GÉNEROS MUSICALES DEL ECUADOR DESDE LA PEDAGOGÍA DE LAS ARTES

Page 1

GÉNEROS MUSICALES DEL ECUADOR DESDE LA PEDAGOGÍA DE LAS ARTES PARA UN APRENDIZAJE DIDÁCTICO Y SIGNIFICATIVO

PERIODO 2022 - 2023

Bryan Ango

Nury López

Vanessa Ramírez

INTRODUCCIÓN

Don.

Galo Plasencia nos dio un breve recuento de como la música surge a partir de sus conocimientos, pues menciona que se da con el inicio de varios autores, como el compositor

Luis Ruiz Infante quien fue de pueblo en pueblo grabando pasacalles para a dar a conocer la tradición.

Él manifestó que: “el artista siempre morirá pobre” por ello nombró artistas como Beethoven, Vygotsky, Van Gogh, que fueron personajes que vivían del amor por el arte más no

por un reconocimiento y después de su muerte sus obras beneficiaron a otras personas al ser reconocidas. Por otro lado, comenta que hay que entender que el mundo es tan grande que habla de regionalismos y el nacionalismo, pues el tema de investigación se queda corto para solo ser tratado dentro de la Zona 1 del Ecuador, ya que es uno solo, por lo que está muy en contra de separar en regiones al país.

El beneficiario sugiere que el tema se llame SOMOS ECUADOR y no regionalizar, ya que él piensa que ese es el motivo por el cual Ecuador está destruido, dando origen a muchas protestas por la CONAIE todo esto se llama sincretismo; es así que no debemos olvidar nuestras raíces y lo que tenemos, pues la música tiene un amplio camino que debe ser valorado.

Junto a Don. Galo aprenderemos sobre muchos momentos que tuvo la música, además de conocer su desempaño con algunos instrumentos y como se ha desempeñado en el campo artístico desde un bajo perfil.

BIOGRAFÍA DEL BENEFICIARIO

Galo Alfonzo Plasencia Galeano

nacido en la ciudad de Ibarra en 1968, hijo único; su padre Galo

Plasencia y su madre Olga Galeano. Realiza sus estudios de primaria en la escuela “28 de Septiembre” hasta quinto grado, a los 9 años ingresa al “Conservatorio de Cotacachi”, posteriormente ingresa al colegio “Teodoro Gómez

De La Torre” hasta cuarto curso, siguiendo sus estudios al mismo tiempo en el Conservatorio; termina el bachillerato teniendo apenas un ciclo básico de colegio,

por lo que llego al cuarto Químico Biólogo del colegio “Teodoro Gómez de la Torre”. En el examen de grado recibe una propuesta de ir a trabajar a la subsecretaria regional de educación, como Subministro General del Ecuador región Costa. Ya siendo un adolescente, el Dr. León Vieira Villafuerte le lleva a trabajar como director de estudiantina en el coro de la subsecretaria regional, en ese tiempo estaba de ministro de educación Eduardo Peña Triviño, la mayoría de profesores de música que era en ese tiempo solo tenían sexto grado de escuela, por lo que era increíble que ya sean maestros músicos y conforme al trabajo se iban formando para entrar

al magisterio, en aquel entonces no se conocía estudios que se puedan realizar en temas como: la acústica, el sonido, la producción y postproducción.

Muy joven viaja a la Costa y se instala en la ciudad de Guayaquil, empieza a trabajar para Filambanco, ahí dirige su orquesta en una institución de jerarquía Educativa, le obligan a seguirse preparando ya que tenía derecho de seguir sus estudios, por lo cual ingresa al colegio “Vicente Rocafuerte” donde fue estudiante y maestro; su condición de conservatorista le permite una revalidación de tesis de materias en el instituto AIDA para poder tener su trabajo regulatorio en las instituciones públicas.

Poco después ingresa otra vez al conservatorio “Antonio Neumane” en Guayaquil, en el cual pasa nueve años y como anteriormente ya había realizado seis años de estudio en el conservatorio de Cotacachi, terminando así su bachillerato e ingresa a la universidad Estatal de Guayaquil a estudiar medicina; por lo cual Galo dice haber tenido una multifunción, tanto por terminar de educarse y desempeñar su función pedagógica en instituciones públicas, en las que desempeño diversos cargos.

A sus 30 años aproximadamente empieza a dar clases como profesor de música en el colegio “Americano en la Inmaculada Concepción”, “San Francisco de Asís”, “Santa María

Goretti”, “Santa Mariana de Jesús”; por otro lado arranca con su primera compañía de música mexicana denominada “Cielito Lindo S.A”, que hasta hoy persiste bajo un convenio con el cónsul de México de ese tiempo Don Carlos Núñez de la Barca. Transcurren unos años y logra alcanzar un tercer año de la carrera de medicina de la cual poco después se retira; pues la música lo llevó por otro rumbo. Sigue dirigiendo la orquesta de Filambanco, pero se presenta un fenómeno político, pues el gobierno tenía mucho que ver en lo que hacía y de eso dependía saber si continuaba conservando su trabajo en cualquier institución.

Al dejar la carrera de medicina, decide estudiar filosofía y letras en la universidad Estatal ahí se gradúa de licenciado en Educación, se queda trabajando en la Estatal ya que es contratado por León Roldós Aguilera, realiza también la elaboración de un primer libro de música al que lo llamo “Mi Primer Librito de Música”, fue muy famoso en el Ecuador para educación musical – cultural, permite la enseñanza a niños desde cero años hasta niños de décimo de educación básica, junto con el libro venia un disco que se utilizaba para desarrollar más el sistema auditivo. Se dan otros sucesos dentro del país, con lo que Galo aprovecha para

seguir la carrera de ingeniería en acústica y sonido, recibe la amistad de Carlos Ruiz Infante con el cual perfecciona el arte de componer y ser un compositor de alta jerarquía, él fue su maestro, además se destaca en un lineamiento de hacer himnos y marchas para escuelas, cantones, provincias, iglesias, congregaciones, federaciones deportivas, etc.; realiza la canción Ibarreña en tres versiones distintas, hace el himno de federación deportiva de Imbabura junto a Ramiro Guzmán Rueda, él como compositor y Galo como músico e interprete, por otra parte también tenía la facultad de hacer él mismo los arreglos musicales, de cada grabación, fue un tenor muy preponderante, en el ámbito popular

de canciones varias, himno al Guayas y casi para todos los colegios de la curias, en el último año en Posorja elaboro el himno para ese colegio, siendo su último trabajo realizado en el 2022. En fin, Galo Plasencia compuso 58 himnos en todo el Ecuador, todos por obra de encargo. Tuvo nexos con Mijares, Paulina Rubio, Mana, con Juan Gabriel en el Willians Sepsis Club, compuso también para instituciones de filantropía como “Lorenzo Ponce” de Guayaquil y el hospital psiquiátrico. Esto es lo que el artista ha aportado para el Ecuador, siendo un maestro, músico, compositor, cantautor, artista, amigo y compañero considerado como una persona que al menos dejo una huella en el país y en el planeta.

TRABAJOS QUE HA REALIZADO

INSTRUMENTOS

El beneficiario manifiesta que toca instrumentos como: piano, guitarra, flauta, entre otros; pues tiene conocimiento de cómo se fabrican, procedencia y como suenas, más no los elabora, pues no es un artesano. Nos comenta que los instrumentos de viento tienen una familia muy grande, pueden ser de bambú, madera, metálicos, plásticos o fibra, además de que tienen una embocadura para que se puedan tocar.

El grupo de cuerdas debe ser bien distinguido ya que ciertos instrumentos pueden ser confundidos como el piano ya que tiene un conjunto de cuerdas por dentro, existen instrumentos mixtos como el melódio, es un instrumento antiguo de aire básicamente pero es de la familia de los teclados, es similar a un piano vertical, pero necesita aire de pedal y un fuelle como el acordeón y unos tubos de gran tamaño que se encontraban en las catedrales o en las ágoras de ópera.

Otra familia de instrumentos que es grande y muy antigua llamada cordados, los egipcios, romanos, rusos y griegos los utilizaban, estos instrumentos pueden tener varias cuerdas según su contextura, además de una caja acústica, algunos tienen un diapasón y trastos que suenan según su grado ya sean agudo o bajo para que suene según su escala. Tenemos a la percusión

que viene de procedencia africana como los tambores, las panderetas, castañuelas, palitroques, bon, etc., que encierran el sonido en su caja acústica. Hay una gran variedad de instrumentos ya sean antiguos o modernos, lo importante es saber valorar lo que pueden proporcionar en el momento de realizar una interpretación.

GÉNERO MUSICAL

Don Galo nos cuenta que los géneros que más le gusta interpretar son: los clásicos, populares, cívicos, folclóricos, religiosos y contemporáneos, mientras que la música barroca, renacentista no son de su agrado, especialmente la romántica, ya que dentro de esta hay un divorcio del hombre con Dios, pues estas piezas antes del arte eran compuestas para los dioses y el generador de ese arte era intocable, ya que resaltaba a Dios, al haber el divorcio dentro del Romanticismo, permite que el hombre haga arte para él mismo con lo que se corrompe los géneros y las letras, generando vida desde otras perspectivas. Es así que a partir de ciertos puntos se ampliara el género musical del

Sanjuanito desde la manera peculiar de ver del beneficiario ante este género y lo tradicional. Por lo que para Don. Galo este género del que se hace fiesta tiene algo en particular que es, que los hombres se vistan de mujer, oscilatoriamente dice que dentro de la provincia en la parroquia de Caranqui, barrio Elejido de Caranqui se dan los tradicionales San Juanes, en el cual se baila con máscaras a lo que él hace una comparación con una fiesta Dark Queen, pues los hombres se visten de mujer, pero no quiere decir que sean homosexuales a lo que sin saber cada año se da una fiesta dark por lo que bailan entre hombres y se ponen muchas joyas.

A lo largo de la hhistoria se vino desarrollando esta fiesta donde solo interviene hombres ya que no es una fiesta hecha para mujeres y nos comenta que el Inty Raymi de igual manera solo pueden participar

hombres, las mujeres solo se encargan de la comida y de agradar a la gente que va a ver estos eventos. La música hace interesante a cualquier cultura ya que nos muestra distintas perspectivas que quizá mediante la historia no logramos percibir; de esta manera el Sanjuanito es un medio para el acercamiento a las costumbres de los pueblos.

El San Juanito es un género musical muy alegre con liricas tristes, lo que provoca un contraste al escucharlo, es interpretado principalmente por comunidades indígenas y mestizas en el Ecuador, dentro de su composición encontramos muchos instrumentos propios de la zona de Imbabura como: rondador, pingullo tambores, maracas,

sincero, flautas, quena, charangos, etc., y se realiza en grupo, es una música de estructura humana grupal (banda) que tiene instrumentos metálicos de viento. El nombre de San Juanito es propio a la zona del cantón Otavalo, ubicado en la provincia de Imbabura, consistiendo en una de las danzas principales por lo que al ser interpretado tiene como fin reunir gente para una minga y para la guerra, como una demostración de fuera y sabiduría, este ritmo ha variado mucho a lo largo de su historia e incorporado instrumentos de otros lugares, tales como la guitarra, el charango, la quena, entre otros

que han enriquecido su armonía y melodía, con lo que ha creado esa comparación de ser una fiesta Dark como manifiesta el beneficiario. Este género musical está compuesto en una métrica binaria simple de 2/4, su ritmo es allegretto y es ejecutado en cualquier situación festiva de la región andina del Ecuador. Tiene una gran importancia ya que es un género que posee una amplia historia cultural, llena de elementos simbólicos, únicos en las comunidades de la región que ha ido dejando huellas desde sus inicios con la evolución del mismo y de los suyos.

APLICADO EN LA PEDAGÓGICA

Don. Galo dice que pedagógicamente hablando estos géneros son un soporte para recuperar, recordar o valorar nuestras propia cultura e identidad; decía que si mezclamos una cultura pura con una cultura extranjera obtenemos el sincretismo tratar de no caer en eso sino más bien que nos ayude a saber de dónde vinimos, quienes somos y a donde vamos. Habla que, si se sale a cualquier país, el llevar las raíces es lo que vale y de este modo se puede pasar de generación en generación; esto nos dice quiénes somos y cuanto podemos hacer por nuestra sociedad y llevar nuestra cultura en forma correcta hacia el lugar donde vayamos, salvar y

resguardar la cultura que se transmitirá. Por otra parte, para tener un buen desarrollo pedagógico con los estudiantes, se debe crear estrategias tanto para los docentes como para los estudiantes con un enfoque inclusivo para desarrollar el sentido rítmico, es así que nos menciona que él ha realizado un pequeño libro llamado “Mi primer librito de música” con el cual se pude enseñar música a niños pequeños. Además a partir de pequeñas actividades podemos hacer que los estudiantes puedan aprender didacticamente el género musical del San Juanito.

EXPLORAR LA CULTURA

Se da el desarrollo personal y social, que permite una mejor convivencia, respetando la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía.

Aquí se reconoce las vestimentas propias del género musical San Juanito

Metodología:

Colocar a los niños en el círculo.

Observar las diferentes vestimentas que se utilizan en el San Juanito.

Identificar características de cada una de las vestimentas que se utilizan en el San Juanito.

Identificar colores, formas, tamaños de cada una de las prendas de vestir.

Desplazarse con la vestimenta por el espacio libremente.

Recursos materiales:

Espacio exterior.

Vestimentas tradicionales.

PALMITAS MELÓDICAS

Se puede explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones. (O.ECA.1.1.)

Escuchar las diferentes melodías del San Juanito.

Coodinar la melodía con los golpes musicales al escuchar el San Juanito.

Así se desarrolla la coordinación manual de los niños mediante las diferentes melodías del San Juanito.

Metodología:

Colocar a los niños en círculo

Seguir la melodía del San Juanito con las palmas de las manos.

Recursos materiales:

Espacio exterior. Música.

CREANDO RÍTMO

Se debe mantener el ritmo y las secuencias de pasos sencillos durante la ejecución de la canción; se va relacionando los movimientos del cuerpo con los diferentes ritmos

Metodología:

Los niños se pintarán los pies con pintura, deberán de caminar sobre el papelote que está en el piso siguiendo el ritmo que se marca.

Recursos Materiales: Papelotes. Pintura. Flauta.

Cuando más lento toque la flauta el docente, los niños/as tendrán que dar pasos más largos y cuando toque más rápido darán los pasos más pequeños y seguidos.

DESCUBRIENDO LA FLAUTA

Se descubre y comprende el medio natural y cultural para mejorar las habilidades relacionadas con la coordinación motora fina, óculo manual y valorar la importancia de la música para el desarrollo integral de los niños y promover la pedagogía para el desarrollo de la educación. Se tiene como objetivo identificar el sonido de la flauta en el medio.

Lograr que los niños discriminen los sonidos de la flauta al escuchar el San Juanito.

Identificar características de cada una de las partes de la flauta que se utilizan en el San Juanito. Identificar el sonido de la flauta.

Metodología: Colocar a los niños en el círculo.

Recursos materiales: Espacio exterior. Flauta.

Láminas.

CONOCIENDO LA GUITARRA

Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana para reconocer las partes principales de la guitarra y su funcionamiento.

Metodología:

Colocar a los niños en círculo.

Obervar las diferentes partes de la guitarra que se utilizan en el San Juanito.

Identificar características de cada una de las partes de la guitarra.

Escuchar el sonido que emite el instrumento.

Entonar el sonido de la guitarra.

Recursos:

Espacio exterior. Guitarra. Láminas.

CINTAS DE COLORES

Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su entorno. (O.M.1.1.)

Metodología:

Formar un círculo donde los niños tendrán sus listones.

Formar una ronda donde los niños serán guiados por la docente siguiendo las instrucciones de las nociones con el ritmo del San Juanito.

Recursos materiales

Espacio exterior.

Música: San Juanito.

Cintas varios colores

FIESTA TEMÁTICA

Participa en rondas populares, bailes juegos tradicionales, asumiendo los roles y respetando las reglas Así se dentifica la melodía del San Juanito a través de actividades motoras y personificaciones.

Metodología:

Ambientar el espacio exterior con el tema respectivo del San Juanito. Los niños identificarán el vestuario que usan para las danzas de este rítmo.

Participación en la danza del género junto con sus compañeros y maestros, donde se vestirán con el vestuario adecuado.

Degustación de la comida típica de la provincia donde proviene el rítmo.

Recursos:

Música.

Fomix, papel crepé. Telas.

Alimentos.

Parlantes.

Micrófono.

CONCLUSIÓN

La música es expresión, emoción, melodía y ritmo, cuando la fomentamos no debemos olvidar que primero es lo nuestro, el género nacional, tradicional que representa a un pueblo y a una nación, una de las mejores formas de fomentarla es haciendo escuchar a los niños desde edad temprana y porque no desde el periodo de gestación ya que sin duda la música tiene muchos beneficios.

Nuestro país a pesar de ser pequeño tiene grandes riquezas no sólo en lugares turísticos sino también en lo musical; tiene gran variedad de ritmos, géneros musicales que son propios de cada zona y además son interpretados con instrumentos construidos con materiales de su alrededor y de manera artesanal como la marimba, los tambores, etc., lo que hace que sea una verdadera obra de arte interpretar cada pieza musical, y por ello debería ser valorada así como también estudiada para que se puedan preservar esos saberes que viene de generación en generación, así también podrían estos géneros ser reconocidos a nivel internacional y puedan tener el reconocimiento que se merecen.

2022 - 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.