Edicion 870

Page 1

PADRES O TUTORES LOS DESCUIDAN

Pervierten Redes Sociales

a los menores

El

Pág. 8

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 870

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 19 al 25 de septiembre de 2016

Niños con cáncer

sin ayuda FALTAN ESPECIALISTAS Y MEDICAMENTOS

Pág. 10

Esta semana

escriben:

ROBERTO PIÑÓN OLIVAS, JAVIER REALYVÁZQUEZ, RODRÍGO RAMÍREZ Y GILBERTO CARMONA

w w w .e l ob se r vad or .m x

César Duarte da su último Grito

Pág. 15


2

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

Palestra Política El

La Libre Expresión en Chihuahua

C

uan afortunada es nuestra sociedad que aun puede manifestarse en las calles, alzar la voz en el espacio público y protestar contra lo que le venga en gana sin que autoridad alguna le venga a la mano, o le aperciba de cualquier forma por un acto de libertad, que nuestras leyes permiten siempre y cuando no haya afectación de terceros. Y si las leyes lo permiten, si la autoridad protege incluso ese derecho que tienen los ciudadanos a tales expresiones, entonces ¿por qué razón algunos sectores de la misma sociedad buscan reprimir ese derecho?. Quizá puedan estar en desacuerdo con otros grupos pero el hecho de censurar la expresión de la misma sociedad parece que no tiene sentido, puesto que son esos mismos grupos los que reclaman, exigen la libertad de expresión para ellos. Lo anterior viene a colación luego de la incansable labor a la que se dedicaron diversos personajes de la vida pública, grupos totalmente conocedores del tema y otros con mucho menos información, quienes opinaron, criticaron negativamente hasta el cansancio, hasta rayar en la censura en contra de las marchas y protestas pacíficas realizadas la quincena pasada en el Palomar, y a nivel nacional en más de una centena de las principales ciudades

del país, haciendo uso de su legítimo derecho a manifestarse; en ese caso fue por la defensa de los derechos de la familia natural, en búsqueda de preservarla de las tendencias modernas que promueven la diversificación a través de fórmulas que van desde el reconocimiento como familia de un grupo monoparental, ya sea de papá e hijos, o mamá e hijos. Pero la tendencia más radical propone reconocer como familia a grupos conformados por dos varones, o dos mujeres, y a la par piden no sólo el reconocimiento como matrimonio de este tipo de parejas sino que también les permitan adoptar niños. Pero la sola marcha en varias ciudades o la concentración aquí en El Palomar, sirvió para que muchos políticos como Cristopher James Barousse, dirigente del sector de jóvenes del PRI, o de Sixto Duarte y un serie de personajes que se opusieran rotundamente a estas acciones, llegando al insulto en frases o imágenes publicadas en redes sociales, en discusiones personales o en publicaciones periodísticas. Su actitud no sólo fue censurada por los grupos sociales que defienden a la familia, sino por amigos y conocidos que repudiaron su intolerancia. No era para menos. Todo indica que al igual que los grupos que promueven la diversidad sexual e ideología de género, los que

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

se oponen a ello también tienen derecho a manifestarse y a no estar de acuerdo. La masificación de esos eventos contrarios a la ideología de género ha generado malestar en los grupos contrarios porque es la primera vez que en el país la sociedad se organiza para salir a protestar en contra de algo que en antaño no había sido necesario hacerlo, pero sin presión política o incluso religiosa de ningún tipo. Está claro que nuestra sociedad está cambiando, ¿pero lo está haciendo para bien?, es algo que deberíamos de preguntarnos todos, echar un vistazo al rededor y dar una respuesta. Ahora, llama la atención, por ejemplo, una familia que pasea cualesquier día en Plaza del Sol, una familia compuesta por padre, madre y varios hijos, quizás unos cuatro o seis, y sean vistos como bichos raros, “por la cantidad de lepes”, o “porque la mujer va embarazada y ya trae varios niños “, como si rompieran alguna regla, alguna ley no escrita; en cambio varios con toda naturalidad observan esos críticos tranquilamente a una pareja gay, de varones o mujeres, que se placean tomados de la mano, y que tampoco quizá rompan ninguna regla como el ejemplo anterior, pero llama la atención que lo natural produzca en algunos una reacción negativa, en cambio, lo que no lo es, es aceptado hasta con un gesto de amabilidad, como si se negara la

esencia de las cosas. Ahora bien, una marcha que promueve la diversidad sexual, que impulsa la unión entre personas del mismo sexo, que critica la postura de la Iglesia Católica y de grupos evangélicos por predicar la unión tradicional, por promover la conservación de la familia natural; ¿debe merecer todo nuestro respeto?, por supuesto, así se ha hecho, sobretodo por las asociaciones civiles y defensores de la familia natural. Lo mínimo que se espera de quienes opinan diferente, es lo mismo, sí, que debatan con argumentos, que generen opinión pero que no calumnien, que no insulten, porque igual que ellos, los otros tienen el mismo derecho de hacerlo, es la libertad de expresión que muchas vidas y esfuerzos han costado. En la intolerancia de los intolerantes, dejamos la plaza…

Ventas y suscripciones:

414-8970

Observador Año 18, No. 870 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 16 de Septiembre de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

3

César Duarte gobernará hasta el último día del sexenio. La batalla por el control de las facultades de la UACH. Que Duarte no es investigado por la PGR, palaciegos lo niegan. Moche al Seguro Popular, otra de las gracias de EPN. Las fotomultas se quedarían un tiempo más. El Capitán

Y

A ALGUNOS diputados iniciarán de manera personal y no tan formal la presentación de su rendición de cuentas, tal es el caso del coordinador del PRD en el Congreso del Estado, Javier Mendoza Valdez, pues hará lo propio este próximo lunes 19 de septiembre acompañado por la diputada federal y presidenta de la Comisión de Educación en San Lázaro, Hortensia Aragón Castillo. El evento se llevará a cabo en un conocido hotel ubicado en el centro de la ciudad en punto de las 10:00 horas a fin de presentar un resumen con los temas más destacados y logros alcanzados durante la sexagésima cuarta legislatura… ----------------------------CUANDO aún minutos antes de El Grito de Independencia todo mundo dudaba que el gobernador, César Duarte saldría a encabezar el acto y a pesar de que se rumoraba que no estaría en el desfile, finalmente Duarte Jáquez acudió a ambas actividades y cerró su ciclo en estas las que fueron sus últimas fiestas patrias como mandatario estatal… Y es que incluso se rumoraba que hasta solicitaría licencia y que sería el secretario General, Mario Trevizo, quien encabezaría los actos cívicos, rumores que a muchos de la propia casa tricolor les gustaba y a otros más de enfrente les encantaba la idea de ver el total fracaso del mandatario saliente… Nadie puede negar que fue un discurso corto al momento del dar el Grito en medio de la pirotecnia y la música, a tal grado de ni siquiera alcanzarse a escuchar para pasar desapercibido ante el miedo al abucheo masivo que podría recibir por el descontento social. Tampoco se puede esconder que el desfile fue muy reducido en comparación a años anteriores, incluso en ambos eventos se observó apatía en los ciudadanos, pero bueno al final de cuentas el ejecutivo acompañado de varios funcionarios dio la cara y se hizo presente. ----------------------------COMO ERA DE esperarse, el que salió en su defensa fue el alcalde capitalino, Javier Garfio, al señalar que la poca participación de militares e instituciones en el desfile obedece a que miles de ellos se encuentran fuera preparándose en la Ciudad de México. Es de resaltar que la ciudadanía se comportó a la altura de una sociedad civilizada, pues no se registraron desmanes que pusieran en riesgo ninguno de los dos festejos patrios, a pesar de que existe un disgusto político, económico y social.

Ahora, como tema pendiente solo queda destrabar la bursatilización que se encuentra aún en Hacienda Federal y que nada mas no tiene para cuando… ----------------------------LAS DISTINTAS facultades de la Universidad Autónoma de Chihuahua están en la recta final de la elección de nuevos directores y como era de suponerse, la grilla está a todo lo que da en la Alma Mater. Algunas unidades académicas ya eligieron la terna que llegará al Consejo Universitario, tales como Medicina, Educación Física, Química, Conta, Ingeniería y Medicina. El resto de las facultades conocerán a su terna en el trascurso de esta semana y para la próxima semana ya se sabrá quien ocupa la dirección de cada una de las 15 unidades academias. Fuentes cercanas a la Facultad de Economía nos reportan que quien encabeza las preferencias es el profesor Jesús Hernández, quien va en terna con Javier Martínez e Isaac González. ----------------------------A FINALES DE esta semana comenzaron rumores fuertes sobre el gobernador César Duarte, mismos que aseguraban que recientemente declaró ante la Procuraduría General de la República por el delito de enriquecimiento ilícito o lavado de dinero. Tal fue así que varios medios de comunicación locales se adelantaron y comenzaron a confirmar la versión de la comparecencia, ante la denuncia de un ciudadano. Sin embargo el Fiscal General, Jorge González, salió a dar la cara y aseguró que no se trata de otra cosa sino de eso, rumores; pues aunque el gobernador efectivamente estuvo en la CDMX el pasado lunes, su visita fue para agilizar unos trámites para la obtención de recursos económicos. Pero aun y todo eso fuentes cercanas a Palacio insisten en que el gober fue a la PGR, pero por lo pronto no ha salido a la luz ninguna evidencia de que esto pudiera ser cierto. ----------------------------EN PASADOS días el Ejecutivo federal presentó el Presupuesto de Egresos 2017 ante la Cámara de Diputados y dentro de los recortes planteados sale trasquilada un área importante: el sector salud y particularmente el Seguro Popular. Básicamente el recorte a nivel nacional consiste en una reducción de 10 mil 400 millones al presupuesto, de los cuales más de 6 mil millones se le quitarían a la atención de enfermedades graves como cáncer, infarto y sida.

(De caballos y corazas)

El resto del recorte pegaría al área administrativa, por lo cual se avizora recorte de personal y cierre de algunas clínicas en todo el país. Tan sólo en el estado de Chihuahua el INEGI calcula que hay más de 720 mil afiliados y que el 25% de la población que tiene seguro médico está afiliada al seguro popular. Este recorte pegará duramente en la población, pues una de las principales demandas es la del sector salud. ----------------------------AUNQUE FUE una promesa de campaña el retirar la foto-multas, fuentes allegadas a la transición, aseguran que el gobernador electo Javier Corral estaría considerando dejarlas al menos durante un año más, pues la parálisis financiera del estado lo dejaría maniatado los primeros tres meses de su administración. Además, con la renovación de miles de burócratas tendrá que pagar indemnizaciones, por ni siquiera mencionar las montañas de pasivos que dejó tras de sí César Duarte, y si algo no querrá hacer Corral será permanecer inactivo. Lo que sí es un hecho es que la empresa Inteltrafic, actual concesionaria de las foto-multas, no vería renovación en su contrato pues ha sido evidente el mal manejo administrativo y de continuar el esquema se buscaría otra empresa. Fuentes cercanas a Corral aseguran que las fotomultas se quedarían un tiempo más, pero que las retirarán lo antes posible ya que esta fue una de las banderas políticas que lo llevó a ganar en las pasadas elecciones. ----------------------------EN LOS FESTEJOS del Grito de Independencia se observó a Fermín Ordoñez en la explanada de la Plaza del Ángel, pero lo raro no es que anduviera entre la ‘perrada’, sino que se le vio liderando a un nutrido grupo de jóvenes. Los mal pensados dicen que se trataba de un grupo de choque que habían conformado por si se presentaban disturbios y manifestaciones contra el ejecutivo estatal durante los festejos patrios. Sin embargo las fiestas patrias concurrieron en santa paz y no se sabrá si eran un grupo de choque priista, por lo pronto ahí esta el antecedente y ese grupo puede ser el que este entrenando Fermín para hacerle frente a Corral cuando asuma como gobernador ya que Ordóñez pretende ser la piedra en el zapato de la administración estatal.


4

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Las inundaciones en Juárez, y que no haya sido incluido en la declaratoria de desastre por inundaciones de la SEGOB, fue tema de memes esta semana.

Pues resulta que Gustavo Madero en un ejercicio de humildad y madurez optó por dejar la esfera política nacional y regresar a su tierra, así publicaron en Facebook el meme de Madero Muñoz.

Al joven líder del PRI Cristopher James Barousse, le llovieron críticas en las redes sociales por su postura en contra de la marcha por la Familia y lo apodaron Cantinflas porque habla puras tarugadas.

En redes sociales ya promueven la famosa carrera de la Liberación, que impulsa el nuevo gobierno de Javier Corral

El cliente no paga desde el 2015. Tomé esta foto en la calle. Eso es cumplir... publicaron en Facebook sobre un anuncio del PVEM.

José Luis “Chacho” Barraza vuelve al escenario político y con ello vuelve a los memes de las redes sociales, “No era tan independiente”, fue el tema en esta ocasión.

El ex alcalde de Juárez Héctor “Teto” Murguía, continúa siendo víctima de los memes, principalmente sobre su gestión como alcalde de la frontera.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

5

PARQUE EL ENCINO

Tiene Chihuahua el parque lineal más grande del país Entregan 2a etapa del parque lineal El Encino POR REDACCIÓN El Observador

C

on la entrega a la sociedad de la 2ª Etapa del Parque “El Encino” que consta de 6.5 kilómetros, Chihuahua se convierte en la ciudad con el parque lineal más grande del país con un total de 13.5 kilómetros de áreas de esparcimiento y para la práctica de diversas actividades deportivas. En representación de los deportistas, el nadador Agustín Aguilera Brenes, celebró la oportunidad de tener un parque donde se evitan los

riesgos de realizar actividad física en las calles, por lo cual agradeció a las administraciones municipal y estatal por la suma de esfuerzos y recursos. En evento encabezado por el gobernador César Duarte Jáquez y el alcalde de Chihuahua, Javier Garfio Pacheco, se inauguró esta etapa que sumada a la primera, supera los 12 kilómetros con los cuales cuenta el Parque Ferrocarrilero, situado en Aguascalientes. En su mensaje, el gobernador declaró que el Parque “El Encino” es un gran equipamiento para la ciudad y que tener el parque lineal más

EL GOBERNADOR y el alcalde de la capital inauguraron la obra.

grande de México es un orgullo pero a la vez un reto, por mantener este paso, a fin de que quienes lo visitan continúen con las expresiones que resaltan la belleza de la capital. “Este es un gran jardín de la ciudad con cuerpos de agua como las presas, aspectos que normalmente no tienen las ciudades desérticas”, señaló el mandatario. Aseveró que con la pujanza que tiene la capital, obras como el Parque “El Encino” la potenciarán para continuar como una de las ciudades más atractivas de la República Mexicana. “Hay quien percibe la inversión y la obra pública como vialidades, sin embargo se debe pensar en espacios para que los disfruten las personas, porque que mejor ejemplo que un padre enseñe a sus hijos a practicar deporte y a competir, lo cual redunda en una mejor cohesión social”, asentó. Compartió que espacios como éste son un patrimonio para todos los chihuahuen-

ses, como lo es la seguridad y el desarrollo económico, aspecto en el cual que actualmente las ciudades de Chihuahua y Juárez tiene sobreoferta laboral. Asimismo, expresó su reconocimiento al Ayuntamiento de Chihuahua por el esfuerzo y los logros durante el trienio que está a punto de concluir. La explicación técnica de la obra, director del Instituto Municipal de Cultura Física, Fernando Acosta Pérez, dijo que esta es una obra para la familia chihuahuense a fin de que ya no corra riesgos Detalló que se colocaron 374 luminarias, dos estaciones de sanitarios, 5 mil 690 metros lineales de sistema de riego para las más de 700 plantas de encino que se colocaron, especie que resiste las temperaturas extremas que año con año se registran en esta ciudad. El funcionario municipal manifestó que este día se entregó una bolsa de premiación superior a los 55 mil pesos en las diversas compe-

tencias deportivas que se organizaron con motivo de este acontecimiento. Al hacer uso de la palabra, el presidente municipal de Chihuahua dio a conocer que el primero de octubre de inicia la tercera etapa del parque, que se tiene contemplada de 3.5 kilómetros, con lo cual se pretende llegar a un total de 17 kilómetros. Expresó que desde el inicio de la administración se buscó un gran proyecto para la capital que se quedará para siempre, por lo cual se decidió darle otra dimensión a la Presa Chuvíscar. El edil dijo que se trató del rescate de la fauna y la vegetación desde la cortina de la Presa Chihuahua hasta la cortina de la Presa Chuvíscar, para lograr la creación de este parque lineal y que los habitantes de esta ciudad tengan un sitio gratuito para la convivencia. Resaltó que no se pagó un solo peso de afectación, porque los ciudadanos entendieron la trascendencia del proyecto y se sumaron al mismo.


6

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

LUDOPATÍA; ADICCIÓN A LOS JUEGOS DE AZAR

Atrapa el vicio del juego a 22 mil chihuahuenses FILIBERTO ORTIZ El Observador

L

a ludopatía, mejor conocida como adicción al juego, es un problema que viene acrecentándose en el estado de Chihuahua, ya que expertos en el tratamiento de este trastorno destacan que existen en la entidad 22 mil personas

adictas al juego. Las cifras son alarmantes porque además de que es un problema que va en crecimiento, también preocupa que la edad promedio en que se presentan casos de adicción al juego ha disminuido y ahora hay registros de jóvenes de 17 años que están en problemas de apuestas. Javier González Herrera, director general del centro Samadhi, dedicado a la atención de este problema social, aseveró que conforme se incrementa la población se va incrementando el número de ludópatas y es preocupante como se envuelven cada vez más los jóvenes en esta adicción. Para el psicólogo Rodolfo García Marmolejo, la ludopatía es un prob l e m a grave de adicción que lleva a trastocar l o s

valores de las personas y puede incluso causar hasta la muerte. La ludopatía es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad consistente en un trastorno de impulsos al cual no se puede resistir a participar en juegos de azar y a pesar de que se tenga conocimiento de las consecuencias el impulso los lleva a apostar. Se dice que es un problema de salud pública porque además el jugador presenta alteraciones emocionales como depresión, ansiedad y enfermedades gastrointestinales, trastornos del sueño y dolores de cabeza. Se trata de una adicción multifactorial en donde intervienen aspectos genéticos, sociales, ambientales y otros propios del individuo como inmadurez y de tipo emocional. Además es considerada una adicción que presenta una conducta que afecta en los diferentes actos de la vida, ya que interfiere en el área laboral, escolar, familiar, social y económica.

La ludopatía no respeta razas, religión, edades ni estatus social. La adicción a los juegos de azar es un problema considerado multifactorial y envolvente porque no respeta razas, religión, edades, género o estatus social, es decir todos estamos expuestos a caer en las redes del juego de apuestas de azar. Uno de los factores que preocupan porque ha evolucionado constantemente es la edad promedio del jugador, la cual ha sufrido modificaciones desde el 2010, ya que antes se presentaban problemas de juego en las mujeres a partir de los 40 años y en el hombre desde los 22 años, pero ahora hay casos de mujeres adictas al juego a los 20 años y hombres desde los 17 años de edad. La tecnología ha sido un factor determinante para que el trastorno del juego envuelva a más temprana edad a las personas ya que cualquiera desde un celular tiene acceso a los juegos de apuestas virtuales.

Los datos estadísticos revelan que en cuanto a género, actualmente hay un equilibrio, cuando anteriormente las mujeres representaban el 60 % y el hombre el 40 %, sin embargo la industria del juego ha evolucionado y la oferta es la misma para hombres y mujeres. Las mujeres se inclinan más por las máquinas tragamonedas y el bingo, mientras que los hombres prefieren el Black Jack, la ruleta, las apuestas deportivas, carreras de caballos, de galgos y hasta peleas de gallos. Explicó que la ludopatía es considerado un problema muy grave porque un jugador compulsivo afecta dentro de su entorno a aproximadamente 6 personas, entre su mamá, papá, hijos, hermanos esposa y amigos con lo cual el número de personas afectadas se potencializa de manera muy alta. Este fenómeno se estudia desde el 2010 en Chihuahua y actualmente existen datos que revelan que 130 mil personas son afectadas en la entidad por este fenómeno directa o indirectamente.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

7

Jóvenes desde los 17 años se convierten

en adictos y jugadores compulsivos

adicciones en Chihuahua, en donde trata enfermedades como juego compulsivo, alcoholismo, drogadicción, depresión, anorexia y bulimia. En el 2015 dicho centro atendió a 150 personas directamente con problemas de ludopatía, personas provenientes de diversos estados como Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora, Estado de México y el Distrito Federal. Además se atiende a JAVIER GONZÁLEZ, director personas de Estados Unidos del centro para ludópatas. y algunos países de Centro y Sudamérica como Colom, Chihuahua con el bia, Venezuela, Panamá, único centro de Uruguay y Argentina. atención adictos al juego. Al ser una adicción multifactorial, el tratamiento es El centro Samadhi es la multidisciplinario y se trata única clínica en el país que a través de esquemas méa tiene un tratamiento espedicos, psiquiátricos, psicocializado y certificado por lógicos y espirituales, pero una organización internael método principal que se cional para el tratamiento a aplica y que más resultados los adictos al juego. da es la psicoterapia grupal, Esta clínica tiene el priindividual y familiar, ademer modelo clínico profemás de que existe la ayuda sional para el tratamiento de espiritual.

El director general de esta clínica Javier González señaló que lo más importante para combatir las adicciones es estar informados, porque entre más información haya más posibilidades hay de vencerlas. Ludopatía es una adicción que puede llegar a causar la muerte: Psicólogo. El psicólogo Rodolfo García Marmolejo, explicó que la ludopatía es la adicción a los juegos de azar en donde está el dinero de por medio, es una adicción que como todas es destructiva para la persona, en donde sus valores pasan a segundo término porque en el ludópata lo que se constituye como una prioridad pasa a otro orden quedando atado al juego. Explicó que un factor detonante para el jugador compulsivo es la sensación de satisfacción en cuanto a verse e imaginarse rico, económicamente hablando, porque se esa manera esa

persona está satisfaciendo una necesidad. “El contexto en que se dan los juegos el glamur de lo que le ofrecen las salas de juego y el que lo traten como todo un personaje importante y esa vanagloria le va creando la adicción el sentirse importante” comentó el psicólogo. Una de las consecuencias es que empieza a mentir y no dice con claridad las cantidades que pierden y algunos justifican esa cantidad y señalan que es una inversión y que lo van a recuperar con creces, además de que empieza a darle más prioridad que el estar en un contexto de convivencia social y familiar o un contexto laboral o académico. Agregó que el problema más grave de los adictos al juego es que se envuelven tanto en las apuestas que llegan a comprometer las relaciones laborales y familiares así como la salud, el patrimonio y la vida.

RODOLFO GARCÍA, psicólogo y experto en ludopatía.

Los juegos que más causan adicción Tragamonedas El Bingo Apuestas deportivas Juegos por Internet Carreras de caballos Carreras de galgos Peleas de gallos Black Jack La ruleta

LA LUDOPATÍA o adicción a juegos de azar causa varias enfermedades, entre ellas el estres.


8

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

GROOMING, SEXTING Y CIBERBULLYING LAS AMENAZAS

La principal regla para que los menores naveguen en Internet

Niños vulnerables en

las redes sociales Policía Cibernética advierte de riesgos de los hijos en la Web. FILIBERTO ORTIZ El Observador

S

on muchos los riesgos que corren los niños navegando por Internet si no siguen los consejos de una exploración segura y no han recibido una correcta información acerca de los peligros y trampas que les acechan. Actualmente son tres amenazas las más comunes en las que pueden caer los menores de edad a la hora de navegar y se trata del Grooming, Sexting y el Ciberbullying, todas ellas con alto riesgo para las conductas y

la vida de los niños y adolescentes. El Grooming es considerado una de esas nuevas formas de comunicarse y que representa nuevos riesgos o formas de acoso con un impacto fatal, ya que se trata de una práctica a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor con un propósito sexual. El sexting es otra de las amenazas y se refiere al intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse causando daños psicológicos importantes.

Por otra parte, existe el conocido como ciberbullying, o acoso entre menores que en Internet por su carácter global, supone un alcance que puede llegar a generar mucho daño no sólo al menos sino a su familia y amigos. Ante estas y otras amenazas la Fiscalía General del estado mantiene en su página de Internet una alerta denominada “Tus hijos y las Redes Sociales” mediante la cual muestra algunas de las recomendaciones contra dichas amenazas. Lo anterior debido a que las formas de comunicación

que los menores utilizan han cambiado drásticamente en la última década. Hoy en día, los niños están cada vez más lejos de encontrarse cara a cara con otros, aunque aparecen constantemente disponibles en las redes sociales. Cuando un niño tiene entre 11 y 14 años, siempre dependiendo del entorno y de la legislación local, lo más seguro es que quiera tener una cuenta de Facebook. No obstante, los padres de familia, son los responsables de lo que ocurre en la vida en línea de sus hijos y deben intervenir.

El mayor error que tanto los adultos como los niños pueden cometer es creer que las conversaciones en Internet son sólo “un juego”. Cuando uno no ve a su interlocutor o no observa las reacciones que tienen las personas durante una conversación online (gestos, expresiones, lenguaje corporal) es muy fácil creer que las charlas no son “reales” y, entonces, se dejan pasar muchas palabras indeseables. El segundo gran error es ignorar las consecuencias de las palabras dichas en Internet. Muchas personas, tanto conocidas como desconocidas, y muchos robots también, verán las conversaciones que tienes. Por esta razón, cada padre debe explicarles a sus hijos que siempre deben guardarse para sí mismos todo aquello que no le dirían a otras personas a la cara. Sólo aquellos que comprendan el significado de esta regla, estarán capacitados para utilizar las redes sociales. En simples palabras: “escribir es más peligroso que hablar”, “Todas las palabras y acciones pueden ser vistas por extraños”.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

Prohibir nunca funciona. Algunos padres quieren esperar a que sus hijos cumplan cierta edad, digamos 16 años, para darles completa libertad de navegar en Internet por su propia cuenta. El esfuerzo por mantener esta idea es inútil, ya que un adolescente hará lo que sus pares hacen, a fin de no sentirse excluido. Si censuras las redes sociales, tus hijos las utilizarán de todas formas a tus espaldas. Lógicamente tú no quieres eso. Si no puedes combatir esta situación, entonces lo mejor es que tomes ventaja.

siempre debe respetar en Internet. Las reglas son simples: nunca reveles tu nombre, escuela o lugar de residencia, informa a tus padres o las autoridades de las conversaciones perturbadoras que tengas con otros; monitorea todos los contenidos publicados en línea. Las fotos y los videos son los tipos de contenido más riesgosos, más si estos incluyen algún detalle de localización geográfica. En este sentido, es necesario desactivar el servicio de etiquetas geográficas que muchas veces vienen activadas por defecto en los dispositivos móviles.

Modo multipantallas. Consigue un trato justo. Si pones una PC en la sala de estar, pensando en que la actividad de tus hijos estará así bajo tu supervisión, entonces debes haberte olvidado de los smartphones, tablets, PCs escolares, TVs, consolas de videojuegos e, incluso, de los refrigeradores. Es posible que un niño se ponga en contacto con sus amigos a través de todos estos medios y los smartphones, sin lugar a dudas, son la primera alternativa que usarán para comunicarse, en caso de que no puedan hacerlo desde la PC. Este hecho conlleva una gran cantidad de riesgos que tanto tú como tus hijos deben tener en cuenta. Cuidando de la privacidad. Cuando estás frente a la pantalla de una PC, seguramente no te das cuenta de que tienes a miles de millones de personas a sólo unos clicks de distancia. Entre estas personas, puedes encontrarte estafadores, gente con malas intenciones o, peor aún, pedófilos. Para asegurarte de que tu hijo está 100% protegido de estos peligros, debes enseñarle un código de conducta que uno

Aun si estás completamente seguro de que tu hijo comprendió todas las reglas, como padre querrás comprobar de tanto en tanto que todo marcha bien. No lo hagas a sus espaldas. Idealmente deberías tener un acuerdo con tu hijo o hija para definir cómo se realizará el control. ¿Estará tu hijo de acuerdo con darte su contraseña para las redes sociales, agregarte como amigo o a sucumbir frente a un software especial de control parental? Probablemente este último, si lo usas correctamente, sea la opción más adecuada: las soluciones de calidad pueden activar una alarma sólo en ciertas circunstancias (por ejemplo, al detectar palabras clave en una cadena de mensajes) sin la necesidad de que tengas que hurgar en toda la correspondencia de tus hijos. Por otro lado, es altamente recomendable tomar todas las posibles medidas administrativas para influenciar a tu hijo en su comportamiento en línea, incluyendo limitar el acceso online a todos los dispositivos al momento en que tus hijos deben realizar sus tareas escolares o bloquear por

9

completo los dispositivos en caso de haber conductas incorrectas. Por supuesto, deberás elegir castigos equilibrados y no limitar la libertad para navegar en Internet si tus hijos se han comportado correctamente. Mantente atento al ciberbullying. Una de las cosas más peligrosas que les puede ocurrir a los adolescentes en las redes sociales es ser víctimas del ciberbullying por parte de sus pares. A diferencia de los problemas comunes que un chico puede experimentar en la escuela, el ciberbullying tiene dos características distintivas. El acoso online no se termina con el fin de las clases, continúa en casa y, como no hay un contacto personal, los abusadores pueden inventar nuevas y muy perversas formas de abuso. Hay una gran variedad de formas de hacerlo: descubrir la contraseña de la víctima y publicar contenido indeseable en su cuenta, publicar una foto embarazosa para humillar a esa persona online; revelar sus secretos, etc. Este tipo de abuso no es tan obvio para los padres, aunque sí es muy traumático para los adolescentes.

EL SEXTING es el envío de imágenes o vidoes de contenido sexual.

Por lo tanto, si percibes alguna alteración en las emociones de tus hijos o los ves distantes, debes intervenir, ya sea hablando o utilizando el componente de control parental, a fin de saber qué es lo que ocurre. Muchos países tienen organizaciones especiales que ayudan a los padres a lidiar con este tipo de problemas. Pero si no encuentras ninguna, aun así hay una forma directa de ayudar a tus hijos: pedir asesoramiento al psicopedagogo del colegio. En caso contrario si tu hijo es quien perpetra el abuso, debes tomar cartas en el asunto y explicarle seriamente a tu hijo la gravedad de sus acciones y las consecuencias que eso puede traer para los demás y para él mismo.

Navegar juntos.

Una buena forma de cuidar a tus hijos mientras comienzan a explorar el mundo de Internet, es hacer las cosas juntos. Ayuda a tus hijos a crear su cuenta de Facebook y establece un nivel de privacidad apropiado. Mantente al tanto de las noticias de seguridad para poder decirles a tus hijos que las fotos de Snapchat no se eliminan automáticamente y que las publicidades SEM son útiles para saber qué estuvieron buscando en Google. Los adolescentes se preocupan mucho por su privacidad, por lo que cuando un menor y su padre están en el mismo equipo, el padre pueden sumar muchos puntos al convertirse en el “mejor amigo” de su hijo.

EL GROOMING es una plática en la que un adulto se gana la confianza con un propósito sexual.




12

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

HAY EN MÉXICO 2.5 MILLONES DE NIÑOS OBLIGADOS A TRABAJAR

Chihuahua con menor tasa en trabajo infantil

RICARDO CERVANTES El Observador

E

n pasados días ha comenzado a tomar auge un tema nacional que parecía sepultado; se trata de la detección de más de 2.5 millones de niños en todo el país que trabajan, cuando su principal obli-

gación es acudir a la escuela. Sin embargo es necesario hacer una precisión, para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Chihuahua es considerado como trabajo infantil a todos aquellos niños que laboran y tienen entre 5 y 15 años de edad. Bajo la premisa anterior no hablaríamos de 2.5 mi-

llones, sino de 745,609 niños que a nivel nacional trabajaron en 2013. Estas cifras son proporcionadas a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza cada 6 años, generando trimestralmente estimaciones de las principales variables. De tal manera que para el primer trimestre de 2016 se calculó que a nivel nacional creció el trabajo infantil a cerca de 1.1 millones de menores.

Este mismo artículo señala además que los jóvenes entre 15 y 18 años deberán trabajar bajo permiso de sus padres o tutores y que las jornadas desempeñadas no deben exceder las 6 horas ni tampoco deben cumplirse en horario nocturno. Este cambio dificultó la medición del trabajo infantil, pues todos los menores de edad que tenían 14 años de ahora en delante serán considerados dentro del trabajo infantil y esto incrementará las estadísticas históricas. Estadísticas para Chihuahua.

Cambios en la medición por reforma constitucional.

LA EDAD mínima de trabajo se incrementó de 13 a 15 años de edad.

En la reforma al artículo 123 constitucional en el apartado “a” se incrementó la edad mínima de trabajo de 13 a 15 años, en la búsqueda de menor deserción escolar, porque los jóvenes de 15 años ya deben haber concluido o están por concluir el nivel secundaria de su educación básica.

El estado grande tiene, dentro de lo que cabe, buenas cifras en este rubro. Está considerado como la entidad con menor tasa de trabajo infantil, pues de los 647,001 niños entre 5 y 13 años, sólo 13,489 se encontraban trabajando en 2013. Esto es igual a que sólo el 2.08% de los niños del estado laboran, mientras que el resto

de ellos sólo estudian o realizan labores en el hogar a la par de estudiar, ya que el número de niños que ni estudia ni trabajan es muy bajo para ser estadísticamente significativo. Es importante mencionar la tasa, porque sin ella podríamos decir que Baja California Sur tuvo la menor cantidad de niños trabajando en 2013 alcanzando apenas los 2,410, sin embargo el número de menores en el estado es apenas de 114,965 teniendo una tasa de 2.09% prácticamente igual a la de Chihuahua. Para la estimación 2016 se calculó que el estado tenía 1’020,804 de niños entre 5 y 15 años (para esta fecha ya se tuvo que adecuar el margen de edad), de los cuales 21,282 se encontraban laborando. Aunque pudiera pensarse que hubo un repunte en el número de menores laborando, en realidad la cifra se incrementó debido a que también creció el intervalo de menores considerados.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

13

En 2016 se estima que laboran en Chihuahua 21 mil niños No todos dejan las aulas.

Un punto de análisis es también el número de menores que dejan las aulas para trabajar, la primera perspectiva es nacional en el 2013 donde se contabilizó 29’337,620 menores entre 5 y 17 años, de los cuales sólo 2’536,693 trabajaban y 2’119,363 no asistían a la escuela. Esto significa que 417,330 de ellos trabajaban pero seguían estudiando. El caso de Chihuahua para ese mismo año es parecido; se contabilizó 928,725 menores entre 5 y 17 años de los cuales sólo 28,737 trabajaban y 61,368 no asistían a la escuela. Es decir que más de 30 mil niños no acudían a las escuelas pero tampoco trabajaban. Estas cifras para el estado se movieron para el primer trimestre de 2016; el número de menores de 15 años trabajando fue de 21 mil, mientras que los que no asistieron a a la escuela fue de 24 mil. a Se aumentó la cobertura educativa.

Guerrero y Chiapas y una vez en el estado migran dentro de 5 polígonos detectados donde hay cosechas de temporal a lo largo del año. Algunas medidas implementadas fue la reforma a la constitución, que no sólo incrementó la edad mínima para trabajar, sino que además tipificó como delito a quienes utilicen la mano de obra infantil con penas de hasta 4 años de cárcel. Así mismo se implementó un programa de incentivos económicos a jornaleros que tengan estudiando a sus hijos. Sin embargo las cifras

La contratación infantil en el campo.

a d De acuerdo con José 3 Antonio Rocha, director , general de la secretaría de Trabajo y Previsión Social de gobierno del estado, el principal sector donde se e desempeña el trabajo infantil es en el primario, principal6 mente en las zonas rurales de la entidad. Apuntó que las causas de ello es que en muchos de los casos los padres de familia se ven tentados a utilizar la mano de obra infantil para obtener un ingreso extra pues estos jornaleros reciben un sueldo bajo. Algunos de ellos incluso e son una especie de nómada pues migraron de otros estados de la república como

emitidas por el INEGI en su último estudio de 2013 revelan que por sector económico no es el primario el que concentra a mayor cantidad de niños, sino el sector terciario. Los datos duros son así: Sector Primario (30%), Secundario (17%) y terciario (51%). En Chihuahua sí se concentra la mayoría en el campo y actividades primarias, pero no por mucho: Primario (43%), Secundario (21%) y terciario (33%). Acciones del DIF.

Por su parte el DIF estatal concentra algunas acciones encaminadas al abatimiento del trabajo infantil, que aunque no es el objetivo de dicha institución, sí ha buscado las mejores condiciones para los niños, principalmente en el campo. Silvia Manuela Vázquez Lazcano, titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF, señaló que en conjunto con otras instituciones gubernamentales de orden federal y estatal acuden SECTOR PRIMARIO principal fuente de empleo para los menores. a los campos agrícolas para revisar las condiciones de los jornaleros. En dichas visitas la función de la procuraduría es ver si hay niños en el lugar, investigar las condiciones en que se encuentran y orientar a los padres para que por lo menos los registren ante el Registro Civil y los inscriban a alguna institución médica. Así mismo verifican que no haya ningún menor laborando y en caso de que así sea se platica con los padres de familia y los empleadores, comentándoles de los derechos de los menores y CIFRAS DESTACAN que más de 30 mil niños no estudian ni trabajan. las penas pecuniarias que se pueden alcanzar por tener a un niño de jornalero. Recalcó Silvia Vázquez que el DIF no llega a quitar niños, ya que esta es una idea sembrada entre los habitantes de las zonas rurales; la función de ellos es orientar para que los infantes tengan una vida digna. En ese mismo sentido indicó que en los últimos 6 años sólo se han presentado un par de casos en los que han retirado niños; uno de ellos porque fue abandonado por sus padres debajo de un puente por Delicias, cuando acabo el trabajo y EL DIF vigila los campos agrícolas para proteger a los menores. regresaron a Sinaloa.


14

19

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

EMOTIVO DESFILE CIVICO MILITAR POR EL 206 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA

Ejército Mexicano

el alma del Desfile ERICK AGUIRRE El Observador

E

n el Desfile Cívico Militar conmemorativo del 206 Aniversario de la Independencia Mexicana se destacó la presencia de tres avionetas que surcaron el cielo en las inmediaciones del Palacio de Gobierno, en donde se instaló el templete para autoridades e invitados especiales con mallas de sombra, mientas que cientos de familias se apostaron detrás de las vallas a lo

largo de la ruta. El parte de novedades rendido se informó que participaron por el contingente militar 3 banderas de guerra, 3 escoltas, 1 banda de guerra, 9 guiones, 4 bandas monumentales, 4 jefes, 48 oficiales, 391 elementos de tropa, 120 soldados del Servicio Militar Nacional, 3 avionetas Cessna, 37 vehículos, 40 caballos del Cuerpo de Defensas Rurales. Por los planteles educativos desfilaron 3 bandas de guerra con 52 alumnos, 5 escoltas. Por las corporaciones de seguridad y asociaciones

DESFILARON 3 bandas de guerra de escuelas.

diversas, 9 dependencias con 386 elementos, 51 caballos, 22 canes, 90 vehículos y 33 motocicletas. Los contingentes recorrieron Avenida Venustiano Carranza de Sur a Norte hasta la Avenida Juárez, donde giraron a la derecha para seguir hasta la Avenida Cristóbal Colón, donde concluyó el recorrido. Elementos de la Fuerza Aérea Mexicana y la 5/a. Zona Militar encabezaron el desfile, durante el recorrido presentarán los vehículos y parte del armamento militar con el que cuentan.

Con el acompañamiento de la Banda de Música del Estado participaron los agrupamientos de escoltas y las bandas de guerra de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Instituto Tecnológico de Chihuahua I y II, la Universidad Tecnológica, la Universidad Politécnica y Universidad Tecnológica de Chihuahua. Asimismo desfilaron elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, Coordinación de Protección Civil y el H. Cuerpo de Bomberos, Fiscalía General del

CUERPOS DE seguridad mostraron su disciplina.

Estado, Policía Federal, Unidad de Rescate de Gobierno del Estado (URGE), así como la Guardia Rural y la Policía Montada. El gobernador César Duarte Jáquez, acompañado por su esposa Bertha Gómez de Duarte y sus tres hijos, así como por autoridades civiles y militares, presidió el Desfile Cívico Militar del CCVI Aniversario del Inicio de la Independencia de México, con mil 166 participantes de corporaciones de seguridad, Ejercito, Fuerza Aérea e instituciones educativas.

DESFILARON CABALLOS del curpo de defensa rural.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

EL EJÉRCITO entregó la bandera al gobernador.

EL GOBERNADOR dio el tradicional ¡Viva México!.

MILES ACUDIERON al festejo a la Plaza del Ángel.

ÚLTIMO GRITO DE INDEPENDENCIA SIN SORPRESAS

Se despide Duarte de Festejos Patrios

ERICK AGUIRRE El Observador

C

on el evento más austero del sexenio, el gobernador del estado César Horacio Duarte Jáquez se despidió de los eventos de los festejos patrios como lo es el Grito de independencia ya que el pasado 15 de septiembre encabezó la arenga a los héroes de la Independencia. Con un elenco de artistas más reducido y en donde predominaban elencos locales, con un festejo al interior de palacio reducido a las activi-

dades oficiales y con una baja afluencia de asistentes, se despidió el mandatario estatal de dichos festejos. Por lo que, ante miles de chihuahuenses, el gobernador del Estado, César Duarte Jáquez, dio el tradicional Grito conmemorativo del CCVI Aniversario del inicio de la guerra de Independencia de México. La ceremonia inició con el toque militar de corneta (Diana Antigua) realizado por la Banda de Guerra del 23ª Batallón de Infantería, posterior-

SE MONTÓ una Guardia de Honor en el Altar a la Patria.

mente el gobernador se trasladó al salón Miguel Hidalgo de Palacio, donde la Escolta del citado batallón le entregó la Bandera de México. En punto de las 23:00 horas, el jefe del Ejecutivo salió al megabalcón y gritó: “¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!, ¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Guerrero!, ¡Viva Allende!, ¡Viva Aldama! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”, para después hacer tañer la campana.

Enseguida, la concurrencia entonó el Himno Nacional Mexicano con gran entusiasmo. A su finalización el mandatario regresó la Bandera a la Escolta y al igual que los asistentes, disfrutó de la pirotecnia que se preparó para la ocasión. Después de dar el grito, el mandatario estatal acompañado de autoridades civiles y militares acudió al Altar a la Patria para efectuar una guardia de honor junto al monumento de Don Miguel Hidalgo y Costilla.

ASISTENTES DISFRUTARON del elenco artistico.

LA PIROTÉCNIA fue el espectáculo más vistoso.

15 19


16

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

Javier Realyvazquez

Los medios tendrán que innovar o desaparecer

E

n la actualidad, diseñar, estructurar y operar una empresa en la economía de la era del conocimiento no es fácil ante la multiplicidad de retos existentes. El pensamiento de “administrar” los recursos de dejó de ser un activo generador de riqueza humana y económica. El uso de las tecnologías de información y comunicación de última generación, si bien forma parte importante de los medios de comunicación en la actualidad, no ha representado una solución muy efectiva a los problemas económicos debido a su desconocimiento en el terreno profesional. Los modelos actuales de organización en las empresas de comunicación son otro de los grandes problemas que se presentan ante la necesidad de las empresas por enfocar cada vez más los procesos hacia el cliente lector y en base a criterios de resultados. Los medios en la actualidad no han aprendido a integrar a todos sus colaboradores en la búsqueda de la misión-visión de la empresa, si es que existe alguna. Otro de los graves problemas que enfrentan las compañías periodísticas en Chihuahua es la dependencia a la publicidad gubernamental, sin que la

mayoría de ellas, como se ha visto, hayan logrado aminorar esa relación comercial e informativa.Basta con ver como surgen y como mueren algunos portales de noticias para darnos una idea de los principales retos que enfrentan los medios de información en el contexto actual. Modelos ineficientes, prospecciones económicas débiles, falta de clientes, desconocimiento de directivos en

cuanto a la visión de negocios de las empresas de información, jerarquías excesivamente verticales y obsoletas, procesos sin enfoque al cliente lector, el financiamiento, la formación y capacitación del personal, así como los altos costos de producción, son algunos de los retos que los medios de comunicación como empresas del siglo XXI enfrentan actualmente. Los constantes cambios a nivel global han orillado a las empresas a innovar, a cambiar la forma de hacer las cosas si no están dispuestas a desaparecer. La necesidad de cambiar implica dejar de hacer las cosas como se han realizado últimamente, para de ahí innovar e implementar estrategias y acciones que permitan no sólo permanecer sino trascender y, para eso, es necesario ir concretando las acciones en planes viables que den resultados. Ahora con la entrada de la nueva administracion en los tres niveles de gobierno y los avisos de que habra cambios en los esquemas de contratación de publicidad guberna-

Opinión mental, quedara demostrado quienes realmente son los medios que cuentan con una vision y mision clara que les permita subisistir y consolidarse en esta nueva etapa que no se ve facil. Todo indica que al menos el gobierno del estado podría implementar un esquema de pago de publicidad por publicación el cual consistiría en pagar publicidad a quienes acrediten los requerimientos establecidos por el gobierno y en base a ordenes de inser-

ción, al menos eso se maneja extraoficialmente. Estar bien posicionado y tener visitas o likes en las redes sociales no será suficiente para los medios de comunicación en Chihuahua, por lo que tendrán que innovar e implementar estrategias bien definidas en cada una de las áreas para poder soportar los cambios y no quedar como proyectos interrumpidos y así lograr ser empresas en toda la extensión de la palabra.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

Alfil

Roberto Piñón

Prórroga discrecional

Felicitaciones y enhorabuena: estoy convencido que la Maestra Consuelo Eguía Tonella, estimada Colilá, tendrá un excelente desempeño como Presidenta del Consejo Directivo Nacional de la FAPERMEX. A la distancia, saludos y éxito en la empresa tan necesaria e indispensable que es la defensa de la libertad de expresión y la dignificación de la actividad periodística”. La radiodifusión cumple una función esencial en el fortalecimiento de las sociedades democráticas. Se trata de un medio de comunicación con un gran alcance geográfico, presencia y utilidad

social. La base de este servicio es el uso del espectro radioeléctrico, propiedad de la Nación, que mediante concesiones es puesto a disposición del sector privado, público y social, en todo el país, con la finalidad de que cada uno, desde su ámbito, contribuyan a la realización plena del derecho humano fundamental: la libertad de expresión e información, plasmada en nuestra Constitución concorde con la Convención Americana de los Derechos Humanos entre otros ordenamientos internacionales. Un servicio de radiodifusión eficiente, plural y democrático, permite no solo

construir pensamiento crítico, cultural y educado, sino que además construye comunidad, porque enlaza a los distantes que se encuentran separados por motivos geográficos y une en las sociedades que, unidas físicamente, se encuentran separadas individualmente, como ocurre en las ciudades: gran conglomerado humano, donde las personas tienen una cercanía física pero una distancia psicológica: cada quien vive su mundo. Atendiendo a esta importancia de la radiodifusión, el Estado mexicano ha establecido una legislación profusa que ha sido constantemente modificada, hasta llegar actualmente a la ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión, que regula el otorgamiento, condiciones, prórroga y terminación de las concesiones. La ley establece que el otorgamiento se efectuará bajo el mecanismo de licitación pública, tratándose de la concesión para uso privado, en donde se deben cumplir y presentar diversos requisitos, entre ellos, programas y compromisos de inversión, calidad de cobertura geográfica, poblacional o social, de conectividad en sitios públicos, de contribución a la cobertura universal, y el proyecto de programación o producción.

17

Opinión Aquí es donde empiezan los problemas. Para retirar o revocar la concesión, el Gobierno puede argüir cualquier falla en los anteriores requisitos señalados en el título de concesión, por ejemplo una sombra de cobertura por una cuestión orográfica. Es cierto que se debe fundar y motivar la decisión estatal; sin embargo, es indudable que entramos al espacio de lo discrecional, tema toral que afecta la equidad en el otorgamiento y prorroga de las concesiones: a contento veo las fallas en el funcionamiento de la concesión y procedo, cuando conviene y por decisión política, a iniciar un procedimiento de revocación. Igual acontece en la etapa de prórroga: en principio las concesiones, las denominadas únicas, son otorgadas por treinta años, y las específicas de radiodifusión, por veinte, con opción -ambas- a una prórroga ilimitada. Simplemente, un año antes de que empiece a correr la quinta parte del periodo concesionado, hay una solicitud, una revisión de unos meses, y listo: cumpliendo con nuevas condiciones, el concesionario puede seguir disfrutando del bien público con fines comerciales de explotación privada.

Sí la revocación camina por rutas pantanosas de la discrecionalidad, como vemos, lo mismo ocurre con la prórroga, la cual no puede ser otorgada cuando se incumple con las obligaciones señaladas en la concesión, pero además, cuando lo exige el interés público, por razones de seguridad, por nuevas tecnologías, para solucionar problemas de interferencia, para dar cumplimiento a tratados internacionales, para el reordenamiento de bandas de frecuencia o para la continuidad del servicio público. Posibilidades, todas ellas, que deben ajustarse al principio de legalidad, pero que en la discrecionalidad política, se utilizan como moneda de cambio para premiar o castigar voluntades. El sistema de prórroga debería eliminarse, y la revocación confinarse para casos graves, en lugar de las múltiples causales que hacen de esa figura un reducto de la discrecionalidad: las concesiones deben licitarse a su cumplimiento, para incentivar auténticamente la competencia, en lugar de ser motivo para desaseo político. Sígueme en http://robertopinon.blogspot.mx


18

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

Rodrigo Ramírez

El derecho a la propia imagen

D

esde hace algunas semanas quedó prohibido exhibir en medios masivos de información el rostro completo de victimarios y víctimas del delito. Esto provocó que de nuevo se ponga en la mesa de la discusión el derecho a la propia imagen. Es parte el debate en el que se deben ponderar pros y contras de lo que es público y lo que es privado de una persona, de frente a las nuevas tecnologías que posibilitan la captura de imágenes en movimiento o fijas en todo lugar y momento. Sobre esto es necesario considerar que detrás de cada imagen se relacionan tres actores: su autor (quien capta la imagen), el público al cual éste se dirige (que ve el medio de información) y la persona representada (a quien se le toma la foto o el video). En esta visión prevalecen varios derechos para estos tres actores, aunque lo ejerciten de distinta manera: tanto el autor como el público gozan de un mismo derecho – un derecho a la imagen ajena, que se sustenta en el derecho a la información–, derecho que puede entrar en colisión con el derecho a la propia imagen de la persona representada. La publicación de la imagen de una persona puede

afectar fundamentalmente la vida privada y en algunos casos la honra, asuntos que desde antes se trataban en la ética. El conflicto ético provocado por la publicación de la imagen de una persona reside tanto en lo que representa como en lo que no representa. Hoy no importa cuál sea el carácter del mensaje que se pretenda difundir –informativo, propagandístico, publicitario o puramente artístico–, la imagen humana es cada vez con más fuerza parte integrante de lo que se comunica. Vivimos en una sociedad de imágenes, a las que no obstante damos muy poco status epistemológico. La paradoja de las sociedades actuales es que nunca antes habían consumido tantas imágenes y que jamás estos procesos habían sido tan poco apreciados por un público. Enfrentados, entonces, a su importancia y a su abrumador peso en las comunicaciones, se hace urgente un abordaje ético de la cuestión de la imagen personal, por parte de los medios y de sus profesionales. Cada día con más frecuencia se ven envueltos –y que conste que se hace referencia sólo a sus secciones informativas, para no entrar en el terreno de la publicidad– en complejas situaciones que involucran esta cuestión.

¿Qué hacer, por ejemplo, frente al caso de una persona que reclama porque su fotografía ha sido publicada en vez de la de otra del mismo nombre? ¿Qué decir frente a la demanda de una mujer que hace años prestó su consentimiento para aparecer, con un cigarrillo en la mano, en un reportaje sobre los fumadores, y tiempo después ve nuevamente publicada su foto en un reportaje acerca de la drogadicción? ¿Es razonable la molestia de quien se ve aparecer en un reportaje televisivo acerca de un partido político, en circunstancias que no milita en dicho partido y que su imagen fue grabada sin que lo advirtiera, mientras caminaba por la calle? ¿Es lícito registrar las imágenes de aquel que, en estado de coma y por lo tanto imposibilitado de manifestar cualquier consentimiento, permanece en la unidad de cuidados intensivos de un hospital? ¿Y qué hacer con las imágenes que muestran una situación antigua de aquel que ha cambiado, precisamente, esa condición? Es obvio que en muchos casos la vida privada es violada a través de una imagen. Eso, por sí solo, no permite, sin embargo, hacer depender el derecho a la propia imagen de aquel que se refiere a la vida privada. La imagen se define por

Opinión su visibilidad; la vida privada, por la condición contraria, por la invisibilidad. El derecho a la vida privada supone un secreto que se fundamenta en lo representado. En el caso de la imagen, en cambio, más que un secreto hay una reserva, que no dice relación con lo representado, sino con el efigiado; se fundamenta en la persona captada más que en la escena. Análogamente, el nombre también merece protección, y por supuesto no es secreto. También resulta evidente que la honra de una persona puede ser afectada por medio de la utilización de su imagen. Las imágenes trucadas, las fotos superpuestas o retocadas, la combinación de un texto y una foto que sugieren una contradicción y hasta la utilización no consentida de la propia imagen para fines publicitarios, pueden implicar una clara ofensa a la dignidad, a la reputación. Cuando mediante la inconsentida publicación de la imagen de una persona se deduzca una ofensa a su honra, en virtud de las condiciones que rodean aquella difusión, podrá decirse que se han afectado paralelamente dos atributos de la persona: el honor y la propia imagen. Para aclarar este punto, el italiano Paolo Vercellone describe cuatro situaciones diferentes: Primera: Que se publique el retrato de una persona sin

su consentimiento y sin que constituya una de las excepcionales limitaciones al derecho, pero de modo que el retrato excluya todo perjuicio al honor. En ese caso se trata de una violación al derecho a la propia imagen. Segunda: Que no haya consentimiento, que el retrato no corresponda a algunas de las excepciones al derecho a la propia imagen y que sí haya un perjuicio al honor. En ese caso habrá un concurso de atentados. Se habrán afectado los derechos a la propia imagen y al honor. Tercera: Que la publicación se incluya dentro de una de las excepciones, pero que haya perjuicio al honor. En esa situación, habrá violación al derecho al honor pero no a la propia imagen. Cuarta: Que haya consentimiento o una de las hipótesis de excepción al derecho a la propia imagen y que no haya daño al honor. La publicación, entonces, no tendrá objeciones desde la perspectiva de los dos derechos. La imagen, en cuanto atributo de la personalidad distinto del honor y de la vida privada, merece ser tratada de manera autónoma. El análisis de las complejas cuestiones que en torno a ella se originan en los medios, supone unas bases distintas de aquellas sobre las cuales se construye el respeto al honor y a la vida privada.


El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

19

Columna Deportiva Voluntad,derecho y organización para el deporte. Prendió la mecha, Enrique “Palmita” González. Extrañan el proyecto de José Dalomé Ledezma.

¡¡¡Tiro directo!!!

L

a palabra VOLUNTAD, será clave para el desarrollo del deporte de Chihuahua y de México. Mucho se habla de la “voluntad política”, que primero hay que convencer a los dueños de los municipios y de los Estados, por 3 y 6 años, en Chihuahua 2 y 5 años, en acuerdos que el pueblo poco sabe y poco entiende. Señores de la administración pública, el deporte no es una actividad de esparcimiento, ES UN DERECHO que pide la ciudadanía, deporte para todos, espacios para practicar la activación física y si es posible, se cuente con agua potable, increíble pero está pasando, en los parques y unidades deportivas no hay agua potable para la hidratación del cuerpo. Pasando al basquetbol de México, el tema que puso En-

Gil Carmona rique “Palmita” González en la red, debe ser para todos los deportes, vamos a cumplir 18 años de persecución de promotores e impulsores del deporte, y nadie lo ha denunciado. ¿“Cosas del Sistema”?; todos aquellos jóvenes que presentaron iniciativas fueron rechazados, trucados y perseguidos. El primer programa escolarizado y consolidado en el sexenio del Profesor José Salomé Ledezma (+), lo echaron al basurero de la historia en Chihuahua. Ahora aquellos jóvenes buscan rescatar el deporte escolarizado en los deportes del ajedrez, basquetbol, béisbol, voleibol y futbol, que sería genial para que Chihuahua vuelva a ser una potencia

nacional y forme mejores entrenadores, para contribuir en el rescate del tejido social, al menos, es lo que continua de acuerdo al principio de Federico Froebel, pedagogo alemán, quien fue el primero en aceptar que al niño se le debe introducir a las actividades propias de la sociedad. La palabra ORGANIZACIÓN, es otro de los talones de Aquiles en el deporte, cualquier mortal puede organizar en Chihuahua y en México, “un evento deportivo”, sin contar con el conocimiento, ni el

protocolo adecuado. Se realizan torneos sin expedir convocatoria, pisotean la poca autoridad que le queda a las Asociaciones y comités municipales, como son las carreras pedestres que fueron denunciadas como un verdadero desorden, además que se ha convertido en una “caja chica” de funcionarios y organizadores de este tipo de “pachangas deportivas”. No es difícil enseñar a los buenos promotores e impulsores del deporte, los eventos

deportivos de Chihuahua, se cuenta con instituciones como la UACH, Tec. de Monterrey, UVM campus Chihuahua, que son organizaciones educativas y que están listas para hacer convenios de este tipo. El ex basquetbolista veracruzano Enrique González, ha pedido apoyar al basquetbol y olvidarse del pasado, “darle vuelta a la página”, en medio de 18 años donde se han creado “moustritos del deporte”, entrenadores, directivos y funcionarios que se creen dueños de esta actividad. Trabas constantes, fuertes críticas se llevará Enrique por este tipo de personas, quienes ante la embestida de Alfredo Castillo, director de la Conade contra los caciques de México, los ha puesto temblar a varios dictadores de las Federaciones Deportivas de México, incluso,

ya hubo anuncios de renuncias ante el inminente retiro del presupuesto federal para estos. En un franco dialogo de un servidor con Enrique, me dijo; “Para combatir a los mafiosos hay que traerle a alguien del mismo calibre, por eso el Presidente de la República trajo a Alfredo Castillo al deporte”. El gran reto para las nuevas autoridades del deporte es la renovación total de los institutos de los deportes, actuar con justicia y que el poco, medio o mucho recurso económico que manejen sea repartido para los programas que causan un alto impacto en la comunidad. El gobernador electo, Javier Corral Jurado iniciará su actividad previa con la organización de una carrera pedestre para los deportistas de Chihuahua, la actividad física, recreativa y familiar, es un buen presagio para todos los del medio, en una forma se presentarse ante la sociedad. Esperemos que todos aquellos ideólogos que están participando en el proyecto del deporte en su gestión, lo aprovechen y lo canalicen para el futuro de Chihuahua.


20

El Observador Semana del 19 al 25 de Septiembre de 2016

HAY UN MILLÓN 500 MIL ADHERIDOS A NIVEL ESTATAL

Busca Seguro Popular afiliar a

326 mil personas el 2016

E

l Seguro Popular estableció su meta anual 2016 en reafiliar en el Estado de Chihuahua a 326 mil personas, mientras que en la capital del estado la cifra a alcanzar es de 80 mil derechohabientes. Para lograr lo establecido la institución cuenta con cinco brigadas permanentes de afiliación y reafiliación que trabajan diariamente con visitas domiciliarias, las cuales acuden a las colonias para adherir a los interesados. Es la zona sur de la ciudad en donde más brigadas acuden, puesto que es el sector con más demanda en la ciudad. Derechohabientes en Chihuahua. En Chihuahua el seguro popular ha logrado albergar a un millón 500 mil personas en el Estado, proporcionándoles un

servicio médico tal y como lo marca la Constitución Política Mexicana. En la capital existen 389 mil personas afiliadas a este tipo de servicio médico las cuales tiene una gran cobertura en tratamiento de enfermedades, cirugías, medicamentos y de más. La cobertura, el Seguro Popular cubre 285 intervenciones del Catálogo Universal de Servicios de Salud (Cause), es decir la medicina familiar. Al estar afiliado a otro servicio médico no puede adherirse al seguro popular, o en su defecto deberá de renunciar al servicio médico actual. Lo anterior debido a que todos los cuerpos médicos, están enlazados y por ende en la base de datos de la Secretaría de Salud, al tratar de hacer un cruce de padrones el sistema obliga a solo ser usuario de un servicio médico-hospitalario.

Esta medida fue tomada hace menos de un año, puesto que había muchos casos en los que los usuarios que no querían atenderse en su servicio médico predestinado, se afiliaban al seguro popular para hacer uso de él, infringiendo en su objetivo: Una unidad de salud para la gente que no cuente con servicio médico. El mayor problema de esta unidad médica es el que los usuarios renueven su póliza de afiliación con la cual son acreedores del servicio médico. Dicha póliza debe ser renovada cada tres años, para mayor facilidad los portadores pueden acudir a renovarla seis meses antes de su vencimiento. Es importante señalar que para evitar problemas en los que se hace uso del servicio médico y no se percatan del vencimiento de su seguro, por lo cual terminan pagando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.