Edición 890

Page 1

Esta semana Primer Foro de Análisis sobre Fortalecimiento de los Periodistas

El

Pág. 17

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 19 No. 890

Director: Ángel Zubía García

Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Chihuahua, Chih. Mex.

Sistema Anticorrupción

En rojo el semáforo de

la corrupción Pág. 6 y 7

Entre percepción y realidad

Ingobernabilidad en Chihuahua por inseguridad

w ww .e l ob se r vad or .m x

0 y 11 Págs. 1


2

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Palestra Política Fortalecimiento y Protección a la Actividad Periodística

E

n la semana que concluye estuvieron en esta entidad los integrantes de la Junta de Gobierno y miembros del Consejo Consultivo del Mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, adscritos a la Secretaría de Gobernación federal, vinieron a implementar aquí una Alerta Temprana por agresión a periodistas en Chihuahua. Llamaron la atención dos situaciones durante la visita de quienes forman parte del organismo federal que representa Patricia Colchero; primero, que el evento programado en Palacio de Gobierno para la revisión del Plan de Contingencia derivado de la “Alerta Temprana”, fue convocado a las 10:00 de la mañana del miércoles pasado pero el convocante –gobierno estatal– creyó pertinente no dar acceso a los medios de comunicación, como si fuera un secreto las condiciones de impunidad que se viven en la entidad en relación a los casos de agresiones a los periodistas, que van desde simples ofensas verbales hasta el asesinato de los colegas periodistas (suman 21 casos en Chihuahua en los últimos 10 años), las agresiones son protagonizadas por criminales, por varios pero sobretodo, la gran mayoría de las denuncias vienen de parte de las

propias autoridades, tanto las policíacas como funcionarios públicos de todos los niveles. El tema atañe directamente a los periodistas de Chihuahua, por ello la autoridad estatal debe ser capaz de abrirse a la crítica o al acuerdo para tratar de evitar las agresiones, ya sea que vengan de la misma autoridad como de sujetos externos. Ya por la tarde de ese miércoles los mismos integrantes de la Junta de Gobierno y del Mecanismo fueron invitados a la mesa de trabajo encabezada por la diputada Blanca Gámez, que fue instalada desde hace algunos meses en el Congreso del Estado para analizar la posibilidad de crear la Ley de Protección a Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas de Chihuahua, en esa ocasión fueron incluidos algunos periodistas así como la representación del Foro de Periodistas de Chihuahua AC para que participaran en esta tarea. Ahí emitieron todos su opinión respecto a la idea de crear una ley, misma que en su mayoría consideraron innecesaria por la inoperancia de leyes parecidas, tampoco se pronunciaron por replicar aquí el modelo del mecanismo de protección a periodistas y derechohumanistas, debido a la alta burocracia que impide que estos órganos tengan efectividad por falta de presupuesto entre otras

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

dificultades, mejor propusieron que se hagan acuerdos y se establezcan medidas de apoyo por parte de las instituciones ya establecidas, en pocas palabras dejaron las cosas como estaban. La gran coincidencia en este marco es la necesidad de consultar a los periodistas de Chihuahua su punto de vista en torno a la Ley de Protección a Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas, porque ¿quienes mejor ellos para hablar de sus propias necesidades, sus preocupaciones y sus propuestas en relación a este tema? A esto le caerá como anillo al dedo la disposición de integrantes de varias organizaciones de periodistas en el estado quienes están convocando el próximo viernes 10 de marzo, al primer FORO

DE ANÁLISIS EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO Y PROTECCIÓN A LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA, organizado por asociaciones como El Foro de Periodistas de Chihuahua A.C.; el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C.; el Colegio de Periodistas “José Vasconcelos”; el Colegio de Periodistas de Chihuahua A.C.; la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez; la Asociación Estatal de Periodistas, Comunicadores y Editores Independientes de Chihuahua A.C.; la Asociación Mexicana de Editores; Y el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión. Expectante queda la plaza, con ley o sin ley el dilema…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 19, No. 890 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 4 de Marzo de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Resucita Cruz Pérez con Morena Martínez al banquillo de los acusados Escamotea iniciativas la Jucopo Nepotismo también en el Cobach

E

STE LUNES estará en la vecina ciudad de El Paso Texas el aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador AMLO, quien viene a la frontera norte a promover su candidatura a costas del grave tema migratorio que vive actualmente México. Después de una racha de eventos populosos en el sur y centro del país, acá donde no tiene tanto jalón como allá, pretende dar nota nacional e internacional con el asunto de las nuevas disposiciones del presidente del vecino país. El Peje como es conocido enviará un mensaje a las cinco de la tarde en la Plaza San Jacinto, en el meritito centro de la fronteriza ciudad, en donde el tema central de su discurso será el apoyo a la comunidad migrante. El excandidato a la gubernatura por Movimiento Ciudadano, Cruz Pérez Cuellar, es uno de los que promueve el evento en las redes sociales y su volanteo casa por casa, y Rafael Espino es uno de los organizadores del acto, que reunirá a los migrantes que residen en El Paso y sus alrededores. En las redes sociales el evento ya causó revuelo, ahora habrá que ver si la convocatoria virtual se refleja en el mitin o el evento pasara desapercibido pues con eso de que hay nuevas reglas en los cruces fronterizos muchos ya no quieren pasar la frontera. --------------------------------EN EL CONGRESO local habrá bastante actividad esta semana, pero llama la atención la cita que hicieron los diputados locales a la titular del registro civil Inés Martínez para que comparezca por el tema de las actas de nacimiento y las modificaciones. Fue el diputado Miguel La Torre, líder de mayoría en el Congreso, quien confirmó que ya citaron a Inés Martínez, para pedir que se recupere el formato de actas de nacimiento y se devuelva la palabra padre y madre. La cita es este martes a las 8:45 de la mañana ante a la Junta de Coordinación Política en donde los legisladores pedirán que haga modificación para que puedan figurar aún los “datos de filiación” que tienen las nuevas actas sólo que también con las palabras “padre” y “madre” en ellas. Los legisladores se pusieron del lado de los ciudadanos que exigen se respete esta modalidad y pidieron a sus representantes defiendan lo que las mayorías piden, aunque algunos consideran que en lo particular se respete la petición de los grupos que

siguen en la postura de no tener madre…. ni padre. --------------------------------HABLANDO DE comparecencias en el Congreso, quien tiene que acudir en calidad de ‘a fuerzas’ es el ex auditor superior Jesús Esparza Flores, quien tiene que comparecer ante los legisladores para que se defienda por la demanda en su contra. Esta semana será formalmente notificado el ex titular de la ASE, del proceso administrativo que se lleva en su contra, porque una vez que reciba el edicto tendrá sólo 15 días hábiles para responderlo, para que la junta de asuntos interinstitucionales lo cite a una comparecencia. Seguramente Esparza buscará escabullirse de esa indudable cena de negros, buscará una salida menos complicada y su defensa debe ser convincente, ya que la junta de asuntos interinstitucionales deberá de emitir el resultado quince días hábiles después de que se lleve a cabo la comparecencia y el asunto se vaya a otras instancias, como la penal. --------------------------------A LOS integrantes de la Junta de Coordinación Política, últimamente les ha dado por pasarse por el arco del triunfo los lineamientos existentes que regulan los tiempos y la forma en que debe quedar integrado el Orden del Día de las Sesiones. De acuerdo a Ley Orgánica del Poder Legislativo con tiempo de anticipación los diputados que tienen la intención de participar en las sesiones deberán de informar previamente el tema, entregar la documentación correspondiente, etc. para garantizar su participación. Sin embargo ya se les hizo costumbre andar subiendo y bajando a discreción diversos asuntos sin avisar a nadie. La diputada Isela Torres del PRI en distintas ocasiones ya había denunciado esta situación pero la tachan algunos de sus colegas como simples desplantes para llamar la atención. Pero ahora la diputada del PAN Rocío González, hizo un extrañamiento por esta misma situación que deja confundidos y desinformados al momento de dar seguimiento a las sesiones. No vaya ser que de seguir con esta misma postura a los integrantes de la JCP, les den una sorpresa al momento de aprobar las distintas reformas que se pretenden efectuar, sobre todo a la Ley Electoral. --------------------------------ANTE LOS asesinatos de mujeres registrados en

3

El Capitán (De caballos y corazas)

el estado y la extraña ausencia de manifestaciones por parte de agrupaciones defensoras de los derechos humanos y de las mujeres que tiempo atrás aprovechaban este tipo de fechas para salir y reprochar a la autoridad. El próximo 8 de marzo, cuando se conmemora del día Internacional de la Mujer para muchas oenegés y asociaciones civiles, como para la oposición de este gobierno estatal no hay nada qué celebrar y por ello alzarán la voz en torno a los asesinatos de mujeres cuyos cuerpos han sido localizados abandonados en tramos de terracería, violentados e incluso desmembrados y las autoridades han sido indolentes ante esta situación. --------------------------------QUIEN ANDA echando chispas por el exhorto que emitió el Congreso local al Ejecutivo Estatal a fin de dar marcha atrás a la modificación efectuada por el Registro Civil a las actas de nacimiento de eliminar las palabras Padre y Madre. Es la diputada del PRD, Kristal Tovar. Además de no aprobar la iniciativa de punto de acuerdo, busca meterle fuego al tema, ya que solicitó un dictamen a la Comisión de Justicia en cuanto al tema de los matrimonios igualitarios. Aseguró que dicho dictamen viene en sentido positivo desde la legislatura pasada y buscará a como dé lugar su aprobación a la brevedad. Aunque anticipa que no todos le darán su respaldo. --------------------------------EN DONDE también ya ventilaron problemas de nepotismo es en el sindicato de trabajadores del Cobach y es que están acusando al líder sindical José Acuña de imponer a su hijo en un puesto directivo del sindicato. Dicen que dicho puesto fue negociado por el líder sindical como pago a las negociaciones y actividades que ha hecho al frente del sindicato ante los despidos Tere Ortuño y los paros laborales para exigir que se paguen las prestaciones. Ahora se pone en la picota a José Acuña luego de la batalla que le dio a la directora general del Cobach, por una serie de pagos de salarios y prestaciones incumplidas lo que derivó en un paro general como no se había visto antes en dicha institución.


4

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

La inseguridad que se vive en Chihuahua también ha sido uno de los temas más comentados y compartidos a través de imágenes y memes en las redes sociales.

El ex gobernador del estado César Duarte no se escapó esta semana de los memes y con motivo del miércoles de ceniza circularon imágenes chuscas.

¿Qué no era tomada? Avísenme, publicaron una imagen chusca en Facebook del presidente Enrique Peña Nieto con motivo del miércoles de ceniza.

El Gobernador Javier Corral y sus promesas de campaña de nuevo fueron motivos de memes pero ahora alusivos a la entrega de los premios Oscar salen las imágenes chuscas.

Los reclamos contra el gobernador Javier Corral siguen apareciendo en las redes sociales y con imágenes le recuerdan algunas de las promesas que no ha cumplido.

Dicen que el PAN está dividido… fue la frase y una de las imágenes más compartidas en las redes sociales.

La diputada de Acción Nacional Laura Marín ya le entró a la moda de promover su imagen y actividades con una caricatura de su persona, principalmente en las redes sociales.


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

5

CRUZADA POR LA FAMILIA DEFIENDE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

¡Los chihuahuenses sí tenemos

madre!... y padre Clausuran simbólicamente oficinas del Registro Civil por modificaciones en actas

FILIBERTO ORTIZ El Observador

I

ntegrantes del movimiento social “Cruzada x la Familia” clausuraron simbólicamente las oficinas de Registro Civil ubicadas en el centro de la ciudad, como protesta por eliminar las palabras madre y padre de las actas de nacimiento. Bajo el lema “nosotros si tenemos madre…. y padre” exigieron al Juez del Registro Civil y al Gobernador del Estado que se expidan de nuevo las actas de la forma

convencional donde se reconozca la figura paterna y materna, así como de los abuelos. José Medrano Carrasco, coordinador de Cruzada x la Familia señaló que la modificación de documentos oficiales obedece a una estrategia que tiene como fundamento la “ideología de género”, la cual es impulsada por los gobiernos federal, estatal y municipal. “Quieren a toda costa, cambiar el Código Civil del Estado para “legalizar” las uniones homosexuales y la

adopción de estas parejas, lo cual atenta contra la figura de la Familia y matrimonio natural, así como el derecho del niño de tener papá y mamá”. Es importante destacar que el pasado 17 de mayo el presidente de la república lanzó un paquete de reformas, entre las que busca modificar el Código Civil Federal para legalizar en todo el país los “matrimonios igualitarios” y el derecho a adoptar. Con lo anterior se pretende agregar a la opción de “hombre y mujer” la palabra “neutro” en actas de nacimiento, pasaporte, credencial de elector y otros documentos oficiales; argumentando que el sexo es un rol social. El cambio de las actas de nacimiento en Chihuahua, es el principio de una serie de disposiciones que quieren implementar para quitar la identidad de las personas e imponer la cultura gay en la sociedad, lo cual afecta

directamente a la familia. Además la modificación de este documento oficial trae consigo confusión y problemas legales al no aparecer quien es el padre o la madre, únicamente “datos de filiación”, término ambiguo que no especifica quienes son los progenitores. Los chihuahuenses no estamos de acuerdo con estas disposiciones fundamentadas en la ideología de género, por lo que no descansaremos hasta que regrese la figura de padre y madre a las actas de nacimiento.

Medrano Carrasco sentenció que si las autoridades continúan con estas prácticas absurdas, serán declarados “enemigos de la familia” y se promoverá que no se vote por ellos en las elecciones, toda vez que la familia también vota. “Es vergonzoso que Chihuahua, se encuentre en las noticias nacionales e internacionales no solo por la violencia y corrupción, sino ahora también por este nuevo ataque a nuestras familias”, lamentó el líder de Cruzada x la Familia.


6

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

CHIHUAHUA DE LOS ESTADOS QUE NO AVANZA VS LA CORRUPCIÓN

En rojo el semáforo

de la corrupción Rezago en Reforma Constitucional y Sistema Local Anticorrupción: Coparmex FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l estado de Chihuahua ha sido calificado como una de las entidades federativas que tienen más rezago en su legislación para el combate a la corrupción, porque aún no cuenta con una Reforma Constitucional Satisfactoria, no tiene una Ley del Sistema Local Anticorrupción (SLA) y ni siquiera hay propuesta para el cargo de Fiscal Anticorrupción. A través de un estudio denominado el Semáforo Anticorrupción publicado por IMCO, Coparmex y Transpa-

rencia Mexicana, encargado del monitoreo de los Sistemas Locales Anticorrupción, colocaron a Chihuahua como uno de las nueve entidades que aún no tienen una Reforma Constitucional. Los datos del monitoreo revelan además, que Chihuahua no ha implementado una Ley del Sistema Local Anticorrupción satisfactoria, en donde solo Nayarit y Chiapas están listos para empezar con el desarrollo de su (SLA). Las cifras señalan que solo 10 estados tienen una reforma constitucional satisfactoria, mientras que nueve, entre ellos Chihuahua aún no cuentan con reforma constitucio-

SEMÁFORO DE implementación de la Ley del SLA.

nal, así mismo con otras 23 entidades el estado no cuenta con Ley del Sistema Local Anticorrupción. El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) se creó con la reforma constitucional de 2015, el cual compone los órganos federales y los 32 Sistemas Locales Anticorrupción (SLA). Éstos respetan el modelo federal de distribución de competencias y deben de contar con una estructura y facultades equivalentes al del SNA que tendrá las mismas funciones y facultades. Los SLA necesitan una base sólida desde las constituciones locales y tienen para su implementación hasta el 18 de julio de este año. Por eso, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), Transparencia Mexicana y la Coparmex diseñaron la Ley Modelo para los SLA, con esta ley se asegura que el marco normativo de todas las entidades federativas conserven el espíritu, además de ser equivalentes al Sistema Nacional Anticorrupción.

plementación. Documenta y estudia la calidad de la actividad legislativa en los estados con base en las constituciones locales y las agendas legislativas locales. El semáforo determina el nivel de avance al evaluar si el estado tiene o no reforma constitucional o alguna iniciativa y si tiene una estructura constitucional adecuada por medio de 10 criterios que deben contemplar las reformas constitucionales, entre ellos el establecimiento del SLA, del Comité Coordinador y del Comité de Participación Ciudadana y la incorporación del nuevo régimen de responsabilidades administrativas.

Solo 10 estados tienen una reforma constitucional satisfactoria, mientras que nueve aún no cuentan con reforma constitucional y solo dos estados –Baja California Sur y Querétaro– contemplan que su Entidad Superior de Fiscalización sea la que sancione las faltas administrativas no graves. Mientras que el semáforo de implementación de la ley del SLA, determina el nivel de avance al evaluar si el estado tiene o no una Ley del Sistema Local Anticorrupción o una iniciativa y si es apta la ley por medio de 30 criterios que la Ley del SLA debe contemplar, entre ellos destacan un

¿Cómo han avanzado los estados en la implementación del SLA? El “Semáforo anticorrupción: Monitoreo de los Sistemas Locales Anticorrupción” es un parámetro de evaluación de la reforma constitucional y de la Ley del Sistema Local Anticorrupción y su im-

SEMÁFORO DE la reforma Constitucional.


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017 adecuado Comité Coordinador, Comité de Participación Ciudadana, Secretaría Ejecutiva y recomendaciones del Comité Coordinador. En este rubro sólo Chiapas y Nayarit cuentan con una Ley del Sistema Local Anticorrupción satisfactoria, mientras que 24 entidades aún no cuentan con ella, de tal manera que estas entidades están listas para empezar con el desarrollo de sus SLA. Son los únicos que cumplen con los requisitos mínimos y podrán iniciar con los nombramientos de su Comisión de Selección, Comité de Participación Ciudadana y reformas legales secundarias.

nacional el cual si contempla una fiscalía especial” comentó el legislador. Explicó que en el Congreso del Estado van a constituir una fiscalía especial que tendrá que quedar debidamente regulada para a mediados del mes de julio que es cuando se aprobara el paquete de reformas y organismos que se tienen que crear. Agregó que en lo que se refiere a la reforma Constitucional, está se aprobara en el pleno del legislativo a más tardar en este mes de marzo, de tal manera que Chihuahua pueda legislar posteriormente para crear los organismos y reformas que se requieren.

Sistema Anticorrupción ya está en la agenda legislativa: Congreso

Sin avances Chihuahua, para elegir fiscal anticorrupción

El coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado, Miguel LaTorre Sáenz, dio a conocer que el Sistema Anticorrupción y la Fiscalía Estatal Anticorrupción ya están en la agenda legislativa que es cuestión de tiempo para que Chihuahua se ponga al corriente en este tema. “La Fiscalía Anticorrupción es parte del paquete de reformas que tenemos que hacer en torno al Sistema Estatal Anticorrupción, es una fiscalía que tenemos que crear porque vamos a trabajar adecuados al modelo

La Reforma Constitucional se aprobaría en marzo y todo el paquete de la Fiscalía anticorrupción deberá estar lista para el mes de julio: Miguel La Torre.

Desde el Senado de la República se hizo un llamado para que los estados que aún no definen al Fiscal Anticorrupción, apresuren el proceso, debido a que el plazo para elegir, vence en 140 días. Al respecto, el presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Héctor Yunes Landa, informó que el próximo jueves 9 y viernes 10 de marzo comparecerán los 31 candidatos a ocupar el cargo de Fiscal Anticorrupción en el Senado. Lo anterior, a fin de cumplir con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para

que el día 14 de marzo se haya entregado el dictamen de idoneidad de cada uno de los candidatos. A su vez, destacó que se presentó en el Senado, un punto de acuerdo para que los congresos estatales agilicen la armonización de la legislación local, a fin de dar cumplimiento a la reforma constitucional en materia de combate a la corrupción. El punto de acuerdo señala que los congresos locales están obligados a armonizar sus respectivos marcos normativos, dentro del año siguiente a la entrada en vigor de las leyes secundarias en el orden federal, cuyo plazo vence el 18 de julio de 2017. Indicó que los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, San Luis Potosí y Yucatán han registrado avances en los trabajos legislativos para el establecimiento de Sistemas Locales Anticorrupción. En el documento, también se precisa que con la aprobación de las reformas para crear los sistemas locales en estos estados, se observa la voluntad de los poderes legislativos estatales para armonizar sus legislaciones y dar cumplimiento a la política integral del Estado Mexicano, en materia de combate a la corrupción.

7

Como operaría la Fiscalía Anticorrupción a nivel local La nueva fiscalía tendrá como facultad: Revisión de hechos y evidencias para la detección e investigación de actos y omisiones que sean constitutivos de un delito relacionado con hechos de corrupción. * Solicitar información a las instituciones públicas en relación con esta materia * Coordinar su actuación con las demás unidades administrativas de la Fiscalía General del Estado * Formular los requerimientos de información y de documentos relativos a hechos de corrupción * Recibir las quejas o denuncias de los organismos fiscalizadores así como de los ciudadanos, ya sea de servidores públicos o entidades de la administración pública paraestatal o paramunicipal en ejercicio o con motivo de su empleo, cargo o comisión, referentes a hechos de corrupción, para la revisión correspondiente * Establecer tanto medidas precautorias como mecanismos necesarios para la reparación del daño * Establecer mecanismos de cooperación y colaboración con autoridades federales, estatales y municipales, a través de la firma de convenios con instituciones u organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros


8

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

¿CUÁNDO DEJARON DE SER RESPETABLES?

Maltrato a los ancianos

un problema desatendido En México 11 millones de personas tienen más de 60 años de edad DIANA PAMELA JÁQUEZ El Observador

H

oy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado y desatendido por sociedades de todo el mundo. Sin embargo, cada día hay más indicios de que el maltrato de los ancianos es un importante problema de salud pública y de la sociedad. El problema existe en los países en desarrollo y desarrollados y por lo general no se notifica en grado suficiente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque la magnitud del maltrato de los ancianos se desconoce, su importancia social y moral salta a la vista. En tal virtud, exige una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad. De acuerdo a datos de la Asamblea de las Naciones Unidades, el 44,4% de los adultos mayores tiene como principales victimarios a sus propios hijos; el 14.6% a los cónyuges; el 9,7 a la pareja actual (afectiva y/o sexual) y el 17% a otros familiares (nuera, yerno, entre otros). Es necesario destacar que las edades de los hijos/as agresores fluctúan entre 26 y 45 años y son en un 68% varones.

¿Qué es el maltrato a personas mayores? El maltrato a personas mayores ocurre cuando otra persona se aprovecha de una persona de edad avanzada o le hace daño. El maltrato a personas mayores puede tomar muchas formas diferen-

tes, incluidas las siguientes: La desatención o el abandono ocurre cuando un cuidador no brinda el cuidado adecuado o abandona a un adulto mayor. Este es el tipo más común de maltrato a personas mayores. El maltrato físico es el uso de la fuerza física con el propósito de provocar dolor o le-

siones. Los ejemplos incluyen golpes, empujones o restricciones al adulto mayor. El maltrato emocional y verbal ocurre cuando una persona utiliza palabras o realiza acciones no verbales para provocar dolor emocional al adulto mayor. Los ejemplos incluyen gritarle al adulto mayor, ignorarlo o burlarse

de él. El abuso sexual ocurre cuando una persona participa en actos sexuales con un adulto mayor sin el consentimiento de este. Los ejemplos incluyen mantener relaciones sexuales y tocarlos o desvestirlos de forma inadecuada. La explotación financiera consiste en utilizar el dinero o los bienes de un adulto mayor sin su permiso. Los ejemplos incluyen usar tarjetas de crédito o cheques, robar joyas o robar la identidad de la persona. Los adultos mayores también pueden ser explotados financieramente por organizaciones o estafadores. Por lo general, esto ocurre cuando el adulto mayor entrega dinero a un fondo de caridad o de inversión falso o entrega dinero para reclamar un premio falso. ¿Por qué ocurre el maltrato a personas mayores?

DATOS DE la ONU destacan que el 44.4 % de los adultos tiene como victimarios a sus hijos.

A medida que las personas envejecen, pueden desarrollar problemas de salud que provocan una disminución de su fuerza física, de su visión y de su capacidad para razonar. Estos cambios pueden hacer que los adultos mayores sean vulnerables. Es posible que dependan de otros para su cuidado o que sean incapaces de distinguir cuando otra persona está aprovechándose de ellos.


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

¿Quién maltrata a personas mayores? Cualquiera puede maltratar a personas mayores. Se estima que 2 de cada 3 maltratadores son familiares, como hijos adultos o esposos que cuidan del adulto mayor. Los cuidadores tienen mayor riesgo de maltratar a personas mayores cuando: No son capaces de sobrellevar el estrés que implica ser cuidador.

o

Están deprimidos.

No tienen un sistema de apoyo. e Abusan del alcohol u otras -drogas. los abusadores n Entre también podrían incluirse trabajadores de la atención s smédica, vecinos o amigos, y -organizaciones o estafadores que busquen la explotación -financiera de los adultos ma-yores. o s ¿Cuáles son los signos de - advertencia del maltrato? , - Es posible que un adulto smayor que está siendo desratendido o está siendo maletratado física, emocional o -sexualmente presente uno o omás de los siguientes signos -de advertencia físicos o con-ductuales: n Lesiones de origen desconocido, como cortes, quemaa duras o fracturas óseas. Marcas en el cuerpo de origen desconocido, como cicatrices o moretones. Afecciones médicas no tratadas, como no recibir mes dicamentos o no recibir la cantidad adecuada de medie camentos. e Cambios en la conducta o yen la personalidad, como el .aislamiento o la depresión. r Infecciones de transminsión sexual. e Sangrado vaginal o anal de uorigen desconocido. s Mecanismos utilizados -para sobrellevar una situaeción, como balancearse hacia

9

adelante o hacia atrás o hablarse a sí mismo. Pérdida de peso u otros síntomas de desnutrición o deshidratación. Problemas de higiene personal, como piel o ropa sin lavar, o condiciones habitacionales sucias. En México 11 millones de personas tienen más de 60 años de edad. Instituciones públicas y organizaciones independientes estiman que al menos un 16 por ciento, es decir, un millón 600 mil adultos mayores, sufre algún tipo de violencia. Gabriela Ríos Cázares, del Instituto Nacional de Geriatría, afirmó que “la violencia puede ser ejercida de manera física. Las mujeres son las más violentadas, normalmente violencia de tipo emocional, pero también económica. En cambio los adultos mayores en México sufren problemas de pobreza”. Se estima que al menos 160 mil adultos mayores sufren algún tipo de maltrato, que van desde la agresión verbal hasta el despojo y el abandono. Los adultos mayores son el grupo de edad más desprotegido del sector, que se encuentra en extrema pobreza, aseveró José Luis de la Madrid Téllez, delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Al cuestionarlo sobre cuál de los grupos vulnerables formados por niños, mujeres, discapacitados y adultos mayores es el más desprotegido, el Delegado refirió que existe un padrón estimado de 226 mil adultos mayores en situación vulnerable en la entidad, pero no hay cifras exactas o números concretos sobre cuántos de ellos enfrentan una condición extrema de pobreza alimentaria. No obstante, informó que la Sedesol atiende a 130 mil adultos mayores con recurso federal, mientras que el Estado lo hace con 15 mil más y el Municipio capitalino tiene un

reporte de cinco mil becas a este grupo de edad. El problema a mesa internacional La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. La Organización de las Naciones Unidas considera que esto es un problema social mundial que afecta la salud y los Derechos Humanos de millones de personas mayores, que merecen la atención de la comunidad internacional. En el ámbito familiar el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico hasta en un 95%. La agresión más frecuente incluye los insultos (85%), la humillación y la desvalorización (66.3%), las ame-

nazas de muerte (40%) y el rechazo no están exentos de la violencia física. Las bofetadas, empujones, puntapiés y puñetazos son las formas de agresión más frecuentes. La violencia familiar y sexual tiene como principal víctima a la mujer. Acciones Locales La panista Ana Gómez, pidió se llevara a cabo un requerimiento al Congreso de la Unión para que proceda a analizar las iniciativas que proponen reformar la Ley del Seguro Social y emitir los dictámenes correspondientes en materia de reconocimiento de los derechos laborales de los adultos mayores que por diversas cuestiones dejaron de cotizar en el Seguro Social y no han podido reclamar las pensiones correspondientes. Dijo que la situación de muchos adultos mayores que

cotizaron en el IMSS, se ha tornado complicada puesto que, para reconocerles sus derechos, la Ley les pide reincorporarse a la vida laboral, viéndose imposibilitados de llevar esto a cabo ante su avanzada edad. “Las disposiciones encargadas de regular esta materia se encuentran en la Ley del Seguro Social, que establece que para acceder al beneficio de esta prestación, los asegurados deben cumplir determinados requisitos, pero además deben reingresar al régimen obligatorio del Seguro Social para que su número de seguridad esté activo al momento de solicitar dicha prestación, lo que suena razonable si nos referimos a un ciudadano trabajador de edad promedio, pero no tratándose de un adulto mayor que con dificultad logrará reincorporarse al mercado laboral”, declaró la exdiputada.




12

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

ARTURO MEZA El Observador

C

on la imposición de la ceniza y bajo la sentencia de “Polvo eres y en polvo te convertirás”, inicia la Cuaresma, periodo donde la Iglesia católica llama a los feligreses a vivir una fuerte reconciliación con Dios, con el fin de estar preparados para recibir la Pascua que marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. Durante este tiempo se pide “Convertíos y creed en el Evangelio”. Es decir la Cuaresma es un período de conversión de volver o corregir el camino. Renovarse y pasar del hombre viejo al nuevo pues el primero se considera que vive a espaldas de Cristo y del Evangelio. Mientras que el hombre nuevo es el que sigue a Jesucristo y vive según el Evangelio. Por ello se pide hacer penitencia, que en la traducción latina de la palabra griega metanoia que en la Biblia significa la conversión (literalmente el cambio de espíritu) del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador. Literalmente cambio de vida, se dice del acto del pecador que vuelve a Dios después de haber estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe. Para ello se inicia con el Miércoles de Ceniza el cual es un día de ayuno y abstinencia, al igual que los Viernes de Cuaresma. Abstenerse de comer carne tiene su importancia por lo que significa. Pues son signos de conversión ya que se ayuna de pecados al igual que abstinencia. Por ello la iglesia recuerda “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de mi Padre

Cuaresma,

tiempo de reflexión El ayuno y la abstinencia en la Cuaresma El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día. La abstinencia consiste en no comer carne. Son días de abstinencia y ayuno el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. La abstinencia obliga a partir de los catorce años y el ayuno de los dieciocho en adelante. Con estos sacrificios, se trata de que tanto el alma y cuerpo participe en un acto donde reconozca la necesidad de hacer obras con las cuales reparar el daño ocasionado con los pecados. La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa

La Cuaresma, es el período donde la Iglesia Católica llama a los feligreses a vivir una fuerte reconciliación con Dios, con el fin de estar preparados para recibir la Pascua que marca el final de la Semana Santa.

“hacer sagrado”. Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para

toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión. Mensaje de Monseñor Martín Dávila Gándara EI Tiempo de Septuagésima nos ha recordado la necesidad que tiene el hombre caído de asociarse por el espíritu de penitencia a la obra redentora del Salvador. Ahora, la Cuaresma nos va a asociar a ella efectivamente por el ayuno y las otras prácticas

de penitencia. No hay Cuaresma que merezca tal nombre sin un esfuerzo personal para rehacer la vida y vivirla con más fidelidad, y para reparar con algunas privaciones voluntarias las negligencias de otros tiempos. Mas paralelamente a estos esfuerzos que pide la Iglesia de cada uno de nosotros, ella, por su parte, levanta ante Dios la cruz de Cristo, el Cordero divino que carga con los pecados de los hombres y que es verdadero precio de nuestra redención. A medida que se acerque la semana santa, irá poco a poco predominando el pensamiento de la Pasión hasta absorber toda nuestra atención. Pero ya está presente desde el principio de Cuaresma y por eso, en unión con los sufrimientos de Cristo, todo el ejército cristiano se alista en la «santa cuarentena» y camina hacia Pascua con la alegre certidumbre de participar de su resurrección. «He ahí el tiempo favorable, he ahí los días de salvación». La Iglesia nos presenta la Cuaresma como un gran retiro, unos ejercicios en que la Iglesia nos lleve a la


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

práctica de una vida cristiana más perfecta. Ella nos muestra el ayuno de Cristo y, por medio de la penitencia y del ayuno, nos asocia a sus sufrimientos para hacernos participar en su resurrección. Acordémonos, pues, que no estamos solos ni somos los únicos que entramos en la Cuaresma. La Iglesia pone en juego todo el misterio de la redención. Formamos parte de un gran conjunto, en el que somos solidarios de toda la humanidad rescatada por Cristo. He ahí el sentido de nuestra Cuaresma. Es un Tiempo de ahondamiento, en unión con toda la Iglesia, que se prepara a la celebración del misterio pascual. Cada año, con un nuevo esfuerzo, vuelve a emprender el pueblo cristiano, en pos de su jefe, Cristo, la lucha contra el mal, contra Satanás y el hombre de pecado que todos llevamos dentro de nosotros mismos, para lograr en Pascua una renovación de vida en las mismas fuentes de la vida divina y proseguir y caminar hacia el cielo. El gran ayuno de cuarenta días, «inaugurado por la ley y los profetas, y consagrado por el mismo Cristo», ha sido siempre una de las prácticas esenciales de la Cuaresma. Pero el ayuno va a la par con la oración. Como todos los ejercicios penitenciales de Cuaresma, se ofrece a Dios en unión con el sacrificio del Salvador, renovado diariamente en la santa misa. Miércoles de ceniza Con el Miércoles de Ceniza comenzamos prácticamente el tiempo santo de la Cuaresma; por ello la Iglesia nos impone el sacramental de la ceniza en nuestras frentes y nos recuerda la sentencia de muerte que pesa sobre nosotros, recordándonos lo efímero de nuestra vida. Por eso las palabras de “polvo eres y en polvo te convertirás” nos deben llevar a tener todo este

tiempo santo, disposiciones de Humildad y de Compunción de corazón. Primera disposición: Humildad. “Acuérdate, hombre, que eres polvo en polvo te convertirás”. (Gén. 3, 19). ¿Quién ha pronunciado estas severas palabras que resuenan hoy en todo, el universo católico? El mismo Dios, en el paraíso terrenal. ¿A quién las dirigió? A Adán, nuestro primer padre, inmediatamente después que, en castigo de su pecado, fue anunciada contra él y contra toda su posteridad la sentencia de muerte: “Porque has comido el fruto que te había mandado que no comieras, la tierra será maldita en tu obra, le dijo Señor, y tú comerás el pan con el sudor de tu rostro, hasta que vuelvas a la tierra de donde yo te saqué: porque eres polvo y en polvo te convertirás”. (Gén. 3). Pero, ¿por qué añadió estas últimas palabras, que no agravan en nada el castigo puesto? fue, sin duda, para humillar la soberbia de Adán: y hacer penetrar en su corazón los sentimientos de una profunda humildad, primera condición de toda penitencia saludable. Así vemos que Adán, que primero se excusó, pero después ya no respondió ni una sola palabra, sino aceptó la penitencia impuesta ¡y perseveró en ella humillado, arrepentido, durante más de novecientos años! Dios tuvo a

El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día. La abstinencia consiste en no comer carne. Son días de abstinencia y ayuno el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. La abstinencia obliga a partir de los catorce años y el ayuno de los dieciocho en adelante. bien aceptar esta penitencia, la que salvó a nuestro Primer padre, por los méritos del futuro Redentor. Por lo mismo debemos hacer esta reflexión. Hemos pecado en Adán; hemos pecado nosotros mismos, somos grandes delincuentes; tenemos, pues, grandísima necesidad de hacer penitencia y de implorar el perdón. Dios está pronto a concedérnoslo, pera acabamos de verlo, el primer sentimiento que El exige del corazón culpable, es la humildad, el sentimiento de su indignidad. Por consiguiente, la primera disposición que debemos procurar y conservar durante el tiempo de Cuaresma, tiempo de penitencia obligatoria

para todos, es una humildad profunda, basada en el conocimiento de nuestra nada y de nuestras pecados; ella debe comunicar el mérito principal a las obras de penitencia. Pidamos a Dios la gracia de conocernos bien, y de sacar de este mismo conocimiento nuestras miserias, una profunda humildad, que vaya siempre creciendo durante estos días de penitencia y expiación. Segunda disposición: La Compunción “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y que en polvo te convertirás”. ¿Quién hace resonar aún, todos los años en este día, las mismas palabras que Dios pronunció en el Paraíso Terrenal? Es nuestra santa madre la Iglesia por boca de sus ministros. ¿Y a quién las dirige? a cada uno de nosotros, a todos los fieles que van al templo. ¿Y en qué momento? En el mismo

13

momento en que esparce la ceniza sobre nuestras frentes, emblema de la muerte y de la Penitencia. Como si dijera: Oh hombre, quienquiera que seas, acuérdate que debes morir y que serás semejante a este polvo, a causa del pecado; acuérdate que si no haces penitencia de tus pecados no resucitarás del polvo de la tumba, sino para pasar en cuerpo y alma al lugar de las suplicios eternos. La Iglesia no nos hace oír este lenguaje tan grave, y tan terrible, sino para inspiramos, desde este primer día de cuaresma, sentimientos de santa compunción. La compunción de corazón, es la segunda disposición esencial a todo el que quiere alcanzar uno de los principales fines de la Cuaresma: hacer saludable penitencia. Si nuestras obras de mortificación y penitencia van unidas a los sentimientos de un corazón verdaderamente contrito y humillado, Dios sin duda alguna los aceptará. Él nos perdonará; empeñada esta su palabra: jamás, nos dice real profeta David, no desechará Dios un corazón contrito y humillado (Salmo 50, 18). Por último, pidamos a Dios con instancia en esta Santa Cuaresma se sirva infundir en nuestras almas los sentimientos de un corazón contrito y humillado.

LA CUARESMA de este año empezó el pasado 1 de marzo con el Miércoles de Ceniza.


14

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

TIEMPO DE AYUNO Y ABSTINENCIA

Diversidad de platillos

en la Cuaresma El empleo es otro de los impedimentos para salir a pasear en este verano

DANIEL VÁZQUEZ El Observador

E

s un tiempo de 40 días que inicia el Miércoles de Ceniza y Finaliza el Domingo de Ramos el cual es un lapso de preparación para dar lugar a la Semana Santa y terminar con el Domingo de Pascua. Este periodo es de los más importantes dentro de las celebraciones católicas ya que tiene origen en la Resurrección de Jesús por lo tanto los creyentes tratan de cambiar sus malos hábitos para tener un encuentro cercano con Dios realizando penitencia y oración. El color litúrgico que utilizan los sacerdotes es el morado, el cual significa tiempo de espera. El 40 en la biblia es un número especial, son los dias que Noé permaneció en el diluvio, los años que paso el pueblo judío en el desierto luego de ser liberados por Moisés de la esclavitud en Egipto y Jesús fue presentado de nacido al templo a los 40 dias. La Semana Santa empieza el Domingo de Ramos y acaba el Domingo de Resurrección, durante

este tiempo se práctica el ayuno y la abstinencia de comer carne debido a que representa el cuerpo de Cristo crucificado según las escrituras. La abstinencia es obligatoria desde los 14 años y el ayuno es de una sola comida al día aunque se puede consumir un poco de alimento por la mañana y en la noche, es obligatorio desde los 18 hasta los 59 años. El inicio de esta semana cambia según el año a diferencia de otras festividades como Navidad. Se celebra entre el 22 de marzo y el 25 de abril. El Concilio de Cinea fue una reunión de sacerdotes cristianos celebrada en el año 325 y convocada por el emperador Constantino I durante el imperio romano. Durante este Concilio se estableció que la Pascua sería el primer domingo después de la luna llena y es por eso a lo que se debe el cambio de fecha cada año. En las bases constitucionales de 1822 de México, se admitió la religión católica como única y ha preponderado ante otras por lo cual se suspenden labores durante la Semana Santa y Navidad.

La Semana Santa empieza el Domingo de Ramos y acaba el Domingo de Resurrección, durante este tiempo se práctica el ayuno y la abstinencia


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Pescados y mariscos los de mayor consumo Platillos Durante la Semana Santa, los religiosos se abstienen de comer carne y por consecuencia se consumen platillos de origen vegetal y pescado. Se omiten las carnes rojas como cerdo, res, cordero y productos derivados. Además de que representa el cuerpo de Cristo, la carne años atrás era un lujo por lo que dejar de consumirla es símbolo de humildad. Los platillos que son habituales consumir durante la Cuaresma son el pescado principalmente el bacalao, leguminosas como las lentejas, plantas como las acelgas, maíz, pan y vegetales.

El pan de Pascua es un plato que proviene de la Europa del este y está elaborado con masa dulce y diferentes frutos. Si bien la Cuaresma se practica en distintos países, México tiene sus propios platillos originarios. Los chacales son una comida tradicional del estado de Chihuahua principalmente elaborados en semana santa. Son fáciles de preparar porque solo llevan maíces cocidos con un caldo preparado con tomate, ajo y cebolla. La capirotada es una comida muy personalizada por la cantidad de ingredientes que se le pueden agregar de-

pendiendo de los gustos aunque consiste principalmente en pan tostado añejo al cual se le agregan comúnmente pasas, miel, clavos, grajeas, cacahuates, queso, plátano, nueces y piloncillo. Este postre es especial para esta época ya que el pan representa el cuerpo de Cristo, la miel es la sangre, los clavos de olor son los clavos con los cual fue crucificado y el queso el sudario. La Sangre de Cristo o Agua de Cuaresma, es una bebida llamada así por su color rojo que proviene del betabel. Esta bebida se suele preparar con frutas y verduras como la lechuga, naranjas, plátanos, cacahuates y azúcar.

Productos de Cuaresma se deben de consumir todo el año: IMSS En ocasión de la celebración de la Cuaresma, donde parte de la tradición es consumir alimentos distintivos, los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social hacen un exhorto a la población para que este gusto lo extiendan todo el año por conveniencia nutritiva, de sabor, variedad y de precio. San Juana Aneth Frayre, nutrióloga adscrita al Hospital General de Zona (HGZ) 6, dijo que en esta temporada se consumen más alimentos considerados tradicionales de Cuaresma, como el pescado, las lentejas, los nopales y otros que cuando pasa esta etapa, su demanda disminuye considerablemente. Comentó que en el caso del pescado, que tiene alta demanda en Cuaresma, pero pasando la temporada, su consumo disminuye hasta en un 90 por ciento, cuando es un alimento que debe estar en forma permanente en la mesa por las altas ventajas nutritivas que representa como el omega 3 que fortalece el colesterol bueno y combate el colesterol malo. En cuanto a las leguminosas, la especialista en nutrición mencionó que tienen buena demanda en esta temporada y casi nula fuera de ella, como es el caso de las lentejas, las habas o los garbanzos. Destacó que entre las acciones principales de PrevenIMSS, que es un programa tendiente a evitar las enfermedades y fortalecer la salud de su población derechohabiente es precisamente incidir en el cambio de hábitos alimenticios para disminuir aquellos tipos de alimentos que significan riesgos.

15


16

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

TIENE DIRECCIÓN DE VIALIDAD CINCO EJEMPLARES CANINOS

Chihuahua, primero a nivel

nacional con grupo K9 Ejemplares K9 será para la búsqueda de droga y armas durante arrancones FILIBERTO ORTIZ El Observador

A

gentes de la Policía Estatal Única división Vialidad y Tránsito cuentan con un Grupo K-9, primera corporación Vial que a nivel nacional integra elementos caninos que serán utilizados para buscar drogas y armas en vehículos que participan en carreras clandestinas¸ así como en la revisión de automóviles asegurados en accidentes ocasionados por conductores ebrios.

El Director de la PEU Oscar Alberto Aparicio Avendaño, presenció una exhibición del Grupo K-9 de Vialidad, integrado por cinco Agentes e igual número de ejemplares de la raza Belga Malliinois adiestrados también para protección en intervenciones de alto riesgo. Hicieron una demostración del trabajo de campo que realizan como: búsqueda de personas, detección de drogas, armas y explosivos; también, detenciones con uso de los perros entrenados, para lo

cual, la meta es certificar esta unidad en el marco jurídico del Sistema de Justicia Penal Federal, para que tengan validez sus actuaciones En el evento participó el Escuadrón Acrobático de Vialidad con exhibición de cabriolas en sus potentes motocicletas: El Jinete, El Compás, Compás Adornado, El Pípila y La Rampa Humana, esta última acrobacia en la que por medio de una rampa, los motociclistas brincan la valla formada por sus compañeros. El director de la corporación les hizo entrega simbólica de uniformes y una motocicleta Harley-Davidson que solo utilizaban en desfiles y otros eventos especiales, al tiempo que les dio a conocer que vienen apoyos importantes para la Policía Estatal, ya que para el señor gobernador, Javier Corral Jurado, la seguridad de los chihuahuenses es prioritaria. Los miembros del Escuadrón de Acrobacias, agradecieron el obsequio y se comprometieron a seguir trabajando en beneficio de la comunidad, ya que además de su trabajo como oficiales de Vialidad, realizan eventos altruistas.


El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

17

FORO DE ANÁLISIS EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO A LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

Buscan fortalecer y proteger

la labor de los periodistas Convocan asociaciones de periodistas de Chihuahua.

POR REDACCIÓN El Observador

M

éxico, y Chihuahua a nivel nacional, ocupan los principales lugares en el mundo en materia de violaciones a la libertad de expresión y prensa. Por ello y ante la necesidad de fortalecer una legislación integral que proteja la actividad de los periodistas y comunicadores, desde una visión plural e incluyente, que desemboque en propuestas que serán entregadas al H. Congreso del Estado, acorde a la legislación nacional e internacional, se convoca a todos los periodistas del Estado, asociaciones, empresas del ramo e instituciones al: FORO DE ANÁLISIS EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO Y PROTECCIÓN A

LA ACTIVIDAD PERIODISTICA Que se realizará el próximo viernes 10 de marzo en el Salón de Plenos del Tribunal Estatal Electoral, de 8:00 am a 14:00 horas. Bajo el siguiente: PROGRAMA 08:00-08:15 Registro. Identificación como periodistas y comunicadores, o en su caso manifestación verbal de serlo. 08:15:08:30 Bienvenida. Lic. Angel Zubia. Presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua. 08:30-09:00 Conferencia. Profesionalización del gremio periodístico. Mtro. Roberto Piñón Olivas. 09:30-10:00 Conferencia. Libertad de expresión. Lic. Ramón Ortíz. 10:00-10:30 Conferencia. Protección a periodistas. Lic.

José Luis Armendáriz González. 10:30-11:00 Conferencia. Ética periodística. Mtro. Rodrigo Ramírez Tarango. 11:00-11:30 Conferencia. Legislación vigente de protección a periodistas. Lic. Rodrigo Santiago Juárez. 11:30-13:00 Mesas de trabajo. 13:00-13:30 Relatorías y conclusiones. 13-30-13:45 Clausura. Mtro. Bernardo Islas. Colegio de Periodistas José Vasconcelos. ASPECTOS ADICIONALES Las relatorías y conclusiones serán entregadas al H. Congreso del Estado para que sean tomadas en cuenta en la elaboración de la legislación pertinente. Se otorgará constancia de participación a los asistentes e integrantes de las mesas de

trabajo. Los interesados podrán participar con aportaciones escritas con una extensión no mayor a una cuartilla y media que podrán presentar y exponer durante el desarrollo de las mesas temáticas. El documento será anexado a las relatorías y conclusiones de las mesas. El documento final se entregará adicionalmente para su conocimiento al Tribunal Superior de Justicia del Estado, Poder Ejecutivo del Estado, Gobierno Federal, Congreso de la Unión, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Comisión Estatal de Derechos Humanos y Comisión Nacional de Derechos Humanos. Además, se dará a conocer un resumen ejecutivo a la Opinión Pública. CONVOCAN El Foro de Periodistas de

Chihuahua A.C.; Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C.; Colegio de Periodistas “José Vasconcelos”; Colegio de Periodistas de Chihuahua A.C.; Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez; Asociación Estatal de Periodistas, Comunicadores y Editores Independientes de Chihuahua A.C.; Asociación Mexicana de Editores. Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Television y Radio, Similares y Conexos de la República Mexicana; Asociación Nacional de Locutores de México, Delegación Chihuahua.


18

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Abel Alcalá

¿Porqué se sostienen los gobernantes corruptos

¿

Cómo se sostiene un gobernante corrupto? Está pregunta está en la mente de miles de millones de mexicanos, que sufre en vida propia la corrupción más descarada y constata a diario como la mayoría de los gobernantes de los tres niveles junto con muchos de los integrantes de los otros dos poderes: legislativo y judicial y la inmensa mayoría de burócratas y funcionarios públicos se reparten el erario como botín de guerra. La gran mayoría de los ciudadanos no encuentra una explicación de las causas que se sostiene a los gobernantes corruptos en México, ya que han visto que en otros países

vecinos han llevado ante los tribunales hasta al propio presidente de la nación. La respuesta podría ser muy fácil y superficial: los gobernantes corruptos se sostienen porque hay impunidad. Luego nos preguntaríamos ¿por qué hay impunidad? y así sucesivamente. Y si seguimos por ese camino; ¿a dónde llegaremos? Es posible que a un círculo sin solución, como sentenció Peña Nieto: ¿quién va a tirar la primera piedra? Para tratar de llegar a las causas de fondo y dar una posible respuesta a la pregunta que nos ocupa, diremos lo siguiente: La persona humana es libre y la ética es la manifesta-

ción de esa libertad. A la persona humana le ayuda la sindéresis a dirimir de modo natural y juzgar rectamente acerca de sus pensamientos y quereres. Como la sindéresis es un hábito natural es susceptible de perfección ya que la libertad personal abre la actividad práctica a la ética. Ya que sin libertad la ética es imposible. La ética es la primera y más alta de las actividades prácticas y la que mueve, dirige y gobierna a las demás. Entonces diremos que la ética es: la actuación libre de la persona humana en cuanto conduce su vida. Esta acción redunda en la esencia humana en un perfeccionamiento a través de hábitos y virtudes, o, sin ella, en un empobrecimiento, a través de los vicios. La vida humana nos la han dado, pero no hecha. Luego el hacerla conlleva una tarea, pues entonces la ética es ese tomar la vida humana como tarea. Tarea que indica esfuerzo. Luego no es ético el pasivo, el perezoso, el que no actualiza sus potencias. La ética sirve para la actualización y perfección de la naturaleza de la persona humana por medio de hábitos buenos (virtudes) honradez, responsabilidad, rectitud, prudencia, justicia, etc., lo contrario es su deshumanización por medio de hábitos

Opinión malos (vicios) entre ellos la corrupción, fraude, engaño, abuso, intimidación, violencia física y psicológica, la apatía, la cobardía, la complicidad, etc. Con los ataques a la institución familiar, al sistema educativo, a la constitución política nacional y estatal, a la educación universitaria, a la vida digna social y laboral por parte de organismos internacionales y nacionales que buscan imponer su ideología como ley, han logrado borrar la ética de la vida de millones de mexicanos, para dar paso un permisivismo donde todo vale para saciar los apetitos humanos con menoscabo del Bien Común. La mayoría de los gobernantes, burócratas, servidores públicos, legisladores, ministerios públicos y jueces

no tienen a la ética como su guía y ordenadora de sus acciones, en cambio están plagados de vicios que los dejan sin escrúpulos para disponer de los bienes ajenos a su placer y gusto, dañando a sus legítimos propietarios en sus vidas y hacienda, que los llevan a una vida miserable, de esclavitud y explotación y de carnada para los procesos electorales. Así, desde el propio Peña Nieto, los exgobernadores, burócratas, servidores públicos, los vemos cometer con todo descaro, desfachatez, abuso y prepotencia actos de corrupción y desdoro para los mexicanos. La respuesta a la pregunta es: Sin ética en el pueblo los gobernantes corruptos están tan tranquilos… Usted dice la última palabra.


F

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Alfil

Roberto Piñón

Legislación ociosa

elicitaciones al director del Instituto Tecnológico de Chihuahua, Dr. José Rivera Mejía, por el informe anual, en el cual destaca el fortalecimiento académico e innovación tecnológica. Existe una discusión teórica en materia jurídica acerca de la naturaleza de la ley general y la ley federal. ¿Son sinónimos, o se refieren a aspectos totalmente distintos? El tema va más allá de una quisquillosa discusión teórico-jurídica, sobre todo cuando hablamos de Derechos Humanos, y dentro de ellos de libertad de expresión, y específicamente del mecanismo adoptado por el Estado para proteger a periodistas y comunicadores. Más aún cuando existiendo una ley general que regula la materia expedida desde 2012, denominada Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, cinco años después se discute en el Congreso del Estado, aún no en comisiones formales, sino en un escritorio, un proyecto de ley que intenta legislar al respecto, con base en una propuesta inicial presentada en 2014 y que tuvo que ser retirada. Al respecto, en un estudio profundo, Manuel González

Oropeza (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/2/700/22.pdf) expone con claridad la confusión existente entre las denominadas leyes generales en oposición a las leyes federales, especiales e incluso en referencia a los códigos. Una ley general que no regula competencia exclusiva federal, que no busca la concurrencia legislativa, ni es un compendio general de normas ni aglutina diversos ordenamientos, sino una ley general que establece bases de coordinación con las entidades y, sobre todo, desarrolla preceptos constitucionales que deben ser acatados. Con mayor claridad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en jurisprudencia firme (2002, Registro: 187982) establece que “…en el sistema jurídico mexicano las facultades concurrentes implican que las entidades federativas, incluso el Distrito Federal, los Municipios y la Federación, puedan actuar respecto de una misma materia, pero será el Congreso de la Unión el que determine la forma y los términos de la participación de dichos entes a través de una ley general”. Leyes generales (Tesis Aislada, 2007, Registro 172739) que “…no corresponden a las leyes federales, esto es, a aquellas que regulan las atribuciones conferidas a determinados órganos con el obje-

to de trascender únicamente al ámbito federal, sino que se trata de leyes generales que son aquellas que pueden incidir validamente en todos los órganos jurídicos que integran el Estado Mexicano”, y que “…no son emitidas motu propio por el Congreso de la Unión, sino que tienen su origen en cláusulas constitucionales que obligan a éste a dictarlas”. Jerárquicamente son superiores a las leyes federales y locales (Tesis Aislada 2007, Registro 172667). En el caso de la ley que protege a derechohumanistas y periodistas, su artículo primero es muy claro. Se trata de una ley general: “Artículo 1.La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en toda la República y tiene por objeto establecer la cooperación entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejer-

19

Opinión cicio de la libertad de expresión y el periodismo”. Siendo de observancia general, esta ley exige de las entidades federativas el acatamiento en sus términos. No es optativo su cumplimiento, ni busca que las entidades federativas a través de sus poderes legislativos reglamenten o desarrollen sus disposiciones, sino que las cumplan, debido a su importancia en términos de su naturaleza protectora de los derechos humanos. Todo esto bajo mecanismos de coordinación operados a través de diferentes órganos creados para tal efecto, como es el convenio que deberá firmarse dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigor del decreto, entre la Junta de Gobierno y cada entidad federativa. Es cierto. Cada Estado puede emitir leyes que amplíen dicho mecanismo general de protección a periodistas, que en términos concretos se refiere a la aplicación de medidas cautelares, provisionales y definitivas, para proteger la integridad física de periodistas. Puede pensarse incluso

en un mecanismo local, como se hizo en 2010 con el Sistema Integral de Protección a Periodistas, sin desestimar el federal y en coordinación con el mismo. Sin embargo, siendo ley general, no puede emitirse una ley local contradictoria. Lo conveniente jurídica y políticamente es fortalecer la coordinación, como ya hacen otras entidades, con base en el convenio y no pretender legislar donde ya está legislado, sino en una materia en la que existe una ley superior, hay una previsión presupuestal federal, está funcionando –actualmente están vigentes 174 medidas cautelares a nivel nacional, 11 en Chihuahua- y, por último, y no menos importante, existe una disposición de fuerza policiaca e inteligencia, en un asunto donde esa voluntad es imprescindible para superar el crimen organizado y la tentación de los gobernadores y alcaldes por violentar libertad de expresión de manera directa e indirecta. Sígueme en: http://robertopinon.blogspot.mx


20

El Observador Semana del 6 al 12 de Marzo de 2017

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.