Oaxaca Profundo No 225 julio 2022

Page 16

Tradición, cultura y gastronomía en la Guelaguetza Texto: ALFREDO LÓPEZ

L

a Guelaguetza es la máxima fiesta de Oaxaca, es el don de dar y recibir; una celebración que muestra las expresiones culturales, artísticas, artesanales y gastronómicas de las ocho regiones, que desde 1932 se presentan en el Auditorio Guelaguetza, conocido también como la Rotonda de las Azucenas y que este año se realizará los “Lunes del Cerro” el 25 de julio y 01 de agosto. Esta festividad antecede las presentaciones, entre 1927 y 1931, de las llamadas Bodas de Cosijoeza, el Rey Zapoteco de Zaachila, realizadas en el Cerro del Fortín y que dieron paso al llamado Homenaje Racial, organizado el 25 de abril de 1932 con el objetivo de celebrar el 400 aniversario de la fundación de la ciudad de Oaxaca, explicó el cronista

de la Ciudad de Oaxaca, Jorge Bueno. “En 1950 el Gobierno Estatal presentó la primera Guelaguetza en la que participaron pueblos y comunidades de las siete regiones de ese entonces; compartieron sus tradiciones, ofrendas, almuerzos; además de cortar azucenas y traer manzanas, membrillos, duraznos, granadas, cocos, alimentos que no se conocían en la ciudad; una actividad que incrementó el comercio entre las regiones”, dijo. En la Guelaguetza cada región muestra sus tradiciones, música y danzas; por Valles Centrales se presentan la Danza de la Pluma y el Jarabe del Valle al son de la banda; así como fiestas de mayordomía, calendas, bodas y cultos que transmiten su alegría al grito de ¡Viva la Guelaguetza, Viva Oaxaca! “el OAXACA PROFUNDO PAG. 14

Jarabe del Valle, que se bailó por primera vez en 1910, es emblemático de festividades y mayordomías de diversos pueblos zapotecos de Valles Centrales”, detalló Jorge Bueno. “Oaxaca ha vivido cinco siglos de fe, culto y fiesta; hay transformaciones en la forma de vestir y en el actuar de los personajes; destacan los charritos con grandes sombreros y guitarras; las chinas oaxaqueñas con sus blusas de encaje, faldas de fuertes colores, mascadas de seda y trenzas con listones; los sacrificios que son hombres elegantes ataviados con pantalón de casimir holgado, camisa reluciente, saco y sombrero fino o gorro de caona”, refirió. Durante la máxima fiesta se disfrutan platillos que nos identifican como oaxaqueños, señaló la cocinera tradi-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.