Edición 894

Page 1

Belleza y diversión en todo Chihuahua

estas vacaciones

El

Pág. 8

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 19 No. 894

Director: Ángel Zubía García

Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Chihuahua, Chih. Mex.

Avanza Fiscalía de protección a periodistas Pág. 12

Esta semana

escriben:

JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ, ÓSCAR HERNÁNDEZ RODRIGO RAMÍREZ, ROBERTO PIÑÓN Y RICARDO HOLGUÍN.

Tiempo de reflexión

Semana Santa el litúrgico más importante

w w w .e l ob se r vad or .m x

Pág. 10 y 11

Pág. XX


2

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Palestra Política ¿ 6 mil, 36 mil ?, ni siquiera imaginamos...

Q

ué más da si el quebranto en Chihuahua dejado por César Duarte y su gabinete asciende a 6 mil millones de pesos (según afirma el actual gobierno), o qué si el saqueo efectuado por el otro Duarte (Javier), pero en Veracruz es de 36 mil millones de pesos, nosotros los mortales, simples asalariados, no alcanzamos siquiera a dimensionar en qué consisten tales cantidades, ni de qué tamaño son, ni qué significan. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a escuchar tales cifras como si fueran cualquier cosa, como si fueran igual que los 80.04 pesos del salario mínimo vigente; o como si no fuera una cantidad importante, dentro de los millonarios presupuestos que manejan los funcionarios cada año. La culpa la tienen -la tenemos- los medios de comunicación porque faltamos a los principios básicos del periodismo que nos obligan a escribir de manera precisa, clara y concisa, con lenguaje comprensible para el común de los lectores y eso implica que las cifras deben ser claramente referenciadas, para que el receptor pueda hacer su propio juicio de aquello que se informa. Así es, los medios de co-

municación y particularmente los reporteros que cubren la fuente, así como los periodistas que escriben las columnas, dejaron de tener cuidado en hablarle claramente a los lectores, radioescuchas o televidentes y citan las cifras como si fuera un lenguaje común, es más, como si ellos mismos tuvieran perfectamente claro de qué se trata. No hace mucho tiempo veíamos impactados a través del televisor, una habitación llena de billetes apilados, perfectamente enfajillados y acomodados, que representaban 205 millones de dólares, es decir, unos 2,050,000,000.00 (dos mil 50 millones de pesos –el dólar costaba 10 pesos entonces). Esa incomprensible cantidad le fue incautada al empresario chino Zhenli Ye Gon en la Ciudad de México. Según dijeron las autoridades, ese dinero era producto de la venta de drogas y actos de corrupción en el sistema político mexicano. Jamás se castigó a ningún servidor público, solo al empresario. Se trataba entonces de 2 mil 50 millones de pesos. Imaginemos ahora los 6 mil millones que dicen las autoridades del quebranto al erario chihuahuense o los 36 mil millones como fue en Veracruz. Podemos imaginar los números o leer y escuchar la cifra, pero ¿caben en nuestra

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

imaginación esas cantidades de billetes?, ¿cuántas habitaciones se requieren para que quepan? El problema es que se habla con tanta naturalidad de las cifras que nos hacen perder la dimensión de las cosas y hasta justificamos cuando los funcionarios roban, poquito o muchito, al fin de cuentas “todos lo hacen”, decimos. Si la gente, el ciudadano de a pie, supiera que con 6 mil millones de pesos se podrían comprar casi seis mil millones de despensas de esas que en los centros comerciales valen 110 pesos con unos cuantos kilos de productos básicos como frijol, arroz, unas pastas, café, azúcar y algunas latas; o que sirven para pagar 60 mil becas estudiantiles de a 100 mil pesos cada una, es decir, pagar más del 50 % del estudio universitario a unos 60 mil mexicanos; o incluso que representa casi 3 veces el presupuesto anual de la UACH que en 2016 fue de 2 mil 100 millones 235 mil

pesos, o sea, equivale a sostener 3 universidades como la UACH durante un año. De ese tamaño es el quebranto que se deja en una mala administración pública. Esas mismas cifras multipliquémoslas por 6 para entonces dimensionar el quebranto que significan los 36 mil millones en el estado de Veracruz: 36 mil millones de despensas, 600 mil becas estudiantiles, etcétera. También se podrían construir muchos miles de kilómetros de carretera, que según informes de revistas especializadas, en México cuesta unos 26.8 millones de pesos construir un kilómetro de carretera. En fin, es necesario que los medios de comunicación informen las cosas claramente como son, ya que hablar solo de cifras sin sustento es como tergiversar la información o decir verdades a medias, o mejor dicho, mentirle a la población. Más opaca que claridosa está la plaza…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 19, No. 894 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 6 de Abril de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

3

Empresarios de Cuauhtémoc preocupados por inseguridad En breve Delegación de Foro de Periodistas de Cuauhtémoc Los regidores hacen su parte; van con el tema de los encinos Madero va a Congreso a explicar lo inexplicable

M

UY PREOCUPADOS se encuentran los empresarios de Cuauhtémoc, en especial los que integran el Consejo de Desarrollo Económico Regional (CODER), quienes señalan que la violencia que se ha registrado en las últimas semanas podría ir a dañar aún más la vida económica de la región. Los empresarios, andan buscando soluciones para contener por lo menos en lo mediático el problema de la violencia, pues señalan que las malas noticias que se dan día a día pueden influir en el retiro de capital de empresas importantes. Además que los hechos de violencia que ocurren en los municipios aledaños se los achacan a Cuauhtémoc, por lo que buscan darle un giro a las noticias que últimamente han marcado la agenda no sólo de la región sino a nivel estatal. Los empresarios liderados por Óscar Rodríguez que integran el CODER están haciendo su chamba y ellos mantienen su capital en la región pues tienen como proyecto convertir a Cuauhtémoc en un municipio de primer mundo y eso, dicen, se logra con la mejor imagen hacia el exterior. Por lo que el fin de semana pasado dieron un gran salto al reunirse con los representantes de los medios de aquella región, así como con representantes de El Foro de Periodistas de Chihuahua. De la reunión surgieron varias acciones para trabajar a ese respecto, el presidente de El Foro de Periodistas, Ángel Zubía anunció que en breve se dará vida la delegación del Foro de Periodistas de Cuauhtémoc, con lo cual se busca profesionalizar a los colegas de la zona y mejorar su trabajo como sus propias condiciones profesionales. ------------------------------------HABLANDO DE Cuauhtémoc y de inseguridad, este miércoles estará en esta región el Fiscal General del Estado César Augusto Peniche, quien estará dando seguimiento a las denuncias de abuso de autoridad de sus muchachitos que ya tomaron las riendas de la Policía Municipal. El fiscal estará por la tierra de las manzanas atendiendo denuncias a las 4:00 de la tarde, pues se sabe que hay ya varios casos en los que los agentes han incurrido en faltas y abuso de autoridad. Habrá que ver el actuar del fiscal en cuanto a la corrupción de sus muchachitos, pues como encargado de la justicia tiene que predicar con el ejemplo y desde que la Policía Estatal Única asumió el mando en Cuauhtémoc los índices delictivos

y los abusos cada vez son mayores y como que autoridades y ciudadanos no están dispuestos a concederles ninguna a los agentes estatales luego de que se hicieron de la dirección de Seguridad Pública sin decir agua va por instrucciones del jefe del Ejecutivo estatal, Javier Corral. ------------------------------------EN LA CAPITAL del estado ya volvieron con más presencia los retenes de las llamadas Células Mixtas, y cada noche se ven instalados en distintos puntos de la ciudad y también en estos operativos preocupan los abusos de autoridad. A estos se suman las volantas de elementos del Ejército Mexicano que ya se ven estrenando algunas unidades nuevas para el patrulleo. Los retenes ya se han visto instalados en las principales avenidas como la Independencia justo en el túnel y en la Silvestre Terrazas, en donde los agentes revisan de arriba abajo los vehículos. Estos retenes son una buena medida pero los agentes deberán cuidar las formas en las que hacen las revisiones y tener bien definido lo que buscan con las revisiones que el combate a la delincuencia y no nada más andar cazando a conductores ebrios. ------------------------------------EN EL MUNICIPIO ya salió a la luz otro tema de esos espinosones pero de la pasada administración, revestido con intereses políticos y su toque de corrupción; y es que ahora andan revisando irregularidades en la compra de encinos durante la pasada administración. Fue el regidor José Alfredo Chávez, presidente de la Comisión de Gobernación, quien dio a conocer que están analizando la situación jurídica en la compra de 1 mil 700 Encinos que realizó la dirección de mantenimiento urbano en el trienio pasado. El informe detalla que hay inconsistencias en la compra de los árboles dentro del programa Chihuahua Ciudad del Encino el cual resultó muy costoso y un espejismo para la ciudad porque no se cumplió con el objetivo en materia de reforestación. En este asunto advierten favoritismo, influyentismo y moche que quizá supere el clásico diezmo. ------------------------------------EN EL CONGRESO del Estado es cuestión de horas para que llegue a comparecer ante los diputados el jefe de gabinete de gobierno del estado Gustavo Madero Muñoz, quien tendrá que rendir cuentas sobre el Plan Estatal de Desarrollo. Y quien había nadado de muertito desde hace seis meses que comenzó este quinquenio, don Gustavo gusta

El Capitán (De caballos y corazas)

hacer los amarres tras bambalinas, y trata de usufructuar de la mejor manera el fruto de su apoyo para que Javier Corral quedara como candidato en el proceso interno panista. Madero va al Congreso en medio de jaloneo entre quienes mandan en Palacio de Gobierno y quien de facto lleva las riendas en el Legislativo pues la elección del titular de la Auditoría Superior del Estado dejó un ambiente muy tenso incluso entre los mismos diputados panistas que pusieron de manifiesto sus diferencias en la pasada elección de Nachito Rodríguez Bejarano. Madero ha sido citado para que explique con peras y manzanitas el documento que alberga al Plan Estatal de Desarrollo, porque como que trae muchas propuestas como que no le hayan los legisladores de todos los colores, y pues el exlíder nacional del PAN es de los más indicados para manejar este asunto por el entorno político que hay actualmente en el Legislativo. La fecha aún está por definirse pero ya es un hecho la visita del jefe de gabinete y posiblemente será hasta después de los días santos, porque los diputados se irán de vacaciones esta semana y quien quite y los agarra más mansitos y relajados.


4

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Cuando te caes de la nube en que andabas... descripción gráfica. Pusieron junto al meme de Enrique Antonio Tarín García quien no pudo tomar protesta como diputado federal.

El caso del ex gobernador César Duarte y el desfalco millonario al gobierno llegó hasta el presidente de EU Donald Trump quien pidió un metro más de altura al muro.

Que no lo olvide nadie, ni la Fiscalía... es la frase que se observa junto a la imagen del ex secretario de hacienda Jaime Herrera quien no ha sido mencionado ahora que están deteniendo a los ex funcionarios.

SE LOS DIJE!!! Publicó Víctor Valencia de los Santos al publicar además una imagen del ex gobernador César Duarte y los ex funcionarios detenidos, en donde afirma que “los chihuahuenses no somos como ellos”.

Tras la detención del ex alcalde Javier Garfio, recordaron con memes al también ex alcalde panista Juan Blanco quien también piso la cárcel.

Ya están circulando fotos exclusivas del ex gobernado César Duarte en la cárcel!!! Publicaron en Facebook al subir imágenes chuscas del ex gobernador tras las rejas.


El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

5

PROPONEN REGIDORES ELIMINAR MULTAS POR SEMÁFOROS EN AMARILLO

Controversia por infracciones

en la luz amarilla

El 40 % de los choques son porque alguno de los conductores se paso la luz en ambar ARTURO MEZA El Observador

P

ese que al menos el 40 % de los choques automovilísticos y atropellamientos son por cruzar el semáforo cuando está encendida la luz ámbar, el cabildo de la ciudad de Chihuahua se propuso eliminar las multas por pasarse la luz amarilla. Lo que según las autoridades de Vialidad y Tránsito del Estado traería riesgos para los conductores. Y es que automovilistas de Chihuahua ven como una práctica común el pasarse el semáforo en amarillo y exponerse a ser multados u ocasionar un accidente donde se pone en riesgo la vida de conductor, tripulantes o peatones, pues la mayoría de los impactos suelen ser con consecuencias fatales por el incremento en la velocidad que le imprimen al pasarse cuando cambia la luz de verde al

ámbar. Carlos Reyes director de Vialidad y Tránsito en el estado mencionó que pese a considerarse como con afán recaudatorio esta multa que se pretende retirar con la iniciativa para reformar la fracción IV del artículo 78 del Reglamento de Vialidad y Tránsito, propuesta por el regidor Carlos Orozco Chacón, presidente de la Comisión de Hacienda y Planeación en el municipio se deben analizar a fondo las desventajas y los riesgos de ello. El servidor público argumento que el pasarte en luz ámbar en un crucero peligroso tiene un alto riesgo de accidente, pues señaló que los cruceros de la ciudad son diferentes en las distancias de donde sale el vehículo hasta el lugar donde entra al pasar el semáforo, sobre todos los de mayor magnitud donde se presentan el mayor número de accidentes, ya que no alcanzan a librar la distancia

y se provoca el accidente al cambiar a rojo el semáforo. Ante ello recomendó que aun y cuando se llegue a un semáforo y cambie a verde se debe tener también precaución al pasar ya que alguien más cruzo en ámbar y al no librar el rojo se provoca un choque y ese es uno de los más regulares en suceder en el estado pues estos accidentes se presentan debido a que es cuestión de segundos donde se toman las decisiones de cruzar y es cuando comienza a destellar la luz amarilla cuando el conductor imprime mayor velocidad en vez de bajarla. Cabe recordar que el regidor Carlos Orozco Chacón al presentar la iniciativa argumento que estas multas tienen fines recaudatorios y han generado una afectación a los ciudadanos, además de generar el abuso por parte de agentes de la División de Vialidad, así como múltiples quejas interpuestas por los

ciudadanos. Abundo que al eliminarse la posibilidad de prevención y obligar a conductores a parar en seco, ha generado aumento de incidentes viales y multas e incluso a veces innecesarias. Y es que la derogación, consiste además de cambiar el tabulador que actualmente establece como sanción económica de ocho hasta 15 salarios mínimos, en eliminar la multa. Luz Amarilla La luz amarilla significa, literalmente, lo mismo que una luz roja. Y así se estipula en las leyes de tránsito de todos los países, es deber desacelerar y detenernos antes de llegar al semáforo. En algunos casos la única excepción a la regla es decir, el único escenario bajo el cual se te permite legalmente cruzar una luz amarilla es si el vehículo está a pocos metros como por ejemplo,

3 metros de la línea de cruce (como por ejemplo, una esquina), ya que no puedes detenerse a tiempo si el vehículo está en movimiento.


6

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

ASISTENCIALISMO, PALIATIVO NO SOLUCIÓN

Pobreza en Chihuahua

una cruda realidad Autoridades implementan programas de apoyo pero no llegan a los más necesitados. DANIEL VÁZQUEZ El Observador

E

n el Estado de Chihuahua un millón 265 mil 500 personas viven en la pobreza, según los últimos datos obtenidos por el Coneval. Se trata de un 35.5 por ciento de la población total del Estado, de los cuales 200 mil 300 personas están en situación de pobreza extrema y con un promedio de más de 4 carencias, unas cifras que han empeorado desde el año 2012. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno del estado destacan que se contabilizan a nivel estatal 210 mil personas en situaciones de suma precariedad en todo Chihuahua, de las cuales 70 mil viven en ciudad Juárez. Pero hablando de pobreza las cifras se quedan cortas, cuando la realidad en las colonias de la ciudad Chihuahua, principalmente en las de la periferia, hay condiciones realmente deplorables para quienes tratan de subsistir con el esfuerzo propio y el asistencialismo que reciben de algunas autoridades. Sin servicios básicos, calles de terracería con difícil acceso, maleza, casas inconclusas y basura en terrenos baldíos, se encuentra la colonia Granjas de Valle ubicada al norte de la ciudad, en donde sus colonos libran día a día una batalla para salir adelante.

En entrevista para El Observador Chihuahua, habitantes del lugar destacaron que no tienen agua ni drenaje y solo algunas casas cuentan con electricidad. Pasan pipas dos veces por semana para llevarles agua y la guardan en recipientes grandes para abastecerse diariamente. Además señalaron que no hay rutas de camiones que pasen por esta colonia y no hay luz mercurial por lo que en las noches se vuelve peli-

groso transitar por las calles, en donde hace falta incluso mayor presencia policíaca. De la misma manera, vecinos de este sector de la ciudad aseguran que no han recibido ningún apoyo por parte del gobierno por ende las condiciones económicas de los habitantes del lugar no mejoran. Por su parte el gobierno del estado ha implementado para el combate a la pobreza, varios programas como el impulsado por la Secretaría de

Desarrollo Social denominado ‘Echarle montón a la pobreza’ que busca atender las necesidades más apremiantes de la población. Emaillé Siqueiros Baca, coordinadora Técnica y Operativa de Desarrollo Social, dio a conocer los programas que implementa el estado a través del programa ‘Echarle montón a la pobreza’ que busca reducir los índices en el estado. Por su parte, Enrique Ron-

LA FALTA de agua es uno de los principales problemas en las colonias de la periferia.

quillo subdelegado de Desarrollo Social dio a conocer los programas que la dependencia implementa para abatir la pobreza y la pobreza extrema en donde destaca la atención a adultos mayores y menores de edad y madres de familia. ‘Echarle montón a la pobreza’, un programa de asistencialismo

Varias dependencias de Gobierno del Estado, en coordinación con instancias federales y municipales, empezaron a “Echarle montón a la Pobreza” en busca de soluciones para erradicar sus carencias. Esta estrategia atenderá las necesidades más apremiantes de los habitantes de las colonias en materia de conflictos interculturales, seguridad social, salud, educación, regulación de la tierra, fomento a otras opciones de empleo distintas al cocimiento de ladrillos, y vivienda, entre otras. Intervienen en este programa Servicios Públicos Municipales, DIF municipal, Dirección de Seguridad Pública Municipal, Diconsa, Liconsa, Seguro Popular Secretarías de Comunicaciones y Obras Públicas, de Desarrollo Urbano y Ecología, de Salud, Desarrollo Social, la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura, el Instituto Chihuahuense de la Mujer y el Instituto


El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017 Chihuahuense de la Juventud. El objetivo es atender las necesidades básicas que marca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que mide la pobreza en México (Coneval) para la superación de la pobreza, así como las carencias en materia de alimentación, salud, seguridad social y vivienda. Programas para ‘Echarle montón a la pobreza Atención psicosocial Se creó un programa de atención psicosocial que está integrado por 13 psicólogos y en Juárez 26. Está enfocado a la atención terapéutica en centros comunitarios y en zonas de extrema pobreza donde no hay centros. Las personas se acercan por depresión, ansiedad entre otros causados por la violencia. Se han detectado casos muy graves en cuestión de violencia y pronto se firmara convenio con barras de abogados para el acompañamiento jurídico para atender denuncias. Cuidado infantil Se está diseñando un sistema estatal de cuidado infantil, en Juárez la inversión es de 45 mdp para ampliar los espacios de cuidado infantil, 15 millones de becas y 30 millones en infraestructura. Se están haciendo convenios con asociaciones de la sociedad civil para utilizar diferentes modelos como casas de cuidado diario y centros de bienestar infantil. Se tienen autorizados 10 millones para la creación de estos espacios en el resto del estado. Pensiones del adulto mayor Anteriormente se daban becas alimenticias alrededor de $11,100 pesos y las personas mayores tenían que llevar sus tickets para que los revisaran, únicamente podían comprar alimentos. Se van a integrar mil becas más lo que da un total de 15 mdp adicionales y ya no se van a hacer la revisión de tickets. Centros comunitarios Se están integrando jóvenes a los centros comunitarios con ayuda del ICHIJUV, se está buscando maestros en serigrafía para pintar murales y realizar actividades que les llamen la atención. Hay intramuros de futbol, basquetbol

y artística. Con esto se trabaja la prevención de violencia además de que se trabaja con fiscalía para ver las colonias más problemáticas. Se van a construir nuevos centros comunitarios alrededor del estado. Personas con discapacidad Se incrementan las becas en monto, de las 400 que se entregaban ahora se otorgaran 500 becas más y se realizan convenios con empresas para integrarlos a una vida productiva. Las empresas donde se contratan son principalmente maquiladoras y de autoservicio. Programas que implementa la delegación federal de Desarrollo Social Pensión para el adulto mayor En SEDESOL, está la pensión al adulto mayor donde se entrega una beca bimensual de $1,160 pesos para de 65 años en adelante. La restricción para no ser beneficiario de este apoyo es que no tengas pensión ni jubilación, ya sea por IMSS, ISSSTE u otro tipo. De manera que para los adultos mayores que no tienen ningún ingreso se beneficien con el programa. Hay 145 mil adultos mayores beneficiados con este programa. Estancias Infantiles Apoyan a guarderías afiliadas a SEDESOL con becas para hijos de madres trabajadoras y padres solteros. Las becas varían dependiendo de la situación, para niños y niñas es de 900 pesos pero si tienen alguna discapacidad es de $1,800 pesos. La beca se da a la estancia infantil que está afiliada y que reúna una serie de requisitos. Se reciben niños desde un año hasta los cuatro y con discapacidad de uno a seis años. Existen alrededor de 32 mil niños inscritos. Fomento a la economía Este programa trabaja en dos vertientes, se hacen dos convocatorias, una nacional para personas que están en el padrón de SEDESOL. Porque hay programas que se activan al fallecimiento y ya no se es beneficiario. La otra convocatoria es para personas exclusivamente del programa PROSPERA. Se tiene atención a jornaleros agrícolas, mediante la atención de

20 albergues que hay en el estado. A estos albergues acuden personas de diferentes lugares de la república, se les da una vida digna y un espacio para vivir, se evitan los hacinamientos, agresiones y vulnerabilidad. Se dan becas a hijos de los jornaleros para evitar que vayan a la pizca. La beca es para que los hijos estén en un aula escolar al interior del albergue y se ayuda con alimentos. Coinversión social Trabaja con organizaciones de la sociedad civil por medio de convocatoria. Se abre la convocatoria, participan con un proyecto, se integra la mesa dictaminadora y conforme las calificaciones, se hace de forma digital. La mesa dictaminadora se compone de un servidor público federal o estatal, organización de la sociedad civil, experto en la materia. Las personas dentro de este programa están como secretarios, tienen voz pero no voto en los representantes. La convocatoria saldría el próximo mes. 3x1 migrantes Atención a clubs de migrantes que están interesados en apoyar a sus comunidades, entonces entran con paripasos SEDESOL, el estado y el municipio. Se entra desde infraestructura básica, becas estudiantiles, entrega de fertilizantes, alimento para ganado, etc. Empleo temporal Se contrata mano de obra a población abierta, a petición de municipios se hace un proyecto, se valida en México donde es dictaminado y SEDESOL paga el 99% de lo que equivale un jornal que viene siendo 79 pesos. Se pueden pagar dos jornales por día y hasta 132 por persona. Si se pasa de esta cantidad ya no se paga. En este programa trabajan en conjunto SEMARNAT, SCT y SEDESOL. Se han llegado a tener alrededor de 10 mil empleos temporales. Seguro jefas de madre de familia Es un seguro gratuito, exclusivo para mujeres con hijos, se hace un registro y en caso dado de fallecimiento se entrega una beca por hijo al tutor con la condición de que estén en la escuela. La beca depende del nivel educativo.

7


8

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

MÁS DE 8 MIL ELEMENTOS VIGILAN LA SEGURIDAD EN VACACIONES

Belleza y diversión en todo Chihuahua FILIBERTO ORTIZ El Observador

U

n total de 8 mil 700 elementos de las distintas dependencias y corporaciones participarán en el Operativo Semana Santa Segura 2017, que tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los paseantes y lograr la disminución de los accidentes en carreteras y en centros recreativos. El operativo entró en vigor de manera formal el sábado 8 de abril y concluirá el domingo 23 de abril del presente año. Participan elementos de Protección Civil Municipal, Policía Estatal Única divisiones Preventiva y Vialidad, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Policía Federal, Gobernación Estatal, Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS). Además participan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dirección de Turismo, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), Sistema de Emergencias C4, Fideicomiso Carretero, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Municipal, Cruz Roja, Comisión Nacional Forestal (Conafor), entre otras dependencias. Virgilio Cepeda informó que durante el operativo habrá vigilancia y supervisión en 54 centros recreativos relevantes, así como en los lugares turísticos con mayor afluencia, en los 11 tramos carreteros más importantes de la entidad, zonas boscosas con mayor propensión a registrar incendios forestales, y en las casetas de peaje. Entre los lugares de mayor concentración de personas,

se encuentran Lago Colina, Presa Las Vírgenes, Creel, Presa Peñitas, Laguna de Fierro, Samalayuca y El Chamizal en ciudad Juárez. En el periodo de Semana Santa 2016 se registró una afluencia de un millón 019 mil 408 visitantes en todo el estado, cifra que se ha ido incrementando año con año desde el 2010, por lo que se espera una cantidad similar e incluso mayor para este año. Los objetivos centrales de este Operativo Semana Santa 2017 son: Prevenir accidentes viales en carreteras estatales, en lugares de descanso y de recreo, en el hogar y lugares públicos, disminuir la tasa de accidentes y prevenir incendios forestales. Las principales recomendaciones en las que se centrará la campaña de difusión del operativo son: Al salir de casa: checa, cierra, desconecta y apaga; Revisa tu vehículo antes de salir a carretera; Respeta los señalamientos viales y los límites de velocidad; No manejes en estado de ebriedad; No utilices el celular mientras conduces; Apaga totalmente las fogatas y recoge la basura; En los cuerpos de

agua usa chaleco salvavidas; Atiende las indicaciones de las autoridades. Conoce los principales destinos y atractivos turísticos en Chihuahua El Lago Colina es el más popular y el más visitado por los jóvenes, porque se puede acampar y realizar deportes acuáticos. Las Barrancas del Cobre,

junto con el Parque Aventura, son de gran atracción con el Teleférico y las tirolesas, y su primer año en vacaciones de Semana Santa. Guachochi es un lugar interesante con la Barranca de La Sinforosa, donde se pueden apreciar excelentes paisajes. El Cañón de Namúrachi, en San Francisco de Borja, es un lugar que se encuentra a pocos minutos de la capital. Creel tiene a unos cuantos kilómetros el Lago de Arareco, donde se pueden practicar varios deportes acuáticos y campismo.

Hay más de 54 centros recreativos con gran afleuncia de turistas en todo el estado.

Santa Isabel es un sitio famoso por sus paletas de hielo y donde se puede visitar la plaza más antigua de Latinoamérica. En Gran Morelos, Belisario Domínguez y Santa María de Cuevas hay misiones coloniales restauradas, y son rutas en las que se puede acampar. Coyame es un municipio que cuenta con grutas para visitar y balnearios para divertirse, además de que es famoso por la producción de Sotol. Cuchillo Parado, cuna de la Revolución Mexicana, es un lugar para visitar y recordar parte de la historia de Chihuahua. Aldama tiene el zoológico más grande del estado y cuenta con varios restaurantes, en los que se pueden degustar deliciosos platillos. El Cañón del Pegüis es una opción para practicar el turismo de aventura, con lanchas y kayac en las aguas de este lugar. En Parral hay mucha his-


El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

toria en torno a la Revolución, la minería, excursiones al interior de la Mina “La Prieta” y el Museo de Pancho Villa, justo donde lo asesinaron. Valle de Allende y Santa Bárbara se disputan haber sido la primera población del estado y están llenas de lugares históricos. San Francisco del Oro es otro lugar que cuenta con atractivos, como un zoológico y varios museos para admirar. Delicias cuenta con el Museo del Desierto, que alberga grandes exposiciones de reliquias del estado. Jiménez tiene muchos balnearios con aguas termales, en los que se puede disfrutar en un ambiente familiar. Madera es un municipio que cuenta con zonas arqueológicas, santuarios de aves y deportes acuáticos con Las 40 Casas. Huápoca tiene balnearios y travesías por el río Papigochi, aunque en Semana Santa no lleva mucha agua. Basaseachi es una excelente opción por ser una de las cascadas más impresionantes de Latinoamérica. San Juanito cuenta con la presa Situriachi y la cascada de Cusárare, el Museo de Loyola y la desviación a Sisoguichi. Norogachi es el lugar rarámuri donde el ritual de la Semana Santa es de los más importantes por las costumbres religiosas de sus habitantes. Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes y Paquimé tienen un gran atractivo turístico por sus zonas arqueológicas. Mata Ortiz cuenta con talleres de alfarería, donde se fabrican las famosas ollas de Paquimé, que son un caso de éxito a nivel artesanal. Manuel Benavides y el Cañón de Santa Elena cuentan con hermosos paisajes que vale la pena visitar, para tomar imágenes de recuerdo. Turismo de aventura, otra opción en Aquiles Serdán y Cumbres de Majalca

El turismo de aventura es una opción más que tendrán los chihuahuenses para estas vacaciones de Semana Santa, ya que esta actividad se ha convertido en una de las opciones favoritas para los amantes de los deportes extremos y la adrenalina. Dicha práctica está aumentando rápidamente su popularidad, ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa, por lo que cerca de la capital del estado se encuentra el Parque Nacional Cumbres de Majalca y el Parque Extremo “La Aventura”, en el municipio de Aquiles Serdán, para practicarlo. Este tipo de turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo disfrutar de la adrenalina al costo de un porcentaje de riesgo. El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la Naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes extremos o turismo activo. La pesca deportiva, raf-

ting o canotaje, exploración de rutas y cuevas, escalada y rappel, ciclismo de montaña, caminata y senderismo, barranquismo, cañonismo y alpinismo de alta montaña, son algunos de los deportes extremos más populares en el turismo de aventura. El Parque Extremo “La Aventura”, que se encuentra ubicado en Santo Domingo, en el municipio de Aquiles Serdán, tiene actividades de aventura, entre las que resaltan 7 tirolesas, tours de espeleología, caminatas en

9

las cavernas, caminatas de exploración por dichas grutas, descenso en las 7 tirolesas, paseos en bicicleta y disfrutar de un chapuzón en la alberca. Por otro lado, el Parque Nacional Cumbres de Majalca está localizado al norte de la ciudad de Chihuahua. El sitio cuenta con unas enormes formaciones rocosas, las cuales se erosionaron por el agua de lluvia y el viento, que moldearon caprichosas formas. Fue creado como parque nacional mediante un decreto presidencial emitido el 1º de septiembre de 1939, abarcando una superficie total de 4,772 hectáreas. Lugar muy concurrido los fines de semana por los habitantes de Chihuahua. Este parque es utilizado cañones, puentes colgantes y por los visitantes para realizar paseos a caballo. actividades de esparcimiento El parque está ubicado en al aire libre, entre las que deslas antiguas instalaciones de taca acampar, así como para lo que era la Mina “La Aventu- practicar diversos deportes ra”, que data de 1830, con gran extremos, como ciclismo de historia, la cual han restaura- montaña, rappel, senderismo do y conservado para disfru- y paseos a caballo y en cuatritar de las inigualables vistas moto, entre otras actividades. y juegos de destreza, alberca, Por todas estas atraccioasadores, museo de rocas, nes estos dos lugares, que se zona de acampado, restau- encuentran ambos a menos rante, juegos infantiles, cama de 45 minutos del centro de elástica, pistas de mt-bike, es- la capital del estado, son una calada y rappel. opción más para los capitaliSe puede dar un tour en el nos en estas vacaciones que que se practique el rappel en están por iniciar.




12

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

PARA EL LIBRE EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Alistan Fiscalía para la atención

a delitos contra periodistas Presenta diputado de Movimiento Ciudadano reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía

FILIBERTO ORTIZ El Observador

A

tendiendo el sentir de los periodistas y colaboradores de los medios de comunicación, y para dar continuidad a los trabajos del Foro de Periodistas de Chihuahua

en materia de protección a periodistas, se presentó en el Congreso del Estado una reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, con la finalidad de crear la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.

Se trata de reformar los artículos 3 y 9 de la Ley Orgánica de la Fiscalía, con la finalidad de brindar las herramientas y crear verdaderos protocolos de seguridad para el libre ejercicio del periodismo en Chihuahua. La propuesta fue subida ante el pleno legislativo por el

MIGUEL VALLEJO señaló que la Libertad de Expresión se encuentra amenazada y asechada.

diputado de Movimiento Ciudadano, Miguel Vallejo, pero a él se sumo el legislador de Encuentro Social y mostraron su apoyo varios legisladores más, incluyendo las cinco diputadas de la denominada ‘Bancada Rosa’ del Partido Revolucionario Institucional. “Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho de decirlo” fue la frase con la que inició su discurso el legislador de Movimiento Ciudadano, señalando que dicha frase es fundamental porque es éste el principio de como deben de actuar en el poder legislativo. Lo anterior al señalar que es importante que en éste Congreso no se guarde un minuto más de silencio en honor a algún compañero de los medios de comunicación, sino que más bien se le destine horas de trabajo para sacar adelante esta iniciativa tan importante que garantice de una vez por todas esa Liber-

tad de Expresión en beneficio de quienes ejercen la profesión pero también en beneficio del país. Explicó en su exposición de motivos que hoy en día la Libertad de Expresión se encuentra amenazada, se encuentra asechada por intereses que buscan que no se de a conocer de manera exacta a la sociedad lo que sucede y lo que acontece, y que es necesario que la sociedad sepa con toda claridad y con toda certeza lo que afecta de manera significativa al desarrollo democrático del país. Dijo que la libertad de Expresión es plenamente reconocida no sólo en la carta magna como un derecho fundamental, un derecho humano, sino también está reconocida en diferentes tratados internacionales de los cuales forma parte este país. Entre esos tratados se encuentra; la Declaración Interamericana de Derechos Hu-


manos y Deberes del Hombre; La Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, mismos que forman parte de los acuerdos internacionales que ha suscrito México y que en ellos se establece claramente la garantía que debe tener cualquier persona para la Libertad de Expresión. “Este derecho se le debe de garantizar a cada uno que desee dar a conocer alguna información, en especial a los comunicadores, a los periodistas que hoy están sufriendo claras amenazas constantes, que no solamente vulneran esa garantía de poder expresar, sino también atentan contra la democracia de nuestro país” expresó en tribuna Miguel Vallejo. Lo que se busca en el Congreso Local y en el Congreso de la Unión, es mayor cantidad de mecanismos de participación ciudadana, sin embargo la participación ciudadana se puede desarrollar en un entorno de información, ‘ciudadanos informados, más no manipulados’ y para que exista esa información clara debe existir la garantía de quien comunica tiene toda la libertad para hacerlo sin sufrir ninguna agresión, ninguna amenaza que vulnere ese ejercicio profesional. Es por ello que se esta buscando, apelando primero, al derecho humano de la persona de poderse expresar a libremente, a la libertad de a imprenta, pero también apelando a la democracia que se debe salvaguardar en México, además de que se debe pere mitir que la información se de a conocer de manera vea raz y oportuna y para ello hay que garantizar plenamente el ejercicio de la profesión de los periodistas. Motivo por el cual se pres sentó la iniciativa que trata de crear la fiscalía especial para atender, prevenir y también perseguir cualquier atentado que sufran quienes hoy ejer-

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

cen tan digna profesión. Aunado a ello, el Congreso debe aprobar las reformas integrales de todo lo que conlleva la garantía de la Libertad de Expresión, no solamente es este tema, sino que es entrar a todos lo temas que están ahorita en revisión. Se está trabajando en mesas de dialogo, sin embargo haciendo un recuento de cuando fue presentada esta iniciativa estamos hablando de mil días en revisión por este Congreso, desde que fue presentada esta iniciativa. De tal manera que la reforma que se presenta en el Congreso del Estado, es referente a la Ley Orgánica, actualmente la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado establece en el artículo tercero las distintas fiscalías especializadas como la de seguridad pública y prevención del delito, la de investigación y persecución del delito, la de atención a la mujer victimas del delito por cuestiones de género y la fiscalía especializada en control, análisis y evaluación, así como la de ejecución de penas y medidas judiciales y lo que se pretende es agregar la de atención a delitos cometidos contra la Libertad de Expresión.

“Este es un paso importante en la búsqueda de las condiciones necesarias para poder ejercer nuestra profesión a plenitud en el estado de Chihuahua” agregó Ángel Zubía al señalar que aún está pendiente la creación de la Ley de Protección a Periodistas, que se analiza en el seno del Congreso. Los principales aspectos de la reforma para proteger a periodistas. El decreto propuesto es articulo único, mediante el cual se modifican los artículos 3 y 9 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua a efecto de adicionar la fracción 4 actualmente derogada creando la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión y utilizando también el artículo 9 derogado para darle contenido a su función básica quedando dichos artículos redactados de la siguiente manera: Artículo 3.- La Fiscalía General del Estado esta a cargo

de un fiscal general designado en los términos que establece la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica del poder ejecutivo del estado integrándose por los siguientes órganos. La fracción 4.- Se crea la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión Artículo 9.- Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión tendrá a su cargo la investigación y persecución de los delitos que atenten contra la Libertad de Expresión, en particular homicidio, lesiones, secuestro, intimidación y amenazas a los comunicadores sociales, así como los relacionados con la destrucción material y daños a los medios de comunicación. Además tendrá las atribuciones como: brindar atención a las víctimas de este tipo de delitos, sistematizar la información contenida en las investigaciones y procesos que se relacionen directa o in-

directamente con la Libertad de Expresión generando una estadística especializada. Crear manuales de prevención y protocolos actuación para la protección de los comunicadores, promover una cultura de prevención del delito de respeto y difusión de los derechos relacionados con la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información. Proteger la seguridad de los comunicadores y otorgar medidas cautelares o de protección así como gestionarlas ante las autoridades locales competentes. Este órgano estará a cargo del fiscal especializado quien contará con el apoyo de cuatro coordinadores regionales de ministerios públicos y policías ministeriales de investigación del delito, de las unidades administrativas necesarias y demás personal que requiere para el cumplimiento de sus funciones, en todo caso el personal adscrito a esta fiscalía deberá contar con el perfil especializado que corresponda a la naturaleza propia de sus funciones.

Es un paso importante para ejercer el periodismo a plenitud: Ángel Zubía. El presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua Ángel Zubía García, estuvo presente en el pleno del Congreso del Estado durante la presentación de reforma para crear la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra Periodistas. El líder del gremio periodístico manifestó que la reforma es auspiciada por las propuestas que el Foro de periodistas entregó al Legislativo, luego de los foros de análisis para el fortalecimiento y protección a la actividad periodística celebrados recientemente en Chihuahua y ciudad Juárez.

13

ANGEL ZUBÍA presidente del Foro de Periodistas recibió el respaldo de varios legisladores.


14

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

“LUCHAR PARA LOGRAR, LOGRAR PARA DAR”

Imelda Flores: un pensamiento

que queda para siempre GABRIEL PIÑON El Observador

P

oder charlar con Imelda Flores Cisneros tiene un doble propósito, el primero por el hecho de ser hija del Doctor Raúl Flores Sánchez, rector de la Universidad en el periodo de 1957 a 1958 y segundo, por el del vínculo que la unirá para siempre con la institución, el lema “Luchar para lograr, lograr para dar” de su autoría. Imelda navega en el mar de sus recuerdos y de momento las palabras comienzan a fluir. “Cuando mi padre entró como Rector, era una tradición que el “Día del Estudiante” era un verdadero desorden por los festejos que se llevaban a cabo. Los comerciantes ya les temían. Nosotros que éramos muy jóvenes en aquel tiempo, tampoco queríamos salir. A la gente que pasaba por las calles principales en sus carros con las ventanas abiertas les aventaban globos con agua”. “En esa época los estudiantes hacían horrores… entraban y saqueaban cafeterías, secuestraban camiones… bueno, pues lo que hacen los muchachos cuando se ponen en bola y saben que tienen permiso, casi licencia para matar”. “Mi padre, quien era el Rector en ese tiempo, los conminó desde antes del Día del Estudiante a que trataran con dignidad esta fecha, que festejaran y que hicieran relajo, pero que no afectaran a la comunidad”. ¡Y lo logró! “Ese día estaban reunidos todos. Había una gran mani-

festación de estudiantes que parece ser, no podían entrar al Palacio de Gobierno y mi padre, al ver el alboroto, se metió entre los jóvenes, tomó el micrófono y les dijo: -No es este el papel de la Universidad y de los universitarios tener copada a la comunidad con motivo del Día del Estudiante-. Les propuso alternativas tranquilas y divertidas para celebrarlo… irse al balneario o de día de campo, y ese año se acabaron los desmanes”. “Otro de los legados que hasta la fecha permanecen es el teatro que está en la Escuela de Bellas Artes. Le dio mucho impulso a la Escuela, luego se trajo a una persona, Héctor Gutiérrez, que trabajaba en la ciudad de México en Radio Mil, para que reorganizara Radio Universidad. Él consideró que Radio Universidad tenía una influencia definitiva en la vida comunitaria, tanto de los estudiantes como de la ciudad”. Pero esos no son los únicos legados, hay otros, reitera. Licenciada en periodismo por la UACH recuerda el amor que tuvo su padre por el Hospital Central Universitario. “Fue maestro de esa institución, de muchas generaciones, pero cuando se anuncia la construcción del Hospital General, que por cierto él consiguió el terreno donde se edificaría con donativos de los chihuahuenses, se hablaba de la decisión de derribar el viejo Hospital, pero mi padre se opuso contra viento y marea. Les dijo: “No señores, el Hospital Central no se puede tirar hasta que el otro sea una realidad”. Y debe haber hecho una buena campaña

porque no lograron tirarlo y sigue funcionando”. Imelda Flores, siempre elegante y correcta al hablar, señala que “En aquel entonces, una de las razones que él dio fue que a donde iba ir toda la gente de escasos recursos si tiraban el Hospital Central, si todavía estaban edificando el Hospital General”. Creadora del lema universitario “Luchar para lograr, lograr para dar” la entrevistada recuerda el concurso convocado por la rectoría universitaria para la creación del lema y escudo de la Universidad “Mi padre y yo teníamos una relación muy cercana, afectiva, mi papá no era de muchas demostraciones, era de mano dura, pero teníamos mucha afinidad intelectual y platicábamos mucho. Cuando mi papá era Rector, lleno de

ideas vio la necesidad de que la Universidad contara con un lema y un escudo, y fue así como lanzó la convocatoria”. “En aquel entonces él admiraba mucho al padre del Dr. Piña Marshall, que era el artista Aarón Piña Mora, y entonces le dijo: -Ándele, usted participe, diseñe un escudo-. Y a mí me dijo: -Bueno, ¿qué no vas a pensar en nada? “En ese entonces estudiaba en el Instituto Femenino y ahí nos hacían hincapié en la obligación que teníamos de regresar a la comunidad lo que estábamos recibiendo. Nos exigían mucho, esforzarnos intelectual y moralmente. Pienso que de ahí salió la idea”. Reflexiona y comparte sobre la trascendencia del pensamiento creador del lema universitario que la unirá

para siempre a la institución: “La verdad no, a los 17 años uno el futuro lo ve muy lejano, lo que importa es el momento presente y los intereses son otros. Entonces a la hora que este lema tan sencillo obtuvo el primer lugar, dije, ¡Bah!, pues ya ganó, pero en realidad no pensé que iba a sobrevivir todos estos años”. Habla del esfuerzo, de luchar, lograr y dar… “El lema de mi generación cuando me gradué de la preparatoria era: “Busca lo que permanece”, que es muy sencillo, pero que dice mucho, y creo que así ha sido el de la Universidad, porque todos los que somos estudiantes de la Universidad, ahora puedo incluirme en ellos, sabemos que tenemos que esforzarnos y cuando uno logra el título, verdaderamente sabe uno que hay que luchar”. Para Imelda Flores pensar en Universidad es “Decir que es mi Alma Mater, porque me dio la oportunidad de lograr lo que no pude en mi juventud, que era estudiar una licenciatura”. Imelda es egresada de la licenciatura en periodismo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, distinguida como la estudiante más destacada de su generación. Trece años han transcurrido de la realización de esta entrevista que se transmitió por Radio Universidad en el programa los Fundadores con motivo del Quincuagésimo Aniversario de la Universidad y hoy como en aquella ocasión compartimos el enorme orgullo de ser UACH. Comentarios y sugerencias al correo g.pinon.olivas@gmail.com.


El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

L Ricardo Holguín

Costo de Actas de nacimiento en internet tampoco tienen madre

15

Opinión

a palabra exacta para calificar el costo de 600 pesos por un acta de nacimiento impresa desde Internet, es abuso. Un documento de este tipo, no puede tener tal precio, pues sólo se trata de una copia fiel del original que ni siquiera tiene certificación. Inés Martínez, la directora del Registro Civil, dice que el Congreso local, lo aprobó en el Presupuesto de Ingresos de este año y que hay se la echan los diputados. Lo raro de asunto, que en realidad no sería raro, es que los diputadas priísta de la fracción rosa anden indagando el por qué del alto costo, lo que significa que no leyeron el documento que aprobaron,

por lo menos no a fondo. La pelota regresa a la cancha del Congreso del Estado quien deberá corregir el sobre precio que a todas luces es injusto, cuando el documento tenía un costo de 70 pesos, hasta el año pasado. La más grave del asunto es que ahora, para todo piden acta actualizada hasta para cambiar de grado escolar, lo que a demuestra que se trata en un extraordinario negocio oficial y recaudatorio, solo por debajo de las derogadas fotomultas. Representa un golpanazo para la economía familia. De hecho, el comercio

electrónico o en la Internet en el mundo, resulta en promedio, un 25 por ciento más económico, con relación al comercio tradicional por razones que resultan obvias. El reclamo del alto costo se dio en la discusión sin sentido, de que sin en las actas de nacimiento deben aparecer o no los nombres de papas y abuelos, los que se omitieron recientemente por un supuesto acuerdo nacional con el que se pretende favorecer a las minorías e ignorar a las mayorías, como si sólo los pocos fueran los poseedores de los famosos derechos humanos.

da de que su gobierno tiene “avances importantes” para capturar a los responsables del asesinato de la periodista Miroslava Breach. Señor gobernador le recordamos que usted igualmente prometió presentar ante la justicia a los homicidas del periodista Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, reportero de Antena Radio de Chihuahua asesinado el pasado 10 de diciembre en la ciudad de Chihuahua, y a la fecha no ha cumplido su promesa. Su gobierno como cualquier otro se justifica en la medida en que garantice la seguridad de sus gobernados, así como la impartición de justicia pronta y expedita como lo marca nuestra carta magna. En este sentido es válido que como ciudadanos reclamemos el esclarecimiento del crimen de Miroslava. Igualmente pedimos que la Fiscalía General del Estado realice una investigación seria, pulcra y transparente que evite la fabricación de falsos cul-

pables o “chivos expiatorios”, como ha ocurrido en el pasado en administraciones que se encontraban bajo la presión social y mediática por asuntos del interés colectivo. No queremos que se vayan a alterar los procesos legales y exigimos que las integraciones de carpetas de investigación sean apegadas al marco jurídico legal penal, y así evitar que en el futuro no se sitúe a los presuntos responsables en la antesala de la “puerta giratoria” que les permita obtener su libertad de un momento a otro. También le pedimos al gobierno estatal debe manifestarse a favor de las iniciativas que den la luz a la Ley de Protección de Periodistas, proyecto que actualmente tiene el Congreso local. Exigimos que exhorte al poder Legislativo del estado a iniciar un periodo extraordinario para que dicho proyecto de ley sea analizada, discutida y aprobada con el fin de fortalecer y proporcionar las garantías para el ejercicio de la

actividad periodística. Debe de garantizarle a los periodistas la protección del Estado para el ejercicio libre de la profesión. En cuanto a su relación con los medios pedimos que el titular del ejecutivo estatal debe ser el promotor de una relación cordial y de respeto. Creemos que usted señor gobernador debe cambiar su discurso, promover el diálogo y la armonía entre todos los medios de comunicación. Al gobierno federal reclamamos que envié a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión para que coadyuve en las investigaciones en el asesinato de Miroslava Breach. Ya los decíamos anteriormente y hoy lo reafirmamos, el común denominador de los homicidios de periodistas es la impunidad y eso pasa cuando un gobierno se vuelve insensible a las solicitudes de los periodistas en el sentido de garantizar su seguridad y el ejercic la libertad de expresión.

Piden esclarecer el asesinato de periodistas en Chihuahua

A

nte el nulo avance en las investigaciones por el asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, integrantes del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, de nueva cuenta alzan la voz y exigen resultados, tanto al gobernador de Chihuahua, Javier Corral, como al presidente Enrique Peña Nieto. En un pronunciamiento firmado por el presidente del Foro Nacional de Periodistas, Rafael Cano Franco, así como diversos reporteros a lo largo del país, la exigencia es clara: justicia. Y es que a casi una semana del homicidio de Miroslava, perpetrado por fuera de su vivienda en Chihuahua, aún permanece la incertidumbre e inconformidad entre el gremio. A continuación el pronunciamiento completo: Pronunciamiento Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores El tiempo avanza y no hay resultados

Han pasado más de 100 horas del lamentable y artero asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, a la fecha, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua no ha logrado la captura de los presuntos homicidas materiales e intelectuales para llevarlos ante la justicia y obligarlos a pagar por su crimen. Ante tal impunidad, los integrantes del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, de nueva cuenta alzamos la voz y exigimos al gobierno de Chihuahua, encabezado por Javier Corral Jurado y al gobierno federal de Enrique Peña Nieto que el homicidio no quede sin castigo. Los periodistas, comunicadores y la ciudadanía en general no nos convencen los avances hasta ahora alcanzados en las investigaciones de la Fiscalía General y divulgados escuetamente por usted señor gobernador a través de los medios de comunicación. Ni tampoco nos conformamos con su palabra empeña-


16

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Óscar Hernández

Pediatras de EU vs ideología de género

U

na de las declaraciones más contundentes contra la Ideología de Género, la hizo el Colegio de Pediatras de los Estados Unidos, en donde afirma que esta ideología hace daño a los niños, subraya que “Son los hechos y no la ideología”, afirman, “quienes determinan la realidad”, esto es, que “la sexualidad es un rasgo biológico objetivo”. A continuación menciono 8 de los puntos más importantes que manejan en su

libro, “Cómo responder a la Ideología de Género: Hablan los expertos”. 1. La sexualidad humana es un rasgo biológico objetivo binario: XY y XX son marcadores genéticos saludables, no los marcadores genéticos de un trastorno. La norma del diseño humano es ser concebido como hombre o como mujer. La sexualidad humana es binaria por definición, siendo su finalidad obvia la reproducción y crecimiento de nuestra especie. Este principio es evidente por sí mismo. Los extraordinariamente raros trastornos del desarrollo

sexual, entre ellos la feminización testicular [o síndrome de insensibilidad de los andrógenos, n.n.] y la hiperplasia suprarrenal congénita, son desviaciones de la norma sexual binaria, todas ellas médicamente identificables y directamente admitidas como trastornos del diseño humano. Los individuos con trastornos del desarrollo sexual no constituyen un tercer sexo. 2. Nadie nace con un género. Todos nacemos con un sexo biológico. El género (la conciencia y sentimiento de uno mismo como hombre o mujer) es un concepto sociológico y psicológico, no un concepto biológico objetivo. Nadie nace con conciencia de sí mismo como hombre o mujer; esta conciencia se desarrolla con el tiempo y, como todos los procesos de desarrollo, puede desviarse a consecuencia de las percepciones subjetivas del niño, de sus relaciones y de sus experiencias adversas desde la infancia. Quienes se identifican como “sintiéndose del sexo opuesto” o como “algo intermedio” no conforman un tercer sexo. Siguen siendo hombres biológicos o mujeres biológicas. 3. La creencia de una persona de que él o ella es algo que no es constituye, en el

Opinión mejor de los casos, un signo de pensamiento confuso. Estos niños padecen disforia de género. La disforia de género, antes denominada trastorno de identidad de género, es un trastorno mental así reconocido en la más reciente edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Las teorías psicodinámicas y de aprendizaje social sobre la disforia de género o trastorno de identidad de género nunca han sido refutadas. 4. La pubertad no es una enfermedad, y los bloqueadores hormonales pueden ser peligrosos. Reversibles o no, los bloqueadores hormonales inducen un estado de enfermedad -la ausencia de pubertad- e inhiben el crecimiento y la fertilidad en un niño que antes era biológicamente sano. 5. Según el DSM-V, hasta un 98% de niños con género confuso y hasta un 88% de niñas con género confuso aceptan finalmente su sexo biológico tras pasar la pubertad de forma natural. 6. Los niños que utilizan bloqueadores hormonales

para reasignación de sexo necesitarán hormonas cruzadas al final de la adolescencia. Las hormonas cruzadas (testosterona y estrógenos) se asocian con riesgos para la salud. 7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo, incluso en Suecia, que se encuentra entre los países con mayor respaldo LGBT. 8. Condicionar a los niños a creer que es normal estar toda la vida sustituyendo química y quirúrgicamente su propio sexo por el opuesto constituye un abuso infantil. Respaldar la discordancia de género como algo normal a través de la educación pública y de las políticas legales confundirá a hijos y padres, llevando a muchos niños a acudir a “clínicas de género” donde les administren fármacos bloqueadores hormonales. Esto, a su vez, virtualmente asegura que ellos “elegirán” recibir hormonas cruzadas cancerígenas o de un modo u otro, tóxicas, y probablemente considerarán, cuando sean adultos jóvenes, la mutilación quirúrgica innecesaria de sus órganos sanos.


R

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Alfil

Roberto Piñón

Libertad nulificada econocimiento a Raúl Gómez Espinosa por su extraordinario desempeño al frente del Club Primera Plana. Bienvenida a José Luis Uribe, nuevo Presidente de la reconocida organización de periodistas en la ciudad de México. Libertad de pensamiento y expresión no son lo mismo que medios de comunicación o periodismo. Es cierto, sin embargo, son la base de los mismos. Sin ellos los medios masivos y el periodismo no existen por que son la fuente de donde emana la información potenciada por los medios de comunicación. De ello dan cuenta y garantía la Constitución General de la República y la Convención Americana de los Derechos Humanos: una constitución de avanzada, liberal (1957) y social (1917) al mismo tiempo, particularmente ésta última, muy anticipada a su época. El artículo 6o Constitucional establece textual “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público”. Hasta aquí la garantía a la libre expresión y pensamiento. La segunda parte del artículo se refiere al periodismo,

cuando establece “el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”. El último apartado se refiere al derecho a la información y data de 1977, con reformas en materia de transparencia de 2007, 2013 y 2016. Cuando la Constitución se refiere a la manifestación de las ideas es obvio que lo hace de manera general, bajo la base de que todos las personas, como atributo intrínseco, protegido por el Estado, tenemos derecho a manifestar lo que pensamos: lo hacemos -o deberíamos hacerlo- en casa, escuela, trabajo y en la vida pública o política, bajo las limitantes establecidas. Nadie debe impedir esa manifestación de pensamiento. No nos referimos estrictamente a la vía oral o escrita, sino a todas las posibilidades de manifestación que el devenir de los tiempos y el ingenio del hombre ha desarrollado. Es aquí donde intervienen los medios masivos de comunicación. Con ellos, la palabra escrita o hablada, el teatro o la pintura, se han potenciado, convirtiéndose en un megáfono que hace audible las voces por más bajas que se manifiesten: por ello, el artículo séptimo constitucional viene a reforzar y garantizar el ejercicio de comunicación con el uso de medios masivos, como la prensa, la radio, la televisión y hoy el internet.

Dice el mencionado artículo de nuestra Carta Magna que “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. Y continúa “Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito”. Como se observa, el constituyente, conocedor de que no era suficiente garantizar la libertad de pensamiento y expresión, decidió incorporar un apartado que garantizará el derecho de utilizar medios

17

Opinión tecnológicos para difundir las ideas, en una sociedad compleja de millones de habitantes, la voz que no se potencia mediáticamente se ahoga. Los medios de comunicación permiten expandir la libre expresión: lo hicieron con la prensa, luego con la radio, la televisión, y hoy, virtud la red mundial de internet, particularmente con la versatilidad de las redes sociales, éstas últimas con la ventajadesventaja de que no son mediadas: es la libre expresión en breña, como una rebelión a la tiranía de los medios de comunicación: nueva ínsula donde campea la dictadura de la ocurrencia, momentánea, superflua y estridente. Por lo que hace a la Convención Americana de los Derechos Humanos, que nace en 1969 y que es ratificada por el Senado mexicano en 1980, el artículo 13 se refiere a la libertad de pensamiento y expresión en cinco apartados Dice el primer párrafo que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras ya sea oralmente,

por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. Es decir: todos tenemos el derecho de difundir ideas por cualquier mecanismo posible. Los siguientes apartados protegen la libre expresión y su difusión de diversos mecanismos como la censura, las vías o medios indirectos tales como abuso de controles, que impidan la comunicación y circulación de las ideas. También establece la prohibición de propaganda de guerra o discurso de odio. La Convención, como se aprecia, desde el primer momento identifica la libertad de expresión con la difusión. Es decir, de nada sirve tener libertad de expresión o pensamiento, si ésta no se propaga o se comparte mediante diversos mecanismos. Libertad de expresión y comunicación son lo mismo: libertad de expresión que no es difundida por impedimentos generados por el Estado o poderes fácticos no es auténtica libertad de expresión. Es libertad nulificada.

http://robertopinon. blogspot.mx


18

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Bosquejoss

José Luis Domínguez

¿Quiénes supieron de la muerte de 4 grandes deportistas de Chihuahua?

E

stos dos últimos meses han pasado a mejor vida cuatro grandes deportistas chihuahuenses. En febrero, el día 22, el general David Roberto Bárcena Ríos; el 24 del mismo mes, Javier Rodríguez; y en marzo, el 7, Óscar Asiáin; luego, el 27, Alfredo Nevárez. Vistos así los nombres de estas personas, muchos de los jóvenes y niños de la actualidad, no atinarían a saber qué deporte practicaban, menos a decir algo de su trayectoria. Existe una gran desinformación acerca de la historia del deporte en Chihuahua y en el resto del país, además de muy poco

interés por conocer el pasado en distintas disciplinas deportivas por parte de mucha gente. Hablar de los Juegos Olímpicos de Berlín de1936, por ejemplo, es tratar un asunto del que no hay la mínima información, en pocas palabras. Hace años, en nuestra juventud, sabíamos quiénes estuvieron en los Juegos Olímpicos de tal y tal fecha, no importa que todavía no contáramos en el mundo; conocíamos algo de la vida de ‘Kid Azteca’, gran boxeador de los años cuarentas y cincuentas, al que tampoco vimos pelear, pero estábamos enterados de su fama, etc. Y ahora, usted le pregunta

a un muchacho, quién fue «Pistolas» Meneses, y éste responderá que es el de la Unidad deportiva que está en la salida a ciudad Juárez, pero hasta ahí. En esta circunstancia, menos van a saber estos «chavos», del por qué de las fechas históricas, gracias a las cuales se hacen los «puentes» o «días feriados». De tal manera, volviendo al aspecto deportivo, no hay paradigmas, ejemplos a seguir para nuestros menores, salvo que se inspiren forzosamente en los atletas del presente, pero muy presente. En una época, la actual, en que los valores están brutalmente trastocados, hace falta imágenes a la mano que indiquen caminos limpios, rutas grandiosas a seguir. David Roberto Bárcena Ríos, fue un atleta oriundo de Celaya, Guanajuato (chihuahuense de corazón), pero que se avecindó en nuestro estado por razones de trabajo, y en tal evento hizo su carrera en equitación y pentatlón, y llegó a ganar medalla de bronce en los Juegos de Moscú en 1980, y estuvo en cinco Juegos Olímpicos. Javier Rodríguez, fue un notable boxeador chihuahuense, que realizó 80 combates profesionales. Óscar Asiain, nativo también de Chihuahua, representó a

Opinión México en básquetbol en los Juegos Olímpicos de México 68. Alfredo Nevárez, era otro destacado boxeador chihuahuense, nacido en Santo Niño, el que llegó a ser considerado «campeón sin corona», debido a su notable trayectoria, misma en la que se incluyeron peleas efectuadas a nivel internacional, etc. A grandes rasgos, estas son las fichas de identificación de los cuatro atletas mencionados. Para algunas personas conectadas de alguna manera con el deporte, estas defunciones les causaron una penosa impresión, pero hubo, como decía renglones arriba, quienes sesgaron el asunto, por carecer de importancia o de información previa sobre las carreras cumplidas con decoro por tales personajes. Y no hay el más mínimo interés de parte de la generación actual, por conocer la historia deportiva de Chihuahua, la que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, voluntad, pundonor. Un atleta de altos vuelos, como los que cito, no se forja sin esos elementos fundamentales del carácter y personalidad. Los grandes ejemplos para los niños y jóvenes sobran en la historia de Chihuahua, pero falta la divulgación

y la motivación por parte de los mayores. La familia, la escuela, las autoridades tienen responsabilidades que compartir en este sentido. Como dato relevante, comparativo si se quiere, Chihuahua es el único estado que cuenta con un libro hecho de sus olímpicos, es decir, que contiene la trayectoria de sus propios atletas y que han representado a México en Juegos Olímpicos, es el llamado: «Olímpicos Chihuahuenses». Esto significa, que es nimio el interés por dar a conocer las glorias deportivas con que contamos los mexicanos. ¿Y si hay estas carencias, en dónde abrevarán las nuevas generaciones? Por eso hay tantas lagunas en las que nada y se ahoga, el tejido social.


El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Rodrigo Ramírez

¡Descansa Norte, donde quiera que estés!

L

o vivimos en Chihuahua al inicio de la década de los noventa, una voz dejó de emitir información, dejó de ser reflejo de opinión, de ser opción para los públicos en la ciudad capital del Estado que territorialmente es el más extenso y en ello uno de los más despoblados del país. Había cerrado Norte de Chihuahua. El pasado lunes Norte de Ciudad Juárez sacó a la calle su última edición, El miércoles la edición digital dejó de ser renovada, sólo aparecieron un ¡Adiós! Y el reclamo de justicia para Miroslava Breach Velducea. Así lo declaró su dueño y director general en una publicación que hiciera su acérrimo competidor… vaya ironía, anunciar que dejará la actividad periodística justo en las páginas del medio con el que tuvo tantas diferencias, enfrentamientos, dimes y diretes. El cierre de Norte de Ciudad Juárez deja un hueco en el periodismo del Estado de Chihuahua. No es propósito en esta colaboración el hacer apología de las causas, motivos, argumentos y polémicas que se generaron tras el Adiós de esa primera página del lunes 3 de abril del

2017; tampoco es la intención de formular juicios contra o a favor de las personas que participaron en las polémicas en la semana que hoy termina, cada quien carga en su conciencia lo que hizo, lo que dejó de hacer, lo que dijo y lo que calla, lo que escribe y lo que deja en el tintero, como se dice en el argot periodístico. Tampoco es menester de esta entrega hablar de la relación contractual y la organización del medio, cada quien puede hablar de cómo le fue en un tiempo determinado en lo que hace a su empleo con la o las personas morales que elaboraron el producto que conocimos indistintamente como Norte de Ciudad Juárez, pero eso no viene al caso en la reflexión de hoy. Al dejar de elaborar su edición impresa, Norte de Ciudad Juárez deja una historia rica en periodismo de investigación, de denuncia, de análisis y opinión que pocos medios pueden presumir. Durante muchos años, casi todos los de su existencia en el impreso, Norte fue referente en análisis político, en investigación, en denuncia; era la divisa de la casa. En lo personal, participar en Norte durante poco más de dos años como reportero

y casi siete como colaborador periodístico me permitió ejercer a cabalidad la libertad de expresión, comprender los verdaderos problemas ético-deontológicos de la profesión desde la posibilidad de proponer, escribir y ver publicados trabajos que a criterio personal merecían la atención en la entidad. Libertad que también experimento en esta casa Editorial, El Heraldo de Chihuahua, es necesario acotar. Durante años, Norte de Ciudad Juárez fue referente en Periodismo de Investigación, un ejemplo está en los temas de violencia contra las mujeres, particularmente en el triste episodio que marcó a esta frontera, los feminicidios, conocidos también con otra noción que no es correcto repetir. La investigación que posteriormente se convirtió en señalamientos a los gobiernos fue también signo distintivo; todas las administraciones vieron ahí reflejados sus errores, no importó signo partidista, lo mismo fue exceso de titulares de Poder Ejecutivo que las cuentas públicas en el Congreso del Estado. La problemática de los juarenses con sus calles, sus señalamientos, su transporte, sus trámites ante el gobierno y demás aspectos considerados locales merecieron siempre la atención de la redacción de Norte. Claro que en el ejercicio crítico del periodismo se trastocaron intereses, se trastocaron famas públicas, en algunos casos posiblemente se cometieron errores, tampoco se puede asegurar que en 27 años ninguna persona se aprovechara de un puesto en la redacción para hacer algo indebido, para mentir, para calumniar, pero esas fueron las excepciones para un trabajo trascendente como el que le hereda Norte a los chihuahuenses. Con el cierre de Norte en

19

Opinión Ciudad Juárez se agota una importante fuente para que los ciudadanos accedamos al ejercicio de nuestro derecho a la información, se cierra una tribuna para la crítica, una tribuna para las diversas opiniones. Para el periodismo se cierra una escuela. Cada casa editorial es una escuela con su estilo, sus condiciones, su sello distintivo. Norte nos marcó a muchos. Este tipo de expresiones son naturales, el periodismo es romántico, se ejerce con un sentido idealista cuando se hace sin apego a contratos o intereses ajenos a lo que el reportero considera interés público. Ese fue el periodismo que muchos practicamos en Norte de Ciudad Juárez, esa fue la escuela en la que muchos maestros forjaron periodistas que posteriormente fueron galardonados local, estatal y nacionalmente. El significado del cierre de este matutino es como cuando se presenta un balance negativo, en este caso malo para la ciudadanía de la entidad, pues pierde una tribuna de expresión, una trinchera a la cual acudir a defender el interés ciudadano, un valladar que pudo en diversas ocasiones contener los abusos que algunos perpetraron desde el poder. Todo eso y más significa

el cierre de un medio de información. No sólo se pierden plazas laborales, sustento de un buen número de familias, se registra un retroceso en lo que hace a las libertades de prensa y expresión, al ejercicio del derecho a la información y todo lo que de ellos deriva. En síntesis pierde la sociedad toda. Para muchos, Norte de Ciudad Juárez fue en una época determinada más que un periódico impreso y/o una edición digital renovable en tiempo real, fue la representación del periodismo libre y libertario, una noción más allá de papel y tinta, un espíritu con ansias de redención en momentos difíciles en la frontera, en el Estado todo. Claro que para otros fue una piedra en el zapato, para algunos otros un reclamo permanente cuya conciencia no podía ser comprada. Hace años en un programa de televisión producido en Norteamérica “Llamadas a Medianoche”, en el que un locutor la hacía de justiciero también, su despedida era aludía a ese concepto tan estadounidense de “América”, hoy quizá sea el mejor para una humilde despedida a la que fue mi Casa Editorial. ¡Descansa Norte de Ciudad Juárez, donde quiera que estés!


20

El Observador Semana del 10 al 16 de Abril de 2017

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.