TEMA 3 Soluciones y medidas de psicovigilancia y psicoprevención de la salud en situaciones de emergencia sanitaria BLOQUE
2
3.1. Recomendaciones generales para la psicovigilancia y la psicoprevención de la salud en situaciones de emergencia sanitaria En una situación de emergencia, las personas más afectadas psicológicamente sienten que lo que les está pasando interfiere de forma significativa en su vida, y experimentan un conjunto de síntomas que no controlan y no consiguen comprender. La tendencia es intentar, durante cierto tiempo, poner en marcha recursos psicológicos aplicados con anterioridad y mecanismos de defensa aprendidos a lo largo de la vida, a veces con éxito y otras veces sin él. Cuando la persona no consigue mejorar ni comprender lo que le está pasando, en primera instancia, suele pedir consejo a amigos o familiares, esperando que sepan ayudarle para que todo vuelva a la normalidad. Por lo general, a las personas que se les pide consejo, aún desprovistas de la información necesaria, opinan, interpretan, dan pautas porque su intención es ayudar en la medida de lo posible. La psicovigilancia de la salud y la psicoprevención en la emergencia sanitaria requieren una nueva mirada y una formación específica por parte del profesional sanitario para que pueda ofrecer pautas de psicoeducación a la población, aplicar primeros auxilios psicológicos e identificar cuándo es necesario derivar al especialista.
PAUTAS DE PSICOEDUCACIÓN PARA EL PACIENTE PEDIÁTRICO • S i el paciente pregunta, antes de contestarle, pedirle que cuente qué sabe sobre la emergencia sanitaria que ha provocado la situación de crisis y en qué fase nos encontramos. Aprovechar para explicarle de forma sencilla lo que necesite saber y corregir lo que no haya entendido bien. Pedirle que exprese si hay algo que le preocupa y hacerle saber que puede contar con su familia y con el profesional sanitario cuando lo necesite. segurarse de que el familiar ha transmitido a su hijo/a la importancia •A de las medidas de protección. Exponer al paciente que todos tenemos un papel muy importante para ayudar a frenar la emergencia sanitaria, utilizando un lenguaje adaptado a su edad, explicándole que el personal sanitario ayuda a los enfermos, la policía controla la seguridad en las calles y las familias tienen la responsabilidad de colaborar para garantizar la salud de los miembros de la familia, así como la adopción de las medidas de seguridad e higiene.
32