Oaxaca Profundo No 213 julio 2021

Page 8

LA FIESTA DANZARÍA DE LOS TEJORONES Texto: ROQUE JACINTO CARRASCO PARADA

Introducción Para hacer un somero bosquejo de los antecedentes que dieron origen a esta danza, que en forma clara procede de las danzas coloniales, es necesario hacer esta breve introducción para explicar lo siguiente. El abigeato, practicado en diferentes regiones del país, es una actividad delictiva que daña profundamente el desarrollo pecuario de la nación. Esta actividad, propia de forajidos, desde la época colonial sentó sus reales en los territorios pertenecientes a Nueva España; y entonces, tal como ahora, los robadores de ganado se situaban al margen de las disposiciones legales por la práctica de esa ilícita labor que perjudicaba a las encomiendas y a los hacendados de la época. Los delincuentes eran, como los demás colonizadores, procedentes de

España. Los indígenas no tenían esas malas costumbres ya que sobre ellos pesaban las cadenas del esclavismo. Cuando desapareció la colonia y reapareció la patria ya libre después de haber sido sojuzgada por tres centurias, los abigeos continuaron sus latrocinios e indujeron a los indígenas a unirse a sus gavillas y en esta forma el mal cundió y tuvo arraigo en la naciente república. Los indígenas dedicados al trabajo, acosados por estas partidas de malhechores, se las ingeniaron para protestar y combatir a aquella lacra social que corroía la organización comunal de entonces y así fue como nació en el distrito de Jamiltepec, Oax., propiamente de Pinotepa Nacional, la danza denominada de “Los Tejorones”, que es una joya que enriquece el joyerelo del folklore oaxaqueño y nacional.

La danza En esta danza netamente colonial, el indígena se mofa, con habilidad, de las malas costumbres de la “gente de razón” (los blancos y mestizos), y con la sensibilidad de su arte improvisado malos ridiculiza. El conjunto danzario, con gran emotividad, escarnece justificadamente por la ausencia de la justicia o colusión de los encargados de aplicarla, a quienes le perjudican.. La melodía, a ritmo de música popular de la Costa oaxaqueña, es objetiva para que los danzantes de manera improvisada y sin orden secuente y subsecuente, externen su protesta pública en contra de los abigeos. Un danzante representa al tigre, felino fuerte, ágil y sanguinario, el que simboliza al abigeo. Mediante un diálogo abierto, con sutil disimulo, sin dejar de danzar con elegancia

Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará. Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor y músico alemán. OAXACA PROFUNDO PAG. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.