Edición 889

Page 1

Entrevista con el director de obras públicas:

Obras de calidad con visión de futuro

El

Pág. 8 y 9

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 19 No. 889

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

FAMILIA BORRUEL

Orgullo del nepotismo

estatal

Devengan 310 mil pesos mensuales entre padre,hija, hermanos y esposa Pág. 6 y 7

Cacería Cinegética derrumbada por el narco. De 350 a 120 ranchos la disminución de espacios libres Pág. 10 y 11

w w w . e l o b s e rv a do r . mx


2

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

Palestra Política El

Asumir la derrota vs creerse el triunfo

T

odo parece indicar que a los priístas les está tomando menos tiempo asumir la derrota que el lapso que les está tomando a los panistas hacer lo propio con el triunfo, pues para los primeros es relativamente fácil, ya tienen a quien culpar; mientras que los segundos siguen sin saber cómo ganaron, no hay un liderazgo a quien seguir. Lo que es peor aún, a cinco meses de estar en el poder, todavía es hora que no empiezan a gobernar, pero eso sí, ya están pensando en las próximas elecciones, no sólo las del 2018, sino las del 2021, la embriaguez de los votos del pasado proceso electoral provocó que propios y extraños pensaran en un gobierno de 11 años, pero la realidad de la cruda electoral se presentó muy rápido y ya no están tan seguros. Ciertamente en el partido derrotado hay muchos grupos y corrientes, muchos confrontados a muerte pero otros que pueden dialogar y unos más que tienen claro que fue precisamente esa confrontación la que los llevó a los resultados de todos conocidos, no fue un voto por un partido sino un voto de castigo. Nombres como las senadoras Graciela Ortiz y Lilia Merodio, ex presidentes municipales como Marco

Quezada y Héctor Murguía, diputados federales como Alejandro Domínguez, ex diputados y ex funcionarios como Francisco Salcido, Miguel Ángel González, Fermín Ordoñez, entre otros, ya se encuentran realizando recorridos por diferentes municipios para buscar reagruparse. Incluso figuras directamente vinculadas con la pasada administración priísta como Enrique Serrano y Leonel de la Rosa se mueven tratando de rescatar algo del “impuesto” liderazgo del cual gozaban, tal vez el estigma del resultado electoral aun no les alcance para resurgir pero sí para buscar acuerdos o por lo menos, y bien harían, para curar heridas. La contundencia y lo sorpresivo del resultado, lo inesperado y el inusual comportamiento de los votantes. Pero particularmente que no había medición, encuesta o pronóstico, creíble, de que ese fuera a ser el comportamiento del voto “switcher”, el indeciso, el que no votó y, aún más, los propios priístas, tanto los que no salieron a votar como los que salieron a votar pero en contra, todos esos fueron escenarios no medidos, ni advertidos, no solamente por los tricolores, sino por los politólogos o los analistas de café. Pero ante estos resultados los primeros que, al parecer, empezaron a reaccionar fueron los priístas tienen un

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

hándicap muy difícil de remontar, y no sólo con cargo a las acciones, errores o señalamientos que enfrenta la administración estatal que concluyó en octubre, sino también las decisiones impopulares que ha tomado el presidente de la República. Hay muchos que opinan que el presidente Enrique Peña Nieto está haciendo todo para entregar el país a cualquier partido, menos al tricolor, la imagen presidencial y la falta de respeto a la persona que carga con la investidura del presidente no se había visto ni cuando el ex presidente Vicente Fox “incitó” a los medios de comunicación a poder hacer sátira y sarcasmo de la, hasta entonces, respetada investidura. En lo local se han dado algunos flashazos de la inestabilidad y canibalismo al interior del tricolor, como la salida de Víctor Valencia de los Santos, quien condicionó su regreso al partido a la expulsión y ajusticiamiento del exgobernador César Duarte. El ex priísta con 40 años de militancia debió saber antes que todos que la dirigencia nacional no haría lo mismo con el Duarte local que con el de Veracruz, mejor decidió aventar el arpa. Y habrá otras expresiones parecidas a la del juarense, pero la decantación de Valencia por la vía independiente e incluso la de Morena se dio con claridad en la elección pasada, por lo

que no pasará a mayores. Y aunque pudiera pensarse que el priísmo en Chihuahua está enterrado, no hay tal pues además de los que ya se mencionan renglones arriba y que dicho sea de paso, todos buscan el control del maltratado bastión de influencia tricolor como es la presidencia del Comité Directivo Estatal, aún hay algunos delegados federales que también pueden poner en juego sus piezas de poder e influencias. Allí están Pedro Ignacio Domínguez, Kamel Athie Flores, Sergio Granados, la recién nombrada en la Sedatu Lucía Chavira, entre otros que son cuadros importantes del partido y que están atrincherados en espera de un liderazgo que levante las cenizas, atice el anafre y ponga la cazuela en la lumbre. Esto sin contar dos piezas claves del priísmo, los ex gobernadores Patricio Martínez y José Reyes Baeza, quienes en cualquier momento pueden dar un golpe de timón, una patada al tablero, un giro de 180 grados, llámele como guste en el argot de mercadotecnia política, y lograr que las bases priístas resurjan y darse cuenta de que no únicamente perdió Duarte y que la factura no la va a pagar sólo el ex, sino todo el priísmo y si no pregúntensele a los más de 3 mil empleados o mejor dicho ex empleados de gobierno estatal.

Ventas y suscripciones:

414-8970

Observador Año 19, No. 889 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 24 de Febrero de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

3

Ingobernabilidad por falta de fuerza pública García Cantú le busca alas a las lagartijas García Chávez cumpliría promesa de Corral

L

A SITUACIÓN de violencia en la zona noroeste del estado, específicamente en la comunidad de Rubio, por mucho ha rebasado a las autoridades municipales y estatales que se han visto superadas en los enfrentamientos de grupos armados. La ola de ejecuciones y enfrentamientos causan alerta y pánico, pero más pánico causan las declaraciones del secretario general de gobierno César Jáuregui Robles de que el estado no tiene capacidad de respuesta porque están rebasados por los delincuentes, al menos en armamento. Con semejantes declaraciones los policías estatales enviados han de haber sentido una estocada por la espalda pues se evidencia la situación de desventaja que tienen allá; y por otro lado se preguntarán entonces para que los enviaron a la guerra cuando sabían que no tenían las condiciones para ello. De la misma manera se suman declaraciones del director de Seguridad Pública Municipal en aquella región, Francisco Sáenz Soto, quien tampoco tuvo de otra que confesar que están totalmente rebasados por los delincuentes, así que prefieren proteger al personal antes que enfrentar a los malandros. Ahora serán las fuerzas federales encabezadas por el Ejército mexicano a cargo del comandante del Segundo Batallón de Infantería, Coronel Pedro Díaz Marta, quienes tendrán que hacer frente ante la desvencijada de las fuerzas locales y estatales. --------------------------LOS DIPUTADOS LOCALES tienen su parte de responsabilidad en el rubro de la seguridad y el combate a la corrupción, por ello en esta semana empezarán a desfilar por la Torre Legislativa los directores de seguridad pública de los municipios. El anfitrión en el Congreso será el presidente de la comisión de seguridad Gabriel García Cantú, quien fue quien los citó por zonas para que rindan cuentas de la labor que están realizando en sus municipios. El juarense podría llevarse una sorpresa, debe saber que la condiciones no son las óptimas, pero la crisis está en la infiltración y sometimiento de algunas policías al crimen organizado, que desde hace más de una década asientan sus reales en varias comandancias sobretodo las de la Sierra Tarahumara. Entre los objetivos se destaca además el diseño de estrategias para que haya una colaboración entre la policía única, las policías municipales y la Fiscalía General del Estado, para ir limpiando y saneando las corporaciones. --------------------------EL PRÓXIMO 17 de marzo a las 9:38 de la mañana está programada la audiencia constitucional que

El Capitán

(De caballos y corazas) espera ha esperado con ansias el activista Jaime García Chávez para dar seguimiento al proceso penal en contra del ex gobernador César Duarte. Lo anterior, después de que el sexto juzgado de distrito en materia penal de la ciudad de México admitió la demanda de amparo presentada por García Chávez a fin de que la PGR se pronuncie sobre la denuncia penal contra César Duarte y su pandilla. El expediente esta foliado con el numeral 138/2017 y la fecha ya esta fijada, ahora hay que esperar el resultado de la audiencia constitucional. Esto mantiene vivas las esperanzas del movimiento iniciado por García Chávez junto con el mandatario estatal Javier Corral, quien al parecer se ha olvidado de su propósito según los reclamos públicos de su ex colega de Unión Ciudadana, quien podría ver la luz en este asunto primero que el corralismo. --------------------------EN EL CONSEJO Consultivo de Transporte, también ya se fijó fecha para sesionar y analizar el posible aumento a tarifa que tanto han solicitado los concesionarios y será este 2 de marzo cuando se reúna dicho consejo. La convocatoria la hizo la Secretaría General de Gobierno, conforme a lo establecido en los artículos 52, 69, 70, 72 y 73 de la Ley de Transporte y sus vías de comunicación, y que se sustentan en el análisis socioeconómico del entorno donde se presta el servicio público colectivo y en base a ello fijar nueva tarifa. Seguramente fijarán el aumento y la fecha para que entre en vigor, pero también deben de fijar fechas para que los concesionarios cumplan con un servicio y unidades dignas porque el discurso siempre es el mismo incrementar la tarifa para mejorar el servicio, pero desgraciadamente nunca se cumple ese compromiso y siguen operando unidades chatarras que se caen a pedazos. --------------------------VAYA DESILUSIONADA que se llevaron los que buscaban hacerse de un puesto de trabajo y fueron a la Feria del Empleo que organizó el Ayuntamiento de Chihuahua y la Industria Maquiladora, Resulta que en días pasados se anunció con bombo y platillo donde distintas empresas se apostarían en el centro de la ciudad para ofertar poco más de 800 vacantes. Debido a la necesidad de mano de obra en este sector productivo. Lo lamentable fue que quienes acudieron solo alcanzaron a acceder a llenar un formato con sus generales y número telefónico, ya que cuando preguntaron sobre el sueldo y las prestaciones a las que podían aspirar no se les proporcionó información alguna, así que se tuvieron que irse tristes a casa con la frase pre-

dilecta “hay le hablamos” a esperar la llamada. --------------------------LOS ESFUERZOS por generar una buena imagen de trabajo y resultados ante la sociedad. Ha llevado a la Administración del “Nuevo Amanecer”, a cometer error tras error. Resulta que la secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, Cecilia Olague anunció el desarrollo de los planes de construcción de las rutas troncales 2 y 3 del sistema de transporte urbano conocido como vivebús, hasta ahí todo bien. Sin embargo no le avisaron que tiempo atrás el mismo gobernador Javier Corral informó que esta obra no se realizaría hasta en tanto no se solucione de fondo la problemática que presenta. Otro anuncio fue la remediación ecológica de la zona de Ávalos, tema por demás polémico por la contaminación que existe y la afectación a la salud de los habitantes del sector. Los representantes de los medios de comunicación atentos esperaban información precisa de las acciones a realizar para llevar a cabo estas tareas: tiempo de ejecución, costo total de la obra, infraestructuras, atención a la salud de los habitantes, manejo de residuos peligrosos, etc., etc. Pero cuál fue su sorpresa, la funcionaria salió con pretextos y supuestos a señalar, que está en estudio, que esperan respuesta de dependencias federales, entre otras excusas, lo que dejó de a seis a los colegas la semana pasada. En ambos casos nada en concreto por lo que si no van a informar acciones concretas no tiene sentido convocar. --------------------------YA HAY FECHA para que el fiscal General, César Augusto Peniche, acuda ante los diputados locales a informar sobre las acciones que se están realizando para frenar la ola delincuencial que azota al estado de Chihuahua. Será el jueves 2 de marzo, cuando explique el por qué del incremento número de homicidios, la movilización de elementos estatales a la zona noroeste del estado, la situación de inseguridad que priva en el seccional de Rubio, municipio de Cuauhtémoc. Donde se han registrado enfrentamientos y grupos fuertemente armados recorren las calles, entre otros. Ahí los señalamientos se esperan no únicamente de la oposición sino de la propia bancada blanquiazul, donde el mismo coordinador Miguel Latorre se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de las medidas adoptadas por el ejecutivo en este rubro, donde nomás no se ve rumbo claro e improvisación en operativos como el de la semana pasada en el noroeste.


4

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

En las redes sociales ya esta surgiendo el descontento de los ciudadanos en contra de la administración del gobernador Javier Corral; mitómano desgobernador... publicaron en Facebook.

Descubriendo mascarillas... publicó la diputada Liliana Ibarra junto con su imagen y de inmediato salió el humor y publicaron otra imagen chusca para criticar la publicación de la legisladora.

Trump ha logrado lo que nadie, unir a los Mexicanos… publicaron en Facebook junto con meme para criticar las políticas del presidente de Estados Unidos en contra de los mexicanos.

Al ex gobernador del estado César Duarte lo siguen recordando en las redes sociales con memes relacionados al saqueo de dinero en su administración y que piden lo regrese… placebos en tratamiento contra el cáncer.

Ya nomás empieza tantito el aire y me siento como en el desierto... publicaron junto con un meme sobre los fuertes vientos que se han estado registrando en ciudad Juárez.


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

5

D E S A PA R E C E L A F I G U R A D E L O S PA D R E S E N A C TA S

Reprueban ciudadanos

cambios en actas Sorpresiva, confusa y genera desconfianza para la población

HOMERO NAVARRO El Observador

D

e manera sigilosa el Registro Civil del Estado de Chihuahua efectuó cambios profundos e ilógicos a las actas de nacimiento de los chihuahuenses. Con el objetivo de no “discriminar” a las personas del mismo sexo que han contraído matrimonio al momento de buscar registrar a un recién nacido. De un plumazo las palabras “Padre y Madre”, fueron borradas de las actas de nacimiento, colocando en su lugar el término “Datos de Filiación de la Persona Registrada”. Así mismo modificó el concepto de “Abuelos Paterno y Materno” por “Abuelos I y Abuelos II”. Acciones que han provocado una serie de reacciones entre los distintos sectores de la sociedad por las posibles repercusiones legales a que dieran lugar el no especificar claramente esta figura.

Alejandra Gutiérrez

Para la Presidenta del Congreso del Estado, Blanca Gámez Gutiérrez, estos cambios se efectuaron para que este tipo de uniones no tengan problemas y que los hijos de las madres solteras no sufran de Bullying por no tener en su acta el nombre del padre. ¿Pero qué piensa la sociedad? En Chihuahua padres inconformes que han detectado y denunciado estos cambios señalan que podrían traer problemas legales a futuro para ellos y sus hijos, ya que consideran una falta de respeto hacia su persona borrar la palabra “Padre o Madre”, de la que tienen legítimo derecho a hacer llamados y reconocidos como tales. El argumento de facilitar a las parejas del mismo sexo registrar a un recién nacido se centra en que pueden ser “excluidos o discriminados” al momento en que el nombre de uno de los dos tenga que ser ubicado en el espacio

Alfonso Montes

designado a la Madre o al Padre, y que no sea del sexo correspondiente. Para evitar esta situación la autoridad utilizó el término de “Datos de Filiación de la Persona Registrada”, como una forma genérica para poder darle cabida a ambos sin afectar o “discriminar” a alguno de estos. Pero no consideró que a la vez excluía y discriminaba al resto de la población al hacer esta modificación. Karina Velázquez, Coordinadora de la bancada del PRI en el Congreso del estado se manifestó en contra de la medida por considerarla aberrante y fuera de lugar. “Con todo respeto a estos grupos de personas pero no es posible hacer cambios de esta índole solo por los temas de género e igualdad, no estamos de acuerdo, vamos a subir el tema a tribuna en el próximo periodo legislativo para posicionar nuestra postura a favor de mantener las figuras de padre y madre en las acta de nacimiento”, señaló

Alfonso López

EN LUGAR de los datos de los padres aparece como datos de filiación de la persona registrada.

Sondeo Alfonso Montes.- Están mal las autoridades no nos pueden quitar el que nos llamen y reconozcan como padres Cristina Ramírez.- No se me hace correcta, que va a pasar si una persona tiene que comprobar el parentesco para realizar un trámite, ahí no dice padre. Ramón Dávila.- No sabía

Cristina Ramírez

pero creo que está mal, se supone que las autoridades están para cuidarnos y velar por las nuevas generaciones. Alejandra Gutiérrez.Creo que está mal, no sé hasta dónde puede repercutir pero el solo hecho de que no aparezca la palabra madre o padre es delicado. Alfonso López.- Vamos cada vez para atrás en vez de avanzar.

Ramón Dávila


6

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

h s r r e d s t d M S d

ESTADO Y MUNICIPIO LES PAGAN MÁS DE 310 MIL AL MES

Costoso nepotismo de la familia Borruel

FILIBERTO ORTIZ El Observador

L

os casos de nepotismo denunciados al interior de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de Chihuahua, llevan un elevado costo al erario público, porque tan sólo seis

integrantes de la Familia Borruel Baquera, cuestan más de 300 mil pesos mensuales en sueldos y compensaciones. Se trata del Director de la Comisión Estatal de Vivienda (COESVI) Carlos Marcelino Borruel Baquera y su hija la regidora Mónica Borruel Macías, quienes tienen a varios familiares laborando en de-

pendencias estatales y municipales y con ello están violando el Código Municipal y la Ley de Servidores Públicos. La esposa de Carlos Borruel, Leticia Macías, es funcionaria del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física, la hermana, Guadalupe Borruel es jefa de departamento en el DIF Estatal, Enrique Borruel, cobra en el

LOS SUELDOS que aparecen en la más reciente actualización del tabulador en Transparencia.

despacho de la alcaldesa y David Ortega, quien recién presentó su renuncia, es esposo de la regidora Mónica Borruel, y trabajaba como subdirector en el Instituto Municipal de Cultura Física, Deporte y Juventud. En total son seis integrantes de una misma familia que están desempeñándose como servidores públicos en distintas áreas y que juntos perciben un sueldo mensual de 310 mil 514 pesos. Según la página oficial del Poder Ejecutivo del Estado, el funcionario, Carlos Borruel alcanza un salario mensual de casi 140 mil pesos, es decir, 15 mil pesos más que el salario del titular del Poder Ejecutivo. Mientras que el tabulador de sueldos del ayuntamiento de Chihuahua, en la actualización más reciente que aparece en la página de transparencia, destaca que el sueldo

R v d 2 f s e t p o v i n

c h d p C

i f l para la regidora es de 57 mils 997 pesos; el sueldo para losv jefes de departamento es dea 27 mil 775; el sueldo para sub-p director de área es de 43 milv 003; y el sueldo de mensajeros es de 9 mil 946 pesos. p La Diputada Imelda Irene Beltrán, se pronunció en contra de los actos de nepotismo cometidos por funcionarios públicos de la actual administración y cuestionó el elevado sueldo del Director de la Comisión Estatal de Vivienda (COESVI). Por su parte, la presidenta del Colegio de Abogados de Chihuahua Alba Herlinda Flores, explico que los funcionarios están violando el Código Municipal y la Ley de servidores Públicos y aseveró que hasta por ética, familiares de funcionarios deben de renunciar. Detalló que el artículo 61 del Código Municipal de Chi-


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

huahua establece que para ser funcionario municipal se requiere: No ser cónyuge, pariente consanguíneo o afín, en línea recta, sin limitación de grado o colateral por consanguinidad, dentro del cuarto grado o por afinidad dentro del segundo, del Presidente Municipal, del Presidente Seccional, de los Regidores o del Síndico. Mientras que, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chihuahua, en el artículo 23, capitulo XII, señala que los funcionarios deben abstenerse de intervenir o participar en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en su caso. De esta manera la relación consanguínea y conyugal, inhabilita a los familiares para desempeñar cualquier cargo público en el Municipio de Chihuahua. La práctica del tráfico de influencias, nepotismo y conflicto de interés por parte de los funcionarios públicos es sancionada por la ley, toda vez que se eligen personas allegadas a un funcionario para ocupar puestos de relevancia, local, estatal o federal, sin buscar los mejores perfiles profesionales.

Funcionarios violan el Código Municipal y la Ley de Servidores Públicos al colocar a familiares en la administración.

7

Denuncia Diputada varios actos de nepotismo La Diputada Imelda Irene Beltrán, dio a conocer que el titular de Coesvi, Carlos Borruel Baquera, está incurriendo en nepotismo al mantener en diversos cargos gubernamentales a sus hermanos y esposa. “La señora Leticia Macías, es funcionaria del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física, la hermana del mismo, Guadalupe Borruel es jefa de departamento en el DIF Estatal, Enrique Borruel también cobra en el despacho de la alcaldesa del municipio de Chihuahua” explicó. Además, mencionó a otros dos hermanos del funcionario que trabajan en la Dirección de Transporte y la Junta Municipal de Aguas. “Ahora entiendo el discurso de la defensa de la familia, la coartada favorita del Partido Acción Nacional y de sus gobiernos tan proclives a proclamar la unidad familiar y a lamentar que los valores de la familia se estén perdiendo” Señaló también a Pedro Ramírez Godínez, Director Médico de la Secretaría de Salud, quien designó a su hijo Pedro Antonio Ramírez Torres, Licenciado en Administración de Empresas, como subdirector de Recursos Humanos; al igual que la esposa

JAVIER CORRAL, gobernador de Chihuahua, dijó que el Estado no aportará ni un peso.

del Jefe del Gabinete Estatal Gustavo Madero y su hija, trabajan en Relaciones Públicas del gobierno estatal. “Hay muchos otros casos más y ya los mencionaré en su momento. El nepotismo es directo y viola flagrantemente las normas jurídicas que prohíben expresamente estas prácticas de gobierno que tanto enojan a la sociedad” dijo la legisladora. Código Municipal Artículo 61. Para ser funcionario municipal se requiere: No ser cónyuge, pariente consanguíneo o afín, en línea

DIPUTADA IMELDA Beltrán denunció varios casos de nepotismo.

recta, sin limitación de grado o colateral por consanguinidad, dentro del cuarto grado o por afinidad dentro del segundo, del Presidente Municipal, del Presidente Seccional, de los Regidores o del Síndico. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos Artículo 23. Todo servidor público, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que debe observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, con independencia de sus deberes y derechos la-

borales, tendrá las siguientes obligaciones: Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de su empleo, cargo o comisión. XII. Abstenerse de intervenir o participar en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en su caso.

ALBA FLORES, presidenta del Colegio de Abogados.


8

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

ENTREVISTA A CARLOS CABELLO DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES

Obra pública de calidad y

con visión de futuro

DANIEL VÁZQUEZ El Observador

P

ara el actual Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua realizar obras y acciones que permitan orientar hacia la sustentabilidad a la capital del estado, es uno de sus principales retos y de-

safíos. Consciente de que el tiempo de la actual administración municipal es limitado, confía en su experiencia al ser por segunda ocasión considerado para dirigir el destino de esta dependencia. Tener conocimiento en la materia, del comportamiento

del crecimiento de la mancha urbana, de los conflictos de la movilidad urbana y de las zonas rurales, entre otros. Le permite planificar y desarrollar acciones específicas para resolver la problemática actual, así como anticiparse con planes y estrategias para enfrentar el futuro.

CARLOS CABELLO director de obras públicas en el municipio de Chihuahua.

La Integración de una Mesa Técnica en la que confluyen áreas de los tres niveles de Gobierno, del sector público y privado (Obras Pública, Desarrollo Urbano y Ecología, Instituto Municipal de Planeación, Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México, Vialidad y Tránsito), es otra fortaleza que le permite eficientar los recursos humanos, materiales y económicos con que cuenta. Retos para lograr la sostenibilidad Es de reconocer que los recursos son limitados -tiempo y dinero-, de ahí el trabajo y la creatividad con que tenemos que desarrollar nuestra responsabilidad. “crear con menos recursos más obras para beneficiar a la ciudad”, señala. Existen rezagos históricos que tienen que ir resolviéndose paulatinamente sin dejar de lado las acciones que se

tienen que realizar para enfrentar el presente y el futuro. En el pasado haber tomado la decisión de utilizar materiales de construcción de última generación y métodos novedosos permitió que el paso del tiempo y el deterioro natural no impactaran de manera significativa algunas obras que se edificaron. Hoy en día esa misma filosofía se aplica tanto en la zona rural como en la urbana. La ciudad debe ser orientada hacia una mejora continua para que tenga una movilidad urbana eficiente. Se ha extendido la zona urbana tanto al norte como al sur de manera exponencial que conforme transcurre el tiempo y como consecuencia de ello se presentan dificultades tanto llevar los servicios básicos como agua, luz y drenaje como para movilizar a los ciudadanos de un punto a otro de la ciudad. Al abordar el tema del ser-


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

DIRECTOR DE obras públicas durante en supervición de obras.

vicio de transporte público dejó claro que a pesar de que en días pasados la Presidenta Municipal Maru Campos dio a conocer la cancelación del proyecto de la construcción de las rutas troncales 2 y 3 del sistema vivebús, esto no se detiene sino al contrario, por ser acciones estratégicas a futuro pasan a otro término pero su curso continua. Actualmente centra su atención en resolver la movilidad del trafico que se registra sobre el Periférico de la Julventud, zona que desde hace

l

e

r

o

tiempo presenta una compleja problemática derivada por el alto flujo de automotores. Uno de los principales nodos que presenta mayor congestionamiento vial es en la intersección con la avenida La Cantera donde de manera provisional hicieron algunas adecuaciones que permitieron reducir el tiempo de espera del tráfico vehicular. Sin embargo están realizando estudios de ingeniería vial para en un corto plazo integrar en un solo circuito con vialidades adyacentes y para-

lelas que permitirán desfogar el aforo vehicular. El estudio comprende la conectividad del periférico de la Juventud con la avenida Tecnológico por medio de la calle Abolición de la Esclavitud y del Arroyo El Mimbre, la Ave. Tecnológico y Vallarta mediante la adecuación de pares viales en las calles Mercurio, Pino, Sicomoro, Zaragoza, entre otras. Otros proyectos que se encuentran en estudio, esta la construcción de una serie de gazas, mejor conocido como Trébol. En la avenida Homero y Tecnológico que estará interconectado por una lateral desde el norte en la Ave. Guillermo Prieto Luján hasta la Ave. Homero que permitirá la incorporación y desincorporación de los automotores. En la carretera a la salida a ciudad Aldama se encuentra otro estudio en proceso por el congestionamiento que se registra de ambos sentidos. Como principal aliado para que estas obras den respuesta puntual será la semaforización que se tiene contemplada realizar para sistematizar y sincronizar los tiempos de espera y de continuidad del tráfico vehicular y que también se encuentra en estos momentos en estudio Obras insignia Con una inversión cercana a los 40 millones de pesos El “Corredor Vistas Cerro Grande” es una obra de gran envergadura para beneficio de los habitantes del sur de la ciudad. Contará con una longitud de 1.4 kilómetros lineales, de los cuales 1.2 kilómetros estarán pavimentados con concreto hidráulico, además se colocarán 20 mil 583 metros cuadrados de carpeta asfáltica a fin de promover y preservar el comercio – bazares- que los vecinos instalan. El Corredor incluirá 115 rampas tipo peatonales y de acceso, así como 3 estructu-

9

PARTE DEL equipo de obras públicas del municipio.

ras metálicas tipo techumbre de aproximadamente 200 metros cuadrados. Se colocarán 6 mil 600 metros lineales de pintura para la señalización del tráfico, 3 mil 500 piezas de jardinería, 37 bancas metálicas, 8 juegos infantiles de distintos tipos, 42 aparatos para hacer ejercicio, así como 4 canastas y porterías para que los jóvenes y niños puedan jugar y practicar deporte. Con la intención de promover la cultura de la limpieza y el orden se colocarán

55 cestos de basura; también contarán con 7 parabuses techados para esperar cómodamente el transporte público. Además, todo el Corredor contará con alumbrado público, se construirán tres canchas de usos múltiples y un puente vehicular debido a que existe un arroyo en la zona sur de este polígono. El tiempo estimando de elaboración es de 6 meses a partir de este viernes, por lo que se espera que sea inaugurado en el mes de junio del 2017.




12

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

V I E N E N M AT R I M O N I O S I G UA L I TA R I O S Y U N I O N E S D E C O N V I V E N C I A

Reforma a la Constitución vs

la figura de la Familia

HOMERO NAVARRO El Observador

O

tro tema por demás controversial que tiene que abordarse y atenderse en esta reforma Constitucional que se pretende realizar, es sin duda es la unión de personas del mismo sexo, matrimonios igualitarios, matrimonio homosexual, uniones de convivencia, etc. Antecedentes En México a partir de la segunda mitad de la década de los 90s. Inicia con mayor claridad la búsqueda del reconocimiento de las uniones civiles entre personas del mismo sexo. El Gobierno del entonces Distrito Federal (Hoy Ciudad de México) en 1997 fue vista

como una oportunidad para ampliar los derechos del colectivo LGBTTTI. En el año 2000, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se presentó ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una propuesta para reconocer este tipo de uniones. La Ley de Sociedad de Convivencia fue aprobada por la ALDF el 16 de noviembre de 2006, y entró en vigencia en marzo de 2007, 121 días después de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Sin embargo antes de que entrara en vigor la ley capitalina, el Congreso del Estado de Coahuila decretó la modificación del marco jurídico estatal para dar cabida a lo que se le denominó Pacto

Civil de Solidaridad, el 11 de enero de 2007. El gobierno coahuilense se convirtió entonces en la primera entidad federativa mexicana donde fue posible registrar parejas homosexuales como uniones civiles ante las autoridades del gobierno. El Debate A partir del reconocimiento de estas uniones se han desatado diversas manifestaciones a favor y en contra, derivado de los derechos que se contraen, así como la utilización de la palabra matrimonio para definir a la unión de parejas homosexuales. Este debate llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quién pasado un tiempo de estudio dic-

tó inconstitucionalidad de las leyes estatales que definen el matrimonio como unión de hombre y mujer. El 12 de junio de 2015, declaró en la Jurisprudencia 43/2015 que las leyes estatales que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales. Esta tesis jurisprudencial señala que es incorrecto decir que el matrimonio tiene c o m o finalidad la procreac i ó n , pues en realidad c u m p l e otras funciones sociales. Al definir al matrimonio como unión heterosexual, varias normas estatales discriminan a las personas por su orientación sexual, y por lo tanto contravienen la igualdad de derechos que consagra la Constitución federal mexicana. Por lo que a partir de esta fecha se podrán realizar este tipo de matrimonios en todas las entidades federativas por vía judicial y únicamente en tres entidades federativas por vía legislativa, es decir, sin la necesidad de tramitar un amparo.

A lo largo del territorio mexicano se han presentado múltiples manifestaciones porque se baje de la agenda legislativa el tema de los matrimonios igualitarios.

Detonante LA REFORMA a la Constitución ya se analiza en el Congreso del estado.

presidente Enrique Peña Nieto promovió un paquete de iniciativas que pretendieron modificar el artículo 4 de la Constitución y el Código Civil para reconocer que las uniones entre personas del mismo sexo sean llamadas matrimonio. Además el paquete incluía: Que los niños de México pueden ser adoptados y vivir en ambientes homosexuales. Q u e los niños puedan cambiar de sexo sin la intervención de sus padres o tutores. Desde preescolar, enseñarles a los niños la homosexualidad, transexualidad y actividades sexuales, Castigar a los padres que se opongan a estas enseñanzas e ideologías de género, entre otras.

El 25 de mayo de 2016, el

Reacción Social Esto provocó una reacción de malestar a nivel nacional, sobresaliendo la manifestación pública promovida por el Frente Nacional por la Familia, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, el 24 de septiembre del 2016, donde, según estimaciones,


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

salieron a las calles alrededor de un millón 274 mil 400 mexicanos, quienes participaron de manera simultánea en 130 marchas en los 32 estados del país. Previamente el Consejo Mexicano de la Familia el 23 de febrero de 2016 presentó ante el Senado la primera iniciativa ciudadana en la historia de México, acompañada de 240 firmas a favor de Reformar el artículo 4 Constitucional. En la que se buscaba entre otras: Que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida y apoyada por la sociedad y el Estado, a fin de que su entorno les garantice a todos sus miembros las condiciones necesarias para alcanzar un óptimo desarrollo. El matrimonio es una institución de interés público y el fundamento natural de la familia; como tal debe ser protegido por el Estado, como un compromiso público que toman libremente un varón y una mujer, para amarse, fundar una familia y educar a sus hijos hasta que alcancen la mayoría de edad. Los padres tienen el derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos; incluyendo la correspondiente al desarrollo de las aptitudes intelectuales, morales y religiosas, la educación sexual, las actitudes y virtudes. A fin de garantizar el respeto del interés superior de la niñez, todos los niños y niñas tienen el derecho a crecer en su familia, bajo el cuidado y protección de su padre y su madre. En el caso de orfandad de padre y madre de un menor o si fuese es privado de manera definitiva de su familia de origen, se deberá asegurar su cuidado y protección por un padre y una madre adoptivos. El Estado no puede por ninguna causa privar

13

deliberadamente a un niño de este derecho. En Chihuahua el punto de concentración de la manifestación se efectuó en la explanada del Parque “El Palomar”, donde se congregaron cerca de 20 mil chihuahuenses. Ante tal situación y reclamos de grupos a favor y en contra, los legisladores integrantes de la entonces LXIV Legislatura decidieron posponer el tema, no abrirlo al debate y dejarlo en la congeladora. Presente Hoy en día el tema está pendiente y de un momento a otro puede estallar y salir a la luz pública con mayor fuerza, debido a las modificaciones que se vienen dando a documentos oficiales, autorizados por la Administración Estatal que encabeza, Javier Corral Jurado. Los cambios de nombre, de sexo y ahora la eliminación de las palabras “Padre y Madre”, “Abuelo Paterno y Materno” de la actas de nacimiento provocó el malestar de los ciudadanos. En primer instancia de los padres de los recién nacidos y después la sociedad en su conjunto al percatarse de la modificación. Eliminar estas palabras

y cambiarlas por conceptos como “Datos de Filiación de la Persona Registrada” y por “Abuelos I y Abuelos II”. Resultó para los chihuahuenses sorpresivo, falta de respeto y una violación a sus derechos. Tal alteración paso desapercibida para los Legisladores actuales, quiénes al ser cuestionados no atinaron a declarar con sustento en la ley a que se debían, al contrario dejaron al escrutinio popular su desconocimiento. Datos sobresalientes: Para la mayoría represen-

ta un absurdo, vulneran los derechos humanos del individuo y ponen en riesgo la identidad y procedencia de la persona. –los cambios en las actas de nacimiento-. Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrío de los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo. Rechazan, el paquete de iniciativas autoritarias del

Presidente Enrique Peña Nieto, presentadas con base en su convicción personal y sin consulta a los mexicanos. La primera iniciativa ciudadana, en la historia de México, para reformar el artículo 4º constitucional. Presentada por el Consejo Mexicano de la Familia el 23 de febrero de 2016. La iniciativa tiene el respaldo de 240 mil firmas ciudadanas. La iniciativa se encuentra en el senado de la República y fue ignorada por el Presidente Peña Nieto.


14

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

ALGUNOS RENUNCIAN Y OTROS DAN LA CARA CON TRABAJO

El PRI estatal FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l Partido Revolucionario Institucional en Chihuahua se encuentra en la etapa de renovación de la dirigencia

con altibajos...

estatal y mientras algunos renuncian por considerar que el partido cayó en un bache en el que impera la corrupción otros dan la cara por la institución y trabajan como oposición para beneficio de Chihuahua.

En los próximos días el Comité Directivo estatal del revolucionario institucional habrá de renovarse y para ello se designó a Fernando Moreno Peña como delegado nacional en Chihuahua. Previó a la renovación de

FERNANDO MORENO Peña fue designado como nuevo delegado nacional en Chihuahua.

la dirigencia estatal Víctor Valencia de los Santos presentó su renuncia al partido tras 42 años de militante por considerar que el tricolor mantiene problemas serios de corrupción y acuso de que se encubre al ex gobernador César Duarte. Mientras que unos renuncian, el diputado federal Alejandro Domínguez, desde la trinchera del Congreso de la Unión mantiene una oposición priísta férrea contra el gobierno de Javier Corral, sobre todo en el tema de seguridad al pedir que se instale un consejo de seguridad para atender el problema de violencia por que pasa la entidad. De esta manera algunos trabajan siendo fieles a la causa priísta y otros renuncian al partido al que pertenecieron por muchos años, pero la institución sigue de pie en medio

de un proceso de renovación estatal. Vivió 42 del PRI y renuncia por corrupción

Tras 42 años de militancia, Víctor Valencia De los Santos, anunció su renuncia al Partido Revolucionario Institucional, al estar cansado de que encubran a los políticos corruptos como César Duarte. El experimentado político, dijo en rueda de prensa este día, que su salida se debe a que ya está cansado de servidores públicos desleales que traicionaron al partido, junto con la sociedad y se robaron el dinero público. En franca alusión al exgobernador César Duarte dijo que no va a permitir continuar dentro de un partido que permite y protege a corruptos, entre ellos César Duarte, quien enfrenta acusaciones


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

15

En breve habrá renovación en el Comité Directivo Estatal en el PRI fuertes y sustentadas, por mal ejercicio del servicio público. Valencia De los Santos, tiene en su a ver, ser excandidato a la Presidencia Municipal; exdiputado local, federal y consejero político nacional, y dirigente del PRI en Chihuahua y Guerrero. Se especula que se afiliará al partido Morena. Designan a Fernando Moreno Peña como delegado en Chihuahua El Partido Revolucionario Institucional cerró filas contra la persecución política que emprendió el Gobierno de Chihuahua contra priístas y advirtió que vigilará las acciones de las que ha sido objeto el dirigente del partido en esa entidad, Guillermo Dowell, ante lo cual el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Enrique Ochoa Reza, nombró a Fernando Moreno Peña como Delegado en ese estado. El líder nacional priísta se reunió con las y los Senadores y Diputados federales por Chihuahua, las Diputadas locales, y el dirigente del parti-

do en Chihuahua, Guillermo Dowell, para analizar aspectos relacionados con la vida pública de dicha entidad. Fernando Moreno Peña Será como Delegado en ese estado será el encargado de dirigir al tricolor de la mano con la dirigencia estatal de cara a las elecciones del 2018. Una de las principales actividades será trabajar en a unidad partidista y en corto tiempo coordinar la renovación de las dirigencias locales, entre ellas la estatal, pero habrá de esperar las indicaciones del CEN del PRI sobre las convocatorias. Moreno Peña fue gobernador de Colima de 1997 a 2003, posteriormente el PRI lo nombró delegado en el estado de Michoacán. El nuevo Delegado del CEN del PRI en Chihuahua, Fernando Moreno Peña, fue gobernador de Colima en el periodo de 1997 a 2003. Ha sido delegado regional del PRI en Michoacán y delegado del CEN en Guanajuato y Puebla. Se desempeñó como Diputado federal por el II Distrito Electoral de Colima en

la L Legislatura; rector de la Universidad de Colima y presidente de la Federación de Estudiantes Colimenses. Urge Alex Domínguez a instalar Consejo Estatal de Seguridad El diputado federal, Alejandro Domínguez urgió a instalar el Consejo Estatal de Seguridad Pública ante la reciente ola de ejecuciones en Chihuahua. A través de su cuenta de Twitter, el legislador chihuahuense recordó los últimos hechos de sangre que registraron en el estado de Chihuahua. Además subió fragmento de la Ley Estatal de Seguridad para fundamentar legalmente su petición. El Consejo Estatal de Seguridad Pública es la instancia responsable de la coordinación, planeación e implementación del Sistema Nacional en el ámbito local, así como de dar políticas y lineamientos emitidos por el Consejo Nacional, reza la Ley Estatal en Seguridad Pública en su artículo 17.

a

e

n

, VÍCTOR VALENCIA de los Santos renunció al partido después de 42 años de militancia.

GUILLERMO DOWELL, presidentes del PRI estatal.

ALEJANDRO DOMÍNGUEZ, diputado federal por Chihuahau.


16

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

Evidencian suspención deportiva

en la Facultad de Zootecnia Pueden participar en otras facultades: Carlos Ortega a deportistas. POR REDACCIÓN El Observador

U

na serie de comentarios de rechazo a las políticas internas de esa escuela, han sido difundidos y compartidos entre la sociedad estudiantil de todas las facultades, quienes califican el acto como un absurdo y arbitrario. Mediante un video alumnos de la Facultad de Zootecnia y Ecología, evidenciaron al Director, Carlos Ortega, quien fue muy claro en decir que no se realizarán ni se apo-

yarán las actividades deportivas de la facultad, pero que se apoyará a quienes deseen participar en otras facultades de la UACH. En la página de Facebook, Potros de Zootecnia UACH, se difundió un video en donde aparece Ortega Ochoa, en un auditorio frente a decenas de jóvenes explicándoles que el asunto de los deportes se ha venido manejando desde hace años, por facultades, lo que calificó como una acción que no abona a la unidad de la universidad. El académico destacó que

VIDEO EN el que director anuncia cancelación de actividades de-

incluso el reglamento de becas de la institución, al que la facultad está sujeta, menciona que todo aquel estudiante que mantenga un promedio de 8.5, tiene derecho a formar parte de los equipos representativos de la universidad, sin embargo enfatizó que no refiere a los equipos de la facultad. En el video que recorre las redes sociales, el Coordinador de Actividades Deportivas de la facultad, Ricardo Chavarría, expresó que ellos buscan crear profesionistas de excelencia y que los estudiantes deben saber que no van a vivir del deporte, sino de sus carreras, es decir, es más importante su profesión que las actividades deportivas, ya que de estas últimas sólo van a vivir quienes sean estrellas del deporte. ͞Dentro del deporte en la facultad, en este momento no se va a buscar la representación fuera de, vamos a buscar que el deporte sea masivo, que todos ustedes tengan la posibilidad de participar en una actividad física, vamos a proponerles algunas situaciones y actividades, aseveró, al

reiterar que no se buscará el apoyo deportivo a los equipos representativos de la Facultad de Zootecnia. Agregó que en la FZ no se va a buscar tener campeones, sino se buscará que los alumnos la pasen bien y que todos puedan participar en actividades físicas, por lo que no se realizará ninguna competencia deportiva en horarios de clases. El anunció despertó molestia entre el alumnado en general y de inmediato resaltaron las muestras de incon-

formidad. ͞La ARBITRARIA y ABUSONA DECISION tomada por Carlos Ortega y sus secretarios J. Ángel Ortega y Martha de la Fuente está totalmente desorbitada, lo que ustedes puedan aportar a la causa siempre será agradecido y nada desestimado, el enemigo a vencer es la CERRAZON, IGNORANCIA, DESALIENTO, DESANIMO, INCONGRUENIA, etc., etc., que solamente habitan en las mentes pequeñas, escribió uno de los usuarios.

POTROS DE Zootecnia fueron campeones interfacultades.


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

Alfil

Roberto Piñón

Y todo por no pedir opinión

R

econocimiento a la distancia al Presidente de nuestro querido Club Primera Plana en la ciudad de México, Don Raúl Gómez Espinosa, por la brillante y profunda intervención prehispánica del Ing. José Ramón Lozano Torres, en la tradicional comida de los miércoles. Felicidades. Una de las principales obligaciones de los diputados es proteger los intereses de los ciudadanos desde la importante función de crear y fortalecer leyes. Así lo establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo en su artículo 22, cuando señala: “Son deberes de los Diputados, además de los otorgados por la Constitución Política del Estado y otros ordenamientos legales aplica-

bles, los siguientes: V.- Representar los intereses de los ciudadanos, así como promover y gestionar la solución de problemas y necesidades colectivas ante las autoridades competentes”. Los diputados son electos mediante el principio de mayoría relativa y representación proporcional. Sin importar éste mecanismo, es decir, el origen de su cargo, están obligados legal y moralmente a representar los intereses de los ciudadanos, primero del distrito (circunscripción) donde fueron electos, y luego, en términos generales al Estado. Para ello se supone que siguen en contacto con la ciudadanía general y de sus distritos, para conocer sus intereses y así poder representarlos auténticamente. Un diputado que no conoce los intereses de los ciudadanos

que lo eligieron, y en términos generales, de los ciudadanos y habitantes de la demarcación correspondiente, por ejemplo, Estado de Chihuahua, difícilmente podrá representar los intereses auténticos de la ciudadanía. Tal vez podrá representar lo que cree son los intereses, lo que piensa un grupo no representativo o bien, lo que el grupo político al que pertenece sostiene doctrinalmente. Pero no representa los intereses de los ciudadanos en la materia específica a legislar. La ley orgánica del poder legislativo en Chihuahua genera un camino para conocer esos intereses auténticos. La vía son los foros y consultas públicas, convocadas desde las comisiones en relación a iniciativas que se considere requieren la opinión de ciudadanos, sectores o agrupaciones. Los artículos 52, 152, 153 y 154, de la ley señalada, establecen el procedimiento, del cual se rescata un elemento importante, que la convocatoria a dichos foros puede ser de oficio, por acuerdo del mismo pleno del Congreso o de la Comisión respectiva o bien, a solicitud de algún sector o grupo de ciudadanos. Lo ideal es que por vocación democrática sea el mismo congreso quien convoque sin necesidad de solicitud de por medio. Sin embargo, lo que debiera ser la norma, es la excepción. Por lo regular no hay convocatorias, hasta

17

Opinión que se exige. Y peor aún, los foros o consultas no obligan a los diputados a atender su contenido. Es una lástima que simplemente sea orientadora. Empero resulta de gran utilidad y no debe ser desdeñada con la mano en la cintura. Es de sentido común que el foro o consulta se realice en todos los temas, pero más aún en aquellos que afectan materias de gran relevancia como la libertad de expresión. Por ello es preocupante que se prepare una ley relativa a dicho tema desde la oscuridad del palacio legislativo. No es extraño. En 2014 se trató se hacer lo mismo cuando se presentó una iniciativa a espaldas del gremio periodístico. Afortunadamente, dicha ley quedó guardada gracias a que los legisladores comprendieron que era un tema complejo que debía ser abordado con cuidado. Ahora esa iniciativa se retoma. E igual, se trabaja en el escritorio y a escondidas de los comunicadores y periodistas. Los diputados no han querido abrir la puerta, pese a la insistencia de las organizaciones periodísticas, particularmente el Foro de Periodistas de Chihuahua. Siguen el mismo camino que en 2014. Pierden la oportunidad de legislar escuchando al sector periodístico desde el momento mismo de la iniciativa.

Pero además desconocen que de 2014 a la fecha la materia ha cambiado. Se emitió una ley general que ya regula en todo el país la materia. Desconocen o no quieren ver que a nivel Estatal ya se reactivó la Mesa Amplia del Sistema Integral de Protección a Periodistas, en donde confluyen organizaciones y periodistas independientes, foro ideal y adecuado para discutir el tema. El sistema es un entramado de obligaciones y derechos de periodistas y autoridades. No se queda exclusivamente en la fase de medidas cautelares, porque se trata de un asunto multifactorial, complejo: ética, profesionalización, protección, flujo de información, fase empresarial y social, entre otros aspectos. Una ley estatal que duplica una ley general es innecesaria. Fortalecer el sistema integral de periodistas, único a nivel nacional, mucho más amplio y garantista, si es necesario. Con ello se robustece el derecho a la información, la libre expresión y la transparencia y rendición de cuentas, por encima de la simpleza de adoptar acciones que ya existen y estamos obligados a cumplir en el Estado de Chihuahua. Y todo por no pedir opinión. Sígueme en http://robertopinon.blogspot.mx


18

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

Rodrigo Ramírez

Trabaja Congreso con otro refrito

E

l 22 de junio del año 2012, el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa firmó el decreto mediante el cual se promulgó la “Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”, ordenamiento que para algunos reflejó el compromiso del gobierno federal con quienes ejercen estas dos actividades, pero que por su diseño también recibió duras críticas. Primero, la equiparación de periodistas con defensores de los derechos humanos para su defensa y protección. Segundo, para la protección y la seguridad de periodistas y derechohumanistas en México se pretendió crear un ejército burocrático, varios entes que a pesar de ser concebidos como procuradores de los derechos a la seguridad y la vida de las personas que ejercen estas actividades, no contemplaron de manera directa la inclusión de los mismos, por ello la inoperancia del sistema nacional. A pesar de lo anterior, nuevamente el Congreso de Chihuahua pretende trabajar sobre el modelo que presentó en el 2014 un diputado de la bancada de Acción Nacional. En lo que hace al ordenamiento federal, mediante este se propuso constituir una Junta de Gobierno como

instancia máxima, conformada por nueve miembros permanentes con derecho a voz y voto, así como cinco miembros solo con derecho a voz. Ninguno periodista, por cierto. Se creó un Consejo Consultivo como órgano de consulta de la Junta de Gobierno integrado por nueve consejeros, todos de carácter honorario que deberán tener experiencia o conocimiento en la defensa o promoción de los derechos humanos o en el ejercicio del periodismo o conocimiento en evaluación de riesgos y protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos o Periodistas, y no deberá desempeñar ningún cargo como servidor público. En ese año se propuso la creación de la Coordinación Ejecutiva Nacional, responsable de dar orden al trabajo de las entidades federativas, las dependencias de la administración pública federal y organismos autónomos y estaría integrada por representantes de las denominadas Unidades Auxiliares, es decir la de Recepción de Casos y Reacción Rápida, la de Evaluación de Riesgos y la de Prevención, Seguimiento y Análisis, todos estos, obviamente, entes burocráticos que se crean con base en el ordenamiento. Hoy al paso de los años, sabemos que son in-

operantes. Con todo este ejército se buscó garantizar la integridad de quienes se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión o el periodismo en México, mediante un “mecanismo” que, incluso, pretendía aplicar “Medidas Urgentes de Protección” hasta en 3 horas luego de un requerimiento por parte de quien se considerase en peligro. Un aspecto destacable de esa Ley es la definición de “periodista” como toda persona física, así como moral, entendidas estas en los medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen. También la definición de “agresiones” que se entiende como el daño a la integridad física o psicológica, amenaza, hostigamiento o intimidación que por el ejercicio de su actividad sufran las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Por otra parte, en lo operativo del denominado “mecanismo” la Ley buscó establecer que la Junta de Gobierno determinara, decretara, evaluara, suspendiera y en su caso, modificara las medidas preventivas y de protección, a partir de la información elaborada por las

Opinión unidades de la coordinación. Además, de aprobar los manuales y protocolos de Medidas Preventivas, de Protección o Urgentes que serán elaborados por la Coordinación. Letra muerta. El Consejo Consultivo, de acuerdo al decreto, tendría entre otras atribuciones las de atender las consultas y formular las opiniones que le sean solicitadas por la junta de gobierno; formular a la junta de gobierno recomendaciones sobre los programas y actividades que realice la coordinación; colaborar con la coordinación en el diseño de su plan anual de trabajo y realizar labores de difusión acerca de la operación del mecanismo y cómo solicitar l a s

Buscan proteger a derechohumanistas y a periodistas con una misma Ley en medidas el Congreso del preventivas Estado. y urgentes de protección. En lo operativo, la Coordinación Ejecutiva Nacional debió integrarse por la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida; la Unidad de Evaluación de Riesgos y la Unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis. El coordinador tendrá que ser un funcionario de la Secretaría de Gobernación, con rango inmediato inferior a subsecretario o equivalente. La atribución principal de esta coordinación debió ser la de trabajar con los estados del país, las dependencias de la administración pública federal y organismos autónomos, para lograr el adecuado funcionamiento del Mecanismo de Protección, algo que no sucedió, por lo menos en

Chihuahua. El área encargada de recibir las solicitudes debió ser “Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida”. En tanto, la “Unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis”, sería la encargada de proponer el tipo de medidas de protección; realizar monitoreos nacionales de las agresiones; identificar los patrones de agresiones y elaborar mapas de riesgos. En el caso de la “Unidad de Recepción de Casos”, el órgano estará obligado a emitir, en un plazo no mayor a tres horas contadas a partir del ingreso de la solicitud, las Medidas Urgentes de Protección. Para esa Ley, los periodistas y defensores no serán los únicos que recibirán la protección de ser necesario, también contempló proteger al cónyuge, concubina, concubino, ascendientes, descendientes, dependientes de las personas agredidas, así como de aquellos que participan en las mismas actividades desde el mismo grupo, organización o movimiento social. También se contempló la protección de sus bienes, así como del grupo, organización o movimiento social en el que participa. Las medidas de protección que se implementarían tendrían que ir encaminadas a reducir al máximo la exposición al riesgo, serán idóneas, eficaces y temporales, podrán ser individuales o colectivas y serán acordes con las mejores metodologías, estándares internacionales y los denominados de “buenas” prácticas, algo que no sucedió. El ordenamiento estableció que en ningún caso estas medidas restringirán las actividades de los beneficiarios, ni implicarán vigilancia o intrusiones no deseadas en sus vidas laborales o personales.


El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017 Para ese ordenamiento, se considera que existe uso indebido de las medidas de protección cuando el beneficiario abandone, evada o impida las medidas; autorice el uso de las medidas por personas diferentes a las determinadas por las unidades del mecanismo; comercie u obtenga un beneficio económico con las medidas otorgadas; utilice al personal designado para su protección en actividades que no estén relacionadas con las medidas; agreda física o verbalmente o amenace al personal que está asignado a su esquema de protección; autorice permisos o descanso al personal del esquema sin el conocimiento de las unidades correspondientes del Mecanismo; ejecute conductas ilícitas haciendo uso de los medios físicos y humanos dispuestos para su protección; cause daño intencionalmente a los medios de protección físicos y humanos asignados

para su protección. Finalmente para cumplir el objeto de esta ley, se tendría que conformar un fondo económico. Los recursos se destinarían exclusivamente para la implementación y operación de las medidas preventivas. Los recursos se integrarían por: La cantidad que el gobierno federal aporte inicialmente, así como las aportaciones que en su caso realice en términos de las disposiciones aplicables; los recursos anuales que señale el Presupuesto de Egresos de la Federación y otros fondos públicos; los donativos que hicieren a su favor personas físicas o morales sin que por ello adquieran algún derecho en el fideicomiso; los bienes que le transfiera a título gratuito el gobierno federal o las entidades federativas, y los demás bienes que por cualquier título legal adquiera el fideicomiso para o como con-

Fernando Cruz

La buena educación

L

os padres de familia y los maestros hablamos de la necesidad de brindar educación de calidad. Pero, ¿qué es realmente educar? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, educar es: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales por

medio de preceptos, ejercicios, y ejemplos. Educar es dirigir, encaminar. En pocas palabras, educar es “sacar” lo mejor de las personas. Por tanto, si la educación tiene como fin “sacar” lo mejor que hay dentro de cada persona, o perfeccionar a dicha persona, ¿cómo debe ser una buena educación? ¿En qué se debería basar una

19

secuencia del cumplimiento de sus fines. Proteger a los periodistas y sus familias, a los defensores de los derechos humanos y sus organizaciones, son tareas titánicas que requieren de la participación de los gobiernos locales, de organizaciones cercanas pues es de dominio público que cuando un caso es atraído por las instancias federales difícilmente sería

viable que se brinde la protección. La gran burocracia, como la que se buscó crear con la ley analizada es el principal enemigo de los “mecanismos” como el propuesto, particularmente en este caso la serie de condiciones que se establecen, pues estas en realidad hacen nugatoria la protección a periodistas o derecho humanistas, algo así

como la puerta para que los responsables de los entes que crea la ley evadan su responsabilidad. Equiparar a los derechohumanistas y periodistas es un modelo que ya probó no estar a la altura de lo que requiere el periodismo de México. Por ello partir de este modelo para una legislación estatal tiene un serio vicio de origen.

educación de calidad? ¿Qué temáticas deben abordarse en la casa y en la escuela a fin de brindar una buena educación? Considero que la temática básica de una buena educación debería encaminarse a la resolución de las preguntas milenarias en la historia del pensamiento. A las preguntas que llevaron a la humanidad a la reflexión filosófica. Una educación realmente buena ha de considerar desde temprana edad la existencia de Dios. De un ser superior. Del alma humana. De un propósito noble en la vida. ¿Puede entenderse la humanidad como tal sin la certeza de la existencia de Dios? Si nos empeñamos como hasta ahora en una educación basada en valores sin una reflexión seria sobre los mismos seguiremos con los pobres resultados actuales. Hay que inculcar en los jóvenes y niños la práctica de las virtudes. Una educación que busca el desarrollo de virtudes supera con mucho a la

educación basada en valores. “Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío”, decía Confucio. La formación integral del individuo no debe estar excluida de retos. Los retos afrontados con decisión, con entereza forjan el carácter. ¿Por qué evitar a los hijos la oportunidad de crecimiento que representa un reto, una dificultad? No es lo mejor para su formación decirle siempre y bajo cualquier circunstancia que lo que hace está bien hecho. Hay que permitirle sufrir un poco, batallar, esforzarse. Es parte de su formación. Somos una sociedad que parece, en muchos aspectos un barco que navega en alta mar, pero sin brújula. Sin carta de navegación. Sin rumbo. Decimos que queremos como padres de familia y como maestros lo mejor para nuestros hijos, y los enseñamos a vivir de manera egoísta, egocéntrica. Los padres de familia ayudan a sus hijos de primaria a crear cuenta de Facebook, y a mentir en la

edad mínima que se requiere para crear dicha cuenta. Mal ejemplo para su educación. Ya ni la televisión entretiene a los chiquillos; es el “face”. Hay que enseñar a los jóvenes actuales que las mejores cosas de la vida no están en Facebook, y tampoco es necesario publicarlas en Facebook. Una educación refinada no se caracteriza por clases de jazz, inglés y computación, etc… se caracteriza por el ejemplo de los educadores en la práctica de la virtud. De decir la verdad, de trabajo, de estudio, de superación, de ayuda al prójimo. Trabajamos a fin de proveer a los hijos de todos los bienes materiales que consideramos necesarios para ellos, y dejamos en muchas ocasiones de procurarle bienes no materiales, pero más importantes, en aras de una pretendida calidad de vida. ¿Queremos calidad de vida en casa? Invitemos a Dios a casa. Hagamos que Dios se sienta bien en nuestra casa. No hay mejor educación posible.


20

El Observador Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2017

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.