Edición 881

Page 1

Rendichicas, mantiene liderazgo y compromiso social

El

Pág. 8

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 881

Director: Ángel Zubía García

Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

Chihuahua, Chih. Mex.

:

S O C I T Í L OS PO

n ó i s a v E l a c fis dica

PARTID

asi 200 c n o r e i b Reci ño pero a e t s e p md tán en s e D R P PRI y Pág. 6 quiebra

ú p m i

ESTA SEMANA LA INAUGURACIÓN

Primer Nodo de

Esta semana

escriben:

Investigación en Tec I Impulso inédito al desarrollo empresarial de estudiantes

Pág. 10

w w w .e l ob se r vad or .m x

ROBERTO PIÑÓN, EDUARDO BORUNDA, FIDEL BAÑUELOS, EMMANUEL FERNÁNDEZ Y GILBERTO CARMONA


2

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

Palestra Política Nueva comisión; un refrito con buenas intensiones

H

ace apenas unos días atrás, desde el Congreso de la Unión se anunció con bombo y platillo la integración de la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, afortunadamente para Chihuahua, quién encabeza dicho encargo es nuestro paisano el diputado federal Alejandro Domínguez. Y decimos afortunadamente porque indudablemente que se ha estado trabajando muy de cerca con las organizaciones gremiales, sobro todo con el Foro de Periodistas de Chihuahua cuya agrupación integra a prestigiados comunicadores, quienes a lo largo de su trayectoria han defendido los derechos de los periodistas y procurado su profesionalización. El diputado Alejandro Domínguez sabe muy bien la serie de vejaciones que han sufrido los compañeros de los diferentes medios de comunicación, desde su paso por la diputación local, luego como líder de Partido Revolucionario Institucional en el estado, se solidarizó en favor de los comunicadores que dicho sea de paso, la mayor parte de las agresiones fueron perpetuadas por las corporaciones policíacas que obedecía órdenes de un gobierno de su mismo partido. Desafortunadamente, a

nivel nacional este tipo de comisiones, como algunas iniciativas propuestas en pro de los periodistas, son guardadas en el archivo de los olvidos, a pesar de que son muy constantes las agresiones perpetuadas a los colegas, el último caso antes del cierre de esta edición, fue aquella reportera del periódico “Reforma”, que fue humillada, escupida y robada por policías de la ciudad de México. Este lamentable acontecimiento, será la primer prueba de fuego para la recién integrada Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación y que los diputados no sólo permanezcan con la famosa propuesta de que la protección a la labor de información de los periodistas es una tarea permanente. Y más aún, cuando los mismos legisladores saben que la labor del periodismo se

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

ha convertido particularmente en los últimos años en una tarea de alto riesgo, en donde nuestros colegas ya no saben si cuidarse de los delincuentes o de la autoridad al momento de realizar su trabajo. Ahora bien, habrá que reconocer la declaración del diputado Alejandro Domínguez cuando asegura que podrán estar de acuerdo o no en una nota periodística, pero deben siempre respetar la libertad de expresión como uno de los soportes de la democracia en México, el problema es encontrar la fórmula adecuada para que lo entiendan las autoridades policíacas y todo aquel que arremeta en contra de un comunicador. Y afirmamos lo anterior, porque a final de cuentas, dicha comisión no tiene facultades más que para hacer exhortos a las autoridades competentes, obviamente previo a una exhaustiva in-

vestigación que se realice del caso concreto o general si la situación es grave y generalizada. Es decir, que para algunos de los periodistas, esperan que esta reciclada comisión no sea más que una cuestión de voluntad política o como dicen algunos, las famosas llamadas a misa en donde todos las escuchan pero pocos las atiende. Por cierto y un tip para nuestros colegas locales, decimos dicha comisión aparenta ser un mero recicle porque si buscamos y localizamos algunos de sus antecedentes, esta propuesta también fue realizada durante la legislatura anterior por otro diputado chihuahuense, también de apellido Domínguez y que ahora es delegado, pero que también fue otro recicle de propuestas de legislaturas anteriores. Cuidando la plaza de abusones…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 18, No. 881 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 2 de Diciembre de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

3

Esta semana inauguran debate legislativo ¿De acuerdo Corral con Duarte en tema de la deuda? Diputados sí trabajan los domingos... Maru y compañía, de fiesta esta semana

E

STA MISMA semana comenzará la pasarela de funcionarios estatales en el Congreso del Estado para explicar, debatir y defender el asunto de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, el dato esencial que entraña un caudal de sentimientos encontrados y por el cual se espera que se inaugure el verdadero debate en esta Legislatura es el asunto de la odiosa bursatilización que tanto criticó el gobernador Javier Corral y que ahora, como si nada hubiera dicho, lo proyecta en su propuesta fiscal. El primero en apersonarse en el recinto legislativo será el secretario de Hacienda, Arturo Fuentes Vélez, quien lleva la encomienda de explicar lo inexplicable, lo inaudito, porque la deuda era una de las principales críticas al anterior gobierno duartista, pero le tocó bailar con la más fea y hará lo necesario para adornar los números del presupuesto cual arbolillo navideño. El debate se pondrá bueno y por eso se prevé además que los diputados reciban el miércoles la visita del góber Javier Corral, para reforzar a su secretario de finanzas y defender la ‘bursa’ que tanto criticó y seguramente repetirá aquella letanía que tanto usaba el ex: “no es deuda, es un mecanismo de financiamiento que no genera intereses” . Este tema da para rato, habrá que escuchar las posturas del PRI que no tendría cara para criticar el procedimiento corralista, pero además sería interesante la postura del PAN, defendiéndola siguiendo la línea del gobernador y cayendo en contradicción a la censura que ellos hicieron en campaña, así como en la legislatura pasada que tanto criticaron y rechazaron la bursa. ------------------------------------A PARTIR DEL día 6 de diciembre se pone en funcionamiento en la famosa Plaza del Mariachi, en donde los más de 25 empresarios restauranteros empezarán a instalarse previo a su inauguración, pues ya se encuentran ansiosos porque se les está yendo el mes más intenso económicamente hablando. La fecha de la inauguración aún es una incógnita, pues aún sigue la grilla por los permisos para la venta de alcohol en donde la autoridad nada más no da su brazo a torcer y sigue en la negativa. Se sabe que en días pasados, los empresarios Carlos Fierro, Abril Gómez y Ramón Elorza, se reunieron con Joel Gallegos y todo parece indicar que habrá permiso sólo para la venta de cerveza. Por lo pronto el Fideicomiso del Centro Histórico

ya cantó el tiro, la Plaza abre porque abre, y los mariachis ya están afinando guitarras y gargantas pero no para echarse un tequila sino para echarse un palomazo en la ceremonia inaugural. ------------------------------------EL DOMINGO 11 de diciembre habrá mucha actividad, pues por un lado los diputados locales tendrán una sesión extraordinaria en el municipio de Meoqui y por otro lado, en la ciudad de Chihuahua se realizará la elección de los cinco presidentes seccionales que encabezarán las juntas municipales rurales. La sesión en el municipio de Meoqui es para conmemorar el 50 Aniversario del título de la Ciudad a la antigua Villa de Pedro de Meoqui, así como el 159 aniversario de la visita de Benito Juárez a la población en 1866. Mientras que en la capital se llevará acabo la elección de presidentes de las Secciones Municipales de El Sauz, El Charco, Colonia Soto, Ciénega de Ortiz y Guadalupe”. Para quienes dudaban que los diputados y políticos no trabajaban en domingo, el próximo 11 de diciembre tendrán chamba aunque nada más vayan de paseo y a levantar la mano. -----------------------------------EL MISMO 11 de diciembre se tiene contemplada la Asamblea Estatal del PAN, donde se elegirá a los delegados de Chihuahua en el Consejo Nacional y que deberán ser ratificados en sesión de la Asamblea Nacional el 22 de enero próximo, donde andarán como remolinos los que buscan hueso en el 2018, y los que tienen encomienda de apoyar a determinado candidato a la presidencia de la República. Previamente, el sábado 3 de diciembre, luego del cierre de esta edición, en Asamblea Municipal estaba programada la elección de dirigente municipal del PAN, y donde la fuerza la representaba el grupo de apoyo a Paloma Aguirre, por lo que desde este lunes ella y la alcaldesa Maru Campos traerán las campanas a vuelo. Complicado se vio desde el principio el repunte de Óscar Ríos, apoyado por el ala corralista, quien a menos que hubiese un albazo, un truco inesperado se le podía ver como el próximo presidente del CDM panista, donde tiene asentados sus reales la primera panista de la capital. ------------------------------------POR CIERTO, la alcaldesa Maru Campos, fue la primera de los nuevos funcionarios en invitar a los vapuleados colegas de los medios a una posada navideña, parece que en la primera presidenta de Chi-

El Capitán

(De caballos y corazas)

huahua no ha permeado la fobia por el gremio periodístico impulsada desde Palacio, donde se habla de que habrá una excelente relación de los medios de comunicación con el gobierno del Nuevo Amanecer, pero este vínculo nomás no da luces de mejora evidente, por el contrario hay cierto desdén a los colegas que muy a menudo se les deja descortésmente con la mano estirada y la grabadora encendida… -----------------------------------LA FIEBRE paranoica de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos a partir de enero empezó a pegar duro en toda la frontera, sobretodo en ciudad Juárez, desde antes incluso que tome protesta como presidente del país más poderoso del mundo, esto debido a que en el último mes se ha duplicado el número de deportados que pasan por esta frontera. Regularmente la cifra alcanzaba los 30 o hasta 40 deportados por mes y en lo que va de noviembre esta cifra ha alcanzado los 70 personas que han regresado por la puerta de atrás, según datos de Derechos Humanos. Y es que a pesar de las apariencias, del supuesto beneficio de la permanencia del demócrata Barack Obama en la Casa Blanca, si se le echan bien las cuentas, Obama fue uno de los presidentes que más mexicanos deportó en la historia, así que podrán venir malos tiempos pero no peores, en el tema de migración, aseguran algunos analistas.

Javier Corral Jurado


4

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

La negativa de permisos para venta de alcohol en establecimientos de la plaza del Mariachi es motivo de los memes en las redes sociales.

La violencia, principalmente en ciudad Juárez sigue siendo el tema favorito para los creativos de los memes en las redes sociales.

Diputada del PAN por ciudad Juárez Liliana Ibarra es una de las víctimas de los memes en las redes sociales, esta vez la criticaron por el robo de iniciativas.

Murió Fidel Castro el viernes 25 de noviembre a las 22:29... en Black Friday, la mayor fiesta del capitalismo. La vida no pudo ser más irónica con este final, así publicaron el meme sobre la muerte de Fidel Castro.

Los memes sobre el pleito de los taxistas y los Uber ya llegaron a las redes sociales y en Facebook circulan las imágenes chuscas al respecto.

Como ya es costumbre el ex gobernador César Duarte no se salvó de los memes y circularon en las redes sociales varias imágenes con distintos temas.


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

5

FORO DE PERIODISTAS DE CHIHUAHUA

No más agresiones; libre ejercicio del periodismo

POR REDACCIÓN El Observador

D

e nueva cuenta un compañero reportero se ha visto agredido durante su ejercicio profesional en

búsqueda de la información, en hechos ocurridos este lunes, a la entrada de Palacio de Gobierno, por lo que el Foro de Periodistas de Chihuahua exige enérgicamente a las autoridades de los tres niveles

ÁNGEL ZUBÍA, presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua.

de gobierno que garanticen el libre ejercicio de la labor periodística. El presidente del Foro de Periodistas, Ángel Zubía García, condenó las agresiones físicas de que son víctimas los compañeros de los medios de comunicación en su labor profesional, como las ocurridas en Palacio de Gobierno durante una protesta de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), cuyos miembros sometieron y golpearon a un reportero negándole el acceso a dicho recinto. “Ninguna manifestación, por legítima que esta sea, otorga el derecho a impedir el libre ejercicio del periodismo. Exigimos que de inmediato se tomen cartas en el asunto para que se castigue a los responsables de ésta y de cuanta agresión ocurra en contra de los representes de los medios.

Existen videos y fotografías de prueba para proceder legalmente en contra de los agresores”, destacó el representante del Foro. Al cierre del año se han registrado agresiones y violaciones a los derechos de varios comunicadores en la entidad, por lo que el Foro demandó al estado y demás órdenes de gobierno, así como a los responsables de la seguridad, otorguen garantías a los periodistas y protejan su desempeño, que den puntal seguimiento a este tipo de acontecimientos que año con año siguen presentándose en el estado afectando la función de los periodistas. “Pedimos que el gobernador Javier Corral cumpla con su ofrecimiento de otorgar a los trabajadores de los medios de comunicación las garantías necesarias para cumplir con su función informadora”,

agregó el presidente del Foro, Ángel Zubía. El Foro de Periodistas de Chihuahua A.C., reitera su compromiso con la sociedad de mantener un ejercicio periodístico profesional pero exige las condiciones necesarias para llevarlo a cabo. Por un periodismo profesional y sin agresiones.

Ninguna manifestación por legítima que sea, otorga el derecho a impedir el libre ejercicio del periodismo. Ángel Zubía Presidente del Foro de Periodistas


6

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

EL PRI Y EL PRD ESTÁN EN QUIEBRA

Evasión fiscal

partidaria e impúdica POR ANGEL ZUBÍA G. El Observador

A

hora resulta que durante años, los partidos políticos han evadido al fisco, el pago de derechos y de prestaciones de sus trabajadores y a cambio reciben dinero a ma-

nos llenas. En 2015 a nivel nacional se les entregaron 5 mil 199 millones de pesos a los 9 partidos PAN, PRI, PRD, PT, Verde, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y Morena. De esa cantidad se estima que tan sólo al fisco le deben 626.2 millones de pesos.

PRESIDENTE DEL PRD busca rescate financiero de su partido.

Aun no se sabe a nivel del Estado de Chihuahua a qué cantidad ascienden los adeudos con el Seguro Social, ICHISAL, Infonavit, prediales, agua, luz y al fisco, pero las cantidades deben ser igualmente enormes. En la última década, a los partidos en Chihuahua se les han entregado más de mil millones de pesos para su sostenimiento, un promedio de 120 millones de pesos por año y lo que se sabe es que algunos de ellos están en quiebra, como el PRD y el PRI. Para ser exactos, en Chihuahua desde el 2007 el Gobierno del Estado les ha entregado 1105´264,112.76 (mil ciento cinco millones 264 mil 112 pesos con 76 centavos, según la información oficial que aparece en la página del Instituto Estatal Electoral). Según empieza a saltar información, el PRI adeuda al ICHISAL poco más de 20 millones de pesos por servi-

cios médicos prestados y de medicamentos otorgados no se sabe por cuánto tiempo ya que las autoridades del organismo de salud no lo informaron y el actual dirigente de este partido dijo desconocer tal adeudo. Desde mucho antes el periodista Javier Valero, propietario de la revista Aserto, había publicado un artículo titulado “Reciben servicios médicos en ICHISAL, tratan a trabajadores del PRI como empleados de Gobierno” (editorial Aserto No. 127, Enero 2014). Ahí daba cuenta de que

se trataba de 188 personas, 114 mujeres y 74 hombres. Es decir, el Gobierno además de entregar las millonarias cantidades a los partidos cada año, absorbía --al menos en el caso del PRI-- el servicio médico, pero la sorpresa ahora es que no se pagó la prestación. Tampoco se espera que por estar otro partido ahora en el poder las cosas vayan a ser más transparentes que antes. Se sabe con certeza que el dirigente del PRD, Pavel Aguilar Raynal busca afanoso un acercamiento

En el presente año 2016, los partidos políticos de Chihuahua recibieron 124 millones 319 mil 473.20 pesos, tan sólo para el gasto ordinario.


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

con el gobernador Corral para tratar el asunto de la quiebra de su partido y un posible “rescate financiero” porque le dejaron un partido en quiebra. Cabe resaltar que los partidos políticos en Chihuahua comenzaron a duplicar la cantidad de dinero que reciben a partir del año 2009 cuando los diputados del Congreso del Estado aumentaron la base del salario mínimo para hacer la multiplicación del presupuesto. Antes de eso, el recurso resultada de la multiplicación de 35% del salario mínimo de la capital del estado por el padrón electoral. Después de eso se aumentó a 65% la base del salario mínimo por el padrón electoral. Pero además, inventaron las llamadas “Actividades Específicas”, según esto para obligar a los partidos a que hicieran escuelas de cuadros, publicaran textos ideológicos, protegieran la equidad de género y se democratizaran, pero en la realidad ningún partido respeta dichas actividades. Así, de un presupuesto promedio que recibían hasta 2008 de unos 33-34 millones de pesos para repartir entre todos para “gastos ordinarios”, de golpe y porrazo aumentó a 65.5 millones de pesos, más

una cantidad similar en años de campañas políticas. En el presente año 2016, los partidos reciben 124 millones 319 mil 473.20 pesos para gasto ordinario, más 3 millones 729,584.55 pesos de “actividades específicas”, más 68 millones 375 mil 711.01 pesos para las campañas que transcurrieron de abril a junio. Pero a esa cantidad habrá de añadirle el millón 314 mil 918 pesos que se asignó para los candidatos independientes en campañas. Todo ello hace un gran total de 197 millones 739 mil 686.76 pesos. (Fuente: Presupuesto 2016, www.ieechihuahua.org.mx). Todos suponemos que los partidos que ahora emprendieron la campaña de castigar la corrupción, primero tendrán que arreglar la evasión hacendaria hacia el interior. A nivel nacional el dedo en la llaga lo puso el consejero electoral del INE, Ciro Murayama, expuso que el organismo coadyuvará para que los partidos comiencen a liquidar toda clase de pasivos, ya que dicha evasión millonaria afecta a los ayuntamientos, instituciones como la CFE, Juntas de Agua, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y otros tanto, además de perjudicar a los trabajadores de esos partidos por la

descontinuación en el pago de sus cuotas de seguridad social. El tema rápidamente fue abordado por especialistas politólogos, quienes sin embargo se quedan cortos al no tener acceso a las cuentas de los partidos a nivel estatal, por lo que únicamente hacen el análisis con los recursos que entrega el INE a nivel nacional. Por alguna razón, al menos en Chihuahua, la ministración mensual a los partidos políticos se les entrega puntualmente los días 11 de cada mes en cheque a nombre de la persona apoderada legal. A partir de ahí, la autoridad electoral confía sólo en la rendición de cuentas hasta el año siguiente.

El presupuesto total del 2016 hace un gran total de 197 millones 739 mil 686.76 pesos. Fuente www.ieechihuahua.org.mx

Recursos de los partidos en Chihuahua

2007 Ordinario: 33´538,556.00 Campaña: 35´394,444.00 Total: 68´933,000.00

2008 Ordinario: 34´443,400.00

2009 Ordinario: 63´747,761.00 Actividades Específicas: 1´912,433.00 Total: 65´660,194.00

2010 2010 Ordinario: 89´700,971.00 Campañas: 62´790,679.00 Actividades específicas: 2´691,029.00 Total: 155´182,679.00

2011 2011 Ordinario: 94´089,100.00 Actividades específicas: 2´822,673.00 Total: 96´911,773.00

2012 2012 Ordinario: 97´941,103.00 Actividades específicas: 2´938,233.00 Total: 100´879,336.00

2013 2013 Ordinario: 107´550,902.00 Campañas: 37´642,815.00 Actividades específicas: 3´226,527.00 Total: 148´420,244.00

2014 2014 Ordinario: 109´546,948.00 Actividades específicas: 3´286,408.00 Total: 112´833,356.00

2015 2015 Ordinario: 120´641,209.00 Actividades específicas: 3´619,235.00 Total: 124´260,444.00

2016 2016 Ordinario: 119´537,955.00 Actividades específicas: 3´586,139.00 Campañas: 65´745,875.00 4´781,518.20 143,445.55 2´629,836.01 Independientes: 1´314,918.00 Total: 197´739686.76 Total 10 años: 1,105´264,112.76 EL INSTITUTO Estatal Electoral, aprobó el presupuesto que se entregó a los partidos políticos.

7


8

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

IMPULSAN CAMPAÑA ‘RENDICHICAS APOYA TU ESCUELA’

Se consolida la empresa

Rendichicas en Chihuahua Dan servicio a más de un millón de automivilistas RENÉ MEDRANO JUÁREZ El Observador

L

a cadena de gasolineras Rendichicas en el estado de Chihuahua cuenta con 23 estaciones de servicio, siendo este el

estado donde mayor presencia se tiene prestando el servicio de expedición de gasolina con una atención de calidad y buen servicio a más de 1 millón de automovilistas. Según lo relata la misma

GERARDO GONZÁLEZ gerente de operaciones de Rendichicas.

empresa, Grupo Rendilitros ha puesto en marcha un movimiento que llegó para revolucionar la industria de servicio gasolinero. Con una operación innovadora de sus estaciones, una política que privilegia la honestidad y un cambio radical en la figura del despachador de gasolina al contratar mujeres; con sus estaciones RendiChicas están definiendo el perfil de la gasolinera mexicana de nuestros tiempos. Además, esto se puede leer en su Visión como empresa, la cual establece “llevar nuestros beneficios a la mayor gente posible”, así como en su Misión: “ser la estación preferida de la comunidad a la que servimos, creando lazos de confianza a través de la honradez, un servicio excepcional y personal orgulloso de

su empresa”. En este sentido, en entrevista con Gerardo González, Gerente de Operaciones de Rendichicas en el estado de Chihuahua, reiteró que la empresa tiene un fuerte compromiso con la comunidad y con sus clientes por lo que desde el mes de Julio del presente año, puso en marcha la campaña “Rendichicas Apoya a tu Escuela”. Esta consiste en brindar apoyos a planteles educativos de bajos recursos dentro de las zonas donde se ubican sus gasolineras, a través de una dinámica de acumulación de puntos por litros cargados; mismos que podrán ser canjeados por beneficios para la institución en cuestión. “En Rendichicas somos consientes de que pertenecemos a una comunidad y que

dicha comunidad en algunas ocasiones tiene necesidades, principalmente en zonas escolares, por lo que hemos decidido apoyar a las escuelas que estén cerca de nuestras unidades de servicio, con oportunidades de mejora en sus instalaciones donde po-

Pertenecemos a una comunidad, y por eso apoyamos las necesidades de las escuelas de nuestro entorno. Gerardo González Gerente de Rendichicas


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

siblemente tengan carencias y con ello contribuir en facilitar el rendimiento de los estudiantes”, declaró. La campaña arrancó con la estación Rendichicas “Camino Real” la cual apoya a la escuela “Escuadrón 201”, ubicada en la colonia del mismo nombre, en el oriente de la ciudad; dicha primaria, fue beneficiada con apoyos, toda vez que luego de ser seleccionada entró a la dinámica. Este plantel educativo fue elegido a través de un estudio socioeconómico y de campo realizado con el objetivo de identificar una institución con necesidades de apoyo; una vez seleccionada la escuela, la empresa propició el acercamiento con los directores de ambos turnos para proponer la implementación de la campaña, quienes accedieron a la propuesta de Rendichicas Gasolinera. Según lo detalló Gerardo González, luego de aceptar los directivos del centro educativo, se realizaron reuniones con los docentes y padres de familia, la mayoría de ellos clientes de Rendichicas “Camino Real”, a quienes se les explicó la mecánica, que consiste en otorgarles tarjetas de cliente frecuente, misma que deberán presentar al momento de cargar gasolina en la estación antes mencionada. Por cada litro de gasolina que carguen se les otorga 1 punto, cada uno de ellos serán acumulables por todos los participantes. Según los puntos que reúnan, serán los beneficios obtenidos. En esta primera etapa, los participantes de la primaria “Escuadrón 201” acumularon 11 mil puntos, con los cuales la escuela pudo ser acreedora a su primer beneficio: la reparación y reconstrucción de una de las áreas de bebederos que

se encontraba en desuso debido a su mala condición. Para la reconstrucción de dicho bebedero la empresa invirtió una cantidad cercana a los 12 mil pesos, ya que no solo se hizo la reparación, también se instalaron tres llaves más, así como filtros de agua para cada una de estas, buscando con ello garantizar que los niños y niñas beban agua limpia y prevenir en-

de los trabajadores, la cual se llevó a consenso con los beneficiarios, donde incluso algunos de ellos tenían como oficio el hacer trabajos de construcción, dándole prioridad para que fueran ellos mismos quienes realizaran la obra. Luego de recorrer las instalaciones de la escuela primaria, el Gerente de Plaza declaró en la entrevista que esta campaña nació precisamente del compromiso de Rendichicas para contribuir de una manera directa con su comunidad; al apoyar a la escuela, se beneficia a los niños de una de las zonas en las que atienden a miles de automovilistas. “La honestidad y los litros completos de Rendichicas Gasolinera son nuestra aportación a nuestros clientes y al entorno en donde nos ubicamos, y además, el 90 por ciento de nuestra plantilla son mujeres, siendo esta la principal responsabilidad social de la empresa; sin embargo, queremos ir más allá y cumplir con nuestra misión y visión, por ello estamos buscando constantemente formas de apoyar a la comunidad alrededor de nuestras estaciones, a quienes finalmente servimos”, finalizó. La campaña recién inicia, ya que han anunciado que debido al éxito obtenido, se extenderá con la finalidad de llegar a tener en Chihuahua 23 planteles educativos beneficiados, uno por cada estación de Rendichicas Gasolinera en el estado. Cabe mencionar que Chihuahua es pionero en dicha campaña, ya que de las 70 estaciones, distribuidas en las 7 ciudades de los 3 estados en los que la cadena tiene presencia, es Rendichicas “Camino Real” la primera estación en retribuir la preferencia de los padres de familia y docentes de la escuela primaria “Escuadrón 201”.

Chihuahua es pionero en la campaña ‘Rendichicas apoya a tu comunidad’ para beneficiar escuelas. fe rmedades; del mismo modo, se colocó cerámica de buena calidad para recubrirlo. Rendichicas Gasolinera se hizo cargo de todos los gastos de instalación y contratación

9




12

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

TESTIMONIO DE UNA MUJER QUE ABORTÓ

“Un aborto no se olvida, es lo peor que puede hacer una mujer” SEGUNDA PARTE... SILVIA I. NAJERA El Observador

C

uando aborté estaba terminando mi carrera y tenía novio. Todo me iba bien. Pero un día sospeché que estaba embarazada. Cuando lo confirmé sentí vértigo, un miedo que me paralizó. Me venía constantemente una frase a la cabeza: “No estoy preparada” y en mi interior empecé a pensar en abortar. Me veía incapaz de ser madre, de cuidar a un hijo y hacerme responsable de otra vida. En el fondo, a pesar de tener más de veinte años me veía todavía como una niña, y no se puede ser a la vez madre y niña. También pensaba en mis padres. No teníamos buena situación económica y, en cambio, ellos siempre se habían esforzado mucho por proporcionarnos a mis hermanos y a mí una buena formación. ¿Cómo les iba a decir que estaba embarazada? ¿Qué clase de irresponsable era yo que les iba a añadir una carga más, con todo lo que me habían dado? Pensé que mi novio me acompañaría y alentaría a seguir adelante pero no fue así. Él también tenía miedo. Me dijo que creía

que no nos podíamos arruinar la vida tan pronto. No le culpo, la decisión fue de los dos, pero muchas veces me pregunto qué habría pasado si no hubiera sido tan tajante. • Fuimos juntos a la clínica abortista. Cuando recuerdo ese día siento asco. Me dí cuenta de que allí no eres más que un número para facturar dinero. Veía las caras en la

“Han pasado ya muchos años y no hay día en que no me arrepienta de haberlo hecho”. sala d e espera y se me hacía un nudo en el estómago. Había mujeres de diferentes edades y de diferentes partes. Algunas lloraban, otras estaban pálidas y calladas como tumbas. Algunas iban acompañadas, otras esperaban solas. Había mujeres que pasaban de la treintena y otras que parecían niñas y otras niñas acompañadas de sus padres. Me fijé en su gesto. Más que miedo reflejaba tristeza y rabia. Eso mismo lo he sentido yo muchas veces después. Llegué a preguntarme qué hacía yo ahí, pero estaba bloqueada, no podía salir de ese sitio. Simplemente había tomado una decisión y no se podía cambiar. Cuando desperté de la anestesia me dolía todo el cuerpo. Me decía a mí misma: “Qué he

hecho…”. Me dolía lo indecible ser tan consciente de que al entrar en el quirófano había alguien dentro de mí y ahora estaba yo sola. Entramos dos, mi hijo y yo, y ahora estaba yo sola esperando a que parase la hemorragia. Lloré sin parar, sin poder contener una sola lágrima. Me encerré en casa dos días seguidos a oscuras y llorando en mi habitación. No paraba de repetirme por qué había hecho algo así, por qué había matado a mi hijo. Ya no había vuelta atrás, ni posibilidad alguna de arreglar lo que yo misma había provocado. Pronto empecé a dormir mal, a tener pesadillas y sentir una mezcla de ansiedad y tristeza que no podía frenar. Me despertaba en mitad de la noche, pero en vez de sentir alivio por interrumpir la pesadilla, me hundía más porque la pesadilla era real. Había hecho lo peor que una mujer puede hacer. Ya no era la misma. No disfrutaba, me mostraba irascible, quería llorar a escondidas cada dos por tres… y sentía un vacío dentro de mí que nada podía cubrir. Ese vacío siempre estará ahí, nunca cambiará. La relación con mi novio se hizo imposible, a pesar de que yo quería perdonarle. Han pasado ya muchos años y no hay día que no me arrepienta de haberlo hecho. Todos los días pienso en mi pequeño, en que lo daría todo por tenerlo conmigo. La gente piensa que te acostumbras a vivir con esto, pero no es verdad, sólo te adaptas. Quise ocultarles a mis padres que había abortado, pero un día no pude más y se lo conté a mi madre. Gracias a ella y al apoyo de mi familia he podido salir a flote, me refugié en ellos como nunca antes. Ahora sé que si hubiera tenido a mi hijo ha-


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

13

Controversia en varios países por el aborto El tema del aborto en algunos países del mundo y en México ha sido controversial, por ejemplo: ¿Qué nos dice la ley del aborto en México? La ley del aborto, entró en vigor el 24 de abril del 2007 y permite a las mujeres que quieran interrumpir su embarazo hacerlo libremente hasta la semana 12 semanas de gestación. Un tema que sigue rodeado polémica en diferentes estados de nuestra república mexicana y el mundo. Aunque el aborto únicamente se legalizo en el D.F., desgraciadamente los abortos clandestinos se siguen practicando y miles de mujeres pierden su salud y hasta la vida. Internacionalmente Diversos países reconocen explícitamente tres razones adicionales para la práctica legal del aborto: cuando el embarazo es resultado de la violación, cuando el embarazo es resultado del incesto, y cuando existe seria posibilidad de que el feto haya desarrollado o vaya a desarrollar una grave anomalía. Los países que reconocen estas razones están incluidos en cualquiera de las cuatro categorías intermedias, y se les puede identificar con las siglas que se añaden a su nombre en estas listas. Desde 1973 la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos legalizó el aborto a petición y cada estado mantiene sus propias reglas y limitaciones al respecto, así mientras en un estado puede considerarse “legal” practicar un aborto hasta los 3 meses de embarazo, en otro se considera igualmente “permitido” practicarlo hasta los siete,

ocho o nueve meses de gestación, sin limitaciones de ninguna índole. La Unión Soviética fue la primera en legalizar el aborto en 1920, se reconoció el derecho de la mujer rusa para detener un embarazo no deseado en relación a problemas de salud y, también por otras razones. En la República Popular China se aprobó una ley irrestrictiva del aborto en 1975 y, desde entonces, este método se ha vuelto muy popular. Con las insistencia actual del Gobierno Chino respecto a familias de un solo niño y niña, por su política en el control de la natalidad. Lo más importante de la despenalización en México 1936 - 1920 - En el año 1936 un grupo de feministas presentaron el documento «El aborto por causas sociales y económicas» que fue la primera propuesta sobre la despenalización completa del aborto con primeras propuestas en 1920 en el Código Penal Federal y del Distrito Federal. 1972 - 1974 - Una convención de 100 mujeres se explora esta posibilidad. En 1974 se reconoce a la mujer en su derecho político y en su derecho a la procreación. 1976 - En 1976 se inicia la primera jornada para que las mujeres pudieran acudir a cualquier institución pública de salud a realizarse un aborto seguro exigiendo información y dación de métodos anticonceptivos a toda la población femenina. En 1979 se efectúa una marcha fúnebre en memoria de todas las muertas por abortos clandestinos. El 10 de mayo de este mismo año se reconoce el día de lamaternidad libre y voluntaria.

El 28 de mayo de 1988 se instituye el Día Mundial contra la Mortalidad Materna. En en el año 1996, en Chiapas, el gobernador Patrocinio González promueve legalizar el aborto por motivos económicos solo en casos de planificación familiar cuando la pareja lo busca de común acuerdo o en madres solteras que no pudieran hacerse cargo económicamente de su hijo. Sin embargo, la Iglesia Católica, la organización Provida y el PAN se opusieron a esto logrando la suspensión de la reforma. En 1997 se logra la legalización del aborto en 21 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana sólo en los siguientes casos: Cuando el embarazo es producto de una violación. Cuando hay peligro de muerte para la madre. Inseminación artificial no deseada. Grave daño a la salud de la mujer. Finalmente, el 24 de abril de 2007 en México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal donde se permite lainterrupción de la gestación no mayor a las doce semanas. El 28 de agosto de 2008 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la constitucionalidad de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal antes de la semana 12 de gestación. Esto significa que en el D.F., interrumpir un embarazo a libre demanda de la mujer es legal bajo el amparo de la Constitución mexicana. A lo largo de 8 años de que el aborto en el DF se legalizara, la red de hospitales

ES LEGAL en DF y en otros estados es considerado clandestino.

y centros de salud ha atendido a 119 mil 522 mujeres, de las cuales 73% son residentes de esta capital, 24% mexiquenses y 3% de otros estados, incluidas extranjeras. De acuerdo con cifras del Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y de la Secretaría de Salud local, del promedio de edades en que se practica el procedimiento, 47.8% tienen entre 18 y 24 años, y 22% están entre los 25 y los 29 años. Fueron 6 mil 700 menores de edad que han solicitado la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) desde su aprobación. Y es que, previo a la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa en el DF en 2007, en la Ciudad de México se registraron 55 mil 656 hospitalizaciones de mujeres

por abortos inseguros entre 2000 y 2005. Tales interrupciones representaron la tercera causa de muerte materna en la capital, con 202 fallecidas de 1999 a 2004. Actualmente 85% de los servicios de ILE en la capital se han realizado con medicamento y no se han reportado decesos. que más allá de la voluntad política para garantizar el servicio se logre la institucionalización del mismo. Consecuencias legales que ha tenido este hecho en los últimos días. 1 de junio del 2015 María Guadalupe López Dorado, de 27 años, decidió interrumpir el embarazo con ayuda de su amiga y compañera de trabajo Antelma Irene Reyes, de 36 años.

EN 8 años han atendido más 119 mil mujeres por aborto.


14

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

HAY POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS EN GOBIERNO

No hay credibilidad en las instituciones:

Joel Gallegos RENÉ MEDRANO JUÁREZ El Observador

L

as manifestaciones en Chihuahua han sido una practica acostumbrada, pues es la manera en la que los afectados o quejosos, que no son atendidos o no se les da solución a sus problemas, pueden aspirar a conseguir lo que buscan. Y es que en los últimos meses este ejercicio se ha sobreexplotado en la capital, en gran medida se debe a la situación económica nada alentadora y el panorama incierto con pagos y apoyos antes

brindados. La manifestación es una garantía individual de los ciudadanos, por lo que están en todo su derecho de hacerlo libremente, según lo establece el Artículo 9o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mismo que señala lo siguiente: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene derecho de deliberar. No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido

que se desee”. Pero este medio ha sido utilizado por algunos grupos, asociaciones como primer recurso para la resolución de sus conflictos y exigen la pronta respuesta e las autoridades, en algunos casos antes de asistir con instancia correspondiente, es decir, la dependencia que le concierne atender dicho asunto. Y es que las protestas han sido tan diversas como las exigencias del magisterio, de enfermeros, ex braceros, trabajadores agrícolas, lecheros, camioneros, paracaidistas, mecánicos, activistas sociales, taxistas y demás. Y todas han tenido como punto de reunión las afueras de palacio de Gobierno, queriendo que el gobernador del estado, de las dos administraciones la actual y la pasada, resuelva y cumpla sus reclamaciones. En lo que concierne a la actual administración le ha tocado disolver estas protestas de dos maneras, sentenciando que no habrá negociación bajo amenazas, pues las autoridades han dejado claro que con “chantaje” no cederán. Y a través de mesas de dialogo y negociación para construir una solución posible. Esto lo ha venido realizando el director general de gobierno y transporte, Joel Gallegos Legarreta, a quien se le ha visto en distintas ocasiones atendiendo a los quejosos y proponiéndoles una solución, armando comisiones de los distintos grupos para ne-

El interés principal es atender y servir con el fin de lograr la eficacia de las distintas dependencias. gociar con ellos. A esta dinámica se han sumado los titulares de las diferentes dependencias que se ven comprometidas como lo fue en el caso de los agremiados a la Sección 8ª del SNTE, por parte de un representante de la secretaría de educación, o como lo fue con los ex braceros atendidos por le titular de Desarrollo Social. Que aunque cabe hacer mención que no se han resuelto al 100% las peticiones realizada en estas manifestaciones, pero se atendieron a todas ellas, inclusive la de los camioneros que paralizaron Chihuahua capital. La mayoría de este tipo de protestas tienen que ver con la Secretaría General de Gobierno pues es el vinculo directo con las decisiones del Estado, que a su vez tiene a su cargo la dirección de gobierno y transporte, pero los conflictos deben ser canalizados y atendidos por algún representante de la dependencia correspondiente para cada situación en especifico y buscar una solución que esté dentro de las posibilidades

del gobierno. Luego de las intervenciones de las autoridades en estos actos, comenzó a cuestionarse no sólo el actuar del gobierno, sino también la responsabilidad de la dirección de gobierno y transporte. Por lo que en entrevista con este medio, el director general de gobierno y transporte, Joel Gallegos Legarreta, detalló las actividades de su dirección, así como las de las tres direcciones a su cargo es decir. Joel Gallegos encargado de varias áreas en el estado

Dirección de Gobernación: con los Departamentos de Gobernación; Departamento de Gobernación en Ciudad Juárez; y Departamento de Asuntos Religiosos. Dirección de Transporte: con las áreas de Departamento de Transporte; y Departamento de Transporte en Ciudad Juárez. En la entrevista, Gallegos Legarreta, explicó que la secretaría general del estado, encabezada por César Jauregui Robles, trata los temas


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

de política interna y la gobernabilidad del estado, en esta parte de gobernabilidad es que se incluye el área de transporte, gobernación. ¿Cuáles son las atribuciones de la dirección de gobierno y transporte?

En el sexenio se conocía a dicha dependencia como la dirección de gobernación, ya que anteriormente no existía un director de gobernación, sino que el director general que tenia a su cargo la dirección, él mismo atendía lo correspondiente a gobernación, mientras que los temas de trasporte eran atendidos por el entonces director de Transporte. Según lo marca el Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno Compete a la Dirección General de Gobierno y Transporte en el articulo 4 dicta que es responsabilidad de la dirección analizar los aspectos esenciales a la conducción de los asuntos de la política interior del Estado, conformando posibles soluciones a los problemas rde carácter político, social y económico; así mismo, el atender inconformidades de organizaciones y de particulares sobre problemas de interés del Estado ya que depende de la dirección general, el vigilar e informar al Secretario respecto de situaciones de conflicto que puedan presentarse o que se presenten en el Estado para así coadyuvar con la atención y relaciosnes que, dentro del marco legal, requieran los institutos y organizaciones políticas con el Ejecutivo. Debe también supervisar la adecuada aplicación de la Ley de Transporte y sus Vías de Comunicación, regulando las vías y servicios locales de comunicación de cualquier clase, así como supervisar el otorgamiento de las conce,siones y permisos respectivos; entre sus atribuciones esta el participar en el Consejo Con-

sultivo de Transporte, con las facultades que la ley de la materia confiere. El director infirió que la política de puertas abiertas del gobierno de Javier Corral Jurado tiene el objetivo de crear un acercamiento con la comunidad, en donde se le escuche y se les atienda privilegiando el diálogo antes que cualquier otra vía. Joel Gallegos hizo mención que, aunque esta dinámica no haya podido ser ejecutada como se planteó, debido a la gran carga de trabajo que existía al momento de llegar al cargo, incluso actualmente continua un trabajo extenuante en la dependencia, por lo que recordó que “estrenaron” la administración con el conflicto de los trabajadores del transporte colectivo luego de horas de trabajo y planeación de estrategias para poder liquidar las deudas, que exigían los chóferes, fueran liquidadas; aseguró que en lo que respecta a este conflicto ya está resuelto en un 85%. Sin embargo dichos acontecimientos se han presentado recientemente, el titular de gobernación y transporte reconoció la buena coordinación que guardan en este momento con la dirección de transporte a cargo de Guillermo Hernández Rodríguez, pues tienen comunicación permanente a través de llamadas telefónicas y reuniones de trabajo constantes. En lo que respecta a la dirección de transporte, su titular, Guillermo Hernández, detalló a grandes rasgos que la diferencia principal de las dos direcciones es la operatividad. Explicando que en lo que respecta a su persona y su responsabilidad tiene que ver con los asuntos técnicos del transporte en el estado, es decir vigilar y coordinar la aplicación de las disposiciones establecidas en la Ley de Transporte y sus Vías de Comunicación, de igual manera realizar los estudios

para la planeación del servicio público de transporte de pasajeros, de carga y mixto, urbano y semiurbano y en automóviles de alquiler, de jurisdicción estatal, y proponer al Director de Transporte las políticas en la materia de acuerdo con las leyes vigentes, en coordinación con las dependencias estatales y municipales relacionadas. Igualmente, mencionó que una de las atribuciones que tiene es el determinar las rutas de acceso de vehículos de servicio público de transporte de pasajeros colectivo de pasajeros y foráneo, de esta manera precisar las rutas de acceso o de paso, así como los itinerarios, para los vehículos de carga y de transporte de materiales peligrosos, y proponer al Director de Transporte el otorgamiento de las autorizaciones correspondientes. Esto es lo que respecta a la parte técnica del transporte, mientras que el director Gallegos Legarreta trata los temas políticos y toma de decisiones para las resoluciones de los conflictos que se susciten respecto al área de trasporte. En este sentido recalcó que no existe duplicidad de actividades ya que gracias al acoplamiento entre ambas dependencias ha permeado en un buen equipo de trabajo. Perdida de confianza en las instituciones. Joel Gallegos Legarreta, aseveró que el incremento de las manifestaciones se debe a una clara falta confianza en las instituciones y culpó de ello a las pasadas administraciones que por falta de eficacia y soluciones sembró esa idea en la población, que por medio de manifestaciones pacifico agresivas, se podían conseguir las demandas, lo cual generó una dinámica de roce con el gobierno y la ciudadanía. “Cuando el gobierno es

ineficaz, la gente no confía en sus instituciones y prefiere manifestarse para le solucionen el problema; pero cuando ve que el gobierno si funciona en vez de manifestarse, sabe que puede ir a la oficina a hablar las cosas.” sentenció Joel Gallegos. Por ello, Gallegos Legarreta indicó que parte del trabajo que tiene esta administración y él como servidor público es el primero, dar soluciones eficaces a los conflictos de los chihuahuenses y tratar los conflictos y los problemas de la gente con diálogos civilizados donde se pueda solucionar el conflicto. “Yo creo que ese seria nuestro principal reto, generar confianza en las instituciones, que todo se resuelva por esa vía y no por manifestaciones, pero eso lo vamos a lograr siendo eficaces y dando soluciones”, agregó. En este tenor, agregó que

15

las políticas de puertas abiertas del actual gobierno es el principal arma que se tiene y la primera diferencia con el mandato anterior, pues ponía el ejemplo de lo “¿Que se hacía en una manifestación?, cerrar las puertas de Palacio... nosotros las tenemos abiertas, y abiertas todas las oficinas; el que quiera puede ir en el momento que quiera y será atendido en cualquier área, es la indicación que tenemos del gobernador». Finalmente complementó diciendo que el gobierno y ninguno de sus colaboradores tiene intereses, mas que el de atender y servir y en ese sentido enfatizo en la eficacia que debe de haber en las dependencias, por lo que dijo confiar absolutamente en las personas que conforman su equipo de trabajo, de igual manera de los integrantes del gabinete, reconociéndolas como personas capaces.


16

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

Alfil

Roberto Piñón

Un sistema que duerme

D

e acuerdo con la posición del Foro de Periodistas de Chihuahua: es inadmisible la agresión contra periodistas en el ejercicio de la cobertura informativa; es impostergable retomar el Sistema Integral de Protección a Periodistas que duerme desde hace seis años. En el año 2010, ya para finalizar la administración del Gobernador José Reyes Baeza Terrazas, organizaciones periodísticas encabezaron un esfuerzo inédito de consenso, bajo la intervención mediadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que preside el abogado José Luis Armendáriz.

Como fruto de ello, se publicó en el Periódico Oficial del Estado el Decreto que creó el Sistema Integral de Protección a Periodistas, mecanismo que incluye tres grandes apartados: recomendaciones a los periodistas en la cobertura informativa, obligaciones del gobierno del Estado en la protección a periodistas y el reordenamiento de la generación de información. Esas líneas de acción tienen como fin proteger y alentar la libre expresión de las ideas, bajo el entendido de que se trata de una materia crucial en el fortalecimiento de la vida democrática de las comunidades. En ella, el Gobierno del Estado juega un rol fundamental, en su papel de máxima autoridad estatal,

para preservar y garantizar la integridad de los periodistas, impulsar el periodismo crítico y fortalecer las empresas periodísticas. En el primer apartado, el Sistema Integral de Protección a Periodistas se refiere al protocolo, una serie de recomendaciones a los periodistas y comunicadores para un ejercicio periodístico cuidadoso, en beneficio no solo de su integridad, sino de la pluralidad informativa. Desde aquel entonces, mucho antes de que a nivel federal se promulgara la ley en materia de réplica, el Sistema Integral ya se refería a la obligación ética de corregir errores y otorgar el derecho de réplica, sin más procedimiento que la simple solicitud. También se recomendaban una serie de medidas de seguridad elementales, como la identificación permanente del periodista durante la cobertura de información, para evitar cualquier situación de confusión. Estas medidas de comportamiento ético del periodista impulsan su protección y a la vez contribuyen a fortalecer su imagen ante la comunidad. Del Gobierno del Estado, la obligación de no discriminar a los medios de comunicación al proporcionar información, lo cual deberá hacer en términos de veracidad,

Opinión oportunidad, respeto, cortesía e igualdad. El Sistema obliga a difundir y revisar de manera permanente las políticas de comunicación social, bajo la mirada de una Comisión de Trabajo plural integrada por organizaciones periodísticas y autoridades de los diversos niveles de gobierno. Aunque en aquel entonces no se tocó el aspecto de publicidad, en función de que estaba pendiente la reglamentación federal, se trata de un elemento fundamental que debe abordarse, ante la tardanza inexplicable. La publicidad es un elemento importante para fortalecer la pluralidad informativa, más allá de la necesaria e indispensable transparencia que debe existir. Únicamente un Estado au-

toritario puede pensar en suprimir el papel de los medios privados de comunicación social mediante instrumentos de propaganda vertical ejecutados desde las oficinas de gobierno. Finalmente, resulta crucial dar seguimiento al procedimiento de medidas cautelares ya contenidas desde aquel entonces en el Sistema Integral, bajo el convencimiento de que el Gobierno del Estado, con independencia de las obligaciones que en la materia tiene el apartado federal, debe asumir también sus obligaciones para proteger a periodistas y comunicadores y no mantenerse al margen de una tarea tan importante para la vida democrática. Sígueme en http://robertopinon.blogspot.mx


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

Eduardo Borunda

Evaluación de la violencia en ciudad Juárez

E

l tema de la seguridad pública ha sido recurrente en ciudad Juárez. Rompió los paradigmas cuando fue catalogada como la ciudad más violenta del mundo. También logró salir del estigma de las 100 ciudades más violentas, y de la noche a la mañana a través de un largo proceso donde todos los ciudadanos participamos en unión con los gobiernos de los tres niveles se logró lo que parecía imposible: mantener a ciudad Juárez lejos de la atención mundial por las muertes violentas que sacudieron y alcanzaron a todo el estado de Chihuahua y por supuesto a todo el país. La violencia no estaba sólo focalizada en esta región, era un problema nacional. Así las cosas, académicos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez impactaron a la audiencia del aula magna de Rectoría con la presentación del informe titulado “Percepción de la ciudadanía sobre el personal operativo de la Secretaría de la Seguridad Pública Municipal del Municipio de Juárez”. El diagnóstico de los investigadores Sergio Pacheco González y Jesús Alberto Rodríguez Alonso fue elaborado este año y señala tanto los aspectos positivos así como las ventanas

de oportunidad que se abren precisamente al inicio de las administraciones estatal y municipal. El principal objetivo de la investigación es conocer la evolución de la percepción sobre la violencia después del impacto negativo que se generó desde al año del 2007 y hasta el 2010. Es decir, si la percepción de la disminución de esta variable exógena a la vida cotidiana de los fronterizos permanecía en la mente ciudadana o si había cambios significativos. Debemos aclarar que una cosa es la percepción y otra la disminución o aumento de una ola de violencia que se puede presentar en ciertos sectores de la localidad. Los resultados dejaron en claro que hay grandes diferencias de acuerdo a los sectores geográficos donde se percibe a la violencia de manera diversa. Uno de los primeros problemas encontrados a través de la toma de datos, manifestado por los propios ciudadanos, fue el alumbrado público, es decir, en este hallazgo se evidencia que los ciudadanos tienen un tema diferente en la mente y que refieren a un problema directo de la Administración pública municipal. El segundo tema en importancia en la percepción ciudadana es el “asalto y robo”, es decir, algo que pega directamente

en el sentir de los vecinos de las colonias y fraccionamientos, tema también que debe ser atendido en lo inmediato por el Gobierno municipal. El tercer tema de importancia para los investigadores universitarios se refiere al tema de “pavimentación, baches y las calles”. Curiosamente también es de interés y obligación de las funciones que tienen los regidores de cada uno de los municipios del estado. En el caso concreto de Juárez, los resultados dan una oportunidad de inclusión al alcalde Armando Cabada, quien tomó muy en serio el diagnóstico presentado y se comprometió a regresar dentro de un año para ver los avances en la materia. El reto es enorme, pues la evaluación no favorece al estado que guarda la Administración municipal y, claro, apenas inicia una gestión mocha de sólo dos años y provocar el cambio de paradigma en poco tiempo, es una tarea de titanes. El cuarto aspecto señalado como una prioridad se refiere a la “seguridad y violencia”. Si tomamos en cuenta en el imaginario colectivo, la violencia ya no es una inquietud de los ciudadanos. La percepción entonces cambia de paradigma y ello ayuda en la

17

Opinión construcción de una ciudad en paz. Debemos recordar, la percepción es diferente a la situación actual, a los hechos, pero importa mucho esta lectura que permite tener condiciones para recuperar la confianza en la sociedad y en sus instituciones. En fin, el tema de la investigación, sus hallazgos y conclusiones deben tener muy contento al rector de la UACJ, Ricardo Duarte, ya que tuvo casa llena y el aporte de sus científicos sociales deja un buen sabor de boca, primero

por una investigación novedosa, que mejora sus metodologías, que da un diagnóstico serio y muy confiable de cómo los ciudadanos están evaluando el tema de la seguridad y violencia en el municipio de Juárez. A los investigadores nuestros respetos pues supieron presentar los datos obtenidos sin pisar callos (y si los pisaron, hasta las gracias les dieron) y claro, con el aval del presidente municipal que se da cuenta del enorme reto que tiene en sus manos.


18

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

Emmanuel Fernández

¿Hasta cuándo vamos a tener un Aeropuerto “Internacional” de quinta?

H

an sido constantes las fallas en el Aeropuerto Internacional de Chihuahua “Roberto Fierro Villalobos” y hasta la fecha la empresa OMA que lo administra no ha corregido. Las más graves y que todos recordamos, fue la fiesta en la torre de control y la inundación de

pistas e instalaciones, pero esta semana se suma otra: las puertas cerradas. Fue a través de un video difundido en Facebook como fue hecha la denuncia. Quien graba relata ser chofer de auto UBER y acudió a las instalaciones del Aeropuerto Internacional a dejar junto con otro compañero, a ocho jóvenes turistas de Ciudad Juárez, quienes atendiendo las reco-

Fidel Bañuelos

E

El regreso de la violencia a Chihuahua

l regreso de la violencia al estado de Chihuahua provocará de nueva cuenta una inestabilidad social, económica y turística. La crisis de seguridad que se vivió a finales del primer decenio del actual Siglo, dejó cicatrices en una comunidad

que se valentonó para superar daños, levantarse y vencer obstáculos. Para nadie es ajeno que en Chihuahua vivimos un nuevo clima de inseguridad provocado por grupos del crimen organizado, quienes hoy reabren fuego con mayor intensidad para disputarse el control de una de las plazas más

Opinión

mendaciones de la aerolínea, llegaron tres horas antes de su vuelo, esto fue a las 3 de la madrugada, pero cuál fue su sorpresa que las puertas del lugar estaban cerradas. Solicitaron a una guardia de seguridad permiso para entrar y esperar dentro la salida de su vuelo pero solo recibió negativas e incluso les pidieron que se retiraran del lugar o llamarían a elementos del Ejército Mexicano para retirarlos. La única solución era que esperaran a las afueras de lugar, pero no al otro lado de la puerta de entrada, sino a unos 200 metros, justo donde está la entrada a la base militar, bajo una temperatura de 4 grados. La pregunta que todos nos hacemos al ver esas imágenes es: ¿Así se trata a los turistas en Chihuahua? ¿Los corren en lugar de ayudarlos a resolver su problema? ¿Un Aeropuerto Internacional debe tener sus puertas cerradas? La persona encargada de la seguridad del lugar tiene un

criterio muy mediocre, porque los visitantes llevan un mal sabor de boca de la ciudad y por lógica su mala experiencia va a replicarla en sus lugares de origen. Pero además según el chofer de UBER esa situación no es única, sino se repite constantemente. Por otro lado, si el lugar está cerrado ¿quiere decir que también la torre de control? ¿Qué pasaría si un vuelo debe de aterrizar por emergencia en el aeropuerto más cercano y el de Chihuahua es el único pero no hay personal en el lugar para atender la emergencia? En junio de 2009 ocurrió algo similar, cuando un vuelo proveniente de Dallas, Texas presentó un retraso por mal tiempo en aquella ciudad de Estados Unidos, pero resulta que al llegar a Chihuahua dos horas después, nadie contestó en la torre de control porque todos se habían ido a cenar. Ante la falta de combustible

para regresar a Dallas, la única opción fue aterrizar en el Aeropuerto de la ciudad de El Paso y volar al día siguiente a ésta capital. Según páginas especializadas en turismo, un lugar de ésta envergadura, nunca debed de cerrar su puertas totalmente, más si los servicios que ofrece como restaurantes y bares. Es común ver llegar pasajeros horas antes de su vuelo en otros aeropuertos internacionales, para evitar un retraso e incluso por alguna cancelación, pero en Chihuahua aún somos un rancho grande o al menos esa mentalidad tiene el personal que atiende esta terminal aérea. Ésta novela terminó con un gasto doble de los jóvenes turistas, quienes fueron regresados al lugar donde los recogieron los chóferes de UBER, de manera gratuita, pero los obligaron a tomar nuevamente este transporte, acercándose la salida de su vuelo.

redituables en México. Las estadísticas de la guerra que ordenó Felipe Calderón Hinojosa como presidente de México, son preocupantes. Su planteamiento de combate a la inseguridad social, sólo sirvió para registrar resultados negativos; la prueba de ello es que siguen presentes en la memoria de todos los mexicanos; no es para menos, lamentablemente fue una cantidad milenaria de pérdidas de vidas humanas, muchas de ellas inocentes. Y para abundar a cerca de este punto, en los 6 años del mandato de Calderón, más de 54 mil mexicanos fueron asesinados como saldo de la fallida guerra contra los grupos organizados del crimen; sin embargo, no deja de preocupar que alrededor del 30 por ciento de estas pérdidas humanas, eran jóvenes no mayores a los 29 años de edad. Más de 3 mil sólo eran niños que no superaron los 15 años

de edad. De acuerdo a información que transparenta el Senado de la República y que publica el periódico Reporte Índigo, en su edición 662, el estado de Chihuahua permaneció al lado de Baja California, Durango, Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Morelos, como las entidades con la mayor tasa de homicidios. El reporte informativo del Poder Legislativo, cita que el año 2011, en México, fue el más violento con 27 mil 213 crímenes. De ellos, el 89 por ciento eran varones. Tres de cada 5 fueron victimados en la vía pública; el 11% restante, eran mujeres, esto es, en este periodo sexenal fallecieron 14, 995 personas. Tres de cada 10 sufrieron el atentado en sus domicilios. Ante esta situación, que prenden focos rojos de alerta para gobernantes, comerciantes, turistas, hoteleros,

restauranteros y demás sectores, es necesaria una política efectiva con proyectos eficientes en la prevención del delito, combate a la delincuencia y medidas severas contra la violencia. El Programa Nacional de Prevención del Delito y la Violencia, plantea interesantes esquemas para atacar este sector, sin embargo quienes se ven beneficiados de la aplicación de los esquemas, o no han sabido o no han querido realizar a cabalidad los puntos. La ciudadanía quiere pronta respuesta; demanda programas efectivos con resultados a corto plazo. Un segundo golpe a la estabilidad mediática de los chihuahuenses, pudiera ocasionar mayores daños. Aún es hora de trabajar en ello y provocar resultados inmediatos, sin embargo será válida la participación de la sociedad.


El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

19

LOS DORADOS UACH VAN POR EL CAMPEONATO

Chihuahua sede de torneo

nacional de basquetbol “Nuestro principal rival; somos nosotros mismos”: Ángel Ortiz “Sólo pensamos en ganar la final”: Ricardo Valdez

Sergio Arias GIL CARMONA El Observador

L

a Universidad Autónoma de Chihuahua será sede del Torneo Nacional de Basquetbol de los “8 grandes” del Consejo Nacional del Deporte de la Educación, Condde, en un evento que se desarrollará en

Hanss Flores

Ángel Ortiz esta ciudad del 6 al 10 de diciembre del año en curso. En rueda de Prensa, el MES Hanss Otthoniel Flores Porras, director de la Coordinación de Deportes, Activación Física y Recreación de la UACH, “Nos sentimos muy contentos por ser sede de la disciplina del basquetbol un deporte meramente chihuahuense y estaremos participando con el equipo Varonil, dirigido por el Profesor Ángel Ortiz”, comento. Mientras que el MC Erick Alberto Vargas, coordinador de los equipos representativos, dijo, “el evento es del 5 al 11, con 8 juegos diarios durante el día, en los gimnasios del Manuel Bernardo Aguirre y del Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua”. Entre los equipos que van estar participando, son en la rama Femenil; la Autónoma de Nuevo León, La Autónoma de Ciudad Juárez, el Itson de Sonora, UP de Guadalaja-

Ricardo Valdez

ra, UVM de Querétaro, la Anáhuac norte de México, la Veracruzana, la U de Guadalajara, y la Autónoma de Durango. En la Rama Varonil, el CEU de Monterrey de los mejores del País, los Dorados Uach, la U de G, Itson, la Universidad León, la Autónoma de Guerreo, la Autónoma de Xalapa y el Tecnológico de Durango. La junta técnica será el día 5 en el Hotel Sicomoro, ahí se hará el sorteo para el rol de juegos. La inauguración será el día martes 6 de diciembre a las 18:00 horas, en el gimnasio “Manuel Bernardo Aguirre”, donde se entregaran algunos reconocimientos a los basquetbolistas que han hecho historia en la UACH. La premiación será el sábado 10 de diciembre en el último juego celebrado en el gimnasio “Manuel Bernardo Aguirre”, donde se entregaran trofeo a los 3 primeros lugares y al Jugador más Valioso.

El Entrenador en jefe de los Dorados de la UACH, el experimentado, Profesor Ángel Ortiz Molina, dio a conocer la lista de los 12 jugadores que buscaran el campeonato Torneo Nacional de los 8 Grandes del Basquetbol Universitario. Reconoció la madurez del equipo y en especial se dirigió a Sergio Arias, a la vez, elogio la superación que ha tenido el equipo durante el proceso deportivo, también dijo las

Diego López

fallas que están corrigiendo, y en la sesión de preguntas y respuestas, reconoció que el verdadero rival que tienen sus muchachos, “Son ellos mismos”, -Refiriéndose al sentido psicológico-. Ricardo Valdez, jugador en varias posiciones, fue muy claro; “nos hemos preparado para ser los campeones, con la ayuda de todos los compañeros podemos cerrar bien el año”.


20

El Observador Semana del 5 al 11 de Diciembre de 2016

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.