Boletín n°66 Conectados al territorio: Experiencias de VcM

Page 1

Marcela Arellano Ogaz / Roberto Ríos Poblete/ Pamela Padilla Artigas / Pamela Vergara Ogalde / Patricio Montero Liberona / Carmen Gómez Maestro / Andrea Zambrano Marin Cristhian Beltrán Provoste / Cristian Fuentes Duque / Luis Cuevas Quiroga/ Juan Pablo Payero Diaz / Kathia Berczeller Najum / Heidi Brokordt Urrutia / José Manuel Valdivia Carrasco Marcela Arévalo Romero / Felipe Ormazábal Cortes / Paulo Caviglia Veloso / Viviana González Guajardo / Daniel Ruiz Cuevas / Jorge González Meneses / Mauricio Figueroa Colarte
66 Edición Número MAYO 2024 observatorio.duoc.cl Conectados al territorio: Experiencias de VcM
Marianela Galleguillos Santis / Marco González Valdés / Lilian Velásquez Zapata / Felipe Zambrano Bigiarini / José Cárdenas Pérez / Matías Philipp Fontecilla

EDITORIAL

Duoc UC nació como una experiencia educativa que buscaba ser exitosa respecto a la inclusión de personas tradicionalmente postergadas en su acceso a estudios posteriores a la educación media. Los estudiantes de la UC apoyados por la rectoría de la Universidad Católica, crearon una institución que salía a buscar otro público masivo no universitario, con el objetivo de mejorar sus aprendizajes y darles un oficio que les diera más empleabilidad y oportunidades a muchos chilenos y chilenas.

En su crecimiento exponencial por todo Chile, mostró su deseo de vincularse ampliamente con el medio. Creó múltiples iniciativas para responder a las enormes necesidades sociales educativas. Buscó bidireccionalidad, aprendiendo de muchas personas deseosas de aprender y aportó nuevos docentes jóvenes a la comunidad.

El Modelo Educativo de Duoc UC promueve experiencias de aprendizaje innovadoras, que no solo facilitan una inserción laboral oportuna, sino que también contribuyen a la formación integral de los estudiantes, permitiendo a la institución desempeñar un papel activo en el desarrollo sostenible de la sociedad. Este enfoque se refleja en la misión de Duoc UC: formar técnicos y profesionales capaces de aportar positivamente a la sociedad.

En este Boletín, invitamos a la Dirección de Vinculación e Integración Institucional de Duoc UC, para que nos escribieran varias experiencias exitosas que están en pleno desarrollo en la institución. En 2023, la VcM en Duoc UC ha mostrado un notable crecimiento y consolidación. Las iniciativas registradas en la plataforma CRM se duplicaron, alcanzando los 1.300 casos.

En opinión de la directora Marcela Arellano: “Considerando la trayectoria de Duoc UC en el desarrollo de esta función misional y el impulso que representa la actualización de la Política de VcM, en enero de 2024 celebramos el Primer Congreso de Vinculación con El Medio: CREA+ Vínculos, una instancia donde más de 300 académicos, directivos, colaboradores y aliados externos confluimos en nuestra sede Padre Alonso de Ovalle de la comuna de Santiago, para compartir buenas prácticas y analizar los aportes de 21 iniciativas seleccionadas de un total de 100 presentadas por equipos de sedes, campus y escuelas”.

Una selección de este Congreso es lo que mostramos en este Boletín N° 66. De esta manera buscamos dar a conocer los proyectos y los aprendizajes obtenidos. También conocer opiniones diversas de los mismos y de la amplia valoración positiva que poseen las diversas iniciativas.

Por último, también invitamos a Roberto Ríos, como Director de Pastoral, a que nos explicara el sentido de las misiones solidarias de Duoc UC, actividad de gran relevancia y de un rico y generoso impacto social para las comunidades que más necesitan ayuda y momentos para conversar sobre Jesucristo, y así alimentar a las personas con el tesoro que posee la institución: Su fe y el deseo de compartirla con todas las personas que habitan nuestro país.

Comité Editorial

Sepúlveda Caviedes, José Humberto / Campos Silva, Marcelo / Campos Parra, Natalia / De la Vega Zola, Roberto Hernández Sordo, Reinaldo / Martínez Carrasco, Ana / Reyes Montaner, Héctor / Sánchez Díaz, Sebastián / Vial Muñoz, Samuel Daly Bravo, Macarena - Analista Observatorio Duoc UC

Diseño y Diagramación: iP21.cl

COMITÉ EDITORIAL OBSERVATORIO

con el Medio (VcM): una dimensión que evoluciona y crece con toda la institución

Iniciativas de vinculación con el medio que pueden generar aportes a la docencia

con el medio que pueden generar mejoras en la gestión interna

con un enfoque territorial y global: Buenas prácticas en conjunto con la Escuela de Ingeniería,

ÍNDICE 02 Editorial. 05 Vinculación
06 La Pastoral
UC,
de encuentro 07 PARTE I
en Duoc
un lugar
12
15 INCLUSTEAM 17 Operativos veterinarios para planteles ganaderos en Petorca 19 Levantamientos aerofotogramétricos
protegidas 27 Creativiña: Reabriendo
grandes ideas 29 VcM
21 Energías Renovables en Tú Barrio 23 Operativo veterinario en tu sede 25 Conclusiones en el ámbito de la docencia. Síntesis de los casos presentados 26 PARTE II
Intervención con técnicas pertinentes en inmuebles patrimoniales de tierra
de áreas
las
Medio Ambiente y Recursos Naturales
vinculación
08
Salud Integral
10
31 Torneo Arena: el punto de encuentro de la robótica
Iniciativas de
Operativos de
y Odontopediátricos
Operativos ganaderos comunidad de Paine

Hackathon: conectando el talento tecnológico con desafíos del territorio

DDHUB: transformando el mundo a través del diseño

Creando + vínculos: Consejo Territorial Duoc UC de la sede Plaza Vespucio

Conclusiones de la gestión institucional. Síntesis de las experiencias compartidas

Ámbito de la innovación

Navegable: Fomentando el uso de energías limpias en Villarrica

KoojLab: laboratorio de desarrollo y prototipado de calzado

Tecnología sensorial ELEAM@TIC: innovando en la atención integral y detección de caídas en adultos mayores

Conclusiones ámbito de la Investigación Aplicada e Innovación. Síntesis de los proyectos compartidos

PARTE IV

Iniciativas de vinculación con el medio que se potencian con entidades internacionales

Internacionalización en Casa: Objetivos de Desarrollo Sostenible

Intercambio cultural y gastronómico basado en Objetivos de Desarrollo Sostenible

Innovación y Economía Circular para el Desarrollo Sostenible de América Latina y El Caribe

Conclusiones de nuestras experiencias en el ámbito de la Internacionalización

Aprender en sociedad, del valor de los otros y sentido de comunidad: el aporte de la VcM en el subsistema técnico-profesional

ÍNDICE 41 Electro
40
PARTE III
43
45
47
48
49
52
54
56
COIL & ESP: English for Everybody
58
59
PARTE V
35
37
39
33

La Vinculación con el Medio (VcM en adelante) es una función transversal a la institución y en Duoc UC ha tenido un desarrollo progresivo desde su origen en 1968, siendo un componente central de su identidad. Esta se expresa desde distintas áreas o ámbitos y permite conectar a nuestra comunidad educativa con desafíos del entorno social y productivo, en una lógica de cooperación mutua que favorece al fortalecimiento de capacidades y competencias transversales, integrando a diversas disciplinas.

En coherencia con nuestro Modelo Educativo, su expresión se traduce en experiencias de aprendizaje innovadoras, que promueven una inserción laboral oportuna, la formación integral de las y los estudiantes y nos permiten ser un actor activo en el desarrollo sostenible de la sociedad, afianzando el logro de la misión, que es formar técnicos y profesionales capaces de aportar a una sociedad mejor1.

Nuestra VcM se consolida, evoluciona y crece. En 2023, se duplican las iniciativas registradas en la plataforma CRM, que suman 1.300 casos, y se avanza en la generación de alianzas consecuentes con los desafíos institucionales y pertinentes a los territorios de los que somos parte. Hoy contamos con ocho mecanismos de gestión que consideran distintas herramientas de apoyo, entre las que destacan el Índice de Conectividad, la medición de la contribución e impacto social, la sistematización

1 Duoc UC. Política VcM. Ver en https://www.duoc. cl/nosotros/vinculacionconelmedio/politica/ (2023).

Vinculación

con el Medio (VcM): una dimensión que evoluciona y crece con toda la institución

MARCELA ARELLANO OGAZ

Directora de Vinculación e Integración Institucional de Duoc UC

de buenas prácticas institucionales y la Guía CREA+ de apoyo al diseño e implementación de acciones de VcM2.

Del mismo modo, un 20 % de los docentes se han capacitado en la metodología CREA+ y cerca de un 30 % de los estudiantes participan en estas acciones académicas con agentes externos, principalmente empresas, entidades de la sociedad civil y del sector público.

Considerando la trayectoria de Duoc UC en el desarrollo de esta función misional y el impulso que representa la actualización de la Política de VcM, en enero de 2024 celebramos el “Primer Congreso de Vinculación con El Medio: CREA+ Vínculos”, una instancia donde más de 300 académicos, directivos, colaboradores y aliados externos confluimos en nuestra sede Padre Alonso de Ovalle de la comuna de Santiago, para compartir buenas prácticas y analizar los aportes de 21 iniciativas seleccionadas de un total de 100 presentadas por equipos de sedes, campus y escuelas.

Clasificadas en los ámbitos de docencia, gestión institucional, internacionalización e innovación, las ponencias de nuestros docentes no solo dieron vida a este mecanismo de retroalimentación, sino que también permitieron destacar el valor de esta función misional en la formación integral de nuestros estudiantes y reflexionar

2 CREA: Acrónimo que resulta de las cuatro etapas de una iniciativa de vinculación con el medio que son Conecta, Realiza, Evalúa y Aprende. La Guía CREA+VcM se puede revisar y descargar en https://www.duoc.cl/nosotros/vinculacionconelmedio/guia-vcm/

respecto a los criterios orientadores de bidireccionalidad, mensurabilidad y proyección en el tiempo en la planificación de cada proyecto.

En relación con la contribución generada, es destacable que del total de iniciativas expuestas en el congreso, ocho presentan experiencias con potencial de retroalimentación al ámbito de la docencia, seis contribuyen al fortalecimiento de la gestión institucional de la propia VcM, tres son parte de la cartera de proyectos del ámbito de la innovación e investigación aplicada pudiendo aportar reflexión para la sostenibilidad y transferencia de iniciativas de impacto al medio externo y cuatro corresponden a vinculación con entidades internacionales, siendo aportes a la implementación de la estrategia de internacionalización a nivel institucional.

En las siguientes páginas se presentan algunas de estas iniciativas en la voz de sus propios protagonistas. Cada testimonio da cuenta de cómo el conocimiento aplicado en contextos reales más allá del aula aporta al desarrollo de capabilities, fortalece el proceso formativo, el rol docente y permite aportar al desarrollo y la calidad de las comunidades.

Agradecemos a cada estudiante, director de carrera, docente y aliado externo que participó en alguno de estos proyectos y que accedió a compartir su experiencia con toda nuestra comunidad educativa en esta publicación; voces que, estamos seguros, inspirarán a otros a crear más VcM, siendo agentes de cambio.

5 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
· · ·

La Pastoral en Duoc UC, un lugar de encuentro

El cristianismo es la religión del encuentro, encuentro de Dios con el hombre y de los hombres entre sí. La Pastoral de Duoc UC es un lugar de encuentro y un espacio para generar encuentro, en especial el encuentro con el Señor. Este año 2024 estamos viviendo el Año de Jesús en nuestra institución y, no es casual, pues justamente el objetivo principal de nuestra Pastoral es que Jesús esté en el centro, en el corazón de Duoc UC.

Durante estos días hemos celebrado la Fiesta de Pentecostés y en ella vemos como los discípulos de Jesús al recibir el Espíritu Santo comenzaron a anunciar el mensaje de Jesús en sus propios idiomas, y fueron capaces de salir a distintos lugares a anunciar. Iniciaron la misión y también

UC

“El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios intereses jamás son el camino para devolver esperanza y obrar una renovación, sino que es la cercanía, la cultura del encuentro. El aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del encuentro, sí”.

a vincularse con los extranjeros del lugar, con otras costumbres y otras creencias, y aun así pudieron compartir el mensaje del Señor y muchos se convirtieron luego de escuchar y ver el ardor con que contaban lo visto y vivido con Jesús.

Como Pastoral Duoc UC estas instancias de misión y vinculación se dan en todas nuestras acciones solidarias, voluntariados, desafíos, campañas sociales, Misiones Solidarias y actividades de cultura cristiana.

Las Misiones Solidarias de Duoc UC son una experiencia de fe y entrega, donde nuestros estudiantes pueden participar junto a cientos de misioneros en la visita a algunas de las comunidades más vulnerables de nuestro país. En ellas pueden

conocer a Jesús a través del servicio a los demás, la escucha de tantas personas que necesitan ser acompañadas y la vida comunitaria junto a sus compañeros.

En el caso de los voluntariados los estudiantes motivados por el servicio a los demás, con generosidad y gratuidad, van en ayuda de quienes viven situaciones de vulnerabilidad, a través de diversas iniciativas solidarias. invitamos a los estudiantes a participar en los voluntariados que ofrece la Pastoral Duoc UC y a poner al servicio de los demás los dones y talentos que Dios les ha regalado. Acompañamos a quienes más lo necesitan, compartiendo la alegría de la fe y la entrega de un mensaje de aliento y esperanza, junto a ayudas específicas que se necesiten.

6 Secretaría General de Duoc UC
· · ·
Papa Francisco, Fratelli Tutti

PARTE I

Preámbulo

Iniciativas de vinculación con el medio que pueden generar aportes a la docencia

Las iniciativas de Vinculación con el Medio tienen el potencial de generar aprendizajes que retroalimentan la función misional de docencia. En este sentido, y en coherencia con la Política de VcM, las experiencias y conclusiones de los y las docentes que lideraron estas acciones, de cooperación mutua con entidades externas, son un valioso insumo para la mejora continua de este ámbito tanto en los procesos de actualización y revisión de los programas de estudio como en las estrategias de actualización docentes.

Recopilar, sistematizar y difundir buenas prácticas de VcM permite a nuestra comunidad educativa conocer estrategias formativas conectadas con las necesidades y prioridades del medio laboral y social, evaluar su potencial de réplica en otras áreas disciplinares y territorios, pero también identificar ámbitos de mejoramiento que comparten los equipos de colaboradores y docentes que impulsan la VcM en la búsqueda de generar contribuciones de impacto en la sociedad y en la formación integral de los y las estudiantes. A continuación, se presentan instancias de Vinculación con el Medio destacadas por el valor que generan a nuestros procesos formativos.

7 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

1.1

Operativos de Salud Integral y Odontopediátricos

PAMELA PADILLA ARTIGAS

Directora de carrera Salud de Duoc UC

Desde 2022, estudiantes y docentes de la Escuela de Salud de la sede Melipilla, protagonizan evaluaciones odontopediátricas para personas que viven en zonas rurales, específicamente alumnos y alumnas de nivel escolar que se forman en recintos de escasos recursos, pesquisando de forma temprana situaciones que pongan en riesgo la salud oral, física y psicológica de los pacientes.

En alianza con la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, se han realizado visitas a las escuelas San Miguel, Ramón Noguera, La Viluma y al colegio Chiñihue El Cristo, reduciendo esta brecha presente en el territorio, donde solo tres de los 23 centros

de atención se encuentran emplazados en sectores rurales.

El 42,8% de la superficie total de Melipilla es rural y la mayor concentración de las clínicas o establecimientos de salud están en la zona urbana, por esto quisimos aportar con estudiantes y académicos de Técnico en Enfermería y Técnico en Odontología.

Las atenciones también consideran a profesores y apoderados de los recintos visitados, hasta donde han llegado 98 estudiantes de Duoc UC para aportar desde el conocimiento aplicado, fortaleciendo competencias y habilidades necesarias para el mundo laboral,

y aportando a la humanización del cuidado. Adquieren herramientas de habilidades sociales, ejecutan actividades de colaboración en procedimientos diagnósticos y realizan trabajo en equipo en ambientes adversos, optimizando recursos, apoyando y realizando contención emocional y espiritual. También conectan como agentes de cambio con sus propios territorios, ya que alrededor de un 90% de los estudiantes de estas carreras provienen de zonas rurales.

Las atenciones se realizan en coordinación con la Unidad Pediátrica Móvil de la Fundación, que habilita boxes para que

8 Secretaría General de Duoc UC

los estudiantes de ambas carreras puedan atender al público objetivo de esta acción de vinculación con el medio.

Contribución al proceso formativo

Gaspar Correa estudia Técnico en Enfermería y protagonizó estos operativos enseñando sobre primeros auxilios a profesores de los recintos escolares. “Mi rol principal fue realizar un taller para docentes, interiorizándolos en técnicas de reanimación cardiopulmonar y para resolver la obstrucción de vías aéreas por cuerpo extraño con la maniobra de Heimlich”, nos dice.

También tuvo que realizar el control de signos vitales, entregando orientaciones en caso de detectar alteraciones. Destaca como un “rotundo éxito” la actividad y valora la posibilidad de conectar su saber específico con desafíos del entorno. “Quiero agradecer enormemente el trabajo de la directora, de nuestros docentes, de las coordinadoras de carrera y de todas las personas que estuvieron involucradas para que esta actividad logre su objetivo”, expresó.

Adicionalmente, hace un balance sobre cómo cree que esta experiencia contribuye al fortalecimiento de capacidades, competencias y a su futuro profesional.

“Es un gran aporte para mi formación y la de mis compañeros, ya que nos permite aplicar todo ese conocimiento que nosotros tenemos antes de finalizar la carrera. Contribuye a nuestro espíritu de servicio y nos permite ponernos a prueba e identificar en qué aspectos podemos mejorar, siendo agentes de cambio que aportan al país. Esto va a favorecer nuestra empleabilidad, porque permite mostrar nuestras habilidades”, concluyó.

Por su parte, el estudiante Michael Pinto, de Técnico en Odontología, comentó que “nos tocó entrevistar y educar a los niños sobre la importancia de la higiene dental y la anatomía del diente. Luego realizamos una aplicación de flúor barniz con el apoyo de las profesoras”, describió, destacando el aporte de la actividad al fortalecimiento de competencias.

“Nos ayuda a perder el pánico al hablar con gente desconocida y a demostrar nuestros conocimientos, también nos sirve para ver cuáles son nuestras falencias y qué tenemos que mejorar como estudiantes y personas. Me llena de alegría estar haciendo un aporte a la comunidad a la que pertenezco”, comentó.

Desde la perspectiva docente, Macarena Butorovic, de la carrera Técnico en Odontología, agrega que “la experiencia uno la gana en terreno” y destaca el aporte que generan este tipo de dinámicas a su rol.

“Es una herramienta muy valiosa. Las clases muchas veces se hacen un poquito largas, pero conseguimos motivación extra por parte de los alumnos y alumnas cuando salen de la sala y viven estas experiencias de manera práctica y real. Se motivan, se sienten más seguros de su conocimiento, eso se expresa en más motivación dentro de la sala de clases. Ellos nos dicen que ojalá la actividad sea más repetitiva”, afirmó.

Finalmente, expresó: “Es una instancia en la que se fortalecen mucho los lazos entre los compañeros, el trabajo en equipo, se apoyan entre ellos. También se genera una cercanía entre docente y estudiantes que no se da tanto en la sala de clases. Aumentamos la satisfacción de los alumnos y alumnas en cuanto a lo que es la carrera, en cuanto a su motivación y su vocación”.

Mirada y contribución externa

Ubicado en el sector de El Monte, el Colegio Chiñihué El Cristo entrega educación escolar a 318 niños y niñas, y fue uno de los recintos donde estos operativos generaron una contribución. Bien lo sabe su directora, Laura Gómez, quien valora el aporte que esta actividad de vinculación con el medio ha generado en la comunidad educativa.

“Alrededor de 100 estudiantes y 30 funcionarios se vieron beneficiados. La actividad cumplió las expectativas, en cuanto a la motivación de nuestras niñas y niños por participar, sobre todo en el tema dental, donde algunos son temerosos. El trato influyó mucho en que se sintieran motivados para asistir nuevamente al dentista y se interesaran por el cuidado personal y la salud”, comenta.

Junto con esto, también destaca la pertinencia de la actividad, explicando que se trata de “un colegio que está ubicado en una zona rural donde a veces no llegan todos los beneficios”. Asegura que “los apoderados estaban contentos de estos operativos” y destaca la vocación y el compromiso de los estudiantes y docentes de Duoc UC.

“Fueron muy amables, muy motivados y muy bien coordinados. Con los docentes también tuvimos una coordinación muy fluida, nos encantaría a volver a repetir la

experiencia. En el grupo que nos visitó había una exalumna nuestra, fue muy bonito verla a ella en su proceso de formarse en educación superior, ayuda a motivar a nuestras niñas y niños más grandes a que se puede avanzar harto en la vida”, expresa.

Añade que “nos movilizamos en todo, teníamos actividades también y la chicas y chicos del Duoc UC tuvieron paciencia, se acomodaron al colegio. Fue una experiencia muy bonita en lo social y en lo sanitario, estamos dispuestos a recibirlos cuando quieran en otra alianza”. Finalmente, proyecta potenciales acciones que se pueden desarrollar en un futuro en nuevas iniciativas de vinculación con el medio.

“Aprovecho de comentar, si tienen carreras del área agrícola, nosotros tenemos un invernadero de 100 mt2 con producción, somos un colegio con un sello ambientalista, tenemos un punto verde bastante grande para el reciclaje. Quedamos abiertos tener más alianzas con ustedes”, nos expresó.

Proyecciones y escalabilidad

La iniciativa continuará su implementación en el periodo 2024, con operativos en los meses de mayo y septiembre, de acuerdo a lo coordinado con la Fundación que forma parte de esta alianza.

Lo prospectamos siempre como una actividad sólida y proyectable en el tiempo. Como Escuela de Salud, no solo queremos que la experiencia del estudiante tenga relación con lo académico, sino que también con lo social, con la empatía, con lo humano. Con estas experiencias, ellos traspasan esa barrera, entregando un servicio de calidad.

La colaboración entre la Escuela de Salud de Duoc UC en Melipilla y la Fundación para la Infancia Ronald McDonald ha demostrado ser una iniciativa valiosa para abordar la brecha en el acceso a la atención odontológica en zonas rurales. Esta alianza ha permitido llevar a cabo evaluaciones odontopediátricas en escuelas y colegios, beneficiando a estudiantes, profesores y apoderados. Más allá de brindar atención odontológica, este proyecto ha fortalecido las habilidades técnicas, sociales y de trabajo en equipo de los estudiantes, preparándolos para su futuro profesional y fomentando la humanización del cuidado. Así también, ha permitido que la sede y la escuela desarrollen prospecciones para contar con el mobiliario propio para desarrollar esta iniciativa de vinculación de manera estable.

9 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

1.2 Operativos ganaderos comunidad de Paine

PATRICIO MONTERO LIBERONA

Subdirector de proyectos de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC

En alianza con la Ilustre Municipalidad de Paine, desde el año 2021 estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de la sede San Bernardo aportan al bienestar de los planteles ganaderos de la zona, implementando operativos de manejo sanitario e inmunización de animales, principalmente en equinos y bovinos, haciendo frente a las variadas condiciones climáticas de invierno y verano.

Desde su origen han participado más de 200 estudiantes de la carrera Técnico Veterinario y Pecuario, entregando más de 500 atenciones por cada visita a las medias lunas y otros reductos donde es posible des-

plegar la operación. En promedio, se realizan seis operativos por año, alcanzando 3 mil cabezas de ganado, ayudando a reducir la mortalidad por sequía o enfermedad.

“Este esfuerzo constante ha permitido alcanzar y beneficiar a más de 90 familias de crianceros en la comunidad de Paine. Lo importante es que nosotros ayudamos a todos sus animales a estar en buen estado para dos procesos importantes, que son cuando suben los animales a la cordillera y cuando luego los bajan en la invernada. Ahí actuamos nosotros, haciendo tres operativos por semestre”, explica Eber Gómez Muñoz, uno de los docentes a cargo de esta iniciativa.

Específicamente, esta colaboración involucra a la Oficina de Agricultura y Asuntos Hídricos del municipio, con la que se coordinó el levantamiento de información y actividades en terreno. “El municipio desglosa la información sobre la cantidad de animales que serán atendidos en cada operativo, identifica a las familias de crianceros y organiza el lugar donde se llevará a cabo la actividad”, agrega el académico. Por su parte, la escuela coordina a los estudiantes y organiza los materiales esenciales. Ya en terreno, los ejemplares son guiados por una manga, donde reciben los

10 Secretaría General de Duoc UC

manejos sanitarios necesarios, que incluyen vacunas, vitaminas y desparasitación, entre otros servicios. “Los estudiantes hacen un muy buen trabajo si uno les guía de buena forma”, asegura Eber.

Daniela Frías Aranda, docente que también lidera esta acción, complementa: “Como escuela nos organizamos viendo la cantidad de estudiantes que van a trabajar, básicamente en la especialidad animales mayores, con algunos invitados de animales menores y de primer año. Posteriormente compramos insumos, como vacunas y antiparasitarios. El proyecto se ha visto muy favorecido gracias a la buena comunicación entre la escuela y el municipio”.

Contribución al proceso formativo

La mayoría de los operativos se realizan los sábados, en jornadas que se extienden hasta las 17:00 horas. “Los estudiantes son capaces de aplicar de esta forma todo lo que han aprendido en clases, no solamente como colocar una vacuna o un antiparasitario, sino que pueden ver en terreno los beneficios que eso provoca, viendo como los animales de un semestre al siguiente tienen un mejor pelaje o han subido de peso, lo que es consecuencia del trabajo realizado”, analiza la docente.

Junto con esto, destaca cómo la actividad tiene también una consecuencia positiva en la confianza que desarrollan quienes participan, ejemplificando con una de las anécdotas vividas en las visitas a terreno.

“Una alumna cuando comenzó la carrera les tenía miedo a las vacas y eligió la especialidad de animales mayores. La primera vez que trabajó con una vaca se desmayó. Gracias a esta actividad, al trabajo con nosotros y a los aprendizajes que tuvo constantemente, en el último operativo que tuvo era capaz de abrir la boca del animal para examinarlo. Es importante que esta cooperación se mantenga en el tiempo”, enfatiza.

Por parte de los estudiantes, Sebastián Pinto, quien participó en tres visitas y se encuentra en la fase final de su carrera, comparte su perspectiva y experiencia.

“Lo más reconfortante es la práctica, que tengamos esa experiencia en la realidad junto a los pequeños crianceros a los que a veces no les alcanzan los recursos para hacer estos manejos. Ves diferentes realidades y eso aporta muchísimo. Vas haciendo

contactos, incluso varios de los beneficiarios preguntaban si podíamos ir como particulares”, comenta, agregando que visitó los sectores de Laguna Aculeo y Chada, entre otros.

Dice haber atendido a vacas, ovejas y caballos, y hoy recomienda participar en este tipo de instancias: “Les diría a otros estudiantes que aprovechen estas actividades al máximo, que aprendan de los productores, que llevan muchos años en el rubro. Los profesores te facilitan conocer otras realidades al llevarnos a estos lugares”.

Finalmente, afirma que “se vieron los resultados en los animales, se ve que les está ayudando mucho”. También es enfático en señalar la importancia de generar redes.

Y continuó expresando: “En una oportunidad nos acompañó el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) a realizan unas tomas de muestra, es bueno tener esos contactos. Es bueno que se sigan haciendo estas actividades, algunos estudiantes no conocen el campo”.

Mirada y contribución externa

Jorge Nieto, de la Oficina de Asuntos Hídricos del municipio, explica que los operativos están orientados a pequeños ganaderos que tienen hasta 50 ejemplares de ganado mayor bovino y equino. Estos practican un tipo de ganadería que es tradicional en la zona, con pastoreo casi exclusivo en invernadas en la precordillera y veranadas en la cordillera.

“Es un aporte a una ganadería tradicional transhumante con pastoreo en pradera natural. El ganado al estar protegido de algunas enfermedades, libre de algunos parásitos y con suministro de algunas vitaminas tiene mejores posibilidades de lograr más altos índices productivos”, nos señaló.

Afirma que trabajar con estudiantes y docentes de Duoc UC “fue una buena experiencia”, y añade que sin el apoyo de ellos los ganaderos perderían un manejo sanitario básico, lo que tendría como consecuencia mayores tasas de parasitosis, más muertes por enfermedades y menores tasas de ganancias económicas.

“Estos operativos benefician a más de 100 ganaderos de Chada y Aculeo principalmente, que practican este tipo de crianza. Esta alianza Duoc UC - municipio se traduce solo en beneficios para todos. Los estudiantes ganan experiencia y práctica

en las labores de su carrera, el municipio hace un aporte específico a la comunidad y los ganaderos por supuesto que también ganan”, concluye.

Proyecciones y escalabilidad

La actividad continuará su ejecución en 2024 y proyecta ampliar su contribución a otras localidades de Paine. Del mismo modo, avanzan las conversaciones con el Servicio Agrícola Ganadero para que en los operativos se realicen tomas de muestra para detectar brucelosis, enfermedad que el organismo busca erradicar, continuando con acciones conjuntas que fueron activadas en 2023 en algunas visitas.

En cuanto a la incorporación de otras disciplinas, se busca concretar la participación de la Escuela de Construcción, para aportar al mejoramiento de las mangas o instalaciones en la que tienen lugar los manejos sanitarios, resguardando así la integridad de los animales y facilitando las labores realizadas.

La colaboración entre los estudiantes y docentes de Duoc UC y la Ilustre Municipalidad de Paine ha demostrado ser una iniciativa beneficiosa tanto para la comunidad como para el proceso formativo de los participantes. A través de los operativos de manejo sanitario e inmunización de animales, se ha logrado mejorar la salud y el bienestar de los planteles ganaderos de la zona, beneficiando a más de 90 familias de crianceros y alcanzando a miles de cabezas de ganado. En esta iniciativa, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en un entorno real. Esta experiencia práctica les permite consolidar su comprensión de los conceptos académicos y desarrollar habilidades prácticas relevantes para su futura carrera profesional.

11 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

1.3

Intervención con técnicas pertinentes en inmuebles patrimoniales de tierra

A nivel mundial, se estima que un 50% de las personas habitan en casas de tierra y en Chile es frecuenten encontrar inmuebles con estas características en centros históricos urbanos y en construcciones patrimoniales, muchas de las cuales presentan daños provocados por el desconocimiento sobre cómo mantener el adobe y las estructuras mixtas que combinan la tierra con madera.

Por esto, estudiantes de la carrera Restauración de Bienes Patrimoniales de las sedes

Valparaíso y Alameda protagonizan desde el año 2016 la iniciativa “Intervención Pertinente en Inmuebles Patrimoniales”, en la que acuden a edificios que son patrimonio y que no han sido reparados por falta de recursos para preservar segmentos deteriorados y difundir técnicas de intervención, restaurando tramos acotados. Existen estudios donde se señala que más del 85% de los inmuebles de tierra presentan daños, lo que tiene relación con que la gente ya no sabe cómo trabajar con este

material. La mayoría de los maestros hoy ya no saben lo que sabían sus antecesores y hay muchos profesionales, ingenieros y arquitectos que no manejan esta tecnología. Eso conlleva a una toma de decisiones que quizás no es la más pertinente para poder preservar estas construcciones. Los estudiantes han intervenido inmuebles en Valparaíso y Santiago, destacando el trabajo en lugares como el Conventillo Massini, Vivienda en Sócrates, Espacio La Compañía Jesuita, Espacio Santa Ana y

12 Secretaría General de Duoc UC

Sede JJVV Plaza Bogotá. En cada operativo ponen en práctica conocimientos adquiridos en el aula, específicamente de la asignatura Estructuras Mixtas de Madera.

A través de esta iniciativa hemos ido enamorándonos del problema, de la necesidad. El proceso permite aprender cada vez más de las características de los distintos inmuebles que vamos encontrando en el camino. Algo que tiene la arquitectura patrimonial y vernácula es que hay muchas soluciones diferentes. Con cada intervención se aprende algo nuevo sobre cómo estaban construidas estas edificaciones.

Esta acción de vinculación con el medio ha destacado por su contribución y pertinencia académica, siendo presentada en tres congresos internacionales y seleccionada como mejor práctica en el ámbito de la educación por el proyecto europeo Versus+.

Contribución al proceso formativo

Desde que esta iniciativa se realiza han participado 120 estudiantes. Una de ellas es Beatriz Estay, de la sede Valparaíso, quien contribuyó en la intervención del Espacio La Compañía, lugar donde se han realizado actividades desde hace tres años, recuperando, integrando y consolidando un muro de gran dimensión.

“Creamos adobillos que van entre espacios de tabiquería de madera, poniendo en práctica el trabajo de carpintería que habíamos visto en clases. Lo vivido en esta experiencia nos ha enriquecido mucho, en lo personal y en lo grupal. Vincularnos con el entorno nos permite sentir con nuestras propias manos lo que podemos entregar a una comunidad que necesita de nuestro servicio”, nos dice.

Al ser consultada sobre cómo esta iniciativa favorece su empleabilidad u horizonte laboral, la estudiante reflexiona y destaca que “nuestras redes de contacto se van fortaleciendo”, entre otros aspectos.

“Estas experiencias nos guían sobre cuál es nuestra especialidad dentro de la disciplina de la restauración, ya que la paleta de opciones es amplia y es importante conocer todas las aristas que puede tener, a qué nos dedicamos. Nos permiten conocer cómo será un trabajo de esta magnitud en el mundo profesional, es una realidad muy cercana a nuestros objetivos como futuros restauradores y conservadores”, nos comenta.

Por su parte, Valeska Arellano, titulada de la carrera (sede Alameda) que en 2021 aportó en la restauración de la Junta de Vecinos Espacio Bogotá, señala: “Poner en práctica lo que tus maestros te transmiten en el aula y ver a través de ellos esa experiencia de manera tangible volvió real el hermoso oficio de la restauración y la aplicación de dichas técnicas. El contacto y vinculación con las comunidades, en especial en nuestra carrera, es indispensable para transmitir y recibir conocimientos sobre las problemáticas existentes”.

Añade que “actualizar continuamente el tipo de mejoras que podemos aplicar al oficio debe ser una labor y un compromiso a lo largo de todo el camino recorrido en la restauración y conservación”. También se refiere al sentido de la vinculación y al resultado de la intervención en la que fue protagonista.

“En este trabajo en particular fue muy satisfactorio ver el resultado, al observar la respuesta de la comunidad y cómo esas necesidades fueron cubiertas. Le dio esa sensación de sentido a lo que realizamos y al por qué lo hacemos”, concluye.

Desde la perspectiva docente, Nicolás Arbona, quien participa hace tres años en esta iniciativa y ha liderado la intervención en Espacio La Compañía, la fortaleza del proyecto también radica en que genera un aporte que es “totalmente medible”, además de ser “prolongable en el tiempo”. Adicionalmente, se refiere al valor histórico de esta acción.

“Recuperar el interés por volver a intervenir como se hacía hace 150 años es un aporte y revaloriza el oficio. Sería mucho más fácil que ellos intervinieran un inmueble histórico con otras materialidades contemporáneas y recuperar así un muro como el que hemos intervenido. No es común que alguien intervenga en tierra, fabrique ladrillos de tierra, es un proceso bastante largo que considera ocho o nueve clases, eso lo hace atractivo y le da valor”, comenta.

En cuanto al aporte que esta acción genera a su rol como docente, expresa: “Para mí es la posibilidad de poder llevar todos los conocimientos teóricos y prácticos que manejo y que desarrollo en clases prácticas, también a un escenario laboral, que es fundamental. Se pueden manejar en estas oportunidades los tiempos, los procesos,

la planificación y otros aspectos que llevan al estudiante a empoderarse más”.

Mirada y contribución externa

Uno de los testigos directos de este trabajo es Claudio Narváez, representante de la Junta de Vecinos Plaza Bogotá, lugar donde aproximadamente 100 personas acuden mensualmente para obtener certificados de residencia o por otros motivos. Ahí, se intervino un muro de deslinde de 5 metros de alto, que presentó daños luego del terremoto de 2010.

“El muro estaba cubierto con un armado internit y requería una reparación porque estaba toda su estructura de soporte en malas condiciones. Había ladrillos quebrados, que se habían desecho con la humedad y las vigas estaban podridas”, comenta, destacando además los resultados y el aporte generado.

“El muro quedó bien restaurado en el tramo intervenido. Se intervino una mitad, la otra quedó pendiente, porque era mucho trabajo, son aproximadamente 20 o 30 metros cuadrados. Es muy valioso lo que se ha hecho, por seguridad. No éramos conscientes de que era una muralla con riesgo de caerse en el próximo temblor fuerte”, nos dice.

Junto con esto, se refiere el aporte estético que la intervención otorgó al espacio: “Ahora tenemos un muro educativo, porque tiene distintas técnicas constructivas expuestas y cada vez que viene un vecino la mira y aprende”, afirma, profundizando en el aprendizaje generado.

“No somos expertos, no nos atrevíamos intervenir la construcción, sabíamos que había algo malo, pero nadie se atrevía a tocarlo. Ahora tengo una noción de la problemática, al adobe no hay que sellarlo, hay que dejarlo respirar, si la muralla no respira se acumula toda la humedad, se transforma en una posible pudrición. Esos aprendizajes se produjeron conversando con la profesora y los alumnos, después de eso hemos ido arreglando otras murallas de la sede”, nos señala.

Proyecciones y escalabilidad

La iniciativa continuará con su contribución en el periodo 2024, con actividades en el segundo semestre que consideran la tercera etapa de intervención de un tabique en el Espacio La Compañía de Valparaíso.

La naturaleza del relacionamiento y su al-

13 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

cance específico depende de las condiciones de cada inmueble, tanto en la accesibilidad como en el tipo de administración. Cada intervención en un nuevo espacio implica una nueva alianza, con los administradores y con la comunidad que confluye en el edificio que se interviene.

“Intervención Pertinente en Inmuebles

Patrimoniales” no solo ha sido un éxito en términos de conservación del patrimonio y trabajo colaborativo con los agentes externos, sino que también ofrece una oportunidad única para enriquecer el proceso formativo de nuestros estudiantes, permitiendo a los docentes llevar los conocimientos del aula a un contexto práctico y

real. Además, fortalece la conexión entre la teoría y la práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo laboral con confianza y habilidades sólidas. Su continuación en el periodo 2024 refleja el compromiso continuo de Duoc UC con la preservación del rico legado arquitectónico de Chile.

Plataforma permanente y

actualizada

- Análisis

- Opiniones

- Expresión Profesional - Educación

...entre otras cosas.

http://observatorio.duoc.cl /ObservatorioETP 14
Secretaría General de Duoc UC

1.4 INCLUSTEAM

Con el objetivo impulsar habilidades socio-tecnológicas a temprana edad, se realizó durante todo 2023 el proyecto de investigación aplicada Inclusteam, que fue liderado por las Escuelas de Informática y Telecomunicaciones e Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la sede San Andrés de Concepción, vinculando como agentes externos al Colegio Marcela Paz y a la empresa MITS. Esta experiencia es un insumo valioso para el trabajo con establecimientos educacionales que Duoc UC realiza en todas las sedes y campus.

Mediante talleres Steam de electrónica básica, diseño 3D, impresión 3D y programación de videojuegos, estudiante fueron tutores y guías para despertar la curiosidad científico-tecnológica de los escolares, promoviendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el autoaprendi-

zaje, la creatividad y el trabajo en equipo, entre otros aspectos.

Se trabajó con alumnos y alumnas de sexto, séptimo y octavo básico. Se utilizaron recursos tecnológicos que integran la metodología Steam (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), donde lo que rescatamos del arte es la creatividad. Para el proyecto se utilizaron las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica.

Se trata de un proyecto de inclusión en el amplio sentido, con foco en reducir la brecha de género. Esto pretende sentar las bases para un posible futuro en carreras relacionadas. En 2050 se estima que el 75% de los empleos estarán relacionados con habilidades Steam.

El progreso de los estudiantes del colegio fue medido al inicio y al final del proceso,

con un instrumento de evaluación diseñado por docentes de ambas escuelas. Este consideró variables como la autoestima, autonomía, innovación, pensamiento lógico y el interés por la tecnología, entre otras.

En todos los aspectos los niños mejoraron. Aprendieron a trabajar en equipo, salieron de su zona de confort, porque trabajaron en Duoc UC la mayor parte del tiempo.

Contribución al proceso formativo

Los talleres fueron implementados de forma multidisciplinar, con estudiantes de ambas escuelas que compartieron entre sí su conocimiento específico (cuatro estudiantes permanentes y dos cupos rotativos). Todos fueron capacitados por un equipo asesor de psicólogos (grupo MITS), que los preparó para trabajar con niños,

15 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
ANDREA ZAMBRANO MARIN Docente Asistente de Duoc UC CRISTHIAN BELTRÁN PROVOSTE Docente Asociado de Duoc UC

enseñándoles a interactuar para tener dominio de grupo, promoviendo el liderazgo y la resolución de problemas.

“Se nos enseñó a cómo desenvolvernos, cómo enseñarles sin que ellos se aburrieran y cómo desarrollar nosotros mismos las actividades, poniendo en práctica nuestro conocimiento. Pude enseñarles sobre electrónica y cómo soldar, yo mismo también aprendí sobre impresión 3D, por la interacción que tuve con estudiantes de otras carreras”, comenta Matías Bustos, estudiante de Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial.

“Ahora estoy haciendo mi práctica, me doy cuenta de que haber tenido esta experiencia me ha ayudado mucho para desenvolverme mejor con las demás personas y a realizar presentaciones. Ser partícipe de este proyecto me ha abierto muchas puertas para desarrollarme en el mundo laboral, me ha ayudado a fortalecer y mejorar mis habilidades blandas, además de poder aprender de cosas nuevas que nunca pensé que podría llegar a realizar”, nos expresó. Por su parte, la docente Ana Quiero, se refiere a cómo haber sido parte de esta iniciativa fortalece su rol. “Uno sabe que los contenidos que entrega en el aula aportan al futuro profesional, pero no lo visualiza hasta que se titulan. Esta experiencia me permitió visualizarlo antes, en cada taller que lideraban. En ese sentido, fue estimulante y motivante para mi labor”, nos expresó.

En relación al trabajo multidisciplinar o interescuelas, Ana nos señaló: “El hecho de trabajar con otras disciplinas solo trajo beneficios. Que los estudiantes monitores fueran de distintas carreras hizo que se complementaran en conocimientos y a mí me sacó de mi zona de confort. Fue enriquecedor trabajar con colegas de otras escuelas, me movilizó a estudiar un diplomado en investigación aplicada e innovación”.

El trabajo interdisciplinario favorece el desarrollo de habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y colaborativo, además de la resolución de conflictos, lo que los deja preparados para enfrentar el mundo laboral. Participaron alumnos de áreas como electricidad, automatización, informática, redes y diseño industrial.

Mirada y contribución externa

Por parte del colegio, Leonardo Hernández

–quien es administrador de la Corporación Educacional Marcela Paz- comenta que al saber de la iniciativa y de su pertinencia el establecimiento decidió incorporarla como una de las actividades curricular de libre elección (ACLES). Hoy destaca el aporte generado.

“Superó nuestras expectativas, tanto de los docentes como de los alumnos. Las actividades fueron muy variadas y se utilizaron distintas tecnologías, programación, drones, armado de circuitos e impresión 3D. La modalidad fue muy bien recepcionada por nuestros estudiantes, desarrollaron habilidades como el trabajo en equipo, la autorregulación, motivación, tolerancia a la frustración, responsabilidad y compromiso, lo que se demuestra por la asistencia a los talleres y por haber llegado al término de estos”, afirmó.

Adicionalmente expresó: “Los alumnos quedaron fascinados con los aprendizajes y quedaron con altas expectativas para poder continuar aprendiendo de estos temas. En la ceremonia de cierre del taller los padres estaban muy orgullosos y agradecidos de la dinámica que se dio en el transcurso del año”.

Al ser consultado sobre cómo fue para el establecimiento haber trabajado con estudiantes y docentes de Duoc UC, dice que “fueron muy colaborativos y acogedores, en términos pedagógicos adecuaron los aprendizajes para el nivel de los alumnos, redireccionaron las metodologías para promover un aprendizaje significativo”.

Finalmente, destaca como una de las principales fortalezas de esta iniciativa de vinculación con el medio el hecho de que Duoc UC abriera sus puertas para que los escolares desarrollaran actividades fuera del colegio: “Fue muy relevante que los alumnos pudiesen asistir a las dependencias Duoc UC, dado que esto los motivaba aún más y podían utilizar las tecnologías y recursos que se disponían en la sede. Se reconoce como relevante las habilidades pedagógicas de los tutores y su buen trato con los estudiantes, más allá de los conocimientos técnicos entregados”.

Proyecciones y escalabilidad

En 2024 el proyecto busca a expandir su contribución, incorporando a más estudiantes, generando nuevos vínculos con otros establecimientos educacionales y capacitando también a docentes del ámbito escolar.

Vamos a capacitarlos para dejar capacidad instalada, queremos trabajar esto e impactar a colegios más vulnerables, donde no hay recursos, ahí queremos estar. Se trata de un proyecto replicable en otras zonas del país donde Duoc UC está presente.

La vinculación con el medio a través de los talleres Steam a través del Colegio Marcela Paz y a la empresa MITS ha sido fundamental para promover el interés y la participación de los estudiantes en áreas científico-tecnológicas. Estos talleres no solo proporcionaron habilidades técnicas, sino que también fomentaron el desarrollo de habilidades blandas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Además, la experiencia benefició significativamente a los docentes, permitiéndoles adquirir nuevas competencias y aplicar sus conocimientos en un contexto práctico.

La iniciativa también abordó la brecha de género en carreras STEM al promover la participación equitativa de estudiantes de todos los géneros. Esto sentó las bases para un futuro más inclusivo y diverso en el campo tecnológico.

16 Secretaría General de Duoc UC

1.5 Operativos veterinarios para planteles ganaderos en Petorca

Implementada con éxito en los años 2022 y 2023, la iniciativa Operativos Veterinarios para Planteles Ganaderos marcó un importante precedente de vinculación con el medio en la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta acción se ejecutó desde la sede Valparaíso y ha tenido como protagonistas a 130 estudiantes de la carrera Técnico Veterinario y Pecuario.

Habiendo identificado la necesidad de mejorar la competitividad y venta de productos lácteos por parte de la Cooperativa Lechera Caprina de Petorca (COLEP), fueron planificados distintos operativos que tuvieron como foco aportar al manejo sanitario y productivo del plantel, optimizar la dieta y raciones alimenticias y, como consecuencia, mejorar el valor nutricional de la leche y productos

derivados que finalmente se comercializan, aportando a la caprinocultura local.

Los cooperados de Colep buscan generar acciones relacionadas con el bienestar animal. Eso a nosotros nos favorece mucho, porque es lo que queremos proponer en los modelos de enseñanza a nuestros estudiantes. Si pensamos en el potencial de contribución de esta acción, podemos decir que ello requiere ajustar las dietas de los animales y mejorar las raciones, optimizando recursos y también siendo eficientes en el producto que van a obtener, específicamente la leche, la característica de los sólidos solubles, la grasa, proteínas y más. También tienen necesidades de manejos sanitarios y manejos productivos que están relacionados al modo productivo de esta cooperativa.

Esta brecha fue conectada con la necesidad formativa de proveer a los estudiantes experiencias de manejo práctico relacionados con conocimientos que se imparten en el tercer y cuarto semestre de la carrera, sobre leche y carne en rumiantes. Esto, permitiéndoles fortalecer capacidades y competencias desde el conocimiento aplicado y en escenarios reales.

Nosotros tenemos estudiantes que a través de las mallas curriculares necesitan campos de práctica, ejecutar acciones relacionadas a las competencias que se entregan en la mención ganadera de la carrera. Por otro lado, tenemos nuestro socio estratégico que es Servicios Duoc UC, instalado en nuestro Centro Tecnológico Agrícola, que también necesita aumentar el abanico de la oferta de servicios.

17 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

La participación de este tercer actor permitió contar con la infraestructura de sus laboratorios para realizar análisis de muestras y mediciones de calidad. Esto ha generado un triángulo virtuoso entre los distintos agentes vinculados, aportando informes con las características de los productos, lo que aporta a la competitividad y al valor agregado de los alimentos a comercializar, dando garantías de su calidad. Hasta la fecha se han generado 28 mil muestras.

Contribución al proceso formativo

En 2023 se llegó a intervenir el 50% de la masa crítica de Colep; es decir, 2.500 cabezas de ganado caprino, con los estudiantes como protagonistas. Realizaron cinco giras técnicas focalizadas en cabras lecheras, donde destacaron operativos de vacunación, desparasitación, manejos complementarios y otras acciones, como la obtención de muestras de leche y esquilas.

“Lo que me tocó hacer fue vacunar y desparasitar cabras. Los conocimientos aplicados en la actividad fueron el manejo de sujeción del animal, el procedimiento de higiene previo para poder inyectar al rumiante y la preparación de medicamentos para realizar dicha actividad, además de la observación para poder detectar si tiene alguna enfermedad o lesión”, comenta la estudiante Arlette Araya.

Afirma que haber participado la incentiva a realizarse profesionalmente y dice que la actividad favorece su empleabilidad, debido a que “uno se da a conocer al realizar un buen trabajo”. En el mismo sentido, plantea que ampliar su red de contactos le permitirá a futuro ofrecer sus servicios en el mundo laboral.

“Esta experiencia fue muy satisfactoria, en el ámbito personal y académico, ya que el ambiente era bueno, con mis compañeros todos trabajamos en conjunto. Destaco la iniciativa del profesor que estuvo a cargo de nosotros, su dedicación y preocupación de enseñarnos cuáles eran los procedimientos. Es una oportunidad que se debería seguir implementando ya que nos ayuda a desenvolvernos”, afirma.

Desde la perspectiva docente, Fabio Merucci asegura que haber participado le permite “validar los procedimientos del aula con la práctica diaria que se ejecuta en lo profesional”, y destaca el hecho de conectar a los estudiantes con

el entorno, en coherencia con su saber específico.

Continúa expresando: “Es una gran oportunidad para ellos poder vincularse con la industria, funciona como una vitrina comercial, donde el alumno demuestra que los conocimientos obtenidos en el aula los puede perfectamente aplicar y que está preparado para los distintos desafíos con los que se van a enfrentar a diario”, relevando además la importancia del rol docente para acercar a los alumnos a escenarios reales donde pueden aportar desde el conocimiento aplicado.

Mirada y contribución externa

Karina Torres, presidenta de Colep, explica que la organización funciona en todo Petorca y que actualmente tienen 21 socios cooperados, todos en el emprendimiento de cabras. “Hacemos queso y yogurt con resolución sanitaria, tenemos nuestra planta de acopio en Chincolco”, nos cuenta.

Al ser consultada sobre los resultados de esta iniciativa, expresa su conformidad. “Nos ha ido bien, sobre todo con lo básico que es la vacunación y lo sanitario en nuestros animales. Para poder partir, la base es tener a nuestro ganado sanitizados. La inoculación ayudó bastante a eso, a mantenerlos sanos, teniendo una mayor producción este año”, afirma.

Agrega que este aumento en la cantidad de leche se debe a que “no hubo tanto animal enfermo ya que se pudo vacunar y desparasitar a tiempo. Explica que “cuando no se hace hay mortalidad, la leche altera su PH”.

Adicionalmente, destaca el desempeño de los estudiantes y docentes: “La experiencia con ellos fue muy buena, ver que el campo tiene más oportunidades para ofrecerles a los jóvenes me entusiasma. Estaban dispuestos a aprender y a mejorar a nuestros animales”.

Por su parte, Elisaldo Astudillo, vicepresidente de la cooperativa, complementa: “Los animales están mejor y al estar bien todo funciona mejor. Los estudiantes aplicaron vitaminas, antiparasitarios y calcio, en ese momento había alrededor de 60 animales en mi corral. Necesitamos estar apoyados y asesorados para poder hacer las cosas bien, cuando hay oportunidades de mejorar, aprovechamos al máximo. Ojalá continúen los trabajos”.

Proyecciones y escalabilidad

El éxito de la iniciativa ha permitido proyectar este el vínculo en el tiempo e incorporar a nuevos actores como efecto indirecto. En este sentido, destacan acercamientos con la Compañía Lechera de Casablanca, que aborda otro tipo de público ganadero. También se han aperturado caminos de colaboración con Indap, Soprole y el Servicio Agrícola Ganadero.

Los Operativos Veterinarios para Planteles Ganaderos implementados por estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC representan una iniciativa destacada de vinculación con el medio. A través de esta acción, se ha logrado mejorar la competitividad y la producción de la Cooperativa Lechera Caprina de Petorca (COLEP), beneficiando a más de 90 familias de crianceros y a aproximadamente 2.500 cabezas de ganado caprino. Estos operativos no solo han contribuido al manejo sanitario y productivo del ganado, sino que también han proporcionado a los estudiantes una experiencia práctica, fortaleciendo sus habilidades profesionales y su empleabilidad. La colaboración con Servicios Duoc UC y otros actores externos ha enriquecido la iniciativa, permitiendo realizar análisis de calidad de los productos y ampliando el impacto en la comunidad ganadera.

18 Secretaría General de Duoc UC

1.6

Levantamientos aerofotogramétricos de áreas protegidas

En vínculo con la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Municipalidad de Peñaflor, 60 estudiantes de la carrera Técnico Topógrafo de la sede Alameda realizaron levantamientos aerofotogramétricos en el humedal urbano El Tapiche, aportando de esta forma a la toma de decisiones para proteger esta reserva natural de la Región Metropolitana.

Nos planteamos como objetivo aportar a una zona natural protegida a través de información topográfica obtenidas con imágenes de alta calidad generadas con drones y otros equipamientos, vinculando a estudiantes de tercer y quinto semestre

con casos reales, significativos y que sean motivantes para su adquisición de competencias.

Las acciones comenzaron en abril de 2023 y se extendieron durante todo el semestre. En una primera instancia, hubo una planificación a nivel de docentes y dirección de carrera, luego incorporamos a los alumnos y alumnas, pasando al trabajo en terreno, a la construcción, a las mediciones y al posterior procesamiento de información que fue entregada a la contraparte.

Las labores ejecutadas tuvieron directa relación con los conocimientos de la

asignatura Levantamientos Topográficos Digitales. En total hubo cinco salidas a terreno con distintos grupos de trabajo. La información se tradujo en productos de alta significancia para el municipio, no son solamente planos CAD, sino que también hay información tridimensional en ellos. El resultado facilitó la gestión municipal en cuanto a mantenimientos, reparaciones y otras acciones de planificación en el sector. El buen trabajo realizado hizo posible expandir la contribución de la iniciativa a otras zonas, generando un nuevo vínculo con la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cartagena. Ahí se trabaja

19 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
LUIS CUEVAS QUIROGA

en un sector de 100 hectáreas que corresponden al humedal costero. En esta experiencia incorporamos nueva tecnología, lo que nos permitió hacer un levantamiento en un solo día, con los estudiantes en terreno.

Este nuevo vínculo, no solo se traduce en un importante aporte para poner en práctica conocimientos de la carrera Técnico Topógrafo, sino que también abrió la posibilidad de incluir a estudiantes de Ingeniería en Construcción, quienes podrán aportar en el mejoramiento de infraestructura pública que existe en el sector.

Contribución al proceso formativo

Respecto a la formación, los estudiantes comprendieron el concepto de la topografía digital que está muy en boga actualmente y constataron que no solamente es trabajo en terreno, sino que hay una labor posterior de procesamiento de datos e imágenes.

Los participantes abren su mirada, identificando potenciales nichos de empleabilidad futura dentro del ámbito, y quedaron tan motivados que desarrollamos un curso para operar drones con la certificación de la Dirección General de Aeronáutica.

Los aprendizajes generados para la institución pueden ayudar a la actualización de carreras, asignaturas o mallas. Pudimos generar a partir de esta vinculación un proceso de actualización de la asignatura, junto al área de Desarrollo Instruccional de Duoc UC.

En la perspectiva de los estudiantes, el 100% de los participantes señaló que se cumplieron los objetivos de aprendizaje, un 89% se mostró de acuerdo con que aporta a sus objetivos profesionales futuros y el 67% calificó con nota máxima la experiencia.

“Pude manejar el dron de forma manual y también crear su plan de vuelo para que realizara un levantamiento automático. Aprendí todo el post proceso de las fotografías tomadas, utilizando softwares específicos para esa tarea, también pude realizar planos con ortofotos obtenidas en el post proceso”, señala Catalina Rojas, hoy titulada, refiriéndose también al aporte en términos laborales.

“Una vez insertada en el mundo laboral pude notar que el conocimiento en drones y fotogrametría es algo medianamente

nuevo, por lo cual aporta mucho para llevar ideas e innovar con algunos proyectos. Pienso que tener práctica y conocimiento en esta área es un plus para futuros trabajos, definitivamente aporta al currículum. Es importante que los alumnos puedan ir preparándose para los avances tecnológicos en el rubro”, enfatiza.

Por su parte, el titulado Kevin Vidal, comenta: “Fue una ejecución completa, hicimos un levantamiento con GNSS, con puntos de control y también el vuelo control. Me aportó experiencia, nunca había manejado un dron. También me aportó al manejo de los programas y profesionalmente abre puertas, sobre todo en la parte digital. Uno va adquiriendo conocimientos, seguridad y se va enfrentando a problemas que se van presentando, después estás preparado”.

Mirada y contribución externa

Patricio Cortez, de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Cartagena, ha sido testigo directo del potencial de esta cooperación, sobre la que hace un positivo balance. Nos expresó: “El aporte de los estudiantes para nosotros es fundamental. Nos permite reunir antecedentes y tener estudios sobre un camino, un atravieso del humedal, protegido por la Ley de Humedales Urbanos que necesitamos resolver. Hasta el momento no tenemos la información que nos permita resolverlo. Esto que están trayendo ustedes a la comuna nos va a permitir consolidar esta área como un sector de protección y conservación para la biodiversidad y para la protección de los humedales costeros”.

Desde el municipio de Peñaflor, Héctor Riquelme, de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad, afirma que el levantamiento aerofotogramétrico cumplió con la expectativa y adelanta que se seguirá trabajando en este ámbito junto a Duoc UC e involucrando a otras entidades. Nos señaló: “El proyecto es un aporte en el sentido de que nos brinda información detallada para poder planificar y proyectar distintas iniciativas de inversión y también iniciativas en la reserva, como por ejemplo la planificación de senderos y la evaluación de crecidas del río, entre otras. Esto viene a apoyar la línea que venimos trabajando desde hace tiempo, generando insumos adicionales”.

Sobre su experiencia trabajando en cola-

boración con estudiantes y docentes, dice que ha sido fructífero: “Gracias al trabajo de los alumnos y alumnas hemos podido avanzar en productos y en proyectos mucho más rápido, que han sido visados y evaluados por los profesores en terreno. Destaco la disposición de la casa de estudios a trabajar con nosotros desde distintas carreras y la proyección que podemos tener en otros ámbitos”.

Proyecciones y escalabilidad

La colaboración con ambos municipios se extenderá durante el periodo 2024. En el caso de Cartagena, se sumarán estudiantes de Ingeniería en Construcción para realizar un proyecto de evaluación que permita reparar un atravieso que se vio afectado por frentes de mal tiempo, quienes también aportarán Peñaflor, en el proyecto La Casa Sustentable, que tendrá talleres, laboratorios y espacios de investigación.

Este proyecto sigue, no ha terminado, los municipios continúan requiriendo información. Tenemos visitas a terreno con estudiantes planificadas, vamos a pasar a un nivel mayor de adquisición de datos como es la observación multi espectral. Queremos trabajar continuamente en ambos sitios.

La colaboración entre la academia, el sector público y los estudiantes ha demostrado ser una estrategia efectiva para abordar desafíos medioambientales y promover la formación integral de los futuros profesionales en el campo de la topografía y la ingeniería, sentando las bases para futuras iniciativas de colaboración y desarrollo sostenible. Esta iniciativa representa una oportunidad única para enriquecer el proceso formativo, ya que permite a los profesores llevar los conocimientos del aula a situaciones concretas y enfrentarse a desafíos reales junto con sus estudiantes. Además, la colaboración con entidades externas ofrece la posibilidad de actualizar y mejorar los programas de estudio de la institución.

20 Secretaría General de Duoc UC

1.7 Energías Renovables en Tú Barrio

Transitar hacia el uso de energías amigables con el medio ambiente, democratizando su utilización y extendiéndola al ámbito doméstico es uno de los objetivos que motivaron la creación de la iniciativa Energías Renovables en Tu Barrio, implementada desde la sede San Joaquín en el año 2023, en colaboración con el Comité de Seguridad y Ambiental de calle San Juan.

El objetivo fue asesorar técnica y económicamente a los vecinos respecto al potencial de implementación de sistemas de energía solar para la producción de electricidad. Trabajamos en conjunto en esta iniciativa con José Luis Donoso, director de carrera de Duoc UC.

Participaron 26 estudiantes de la carrera Técnico en Energías Renovables, quienes en grupos visitaron a seis familias del sector, asociando esta actividad con los co-

nocimientos de la asignatura Proyecto de Sistema de Energías Renovables, correspondiente al segundo año de su formación.

Los estudiantes desarrollaron, gracias a la aplicación de todos los contenidos revisados a lo largo de la carrera, una herramienta para estimar el potencial de implementación de sistemas fotovoltaicos en las viviendas que, luego de ser aplicado en terreno, les permitió evidenciar el interés de los vecinos por este servicio y entender lo relevante que es el salir del aula de clases para hacer del aprendizaje un proceso mucho más significativo.

Se generaron informes para que los vecinos pudieran conocer cómo implementar esta tecnología, dónde obtener sus componentes y cómo cotizar. También se incluyeron recomendaciones relacionados

con la inversión y el retorno de esta, considerando que las empresas distribuidoras compensan el aporte que desde las viviendas se hace a la red eléctrica, en caso de utilizar menos energía de la generada.

Estamos hablando de una inversión en todos los sistemas que propusieron los estudiantes de aproximadamente 21 millones de pesos, con una potencia instalada de 14 kilowatts, con paneles solares que, de ser instalados, podrían generar más de 20 MWh/año.

Contribución al proceso formativo

En términos del aporte interno de esta acción, destaco que fue posible constatar el potencial de la actividad, en relación con el fortalecimiento del proceso formativo. Logramos validar el perfil de egreso y nos dimos cuenta de que en muchos de nuestros

21 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
JUAN PABLO PAYERO DIAZ Docente asociado de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente

alumnos y alumnas está superado. Desde la docencia, produjimos un aporte real a los estudiantes, porque les dimos confianza, sentido de pertenencia y la seguridad de poder el día de mañana salir al mercado laboral con absoluta tranquilidad. Estoy seguro de que hoy están mucho más confiados de sus capacidades, y desde la docencia, nos quedamos contentos sabiendo que estamos avanzando bien en el camino de formar técnicos que sean capaces de hacer más de lo que el perfil de egreso establece.

En tal sentido, es valioso el comentario del estudiante Cristian Rubio Peñaloza, quien tuvo entre sus responsabilidades explicar el real alcance de instalar paneles fotovoltaicos en las casas, neteando consumos y viendo su factibilidad. Nos dijo: “Esto de tener clientes reales ayuda a enfrentar y poner a prueba los fundamentos teóricos, aterrizarlos para la fácil comprensión por parte de los vecinos. Este roce ayuda a afianzar las habilidades blandas y a cómo podemos ocuparlas para hacernos entender y poder vender un producto. También favorece al desarrollo de una personalidad enfocada en entregar un servicio profesional”. Y concluyó expresando: “Al realizar el proyecto pudimos darnos cuenta de que un trabajo bien logrado te beneficia por el boca a boca que se puede generar, aumentando la posibilidad de tener nuevos clientes en el futuro. Fue una experiencia muy satisfactoria y repetible. Ojalá que el proyecto se pueda materializar, así uno egresa con más experiencia”.

Mirada y contribución externa

Pamela González es parte del Comité de Seguridad y Ambiental de calle San Juan, organización de la sociedad civil con la que

se generó este vínculo. Su casa fue una de las seis viviendas que fueron evaluadas para implementar paneles fotovoltaicos.

“Tenía algo de conocimiento sobre las energías renovables. Me gustó mucho la inducción, aprendí mucho más, los chicos que nos vinieron a visitar nos enseñaron sobre los gastos, por qué sube la cuenta de la luz, qué es lo más adecuado para instalar paneles solares, la dirección que deben tener, cómo se instalan y cómo se mantienen”, comenta.

Asegura que la iniciativa “cumplió todas las expectativas” y que fue “muy completo y enriquecedor”. Afirma que “los vecinos quedaron muy contentos” y que, a pesar de que el costo de inversión inicial puede ser elevado para un hogar, la idea de instalar la infraestructura los motiva.

“A todos nos interesó, el costo es elevado, pero no es imposible, nosotros como comunidad queremos ver la posibilidad de financiar esto con apoyo de la municipalidad”, dice, destacando también el desempeño de los estudiantes.

“Fue un trato muy cordial y adaptaron la comunicación a cada persona. Estamos muy agradecidos de la sede San Joaquín de Duoc UC, ha sido un muy buen vecino. Nos ha brindado muchas buenas experiencias y esta es una de ellas”, concluye.

Creemos que democratizamos las energías renovables. Los vecinos se dieron cuenta de que tener paneles solares en la casa no es algo solo para la gente que tiene más recursos, también tiene que ver con las ganas, con la voluntad, con saber ajustar la inversión a lo que mi bolsillo puede cubrir y, sobre todo, que podemos vincular ese tipo de inversiones a financiamiento

público, a financiamiento privado y a otros modelos que permiten materializar los proyectos sin caer en grandes inversiones. Proyecciones y escalabilidad

Incluir más asignaturas, aumentar la cobertura, llegar a otras zonas y sumar nuevos aliados para profundizar la contribución forman parte de las posibilidades para hacer crecer esta iniciativa.

Hoy estamos haciendo asesorías en energías renovables, mañana podríamos sumar a otros actores que también forman parte de la comuna. Estamos en conversaciones con Infocap, ahí es donde este tipo de iniciativas agregan muchísimo más valor. También queremos que el informe no sea solo de energías renovables, perfectamente el día de mañana podría ser también de mantenimiento eléctrico o mantenimiento de las propias instalaciones de las empresas o almacenes de San Joaquín. Es factible exportarlo también a otras sedes, como Puente Algo, Maipú o Plaza Norte.

“Energías Renovables en Tu Barrio” no solo representa un avance significativo en la promoción de energías sostenibles, sino que también destaca por su enfoque en la formación integral de los estudiantes de Duoc UC. Al brindarles la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un contexto real y de interactuar con la comunidad, el proyecto fortalece su desarrollo profesional y habilidades blandas. Este enfoque práctico y orientado al servicio refuerza el compromiso de la institución con una educación de calidad y pertinente. Además, permite validar el perfil de egreso de los estudiantes y asegurar que están preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral con confianza y competencia.

22 Secretaría General de Duoc UC

1.8 Operativo veterinario en tu sede

De acuerdo con el primer estudio de población animal realizado en Chile, existen más de 12 millones de perros y gatos que tienen tutores; no obstante, solo el 65% reconoce llevar a su animal al veterinario al menos una vez al año, brecha que representa un importante desafío en términos de tenencia responsable de mascotas y salud pública.

Por esto, estudiantes de la carrera Técnico Veterinario y Pecuario de la sede Puente Alto ponen su conocimiento al servicio de las comunidades, implementando operativos preventivos gratuitos de vacunación, desparasitación y cuidados de estética, en distintos barrios de la Región Metropolitana, en coordinación con fundaciones y municipios.

“Hemos trabajado con las municipalidades de Puente Alto, a través de sus centros de

extensión, y con el municipio de Pirque, a través del Prodesal. A nivel de sedes, hemos desplegado operativos en San Joaquín y Plaza Norte, mientras que nos hemos vinculado con tres fundaciones: Stuka, La Manada y actualmente con Aperradas”, comenta José Villalobos, director de carrera, agregando que “también realizamos operativos abiertos para público interno y externo en nuestra propia sede”.

La iniciativa tuvo su génesis en 2017 y escaló como actividad de vinculación con el medio en 2021. No nos explicábamos por qué la gente no controla a sus mascotas con regularidad y hemos encontrado tres razones: falta de dinero para pagar servicios veterinarios, falta de tiempo o falta de conocimiento.

La gente ya nos conoce, pregunta por nuevas fechas y nos espera. Los interesados

inscriben a sus mascotas a través de un formulario. En cuanto a las atenciones, las ejecutan los propios estudiantes, bajo la supervisión de docentes que son médicos veterinarios.

Nos llegan muchos gatos y perros. Lo primero que se hace es un chequeo completo del animal, un examen clínico para ver su estado de salud y determinar si son aptos para recibir los procedimientos que se van a realizar. Es destacable que hemos estado en distintos escenarios, abrimos los cupos y se llenan en menos de una hora.

En cada operativo se atienden entre 30 y 60 mascotas. La participación de los estudiantes es de 25, 50 y hasta 200 por jornada, dependiendo del escenario. La contribución es medida, en parte, a través de encuestas de satisfacción, en las que los dueños de los animales han afirmado en

23 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

un 94% de los casos que la actividad es un aporte, mientras que casi la totalidad de los asistentes dice que la recomendaría.

Contribución al proceso formativo

Debido a la magnitud del desafío, todos los estudiantes pasan por esta acción y posee pertinencia académica. Al hacer esto podemos trabajar con pacientes de verdad, el estudiante entiende lo que significa tratar al animal y también puede interactuar y comunicarse con la persona a cargo del perro o gato. Eso es impagable, la experiencia real, el vínculo con las comunidades.

Por su parte, la estudiante Marlene Fuentes, que participó en uno de los operativos organizados junto a la Municipalidad de Puente Alto, comparte la opinión del académico y entrega más detalles: “Me tocó vacunar, revisar mascotas, pesarlas y entregar certificados de inoculación en caso de colocar la antirrábica, entre otras acciones. Atendí a cinco animales y tuve que interactuar con sus tutores o dueños, entregándoles información y orientándolos”, dice.

En relación a la pertinencia de esta instancia para su formación, enfatiza en que “es muy necesaria”, específicamente para el fortalecimiento de capacidades y competencias que solo se pueden trabajar en

escenarios reales. Señala qué: “El trabajo en equipo ha sido esencial, también saber tratar con los tutores. A veces la gente puede ser agresiva o se puede molestar y tienes que saber manejar la situación sin alterarte, eso es muy importante. Cuando participé llegó una señora muy alterada, la situación me puso a prueba, pero supe cómo responder, mantener la calma, encontrar las palabras adecuadas”.

En su caso, es una amplia conocedora de la importancia que tiene la tenencia responsable de mascotas. Hace algunos años decidió impulsar su propia organización y creó la Fundación Huellitas Bajos de Mena, que cuenta con personalidad jurídica desde el año 2020. Desde su análisis, la contribución y pertinencia de los operativos es indiscutible.

“Es una instancia que se agradece mucho, la gente necesita tener estos espacios donde puedan llegar con sus animales para que sean atendidos. Muchas personas no tienen plata para poner vacunas esenciales o para desparasitar a sus perros. Es muy importante lo que está haciendo Duoc UC y es bueno acercarlo a las comunidades”, asegura.

Finalmente, expresa: “Quiero agradecer, no solo por el operativo, sino que, como

alumna, me siento muy apoyada y respaldada por Duoc UC y mis profesores”. Proyecciones y escalabilidad

Los operativos preventivos liderados por los estudiantes de Duoc UC no solo son una respuesta a la necesidad de atención veterinaria accesible en Chile, sino que también representan una importante contribución al bienestar de las mascotas y a la promoción de la tenencia responsable de animales. Estas iniciativas no solo ofrecen servicios veterinarios gratuitos, sino que también proporcionan a los estudiantes una valiosa experiencia práctica, permitiéndoles aplicar sus conocimientos en situaciones reales, fortalecer habilidades profesionales y desarrollar competencias esenciales, como el trabajo en equipo y la comunicación con el público. En esta iniciativa, se manifiesta también un ciclo virtuoso donde la experiencia práctica enriquece el aprendizaje académico, mientras que el servicio a la comunidad refuerza el compromiso social de la institución educativa. Esta conexión entre teoría y práctica, entre aprendizaje y servicio, es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y para la creación de un impacto positivo y duradero en la sociedad.

¡REVISA NUESTRO NÚMERO ANTERIOR!
24 Secretaría General de Duoc UC
http://observatorio.duoc.cl
Conclusiones en el ámbito de la docencia. Síntesis de los casos presentados

La información obtenida a partir de estas experiencias permite identificar nuevos contextos laborales, nuevas habilidades o conocimientos disciplinares y corroborar la pertinencia de la formación que entrega Duoc UC, a partir de los buenos resultados de aprendizaje evidenciados.

Del mismo modo, permite evaluar la pertinencia de las estrategias metodológicas implementadas, aporta información relevante para la optimización de la infraestructura y otros recursos de adquisición de conocimientos, además de confirmar que las experiencias en contextos reales representan espacios de aprendizaje significativos para las y los estudiantes.

Como parte de los mecanismos de aseguramiento internos de la calidad de VcM (CREA+) y de retroalimentación a otros ámbitos de la gestión institucional, estos casos son analizados y transferidos desde la Dirección de Vinculación e Integración Institucional hacia las Escuelas, Dirección de Desarrollo de Programas y Dirección de Desarrollo y Formación Docente para su revisión y eventual aplicación en otros procesos académicos.

25 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
· · ·

PARTE II

Preámbulo

Iniciativas de vinculación con el medio que pueden generar mejoras en la gestión interna

La Vinculación con el Medio es una función misional viva, cuya gestión evoluciona y se fortalece identificando buenas prácticas en la relación con entidades externas, del entorno local, nacional e internacional. El establecimiento y consolidación de instancias que estimulan estos vínculos debe propender al cumplimiento de los criterios orientadores de nuestra Política de VcM (bidireccionalidad, mensurabilidad y proyección en el tiempo), aportando a la pertinencia académica y territorial de las distintas iniciativas que se proyectan y ejecutan con actores relevantes.

Las estrategias desplegadas por Escuelas, Sedes y Campus en sus vínculos con los agentes del medio externo generan aprendizajes que, sistematizados y evaluados, pueden contribuir a los procesos de mejora continua de esta área. La Guía CREA+VcM se puede enriquecer anualmente con estas experiencias, así como los procesos capacitación de docentes en VcM, la evaluación de iniciativas y la planificación anual por territorio.

A continuación, se presentan algunas de las acciones destacadas para la mejora continua en este ámbito.

26 Secretaría General de Duoc UC

2.1 Creativiña: Reabriendo las grandes ideas

Promover sinergias en la industria de la publicidad, involucrando a la academia, escolares, empresas, emprendedores y a otros actores del ámbito, forma parte de la contribución que genera Creativiña, evento académico-publicitario que tiene 20 años de existencia y que hoy es co-creado por estudiantes y docentes de Duoc UC de la sede Viña del Mar.

De forma multidisciplinar, trabajan durante todo un semestre para dar continuidad

a este hito del sector creativo, que se ha logrado posicionar como un punto de encuentro y colaboración referente en la Región de Valparaíso, compartiendo ideas en torno a ponencias y competencias que tienen conexión directa con lo disciplinar y el presente laboral del sector.

La co-creación es la columna vertebral de todo este proyecto. La idea era que los estudiantes y docentes participaran, crearan, opinaran y generaran contenidos, siendo

protagonistas desde el conocimiento aplicado. Se creó una mística durante todo el proceso, de primero a cuarto año. Entre otras labores, crearon la nueva marca gráfica, desarrollaron contenido de difusión, acompañaron todo el proceso de producción y gestionaron auspicios, consiguiendo importantes aliados, como NotCo, Redbull, Unimarc y otros.

Más de 30 marcas, 16 universidades o institutos, siete colegios y 13 representantes de

27 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

la industria fueron aliados en esta versión. Por parte de Duoc UC, se vieron involucradas tres carreras, con la participación de 200 estudiantes y 10 docentes de Publicidad, en materia de asistencia y producción, 35 estudiantes de Relaciones Públicas y cinco académicos de la Escuela de Diseño.

El proyecto nació con el objetivo de conectar a los estudiantes con su futura empleabilidad, participar les permite conocer el estado de la industria junto a nuevos espacios de desempeño. Aportaron desde asignaturas como Creación de Marca, Proyectos Audiovisuales, Dirección de Arte y Fotografía y otras.

El evento logró tener 500 asistentes presenciales en sus dos jornadas y más de 6 mil reproducciones por streaming, promoviendo el netwoking, el intercambio de ideas y buenas prácticas.

Contribución al proceso formativo

Cristian Faúndez es docente y productor general de Creativiña. Su rol en esta iniciativa le permite tener una visión global de las dinámicas generadas y de la contribución que el evento genera al proceso formativo y a su función como académico: “Me permitió estar permanentemente en contacto con miembros de la industria, agencias, marcas y asociaciones gremiales”, nos señaló.

También destaca el hecho de que Creativiña permite a los estudiantes constatar que aquello que se transmite como teoría en el aula tiene un sentido aplicable a nivel profesional, además de la oportunidad de interactuar con exponentes destacados del sector. Nos manifestó: “Una de las grandes ventajas es que no nos enfocamos solamente en un área de la publicidad, sino que abarcamos todas. Una cosa es ver lo que pasa en la industria en redes sociales, en internet y en medios de comunicación, pero muy distinta es poder conversar con actores relevantes de forma directa”. En relación a los concursos que se realizan en el certamen, afirma: “Los alumnos tienen la posibilidad de aproximarse al mundo profesional. En este caso, se entrega el brief y tienen siete horas para desarrollarlo, entonces es una presión por un lado y por otro es el desafío de poder desarrollar un trabajo que puede ser considerado por una marca real”.

Vicente Urrutia cursa el último año de Publicidad en sede San Andrés de Concepción y participó junto a su compañera, Carolina Pinilla, en la categoría superior del certamen.

Haber obtenido la “Ola de Plata” no solo les significó poder ir al festival internacional El Ojo de Iberoamérica, sino que también una experiencia de conocimiento aplicado que aporta a sus futuros profesionales.

“Nos tocó trabajar un brief entregado por NotCo, donde teníamos que buscar una manera estratégica de vender un nuevo producto de la marca, la Not Burger 2.0, su nueva hamburguesa que tenía aún más sabor a carne”, explica, a lo que su compañera añade que “el desafío de este proyecto era que se enfocaba en un público que la marca no suele manejar”.

Sobre la contribución al proceso formativo y su porvenir laboral, Vicente reflexiona: “Ganar en Creativiña fue lo que me abrió las puertas al mundo publicitario y me ayuda muchísimo para futuros festivales. Siempre es poderoso escuchar a aquellas personas que ya tienen aquello por lo que, como estudiantes, luchamos. Más allá de un nuevo contacto o una posible oportunidad, lo veo más por el lado de poder sacar lo máximo posible a toda la experiencia que aquella persona comparte con nosotros”.

Por su parte, Carolina Pinilla comenta: “Uno tiene que poner en práctica capacidades que en el aula no se pueden ver todo el tiempo y no solo estás en un entorno muy diferente a lo que es tu día a día, sino que también te acerca a profesionales que llevan 10 o 20 años en la industria y a una red de contactos inmensa. Es gratificante, aporta a tu currículum posteriormente, estoy muy agradecida”.

Mirada y contribución externa

Una de las entidades externas vinculadas es APG Chile, organización que en nuestro país convoca a estrategas de agencias creativas publicitarias, entre otros actores del rubro, promoviendo la excelencia y creatividad en el pensamiento estratégico en torno a las marcas y sus comunicaciones. Su director, Ricardo Aros, reflexiona en torno al aporte del evento y la importancia de conectar continuamente al talento joven con la industria.

“El talento creativo es el activo más importante de lo que hacemos en el marketing, las comunicaciones y la publicidad. Hacen falta este tipo de iniciativas donde nos conectamos fuera del cotidiano santiaguino, de lo que siempre hacemos, en un contexto distinto y vinculados con el talento joven y la academia, es muy valioso. Se agra-

dece muchísimo la organización, todos nos sentimos bienvenidos y nos sirvió para encontrarnos”, asegura.

En relación con su participación y a las coordinaciones previas, detalla: “Estuvimos hablando desde principios del año pasado. Desde APG colaboramos en la difusión y, en específico, a mí me tocó dar una charla a los estudiantes y estar en la jura también del concurso. Nadie pone en duda el valor de que un Creativiña haya vuelto, siempre fue una especie de retiro para la industria”.

Al ser consultado sobre la contribución del evento y a las oportunidades que abre para su organización, destaca que la iniciativa generó un vínculo a través del cual planean generar iniciativas que permitan entender las habilidades que se necesitarán en el futuro en esta disciplina.

“En concreto, ganamos una relación que hoy nos va a permitir investigar respecto de cuáles son esas habilidades que nuestro sector debe perseguir, ni siquiera de manera conceptual o general, sino que muy específica. APG ganó un buen aliado que le va a ayudar a entender mejor lo que necesita la industria o qué tan preparada está para enfrentar la demanda de habilidades que tiene el mercado”, comenta.

Proyecciones y escalabilidad

Se proyecta para la versión 2024 de Creativiña incorporar invitados internacionales y a universidades extranjeras, sumando a sus estudiantes en el concurso dentro de la categoría superior (formación técnico profesional). Queremos posicionarnos como el concurso creativo/académico más importante del país y luego escalar a Latinoamérica.

Creativiña es un evento académico-publicitario que ha logrado posicionarse como un referente en la Región de Valparaíso, con 20 años de trayectoria. Co-creado por estudiantes y docentes de Duoc UC sede Viña del Mar, este evento promueve sinergias en la industria publicitaria al involucrar a diversos actores del ámbito, incluyendo academia, escolares, empresas, emprendedores y representantes de la industria. Representa un valioso ejemplo de colaboración entre la academia y la industria publicitaria, proporcionando a los estudiantes de Duoc UC de la sede Viña del Mar una plataforma para aplicar sus conocimientos en un entorno profesional y establecer conexiones con importantes actores del sector.

28 Secretaría General de Duoc UC
VcM con un enfoque territorial y global: Buenas prácticas en conjunto con la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales

Para Duoc UC, la vinculación internacional es fundamental para enriquecer las trayectorias formativo-laborales de nuestros estudiantes. Las experiencias de internacionalización de nuestros equipos docentes y de los estudiantes se conectan con la Política de Vinculación con el Medio y con la Estrategia de Internacionalización institucional. En este contexto la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha puesto foco en fortalecer la relación con instituciones nacionales e internacionales mediante convenios de colaboración que permitan aprender, promover la innovación, la seguridad ocupacional y la sostenibilidad como valores propios.

Las iniciativas y nexos generados se relacionan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con foco en la educación de calidad, la reducción de las desigualdades y la generación de alianzas para el logro de estos. Miramos más allá de nuestras fronteras para saber qué está pasando en países desarrollados, no solo para implementar tecnologías o mejorar laboratorios, sino que para comprender cómo lo hacen, compartir experiencias y así poder traer esos estándares procedimentales a Chile. Hemos traído experiencia institucional. Esto nos ha permitido articular acciones que permitan fortalecer la misión de

nuestra casa de estudios, relacionándose con importantes aliados para fortalecer la formación. Lo que hemos visto en Europa, en China, [...] lo traemos, lo implementamos, pero no solo la tecnología, sino que el cómo se ocupan, el nivel de exigencia, la rigurosidad [...]. Estas experiencias nos han permitido establecer nuevos estándares en nuestras asignaturas, entregando contenidos y lineamientos para el proceso de Creación y Actualización de Programas de Estudio (CAPE).

Esta dinámica permite tener mejores certificaciones, a nivel nacional e internacional, trabajando colaborativamente con empresas que son grandes proveedores, y que

29 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
2.2
JOSÉ MANUEL VALDIVIA CARRASCO Director de carrera de Ingeniería de la sede Puerto Montt de Duoc UC

a veces no tienen instalaciones en Chile. Finalmente, articulamos este trabajo para que en nuestras dependencias se puedan realizar capacitaciones y también desarrollar competencias técnicas, aportando al mejoramiento de la educación técnico profesional del país.

A continuación, presentamos ejemplos impulsados por la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales que generan aprendizajes para sus áreas disciplinares, y para optimizar la gestión de los vínculos con entidades internacionales, que generen valor a las comunidades educativas de los países involucrados.

Participación en Proyecto Erasmus+

En el marco de este programa para la Educación de la Unión Europea que entrega fondos anualmente para la implementación de proyectos educativos en diversas áreas, se ha ejecutado durante 30 meses el proyecto iMECH+.

Este proyecto permitió a 20 representantes de Duoc UC ser parte de encuentros internacionales realizados en distintas ciudades europeas para presentar distintos casos de aprendizaje, desafíos y logros en las áreas de mecánica, mecatrónica y automatización, relacionados con la innovación y el desarrollo de la industria 4.0, la inclusión y la internacionalización.

Duoc UC será el anfitrión del seminario de cierre, en modalidad virtual, donde participarán representantes de España, Italia, Finlandia, Alemania y Francia, durante el mes de julio del presente año.

SENATI

En vínculo con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial de Perú (SENATI), y en el marco de la Semana de la Colaboración impulsada por este organismo, seis docentes de la Escuela fueron seleccionados y viajaron al país vecino realizando pasantías académicas de enseñanza durante una semana en sus instalaciones, con foco en transferencias tecnológicas y metodológicas. Esta experiencia, permite conocer otras realidades y generar aportes desde áreas de dominio propias.

Universal Robots

Desarrollo conjunto de la primera certificación latinoamericana realizada en Chile, enfocada en robótica industrial. Se realizó en dependencias de Educación Continua

de Duoc UC, con público interno y externo proveniente de Perú, Colombia y Brasil. Esta vinculación permite que nuestros académicos puedan desarrollar estas competencias, facilitando su actualización y la de profesores de otras instituciones sin salir de la región.

FESTO

Entre Duoc UC y FESTO existe un Convenio Marco de colaboración para avanzar en diferentes líneas de trabajo, que son la industria 4.0 y las energías renovables. Este vínculo, ha permitido que docentes viajen a Alemania para capacitarse y participar en pasantías en temas de automatización, desarrollo de la industria 4.0, robótica colaborativa, visión artificial y realidad aumentada. Al retornar al país, los académicos hacen transferencia tecnológica a sus pares, potenciando a su vez las olimpiadas WorldSkills, donde se concretan ideas que se visualizan en otras partes del mundo.

Edunet Foundation

El vínculo con esta organización le permite a la Escuela ser parte de una red de 150 instituciones de nivel internacional, de 37 países. Expertos del Duoc UC han participado en congresos en distintas partes del mundo. El último encuentro se realizó en Grecia y en 2024 tendrá lugar en Chile.

Olimpiadas WorldSkills International

El vínculo con la Fundación WorldSkills Chile y, a través de ellos con las Wordskills International, permite a nuestros estudiantes y docentes participar en las competencias diversas habilidades. Así mismo, permite a nuestros docentes conocer e implementar este estándar internacional, al ser Duoc UC sede desde 2021 de las olimpiadas nacionales.

Movilidad e Internacionalización en Casa

A todas las iniciativas y actividades antes mencionadas se suma la participación de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales en actividades de movilidad física y virtual entre las cuales destaca la participación en el Programa de Movilidad Académica Saliente (PMAS) y COIL (Collaborative Online International Learning). Estas actividades, que se lideran y desarrollan a nivel centralizado, han beneficiado a un gran número de estudiantes y docentes de nuestra institución, alcanzando durante 2023 un récord, con más de 4 mil postulaciones al PMAS. Adicional-

mente, los proyectos COIL han entregado a más de 3 mil estudiantes y más de 100 docentes la posibilidad de participar en trabajo colaborativo internacional.

Estas experiencias no solo impactan a quienes son parte activa de cada una de ellas, sino que refuerzan nuestro compromiso institucional con el fortalecimiento y posicionamiento del sector técnico-profesional (o TVET en su sigla en inglés) y son ejemplos de cómo poder conectar nuestras experiencias educativas a nivel global. Entregan a la comunidad educativa una perspectiva global, intercultural y diversa, permitiendo entregar una educación integral técnico-profesional adaptada y aportando a la solución para los desafíos del siglo 21 y al bienestar colectivo, y enfatizando la importancia de la sostenibilidad.

La Escuela de Ingeniería, Medioambiente y Recursos Naturales se ha comprometido con instalar un sello de vinculación territorial y global en su quehacer, formando personas para una sociedad mejor en la que podemos convivir en armonía y de manera sostenible. Estas experiencias enriquecen la puesta en marcha de la estrategia de internacionalización de Duoc UC presentada en 20233

Lo anterior, es un ejemplo de cómo la gestión institucional de la VCM en Duoc UC en materia de relaciones internacionales, no solo fortalece su posicionamiento a nivel global, sino que también enriquece la experiencia educativa de sus estudiantes y contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto. Estas experiencias ejemplifican el compromiso de la institución con la excelencia académica, la innovación y el impacto positivo en la comunidad, tanto a nivel local como global.

30 Secretaría General de Duoc UC
3 Duoc UC. Estrategia Internacionalización. 2023

2.3

Torneo Arena: el punto de encuentro de la robótica

MARCELA ARÉVALO ROMERO

Directora de carrera de informática y Telecomunicaciones de la sede San Andrés de Concepción de Duoc UC

Una de las iniciativas emblemáticas de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones que permiten fortalecer la vinculación con el medio institucional es el Torneo Arena, un punto de encuentro en torno a la robótica en el que compiten estudiantes de Duoc UC, escolares, alumnos y alumnas de otras instituciones de educación superior y donde también participan empresas,

generando sinergias para impulsar y poner en valor este tipo de conocimiento en la sociedad.

Su realización permite dar visibilidad al talento en torno a la programación y robótica, fomentando habilidades relacionadas con el ingenio, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Es una dinámica

de cooperación donde todos ganan y en la que nuestros estudiantes tienen un rol protagónico.

Más de 90 alumnos de la institución participaron en las distintas actividades que consideró el certamen en su última versión (2023), relacionadas con competencias de robots bípedos, DuckieTown y otras accio-

31 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

nes con foco en escolares de enseñanza básica y media. Para estos, se realizan distintos apoyos previos: Nuestros estudiantes hacen talleres específicos de robótica como actividad extra programática.

En cuanto al rol de las empresas, estas aportan para hacer posible la realización del evento, desde lo económico y con colaboraciones de otro tipo, identificando nuevos talentos. Ven que tenemos alumnos y alumnas que están un poco más avezados en términos de conocimiento en el ámbito de la robótica; muchas veces se los llevan a hacer prácticas o bien se genera una problemática que estas mismas presentan, que es canalizada posteriormente con proyectos que se desarrollan desde el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT).

En la misma línea, el docente Ricardo Pino profundiza: “El beneficio es que ellos cuentan con capital humano para solucionar las problemáticas que se les presentan. Por otra parte, le permite al estudiante salir de Duoc UC hacia las distintas instituciones, conociendo cómo son los procesos en los colegios y en las empresas. Les permite encontrar sentido a todo lo que aprenden”.

Contribución al proceso formativo y perspectiva externa

Víctor Fuenmayor cursa el tercer semestre de la carrera Ingeniería en Conectividad y Redes. Participó en la categoría DuckieTown, integrándose a un track que fue liderado por alumnos de Ingeniería en Informática. Junto con destacar el espíritu de colaboración de los competidores, se refiere a la contribución de esta experiencia: “Fue enriquecedora en cuanto a conocimientos adquiridos, realicé hartas cosas que, para mí en ese momento, eran nuevas. En el proyecto tuve que aprender lo que son las bases del sistema operativo Linux y otros aspectos relacionados con la inteligencia artificial”, comenta. Hay un aporte tanto en lo profesional como en el plano personal. Cuando presentamos el proyecto nos tocó hablar frente a todos, algo que se me dificulta un poco porque no estoy acostumbrado. En ese sentido, me favorece trabajar estas habilidades blandas”, nos expresó.

Por parte de las entidades vinculadas, Pablo Cabezas, quien imparte el taller Programación y Robótica en el Liceo Asunción de Talcahuano, destaca la iniciativa. “Desde

2019 hemos venido trabajando con Duoc UC, nuestro interés es que los alumnos puedan tener una mejor visión del mundo y se relacionen con nuevas tecnologías, apoyándolos en sus intereses”, nos señaló. Al ser consultado por la contribución generada, afirma: “Se familiarizan con la temática, conocen más gente y hay intercambio de experiencias. El interés de los estudiantes crece en relación con estos temas. En mis talleres, comencé con un grupo de 10 alumnos y hoy son 30, de quinto básico a cuarto medio, y ha ido aumentando la participación femenina”.

Esta iniciativa ofrece un espacio donde convergen estudiantes de Duoc UC, estudiantes de colegios y otras instituciones de educación, y empresas, generando sinergias que fortalecen el conocimiento y la innovación en el ámbito de la tecnología. La colaboración con empresas no solo facilita la realización del evento, sino que también proporciona oportunidades de prácticas y proyectos a los estudiantes, enriqueciendo su formación y preparándolos para el mundo laboral.

y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.

/ObservatorioETP
¡SÍGUENOS! 32
Secretaría General de Duoc UC

2.4

Hackathon: conectando el talento tecnológico con desafíos del territorio

En 2023, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones celebró la séptima versión de su Hackathon, evento liderado por la sede Maipú que conecta a los estudiantes con desafíos reales de entidades externas, generando una competencia de 27 horas donde la misión consiste en que cada grupo presente una propuesta para resolver la problemática planteada.

En la última edición participaron 124 alumnos provenientes de 13 sedes, además de tres titulados. En cuanto a la organización vinculada, fue Bomberos de Maipú. Fuimos donde ellos y nos contaron que

necesitaban una página web funcional y también que tenían como gran problema al momento de acudir a un incendio como era el no saber cuáles eran los grifos que estaban funcionales.

Este desafío fue vinculado a la carrera Ingeniería en Informática. Decidimos asociarlo a Capstone, que es el último ramo que tienen los estudiantes, que básicamente sintetiza todas las asignaturas y habilidades que deben saber, obviamente también con la asignatura Gestión Ágil, cuyos docentes participaron como guías o mentores en todo el proceso. Se trató de una instan-

cia no excluyente donde podían participar alumnos y alumnas de todos los semestres y todos de forma voluntaria.

El objetivo es desarrollar una actividad real bajo presión donde el estudiante ponga en práctica sus conocimientos. Los objetivos más específicos consisten en proponer una solución informática, utilizando las habilidades técnicas y blandas que tienen los alumnos y alumnas, ya que muchas veces tiene las competencias técnicas, los conocimientos, pero no las habilidades blandas como el trabajo colaborativo. Se utilizó la metodología SCRUM.

33 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

En cuanto a los resultados, el cliente se va con un producto a la medida” (propuesta), que es seleccionado por un jurado externo que estuvo integrado por miembros de las empresas MSI, Full Conectados, SMAPA, Broker Bot y EY. Las organizaciones quedaron sorprendidas por el compromiso de los estudiantes.

Participaron 26 grupos de estudiantes. y la propuesta seleccionada consistió en una página web que contiene una sección de consultas, un apartado dedicado al personal de la compañía, otro a los mártires e incluye una opción para hacer donaciones a través de distintos métodos de pago, incluyendo cargos mensuales. Al iniciar sesión, el integrante de la institución puede conocer cuáles son los grifos en funcionamiento y cuántos metros de manguera se requieren para llegar al foco del incendio.

Contribución al proceso formativo

Carlos Quezada es uno de los estudiantes que tuvieron una destacada participación en la competencia del año 2023. Actualmente se forma como ingeniero informático en la sede Maipú y afirma que la instancia le permitió poner a prueba conocimientos relacionados con la gestión de proyectos, gestión de equipos de trabajo, la programación y tipos de lenguaje.

“Haber participado me ayudó a simular una situación real de un proyecto, donde había que formar un equipo de trabajo funcional, crear una idea o propuesta, compartirla y poner eso en ejecución.

También me ayudó bastante con el trabajo bajo presión”, nos comentó.

Adicionalmente, nos compartió sus conclusiones sobre la instancia vivida: “La experiencia de la Hackathon es algo en general a destacar, ya que uno aprende mucho y puede enfrentarse a una situación bastante complicada, lo que permite demostrar los conocimientos. Lo que más destaco es la presencia de los profesores que se encuentran ahí para apoyar, sin ellos hubiese sido mucho más difícil”.

Por su parte, el estudiante Claudio Pérez, que cursa el tercer año de la carrera Administración en Redes y Telecomunicaciones, rememora lo que fue su participación en la versión 2022 del evento.

“Pusimos en práctica lo que aprendimos en clases. El problema o desafío propuesto ese año fue a seguridad en las mujeres. Lo

que aplicamos fue protocolos MQTT con Arduino y creación de servidores, además de la creación de una página web simple. El aliado externo fue Oracle Academy, ellos plantearon ese reto”, nos comentó.

Añadió que “formamos un grupo de cuatro estudiantes” y profundiza en lo que fue su propuesta. “El protocolo que utilizamos (MQTT) apunta a la comunicación entre el Arduino y un servidor, básicamente es cómo se comunican el uno al otro. En el caso de la página web, consistió en que ese Arduino iba a generar una señal para que el sitio mostrara en un mapa de dónde provenía la alerta”, nos explicó.

Sobre la contribución a su proceso formativo, expresa: “Rescato que, independientemente del problema, siempre hay una solución. Uno siempre tiene que estar con el pensamiento de qué puede hacer, cómo puede cambiarlo, cómo mejorarlo o solucionarlo. Esa enseñanza me dejó esta iniciativa”.

En cuanto a la proyección laboral que aporta esta experiencia, destaca la generación de redes de contacto. “Al compartir o haber entregado el LinkedIn te dan recomendaciones. La misma gente de Oracle Academy se acercó y nos invitó a sus grupos de Telegram, en los que ahí estamos algunos de nosotros. También conocer directores de otras sedes es interesante, se arma un ecosistema grato”, dice.

Finalmente expresa que “las charlas pre Hackathon fueron destacables, tuvieron hartos participantes, de distintas empresas, sin esa instancia quizás no se conocerían”.

Mirada y contribución externa

Por parte de la Tercera Compañía de Bomberos de Maipú, Rafael Macaya, que hace 14 años pertenece a esta y de la cual fue su director cuando se realizó la Hackathon 2023, se refiere al trabajo junto a los estudiantes.

“Me tocó ver el tema con los muchachos a través de varias reuniones con ellos. La actividad cumplió las expectativas totalmente, hubo mucha dedicación y compromiso por parte de ellos para recabar las necesidades nuestras e información sobre la compañía, como su historia, antecedentes de carros antiguos y más”, destaca.

En relación a la relevancia de la propuesta recibida, señala que la información sobre

el estado de los grifos habitualmente es recabada desde la central de alarma, pero que con el desarrollo generado se hace más fácil conseguirla. “A través de esta aplicación nosotros mismos podríamos obtenerla, es decir, en relación al llamado de la emergencia, nos aparecería la ubicación del grifo más cercano”, dice, con la esperanza de poner en marcha en un futuro cercano esta solución.

La Hackathon de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC no solo fortalece el proceso formativo de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo de soluciones innovadoras que pueden tener un impacto positivo en la sociedad y en el mundo empresarial. Esta iniciativa continúa siendo una plataforma relevante para fomentar la creatividad, la colaboración y el aprendizaje práctico en el ámbito de la informática y las telecomunicaciones. También representa un modelo exitoso de gestión institucional que promueve la innovación, la colaboración y el aprendizaje experiencial, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real en sus futuras carreras profesionales.

34 Secretaría General de Duoc UC

2.5

DDHUB: transformando el mundo a través del diseño

Con el objetivo de ser un catalizador de la innovación dentro de la institución nace DDHUB, unidad de la Escuela de Diseño que hoy da estructura y soporte a diversas iniciativas en torno a tres ejes estratégicos: vigilancia tecnológica y disciplinar, redes de colaboración y el desarrollo de proyectos de diseño en contextos reales.

Sus públicos objetivo son estudiantes, docentes, organizaciones externas y el ecosistema de innovación institucional.

De esta forma, apunta a la realización de trabajos interdisciplinarios y transdisciplinarios, actuando como un paraguas que les da estructura, soporte y orgánica a distintas instancias que se realizaban sin una unidad a cargo.

En relación a la importancia y aporte a la función misional de vinculación con el medio, favorece la cooperación mutua con agentes externos, abordando diversos desafíos de empresa y otras entidades.

Visualizamos posibilidades que ellos no veían antes, por ejemplo, a una organización que está buscando resolver un problema y que no encuentra dentro de su propia estructura la solución, nosotros podemos ofrecerles opciones para satisfacer esa necesidad. Este tipo de colaboraciones se manifiestan en proyectos académicos y proyectos estratégicos.

Aglutinamos eso en un programa que se llama Aplica Diseño (considera solo aque-

35 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

llos proyectos académicos colaborativos). Ese programa lo que hace es articular y gestionar todo lo que es necesario para poder realizar proyectos académicos o colaborativos en contextos reales con nuestros estudiantes. Hay un docente coordinador del programa, una metodología definida sobre cómo trabajar con los proyectos y tenemos un repositorio en un sitio web donde vamos dejando los registros. Hemos logrado acuerdos con empresa para desarrollar iniciativas.

En 2023, Aplica Diseño tuvo 1818 alumnos participando, lo que equivale al 36% de los matriculados anuales en la escuela. También involucró a seis carreras, 36 asignatura, seis sedes, 55 docentes, 181 contrapartes, tres proyectos extracurriculares y 75 curriculares.

En cuanto a las carreras participantes en ese periodo, estas fueron: Diseño Industrial, Diseño de Vestuario, Diseño de Ambientes, Diseño Gráfico, Desarrollo y Diseño Web, e Ilustración. Esto, considerando proyectos académicos dentro de las maletas didácticas o fuera de estas.

Cooperación y beneficio mutuo

Uno de los proyectos destacados que se han realizado permitió conectar las capacidades de los estudiantes con la empresa CMPC, y tuvo como propósito innovar en packaging

Fue un proyecto extracurricular, invitamos a los estudiantes a postular y participaron voluntariamente. Tuvimos alumnos y alumnas de varias sedes de Santiago, de distintas carreras y fue una experiencia bastante interesante porque el resultado dejó sorprendida a la empresa.

En relación a la contribución lograda: “Qui-

sieron continuar el proyecto en la empresa y se llevaron a un estudiante a hacer una práctica para darle continuidad. Eso nos deja satisfechos, porque les abre oportunidades fuera de la sala de clase. Lo más valioso era que todos los participantes estaban voluntariamente ahí.

Ese estudiante es Vicente Tapia, hoy titulado de la carrera Diseño Industrial (sede Padre Alonso de Ovalle), quien entrega detalles sobre su misión en este desafío. “En el workshop lo que trabajamos fue una propuesta de diseño nuevo en base a un producto de la CMPC, que son las bandejas de huevos. Básicamente, fue dar nuevas propuestas de diseño, disruptivas y que fueran totalmente distintas a lo que se ve hoy”, explica.

Participaron alrededor de 20 alumnos durante todo un semestre, haciendo modelado 3D y prototipado digital. “íbamos entregando maquetas impresas y también láminas, se aplicó una parte de diseño gráfico y una parte de lo que hacemos nosotros los diseñadores industriales. Fue bastante entretenido”, añade.

Al ser consultado por el entregable, comenta: “Fue una propuesta de bandeja para 30 huevos. En la entrega estuvieron presentes por parte de la empresa las áreas de innovación, comercial y de desarrollo. Íbamos presentando en un espacio que se nos dispuso ahí para mostrar nuestros prototipos y láminas”.

Junto con esto, también destaca que pudo desarrollar otras competencias. “Tuve miedo al haber estado con gente tan importante dentro de la empresa, pero hubo compañeros que me animaron a que no los viera como si fuesen lo más grande, porque me iba a cohibir al momento de

presentar. Después pude tener conexiones mejores y perder el miedo. La CMPC es una empresa gigante, al momento de diseñar y proponer algo no es menor. Es un trabajo serio, de esa empresa salen todos los productos de cartones de Chile”, expresa. Finalmente muestra su gratitud por una experiencia que fue su puerta a un mundo de oportunidades y desarrollo profesional. “Soy muy agradecido de todo lo que me han entregado, el haber quedado en el equipo del área de innovación fue muy agradable. En la práctica no tuve ningún problema. Soy titulado, tengo trabajo y doy gracias por todo lo que me entregaron en Duoc UC. Me siento muy agradecido de la Escuela de Diseño, también me han apoyado con mi emprendimiento de uñetas, he trabajado con varios artistas famosos. Esta carrera encajó bastante bien con mi perfil”, concluye.

La creación de DDHUB como una unidad dedicada a promover la colaboración con los agentes relevantes del entorno en la Escuela de Diseño de Duoc UC es un paso hacia el fortalecimiento de la vinculación con el medio y el desarrollo profesional de los estudiantes. Su enfoque en la vigilancia tecnológica, la colaboración interinstitucional y los proyectos de diseño en contextos reales ofrece oportunidades para los estudiantes, docentes y socios externos. A través de iniciativas como Aplica Diseño y colaboraciones con empresas como CMPC, DDHUB está demostrando su capacidad para generar impacto tanto dentro como fuera del aula. Este enfoque práctico y orientado a resultados promete contribuir al crecimiento y éxito de los estudiantes de diseño de Duoc UC.

http://observatorio.duoc.cl

36 Secretaría General de Duoc UC

2.6

Creando + vínculos: Consejo Territorial Duoc UC de la sede Plaza Vespucio

Coordinadora de vinculación e integración institucional de Duoc UC

Dentro de las instancias que permiten establecer conexiones pertinentes con actores del territorio para conectar la capacidad institucional con desafíos externos, destaca el Consejo Territorial Duoc UC de la sede Plaza Vespucio.

Establecido en 2023, cuenta con la participación de organizaciones públicas y privadas como Hospital La Florida Dra. Eloísa Díaz, Cencosud, Municipalidad de La Florida (DIDECO - Dirección de Sostenibilidad), Sercotec La Florida, Carabineros de Chile, Centro Cultural La Florida, Mall Plaza Vespucio, Servicio de Impuestos Internos, Kibernum, Tres Montes Luchetti, Clínica Dávila y Belén Educa, entre otras.

“Estamos muy orgullosos con esta instancia. Las sesiones nos han permitido conocernos mejor como organizaciones que cohabitamos el mismo territorio, fortalecer la alianza público-privada y crear iniciativas que aportan a la calidad de vida de las comunidades y también el aprendizaje de nuestros estudiantes”, comenta Vanessa Thraves, directora de la sede Plaza Vespucio de Duoc UC.

En relación a su génesis, el subdirector académico, Cristian Guajardo, expresa: “Hicimos un análisis para identificar que empresas había en nuestro entorno cercano, con quiénes ya habíamos tenido colaboración, involucrando en el proceso

a directores de carrera, que comenzaron a mirar las mallas para saber qué asignaturas podían ser parte de una vinculación con el medio”.

Hoy todos hacemos actividades de vinculación, es el origen de nuestra institución. Quisimos ponerle rostro a las entidades o aliados, conocernos para aterrizar las necesidades reales de la comuna, generando acciones donde los estudiantes puedan aportar soluciones, teniendo una experiencia significativa que el día de mañana les permita ser profesionales íntegros, capaces de aportar a una sociedad mejor.

Se trata de una instancia de relación hori-

37 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

zontal entre todos los participantes, las sesiones no se realizan en un punto fijo, sino que pululan en las distintas instalaciones de las organizaciones que integran el consejo. “Acordamos tres ejes u objetivos para trabajar: la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad”, nos complementa el subdirector académico Cristian Guajardo.

Las actividades generadas a partir de esta instancia han sido variadas y abren oportunidades para más de 5 mil estudiantes. Dentro de las acciones destacadas, se han implementado proyectos de transformación digital y talleres para impulsar competencias de este tipo en la ciudadanía, una escuela de formación social, cuenta cuentos en conjunto con el Hospital de La Florida, iniciativas culturales, voluntariados y más.

En relación con los factores claves para una dinámica fructífera entre las organizaciones participantes, Cristian Guajardo asegura: “Debe existir confianza entre los actores involucrados”.

Perspectiva externa

Viviana Martínez - Coordinadora Centro de Negocios Sercotec La Florida

“Para nosotros ha sido una buena oportunidad ser parte de este Consejo Territorial

de Duoc UC, ya que en las sesiones que se han mantenido hemos podido por una parte conocer a otros actores del territorio que son relevantes para los objetivos que tenemos como centro. También hemos podido compartir y contar cuáles son los servicios que nosotros entregamos, cuáles son nuestros objetivos, qué estamos deseando alcanzar y realizar. Agradecemos la invitación y confiamos en que vamos a seguir participando de este espacio tan valioso para nosotros y para todos los que lo conformamos”.

Kinna Guichard - Jefa de proyectos, comunicaciones y sostenibilidad en Tresmontes Lucchetti

“Tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Contamos con instalaciones cercanas a Duoc UC, por lo que participar en este Consejo Territorial nos permite compartir esta visión de trabajo colaborativo para el progreso de nuestras comunidades. Como empresa esperamos seguir construyendo un futuro mejor donde el desarrollo sea para todos”.

Gonzalo Leiva - Subgerente de atención del usuario Hospital La Florida Dra. Eloísa Díaz

“En estos meses que hemos integrado el Consejo Territorial, hemos podido articular trabajos de voluntariado con Duoc UC

¡REVISA NUESTRO NÚMERO ANTERIOR!

http://observatorio.duoc.cl

y con la Corporación Cultural de La Florida. Hemos podido articular un proyecto que estamos piloteando, que actualmente se llama Notas de Amor, si funciona bien se puede expandir durante todo el 2024. Estas iniciativas nacen justamente de este espacio, estamos muy contentos como hospital de integrarlo y esperamos que siga dando frutos que sabemos impactan directamente en nuestra comunidad”.

El Consejo Territorial de Duoc UC en la sede Plaza Vespucio ha demostrado ser una instancia valiosa para establecer conexiones significativas con actores clave del territorio, tanto del ámbito público como privado. Esta colaboración multidisciplinaria, establecida en 2023, ha permitido fortalecer la alianza público-privada y crear iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, al tiempo que enriquecen el aprendizaje de los estudiantes.

Esta gobernanza ha demostrado ser un modelo exitoso de gestión institucional que promueve la colaboración, la innovación y el desarrollo sostenible en el ámbito local. Con proyecciones de continuar y expandir su impacto en el futuro, esta iniciativa representa un ejemplo inspirador de cómo las instituciones educativas pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de sus comunidades.

38 Secretaría
Duoc UC
General de

Conclusiones de la gestión institucional. Síntesis de las experiencias compartidas ·

· ·

Las iniciativas presentadas tienen entre sus fortalezas permitir la generación de análisis para crear y fortalecer redes de colaboración entre actores institucionales y con entidades externas en torno a la VcM. A nivel de políticas y estrategias, permiten evaluar la pertinencia de los grupos de interés vinculados y otros lineamientos institucionales relacionados con la Política. Así, estas experiencias dan una visión amplia para poder mejorar mecanismos de gestión y procesos de desarrollo organizacional, optimizando iniciativas territoriales en términos de consistencia y pertinencia.

Para conocer las etapas de la VcM y ver algunas de estas iniciativas aplicadas te invitamos a revisar la Guía CREA+VcM en https://www.duoc.cl/nosotros/vinculacionconelmedio/ guia-vcm/

Este documento corresponde a un proyecto de co-creación colectiva realizado en el año 2023 con la participación de más de 150 personas, miembros de la comunidad Duoc UC.

39 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

PARTE III

PREÁMBULO

Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación que nos vinculan con el entorno

Las iniciativas de Vinculación con el Medio pueden ser un antecedente de proyectos de transferencia tecnológica aportando al desarrollo de la función misional de Innovación e Investigación Aplicada. A continuación, se presentan acciones destacadas en este ámbito y que posibilitan la generación de alianzas con actores del entorno, conectando la capacidad de Duoc UC con nuevos desafíos que innovación, productividad y competitividad del país y en cuyos ecosistemas el subsistema técnico-profesional es un agente clave. Estas iniciativas muestras un camino de aprendizajes que pone foco en la adopción y/o adaptación de innovaciones como estrategia para abrir oportunidades a estudiantes, docentes y entidades relacionadas, agregando valor al territorio desde nuestras sedes, escuelas y campus.

Los 3 proyectos que se presentan a continuación tuvieron su origen en el área de Investigación aplicada e Innovación de la Vicerrectoría Académica y son parte, hoy en día, de la cartera de iniciativas de la Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia creada en el año 2020; desde donde son apoyados con mecanismos pertinentes a su desarrollo (ver en https://www.duoc.cl/nosotros/investigacion-aplicada/).

Se presentan como un ejemplo del tipo de iniciativas que pueden transitar desde las áreas académicas de vinculación con el medio hacia las áreas de transferencia tecnológica y de conocimientos hacia las industrias.

40 Secretaría General de Duoc UC

3.1

Electro Navegable: Fomentando el uso de energías limpias en Villarrica

Impulsado desde 2023, el proyecto de investigación aplicada Electro Navegable para promover la navegación sostenible en el Lago Villarrica, impulsando el uso de motores fuera de borda eléctricos, busca disminuir la contaminación de las aguas y la contaminación acústica, aportando a un turismo más sostenible. Asimismo, busca concienciar a los lancheros y navegantes de la zona, enseñando sobre la importancia de transitar hacia el uso de energías renovables no convencionales, un desafío posible y en el que cinco estudiantes de segundo año de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica quisieron ser protagonistas.

Trabajamos en la transformación de un

motor fuera de borda. Quisimos demostrar que es posible realizar un turismo verde, que las embarcaciones pueden salir con cierta cantidad de personas. Probamos con un bote Zodiac con 400 kilos y pudimos navegar dos horas, ocupando la mitad de la batería. Lo hicimos en un día de sol.

Respecto de la metodología de trabajo utilizada, usamos una metodología exploratoria. Teníamos que buscar datos y nos basamos en el análisis Well to Wheel, que es un análisis energético, se compara y analiza la eficiencia energética de los sistemas de propulsión de vehículos y su huella en el medio ambiente. Abordamos la vinculación con el medio a través de la inves-

tigación, de planificar, buscar la problemática, en coherencia con las necesidades del campus y los estudiantes, aportando pertinencia curricular en el diseño y ejecución. En este sentido, se profundiza en torno el desempeño de los estudiantes.

Hicieron que todo el proceso fuese de aprendizajes y éxitos. Me siento orgulloso de ellos y valoro mucho el compromiso demostrado en todo el proceso de la investigación y el profesionalismo que entregaron desde un principio. Sé que serán grandes ingenieros.

También podemos pensar en el impacto esperado en la comunidad. Al desarrollar la electromovilidad estamos siendo un aporte en la Región de La Araucanía, edu-

41 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

cando a la ciudadanía en energías renovables. A nivel de industria o gubernamental también hay un impacto positivo, ya que la idea a futuro es poder incluir la navegación de embarcaciones con motores eléctricos a la ordenanza de Turismo y Deporte de las municipalidades de Villarrica y Pucón.

El proyecto se desarrolló con la colaboración de Fundación La Electromovilidad es Ahora y Padilla Motorsport.

Contribución al proceso formativo

Una de las integrantes del grupo de cinco estudiantes que aceptaron este desafío es Nataly Salgado, quien releva la importancia que tiene aprender haciendo en conexión con el territorio, aportando a una formación que apunta a construir una sociedad mejor.

“Mi tarea en este proyecto fue la planificación, definir objetivos, realizar análisis, pruebas y ajustes para luego llevar a una puesta en marcha. Los conocimientos que puse en práctica fueron habilidades para planificar, coordinar todas las etapas del proyecto y conocimiento adquirido por mi cuenta en sostenibilidad y energías renovables”, explica.

Al ser consultada sobre cómo esta experiencia aporta al fortalecimiento de su proceso formativo y a su proyección de empleabilidad, hace un positivo balance de lo que fue su desempeño, de los aprendizajes generados y de la expansión de redes de contacto.

“Participar en el proyecto fue una experiencia enriquecedora que contribuye a mi formación personal, ya que pude desarrollar habilidad en cuanto a investigación aplicada y trabajo en equipo. Esto me hace una mejor profesional y favorece significativamente mi empleabilidad, ya que adquiero experiencia en el área y desarrollo habilidades que me serán necesarias para cuando trabaje, tales como la resolución de problemas y gestión de proyecto. De igual manera, amplía mi red laboral en el rubro, conocí a distintos actores en el ámbito de las lanchas en la zona lacustre”, afirma.

Respecto al rol del docente, creo que se trata de un aprendizaje de cero a 100 que le permite mejorar y estar a la vanguardia en su ámbito. Se va haciendo y deshaciendo. Se hacen mediciones, cálculos, necesitas apoyarte de un equipo, saber hacer

equipo. Hubo trabajo virtual y presencial, hubo compromiso de todos los participantes. Creo que esta experiencia tiene un valor único, tuve que entender, no enojarme, estar haciendo, creando, con cero información, entonces lo que buscas a veces no está y tienes que hacerlo.

En relación al poder de la investigación aplicada, estar a la vanguardia con proyectos de investigación que sean sustentables te hace estar presente en la industria, en relación a todo lo que es electro navegable a nivel nacional. Conectamos con información que no teníamos, por ejemplo, en Valdivia también hay taxis eléctricos que son acuáticos. Vuelves a insertarte en la industria y empiezas a tener un mayor conocimiento.

Finalmente, es importante tener conciencia de lo que está pasando para poder transmitirlo. Esto es, que otros docentes se motiven y que los estudiantes puedan creer en esto. Es fundamental que el profesor esté motivado y confiar en el proyecto, cuando eso ocurre, los demás también comienzan a sentir eso. Aquí cumplimos, formamos personas para una sociedad mejor.

Mirada y contribución externa

Ricardo Pradenas es operador turístico y director de la empresa BorneoDive, quien colabora con Duoc UC Campus Villarrica en distintas iniciativas del área. En este caso, fue el capitán de la tripulación en la navegación de prueba con el motor eléctrico, una experiencia que para él fue positiva: “Estoy encantado de poder participar, me interesa mucho lo que tiene que ver con energías limpias. Actualmente tengo un motor de dos tiempos y privilegio el uso de aceites y productos biodegradables, pero aun así este tipo de propulsión es más contaminante. Por eso me interesa sacar adelante este tema”, nos comentó.

Su embarcación es un bote Zodiac que requiere 30 caballos de fuerza (HP) para surcar las aguas a velocidades altas, que pueden alcanzar los 60 kilómetros por hora. Si bien reconoce que las alternativas eléctricas aun no superan a los sistemas de combustión en cuanto a potencia, valora este tipo de avances.

“El motor que probamos era de 8 HP, no era el más adecuado para el bote, pero lo encontré genial, porque es silencioso, limpio, no deja manchas de aceite ni residuos

contaminantes. Los estudiantes tenían paneles fotovoltaicos para cargarlo y una batería extra. En ese sentido, es fenomenal”, nos señaló.

En cuanto al aporte que este tipo de tecnología puede generar al sector turístico,Pradenas reconoce sus beneficios. “Mejorará la experiencia del turista, porque es mucho más agradable, te permite conversar tranquilamente mientras navegas por lugares que se caracterizan por su belleza, como los tenemos aquí en la zona”.

En relación al factor cultural y a la transición hacia el uso de energías limpias, no desconoce que existe un desafío.

“La idea tiene buena aceptación, pero la potencia a combustión es sumamente buena y económicamente más ventajosa. En ese sentido, es importante que la reconversión de motor que se haga sea la equivalente. Aún no están bien explotadas las opciones eléctricas, pero iniciativas como Electro Navegable aportan su conocimiento y aceptación. Feliz volvería a participar”, concluye.

El proyecto “Electro Navegable” representa un ejemplo destacado de investigación aplicada y colaboración entre la academia, la industria y la comunidad para abordar desafíos ambientales y promover la sostenibilidad en el turismo lacustre. La iniciativa, impulsada por estudiantes de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica de Duoc UC, ha demostrado la viabilidad y los beneficios de la navegación eléctrica en el Lago Villarrica.

42 Secretaría General de Duoc UC

3.2

KoojLab: laboratorio de desarrollo y prototipado de calzado

La industria del calzado nacional se encuentra en crisis, debido al alto costo que tiene para los productores crear plantas o suelas de zapatos. Esta brecha motivó la implementación del proyecto de investigación aplicada KoojLab, que busca darle un nuevo impulso a este sector económico, apalancado por la tecnología, la innovación y el talento Duoc UC.

Este desánimo del sector logró que los empresarios dejaran de mirar los avances de otras áreas, para hacer un cruce tecnológico y solucionar sus problemas. Nos propusimos desarrollar y probar un sistema de prototipado rápido basado en fabricación digital para la industria, permitiendo el desarrollo local de prototipos, testeo y validación, reduciendo considerablemente los tiempos, el CO2 y los costos de la pro-

ducción internacional.

Este proyecto de innovación e investigación aplicada fue creado en 2019 en la sede San Carlos de Apoquindo e involucra a estudiantes, académicos y titulados de las carreras Diseño de Vestuario y Diseño Industrial. Su éxito ha permitido ampliar el número de entidades externas vinculadas, con la participación de 11 marcas recono-

43 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

cidas en el mercado chileno.

Necesitábamos una producción de prototipado rápido y barato. Partimos con Guante y Gacel, los apoyamos y les presentamos esta idea. Ellos nos pasaban sus productos diseñados, nosotros los modelábamos en 3D, los imprimíamos, teníamos reuniones con ellos, corregíamos la forma y después, cuando estábamos listos, mandábamos el archivo a China, donde imprimen el zapato y hacen una muestra única. Esto se trabaja con cartas textiles, cartas de los materiales de los proveedores.

El crecimiento ha sido exponencial. Actualmente el laboratorio tiene dos titulados contratados, 30 estudiantes en pasantía o práctica profesional e impacta a 300 alumnos anuales a través de una asignatura que fue retroalimentada a partir de esta experiencia. Nosotros hicimos transferencia tecnológica de nuestro laboratorio y lo pasamos a un ramo. Tenemos desarrollados estudios de caso y con eso podríamos impactar al 60% de las asignaturas de Diseño Industrial y Diseño de Vestuario.

En cuanto al aporte y potencial de KoojLab, en general, el tiempo de producción y validación de un zapato es de dos meses, desde que se manda la ficha técnica a China, se recibe la primera muestra, se envía de vuelta con correcciones al país asiático y vuelve nuevamente a Santiago. En el caso de las plantas de zapatos, el proceso puede tardar de nueve meses a un año. Nosotros en un ambiente controlado, con nuestros estudiantes, logramos reducir ese tiempo a dos semanas.

Respecto a la metodología utilizada, se encuentra protegida por secreto industrial y destaco que esta permite estandarizar, empaquetar y transferir efectivamente un nuevo procedimiento de diseño y fabricación aditiva, mejorando y agilizando la generación de conceptos y prototipos.

Contribución al proceso formativo

Jesús Herrera es titulado de la carrera Diseño Industrial y durante su formación participó en las actividades de koojLab. “Me tocó desempeñarme en tareas de modelado y prototipado 3D. Utilizamos impresoras de filamento y resina, aprendí a usar estos dos tipos de sistemas y pude potenciar mis habilidades en softwares como Rhinoceros, algo clave para hacer buenos prototipos y productos”, afirma.

Dice que siempre quiso ser parte del mundo del calzado y que desde que ingresó a estudiar su carrera tuvo como meta trabajar en esta industria, aprender de ella y crecer como profesional. Haber sido parte del laboratorio lo considera un paso importante en este camino: “Aprendí mucho, pude rodearme de gente buena en lo que hace. Inconscientemente me impulsa a mejorar, a ser más detallista, a estar atento a mi entorno, a tomar las oportunidades y aprender de ellas. También aprendí a siempre buscar más, para mí KoojLab fue un lugar que me hizo amar lo que hago y me enseñó a ser paciente, algo que me sirvió en el futuro”, nos comentó.

Actualmente se desempeña en la empresa nacional de productos outdoor Lippi, marca vinculada a esta iniciativa. “El laboratorio ha trabajado con diferentes marcas de la industria nacional, los miembros de KoojLab pueden postular a ellas para trabajar. Al ser recién titulados es una oportunidad increíble la que nos dan”, destaca.

Finalmente, muestra su gratitud por la experiencia vivida: “Quiero agradecer al laboratorio KoojLab, significó mucho para mí ser parte y trabajar codo a codo con profesional que admiro mucho, tales como Jorge González, Isidora Guarda, Luis Elizondo, Trinidad Iribarne y Guillermo Núñez, todo este equipo me apoyó en cada momento y sacó lo mejor de mí como diseñador y ser humano”.

Mirada y contribución externa

Leeroy Briceño es jefe de Operaciones en Southplicity, una de las empresas vinculadas en este proyecto. Explica que decidieron conectar con Duoc UC debido a su enfoque innovador y capacidad para brindar soluciones tecnológicas aplicadas a la industria del calzado. “Queremos colaborar y trabajar con agentes de cambio en el entorno”, afirma, agregando que la experiencia de su compañía ha superado las expectativas.

“KoojLab nos ha ayudado específicamente en la transferencia de tecnología y en el desarrollo de metodologías para mejorar nuestros procesos de diseño y producción de calzado. Además, nos ha proporcionado acceso a recursos técnicos y a una red de expertos en el campo. Nos ha permitido plantear y ver cómo optimizar nuestros procesos, reducir costos y mejorar la oferta de nuestros productos. Su enfoque

colaborativo y orientado a resultados ha sido fundamental para plantear nuestro crecimiento”, destaca.

Al ser consultado sobre cómo ha sido la experiencia de trabajar con estudiantes y docentes, lo resume como una vivencia enriquecedora. “Los estudiantes aportan nuevas ideas y perspectivas frescas, mientras que los docentes ofrecen orientación y experiencia profesional. Esta colaboración nos ha permitido impulsar la innovación en nuestro negocio”, dice.

Finalmente, concluye: “Queremos destacar el valor añadido que ha traído esta iniciativa a nuestra empresa. Gracias a la colaboración con KoojLab y Duoc UC hemos podido fortalecer nuestra posición en el mercado y seguir siendo competitivos en la industria del calzado. Estamos agradecidos por la oportunidad de participar en esta colaboración y esperamos seguir trabajando juntos en el futuro”.

Proyecciones y escalabilidad.

La iniciativa KoojLab se implementa con fondos que son otorgados por la Dirección de Innovación Aplicada y Transferencia Tecnológica, y ha contado con el apoyo financiero de organismos externos como Corfo. Su potencial la ha llevado a ser presentada en distintas instancias internacionales, como el Congreso de Diseño de la Universidad de Palermo y el Congreso Innovación y Futuro, entre otras.

Hoy, la iniciativa apunta a escalar su contribución a otras industrias: Nos dimos cuenta en el camino que el mecanismo que nosotros desarrollamos para poder hacer este prototipo se puede aplicar a distintos tipos de industria, como el área minera y agropecuaria. Podemos hacer un testeo y una simulación más rápida.

El proyecto KoojLab de Duoc UC ha surgido como una respuesta innovadora a los desafíos que enfrenta la industria del calzado en Chile, especialmente en términos de altos costos de producción y tiempos prolongados. Liderado por el docente Jorge González, este proyecto ha integrado tecnología, innovación y talento estudiantil para transformar radicalmente la forma en que se desarrollan los prototipos de calzado, siendo un ejemplo inspirador de cómo la tecnología, la innovación y el talento estudiantil pueden revitalizar una industria tradicional como la del calzado.

44 Secretaría General de Duoc UC

3.3

Tecnología sensorial ELEAM@TIC: innovando en la atención integral y detección de caídas en adultos mayores

El 80% de los incidentes en personas mayores tienen relación con caídas, eventos que en este segmento requieren de una atención oportuna debido a su probabilidad de tener consecuencias graves. A su vez, el estrés que supone esto para los cuidadores es considerable, ante la incertidumbre permanente por el riesgo de este tipo de situaciones.

Conscientes de esta realidad, estudiantes

de la sede Viña de Mar pertenecientes a la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, en conjunto con alumnos y alumnas de las escuelas de Diseño y Salud, fueron protagonistas del proyecto de Innovación e Investigación Aplicada ELEAM@TIC, que apuntó a crear un producto con tecnología basada en sensores y prendas vestibles para contribuir a una respuesta oportuna del personal de salud.

Su uso se focaliza en establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) y permite detectar caídas con alertas en menos de 10 segundos, con una precisión de detección que supera el 90%.

Se trata de un dispositivo de bajo costo que envía una señal de alerta al celular del trabajador del recinto, de forma automática y poco invasiva para el paciente.

Permite la gestión de riesgos con los da-

45 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

tos, el dispositivo tiene un giroscopio y un acelerómetro, que permiten saber si hay un giro y la velocidad de la caída, respectivamente. Se trabajó con la metodología Design Thinking para la selección de la problemática.

Esta combina el análisis cuantitativo y cualitativo, permitiendo una comprensión profunda de las necesidades, preferencias y comportamientos de las personas mayores en recintos ELEAM. Del mismo modo, fueron consideradas las perspectivas de los cuidadores y profesionales de la salud, quienes juegan un rol fundamental en la implementación y éxito de las intervenciones tecnológicas.

En cuanto a la metodología técnica, se utilizó el método ROPES (rapid object-oriented process for embeded system), que permite cuantificar la información. Esta base metodológica ha permitido impulsar el proyecto desde el año 2021, con la colaboración de aliados como Aserval, Senama y ELEAM Chile.

“Dentro de la prenda, creada por estudiantes de Diseño de Vestuario, se coloca el dispositivo Arduino que tiene el software y hardware para alertar en el teléfono del cuidador, funcionando con wifi. Se escogió la zona lumbar, pero estamos probando nuevas prendas en función de las patologías que presentan las personas. La señal llega a la central ELEAM@TIC, que es el software que manejan los informáticos”, dice Andrea Ávila, directora de carrera.

Contribución al proceso formativo

En relación con esta experiencia multidisciplinar, la académica afirma que “mis alumnas de Diseño de Vestuario jamás pensaron en estar en un proyecto de estas características”, y añade que “hoy se fascinan con el aporte que son capaces de hacer”.

Asimismo, afirma que el principal desafío fue trabajar con persona mayores: “El dispositivo todavía está en proceso de mejora y las pruebas realizadas han sido con nosotras mismas. Lo que sí se probó con las personas de los ELEAM fueron las prendas de vestir solas, la sinergia que se da es interesante y muy enriquecedora para los estudiantes”.

La titulada Ignacia Brante, profundiza en la labor que tuvo en la creación de los diseños: “No son prendas fuera de lo común,

tienen ciertas partes con accesorios incluidos, como bolsillos y cierres. Tuvimos que elegir prendas que fueran especiales, antibacteriales, sobre todo en tiempos de pandemia, además de antitranspirantes”. Desde la perspectiva informática, destaco el valor de la experiencia para los alumnos y alumnas. Ha fortalecido significativamente el proceso formativo, al proporcionarles una experiencia práctica y relevante, enfrentando desafíos concretos y desarrollando soluciones tecnológicas que permiten mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Junto con esto, es importante la cooperación multidisciplinar, que es clave para integrar perspectivas y habilidades. Este enfoque colaborativo no solo ha mejorado las habilidades técnicas de los estudiantes, sino que también la capacidad de comunicación, de gestionar proyectos y de resolver problemas. La iniciativa ha fomentado un sentido de responsabilidad social y ética profesional, ha reforzado el compromiso con la tecnología inclusiva y la innovación social.

Sobre los conocimientos aplicados, los estudiantes de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Conectividad y Redes abordaron aspectos técnicos y habilidades propias de sus carreras, y que la naturaleza del desafío los impulsó a ir más allá, considerando conocimientos relacionados con la Internet de las cosas (IoT) y habilidades electrónicas.

Tuvieron que pasar por un proceso de autoaprendizaje, esto les permitió desarrollar y autogestionar los dispositivos vestibles, lo que incluyó también programar microcontroladores, configuración de sensores y la integración de sistemas para asegurar, por ejemplo, la transmisión de los datos en tiempo real. También trabajaron con plataformas como Arduino.

Los alumnos y alumnas además trabajaron en la configuración y optimización de la conectividad de los dispositivos y utilizaron habilidades de programación y desarrollo de softwares para crear programas y algoritmos que permiten hacer la detección de las caídas. La labor también incluyó una especie de aplicación de analítica de datos, para obtener información de los sensores y detectar patrones.

Liderar este proyecto me ha fortalecido mi rol de docente y como profesional de la in-

formática. Me ha proporcionado una experiencia práctica que puedo compartir con los estudiantes, facilitando la comprensión y la relevancia del material académico que se les transfiere a ellos. También ha mejorado mis habilidades de gestión y liderazgo; coordinar este equipo multidisciplinario de profesionales y estudiantes ha sido una experiencia muy enriquecedora. He aprendido a valorar más la diversidad de perspectivas y también los conocimientos que diferentes disciplinas pueden aportar; he ampliado más mi visión sobre la tecnología y la importancia que tiene para el bien común.

ELEAM@TIC no solo es un ejemplo de innovación tecnológica, sino también de cómo la colaboración multidisciplinaria y la vinculación con la comunidad pueden generar soluciones efectivas y significativas que mejoren la vida de las personas y enriquezcan la formación académica.

46 Secretaría General de Duoc UC

Conclusiones ámbito de la Investigación Aplicada e Innovación.

Síntesis de los proyectos compartidos

La información recogida a partir de estos proyectos de investigación aplicada permite reconocer un camino de desarrollo de metodologías, procesos y estrategias que conectan las capacidades instaladas en Duoc UC con desafíos de innovación y transferencia posibles de abordar desde nuestras áreas disciplinares. Asimismo, representa una oportunidad incorporar a otras industrias, extendiendo el rol de la innovación y/o investigación aplicada como motores de desarrollo.

Compartir estas experiencias con nuestra comunidad educativa, con otros agentes del subsistema técnico-profesional y con los actores del entorno de política pública y sectorial aporta a los esfuerzos de divulgación implementados por la Dirección de Innovación, Investigación Aplicada y Transferencia. Asimismo, estas experiencias pueden ser ejemplo de otros equipos docentes que vean en sus iniciativas de VcM un potencial de transferencia tecnológica a las industrias, más allá del propósito académico y social establecido en un inicio en las alianzas con agentes externos.

47 Observatorio de la Educación Técnico Profesional
· · ·

PARTE IV PREÁMBULO

Iniciativas de vinculación con el medio que se potencian con entidades internacionales

La Internacionalización es uno de los siete ámbitos de acción que considera nuestra Política de Vinculación con el Medio. Esta refiere al conjunto de proyectos colaborativos con organismos internacionales o instituciones educativas extranjeras que generan espacios de aprendizaje colaborativos presenciales, virtuales o híbridos.

La formación global de los y las estudiantes, la cooperación internacional y la gestión institucional de la internacionalización son compromisos que Duoc UC ha establecido con cerca de 100 instituciones internacionales en convenio y como parte de nuestro rol activo como Centro Unevoc, acreditado por Unesco, como miembro del directorio de la World Federation of Colleges and Polytechnics y de la Organización de Universidades Católicas de America Latica (ODUCAL) (ver en Estrategia Internacionalización Duoc UC).

A continuación, se presentan iniciativas destacadas dentro de este tipo de vinculaciones, cuyas buenas prácticas has permitido innovar en las estrategias de trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de distintos continentes.

48 Secretaría General de Duoc UC

4.1

Internacionalización en Casa: Objetivos de Desarrollo Sostenible

En los últimos tres años, docentes de Duoc UC han implementado 119 iniciativas de Aprendizaje Colaborativo Internacional Virtual (COIL), promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias interculturales a través de la cooperación con pares de distintos países, aportando a una formación integral.

Más de tres mil estudiantes han sido participes en este tipo de instancias, de distintas escuelas y asignaturas de formación general. A su vez, más de 120 académicos se han capacitado para gestionar e implementar proyectos de esta naturaleza. He generado vínculos con instituciones de Brasil (Universidad Estatal Paulista -

UNESP), México (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) y Estados Unidos (Universidad Internacional de Florida - FIU).

Es un intercambio virtual donde se desarrolla un proyecto entre docentes y estudiantes, en grupos que son compartidos y donde todo este proceso está mediado a

49 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

través de alguna plataforma tecnológica. Buscamos que se visibilicen las singularidades culturales de cada uno de los países. He trabajado en torno al reconocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su aplicación en el proceso formativo. Los resultados preliminares muestran un incremento en la utilización de habilidades del siglo XXI para el logro del éxito en los equipos y el aumento del reconocimiento de los ODS.

Un total de 96 alumnos han sido protagonistas en las experiencias COIL que he promovido, algo que no solo contribuye a la conciencia global de los estudiantes, sino que también me ha fortalecido en mi perfil y rol académico. Me ha permitido entregarles mejores herramientas y ha sido muy enriquecedor para mí. Me ha posibilitado generar alianzas internacionales con otros docentes, exponer en congresos a nivel nacional e internacional y desarrollar una nueva línea de trabajo que incorpora herramientas innovadoras al currículum de mis asignaturas. Esto fomenta la creatividad y nuevas perspectivas tanto profesionales como educativas.

Entre los congresos e instancias en las que he aportado, destacan: Seminario Claves para la Docencia Colaborativa Global (Universidad Católica de Chile), Congreso Iberoamericano de Educación para la Sustentabilidad en las IES (Universidad Tecnológica Metropolitana), International Virtual Exchange Conference (Universidad Cardenal Herrera, España) y Programa iMECH+ Innovating and Mechatronics Teaching Methodologies for an Inclusive VET (Erasmus+, Bologna, Italia).

Cooperación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Dentro de las iniciativas COIL impulsadas, destaca la cooperación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, institución con la que he tenido dos experiencias. La docente Nancy Contreras, quien imparte la asignatura optativa Biomimética y Sustentabilidad en Campus Santa Fe, destaca el valor de esta colaboración.

“El resultado es positivo. Los alumnos desarrollan muchas competencias blandas, además de las académicas: tuvieron que ser flexibles para sortear diferencias de comunicación, de intereses y horarias, trabajando el liderazgo, la administración del

tiempo y su inteligencia emocional. Para ellos es una experiencia muy enriquecedora, deben resolver distintos cuellos de botella que se generan en el camino” afirma, basándose en encuestas, registros testimoniales y otros mecanismos de evaluación que las profesoras aplicaron al inicio y al final del proceso.

Nancy pertenece al Departamento de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, pero la asignatura involucrada en esta cooperación corresponde a un optativo de conocimiento general que convoca a estudiantes de distintas áreas, elemento que enriquece la dinámica intercultural desde lo interdisciplinar. “Tengo alumnos de áreas como derecho, mercadotecnia, comunicaciones, producción musical, ingeniería, arquitectura, diseño, economía, inteligencia de negocios y de todas las áreas que se enseñan en el Tec. de Monterrey, por lo que se hace una materia muy rica en conocimiento, ya que los chicos tienen diferentes enfoques e intereses. Es un reto muy interesante para mí”, nos expresó. En cuanto a la contribución de esta experiencia a su rol docente, afirma: “Me enriquece mucho. Tuve la fortuna de encontrar a Marianela como partner, nos pusimos de acuerdo en qué y cómo lo íbamos a hacer y con qué ODS íbamos a trabajar. La labor de los profesores es muy importante desde la planeación para que el COIL se pueda desarrollar sin contratiempos”.

Añade que los maestros también desarrollan muchas competencias, tanto en sus áreas de especialidad como habilidades suaves. Al respecto, asegura que es un aporte a sus 40 años de trayectoria dictando clases en la educación superior: “Ha sido una gran oportunidad para desarrollar competencias internacionales. Trabajar con un maestro de otra escuela implica que yo me pueda superar, identificar ventanas de oportunidad que puedo desarrollar como persona y en mi actividad docente. Con Marianela trabajamos excelente, quedamos como buenas amigas y esperamos realizar nuevas colaboraciones”, nos expresa.

Contribución al proceso formativo

La colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey se realizó en distintos momentos del tiempo, destacando iniciativas como “Residuos de Plástico” y “Tecnologías para Combatir

el Cambio Climático”, tributando a los ODS Industria, Innovación e Infraestructura; Producción y Consumo Responsable; Acción por el Clima; y Alianzas para Lograr los Objetivos.

Trabajamos el problema de los residuos de plástico, analizando la legislación y tecnologías de valorización, haciendo un análisis comparativo entre los países. Posteriormente, en otra colaboración, aplicamos una metodología ABP, donde los equipos debían preparar un plato de comida designado y cuantificar los residuos que se generaban, así como proponer estrategias de reducción. En otra experiencia analizamos con método ABI las tecnologías disponibles a nivel mundial para combatir el cambio climático y los estudiantes analizaron sus fortalezas y oportunidades de implementación en México y Chile.

Por su parte, la estudiante Kelly Espinoza, de la carrera Ingeniería en Medio Ambiente en sede Puente Alto, describe de la siguiente forma su rol en esta actividad de Internacionalización en Casa.

“Tuvimos que crear platos y cuantificar los residuos que generábamos, a cada equipo le tocó una preparación. Para entregar el trabajo final hicimos un video y un informe donde incluimos qué motivó la preparación y la cantidad de residuos generados considerando todo, incluso las cáscaras de frutas y verduras. Tuvimos que asociarlo a normativas que nosotros tenemos en Chile y también a lo que tenían en México”, relata.

Al ser consultada sobre la contribución de esta experiencia a su proceso formativo, destaca la capacidad de desarrollar su liderazgo y la coordinación. “Ellos tenían otro horario y teníamos que repartirnos bien las indicaciones, la mayoría eran menores que nosotros y tuvimos que liderar, eso nos ayudó mucho”, cuenta. Del mismo modo, valora la relevancia que puede tener esta vivencia para su futuro en el mundo laboral.

“Como profesional voy a tener que coordinar gente, liderar equipos y si no desarrollo ese ámbito bien, puede ser perjudicial. Los proyectos colaborativos abren la puerta también a conocer otras culturas, las leyes que hay en Chile no son las mismas que en el extranjero. Interactuamos con estudiantes de otras carreras, eso abre la mente, a pesar de que parecen ámbitos

50 Secretaría General de Duoc UC

muy diferentes, de igual forma les interesa aportar”, dice la estudiante.

En relación con el balance de esta colaboración internacional multidisciplinaria los participantes aumentaron el nivel de

familiarización con los ODS de 81,6% a un 95,6%. También aumentó la percepción de mejora en habilidades para el Siglo XX, como la comunicación, colaboración, negociación, toma de decisiones, bagaje cultural y desarrollo académico.

Asimismo, las experiencias COIL, al tener multiculturalidad en los participantes, ayudan a romper estereotipos, además de favorecer la creatividad de los equipos, y creo que existen grandes oportunidades de crecimiento en STEM.

Plataforma permanente y actualizada

- Análisis

- Opiniones

- Expresión Profesional - Educación

...entre otras cosas.

http://observatorio.duoc.cl /ObservatorioETP 51
la Educación Técnico Profesional
Observatorio de

Intercambio cultural y gastronómico basado en Objetivos de Desarrollo Sostenible

MARCO GONZÁLEZ VALDÉS

Docente Asistente de la Escuela de Turismo y Hotelería de Duoc UC

Junto a la Universidad Internacional de Florida (FIU), se desarrolló una colaboración COIL nombrada como “Intercambio Cultural y Gastronómico Basado en Objetivos de Desarrollo Sostenible”, acción que fue implementada en 2022 con la participación de 152 estudiantes de las sedes Valparaíso y Antonio Varas.

La colaboración tuvo por objetivo la transferencia de conocimientos educacionales, turísticos y gastronómicos, promoviendo el intercambio cultural entre los estu-

diantes. Esto se encuentra alineado a los ODS, donde los participantes tuvieron que investigar en torno a seis: Hambre Cero, Educación de Calidad, Igualdad de Género, Industria, Innovación e Infraestructura, Acción por el Clima y Alianzas para Lograr los Objetivos.

Respecto a la génesis de esta cooperación internacional, junto a mi colega par en Estados Unidos, John Buschman, en el año 2022, ya casi saliendo de modalidad virtual, tomamos contacto. Ambos nos

preguntamos sobre la educación post pandemia y los efectos que esto podría traer a nuestros alumnos y alumnas. En base a aquello, detectamos que mucho se hablaba de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero no se aplicaban en su totalidad con actividades dinámicas, lúdicas y concretas.

Esta iniciativa COIL ha sido la primera en implementarse de forma híbrida. En su fase online, los participantes trabajaron divididos en seis grupos, con 52 alumnos y 8

52 Secretaría General de Duoc UC
4.2

docentes de FIU, y 26 estudiantes y 2 académicos de Duoc UC. Juntos tuvieron que desarrollar una idea y crear un plan para aportar a alguno de los ODS investigados.

Se generaron tres reuniones online para conocerse y hacer un levantamiento de información. Trabajaron en acciones concretas y en el desarrollo de un plan de trabajo, vinculando esta misión con sus respectivas carreras. Uno de los principales desafíos fue llegar al entendimiento entre personas de distintas culturas y nacionalidades para consensuar un plan de acción.

El componente presencial de esta acción fue posible gracias al programa Hospitality at Sea, un crucero escuela en el que participan los alumnos de FIU, con aulas a bordo en un viaje de 14 días por Sudamérica. Aprovechando esta actividad, los docentes de ambas instituciones se coordinaron para que el 5 de diciembre los estudiantes pudiesen participar en una exposición gastronómica en la sede Antonio Varas.

El resultado de esta colaboración COIL

Observatorio de la Educación Técnico Profesional

fueron seis iniciativas creadas por los estudiantes que se pueden seguir trabajando en un futuro cercano. Adicionalmente, la experiencia generó un interés importante en los estudiantes por vivir experiencias fuera del país.

Esa generación ha sido la que más estudiantes emigrando al extranjero ha tenido, con experiencias de intercambio, Working Holidays y otras. Sin duda COIL despierta la conciencia global y entrega las herramientas para generar conexiones y redes internacionales. Me siento muy orgulloso de tener a muchos de esos alumnos y alumnas trabajando en el extranjero.

Desde la perspectiva de los estudiantes, Catalina Zamorano, hoy titulada de la carrera Tourism & Hospitality, nos comenta: “COIL me ayudó bastante para entender que mi nivel de inglés era bueno como para conversar con un nativo y más que suficiente para poder ir al extranjero. Tenía como sueño irme a Estados Unidos y esta experiencia me ayudó a entender que hay

un mundo mucho más grande del que uno imagina. Me ayudó a decidirme a hacer un Work&Travel antes de terminar mis estudios”, asegura, añadiendo que actualmente gestiona su incorporación a una empresa de cruceros para seguir explorando un mundo sin fronteras.

Esta experiencia aporta a mi rol de académico, me impulsa a salir de su zona de confort y a la mejora continua, además de conectarme con oportunidades para seguir interactuando con pares internacionales. Esta experiencia vivida en 2022 la envié a un congreso en Canadá (ICHRIE) en el que participaré y estoy trabajando con un equipo en la creación de un instrumento o guide book para profesores que quieran realizar proyectos híbridos con otras instituciones, en el que también apoyan los docentes Carlos Tort y Pablo Colobares. También compartiré esta vivencia en la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT).

/ObservatorioETP ESPACIO DE PRODUCCIÓN Y DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 53

4.3

COIL & ESP: English for Everybody

En vinculación con Sacramento City College y en el marco del Programa Transversal de inglés para estudiantes de Turismo de la sede San Andrés de Concepción, se realizó la iniciativa de Internacionalización en Casa COIL & ESP: English for Everybody, que se ejecuta desde el año 2022 y que ha involucrado a 68 estudiantes.

Esta colaboración COIL, tiene como objetivo que los estudiantes practiquen inglés en contextos académicos de forma dinámica, remota y accesible para todos. A su vez, los alumnos y alumnas de la institución norteamericana, que participan desde el curso Global Issues, aprenden sobre

la cultura chilena, su historia y atractivos turísticos, respondiendo a la naturaleza de sus especialidades, relacionadas con la cultura e historia.

Los dividimos por grupos de trabajo y les designamos temas. Ellos tienen reuniones con nosotros los profesores y también entre ellos como estudiantes. Se juntan a conversar por plataformas digitales en torno a la información que necesitan saber. No todos son eruditos en los temas que les tocan, por lo tanto, también hay un trabajo de investigación detrás.

Mis primeros acercamientos a la metodología COIL se remontan a 2021, cuando me

capacité y capté que los estudiantes valoran el aporte de la actividad a sus competencias. Al respecto, existe un aumento en la confianza comunicativa del inglés, el desarrollo de habilidades interculturales, la utilización de conocimientos de especialidad y el fortalecimiento de habilidades comunicativas disciplinares.

Los estudiantes valoran el aporte cultural de la actividad. Hay un patrón que se repite bastante: el tema de pensar que no se pueden comunicar en inglés… Y en la práctica se dan cuenta que ¡sí lo logran! Es uno de los principales miedos al inicio del proyecto, pero luego se dan cuenta de que

54 Secretaría General de Duoc UC
Docente Asistente de Duoc UC

sí pueden, que sí son capaces, lo que también mejora su autoestima.

Favorecer de esta forma al proceso formativo me genera satisfacción y lo importante es poder acercarlos a un idioma que sienten lejano a su realidad. Esto les brinda la posibilidad de poder constatar que el inglés sí es útil, que sí lo van a necesitar, por lo mismo este proyecto se pensó para los alumnos y alumnas de Turismo.

La alumna Carla Hermosilla nos expresó: “En mi caso no había tenido la oportunidad de hablar inglés con personas extranjeras,

entonces fue una experiencia gratificante y encantadora al poder conocer además otras culturas de estudiantes en otra parte del mundo”.

En cuanto a la contribución al rol docente este es un trabajo bastante arduo. Uno planifica por meses las actividades y nunca resultan 100% como uno quiere porque naturalmente existen factores que están fuera de nuestro control y eso, al mismo tiempo, te pone a prueba…Sin embargo, un hecho positivo es la ventaja importante de lograr vínculos con otros profesionales.

Gracias a todo esto, participé en un congreso en Brasil (International Virtual Exchange Conference 2023), junto al docente Gabriel Cabezas. Ahí conocimos a otros pares con los que se abrieron oportunidades para realizar más colaboraciones. Me gusta mucho por ese lado, se han abierto también posibilidades de escribir artículos científicos en función de las cooperaciones realizadas. Uno está en proceso de ser enviado a revista y el otro se está trabajando, además hay conversaciones en curso para escribir junto a pares de otros países.

perdiste
anterior? Puedes revisar éste y otros números anteriores en: http://observatorio.duoc.cl 55 Observatorio de la
¿Te
NUESTRA edición
Educación Técnico Profesional

4.4

Innovación y Economía Circular para el Desarrollo Sostenible de América Latina y El Caribe

48 estudiantes de las asignaturas Evaluación de Proyectos y Diseño de Prototipos de la carrera Ingeniería en Informática de sede Antonio Varas, fueron protagonistas en 2023 de la iniciativa Innovación y Economía Circular para el Desarrollo Sostenible de América Latina y El Caribe.

Se vincularon con el Centro Paula Souza de Brasil, interactuando durante un semestre con alumnos y alumnas del área de Administración en torno a un objetivo común: concientizar a los estudiantes de educa-

ción superior de ambos países sobre la importancia del manejo de residuos, incorporando un componente tecnológico para proponer soluciones innovadoras.

Dentro del problema u oportunidad que nosotros detectamos para implementar esto, está el bajo conocimiento entre los estudiantes sobre las estrategias para el manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos, residuos electrónicos y el desconocimiento sobre la economía circular y sus estrategias.

Por la naturaleza de la carrera, ellos pueden trabajar en cualquier parte del mundo y de manera remota. El aspecto cultural muchas veces es una barrera, me pareció que esta era una instancia que les iba a servir para su desarrollo profesional. Ocupamos el aprendizaje basado en proyectos, donde ellos eligen una problemática, investigan sobre el tema y desarrollan un prototipo.

Los participantes tuvieron que identificar una problemática en su contexto local y

56 Secretaría General de Duoc UC

luego hacer un contraste con lo que ocurre en Brasil, pensando no solo en el reciclaje, sino que también en distintas estrategias en torno a la economía circular, como reparar, reutilizar, reducir, restaurar y recuperar, entre otras. Reflexionan sobre cómo implementar mejoras, obteniendo un producto mínimo viable, es decir, con las menores características, pero funcional. Hay trabajos bastante buenos que podrían implementarse en Duoc UC.

Junto con esto, los proyectos se pueden aplicar en ambos países. Los estudiantes logran una comprensión mucho más acabada de los conocimientos al llevarlos a la práctica. El proyecto que tuvieron que desarrollar desde el punto de vista informático deben proyectarlo a un problema social, acercando su carrera a desafíos cotidianos.

Es valioso conocer académicos de otros países, saber desde el punto de vista disciplinar en qué están trabajando y complementar los contenidos en el sentido de poder aterrizar la teoría. Cuando uno investiga le encuentra más sentido a lo abstracto y también genera que otras personas se motiven, lo que en consecuencia produce un cambio de conducta, es este

caso, en torno a los residuos.

Desde la institución brasilera, Lilian De Sousa, quien pertenece a la Facultad de Tecnología en el estado de Sao Paulo y dicta la asignatura Comunicación y Expresión, nos comparte su balance sobre esta experiencia internacional junto a Duoc UC: “La propuesta que comenzamos con Felipe el año pasado fue muy distinta de todo lo que he hecho en COIL desde 2016, porque ahora estamos con profesores de la parte técnica. Para mí este proyecto es especialmente innovador, porque es el primero que se ha hecho en tres idiomas, algo que hoy es destacable en un mundo globalizado. Los estudiantes entrenan los idiomas extranjeros aprendidos en la facultad, intercambian aspectos culturales de los países involucrados y también pueden efectivamente utilizar sus conocimientos técnicos en el desarrollo de las tareas”.

En los últimos años de implementación, más de 3.000 estudiantes han sido parte de las colaboraciones COIL. Hoy la Subdirección de Internacionalización e Integración Institucional espera seguir expandiendo estas iniciativas de Internacionalización en Casa, de la mano de las recomendaciones entregadas por la Dirección de Estu-

dios y Progresión Estudiantil, tras un análisis cualitativo realizado durante 2023. Este estudio, mostró que tanto docentes como estudiantes, consideran que estas instancias generan un empoderamiento disciplinar frente a sus pares internacionales, aumentando su confianza para vivir otras experiencias y una apertura a nuevas posibilidades.

Por otro lado, se iniciará el diseño de una asignatura optativa, la cual permita experiencias profundas y de mayor duración, dándole relevancia a la experiencia de estudiantes y docentes junto a la Dirección de Desarrollo de Programas. Adicionalmente, se espera avanzar en el número de docentes capacitados.

Todo lo anterior se relaciona directamente con la Política de Vinculación con el Medio de Duoc UC y la Estrategia de Internacionalización, las cuales indican de forma clara la ruta a seguir. Es el objetivo de estas actividades poner a disposición de la comunidad educativa más y mejores herramientas para desarrollar la conciencia intercultural y global. A través de estas y otras iniciativas, ponemos sobre la palestra que la internacionalización es clave al formar personas para una sociedad mejor.

http://observatorio.duoc.cl /ObservatorioETP 57 Observatorio
la
de
Educación Técnico Profesional

Conclusiones de nuestras experiencias en el ámbito de la Internacionalización

Las experiencias de internacionalización demuestran ser un aporte sustancial a la conciencia global e intercultural de las y los estudiantes, contribuyendo a su proceso formativo y a su perspectiva laboral futura. Abren diversas oportunidades para fortalecer el perfil y rol de los docentes, conectándolos con instancias de formación que promueven la excelencia disciplinar, tecnológica y pedagógica, además de acercarlos a pares de otros países, ampliando su visión sobre las industrias que les competen. En términos de modelo de gestión de este ámbito, las experiencias alientan la incorporación formal de la Internacionalización en el Plan de Desarrollo y en el currículum institucional.

Las experiencias compartidas son parte de la estrategia de internacionalización y los objetivos definidos como prioritarios. Las lecciones aprendidas han permitido consolidar redes internacionales pertinentes a las áreas disciplinares, impulsar la movilidad académica e innovar en colaboraciones virtuales en línea. Son más de 100 los docentes capacitados en la metodología COIL (Colaborative On Line International Learning), siendo 17 de ellos expertos, lo cual nos ha destacado como partner de prestigiosas entidades latinoamericanas en Brasil y México.

58 Secretaría General de Duoc UC
· · ·

PARTE V

Aprender en sociedad, del valor de los otros y sentido de comunidad: el aporte de la VcM en el subsistema técnico-profesional

La Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Vinculación e Integración Institucional de Duoc UC, es el área responsable de medir la contribución e impacto social de las iniciativas de vinculación con el medio. Junto con evaluar las iniciativas de vinculación con el medio para identificar buenas prácticas y retroalimentar a otras áreas de la institución, también forma parte del proceso de mejora continua medir la contribución e impacto social que estas iniciativas generan en los territorios y entornos significativos de cada escuela/ sede y para quienes participan de estas acciones colaborativas.

Duoc UC ha venido desarrollando y probando distintas herramientas metodológicas que permitan medir los resultados y el aporte a la sociedad de iniciativas de VcM, en atención a los objetivos establecidos en la génesis de cada iniciativa y en concordancia con la política institucional. Para seleccionar los casos a evaluar se establece una muestra intencionada ordenada según criterios. Luego se utilizan técnicas cuali-cuantitativa, como el análisis documental de la información disponible en la institución y entrevista a informantes claves internos y externos. A partir de esto se analiza que tipo de metodología puede dar cuenta de mejor forma de resultados y cambios en bienestar o impactos.

Así, en 2023 se utilizó la evaluación social de proyectos y, en específico, el cálculo del Retorno Social de la Inversión (SROI, por sus siglas en inglés), para evaluar tres iniciativas reconocidas por su relevancia disciplinar, tiempo de implementación, escala alcanzada, aliados públicos y/o privados, entre otras fortalezas.

El ROI Social permite complementar la recolección de evidencia y análisis generado, entre otros, por la encuesta de evaluación de carreras, el índice de conectividad que calcula la densidad e intensidad de las relaciones con actores externos y, las encuestas de satisfacción realizadas a los participantes de cada iniciativa.

Para la aplicación del ROI Social las iniciativas priorizadas fueron Quillota Respira (Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales), Más Mujeres en las TICs (Escuela de Informática y Telecomunicaciones) y Operación Renta (Escuela de Administración y Negocios); los indicadores generados a partir de la evaluación fueron positivos y permiten cuantificar el logro de los objetivos buscados por cada una de ellas.

¿Qué es el ROI Social?

Es una metodología que evalúa y valora iniciativas considerando un enfoque integrado que abarca dimensiones financieras, sociales y ambientales1 . Este método permite medir el impacto de las acciones de una organización con la valorización económica de los beneficios y costos que genera dicha iniciativa. Lo anterior permite dimensionar la magnitud del aporte que Duoc UC hace al medio a través del trabajo colaborativo desarrollado por nuestros docentes y estudiantes con los agentes relevantes del entorno. El ROI social es una de las herramientas contenidas en el mecanismo de evaluación de la contribución e impacto social2 de las iniciativas de vinculación con el medio.

¿Cómo se calcula el ROI Social?

Se seleccionan iniciativas basadas en criterios como relevancia disciplinar, duración

y escala. Se analizan datos sobre objetivos y resultados esperados, la población involucrada, los beneficios totales y costos asociados, utilizando la tasa social de descuento (herramienta que permite comparar los valores presentes con los futuros).

¿Cómo se interpreta?

El ROI Social permite realizar una valoración cuantitativa del retorno asociado a una inversión que tiene una finalidad social. Por ejemplo, un ROI Social de 15 indica que por cada unidad monetaria invertida se generan beneficios para la sociedad valorados en 15 unidades adicionales

Esto facilita una comprensión de cómo las iniciativas influyen y aportan al bienestar social en sentido amplio.

Resultados evaluaciones ROI Social 2023

En 2023 se evaluaron con esta metodología tres iniciativas que cumplen con los elementos relevantes para su evaluación: Más Mujeres en las TIC, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones; Quillota Respira, de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales; y Operación Renta, de la Escuela de Administración y Negocios.

A continuación, se presenta en la tabla 1 un resumen de estas iniciativas y en la tabla 2 los principales resultados.

59 Observatorio de la Educación Técnico Profesional

Tabla 1. Resumen de iniciativas consideradas para evaluación de la contribución e impacto social de la VcM 2023.

Proyecto Resumen

Más Mujeres en las TICs (varias sedes)

Iniciativa que busca aumentar la participación femenina en el mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, incluyendo una comunidad interna que promueve el empoderamiento de las mujeres en el área e inspira a niñas y adolescentes a involucrarse en este ámbito. Desde al año 2020, estudiantes y docentes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones lideran distintas acciones que apuntan a estos fines, en vínculo con establecimientos escolares, contribuyendo a la equidad de género en este campo.

Se ha generado una red de empresas colaboradoras, docentes y tituladas y conexiones internacionales desde sus orígenes en el marco de las estrategias de Unevoc-Unesco.

Quillota Respira Frente al Cambio Climático (sede Valparaíso)

Operación Renta 2023 (varias sedes)

Iniciativa implementada en conjunto con la Municipalidad de Quillota y Enel para plantar 100,000 árboles en la comuna en un plazo de 5 años, (inicio en 2018), favoreciendo la adaptación al cambio climático. Consideró una serie de actividades con la participación de la ciudadanía, en las que docentes y estudiantes de Duoc UC aportaron desde sus distintas áreas del conocimiento, guiando plantaciones masivas, llevando la conciencia ambiental a establecimientos escolares y generando material para conocer más sobre este desafío, como la elaboración de un manual de propagación para la flora nativa de Chile Central.

Alianza con la empresa ENEL y la Ilustre Municipalidad de Quillota entre 2018 y 2023.

Iniciativa realizada junto con el Servicio de Impuestos Internos (SII) en la que estudiantes y docentes de la Escuela de Administración y Negocios orientan gratuitamente a contribuyentes en la realización en su declaración de renta. Esta acción está dirigida a trabajadores dependientes e independientes, con foco en reducir barreras y complejidades fiscales a través de asesorías personalizadas. En 16 años de colaboración, han sido orientados más de 135 mil contribuyentes, con la participación de 11 mil alumnos y 200 académicos coordinadores.

Alianza con el Servicio de Impuestos Internos.

Tabla 2. Principales indicadores de la contribución e impacto social de las tres iniciativas evaluadas

Estos resultados positivos dan cuenta de los beneficios sociales netos obtenidos de acciones educativas colaborativas y permiten dimensionar los aportes que los agentes involucrados, incluidos docentes y estudiantes, realizan a las comunidades de las cuales son parte.

Esta positiva experiencia será escalada en 2024 a otras iniciativas de Escuelas, Sedes y Campus.

60 Secretaría General de Duoc UC
Iniciativa Beneficios totales (Millones CLP) ROI Social Más Mujeres en las TICs $1.179 9,5 Quillota Respira $5.019 13,3 Operación
$684 24
Renta 2023
observatorio.duoc.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.