast Tour

Considerando la relevancia de la industria del Turismo en la Isla Grande de Chiloé, la Escuela de Turismo y Hotelería articuló en conjunto con la Red de Coordinadores de Turismo, una serie de 3 episodios de podcast que invitan a conocer la experiencia mitológica característica de la zona. De esta manera logramos contribuir al fortalecimiento de la identidad de la Provincia de Chiloé, a partir de los relatos diseñados por nuestros estudiantes.

Los episodios fueron desarrollados a través del Laboratorio de Turismo Sostenible de la Escuela y este año se realizarán nuevos episodios relacionados al rescate patrimonial de las iglesias de Chiloé.

Coordinadora de Vinculación e Integración

La ganadería se constituye como una de las actividades económicas principales de la comuna de Los Muermos, aportando al desarrollo e identidad local de la comunidad. Debido a la naturaleza de las labores de campo, la información sobre la producción carece de un acceso eficiente para los distintos actores.

Esta problemática fue detectada por los estudiantes del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT), quienes diseñaron un sistema de gestión de datos para la Sociedad Agrícola y Forestal Ltda, dedicada al rubro de la cría de bovinos para la producción lechera.

La solución tecnológica consistió en organizar los registros de los bovinos en un sistema web. Al acceder a una plataforma con información detallada sobre sus animales, los agricultores pueden tomar decisiones más informadas para gestionar mejor su ganado y optimizar la producción.

Administración: Orientación para emprendedores SERCOTEC

Los emprendimientos cumplen un rol fundamental en las localidades de la región, impulsando el desarrollo económico y social. Sin embargo, enfrentan dificultades como el acceso a financiamiento y la falta de formación para la gestión de sus negocios.

Es por esto que estudiantes de Ingeniería en Administración mención Finanzas e Ingeniería en Administración mención Marketing, aplicaron de forma práctica los aprendizajes de la asignatura Administración Estratégica, realizando asesorías de modelo de negocios para 25 emprendedoras de Sercotec, con el fin de que pos-

tularan al programa Capital Abeja. Esta iniciativa permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno real y contribuir al fortalecimiento de la comunidad emprendedora local. Además, se logró que las emprendedoras mejoraran sus propuestas de negocio y aumentarán sus posibilidades de obtener financiamiento, fortaleciendo así nuestra relación con el ecosistema de innovación y emprendimiento.

Mecánica activa para mujeres

“De mujeres para mujeres”, iniciativa que nace desde la inquietud de las estudiantes de Ingeniería y Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica, buscando entregar asesoría técnica sobre mecánica básica a mujeres de la comunidad.

En colaboración con las Oficinas de la Mujer de distintas municipalidades, Ingeniatec y Pastoral, las estudiantes han llevado Mecánica Activa para Mujeres a las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Fresia, Osorno, Maullín, Los Muermos, Llanquihue y Castro, logrando impartir 14 talleres desde el 2021 a la fecha.

Levantamiento topográfico del cementerio católico de Puerto Montt

Considerando la estrecha relación entre nuestra institución y la Iglesia, se acogió la necesidad del Arzobispado respecto a un levantamiento topográfico del Cementerio Católico de la ciudad, el más antiguo de la colonia alemana de la Provincia de Llanquihue, fundado el año 1859.

Estudiantes de Técnico en Topografía, realizaron el levantamiento topográfico y entrega de un informe técnico que incluyó mapas digitalizados del cementerio. El estudio permitió actualizar la información

CLAUDIA PIMENTEL ALVARADO
Institucional de la sede Puerto Montt
OSCAR VIDAL ARAVENA
Subdirector Académico de la sede Puerto Montt de Duoc UC

de superficie total, medidas de deslindes y curvas de nivel del cementerio, la cual permitirá facilitar la toma de decisiones en planificaciones futuras.

Operativos EMPA CESFAM Carmela Carvajal Barrio Lintz

El Centro de Salud Familiar (CESFAM) Carmela Carvajal, está ubicado a menos de 1km de la sede Puerto Montt y es parte de los campos clínicos en convenio con la Escuela de Salud. Parte de su labor es realizar el Examen de Medicina Preventivo del Adulto (EMPA).

En esta línea, se co-construyó un modelo de atención para los operativos EMPA realizados en la Sede y que estuvieron dirigidos a la comunidad educativa y vecinos del sector.

Estudiantes de Técnico en Enfermería recibieron a los usuarios, realizando la toma de presión, peso, medición, la aplicación de hemoglucotest y el registro de los formularios con los antecedentes. En paralelo, los funcionarios del CESFAM realizaron exámenes físicos completos.

Desplegar el operativo EMPA en la Sede permite ampliar el alcance de usuarios del sector y a nuestros estudiantes aplicar sus conocimientos, relacionándose con usuarios reales.

Los resultados positivos de estas actividades emblemáticas nos motivan a robustecer nuestro relacionamiento mediante la sistematización de las iniciativas implementadas. De esta manera, continuaremos consolidando a Duoc UC y la sede Puerto Montt, como un referente en educación superior en la región de Los Lagos.

Entrega del levantamiento topográfico del Cementerio Católico de Puerto Montt.

Campus Villarrica: vinculación, comunidad y desarrollo local

La vinculación con el medio es una dimensión fundamental para nuestra institución, por sus funciones transversales y esenciales en nuestro quehacer, y tan importante cuando hablamos de identidad territorial.

En Campus Villarrica desde el año 2020 se ha querido contribuir mediante dinámicas de trabajo en conjunto con empresarios, microempresarios, organismos públicos y privados de la zona, al desarrollo local. Se han entregado capacitaciones, firmado convenios de cooperación, se ha dispuesto acciones de asistencia técnica, logrando abordar temáticas de impacto público como inclusión y sustentabilidad. Es una alegría también que nuestros estudiantes cumplan un rol fundamental en esta interacción con el entorno, logrando potenciar su desarrollo académico.

Con el objetivo de formalizar colaboraciones en curso y abrir nuevos caminos de apoyo recíproco, Duoc UC Campus Villarrica y la Municipalidad local este año 2024 han firmado un convenio de colaboración conjunta, aunando esfuerzos creando iniciativas y proyectos por el bienestar y progreso de la comunidad donde estamos insertos.

Desde la Escuela de Turismo y Hotelería se ha realizado instancias de aplicación de sistemas de calidad, donde los estudiantes de Ecoturismo han podido trabajar activamente con la industria sustentable (con la empresa de reciclaje local Pock) para aplicar y perfeccionar sistemas de calidad en proyectos ecoturísticos.

Este enfoque práctico no solo enriquece su formación académica, sino que también, proporciona herramientas valiosas para mejorar la gestión y la experiencia sustentable en la región.

Otra experiencia destacada de la Escuela es el taller de técnicas de guiado inclusivo

Estudiantes de Ecoturismo de Campus Villarrica han trabajado activamente con la industria sustentable, aplicando y perfeccionando sistemas de calidad en proyectos ecoturísticos.

LUIS JAVIER ARTURO ÁVALOS
Coordinador de Vinculación e Integración Institucional Campus Villarrica
Firma de Convenio de colaboración conjunta entre Duoc UC Campus Villarrica y la Municipalidad local.

a personas con discapacidad, a cargo de la docente Jessica Ríos, pues como parte de su formación, los estudiantes de primer año participan en talleres teóricos y prácticos para desarrollar habilidades en el guiado inclusivo de adolescentes con discapacidad. Este programa no solo promueve la accesibilidad en el turismo, sino que también fomenta la sensibilización y la integración social.

Por su parte, la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales en más de una oportunidad ha realizado

la Clínica del Automóvil, donde estudiantes de las carreras Técnico e Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica chequean, inspeccionan, miden y diagnostican motocicletas en las instalaciones del Campus, aplicando sus conocimientos en un entorno práctico y ofreciendo un servicio valioso a la comunidad local.

En cuanto a la Escuela de Administración y Negocios, destaca el ciclo de asesoría de reclutamiento y selección de personal, donde estudiantes están aplicando sus conocimientos asesorando a pequeñas y me-

dianas empresas locales. Esta actividad no solo beneficia a las pymes al proporcionarles apoyo profesional en la gestión de recursos humanos, sino que también ofrece a los estudiantes una experiencia práctica invaluable.

Todas estas iniciativas reflejan el compromiso del Campus Villarrica con la educación integral y la responsabilidad social, fortaleciendo vínculos significativos con la comunidad y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

Y

SEDE SAN BERNARDO

Programa de acompañamiento de inicio (PAI): Buenas prácticas y aprendizajes de la experiencia en la sede San Bernardo

El ingreso a la educación superior no siempre es sencillo y, a menudo, se percibe como un camino solitario, lleno de emociones, pero también de desafíos. Consciente de esta realidad, la Subdirección de Desarrollo Estudiantil de la sede San Bernardo ha implementado para este año 2024 el “Programa de Acompañamiento a Estudiantes de Inicio (PAI)”.

Esta iniciativa surge a partir de un piloto llevado a cabo por la Escuela de Construcción de la sede San Bernardo en 2023. Los resultados sobresalientes obtenidos durante esta fase inicial motivaron su expansión a través del Punto Estudiantil de la subdirección de Desarrollo Estudiantil, extendiéndolo a todas las carreras de nuestra Sede.

El propósito de la creación del PAI es facilitar la transición de los nuevos estudiantes a la educación superior. Este programa conecta a estudiantes de años superiores con aquellos que están comenzando su trayectoria académica, proporcionando apoyo, orientación y acompañamiento durante esta etapa inicial en la educación técnico-profesional.

Los tutores, estudiantes experimentados seleccionados por su liderazgo y compromiso, desempeñan un papel fundamental al ofrecer orientación personalizada a los nuevos miembros de la comunidad estudiantil. Desde responder preguntas básicas sobre la sede y los servicios disponibles hasta brindar consejos sobre la gestión del tiempo y las estrategias de estudio efectivas, estos voluntarios están dedicados a ayudar a los nuevos estudiantes a integrarse plenamente al día a día en Duoc UC.

Más de cien alumnos antiguos respondieron al primer llamado para ser voluntarios en este programa, motivados por su enriquecedora experiencia estudiantil y el sincero deseo de ayudar a los nuevos estudiantes de nuestro instituto. Por otro lado, más de 440 alumnos de inicio se inscribieron inicialmente en el programa. A medida que avanzaban las semanas, los propios tutores añadieron a más participantes, quienes fueron atraídos por los relatos de la experiencia compartida por nuestros alumnos de inicio.

La alta participación tanto de tutores como de nuevos estudiantes refleja el compromiso y el entusiasmo de nuestra comunidad universitaria por apoyar y fortalecer el proceso de integración y adaptación de los recién llegados. Es evidente que el programa no solo satisface una necesidad prácti-

ca de orientación, sino que también crea un ambiente acogedor y colaborativo que promueve el desarrollo personal y académico de todos los involucrados.

Es importante destacar que, a lo largo del año, el número de tutores se mantuvo en aproximadamente 80, lo que indica una retención de más del 75% de los voluntarios que se inscribieron inicialmente. Esto demuestra que ayudar al prójimo sigue siendo un motor atractivo, ya que muchos tutores aplican tanto su experiencia como lo que les hubiese gustado vivir al momento de ingresar a la Educación Técnico Profesional.

El PAI no solo busca facilitar la adaptación académica y social, sino también fomentar un sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. Nuestros tutores son parte del programa embajadores de bienestar y salud mental “Personas Cuidando Personas”. Es importante mencionar estas iniciativas, ya que, aunque este último proyecto surge para reconocer, apoyar y orientar a quienes puedan estar sufriendo problemas de salud mental, se inspira en los mismos valores que el programa de alumnos de inicio: crear una comunidad instruida, atenta y empática; generando un espacio seguro donde seamos capaces de brindar apoyo.

Piloto de la Escuela de Construcción de la sede San Bernardo de Duoc UC el 2023
CARLA MANZANO VENEGAS
Subdirectora de Desarrollo Estudiantil de la sede San Bernardo de Duoc UC

A través de sesiones de orientación, eventos sociales y actividades grupales, el PAI ha logrado promover el establecimiento de conexiones significativas que pueden perdurar a lo largo del camino de formación profesional. Participar en el Programa de Acompañamiento a estudiantes de Inicio no solo permite a los nuevos estudiantes adquirir el conocimiento práctico necesario para tener éxito en la educación superior, sino que también les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo y empatía a través de su interacción con sus tutores.

El compromiso con el PAI ha sido notable, con más de cien alumnos respondiendo al llamado como voluntarios y más de 440 estudiantes nuevos inscritos inicialmente. Este entusiasmo subraya la importancia y el impacto del programa en la comunidad estudiantil, no solo como una herramienta práctica de integración, sino también como un impulsor clave de la solidaridad y el sentido de pertenencia. El PAI ha facilitado conexiones significativas que no solo apoyan la adaptación académica y social, sino que también promueven el desarrollo personal y el liderazgo entre los participantes.

Los nuevos estudiantes no solo adquieren habilidades esenciales para el éxito académico, sino que también tienen la oportunidad de cultivar competencias de liderazgo y empatía gracias a la interacción con sus tutores.

En suma, esta iniciativa refleja el compromiso profundo de Duoc UC con el bienestar y el desarrollo integral de todos los miembros de su comunidad estudiantil, asegurando que cada estudiante se sienta apoyado y preparado para alcanzar sus metas académicas y personales. Este esfuerzo está en línea con nuestra misión institucional de “formar personas, en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de aportar de manera significativa al mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”.

La importancia de este programa radica no solo en la transmisión de conocimientos y habilidades prácticas, sino también en la creación de un entorno que fomente la cooperación y el apoyo mutuo. Los tutores se convierten en modelos a seguir, demostrando que el éxito académico y personal es alcanzable cuando se cuenta con el

apoyo adecuado. La experiencia del PAI se traduce en una red de apoyo robusta que fortalece la cohesión entre los estudiantes,

promoviendo un sentido de pertenencia y comunidad que es vital para el éxito a largo plazo. PAI 2024

PAI 2024
Programa de acompañamiento a estudiantes de inicio.

En conclusión, el Programa de Acompañamiento de Inicio es una iniciativa esencial para la comunidad de Duoc UC. Al proporcionar un apoyo integral a los nuevos estudiantes, este programa no solo facili-

ta su integración y adaptación al entorno académico, sino que también promueve el desarrollo de habilidades personales y profesionales que serán fundamentales en su trayectoria futura. El éxito del PAI refleja

la dedicación y el compromiso de nuestra institución con el bienestar de sus estudiantes, asegurando que cada uno de ellos pueda alcanzar su máximo potencial en un entorno de apoyo y confianza.

¿Te

perdiste NUESTRA edición

Vinculación con el Medio en San Bernardo: Fortaleciendo lazos para una sociedad mejor

Este año 2024, la sede San Bernardo cumple 11 años de presencia en la comuna y en la Provincia del Maipo. Cuando asumimos el compromiso de establecernos en este entorno lo hicimos con el objetivo, no solo de impartir docencia, sino de ser un aporte a la comunidad. Desde entonces hemos ido fortaleciendo los lazos en nuestro territorio a través de diversas iniciativas y actividades que conecten con las necesidades de los sectores agrícolas, industriales, sociales y educativos que permitan la dinamización del entorno y el fortalecimiento formativo de nuestros estudiantes. Aquí hemos encontrado una oportunidad invaluable: ser agentes de cambio en un contexto que demanda atención y acción. Vincular a nuestros estudiantes, docentes y administrativos con el entorno que nos rodea y sus necesidades ha sido la manera más eficaz de comprometer nuestros esfuerzos en el cumplimiento diario de nuestra misión. A través de este compromiso, no solo fortalecemos los aprendizajes y desarrollamos nuevas habilidades de empleabilidad, sino que también contribuimos al desarrollo integral de los estudiantes, de las comunidades y la sociedad en su conjunto.

En nuestra sede, la Vinculación con el Medio se caracteriza por el desarrollo constante y secuencial de iniciativas y/o proyectos de colaboración, con diversas entidades provenientes de la comunidad local, la industria y los colegios de educación media técnico profesional. A continuación, reflejamos algunas de estas:

Vinculación con la comunidad local

El relacionamiento con la comunidad local es una línea relevante de acción para nuestra sede, pues sabemos que con ella

impactamos positivamente no solo a los estudiantes y docentes, sino también a los habitantes de este extenso territorio, que las reciben con entusiasmo, alegría y valoración. Entre estas contamos con diversos operativos de control sano para animales, mayores y menores, operativos de salud generales y especializados en salud oral para niños; campañas de donación de sangre y de células madres dos veces en el año; campañas informativas sobre precauciones alimentarias, enfermedades zoonóticas, cuidado del medio ambiente, riesgos en el puesto de trabajo; talleres sobre educación financiera a los pequeños emprendedores, en alfabetización digital para el adulto mayor y para las y los dirigentes de juntas vecinales, de marca personal para guiar en la confección de currículo y la preparación de entrevistas

laborales. Recientemente se llevó a cabo el “Taller de Mecánica Básica para mujeres conductoras” enfocado en mujeres de la comuna de Calera de Tango. Esta iniciativa, liderada por docentes y estudiantes de la Escuela de Ingeniería, tuvo como objetivo principal acercar el mundo de la mecánica a las mujeres, como parte del foco STEM que desarrollamos desde la Subdirección Académica de la sede, desafiando la percepción de que esta materia es complicada o inaccesible. Durante el taller, se impartieron conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los vehículos, electromovilidad, el mantenimiento preventivo y la resolución de problemas comunes, empoderando a las participantes y demostrándoles que no existen limitaciones para comprender y dominar esta disciplina.

DANIELA PORFLIT FUENTES
Coordinadora de Vinculación con el Medio e Integración Institucional de la sede San Bernardo

Otro lazo relevante que desarrollamos con la comunidad tiene que ver con vivir nuestra Identidad Católica desde nuestra práctica y actividades académicas. Una de las actividades desarrolladas con la Iglesia Católica se relaciona con el mejoramiento de los jardines del monasterio de Jesús, María y José, parte del Convento de las Carmelitas Descalzas. Es importante recordar que, como vínculo histórico y de fe, la sede San Bernardo fue construida donde alguna vez se situó el Convento, por lo que este proyecto viene a mejorar un espacio de gran valor espiritual y comunitario en el que estudiantes y docentes, al servicio de esta comunidad, ponen en práctica algunos de sus conocimientos disciplinares (sistemas de riego, herbicidas, posa en frutales y fertilización, entre otros), fortaleciendo y acrecentando el vínculo con la Iglesia Católica, que es parte fundamental de la conservación y difusión de nuestra identidad institucional.

Vinculación con el sector empresarial Colaboramos estrechamente con las empresas locales para fortalecer las relaciones de nuestros estudiantes con la industria, abriendo espacios para el desarrollo de prácticas profesionales y fomentando la innovación y el desarrollo de habilidades esenciales para su futuro profesional. Podemos destacar algunas iniciativas como el Encuentro empresarial, diversas ferias de Ingeniería, Agroambiental, Construcción, apoyo de empresas como Festo, Club Arduino para la realización del Torneo de Robótica, las diversas asesorías a empresas pequeñas en el diseño de un plan de negocios ajustado a sus necesidades, entre otras.

La Escuela de Construcción ha creado un plan de Vinculación con la Industria, dentro del cual se encuentra el Taller de Programación y Project para Empresas, en el que estudiantes y docentes capacitaron a los administrativos de la empresa ECOMUNDO en aspectos fundamentales de la programación y el uso eficiente de Microsoft Project, proporcionando a los participantes las habilidades necesarias para optimizar sus procesos laborales y mejorar la gestión de proyectos dentro de la empresa. El contacto directo de los estudiantes con la industria, como se ejemplifica en este taller, es esencial para fortalecer su formación disciplinar. Al interactuar con profesionales en un entorno empresarial real,

no solo profundizan en su comprensión de las materias técnicas, sino que también desarrollan una perspectiva práctica y contextualizada de cómo sus habilidades pueden aplicarse y adaptarse a las necesidades del mercado laboral. Esta experiencia les permite enfrentar auténticos desafíos, mejorar sus capacidades de resolución de problemas y adaptarse a diferentes dinámicas de trabajo, fomentando la construcción de redes profesionales, proporcionando una visión más clara de las expectativas y demandas de la industria, preparándolos mejor para su vida. Es en este ámbito de la VcM en donde estamos poniendo nuestros esfuerzos, para que estas alianzas signifiquen mayor empleabilidad.

Vinculación con Colegios de Educación Media Técnico Profesional

Nuestro vínculo con la Educación Media Técnico Profesional se ha ido afianzando con el paso del tiempo gracias a las diversas actividades que con ellos y en favor de los mismos, hemos realizado. Así, por ejemplo, el año pasado ejecutamos más de 10 proyectos de Alternancia, con los diferentes establecimientos TP de la zona que requieren de nuestro apoyo en el desarrollo y perfeccionamiento de los conocimientos disciplinares, competencias técnicas y de empleabilidad. Este segundo semestre ya tenemos 14 nuevos proyectos por desarrollar. Destacan los siguientes colegios y liceos: Colegio Presidente Balmaceda, Liceo Paramilitar Lucila Godoy Alcayaga, Liceo Comercial de San Bernardo, LTP de Buin, Liceo Gregorio Morales, Liceo Carde-

nal Caro, Colegio María Griselda del Valle, Liceo Clara Solovera, Colegio Matías Cousiño, Liceo Politécnico de Talagante, Liceo Industrial Hardware, entre otros. Actividades como Talleres educativos de Técnicas para la Escalada deportiva, Turismo Inclusivo, Sobre el Cuidado de la Casa Común, Olimpiada de Redes, Torneo de Robótica, son otros espacios de interacción entre nuestros estudiantes y las comunidades educativas de los establecimientos TP.

El Programa Ilumina es un ejemplo de cómo la vinculación con el sector empresarial y la Educación Media Técnico Profesional puede generar grandes frutos. Este inició en el año 2017 a cargo de la Escuela de Ingeniería que junto con la empresa CGE formaron una alianza cuyo objetivo es mejorar las competencias técnicas de los estudiantes de Liceos TP en la especialidad de Electricidad, permitiéndoles una mejor preparación para su inserción laboral y con miras a facilitar su ingreso a la educación superior. Esta triangulación permite la dotación de equipamiento y laboratorios de primer nivel en los colegios y la capacitación metodológica de docentes y estudiantes de los 5 liceos que hoy están en convenio. Esta alianza estratégica contribuye al incremento de un semillero de técnicos calificados en el área eléctrica que satisfagan las necesidades de la industria. CGE ha invertido más de 400 millones de pesos en equipos a lo largo de estos años, y ya son más de 2.000 estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional que se han visto beneficiados.

Iniciativas como estas subrayan la importancia de la Vinculación con el Medio en la formación de los estudiantes. Al participar en actividades, que tienen un impacto tangible en la comunidad, ellos descubren el sentido más profundo del valor del trabajo. Entender que sus conocimientos y habilidades pueden contribuir, significativamente, al bien común motiva y refuerza en ellos su compromiso con la responsabilidad social y la excelencia profesional.

Desde nuestra labor hemos intentado llegar al corazón del territorio, colaborando en la dinamización de las comunidades locales, aliándonos con las empresas y siendo compañeros de ruta de los diversos colegios de educación media técnico profesional que aquí se encuentran. Hemos avanzado un largo camino en estos 11 años, y somos conscientes de que aún nos falta mucho por aportar. Nuestros esfuerzos no solo se enfocan en ofrecer una educación de calidad, sino también en transformar vidas y comunidades, abriendo

caminos hacia un futuro más prometedor para todos. Dejar una huella que impacte positivamente a través de la formación de personas y profesionales, de la vinculación institucional con el medio y de la investigación aplicada en beneficio del territorio y

sus empresas, nos permitirá generar y potenciar talentos capaces de liderar, innovar y transformar su entorno, contribuyendo a crear una sociedad más equitativa y próspera. Ese es nuestro anhelo y compromiso.

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD!

Suscríbete al Observatorio

SEDE SAN CARLOS DE APOQUINDO

Redes y vínculos que articulan y fortalecen nuestra comunidad.

Las relaciones como parte de nuestra cultura en San Carlos de Apoquindo

Subdirector de admisión, comunicación y extensión de

Hablar de las relaciones con nuestros entornos, desde la sede San Carlos es una gran responsabilidad, pues me animaría a decir que todos o la gran mayoría de quienes son parte de nuestra Sede comprenden la relevancia y trabajan articulando su gestión construyendo puentes entre los diferentes espacios, nutriendo y robusteciendo los saberes disciplinares con los contextos territoriales y la sinergia de los otros, para aportar al desarrollo de nuestros estudiantes y de todos quienes formamos una institución de educación.

Acciones puntuales, desarrollos Inter carreras, trabajo con nuestros vecinos, proyectos con actores del entorno inmediato o grandes exponentes de la industria son

nuestro día a día, pero no solo a nivel disciplinar, las áreas operacionales trabajan articulando espacios de interconexión a diario, pues comprenden la riqueza de estos procesos y de lo necesario del trabajo en una orgánica permanente que permita que esto ocurra.

Citando solo algunos proyectos que reflejan lo antes mencionado, no podríamos dejar de mencionar aquellos que siendo de gran envergadura y antigüedad se han sostenido en el tiempo como Tecné el cual reúne a la industria audiovisual, Pasarela metropolitana de la industria del diseño de vestuario y textil, Somas – Sonido para la masas, un encuentro de la industria del sonido que reúne a empleadores, titulados,

docentes y estudiantes y que este año se trabajó en sinergia junto al área de extensión en el marco de Duoc UC A PUERTAS ABIERTAS para que diversas comunidades llegasen a disfrutar de este gran hito. Tal como señala Clara Silva, directora de las carreras Ingeniería en Sonido y Tecnología en Sonido: “fue relevante hacerlo a puertas abiertas porque creo que hay muchas áreas de nuestra disciplina que están cerca de todas las personas, como, por ejemplo, el trabajo de la industria musical, un área de interés para muchos jóvenes, para muchas personas, familias […] y con estas acciones acercamos el arte, la música y el aprendizaje técnico a todos”

Somas 2024 – Sonido para las masas.

Con el paso de los años y la experiencia del trabajo realizado, estos proyectos han ido robusteciéndose y a su vez, van naciendo otros nuevos, que nos abren posibilidades para poner en práctica el ejercicio de relaciones con nuestro entorno. Desde el año

2023 la carrera de Actuación ha estado trabajando junto a la Scuola Italiana1, nuestro

1 Proyectos de VCM: Bienvenida Docente 2024 https://www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=_nzz74krVTI&embeds_refer -

vecino directo, en un proyecto que surge desde el acercamiento de una titulada de

ring_euri=https%3A%2F%2Fduoccl0.sharepoint. com%2F&source_ve_path=MzY4NDIsMzY4NDIsMjg2NjY&feature=emb_logo

RIVERA RIVERA
Duoc UC de la sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC

la carrera quien, siendo parte de la biblioteca de la Scuola, buscaba dar más visibilidad a la misma a través del ejercicio de su disciplina. Iniciativa que al ser abordada por los docentes de nuestra Sede y las diferentes miradas, se ha transformado en un apoyo pedagógico al tomar elementos del curriculum escolar de los alumnos y alumnas de tercer año del programa de lenguaje e historia y volcarlo en un trabajo actoral realizado por los estudiantes y docentes de la carrera de actuación quienes construyeron monólogos de los cuentos de la época finalizando en un montaje de teatro físico el que fue exhibido a los estudiantes del establecimiento.

Vittorio Yaconi, docente de la carrera de actuación, señala: “desde el colegio y nosotros como carrera, el año 2023 nos vinculamos con el área de lenguaje desde un optativo de narración oral, desde el área de historia con didáctica teatral y este año, el departamento de italiano de la Scuola se vinculó con comedia del arte, el departamento de historia con didáctica teatral y el departamento de lenguaje con la asignatura de teatro físico”. Tal como menciona Paulina Casas, directora de las Carreras de Actuación y Animación Digital, “esto ha sido muy interesante porque el teatro, la actuación, es una disciplina que permite interactuar con muchas asignaturas, entonces, la Scuola Italiana ha sido muy receptiva y nos ha valorado mucho pues entiende la teatralidad como una manera de aprendizaje bajo metodologías experienciales y eso ha sido fundamental”.

Cuando se impulsan proyectos de relaciones con el entorno, no solo se fomenta un trabajo colaborativo, sino también un aprendizaje que permite un crecimiento exponencial pues se inicia con una acción concreta, que deriva en otras nuevas acciones permitiendo que crezcan y aprendan todos los involucrados, generando una riqueza dialógica. “Gracias a la actuación podemos comprender las problemáticas que se abordan en las distintas asignaturas desde lo propiamente humano, desde lo valórico, desde lo experiencial y sobre todo desde las emociones, que es muy distinto a abordar un tema sólo como un texto que está expuesto en un papel […] eso es lo interesante, porque implica un trabajo que es al mismo tiempo cognitivo, intelectual, de análisis, de reflexión y de creación, despertando la imaginación y la creatividad, entonces en eso ha sido una muy bonita

sinergia de dos instituciones educativas”, señala Paulina, quien considera que desde su ejercicio es fundamental promover este tipo de iniciativas pues desafían a estudiantes, docentes y administrativos al desarrollo continuo. Así refuerza Andrea Munizaga, docente de la carrera de actuación, quien señala que “a través de esta vinculación los estudiantes descubrieron más herramientas, como, por ejemplo, la pedagogía que es una herramienta super esencial y prioritaria dentro del ser actor” abriendo con ello también nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de los estudiantes, “muchos estudiantes no tenían idea de lo que significaba hacer clases y quedaron fascinados y con muchas ganas de seguir estudiando”. También aparece en este ejercicio nuevos desafíos “desafíos desde lo grupal, desde el manejo del ego, por ejemplo, y ponerte al servicio de otro […] escuchar qué es lo que los alumnos quieren, o sea, es distinto con la idea que tú llegas, con una expectativa versus la realidad que existe”

El ejercicio de vínculos con el entorno es parte de nuestra cultura, y por lo mismo, los proyectos surgen desde múltiples lugares. Citando otro ejemplo, el año 2024 desarrollamos el primer proyecto de Residencia Artística el cual surge desde esta subdirección y su área de extensión. Para este proyecto, el cual llamamos Residencia San Carlos, trabajé junto a Sebastián González, artista visual y docente de la carrera de Ilustración de la sede Viña del Mar y Plaza Vespucio, y a Magdalena Chacón, jefa de extensión de nuestra Sede, con quienes desarrollamos el armado del

proyecto, el cual involucró diversas etapas: Para su desarrollo como área de extensión convocamos a un “Concurso de Cuentos” que invitó a estudiantes, administrativos, docentes y vecinos del entorno a escribir sobre la educación, y como esta contribuye al desarrollo de las personas. De este concurso elegimos 7 relatos que sirvieron de insumo para otro proceso de creación e invitamos a concursar a 9 artistas chilenos, que trabajaban en el arte del muralismo, los que a través de bocetos, nos propusieron el desarrollo de 3 murales que vistieran espacios de nuestra Sede y que dieran vida a las historias de quienes forman una comunidad educativa.

Pero para el desarrollo de los vínculos la colaboración es clave, por ello, trabajamos también junto a algunas carreras presentes en nuestra Sede, invitándolas a ser parte de diversas etapas del proceso. Desde la carrera de Ilustración, a través de su optativo de Ilustración en Grandes Formatos, sus estudiantes trabajaron junto a los artistas en un proceso abierto a la comunidad el que finalizó en 7 piezas artísticas que hoy son parte de nuestra Sede. El proceso fue registrado junto a las carreras de Comunicación Audiovisual, documentalizando el desarrollo y sus intenciones. Junto a la carrera de actuación, los relatos tomaron vida de la mano del docente y destacado actor Tito Bustamente y la destacada actriz Mariana Di Girolamo, pero, además, las carreras de Sonido contribuyeron desde el diseño sonoro de estos relatos. Hoy, y después de mucho trabajo, estamos cercanos a la inauguración de un circuito guiado abierto al público, al lanzamiento de un

Proyecto Actuación – Scuola Italiana.

libro ilustrado trabajado junto a una estudiante de ilustración y a la exhibición del registro documental del proyecto, en donde esperamos, muchos sean parte.

Todos los proyectos aquí mencionados, si bien tienen diversas particularidades, tam-

Observatorio de la Educación Técnico Profesional

bién poseen fuertes similitudes. Todos se estructuran desde un trabajo sinérgico que no hubiese sido posible sin las voluntades de docentes, estudiantes, administrativos, titulados, empleadores y vecinos de nuestro entorno quienes trabajan en torno a un objetivo común, proyectos que permiten

el aprendizaje para múltiples personas, que nos vinculan desde lo que hacemos y desde lo que somos, una institución que forma personas para una sociedad mejor, y en esa línea, seguimos orientando nuestra gestión para contribuir al desarrollo de nuestro proyecto educativo.

y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.

Proyecto Residencia San Carlos 2024.

Innovando en la forma de comunicar y hacer comunidad

Colab: modelo de comunicación estudiantil

En el 2021, dentro del plan de comunicaciones de la sede Plaza Vespucio, propusimos dentro los objetivos específicos fomentar la participación estudiantil en el desarrollo de contenidos que aportaran a su experiencia práctica al interior de la Sede. Una de las acciones de este objetivo, fue abrir las puertas de nuestra área para recibir prácticas laborales y profesionales. Laura Leiva, quien ya es titulada de Diseño Gráfico, fue nuestra primera practicante y, al poco andar, la forma en que nos comunicábamos con nuestros estudiantes a través de nuestros canales digitales cambió definitivamente. Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que el interés por desarrollar contenidos en el área no era exclusivo de los estudiantes que cursaban carreras ligadas a las comunicaciones, sino que el interés era transversal y no contábamos con un espacio práctico donde pudieran ejercer las competencias adquiridas durante su desarrollo académico y complementarlas mediante un ejercicio práctico e interdisciplinar permanente.

El primer piloto para avanzar en este nuevo y desafiante objetivo, fue un taller extracurricular llamado “La toma”. En este espacio estudiantes de distintas carreras dieron vida a la primera agencia de comunicación estudiantil, la cual recibía lineamientos institucionales y tips técnicos para la realización de contenidos directamente desde el equipo de comunicaciones en la Sede, compartiendo nuestros conocimientos y experiencias profesionales.

De esta manera, durante nuestra gestión en las comunicaciones de la sede Plaza Vespucio desarrollamos un modelo de creación de contenidos que posteriormente transferimos y hoy perfeccionamos en la sede San Carlos de Apoquindo, mediante

la apertura de un espacio colaborativo de creación y vínculo estudiantil, permanente y al interior de la Sede, que genera valor a partir del ejercicio práctico e interdisciplinar, lo que hoy conocemos como Colab. Durante el 2023, en Colab participaron 48 estudiantes, de 9 carreras distintas, lo que nos permitió, entre otras cosas: agilizar significativamente la gestión de procesos comunicacionales en la Sede, triplicar la cantidad de contenidos generados en canales digitales, aumentar en más de 3 mil nuevos seguidores, avanzar en cada una de las variables de medición de contenido digital y que los contenidos realizados por colabers para nuestras redes sociales sean,

hasta hoy, los más exitosos desde la creación de la cuenta.

“En Colab tengo la libertad de poder equivocarme, de poder aprender y entender las ideas que tienen compañeros de otras carreras. Personalmente, creo que me ha ayudado mucho a entender lo que podría llegar a ser mi futuro trabajo dentro de una agencia, con pedidos rápidos, crear campañas, conceptualizar y llevarlo a un producto que pueda funcionar o no. La verdad es que siento que ha sido una gran experiencia y me gusta mucho ser parte de él”, Francisca de la Cerda, estudiante de Publicidad.

PAOLO MURÚA VIVANCO
Jefe de Comunicaciones de la sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC
Colabers 2024

Hoy Colab es un modelo sólido que aporta a la generación de una comunidad estudiantil y académica que se integra con la operación, complementa la experiencia de aprendizaje y entrega herramientas de utilidad para su desarrollo laboral, con más de 30 estudiantes creando contenidos que informan y orientan, no solo a la comunidad San Carlos de Apoquindo, sino también a nuestros entornos e institución, compartiendo contenidos para canales digitales centrales. La realización de contenidos de colabers para estudiantes, incorpora campañas curriculares y extracurriculares, amplifica significativamente nuestra capacidad de cobertura en actividades sociales y culturales, y fideliza a nuestras audiencias mediante la pertenencia e innovación en las propuestas conceptuales.

¿Cómo funciona Colab? El modelo Los colabers realizan dos tipos de contenidos: proactivos y reactivos. Llamamos proactivos a aquellos contenidos que nacen del área de comunicaciones o de los mismos colabers, mientras que son reactivos aquellas solicitudes o campañas que provienen de la dirección, directores de carrera, áreas de la sede o casa central. Para ello, los colabers son citados y se integran, en sus tiempos libres como alumnos y alumnas ayudantes, a equipos estudiantiles multidisciplinarios, con un objetivo comunicacional definido y que debe ser realizado en un tiempo determinado. Posteriormente, tanto la conceptualización y desarrollo de la campaña, así como el rol de cada estudiante en el proyecto, es definido por cada equipo, lo que apertura una oportunidad para reforzar conocimientos o aventurarse en otras disciplinas complementarias, aprendiendo de otro compañero.

“Tuve la posibilidad de ser parte de este proyecto desde el comienzo y he podido ir creciendo con él, me abrió las puertas para descubrir facetas de mí misma que no sabía que existían. A veces hago el papel de un estudiante de actuación, mientras que alguien de audiovisual está haciendo el papel que hace el publicista, todos nos hemos ido complementando, siempre intentando entregar lo mejor de cada uno”. Elisa Aninat, estudiante de Publicidad.

Un factor relevante en esta experiencia es la participación docente, los colabers tienen acceso a talleres prácticos impartidos

por destacados docentes de nuestra Sede, los que les permiten acercarse a otras disciplinas y obtener nuevas herramientas que complementan sus competencias disciplinares y potencian su futuro laboral.

“He participado en Colab realizando talleres de habilidades expresivas desde la actuación, y creo que es una instancia significativa para conformar escuela, el poder realizar actividades desde una disciplina que no conocen, es ampliar los conocimientos formativos de nuestros alumnos. Para mí como docente ha sido un gran y grato encuentro, el entregar herramientas a estudiantes que no son de mi carrera”. Vittorio Yaconi, docente de actuación.

Durante este año, en Colab tendremos talleres de actuación, expresión corporal, improvisación, marketing, storytelling, conceptualización y herramientas audiovisuales, con destacados docentes como: Carlos Peña, Vittorio Yaconi, Lisa Harmsen, Andrea Munizaga, Alejandra de la Fuente y Felipe López.

“Me parece una instancia muy enriquecedora porque más allá de que ellos desarrollen habilidades de la comunicación, ya sea desde el cuerpo o desde la voz mediante dinámicas teatrales, Colab genera un espacio para el desarrollo desde lo colectivo y colaborativo. “Desde el aprendizaje que para cada estudiante implica aprender disciplinas que desconoce, por lo mismo estoy feliz de poder colaborar desde mi rol como docente y titulada de Duoc UC”. Lisa Harmsen, docente de actuación.

Innovación corporativa

Al igual que el año pasado, este año Colab fue seleccionado en la sede San Carlos de Apoquindo como un proyecto de innovación corporativo, que cuenta con el apoyo y validación de la Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia, promoviendo e integrando un método innovador que abre un espacio de aprendizaje colectivo que enriquece la experiencia práctica para estudiantes y docentes. Este apoyo también nos ha permitido, entre

Taller de improvisación con la docente Andrea Munizaga

otros, obtener herramientas para validar y robustecer un modelo de gestión que se ha perfeccionado en cada piloto y que hoy no solo mejora la experiencia de nuestros estudiantes y fortalece nuestra cultura organizacional, sino que también se transfiere o replica en otras sedes de nuestra institución.

“Conocer compañeros de otras carreras y crear contenidos con ellos es muy interesante, esto me ha permitido armar redes de contacto entre nosotros y ha sido súper útil para distintos proyectos”. Luciano Rudolffi, estudiante de Publicidad.

De esta manera, hoy los equipos de comunicación estudiantil se posicionan en distintas sedes de Duoc UC como un actor estratégico más, nos abre una valiosa oportunidad para visibilizar nuestra gestión cultural y social, así como los hitos y focos institucionales, todo mediante la cercanía, pregnancia y pertenencia de las propuestas, consolidándose como un movilizador más ante la gestión de cambio.

“Me gusta saber que al momento de grabar y subir el contenido somos un aporte a nuestros compañeros y a Duoc en general, entregamos lo mejor de cada uno para informar haciendo contenido de calidad”.

Valentina De Pablo, estudiante de Comunicación Audiovisual.

Finalmente, gracias a la participación de nuestros estudiantes, el apoyo central y la visión de nuestra Subdirección, hoy Colab es un sistema innovador y eficaz para integrar el desarrollo estudiantil de habilidades prácticas comunicacionales y la experiencia académica con la operación en la Sede, movilizando a representantes de todos los segmentos que son parte de nuestra cultura organizacional en torno a un objetivo común.

Al permitir que estudiantes de diversas

Colabers en grabación

carreras trabajen juntos en la creación de contenidos, Colab no solo enriquece su formación práctica y valórica, sino que también refuerza competencias interdisciplinarias y de empleabilidad necesarias en el mundo laboral actual. La implementación de talleres prácticos, dirigidos por docentes expertos, ofrece a los estudiantes la oportunidad de explorar nuevas disciplinas y mejorar sus habilidades comunicativas y creativas. Esto no solo amplía sus conocimientos, sino que también les proporciona las herramientas necesarias

http://observatorio.duoc.cl

para abordar proyectos de comunicación de manera efectiva y creativa, destacando la importancia del aprendizaje práctico y su aplicación real en situaciones profesionales. Colab abre un espacio donde nuestros estudiantes pueden aplicar y expandir sus conocimientos en un entorno seguro y colaborativo, fortaleciendo su confianza y competencias, contribuyendo en la formación de profesionales integrales y preparados para los desafíos de su futuro laboral. Esencialmente, formando personas para una sociedad mejor.

Mentor Semilla: Sembrando liderazgo y sentido de permanencia

Imagina llegar a un contexto totalmente nuevo y desafiante, rodeado de caras desconocidas y con preguntas sobre lo que te espera. Ahora, imagina que al cruzar esas puertas encuentras una comunidad que te acoge, te escucha y te guía. Esto es lo que promueve el programa Mentor Semilla en la sede de San Carlos de Apoquindo de Duoc UC: un espacio de inclusión y pertenencia. Para lograr esto, el proyecto comenzó con una premisa clara: ofrecer una estrategia de progresión y retención para los estudiantes del programa Paedis. Sin embargo, descubrimos que la verdadera necesidad era mucho más profunda. Los estudiantes no solo requerían apoyo académico, sino también emocional y social. Buscaban un sentido de pertenencia y un lugar donde sentirse parte de algo más grande. Nuestro objetivo fue siempre desarrollar competencias transversales en los estudiantes, no solo en los novatos, sino también en los Mentores, potenciando líderes que en otros espacios quizás no encontraban un lugar para demostrar sus habilidades. Para lograrlo, generamos un sistema de apoyo integral que aborde las necesidades académicas, administrativas y sociales de los estudiantes novatos Paedis. Para llevarlo a cabo, teníamos que motivar la participación activa de los Mentores, creando una sensación de agencia frente al desafío de la inclusión, y poniendo un énfasis considerable en crear un sentido de comunidad y establecer pautas de buena convivencia entre estudiantes.

El proyecto inicia con el desafío de retener y facilitar apoyos a estudiantes Paedis Novatos, y en generar un referente para ellos que fuese significativo, descentralizando el rol de la Unidad de Apoyo y Bienestar y ampliando esta tarea a la comunidad. Fue fundamental alcanzar el perfil acerta-

Coordinadora de Apoyo y Bienestar Estudiantil de la

do para iniciar el proceso de selección de Mentores, siendo inclusivos pero asertivos en el perfil buscado, para acompañar a estudiantes que en algunas ocasiones no logran desenvolverse plenamente en el contexto educativo.

De esta manera, propusimos a estudiantes de tercer semestre en adelante, que presentaran una “Carta Motivacional” para participar en este proyecto. Aunque recibimos solo 33 postulaciones, nos sorprendió la profundidad de sus intenciones, demostrando una fuerte convicción de contribuir a la inclusión y acortar la brecha en cuanto a las oportunidades. A su vez, nos sorprendieron sus habilidades blandas, la empatía y la capacidad de escucha activa, que fueron decisivas. El proceso culminó en una entrevista grupal donde se pudo evaluar estas competencias.

Es así como llegamos a 8 estudiantes seleccionados para hacerse cargo de la gran tarea de ser referentes pares para nuestros estudiantes Paedis, y es aquí donde es importante destacar el porqué de la importancia de que fuesen pares. La construcción del proyecto se enfundó en la base de la relación entre pares en el contexto educativo, elementos como el aprendizaje significativo, la retroalimentación constructiva y la capacidad de realizar alertas tempranas para identificar señales de problemas o dificultades que puedan enfrentar los estudiantes, permitiendo intervenciones tempranas para apoyar su continuidad educativa (Castaño Vera & Estrada Mejía, 2015).

¿Y ahora, cómo se llevó a cabo este proyecto? Durante el primer semestre los Mentores tuvieron alrededor de 2-3 mentorados, con los cuales mantenían reuniones periódicas, de manera presencial o bien por video llamada, siempre respetando las necesidades del

estudiante. Esto se monitoreo por medio de una ficha de registro de evento, lugar en el cual el mentor registra, actividades realizadas, desafíos encontrados, necesidad de apoyo, sugerencia de mejora y comentarios adicionales. Mediante este instrumento desde la Coordinación de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, fue posible monitorear las necesidades, interacciones, y el desarrollo de habilidades de, no solo nuestros mentorados, sino el significativo avance de nuestros Mentores, quienes fueron capaces de empaparse de las necesidades de los estudiantes e ir incorporando estrategias académicas, sociales, administrativas y humanas que no habían puesto en práctica anteriormente. Reconociendo en los Mentores la necesidad de obtener más herramientas, se entregaron recursos como el curso de Embajadores de Bienestar y Salud mental como elemento excluyente, y luego se concretaron dos capacitaciones para estos, una desde la temática de Inclusión, y otra en forma de un Taller de habilidades socioemocionales, esto además de reuniones grupales y entrevistas con la coordinación para trabajar y abordar distintas temáticas. Después de todo lo propuesto, surge una pregunta clave: ¿Cuál fue el impacto de este proyecto durante el primer semestre de su implementación? Aunque tenemos indicadores claros para medir el éxito del proyecto, como el incremento en la retención de estudiantes novatos de Paedis, la mejora en la percepción del apoyo recibido por los mentorados, la participación y satisfactoria de los mentores, y el aumento en el sentido de pertenencia tanto en mentores como en novatos, aún no es posible presentarlos ya que estamos aún a mitad de camino. Por ello, en esta etapa del proyecto, queremos resaltar la base de todo: el testimonio de los participantes.

DÍAZ STARK
sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC

“Servir como una persona de apoyo y contención en esta transición del mundo de la educación básica a la educación superior, especialmente para el espectro autista, ha sido uno de los mayores logros,” menciona Moisés, uno de los mentores del programa. Esta afirmación no solo refleja la empatía y dedicación de los mentores, sino que también reafirma la inclusión como un pilar fundamental del programa y en la intención de los estudiantes en convertirse en líderes para su comunidad. Por otra parte, Camila, motivada por su convicción, expresa: “Mi mayor motivación es generar un espacio de seguridad y contención para los alumnos de esta comunidad. He aprendido nuevas herramientas para manejar distintas situaciones y estoy muy agradecida por esta experiencia.” Su frase enfatiza el propósito del programa, aun cuando el mismo estudiante no lo sepa de manera textual, tiene claro al ser parte de este espacio de la importancia de crear un ambiente seguro y de apoyo para los estudiantes.

En el ámbito académico y formativo, Arantza, otra mentora, comparte cómo el programa ha beneficiado su vida: “Lo que he aprendido de este programa es una mayor comprensión de la importancia de la empatía y la paciencia. He mejorado mis

habilidades de comunicación y liderazgo, habilidades que llevaré para el resto de mi vida.” Este testimonio de desarrollo personal e incluso profesional es una muestra del impacto positivo que el programa tiene en quienes participan. Por su parte, Joaquín destaca el cambio que ha experimentado: “Me he obligado a ser más organizado y he vuelto a mis buenas costumbres de estudio gracias a la responsabilidad de estar pendiente de otros”. Lo que demuestra cómo la responsabilidad de ser Mentor Semilla puede promover una mejora académica del propio mentor.

Por otra parte, y desde los coprotagonistas de esta iniciativa, los mentorados, Sergio destaca el impacto positivo del programa en su sentido de responsabilidad: “Me he sentido más responsable de mis actos académicos.” Osvaldo, otro mentorado, valora el apoyo emocional recibido: “Cada vez que nos encontramos en la Sede, siempre me pregunta cómo estoy, cómo voy con los amigos o con los trabajos, y eso demuestra que se preocupa por mí. Eso lo aprecio mucho.” Finalmente, Marco comenta cómo el acompañamiento de su mentora ha mejorado su rendimiento académico: “El programa Mentor me ayudó a ser más abierto con los docentes y he mejorado en temas

académicos gracias a sus tips, consejos y planes de estudio.” Todo lo anterior sin dejar de lado el propósito que nos convoca a todos en DUOC UC, formar una sociedad mejor, y eso es reflejado en lo que Marco sostiene cuando dice “Gracias a mi mentora, he logrado mucho, pero lo que más he destacado, es que he sido comprendido y escuchado”.

Para concluir, aunque el proyecto Mentor Semilla ha tenido altos y bajos, con algunos mentores y mentorados que han abandonado el programa por razones de salud mental, exigencias académicas y otras circunstancias, esto solo ha destacado la importancia del vínculo humano en la progresión académica. Lo que comenzó como una suposición ha sido claramente confirmado: los Mentores han fortalecido su sentido de pertenencia a la institución, lo cual ha beneficiado a sus mentorados. Desde los primeros meses, los nuevos estudiantes ya sienten que nuestra institución es un lugar acogedor y de apoyo. Este proyecto demuestra que, más allá de los retos, es la esencia humana la que realmente transforma y enriquece nuestras vidas académicas, creando una comunidad fortalecida y unida.

Moisés, mentor 2024.
Anita, mentora 2024

SEDE SAN JOAQUIN

San Joaquín al servicio de la comunidad: aprendizaje y colaboración entre Duoc UC, municipio y vecinos

El tercer objetivo de nuestro Plan de Desarrollo 2021-2025 nos invita a ser un aporte a las comunidades y a nuestra sociedad más allá de la docencia. Pero, ¿cómo lo hacemos cuando los mismos vecinos de una sede no quieren que hagamos nuestro aporte? Eso es lo que nos pasó en San Joaquín hace unos años. Y esta es la historia de cómo logramos revertir este rechazo y convertirlo en una oportunidad para aportar mucho más y de mejor manera a nuestra comunidad externa.

El año 2022 el área de Mecánica Automotriz y Autotrónica de la Sede quiso innovar en una clásica actividad de Vinculación con el Medio, que ya llevaba años realizándose: la clínica de diagnóstico automotriz. En los años anteriores esto se había realizado en alianza con Sodimac, en sus estacionamientos. Pero el 2022 iniciamos una muy buena relación con la Municipalidad de San Joaquín que nos permitió ofrecer esta actividad a nuestros vecinos, haciendo este diagnóstico gratuito en la calle San Juan, que está justo detrás de la Sede.

La actividad sería en septiembre. Fue una idea tan interesante que las demás carreras se empezaron a sumar para poder entregar más servicios y ampliar la atención a nuestros vecinos: las carreras de Salud ofrecieron hacer control de signos vitales, promoción de salud bucal, control de peso y estatura, entre otros servicios. Las carreras de Informática ofrecieron asesoría y reparación gratuita de computadores. Y así, cada carrera tendría un stand con un servicio, atendido por estudiantes y docentes, y la actividad se transformó de la clínica de diagnóstico a un operativo llamado “San Joaquín al servicio de la comunidad”. Pero hubo un detalle que nadie previó.

Subdirectora de Admisión, Comunicación y Extensión de la

Estudiantes de Mecánica Automotriz y Autotrónica con Cristóbal Labra, alcalde de San Joaquín, en el operativo 2022.

Unos días antes de la actividad, mientras se realizaba la visita técnica con el municipio, las vecinas de la calle San Juan expresaron su molestia con nuestra Sede y su rechazo a la actividad. Sus razones: no les habían avisado y como sede no éramos buenos vecinos. Entonces tuvimos que hacer dos cosas, en primer lugar, reagendar la actividad para otro día y lugar y, en segundo lugar, reunirnos con las vecinas para entender qué había pasado y cómo podíamos resolverlo.

El operativo se reagendó para noviembre en la plaza El Pinar de San Joaquín, y logramos hacer una exitosa actividad con alta convocatoria en la que todas nuestras carreras aportaron para apoyar a nuestros vecinos. Desde la municipalidad se suma-

ron con distintos servicios para complementar la atención a la comunidad, por lo que terminamos la jornada comprometiéndonos con el alcalde a realizarlo nuevamente el año siguiente. En la web del municipio hay un resumen de esta actividad: Nota operativo social

¿Qué nos quedaba por hacer? Arreglar la relación con nuestros vecinos. Invitamos a la Sede a la directiva del Comité de Seguridad San Juan. Queríamos entender el problema y ver de qué forma lo podíamos solucionar, y si es que eran temas en los que podíamos incidir o no. Así que las escuchamos, abiertos a las críticas que pudiesen tener y con ganas de ser un aporte. También hablamos de nuestra Sede, de las actividades que hacíamos y de los proyectos

PAMELA PÉREZ CABRERA
sede San Joaquín

en conjunto que podríamos realizar. Pero lo más importante fue escuchar y empatizar con las problemáticas que conlleva tener al frente de sus casas una institución de educación superior con más de 6 mil estudiantes. Los principales puntos que plantearon fueron problemas con alumnos y alumnas estacionados frente a sus portones y temas de seguridad y ambientales del entorno.

Luego de la reunión nos quedamos con varios temas que resolver. Armamos una comisión entre la Subdirección de Admisión, Comunicación y Extensión, la Subdirección Económica y de Gestión y la coordinadora de Vinculación e Integración Institucional y creamos un plan de trabajo con las vecinas en 3 ejes: comunicaciones, seguridad y vinculación.

En el ámbito de las comunicaciones, armamos una campaña de concientización para nuestros estudiantes sobre el respeto con nuestro entorno. Aprovechamos de incluir otras temáticas y lo enmarcamos en el mes de la buena convivencia, en el que cada semana subíamos a nuestras redes sociales un video con una temática distinta relacionado al respeto. El último fue sobre los estacionamientos en la calle San Juan, e incluso Pamela González, una de las vecinas, fue la protagonista: Video respeto con vecinos

En el ámbito de la seguridad y entorno, nos comprometimos con apoyar en la mantención de las áreas verdes externas a nuestra Sede hacia esa calle, además de mejorar la iluminación en el sector de la cancha, que da justo hacia San Juan. Esto pudimos concretarlo este año a través de un proyecto de inversión y realmente se nota el cambio en la calle, las vecinas estaban muy agradecidas al tener su calle más iluminada.

Finalmente, en el ámbito de vinculación ofrecimos tres iniciativas. Lo primero fue una feria de salud a domicilio, que fue realizada por nuestros estudiantes de la Escuela de Salud en coordinación con el CESFAM Santa Teresa de San Joaquín. Una experiencia valiosa tanto para los vecinos como para nuestros alumnos y alumnas. La segunda iniciativa fue el proyecto “Energías Renovables en tu barrio”, en el que los estudiantes de Técnico en Energías Renovables asesoraron a los vecinos en la factibilidad de implementación de proyectos de energía solar en sus casas. Esto se realizó en el marco de la asignatura de proyectos, y también fue una experiencia muy positiva.

Estudiantes de Técnico en Energías Renovables entregando los proyectos de energía solar a vecinos de la calle San Juan.

Por último, la tercera iniciativa que ofrecimos fue realizar la actividad “San Joaquín al servicio de la comunidad”, esta vez en la calle San Juan. Y así fue como después de un año de trabajo en conjunto logramos el objetivo de hacer el operativo junto a la municipalidad en la calle detrás de la Sede. Además, para esta versión sumamos a la sede Puente Alto con atención de mascotas realizada por alumnos y alumnas de la carrera Técnico Veterinario, y sumamos a la Escuela de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un stand de prevención de salud bucal. Y como parte del operativo, nuestros estudiantes de Técnico en Mantenimiento Electromecánico realizaron basureros de fierro para los vecinos de la calle San Juan.

La actividad fue todo un éxito y la relación con nuestros vecinos ha mejorado de manera exponencial con cada actividad que

realizamos. Como sede San Joaquín estamos muy felices de poder contar con el apoyo de nuestra comunidad externa, y de ser realmente un aporte a las comunidades, tal como nos llama a hacerlo nuestro Plan de Desarrollo 2021-2025.

Las lecciones que nos deja esta historia es que debemos perseverar, ver los problemas como oportunidades y trabajar siempre de manera colaborativa para lograr nuestros objetivos. Todas las iniciativas que realizamos no serían posibles sin la colaboración, compromiso y el espíritu de servicio de las áreas involucradas de la sede San Joaquín.

Para el 2024 ya tenemos proyectos para realizar con nuestros vecinos, esperamos que todas estas iniciativas sean sostenibles en el tiempo y nos permitan mantener y mejorar la relación con nuestro entorno.

Equipo de Salud junto a Rodrigo Lagos, Director de sede, en el operativo 2023.

CronApp y la Revolución en la Gestión de Enfermedades Crónicas

CronApp es una multiplataforma tecnológica desarrollada por docentes de la Escuela de Salud de Duoc UC, sede San Joaquín, en colaboración con diversas escuelas de la institución educacional. La iniciativa es un ejemplo palpable de cómo la colaboración y la tecnología pueden impactar positivamente en la salud pública.

Desde su inicio en 2020, impulsada por la Dirección de IA+I de Duoc UC y en respuesta al incremento exponencial de pacientes con enfermedades crónicas en Pandemia, como hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, CronApp ha sido una herramienta crucial. La interrupción de tratamientos y la falta de atención adecuada provocaron descompensaciones en la salud de estos pacientes y un colapso en los centros de atención primaria. Aquí es donde CronApp marca la diferencia: no solo gestiona enfermedades crónicas, sino que también promueve la prevención y educación de los pacientes, empoderándolos y entregándoles la información que necesitan, a través de videos educativos elaborados por estudiantes de la Escuela de Salud de Duoc UC.

Recientemente, CronApp ha ampliado su alcance con dos nuevos módulos financiados por CORFO. El primero, dedicado a la salud femenina, que ofrece un enfoque preventivo integral a lo largo del ciclo vital de la mujer. El segundo, un módulo de servicios de salud domiciliarios, permite a los profesionales de la salud, previa validación de sus credenciales, ofrecer servicios a través de la plataforma, facilitando la atención a pacientes con movilidad reducida o a personas que prefieren recibir cuidados en casa.

Lo que distingue a CronApp de otras aplicaciones es su asociación directa y profunda con los centros de salud. Esta integración estratégica no solo permite a los usuarios clínicos acceder a registros precisos y actualizados de las mediciones de los pacientes a través de dashboards y alertas, sino que también les facilita identificar rápidamente aquellos que están fuera de los rangos normales de salud. Esta capacidad no solo mejora la eficiencia en la atención médica, sino que también contribuye significativamente a la optimización de recursos humanos, infraestructurales y económicos en los servicios de atención primaria de salud en Chile.

La capacidad de generar reportes detallados y análisis de datos en tiempo real proporciona una ventaja en la gestión de enfermedades crónicas, permitiendo decisiones informadas que pueden salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta innovadora aproximación no solo transforma la práctica clínica, sino que también posiciona a CronApp como un líder en la vanguardia de la atención médica digital en el país.

CLAUDIA ORELLANA LAGOS
Docente adjunta de la Escuela de Salud de la sede San Joaquín

CronApp ha permitido desarrollar investigación aplicada, evaluando el impacto de la trazabilidad de las patologías de pacientes crónicos. Esta investigación se realizó en un Centro de Salud Familiar de la comuna de San Joaquín y cuenta con la autorización del Comité Ético Científico del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

El éxito de CronApp no solo radica en su funcionalidad tecnológica avanzada, sino también en el liderazgo y la colaboración efectiva entre los docentes que hemos desarrollado e implementado este proyecto. Como líderes del programa, hemos trabajado en superar diversos desafíos en la gestión de equipos multidisciplinarios, desarrollando capacidades para guiar y motivar a los equipos, enfrentando desafíos con resiliencia y creatividad, fomentando una sinergia que potencie el desarrollo del proyecto promoviendo un ambiente de respeto y colaboración lo que ha resultado en el desarrollo un producto innovador que tiene el potencial de transformar la atención primaria de salud en el país.

Como docentes hemos fomentado habilidades de liderazgo en los estudiantes, capacitándolos para asumir roles de responsabilidad dentro del proyecto. Adicionalmente, hemos incentivado a los alumnos y alumnas a pensar de manera innovadora y a proponer soluciones originales a los problemas de salud crónica abordados por CronApp.

Como equipo CronApp nos hemos adaptado rápidamente a los cambios en el entorno tecnológico y de salud, ajustando nuestras estrategias según sea necesario. Gracias a este liderazgo efectivo, CronApp ha avanzado significativamente en su desarrollo técnico y funcional, logrando un impacto real en la promoción y prevención de la salud entre pacientes con enfermedades crónicas, demostrando el éxito del enfoque colaborativo y destacando el valor de la cooperación entre docentes y estudiantes.

En julio de 2024, CronApp participó en el Festival de Innovación y Futuro, organizado por la Pontificia Universidad Católica y Duoc UC. Este evento proporcionó mayor visibilidad al proyecto, despertando un gran interés entre diversas instituciones y actores relevantes del sector salud, quienes mostraron interés en colaborar en su desarrollo e implementación. El liderazgo de este esfuerzo estuvo a cargo de los

docentes del proyecto, con el apoyo de estudiantes de la Escuela de Salud, especialmente de las carreras de Técnico en Enfermería e Informática Biomédica.

En conclusión, CronApp es más que una plataforma tecnológica; es un ejemplo inspirador de cómo la educación, la innovación y la colaboración pueden converger para resolver desafíos de salud pública de manera efectiva y sostenible. Es un testimonio del compromiso de Duoc UC con la excelencia y el impacto positivo en la sociedad.

Este proyecto representa un hito en la evolución de la atención médica digital en Chile. Al integrar tecnología con el conocimiento profundo de los profesionales de la salud, este innovador sistema además de mejorar la gestión de enfermedades crónicas, fortalece la autonomía de los pacien-

tes y optimiza los recursos en los centros de salud. La incorporación de módulos especializados como el de Salud Femenina y Servicios de Salud Domiciliarios demuestra su adaptabilidad y capacidad para abordar necesidades específicas dentro del sistema de salud. Además, su capacidad para generar alertas tempranas ante descompensaciones y su enfoque en la educación preventiva son ejemplos claros de cómo CronApp va más allá de ser una herramienta tecnológica para convertirse en un aliado estratégico para médicos y pacientes por igual. Este éxito es testimonio del compromiso continuo de Duoc UC con la innovación y la excelencia educativa, preparando a sus estudiantes no solo para el mercado laboral, sino también para enfrentar los desafíos globales de salud con creatividad y liderazgo.

Matemática para la Vida y la Salud: Innovación Educativa que Transforma

En un mundo en constante cambio y evolución, la educación no puede quedarse atrás. Es crucial que los programas académicos se adapten y respondan a las necesidades y contextos actuales de los estudiantes. En este sentido, nuestro enfoque ha llevado a cabo una iniciativa transformadora al reformular la asignatura “Habilidades Numéricas” y convertirla en “Matemática para la Vida y la Salud”. Este cambio no solo responde a una necesidad académica, sino también a una demanda de los estudiantes por un aprendizaje más contextualizado y aplicable a su futuro profesional en el área de la salud. En el Programa de Matemática estamos muy motivados con esta mejora continua y comprometidos con aportar a la educación de manera que los estudiantes encuentren sentido a la relación de la asignatura con su carrera y vida cotidiana.

El curso “Habilidades Numéricas” tradicionalmente se centraba en enseñar conceptos matemáticos fundamentales en la cotidianidad sin un contexto específico. Aunque estos conocimientos son esenciales, muchos estudiantes del área de salud encontraban desafiante ver la relevancia directa de estos temas en su formación y relación con la cotidianidad. Nuestra propuesta “Matemática para la Vida y la Salud” busca precisamente llenar este vacío contextual, presentando la matemática de una manera más práctica y directamente relacionada con el campo de la salud. Este nuevo enfoque incluye contenidos que abarcan desde cálculos básicos hasta el análisis aplicado, pero siempre con ejemplos y aplicaciones en situaciones reales de la vida y la práctica clínica. Los estudiantes aprenden, por ejemplo, a calcular dosis de medicamentos, interpretar datos estadísticos en investigaciones médicas y comprender modelos matemáticos

de propagación de enfermedades. Al contextualizar los temas matemáticos dentro del ámbito de la salud, facilita una comprensión más profunda y relevante de los conceptos, permitiendo a los estudiantes ver cómo las matemáticas se aplican en su futura carrera.

La transformación de esta asignatura tiene varios objetivos: En primer lugar, se busca facilitar el que los estudiantes comprendan y valoren la importancia de la matemática en su futura profesión sanitaria. Además, al presentar problemas y situaciones reales, se aumenta la motivación y el compromiso. En segundo lugar, mejorar el rendimiento académico al contextuali-

zar el aprendizaje, haciendo que los conceptos matemáticos sean más accesibles y un análisis matemático mucho más concreto. Asimismo, se pretende desarrollar competencias específicas que serán útiles en la práctica profesional.

Desde la implementación como piloto del nuevo enfoque los resultados han sido positivos. Se ha observado un notable aumento en la participación activa de los estudiantes durante las clases. Las encuestas realizadas al finalizar el módulo muestran que el 85% de los alumnos y alumnas se sienten más motivados y consideran que los contenidos son más relevantes para su futura carrera, mientras que, las califica-

JOSÉ IGNACIO TORO GARCÍA Docente Asistente, de la sede San Joaquín de Duoc UC

ciones medias han mejorado en un 20%. Esto sugiere que los estudiantes no solo están más interesados, sino que también están comprendiendo mejor los conceptos matemáticos. Los ejercicios prácticos y las aplicaciones reales han ayudado a estos a desarrollar habilidades que serán transferibles a su campo clínico. Se ha recibido un feedback positivo tanto de estudiantes como de los colegas del área de la salud, quienes valoran la pertinencia y la utilidad del nuevo enfoque curricular.

A lo largo de esta experiencia hemos aprendido varias lecciones importantes: Primero, el enseñar matemática en un contexto relevante para los estudiantes no solo aumenta el interés y la participación, sino que también mejora la comprensión y retención de conceptos. Segundo, escuchar a los estudiantes y ajustar continuamente el enfoque basado en su feedback es fundamental para el éxito de la iniciativa. Finalmente, mantener activa las sesiones de percepción de retroalimentación por parte del estudiantado han sido cruciales para realizar mejoras continuas.

La colaboración de docentes del área de la salud ha enriquecido el enfoque del curso,

asegurando que los ejemplos y aplicaciones sean pertinentes y actuales. Verdaderamente ha sido, un tremendo desafío para nosotros, ya que, bien somos del área científica, reconocemos el vacío que tenemos en esa rama, ya sea por la formación profesional o laboral. Sin embargo, no ha sido imposible ni demandante el enriquecernos con más conocimiento.

El cambio de percepción entre el alumnado ha sido notable. Las encuestas revelan que los estudiantes ya no ven la matemática como una barrera insuperable, sino como una herramienta valiosa que pueden utilizar en su carrera y vida cotidiana. El 90% de los encuestados indicó que la contextualización de los contenidos les ha ayudado a derribar las barreras con los números y a desarrollar una actitud más positiva hacia el aprendizaje de la matemática. Esta transformación no solo se refleja en mejores calificaciones, sino también en una mayor confianza y autonomía a la hora de enfrentar análisis matemáticos y problemas de la cotidianidad.

En conclusión, la transformación de “Habilidades Numéricas” a “Matemática para la Vida y la Salud” ha sido una iniciativa

exitosa y reveladora que ha beneficiado significativamente a nuestros estudiantes. Este cambio no solo ha mejorado su comprensión y aprecio por la matemática, sino que también los ha preparado mejor para su futuro en el campo de la salud.

Desde una mirada más macro, con este tipo de iniciativas se pretende motivar al resto del cuerpo docente y administrativo para realizar mejoras desde distintas perspectivas, pero siempre con el foco en el estudiante, con el privilegio de poder actuar y dejar un verdadero cambio en nuestra comunidad. Esperamos que la experiencia de “Matemática para la Vida y la Salud” inspire a otros Programas a considerar enfoques similares en sus asignaturas o por qué no, otros proyectos pensando en nuestros estudiantes. Esperamos la integración de mejorar el enfoque de los contenidos relevantes y contextualizados se esté convirtiendo en una práctica común, promoviendo un ambiente de mejora continua en toda la institución. Los colegas se sientan más incentivados a innovar y a buscar maneras de hacer que sus clases sean más aplicables y significativas para los y las estudiantes.

SEDE VALPARAISO

VCM desde Vertebral región de Valparaíso: La columna de la Educación TP que se articuló en ayuda de Villa Independencia

Edith Morales es una de los miles de habitantes de Villa Independencia que en febrero pasado vio su techo y el esfuerzo de toda su vida reducido a cenizas. Su casa y la de sus vecinos, junto a sus enseres y recuerdos, fueron arrasados por el voraz incendio de Viña del Mar. Sin embargo, agradece a Dios no tener que lamentar la muerte de un familiar o de una de sus mascotas.

El pasado viernes 28 de junio, junto al Capítulo Regional del Consejo de Instituciones Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados de Educación Superior: Vertebral, el cual para el período 2023-2024 es liderado por nuestra sede Valparaíso, realizamos el “Primer Operativo de Instituciones Técnico Profesional” en beneficio de este sector, ubicado casi en el

límite con Quilpué. Junto a estudiantes y docentes de AIEP, Culinary, Duoc UC sede Valparaíso, Duoc UC sede Viña del Mar, INACAP y el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, fuimos testigos de la vital conexión entre la Educación Técnico Profesional y la comunidad.

CLAUDIO SALAS SOTO
Director de la sede Valparaíso de Duoc UC, Coordinador Vertebral, Capítulo Región de Valparaíso

Las instituciones presentes proporcionamos una amplia variedad de servicios, incluyendo la medición de signos vitales, operativos para mascotas, masoterapia, revisiones eléctricas domiciliarias y charlas de emprendimiento culinario. Estas actividades no solo beneficiaron a los residentes, sino que también permitieron a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno real, creando un impacto positivo en ambos lados.

La señora Edith, con quien tuve ocasión de hablar, me comentó que el operativo fue un regalo. El sentimiento de abandono cada vez se hace más profundo a medida que pasa el tiempo, y este operativo permitió por una parte profundizar y poner en práctica real los aprendizajes de nuestros estudiantes, pero por otra parte permitió visibilizar que la emergencia está lejos de ser superada. En esa línea el asesoramiento y acompañamiento en términos de las ayudas estatales y subsidios aún sigue siendo muy necesario para los vecinos. Estos testimonios personales subrayan el impacto directo y significativo que tiene la Educación Técnico Profesional (TP) cuando se vincula estrechamente con las necesidades de la comunidad.

En la sede Valparaíso de Duoc UC y desde Vertebral Valparaíso, trabajamos sobre la base de que la educación TP juega un papel crucial en la respuesta y recuperación ante desastres. Cuando ocurren eventos catastróficos como incendios, terremotos o inundaciones, las comunidades afectadas necesitan apoyo inmediato y práctico. Es en estos momentos cuando la vinculación de las instituciones TP con el medio se vuelve esencial, no solo para proporcionar ayuda directa, sino también para fortalecer el tejido social, fomentar la resiliencia comunitaria y mantener un apoyo en el tiempo.

Viviana Rodríguez, Directora de la Escuela de Villa Independencia, expresó la gratitud de los residentes hacia Vertebral y cada uno de sus integrantes, destacando que este operativo los hacía “sentir acompañados y que no estamos solos, siendo un rayo de esperanza y un recordatorio de que la solidaridad y el apoyo son fundamentales en tiempos de crisis”, recalcando que las ayudas se habían concentrado en las primeras semanas de la crisis.

Una de las principales ventajas de la Educación TP es su capacidad para movilizar recursos humanos capacitados de manera rápida y eficiente. Estudiantes y docentes de diversas áreas de especialización, como salud, in-

geniería, medio ambiente y recursos natura les, servicios sociales e informática, pueden ofrecer sus conocimientos y habilidades para satisfacer las necesidades urgentes de la comunidad. Desde la atención médica básica y la reparación de infraestructura hasta el apoyo psicológico, el acompañamiento fraterno de la Pastoral y el asesoramiento técnico, la respuesta integral de las instituciones técnico-profesional es invaluable. Los desastres proporcionan un contexto único para el aprendizaje práctico de los estudiantes. Al participar en operativos de emergencia, los estudiantes no solo aplican lo aprendido en el aula, talleres y centros tecnológicos, sino que también desarrollan habilidades críticas como la resolución de problemas, la toma de decisiones bajo presión y el trabajo en equipo. Este tipo de experiencia práctica es irremplazable y enriquece enormemente su formación profesional, preparándolos para enfrentar

La presencia activa de instituciones de Educación TP en situaciones de desastre también fortalece el vínculo entre la educación y la comunidad. Al brindar asistencia tangible, las instituciones demuestran su compromiso con el bienestar social, lo que genera confianza y colaboración a largo plazo. Este apoyo no solo ayuda a la comunidad a recuperarse más rápidamente, sino que también promueve un sentido de pertenencia y solidaridad entre los residentes y los estudiantes.

La vinculación con el medio no debe ser un esfuerzo aislado, sino una parte integral de la misión de las instituciones de la Educación TP. Este primer operativo conjunto con las instituciones TP de nuestra región significó dar un paso más en el liderazgo que tiene nuestra institución donde no solo logramos movilizar a nuestros estudiantes y docentes, sino que también logramos movilizar a las otras instituciones en pos de un

{(Innovación + Vinculación) x Talentos= (Citt + ABB)

x

(Estudiantes

+ Docentes)} Proyecto Zenon de la sede Valparaíso de Duoc UC

Desde mi experiencia, una de las principales oportunidades y desafíos en la dirección de una carrera es llevar la formación de nuestros estudiantes en una ruta disciplinar coherente con la realidad y necesidades del sector. Los programas de estudio están construidos para estructurar un modelo educativo que responde a los requerimientos actuales de la industria, otorgando valor social.

Sin embargo y aunque nuestras mallas parciales se renuevan en periodos de cinco años, en los tiempos que vivimos, cada vez más dinámicos, los avances de las disciplinas reclaman acciones que permitan actualizar y complementar de forma activa el proceso formativo de nuestros talentos y el capital humano que requiere nuestro país.

A la luz de esto, en nuestra Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Carrera de Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial y en la sede de Valparaíso buscamos constantemente alianzas con empresas del ámbito para que nuestros estudiantes, durante el desarrollo de su carrera, puedan ampliar sus competencias y capacidades en sintonía con lo que la industria, en sus diferentes áreas, está demandando.

A fines de 2023, logramos una colaboración importante con la empresa ABB y su área de formación de especialistas, ABB University. Gracias a la adquisición de licencias educativas del SCADA Zenon, los alumnos, alumnas y docentes están siendo capacitados en el uso y configuración de esta plataforma utilizada en diversas empresas del área.

Durante el primer semestre de este año, se conformó un equipo de cinco estudiantes y tres profesores de la carrera de Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial, quienes tuvieron la oportunidad de capacitarse en esta aplicación. Esto nos

permitió poner en práctica este nuevo conocimiento, asumir el reto de resolver una problemática en la Sede, implementar una solución y aportar en innovación a través del Proyecto “Zenon”.

RODRIGO VIDAL LERDO DE TEJADA
Director de Carrera de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de la sede Valparaíso de Duoc UC

Problemática a Resolver

Existen diferentes elementos imprescindibles para la normal operación de la Sede, entre estos, la energía eléctrica, Internet, redes y, ¿cómo no? el agua potable. Si alguno de los edificios no dispone de este servicio u otro sustituto en caso de corte, ¡no puede operar!

El control y verificación del nivel de agua de los estanques de respaldo de nuestra Sede se realizaba de manera manual y dependía de la verificación por parte de la guardia de turno. Si el indicador bajaba mucho y no había suministro del proveedor, se debía gestionar en un tiempo crítico la llegada de un camión aljibe para rellenar los estanques.

Esta problemática fue levantada por el área de operaciones y como carrera, planteamos abordar el desafío. La primera etapa consistió en monitorear el nivel de los estanques de agua potable de los edificios, generando alarmas en caso de tener niveles bajos.

Valor de la Experiencia

Soluciones de este tipo son trabajadas por los alumnos y alumnas en sus ramos de PLC y Control, tanto en la teoría como en la práctica. Para profesores y estudiantes, la experiencia de montar el equipamiento

en situaciones reales y poder entregar una solución a este “cliente” durante el proceso de formación les permite poner en valor todo lo enseñado y motivar a sus futuros alumnos y alumnas.

Los docentes juegan un papel clave en el cumplimiento de los objetivos: guiando, supervisando y validando técnicamente cada una de las etapas, pasando a ser uno más del equipo.

La iniciativa y su implementación fue de nota 7.0. Eso fue lo que vio el equipo de ABB durante la inauguración del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica CITT de Duoc UC sede Valparaíso. En esta instancia, los estudiantes Claudio González, Diana Pizarro, Matthew Veas, Constanza Alfaro y Diego Núñez, junto a los profesores Pablo Fuentes y Ludwing Linermann, expusieron esta solución. ABB, tras su presentación, les ofreció una pasantía en el uso de la plataforma SCADA Zenon, lo que les permitirá integrar variables y montar una solución usando su software de monitoreo y control.

Como nota al margen, tal como se indica en su sitio web, ABB (ABBN: SIX Swiss Ex) es una empresa global con presencia en más de 100 países y más de un siglo de trayectoria, que es líder en tecnología que estimula la transformación de la so-

ciedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible. Al conectar el software a distintas soluciones de electrificación, automatización de procesos, movimiento y robótica, ABB supera los límites de la tecnología para llevar el rendimiento a nuevos niveles.

En este sentido, el Proyecto Zenon y las iniciativas de innovación de su tipo son una experiencia en la educación superior de transferencia tecnológica que escala, trasciende y pone en valor la tecnología a Duoc UC, sus alumnos y alumnas, talentos y capital humano, abriéndoles las puertas al mundo laboral, generando vínculos y redes de trabajo.

Zenon es un proyecto que cumple con el ciclo virtuoso de la formación, la innovación y la vinculación con el medio, una muestra del modelo educativo de Duoc UC en el que uno de los ejes estratégicos es aumentar la empleabilidad de los estudiantes desde los semestres finales de su carrera. La empresa facilita el acceso a sus productos y servicios, nuestros docentes se capacitan y se actualizan en las tendencias de la industria, trazando rutas formativas que, como institución, nos permiten contar con titulados bien posicionados, demostrando que la formación Técnico Profesional tiene puestos de trabajo en empresas globales.

Formación, Innovación y Gamificación: El proyecto de la Escuela de Salud que escala y hace comunidad en la sede Valparaíso y Duoc UC

Han pasado seis años en que dimos el pri mer paso en el camino de innovación hacia una metodología destinada a apoyar el de sarrollo de las actividades académicas en la Escuela de Salud de la sede Valparaíso. Nos enfrentamos al desafío de mejorar el nivel de aprobación de la asignatura de Anatomía de la Carrera de Técnico en Odontología, que se encontraba cerca del 60%. Nos planteamos el reto, como una oportunidad, analizamos los componentes de la maleta didáctica, así como los conte nidos específicos del ramo y, en conjunto con los docentes y estudiantes, nos enfo camos en la búsqueda de estrategias que permitieran abordar las distintas unidades de una manera más amigable.

Fue así como la metodología seleccionada fue la gamificación. En el año 2015 había mos tenido una experiencia puntual con el uso del juego en la asignatura de Endo doncia, instancia en la que los estudiantes se motivaron a seguir jugando incluso des pués de haber terminado los módulos de la clase.

Con este antecedente, además de consensos y disensos, en este proceso participativo, en el que primaba la prospección de los actuales y futuros estudiantes, se inició el trabajo del profesor Luis Muñoz. El proyecto se inició con la exploración del uso de la gamificación, por medio de la utilización de aplicaciones disponibles en la web y que permitían la incorporación de los contenidos de la asignatura para generar un ambiente lúdico y asincrónico, liberado para los estudiantes a través de distintas plataformas.

Tras el éxito de esta iniciativa, surgió la idea de escalar este proyecto, conformar

una comunidad de docentes capacitados en el uso de estas herramientas, ampliar la cobertura a otras asignaturas y transferir esta innovación a otras carreras, a colegios e instituciones afines.

En la actualidad, esta comunidad, denominada E-Ludik, ha obtenido reconocimiento en equipos de docentes de liceos y colegios de Valparaíso y Viña del Mar, logrando una excelente valoración por parte de los profesores, alumnos y alumnas, quienes tienen la posibilidad de aprender de forma fácil y entretenida, además de conocer sobre nuestras carreras, de Duoc UC y la Sede.

Se han realizado talleres con los equipos académicos del Liceo Técnico Bicentenario y el Colegio María Auxiliadora de Valparaíso, así como también del Liceo Bicentenario de Viña del Mar, generando una vinculación más cercana con sus profesores, además de forjar una red de trabajo mancomunado y colaborativo.

De igual forma, esta experiencia se ha transferido a otras instituciones, dentro de ellas, el Cuerpo de Bomberos y La Armada de Chile, entidades que han solicitado capacitar a los monitores de una de sus reparticiones para que puedan incorporar el uso de estas Tecnologías de la Información.

CHRISTIAN HUIRIQUEO CARRIZO Director de la Carrera Técnico en Odontología de la sede Valparaíso de Duoc UC

Desde este año, el trabajo realizado en la asignatura de Anatomía ya forma parte de la maleta didáctica institucional y está disponible para ser aplicado en el resto de las sedes, lo cual se ve reforzado con la incorporación de tablets en la ficha FER para apoyar el acceso a esta tecnología en los talleres.

Uno de los puntos que más nos ha llenado

en Técnico en Odontología.

La capacidad de explorar alternativas similares que los aproximen a grupos con necesidades específicas, les ha permitido replicar el desarrollo de aplicaciones sencillas destinadas a la promoción y prevención de la salud bucal en general o, en casos específicos, como el enfoque para pacientes en tratamiento de ortodoncia, lo que ha sido ampliamente valorado por los campos clínicos, que posteriormente se convierten en empleadores de estos estudiantes.

Es importante destacar que esta forma de abordar el uso de la gamificación o la

incorporación de otras estrategias similares, para llevarlo a una muestra de casos, no ha sido completamente en base al uso de tecnología, ya que nuestros estudiantes también han utilizado juegos de mesa, cubos dinámicos, libros educativos en Braille y mantas sensoriales para pacientes con trastorno del espectro autista.

Con este nivel de resultados e impacto del proyecto, las expectativas son muy positivas sobre el fortalecimiento del uso de estas herramientas en los distintos niveles o miembros de nuestra comunidad, lo cual ya está siendo destacado por los distintos actores del entorno y el medio.

SEDE VIÑA DEL MAR

Conexión socioemocional para un aprendizaje significativo

A partir de las vivencias como asesora UAP y docente, año a año observo que las generaciones de estudiantes enfrentan desafíos únicos que interfieren en sus experiencias de aprendizaje. Tras la experiencia de eventos disruptivos como la pandemia COVID-19 y otros factores de la vida moderna, los estudiantes se encuentran en un contexto en el que necesitan un mayor apoyo emocional para potenciar su desarrollo académico y personal. Se observa una tendencia en la que muchos estudiantes muestran una propensión a la frustración y una disminuida confianza en sus propias capacidades. Estos desafíos emocionales impactan directamente en su capacidad para comprometerse y progresar en el proceso educativo. Es por lo anterior, que se reconoce al estudiante como ser no solo pensante, sino el ser participativo de su propio aprendizaje y que a través de sus pensamientos, acciones y sentimientos promueven y logran el aprendizaje perdurable. Se comprende entonces, que lo emocional afecta significativamente en el aprendizaje ya sea de manera positiva o negativa.

A partir de lo anterior, la comprensión de las emociones, tanto por parte de los docentes como de los propios estudiantes, se ha convertido en un componente esencial para fomentar un aprendizaje auténtico y enriquecedor. En el ámbito educativo, hemos transitado hacia las innovaciones de estrategias pedagógicas para el logro del aprendizaje significativo que se traduce en el desarrollo de capacidades que permiten resolver tareas complejas relacionadas con el mundo laboral real, por lo que ya no basta con transmitir conocimientos de manera unidireccional. Ahora, entendemos que el aprendizaje va más allá de la acumulación de información: se trata de un proceso holístico que involucra tanto la mente como el corazón (Ibarrola, 2013).

En este contexto, la conexión socioemocional con el estudiante y entre los propios estudiantes emerge como un elemento fundamental en la promoción de un ambiente educativo saludable y propicio para el aprendizaje significativo.

La educación centrada en el bienestar, conocida como “wellness education”, se alinea estrechamente con el modelo educativo de Duoc UC, que se enfoca en la formación integral de los individuos para un mundo mejor. Ambos enfoques comparten la visión de que la educación va más allá de lo académico y busca nutrir el desarrollo emocional, social y cognitivo de los estudiantes. El modelo de Duoc UC se centra en el desarrollo de capacidades que permiten a los estudiantes transformar sus vidas y contribuir al desarrollo de la sociedad, educando individuos equilibrados y preparados para enfrentar los desafíos de la vida. Ambos enfoques reconocen a los estudiantes como agentes activos de su propio desarrollo, promoviendo la formación integral basada en valores.

Para el logro de lo anterior, se hace necesario cuidar las conexiones socioemocionales en el entorno educativo que implican reconocer y atender las necesidades emocionales de los estudiantes. Sabemos que la emoción es un elemento central en el proceso de aprendizaje; cuando los estudiantes se sienten motivados y emocionalmente conectados con lo que están aprendiendo, el proceso se vuelve más significativo y perdurable.

La neuroeducación nos brinda valiosas herramientas para comprender cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje. Sabemos que el cerebro es social, plástico y único, y que las emociones desempeñan un papel crucial en este proceso. Por lo tanto, es fundamental crear un ambiente emocionalmente seguro y propicio. De acuerdo con lo anterior es que la creación de un espacio físico adecuado y un clima emocional positivo contribuyen a reducir la ansiedad y el estrés, permitiendo que los estudiantes se sientan más cómodos y receptivos al aprendizaje. Además, ac-

ALISON BOTTINELLI THOMASSEN
Asesora Pedagógica de la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) y Docente de Emprendimiento de la sede Viña del Mar de Duoc UC

tividades como la gamificación, que incorporan elementos lúdicos, estimulan la motivación y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Las estrategias de conexión emocional, como el mindfulness, también juegan un papel importante en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. El mindfulness, que se centra en la concentración y la relajación a través de la respiración, ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autorregulación emocional y atención plena, lo que a su vez mejora su bienestar general y su capacidad para aprender de manera efectiva.

Al reconocer la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje y al implementar estrategias que fomenten la conexión emocional con los estudiantes, podemos crear un ambiente educativo enriquecedor donde todos los individuos puedan alcanzar su máximo potencial.

¿A través de qué estrategias pedagógicas los docentes podemos lograr conexión socioemocional para el aprendizaje en los estudiantes de pregrado?

Dentro del amplio abanico de emociones que influyen positivamente en el proceso de aprendizaje, resalta la curiosidad, cuya capacidad para estimular la atención y el interés conduce a una disposición mental propicia para la exploración y la asimilación del conocimiento, por lo tanto y de manera concreta, el docente deberá planificar actividades que se relacionen con las motivaciones de los estudiantes (para eso debe conocerlos previamente) y que presenten el aprendizaje esperado de tal manera que los incentive a querer seguir explorando e investigando. Las actividades propuestas, pueden ser basadas en temáticas de moda, novedosas, reales, inspiradoras, extrañas o curiosas.

La confianza, tanto en las propias habilidades como en el entorno colaborativo, impulsa el establecimiento de metas desafiantes y fortalece la disposición hacia el proceso de aprendizaje. Para lo anterior, el tipo de retroalimentación que el docente implemente es crucial, pues el docente debe basar la retroalimentación individual o grupal desde lo positivo y de alguna manera guía a sus estudiantes a lograr buenos resultados que al contrario de la frustración generen satisfacción, alegría y euforia positiva por haberlo logrado.

La serenidad y la calma también son facilitadoras del aprendizaje al crear un entorno propicio para la concentración y la retención de información (Bisquerra, 2011). Por lo tanto, el docente deberá estar siempre atento a sus estudiantes y reconocer el estado emocional en que se encuentras a partir de sus acciones, es decir, si se observan muy conversadores, inquietos, hablan en volumen alto, buscan información sin lograr orden, es el momento de aplicar alguna actividad de “mindfullness”, logrando que a través de esta puedan concentrar su atención ya sea en la respiración o a una acción acotada como es, por ejemplo, dibujar un mini mandala en 2 o 3 minutos. Esta estrategia no tomará más de 3 minutos de su clase.

En contraste, emociones como el aburrimiento, obstaculizan el aprendizaje, por lo tanto, como docentes, debemos tener en cuenta que, si bien es de necesidad la exposición de temáticas, no sobrepasar con ellas una duración de 25 a 30 minutos y por supuesto, adaptar el discurso a una conversación con los estudiantes y no a una exposición plana y sin inflexiones de voz. Por otro lado, implementar actividades lúdicas de corta duración, que los haga partícipes de su aprendizaje.

Finalmente, y una de las que nunca quisiéramos que se encuentre presente en nuestras aulas, es la envidia, pues desvía la atención y genera tensiones competitivas entre estudiantes, obstaculizando la capacidad de absorción y comprensión del conocimiento (Ibarrola, 2013). En este sentido, el docente nunca debe comparar a sus

estudiantes ni corregir de manera negativa haciendo alusión a algún trabajo bien realizado por otros compañeros. Si bien, podemos felicitar y mostrar los avances de los estudiantes a sus compañeros para dar a conocer lo que se puede lograr, nunca corregir comparando. Es de necesidad que en el aula los estudiantes se sientan únicos y seguros de poder errar, pues a través del error también aprendemos.

Para concluir, se destaca la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la conexión socioemocional para el apoyo al aprendizaje de los estudiantes. Se enfatiza la relevancia de cultivar la curiosidad, la confianza y la serenidad en los estudiantes, así como de estar atentos a sus necesidades emocionales y adaptar el enfoque educativo en consecuencia. Además, se subraya la importancia de evitar comparaciones entre estudiantes y de promover un ambiente de seguridad y aceptación donde los estudiantes se sientan únicos y valorados. “Resaltar la importancia de las conexiones socioemocionales en el aula, promueve un aprendizaje auténtico, enriquecedor y profundo”.

Referencias:

Ibarrola, B.(2013). Aprendizaje emocionante: Neurociencia para el aula. España: Ediciones SM.

Bisquerra. R (2011). Educación Emocional y Bienestar. España: Wolter Kluwers S.A Duoc UC. (2021). Modelo Educativo DUOC UC. Recuperado de https://www.duoc.cl/ nosotros/sobre-duoc/modelo-educativo/

Humanizar la educación: reelaborando esperanzas

Los primeros días de febrero del presente año serán inolvidables para tantas familias de la Quinta Región: el fuego consumió sus hogares, sus pertenencias, sus sueños, e incluso la vida de tantas personas. Fueron jornadas en que la catástrofe se tomó la atención nacional. La región de Valparaíso volvía a ser foco de interés: el escenario era devastador y colmaba de perplejidad a tantas personas.

Nuestra exposición también fue patente: la jornada de la sede Viña del Mar se vio interrumpida por la emergencia del fuego; como medida de seguridad, los integrantes de nuestra comunidad fueron evacuados; el calor de las llamas y la toxicidad del aire, agregaban perturbación al ambiente de preocupación. En esos momentos, el cuidado en lo accesorio se suspende, corresponde entonces ocuparse de lo esencial: la vida de las personas, particularmente de los más vulnerables de cada hogar, adultos y niños debían ser protegidos del riesgo inminente.

Como en todo escenario siniestral de nuestro país -de los cuales, lamentablemente, conocemos bastante-, las ayudas urgentes llegaron pronto, desde el combate valeroso de bomberos que buscaban atacar el origen de tanta devastación, hasta los primeros alimentos, abrigos y medicamentos que urgían en esta nueva situación. La vigilancia y curiosidad no faltaron, más bien, alojaron durante algunos días, expectantes a los escenarios que se producían. Las comunas de Quilpué y Viña del Mar fueron profundamente afectadas, particularmente esta última presentó un escenario poco animador: los números de damnificados y de difuntos aumentaban con el paso de las horas, la circunstancia era desoladora y profundamente cuestionadora ¿Qué habría pasado? ¿Quién o quiénes eran los responsables? ¿Qué hacer ahora?

Luego de las ayudas urgentes, se hace necesaria la asistencia de las instituciones y el acompañamiento personal. Chile es un país que sabe de catástrofes, que conoce aquello de volver a levantarse, que da muestras de su ahínco reconstructor, que reconoce el apoyo de las instituciones, la presencia de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y de tantas agrupaciones que dan una mano, sin poner la mirada en el rédito que se puede obtener de la desgracia de otros. Un “gracias por la ayuda”, es suficiente en estas ocasiones. Nuestro perspectiva teórica-pedagógica confiesa “un Modelo Educativo enfocado en la formación de personas para un mundo mejor”, que se ejecuta desde distintos ámbitos de acción, formación y transfor-

mación. Desde esta declaración, surge y se orienta el quehacer de las distintas áreas de nuestra institución; la emergencia y reconstrucción no son la excepción.

El sector El Salto, vecino a nuestra sede Viña del Mar, es un espacio en que cohabitan vivienda e industria, atravesado por la línea ferroviaria. Todo esto fue afectado, en mayor o menor medida, por el siniestro de febrero. Pero sin duda el corazón del daño se produce en los cientos de personas, familias, adultos mayores y niños que debieron abandonar sus hogares y enfrentar todos los sucesos que acompañan el trauma posterior. Es en este proceso que nuestra acción se torna efectivamente provechosa.

Taller de Costura Vecinas El Salto

El contacto con la comunidad de El Salto, que previamente existía con nuestra área de Extensión, apoyado por Vinculación e Integración Institucional, permitió a nuestra Pastoral profundizar un vínculo humano e institucional, el cual se constata a partir del simple intercambio de experiencias e impresiones. Nuestra presentación institucional fue clara: tenemos la intención de ponernos a su disposición, en razón de aportar al bienestar de esta comunidad, no solo desde la opción asistencialista –que en escenarios de emergencia se presenta inicialmente como necesaria-, sino también desde el trabajo en conjunto, identificando y reconociendo que en las personas afectadas, existe una fuerza interna, una resiliencia evidenciable, un deseo de sobrellevar la dificultad valiéndose del uso de sus medios que, aunque en ocasiones pueden ser escasos, son vitales para continuar. “Quedamos con lo puesto, y con ello volveremos a levantarnos”, testimonio de una de las afectadas.

La intención de “reconstruir el interior de nuestros hogares, nuestra historia e identidad”, fue la expresión que se recogió de ese primer intercambio, misión que, desde nuestra identidad católica, representa un mandato y un impulso hacia la generación de solidaridad.

El trabajo colaborativo previamente experimentado entre nuestra Pastoral y la Escuela de Diseño, nos permitió identificar intuiciones y posibles propuestas. La buena disposición de los integrantes de la carrera de Diseño de Vestuario -directora, docentes, alumnos y alumnas- desde el primer minuto, permitió tempranamente ofrecer un proyecto interesante. Aprovechando la planificación de la asignatura Gestión y Producción con Recursos Locales, el cual comprende la ejecución de un taller en que los estudiantes disponen de materiales reutilizables -aportando a una cadena de sostenibilidad-, ofrece la instancia para la participación de personas de El Salto que, por medio del aprendizaje de técnicas de confección, orientadas por la docente y acompañadas por los estudiantes, puedan generar elementos de uso diario para sus hogares, por medio de los cuales, se reconstruye la identidad de estas familias, y a su vez, se abre la posibilidad a futuros emprendimientos vinculados a la sostenibilidad y al bienestar personal y social.

De esta manera, a este esfuerzo colaborativo entre Extensión, Vinculación con el medio, Pastoral y la carrera de Diseño de Vestuario, se suman materialmente la empresa Cambar S.A. y la ONG Luces que transforman, instituciones que aportarán con empeño a la ejecución de nuestro proyecto.

Todo este anhelo, de fondo, está impulsado por la misión que la Doctrina Social de la Iglesia declara: la promoción humana, que aviva la acción de la Iglesia, hacia la transformación de la sociedad, que en su centro ubica el reconocimiento de la dignidad inviolable de la persona humana, en todo momento y circunstancia.

De tal manera, se ha ejecutado durante el presente semestre el Taller de Confección que, semana a semana, otorgan la posibilidad del encuentro entre estudiantes y

personas de El Salto, en que se aprende mutuamente no solo de técnica, sino también de humanidad en torno a una misión compartida, y en que se generan vínculos que reconocen el aporte que cada uno puede realizar en vistas al bien común. Dicha instancia, cuenta con la proyección y la consideración comunitaria que nos permite reconocer que la original intuición, está dando frutos personales y sociales, tanto en El Salto, como en nuestra sede Viña del Mar. En este sentido, representa un orgullo el reconocimiento institucional otorgado a una de las alumnas participantes, pues, junto a otras compañeras, han aportado en la continuidad a este proyecto en beneficio de la comunidad. Creemos que buenas intenciones concretadas en acciones que contribuyen a un mundo mejor, manifiestan el Espíritu Duoc UC.

Taller de costuras El Salto.
Taller de costuras vecinas El Salto.

El rol social que cumplimos por medio de la educación, y nuestra identidad católica, nos encomienda entonces a humanizar la educación. Nuestro proyecto Taller de Confección, genera una transformación del proceso educativo, pues permite desarrollar actitudes profundas, vivir la propia vocación -por medio de la enseñanza, la técnica, el acompañamiento- y la vocación propia de la comunidad (CSI, 2017, n°8).

En línea con el documento Educar al humanismo solidario (2017), de la Congregación para la Educación Católica (CSI, por sus siglas en latín), el cual, en observación

de la Carta Encíclica Populorum progressio (1967) del Papa Pablo VI y la Declaración Conciliar Gravissimum educationis (1965), proclama:

Globalizar la esperanza es la misión específica de la educación al humanismo solidario. Una misión que se cumple a través de la construcción de relaciones educativas y pedagógicas que enseñen el amor cristiano, que generen grupos basados en la solidaridad, donde el bien común está conectado virtuosamente al bien de cada uno de sus componentes, que transforme el contenido de las ciencias de acuerdo con

la plena realización de la persona y de su pertenencia a la humanidad. Justamente la educación cristiana puede realizar esta tarea primaria, porque ella “es hacer nacer, es hacer crecer, se ubica en la dinámica de dar la vida. Y la vida que nace es la fuente desde donde brota más esperanza”. (CSI, 2017, n°18)

Por medio de la disposición de nuestra identidad, de nuestra labor, de la técnica transmitida por medio de la enseñanza, de la armonía colaborativa, hemos buscado reelaborar esperanzas.

“Ha sido una experiencia súper bonita, acogedora, nos han recibido súper bien. Las cosas que estamos haciendo nos han servido para reconstruir, contando con el aporte de Duoc UC, las cosas que perdimos en el incendio, lo que teníamos y lo que éramos”, testifica ahora una mujer esperanzada.

Integrantes y áreas que organizan colaborativamente el proyecto Taller de Confección:

Andrea Ávila B. – Directora de Carrera Diseño de Vestuario.

Matías Faúndez S. – Coordinador de Misiones y Solidaridad.

Francisco Olmos L. – Jefe de Extensión.

Daniela Valdebenito G. – Coordinadora de Vinculación e Integración Institucional.

SEDE SAN ANDRES DE CONCEPCIÓN

Rutas de Alternancia: La alianza entre la educación media y superior para el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional

La Educación Técnico Profesional se ve enfrentada constantemente al desafío de mantener las competencias de sus profesionales actualizadas y adaptadas a las necesidades del mercado laboral. En este contexto, las “Rutas de Alternancia” se presentan como una estrategia de educación innovadora que permite a los estudiantes secundarios, no solo recibir formación con clases prácticas en entornos reales con alta implementación tecnológica, sino también ofrecerles una experiencia educativa complementaria significativa a través de nuestros laboratorios y centros tecnológicos, los cuales se convierten en puentes entre la Educación Técnico Profesional, la Enseñanza Media y la Superior.

La colaboración con los establecimientos es fundamental para el éxito de esta iniciativa. Trabajamos estrechamente con los directores y docentes de estos centros educativos para identificar las necesidades específicas de sus estudiantes y diseñar talleres que respondan a esas demandas. Esta sinergia garantiza que las Rutas de Alternancia no solo enriquezcan el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortalezca la capacidad de los docentes para impartir conocimientos actualizados y relevantes para las industrias.

Cada taller está pensado y planificado específicamente según las competencias curriculares del área, brindándoles la oportunidad de profundizar su conocimiento y desarrollar habilidades prácticas que son esenciales para su futuro profesional. La interacción con equipos de última generación y la supervisión de expertos en cada área aseguran que los estudiantes obtengan un

aprendizaje de alta calidad complementando o fortaleciendo los aprendizajes.

Hasta la fecha, han participado cerca de ciento veinte estudiantes de tercer y cuarto año medio de distintos colegios de la zona, y para final de año esperamos superar los

seiscientos. Las clases son una vez por semana y son entre seis a diez sesiones, dependiendo del programa. Actualmente, hemos trabajado estas rutas con distintas escuelas, como Construcción; Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de Administración y Negocios.

En la ejecución de esta estrategia, hemos visto que las Rutas de Alternancia tiene un impacto positivo en la motivación de los estudiantes. Al ver aplicados sus conocimientos en un contexto real, los jóvenes encuentran un sentido y propósito en su formación, lo que les permite no solo mejorar su rendimiento académico, sino que

Observatorio

también los prepara mejor para enfrentar los desafíos del mercado laboral con confianza y competencias, considerando a nuestra institución en una posibilidad para continuar estudios superiores.

Las Rutas de Alternancia es una iniciativa que refleja fielmente nuestro compromi-

so con la Educación Técnico Profesional de calidad. Al abrir nuestras puertas a los estudiantes de establecimientos municipales, estamos contribuyendo a formar una nueva generación de profesionales capacitados y motivados, listos para aportar al desarrollo de nuestra sociedad.

Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal: Rutas de Alternancia: Un hito transformador en la educación técnica chilena

En un mundo donde la educación técnica es fundamental para el desarrollo económico y social, el Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal, impartido por Educación Continua de Duoc UC, es un ejemplo de cómo materializamos los desafíos que plantea nuestro Modelo Educativo con trayectorias formativas flexibles, vinculadas con la industria.

Durante el primer semestre, logramos certificar a 38 estudiantes pertenecientes a la carrera de Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados del Campus Arauco. Este hito marca un antes y un después respecto a lo que podemos lograr cuando la academia sintoniza con los requerimientos del sector productivo. La oportunidad estuvo en abordar la necesidad del sector forestal, de preparar en corto plazo, técnicos calificados: operarios forestales para las faenas. Objetivos de la iniciativa

El programa, desarrollado junto a Empresa Arauco, pretende complementar la formación teórica de los estudiantes con una sólida preparación práctica. En un sector donde el mantenimiento y la operación de maquinaria son cruciales, la capacitación específica y práctica es esencial para garantizar una fuerza laboral competente y preparada para los desafíos diarios de la industria.

El diplomado se estructuró potenciando los optativos definidos en la malla de la carrera que abarcaron tanto el mantenimiento como la operación de maquinaria forestal. Además, se incluyó un curso práctico intensivo que permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno controlado y seguro. Este enfoque aseguró que los

Subdirector académico Campus Arauco de Duoc UC

participantes no solo adquirieran conocimientos técnicos robustos, sino también habilidades prácticas fundamentales.

Estas maquinarias son fundamentales para las operaciones diarias del sector forestal, y su mantenimiento adecuado es crucial

para evitar interrupciones costosas y garantizar la continuidad operacional. Por lo tanto, la formación de técnicos especializados en esta área no solo beneficia a los estudiantes, sino también a las empresas que dependen de maquinaria bien mantenida y operada.

Resultados

El diplomado logró resultados positivos, considerando que 38 estudiantes pudieron realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo, siguiendo los estándares y normativas vigentes. Esto no solo elevó su nivel de competencia técnica, sino que también los preparó para enfrentar situaciones reales en el rubro.

Empresa Arauco y Duoc UC celebran este hito, destacando la efectividad del programa y la importancia de la colaboración entre la academia y la industria. La experiencia práctica adquirida por los estudiantes se traduce en una preparación más completa y una mayor confianza para enfrentar el mercado laboral.

El enfoque práctico del diplomado permitió que 15 estudiantes fueran contratados inmediatamente por la empresa, Además, la experiencia práctica les proporciona una ventaja competitiva en el mercado laboral, ya que los empleadores valoran a los candidatos que pueden demostrar habilidades prácticas junto con conocimientos teóricos.

Lecciones aprendidas

El primer gran desafío fue concretar la idea, en ello la escuela de Ingeniería cumplió un rol fundamental, al materializarlo junto al área de Educación Continua. La participación de la empresa en el diseño e implementación de programas educativos asegura que los estudiantes reciban una formación que realmente responda a las necesidades del mercado laboral. Además, esta colaboración puede conducir a oportunidades de pasantías y empleos para los estudiantes, lo que facilita su transición al mundo laboral.

Una de las lecciones más valiosas que nos deja este diplomado es la confirmación que la educación práctica es fundamental para el desarrollo de habilidades técnicas avanzadas. Los estudiantes no solo aprendieron sobre maquinaria forestal, sino que también desarrollaron competencias de empleabilidad claves como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la adaptabilidad. Estas habilidades son esenciales para cualquier profesional y, en este caso, aseguran que los futuros técnicos estén mejor preparados para los desafíos de la industria.

Impulso hacia el futuro

El éxito del Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal abre

la puerta a futuras colaboraciones y programas similares en otros sectores. La demanda de técnicos especializados es alta en diversas industrias y programas como este son cruciales para formar profesionales altamente capacitados que contribuyan al crecimiento económico y social del país. El impacto de este programa va más allá de los estudiantes individuales. Al formar técnicos altamente capacitados, se fortalece la industria en su conjunto, mejorando la eficiencia y la competitividad. Esto contribuye también al desarrollo económico de la región y del país. La capacidad de mantener y operar maquinaria de manera eficiente es crucial para el éxito de cualquier operación industrial, y este diplomado asegura que Chile cuente con los profesionales necesarios para cumplir con esta demanda.

Un modelo de colaboración efectiva

El Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal ha cumplido y superado las expectativas, dejando una marca significativa en la formación técnica en Chile. La colaboración efectiva entre la academia y la industria es fundamental para garantizar una educación que responda a las necesidades del mercado.

La colaboración entre Duoc UC y Empresa Arauco puede servir como un modelo a seguir para otras instituciones educativas y empresas. Al trabajar juntos, pueden desarrollar programas educativos que no solo sean teóricamente sólidos, sino que también proporcionen a los estudiantes

las habilidades prácticas necesarias para tener éxito en sus carreras. Este tipo de colaboración puede replicarse en otros sectores, ampliando el impacto positivo en la economía y la sociedad.

El Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal es un ejemplo brillante de cómo la educación técnica se transforma mediante alianzas estratégicas y enfoques prácticos. En un mundo donde la competencia técnica es cada vez más valorada, iniciativas como esta son esenciales para preparar a los profesionales del mañana. Chile, con programas como este, está bien posicionado para enfrentar los desafíos del futuro y asegurar un desarrollo económico y social sostenido.

La historia de este diplomado es un recordatorio poderoso de lo que se puede lograr cuando se trabaja con un objetivo común: la formación de profesionales competentes, comprometidos y preparados para contribuir positivamente a su sector y a la sociedad en general.

El éxito del Diplomado en Mantenimiento y Operación de Maquinaria Forestal debe servir como inspiración para continuar desarrollando programas educativos que respondan a las necesidades del mercado laboral y preparen a los estudiantes para un futuro lleno de oportunidades.

Video resumen: https://youtu.be/1JuH6ZVaxvU?si=lPtXvmvxMtTSUuRB

Donde la educación y la práctica se unen: La revolución de experiencia de alternancia en la carrera de Técnico en Gestión Logística

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la Educación Técnico Profesional debe adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral. En este contexto, la iniciativa de la experiencia de alternancia en la carrera de Técnico en Gestión Logística de Duoc UC Campus Arauco, emerge como una respuesta innovadora y efectiva para preparar a los estudiantes para los desafíos del sector logístico. Este programa combina de manera única el aprendizaje en el aula con la práctica en el mundo laboral real, proporcionando una experiencia educativa transformadora que fortalece las competencias y habilidades de los futuros técnicos y profesionales.

Experiencia de alternancia: un enfoque integrado y práctico

La metodología de la alternancia dual permite a los estudiantes aplicar en empresas lo que aprenden en clases. Esta sinergia, entre la teoría y la práctica, no solo enriquece el conocimiento, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en el entorno laboral. La clave de este enfoque radica en la integración de ambos mundos: el académico y el profesional, ofreciendo una perspectiva completa y aplicable de lo que implica trabajar en logística, por ejemplo, desarrollar de manera temprana cultura de trabajo y de seguridad.

Los objetivos de esta iniciativa son claros y ambiciosos: conseguir que los estudiantes adquieran una formación integral que combine habilidades teóricas y prácticas, desarrollando capacidades que les permitan enfrentar con éxito las demandas del mercado laboral. Este enfoque no solo se centra en la adquisición de conocimientos técnicos, sino también en el desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la adaptabilidad.

JERINA REYES BIZAMA
Directora de Carrera de la Escuela de Administración y Negocios Campus Arauco de Duoc UC

Resultados que hablan por sí solos

La implementación de la alternancia dual en Duoc UC ha demostrado ser muy beneficiosa para los estudiantes y la empresa. Los resultados hasta ahora han sido muy positivos, con una alta valoración por parte de los estudiantes y una notable mejora en sus competencias y habilidades.

Uno de los aspectos más destacados de esta experiencia es la oportunidad que tienen los estudiantes de enfrentarse a problemáticas en un ambiente real de trabajo. Este aprendizaje intenso y enriquecedor no solo les permite aplicar lo aprendido en clases, sino que también les brinda la oportunidad de desarrollar soluciones prácticas y efectivas.

Además, las empresas también se benefician de esta iniciativa. Al incorporar a estudiantes en formación, las empresas pueden formar futuros profesionales según sus necesidades y estándares, creando una cantera de talento que puede incorporarse a su plantilla en el futuro. Esta colaboración crea una sinergia que beneficia tanto a los estudiantes como a las empresas, promoviendo un desarrollo mutuo y sostenible.

Aprendizajes y desafíos

La experiencia de alternancia dual nos enseña la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y empresas, la necesidad de un seguimiento constante y una comunicación efectiva y la adaptación de los contenidos académicos a las necesidades del mercado laboral.

Uno de los mayores desafíos ha sido coordinar los horarios y las actividades entre el aula y la empresa. Para superar este reto, ha sido fundamental contar con un equipo de coordinación dedicado, que facilite la comunicación y la planificación entre ambas partes. También se ha desarrollado material instruccional dirigido a los actores

relevantes del ecosistema, para asegurar el logro de los resultados de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes puedan transferir eficazmente lo aprendido en aula a la práctica.

El éxito de la alternancia dual en la carrera Técnico en Gestión Logística del Campus Arauco, demuestra que este enfoque puede ser una solución efectiva para los desafíos de la educación técnica y profesional en el siglo XXI. Este programa no solo prepara a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también forma técnicos y profesionales altamente capacitados, listos para enfrentar los desafíos del sector logístico y contribuir al desarrollo económico y social de la región.

Un Llamado a la acción: transformando el futuro de la Educación Técnica

Este enfoque integrado y práctico no solo beneficia a los estudiantes y a las empresas, sino que también tiene el potencial de transformar la educación técnica y profe-

http://observatorio.duoc.cl

sional en Chile y más allá. La alternancia dual es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede adaptarse y evolucionar para satisfacer las necesidades del mercado laboral actual.

La colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados son esenciales para el éxito de este tipo de iniciativas, y los resultados positivos obtenidos hasta ahora son un testimonio del poder transformador de la Formación dual.

Esto representa un avance significativo en la educación técnica y profesional. Al combinar la teoría y la práctica de manera efectiva, este programa no solo prepara a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también contribuye al desarrollo de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del sector logístico. En un mundo en constante cambio, la alternancia dual se presenta como una solución innovadora y efectiva para formar a los profesionales del futuro.

LICEO POLITÉCNICO ANDES

Desafío Cero ABP 2024 con apoderados

La realidad actual de los estudiantes ha evidenciado un cambio en la forma de aprender y de solucionar los problemas que la sociedad demanda en estos momentos, por cuanto la posibilidad de acceder a un conocimiento más integrado y aplicado a situaciones de la vida real, y el avance exponencial de la tecnología en un corto plazo, han hecho que puedan ser mucho más activos y autónomos en su proceso de aprendizaje.

Desde este punto de vista, nuestro liceo, a partir del 2017, ha optado por la implementación de las metodologías activo-colaborativas como estrategia para actualizar la forma de enseñar por parte de los docentes, para así incrementar los logros de aprendizajes y fortalecer las competencias de la dimensión actitudinal en los estudiantes.

Lo anterior ha ido potenciado el intercambio de buenas prácticas en el contexto del diseño e implementación de las actividades de Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) y del Aprendizaje Colaborativo Basado en De-

safío (ACBD). Bajo esta dinámica, el equipo docente de nuestro liceo, se ha ido articulando a partir de un diálogo pedagógico integrado entre las asignaturas de Formación General y de Especialidad, de primero a cuarto medio, para establecer las diferentes actividades y tareas que los estudiantes deben realizar durante las fases y etapas que el trabajo colaborativo demanda.

Asimismo, se han ido organizando para crear los instrumentos de evaluación de objetivos de aprendizajes y de objetivos de la dimensión actitudinal (con foco en competencias de empleabilidad) que se requieren medir. Por último, han ido diseñando de la mejor manera posible la inducción pedagógica para explicar cómo deben trabajar en equipo y la inducción técnica para explicar qué problema deben resolver en el proyecto o desafío planteado.

Como resultado de lo anterior, nuestra institución ha ido desarrollando a lo largo de cada año, el siguiente itinerario en la aplicación de las metodologías activo-colaborativas:

Primero medio: ABP con énfasis en formación general (vínculo curricular con la asignatura de tecnología).

Segundo medio: ABP con énfasis en la especialidad, lenguaje y matemática.

tercero medio: ABP con énfasis en la especialidad (Telecomunicaciones, Mecánica y Electrónica).

Cuarto medio: ACBD con énfasis en la integración del conocimiento técnico de la especialidad de Telecomunicaciones, Electrónica y Mecánica a través de equipos de estudiantes Inter cursos.

Este itinerario culmina con la implementación de la Feria de Proyectos para exponer los resultados de los equipos y reconocer al más destacado por cada nivel.

Todo lo expresado anteriormente, se registra en un informe detallado que cumple el papel de evidencia consolidada que queda a disposición de toda la comunidad educativa y de otras instituciones.

Objetivo general:

Diseñar e implementar a través de las metodologías activos colaborativas un proyecto o desafío interdisciplinario para mejorar los logros de aprendizajes de competencias técnicas y transversales de los estudiantes de todos los niveles del liceo.

Objetivo específico ABP primero medio:

Desarrollar una propuesta por parte de los equipos de estudiantes que promueva el cuidado del medio ambiente, a través de una campaña de publicidad.

Objetivo específico ABP segundo medio:

1. Desarrollar una solución a un problema de interés social (como delincuencia, incendios, entre otros) utilizando el conocimiento técnico de cada especialidad y los pasos del método científico.

2. Diseñar un prototipo físico que dé cuenta de la solución al problema de interés social detectado por el equipo de trabajo.

Objetivo específico ABP tercero medio:

1. Crear una propuesta de solución a una problemática presente en un espacio público cercano, a través del uso de tecnologías asociadas a su especialidad.

2. Diseñar un prototipo físico que dé cuenta de la solución al problema detectado por el equipo de trabajo, en un espacio público cercano.

Objetivo específico DESAFÍO cuarto medio:

1. Dialogar y reflexionar en equipo para integrar de la mejor manera el conocimiento técnico de las tres especialidades en la solución del desafío.

2. Afianzar el trabajo en equipo inter especialidad con foco en competencias del siglo XXI:

• Pensamiento crítico

• Trabajo colaborativo

• Resolución de problemas

• Creatividad

3. Integrar la dimensión actitudinal requeridas para lograr los objetivos propuestos en el contrato por cada equipo de trabajo.

A modo de informar a los apoderados los detalles de la implementación, es que emerge la idea de realizar una jornada de ABP con apoderados, dando un paso más en la integración de la familia a los procesos académicos.

Es así como el sábado 4 de mayo, de 8:30 a 12:30 horas, 200 apoderados de primero medio participaron en la jornada “Desafío Cero”, como parte de la implementación de las Metodologías Activo-Colaborativas (MAC) centradas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Como principal desafío fue que los apoderados vivieran dinámicas similares a las que sus hijos experimentarán durante la segunda y tercera semana de mayo a través de proyectos interdisciplinarios y proyectos trasversales.

El resultado:

La jornada comenzó con una sesión de activación y estiramiento dirigida por el Inspector General (y profesor de Educación Física) Cristian Salgado. Posteriormente, los apoderados se dividieron en salas donde recibieron una introducción a los principales elementos de la metodología ABP,

incluyendo la asignación de roles, la comunicación, las diferencias entre el aprendizaje tradicional y las metodologías innovadoras, la importancia del rol activo de los estudiantes en las actividades escolares y el apoyo de las familias en la implementación de este nuevo paradigma educativo.

El punto central de la jornada fue el “Desafío Cero”, en el cual los apoderados crearon un jingle promocional de la especialidad de sus hijos, que luego dramatizaron y presentaron. Tras la retroalimentación y la entrega de diplomas de participación, se reunieron en el patio central para concluir la jornada y compartir impresiones.

Esta actividad de Innovación nos permite sumar a las familias al proceso educativo y potenciar el apoyo y motivación que necesitan los alumnos y alumnas para participar de su proceso de formación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.