TEMA 2 Detección precoz de alertas psicológicas frente a situaciones de emergencia sanitaria BLOQUE
2
2.1. Principales alertas psicológicas en situaciones de emergencia sanitaria 2.1.1. Consecuencias psicológicas más frecuentes ante un posible rebrote Ante un posible rebrote, es posible que algunas personas se desesperen y consideren que todo el esfuerzo realizado hasta el momento haya sido en vano. Pueden comenzar entonces a percibir que sus recursos psicológicos son insuficientes o las estrategias de afrontamiento a nivel emocional ya no están siendo eficaces en esta nueva fase. Si a la persona no le ha dado tiempo a reponerse de los reveses y sus efectos psicológicos correspondientes de la fase anterior al rebrote, puede sufrir algunas consecuencias psicológicas por una baja capacidad de ser resiliente: • Resignación y sentimientos mucho más profundos de indefensión. • Poco interés por lo que antes sí le importaba, no sentir placer en hacer cosas o iniciar actividades de nuevo. • Sentirse decaído, deprimido, sin esperanzas, nervioso, angustiado, demasiado tenso, siendo incapaz de dejar de preocuparse. • En algún caso extremo, se pueden presentar ideaciones suicidas. • Irascibilidad, irritabilidad, comportamiento violento y explosiones de ira. • Tendencia al aislamiento, frialdad emocional, búsqueda de momentos de soledad y distanciamiento social. • Experimentar crisis de ansiedad con cierta frecuencia, sensaciones repentinas de miedo, ataques de pánico y sentimientos de angustia. • Padecer de pronto dolores de estómago, de cabeza, de espalda… • Sentirse fatigado, muy cansado, con sueño todo el tiempo y con poca energía. • Padecer insomnio, pesadillas, despertares nocturnos, con sueño no reparador. • Tener pensamientos recurrentes, perturbadores, conspiranoicos o indeseados.
10