Enciclopedia Anatomía Humana

Page 1

4

Latarjet - Ruiz Liard

Anatomía Humana

5

UN LIBRO DE LATARJET - RUIZ LIARD

1 • edición, abri 1 de 1983

2• edición, enero de 1989

3• edición, abril de 1995

4• edición, febrero de 2005

1• reimpresión de la 4° edición, agosto de 2005

2 reimpresión de la 4° edición, junio de 2006

3• reimpresión de Ja 4° edición, octubre de 2006

4• reimpresión de la 4° edición, marzo de 2007

5• reimpresión de la 4° edición, octubre de 2007

6• reimpresión de Ja 4°edición, junio de 2008

7• reimpresión de Ja 4°edición, junio de 2009

8• reimpresión de la 4° edición, junio de 2010

9• reimpresión de la 4°edición, septiembre de 2011

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin.

Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológ icos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación.

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesiona les como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales.

IMPRESO EN CHINA

Hecho el depósito que dispone la ley 11. 723. Todos los derechos reservados.

Este libro o cualquiera de sus parces no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A.C.F

© 2005. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F.

Marcelo T. de Alvear 2145 ·Buenos Aires· Argentina

6

Latarjet - Ruiz Liard

Anatomía Humana

7

PREFACIO

La obra que hemos acometido tiene la pretensión de prolongar la de nues tros ilustres predecesores lioneses Leo Testut y André Latarjet.

El primero conquistó una audien cia universal al aportar un soporte geométrico a la descripción anatómi ca y enriquecer su obra con una ico nograffa hasta entonces inigualada.

El segundo supo comprender, por in termedio de la cirugía y de la fisiolo gía, que la Anatomía del hombre vivo, del hombre en movimiento, merecía también ser descrita. Desde hace décadas la Anatomf a se ha visto enriquecida por la cirugía que le ha exigido más precisión y le ha apor tado muchos conocimientos, por la radiología, por la fisiología y también gracias a los nuevos métodos de in vestigación con radioisótopos. Era necesario, pues, escribir una anato mía nueva, menos minuciosa, quizá sin detalles, pero con nociones de anatomía funcional, radiológica y de sus aspectos en el ser vivo y humano.

Nuestro libro y sus numerosas ilus traciones no tienen otra pretensión que ser, en suma, una geografía del cuerpo humano: nada de descripcio nes rígidas y frías, sino la geografía de un país habitado, cambiante, móvil y diverso.

8
9

COLABORADORES

Valeria A. Forlizzi. Profesora Adjunta a cargo de Anatomía, Facultad de Cien cias Biomédicas, Universidad Austral. Jefe de Trabajos Prácticos, P Cátedra de Anatomía, Fa cultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Néstor J. Arias. Auxiliar Docente, 1 ª Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Alexandra C. Mandry. Auxiliar Docen te, 1 ª Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Alejandro A. Scutari. Jefe de Trabajos Prácticos, 1 ª Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos, Anatomía Normal, de Superficie y por Imágenes, Facultad de Ciencias Mé dicas, Universidad Católica de Cuyo. Alejandra C. Salamida. Médica Espe cialista en Diagnóstico por Imágenes, CEMIC y Fundación Científica del Sur.

Fernando M. Forlizzi. Área de Produc ción Académica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Ciencias Empresaria les y Socia les.

Ezequiel Molina. Ex Jefe de Trabajos Prácticos, 1ª Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

10
11

Generalidades sobre el sistema esquéletico

Artrología. Generalidades

Miología. Generalidades

Esqueleto de la columna vertebral

Configuración interna y sistematización de la médula espinal.

Configuración interna y sistematización del tronco encefálico.

Vías de conducción

SISTEMA ESQUELÉTICO ÓRGANOS

Órbitas

Globo ocular

Estructuras accesorias del ojo

Vias ópticas

Configuración interna del encefálico y siste matización de los órganos

Vías de conducción reticular

Formación craceanas

16 18 20 22 24 26 28 350 355 360 362 368 340 326

ARTICULACIONES MÚSCULOS SISTEMA NERVIOSO

Articulaciones de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Huesos del neucraneo

Articulaciones de la cabeza

Arquitectura de la cabeza ósea

Articulaciones sinoviales del craneo

Anatomía radiológica

SISTEMA RESPIRATORIO

Nariz. Cavidades nasales

Lóbulos y segmentos

Vascularización e inervación pulmonar

Tráquea

Distribución intraparenquimotosa pulmonar

Relaciones de los pulmones

Pleura

Articulaciones de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Huesos del neucraneo

Articulaciones de la cabeza

Arquitectura de la cabeza ósea

Articulaciones sinoviales del craneo

Anatomía radiológica

Medula espinal y raíces espinales

Encéfalo. Generalidades

Meninges craneanas

Vascularización del encéfalo

Relaciones del cerebro

Exploración del encéfalo

Configuración interna

13
160 160 260 185 185 286 202 202 299 226 226 301 241 241 320 263 263 340 288 288 326 330 336 340 345 360 365 369

SISTEMA ESQUELÉTICO

De volumen restringido, sus tres ejes.

Predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis de dos extremos.

El espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho.

El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí. En elservivoesfrecuentesuexploraciónclínicamedianteradiografíasopalpa cióndereferenciasóseasdeinterés.Elesqueletodelhombreesosteocarti laginoso.Durantelavidafetal,elesqueletoosteocartilaginosoqueseforma es reemplazado luego por hueso de sustitución. En el adulto,el esqueleto cartilaginosopersisteenformalimitada:cartflagoscostales,articulares,ta bique nasal, etcétera. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven desosténalosmúsculosquelosrodean.

ASPECTO GENERAL DEL ESQUELETO

En la región medial el esqueleto está constituido por la superposición de una serie de piezas óseas cuyo conjunto forma la columna vertebral, que se halla situada en el eje longitudinal del cuerpo y constituye el eje vertical del esqueleto Su parte superior sostiene el cráneo. En su extremo inferior, las vértebras se suel dan y adelgazan, formando dos huesos: el sacro y el cóccix.

El conjunto craneovertebral o esqueleto axial presenta en su interior una cavidad donde se aloja el sistema nervioso cen tral, con las ralees de los nervios espina les y sus envolturas.

SISTEMA ESQUELÉTICO Superficie

De la parte mediana de la columna ver tebral se separa a ambos lados una serie regular de arcos óseos: las costillas, en número de doce para cada lado. tstas se articulan por delante con el esternón, por intermedio de los cartllagos costales, ex cepto las dos últimas, que quedan libres (costillas flotantes). El conjunto de co lumna vertebral, costillas, cartílagos, es ternón y espacios intercostocondrales se integra en una caja de constitución espe cial: el tórax

NÚMERO DE HUESOS

En el adulto se cuentan 206 huesos. No se consideran los huesos suturales del crá neo ni los sesamoideos.

La variabilidad de su presencia los con vierte en inconstantes. En el caso de que estén presentes, se los considera super numerarios. El número de las piezas óseas varía con la edad. En el niño, el hueso fron tal comprende dospiezas: derecha e iz quierda, que luego se fusionan. Asimismo el hueso coxal estti formado por tres hue sos diferentes:isquion, ilion y pubis, que posteriormente se sueldan entre si. En la vejez, los huesos pueden soldarse, en es pecial los del cráneo, lo que disminuye el número y la cantidad.

CONFIGURACIÓN DE HUESOS EXTERNA

Los huesos se presentan en tres formas principales

A. Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o epífisis. La unión de la diáfisis con la epí fisis se llama metáfisis. A este grupo co rresponden los huesos de los dos prime ros segmentos de los miembros.

B. Huesos cortos: de volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. Su forma es variable, por lo general cuboidea; se los encuentra en el carpo y el tarso.

C. Huesos planos: el espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneal, nasales, orbitarias y pelviana. Pueden formar amplias superficies de in serción muscular: escápula, coxa locital.

En la superficie del hueso se presentan nume rosos orificios: los forámenes nutricios, que se profundizan como canales nutricios. Según sus dimensiones, se los divide en tres órdenes:

Pertenecen a la diáfisis de los hue sos largos y a las caras de los huesos planos. Por ellos transitan los vasos principales del hueso que se dirigen al canal medular, donde terminan.

Se los encuentra en las eplfisis de los huesos largos, en los bordes de los án gulos de los huesos planos, asl como en las superficies no articulares de los huesos cortos.

Son los más pequeños. Se los halla en todas las superficies no articu lares del hueso. Se pueden contar hasta 50 por mm2 y mm5.

16
Forámenes
Forámenes
Forámenes
SISTEMA ESQUELÉTICO
de primer orden
de tercer orden
de segundo orden 01. 03. 02.

• CAVIDADES DE LOS HUESOS

Son depresiones esferoidales, elipsoi dales o cupuliformes que encajan en una saliente del hueso articular, como las cavidades cotiloideas y glenoideas y los platillos tibiales.

GENERALIDADES DE LOS HUESOS

El tejido óseo es una forma del teji do conjuntivo. Se caracteriza por que su sustancia fundamental está impregnada de sales cálcicas. La osificación resulta de un conjunto de fenómenos anatómicos, histoló gicos y fisiológicos que transforman un tejido conjuntivo diferenciado en tejido óseo. El tejido mesenquimato so del embrión es el punto de partida de ciertas formas de hueso. La osteogénesis deben considerar se períodos esencia les:

- Preosificación: se caracteriza por la aparición de una distensión ede matosa en el tejido embrion ario en tre cuyas fibrillas colágenas aparece una sustancia preósea de origen no bien definido.

- Impregnación cálcica: mediante un fenómeno esencialmente vascular, la sustancia preósea se transforma en oseína. Las sales de calcio apor tadas por los vasos sanguíneos del medio se depositan en el interior.

- Destrucción ósea: las trabéculas así organizadas siguen, en general, el eje de los vasos sanguíneos, pero sufren un proceso de destrucción, exteriorizado en el hueso compacto por la aparición de los conductos centralesy de las cavidades medula res (hueso esponjoso).

Por ellas pasan tendones, arterias, venas y nervios. Se presentan en for ma de canales, surcos,pero pueden observarse otras disposiciones en las cuales los huesos adoptan una con formación que constituye una fosa: cerebral ósea.

Son divertículos, celdas o senos in traóseos, situados por lo general en la vecindad de las cavidades de la cara (senos maxilar, frontal, etc.) o en elhueso temporal (aparato de la audi ción, células mastoideas).

17 --------- Cráneo --------- Húmero --------------- Columna Vertebral --------------- Femúr --------------- Falanges y Metatarso Hioides--------Escápula-------Costillas---------------Tibia y perone---------------Coxal--------ANATOMÍA HUMANA
Cavidad articular Epifisis proximal
esponjoso
humano y sus partes → Imagenilustrativadeladestrucciónósea
Hueso
Esqueleto
CAVIDADES ARTICULARES CAVIDADES DE RECEPCIÓN CAVIDADES DE AMPLIACIÓN

ARTICULACIONES

l hombre es un ser articulado cuyos di ferentes segmentos pueden moverse, unos con relación con los otros, en virtud de la presencia de las articulaciones que permiten el desplazamiento y el movi miento en conjunto. Su integridad total facilita la vida de relación y la armonía de los movimientos.

Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos. La parte de la anatomía que estudia las ar ticulaciones se llama artrología o sindes mología. No todas las articulaciones poseen el mismo va lor ni la misma im portancia. Existen las que tienen gran amplitud de movimientos (hombro, co xofemoral); otras cuyos movimientos son restringidos, semimóviles (sínfisis púbi ca), y por último, las que carecen de mo vimiento (cráneo adulto).

Las articulaciones que presentan cavi dad sinovial. Son muy móviles, particu larmente interesantes por su compleji dadanatómicaysudiversidadfuncional.

Tienen en común las formaciones anató micas de base que las constituyen.

• ARTICULACIONES FIBROSAS

Los huesos que proceden directamente de un esbozo membranoso están unidos por tejido fibroso de fibras cortas, y que dan inmovilizados. Este tipo de articula ción se encuentra entre los huesos del cráneo y los de la cara. Estas superficies, se clasifican en: A. Sutura plana [armónica]: en el la se ponen en contacto superficies planas y lineales (huesos nasales).

B. Sutura escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel (tempo roparietal).

C. Sutura dentada: presenta engrana mientos o dentelladuras (sutura corona l).

D. Esquindilesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura (vó mer y esfenoides).

ARTICULACIONES

→ Artrología

→ Su función

Las funciones importantes de las articulaciones son cons tituir puntos de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos), fa cilitar movimientos mecáni cos, proporcionándole elasti cidad y plasticidad al cuerpo.

Una articulación es una es tructura que funciona como elemento conector de dife rentes piezas óseas o carti laginosas del esqueleto. Ge neralmente las articulaciones entrañan la idea de movimien to, pero también funcionan como elemento de fijación firme para la unión de huesos.

Son las superficies articulares son esfé ricas o casi esféricas. Una de ellas, con vexa, se aloja en una superficie cóncava (escapulohumeral, coxofemoral). Es una articulación multiaxia

Son las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inver so (articulación radiocarpiana: extremo distal del radio cóncavo, cóndilo carpiano convexo). Tiene dos ejes de movimientos. Presenta dos subgéneros: - Articulación bicondílea: dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra (articulación temporomandibular). - Bicondílea doble: dos cóndilos de una eplfisis entran en contacto con superfi cies más o menos cóncavas.

Cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en otro, en forma de silla de montar. La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulación trapeciometacarpiana). Los movimientos se desarrollan en dos ejes longitudinal.

Las superficies articulares son segmen tos de cilindro, uno convexo y otro cón cavo, formando un pivote (articulación ra diocubital proximal). Se mueve en un solo eje longitudinal.

Presenta superficies articulares más o menos planas que se desli zan una sobre la otra (apófisis articulares vertebrales). Posee un movimiento multiaxial de esca so desplazamiento.

20
ARTICULACIONES
•CLASIFICACIÓN DE ARTICULACIÓN 01 02 03 04 05 Articulación esferoidea Articulación elipsoidea Articulación selar Articulación trocoide Articulación plana
E

Acentábulo del hueso toxal

Acentábulo del hueso pélvico

Articulación trocoide y sus partes

Diartrosis

Son las articulaciones que presen tan cavidad sinovial. Son muy móviles, particularmente interesantes por su complejidad anatómica y su diversidad funcional. Tienen en común las formaciones anatómicas de base que las consti tuyen:

-Lassuperficiesóseasestánreves tidas de ca rtílago, por lo general de tipo hialino.

- Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.

-Lacápsulapresentaunrevesmien to sinovial en su cara interior.

Articulación esferoidea y sus partes →

Indica el doblez o la disminución del ángulo, formado entre huesos o partes del cuerpo.

Que se dirige hacia el plano sagi tal mediano, aproximación.

Indica el enderezamiento o au mento del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo.

Movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. La rotación puede ser medial o lateral semi medio.

Se aleja del plano sagital mediano, separación.

Movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medial mente, alrededor de su eje longi tudinal,en donde la palma quede hacia atrás.

21 ANATOMÍA HUMANA
Un ejemplo claro son los ligamentos de las piernas
Rodete acetabular Liquido senovial
Cápsula de articulación Hueso
01 02 • MOVIMIENTO DE
01. 04. 03. 06. 02. 05. → FLEXIÓN →
→ EXTENSIÓN → ROTACIÓN → ABDUCCIÓN → PRONACIÓN
LAS ARTICULACIONES
ADUCCIÓN

MÚSCULOS

MÚSCULOS

Se describen aquí los músculos de la espalda, que aseguran la extensión, ylosmúsculoslaterales.queparticipanenlarotacióneinclinaciónlateral de la columna vertebral [raquis). Estos músculos están ubicados en con tacto inmediato con las vértebras, en los canales vertebrales, situados entre las apófisis espinosas y transversas. Los músculos que flexionan la columna vertebral se hallan a distancia de las vértebras y se describen más adelante, asr como los músculos del cuello y la nuca, motores de la cabeza. Los dos canales vertebrales están ocupados por cuatro masas musculares: el músculo iliocostal, el músculo longísimo torácico, el mús culo espinoso torácico y el transverso- espinoso. Los tres primeros son superficialesyelcuartoesprofundo.

•MÚSCULO ERECTOR DE LA COLUMNA •MÚSCULO LONGÍSIMO TORÁCTICO

Se origina abajo, sobre los relieves óseos próximos a la región lumbosacra: apófisis espinosas lumbares y cresta sacra, asf como en la espina iHaca posterosupe rior, el tercio posterior de la cresta ilíaca y en el ligamento sacrotuberoso. Se puede distinguir un plano superficial aponeuró tico y un plano profundo carnoso. El con junto es muy voluminoso, muy potente y oculta al esqueleto subyacente. La masa muscular se dirige en sentido vertical para dividirse a la altura de la interlínea T12-L1, donde se puede reconocer al músculo iliocostal, al músculo longísimo torácico y almúsculo espinoso torácico.

Se origina en la parte superficial y medial del músculo erector de la columna. Está situado medialmente al músculo prece dente y se inserta en las apófisis espi nosas lumbaresy en la cresta sacra, para elevarse hacia la parte superior de la columna vertebral. Cruza en su trayecto 17 vértebras, las 12 costillas y envía a cada grupo costovertebral haces musculares: - Para las apófisis transversas de las vér tebras torácicas y las apófisis accesorias de las lumbares (por ción media 0.

- Para las apófisis costales de las vérte bras lumbares y para las costillas.

A. B. C.

Imágen demostrativa de los músculos dorsales

ILIOCOSTAL LONGÍSIMO ESPINOSO

• MÚSCULOS DEL LUMBAR

MÚSCULOS INTERESPINOSOS MÚSCULOS MULTIFIDOS MÚSCULOS ROTADORES

Están constituidos por pequeños fas cículos musculares, delgados y acin tados, tendidos desde el borde supe rior de una apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa suprayacente.

Están constituidos por una serie de fascículos musculares, dirigidos en forma oblicua hacia arriba y medial mente. Su inserción fija se efectúa sobre una apófisis transversa, y la in serción móvil.

Se origina medialmente al músculo longisimo y se ubica en relación muy estrecha con él. Desdesus insercio nes en las apófisis espinosas de las dos primeras lumbares y dos últimas torácicas, se dirige a las apófisis.

24 MÚSCULOS DE LA ESPALDA
Imágenes ilustrativas de los músculos erectores de la columna.

•PARTES DE LOS MÚSCULOS MULTIFIDOS

Están constituidos por una serie de fas cículos musculares, dirigidos en forma oblicua hacia arriba y medialmente. Su inserción fija se efectúa sobre una apófi sis transversa, y la inserción móvil, sobre las láminas y las apófisis espinosas de las cuatro o cinco vértebras suprayacentes. Para comprender la constitución de estos músculos (según Trolard), se debe consi derar que en la apófisis transversa de una vértebra determinada se originan cuatro fascículos, que son:

A. Laminar corto: Que va a la parte externa del borde in ferior de la lámina de la primera vérte bra situada por arriba.

B. Laminar largo: Se inserta en la parte interna del bor de inferior de la lámina de la segunda vértebra ubicada por encima de la vértebra de origen.

C. Espinoso corto: Toma inserción en la base de la apó fisis espinosa de la tercera vértebra suprayacente.

D. Espinoso largo: Son los que llegan al vértice de la apó fisis espinosa de la cuarta vertebra suprayacente.

•MÚSCULOS INTERTRANSVERSOS

Los músculos precedentes reciben filetes nerviosos originados en las ramas poste riores de los diferentes nervios espinales. El conjunto muscular ocupa los canales vertebrales, formando, a ambos lados de la línea mediana y contra ella,dos poten tes relieves musculares, que transforman la línea media de las apófisis espinosas en una depresión, tanto más profunda cuan to más desarrollados sean esos relieves.

La fuerza de estos músculos asegura la funcional idad y la estática de la columna vertebral; sin la integridad funcional de este grupo muscular.

Imágen demostrativa de los músculos intertransversos

Gracias al sistema muscular es que po demos movernos. Los músculos traba jan junto con el sistema nervioso central para que el cuerpo se pueda mover. Al gunos movimientos son controlados por la persona, y otros son inconscientes. Sin el sistema muscular, no podríamos hablar, sonreír, ver. Unos músculos en trenados disminuyen el riesgo de lesión muscular y mejora su capacidad de re cuperación tras un esfuerzo.

25 ANATOMÍA HUMANA
Algunos ejemplos de ellos: 1° vértebra cervical
1° vértebra lumbar 1° vértebra toráctica Espinaso largo Músculo longisimo
→ ESPINOSO
LARGO LAMINAR CORTO
Laminar corto Laminar largo

ÍNDICE ANÁLITICO

Acetábulo (cótilo), 665, 706 Acromion, 472 Acueducto coclear, 454 de Falopio, 75, 322, 444 del mesencéfalo (de Silvio]. 168 vestibular, 74, 452 Adenohipófisis, 1703 Adenoides, 1280 Adhesión intertalámica [comisura Bola grasosa de Merck~I. 1207 Bolsa(s) epiploica, 1432 mesogástrica, 1432 omental (transcavidad de los epiplones). 1337, 1433 serosa(s) del hombro, 497 subdeltoidea, 507 Botones gustativos, 1259 Bóveda acromiocoracoidea, 491 palatina [paladar duro], 1227 Braquiesófago, 1294 Brazos conjuntivales, 167 Bregma, 103 Broncografía, 1161 Broncoscopia, 1161 Caninos, 1238 Capacidad vital, 1219 Cápsula articular, 1241 externa, 188 extrema, 188 fibroadiposa del riñón, 1515 fibrosa, 1511, 1675 del hígado, 1377 de Glisson, 1377 interna, 188, 281 de Tenon, 415 Cara, 103 Caracol, 454 membranoso, 456 Dacrión, 103 Decolamiento retroperitoneal, 1 540 Dedos, 604 Defecación, 1506 Deglución, 1134, 1292 Dentadura, 1235 Dentición, 103, 1235 Dentina o marfil, 1237 Dermatomas, 286 Dermis, 465

Ecocardiografía, 960 Escotadura 1512 Ecoencefalografía, 242 acetabular (is quiopúbica). 665 laterofaringeo, 1289 Ecografía, 960, 1538 ciática, 724 mandibu lolingual, 1269 hepática, 1400 coracoidea, 473 muerto, 1219

Electroencefalografía, 242 Elementos vasculonerviosos puden- ra dial [dos internos, 1661 radio). 481 pelvi peritoneal superior, 1760 Eminencia troclear Fémur, 677 Fibras intercrurales [arciformes de Nicaise], 1308 de las ralees espinales, 258 que tienen estación o no en los núcleos olivares superiores, 462 de Tomes, 1238 Fibrobroncoscopia, 1161 Filum coronarium izquierdo, 933 Fimbria Gastroscopia, 1357 Genitales femeninos externos, 1643 Glabela, 65, 103 Glande, 1558, 1590 Glándula de Bartolino, 1645 de Blandin, 1255 Habénula, 191 Hipocondrio, Haustras, 1458 Hipofaringe, 1285 superior, 84 del colon [abollonaduras], 1458 Hipófisis, Helicotrema, Hélix, 437 faríngea, 1708 inferior, 665 Hemiceldillas Hipogastrio, flion, 665 Incisivos, 1238 Incisura Itorácico, 894 lnfundíbulo Laberinto(s) etmoidales, 81 membranoso, 455 óseo, 452 vestibular, 452 Labio(s) de la boca, 1223 mayor de la vulva, 1643 menor de la vulva, 1762 Labrum glenoideo (rodete], 492 Lago lagrimal, 428-429

Macizo facial. 97 Mácula, 408 del sáculo. 455 del utrículo, 455 Malar, 86 Maléolo lateral del peroné, 687 medial de la tibia, 684 posterior de la tibia, 684 Mamas. 1664 Narinas, 1093 Nariz, 1091 Nasión, 103 Nasofaringe, 1281 Neocerebelo, 273 Nervio(s) Opistión, 103 Ora serrata, 406 Órbita, 401 Orejuela (atrio), 917 derecha, 917 izquierda, 917, 929 Órgano(s) de Corti, 456 Paracérvix, 1635 Paraganglio(s) abdominales, 1701 simpáticos, 1701 Parametrio, 1632 Paraoóforo, 1633 Paraovario, 1633 Quiasma óptico, 182, 432 Quimismo gástrico, 1357 Radiaciones ópticas, 433, 435 Radio, 479 Radiografía, 1213 Saco lagrimal, 429 Sacro, 34 y cóccix, 34 Sáculo, 455 Secreción duodenal, 1375 Troquín, 476 Uréter, 1527, 1636, 1639 Válvula Troquíter, 476 Uretroscopia, 1563 Urograffa intravenosa, Utrículo, 455 Xifoides, 881 Yunolleon, 1442 Yunque, 445 Zinn

26
27 ÍNDICE ANÁLITICO

BILIOGRAFÍA

ADAMKIEWICZ, Albert (1850-1921). Die Blutgelasse des menschlichen Rückermarkoberflache, S. B. Acad. Wis sensch. Wien; Math. Nath. Klin ., 85, Abt. 111, p. 101, 1882.

AMMON, Friedrich von (1799-1861 ). Die Entwicklunggesichte des menschlichen Auges. v. Craefes Arch. Ophtalm., 4, p. 1, 1858.

ARNOLD, Friedrich (1803-1890) leones nervorum capitis. Heidelberg, 1834.

BASMAJIAN, J. V. Muse/es alive. The Wi lliams and Wilkins C. O. Balt imore, 1967 (2nd edition).

BECHTEREW, Wladimir (1857-1927). Voies de conductions dans le cerveau ef dans la moefle épinrére. St. Petersbourg, 1898.

BETZ, Wladimir (1834-1894). Anat. Na chweis zweier Gehirncentra. Zbl. Med. Wiss., 12, p. 578, 579, 1874.

BICHAT, Xavier (1771-1802). Traité des membranes, traité de la membrane arach noide, p. 281. Paris, VIII (1799).

BILLET, Henri. La région du trou de Monro. Cpte, rendus Ass., Anat .. p. 170, 1952.

BOCK, Rudolf. Anatomie des Gehirns. Ur ban & Fischer. 2001.

BOUCHET. Alain; CUILLERET, Jacques. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Editorial Médica Panamerica na. 1994.

BOUCHET, Alain. La fissure transversale du cerveau ou fente cérebrale de Bichat. Arch. Anat. Hist. et. Emb., 49,5/8, p. 455, 1966.

BRESCHET, Gilbert (1784-1845). Traité d’Anatomie Humaine. París, 1834.

BROCA. Pierre (1824-1880). Deux cas d’aphasie traumatique produite par des lésions de la 3eme circonvolution frontale gauche.

Bu//. Sté. Chir. Paris. V. p. 51, 1864.

BRODMANN, Korbinian (1867-1918). Die Kortex Gliederung des Menschen. J. Psych. Nerv. 10, D, p. 231. Lei pzig 1907.

BURDACH, Charles (1776-1847). Von Baue und Leben des Gehirns. Leipzig, 1819-1826.

A. CALVO: Malformaciones de las raíces lumbosacras. Rev., del Hosp., Maciel, Nº 21, año 1992.

CIVININI, Filippo (1805-1844). Linee ana tomiche. Pistoia,1829

.CLARKE, Jacob (1817-1880). Researches into the structure of the spinal cord. Phi/. Trans .. 141, p. 607, 1851 .

CLAVEL. Charles (1901 -1960)

CHIPAULT, Antaine (1866-1928). Rapports des apophyses épineuses avec la moelle, les racines médullaires et les méninges. Thése de Doctorar. Paris. 1894.

COMITÉ FEDERAL SOBRE TERMINOLOGÍA ANATÓMICA (FCAT). SOCIEDAD ANATÓMICA ESPAÑOLA. Termi nología Anatómica Internacional. Editorial Médica Panamericana. 2001 .

DANDY, Walter E. (1866-1946). Surgeryof thebrain. Ed. Prior Hagerstown, Maryland, 1945.

DEITERS, Otto (1834-1863). Untersuchun gen ueber Cehirn und Ruckenmarks des Menschen und der Saü gethiere, Brunswick, 1865.

DÉJERINE, Jules (1849-1917). Anatomie des centres nerveux, Masson ed .. 1969. DELMAS, André. Voies et centres nerveux, Masson ed., 1969.

DITIEL, Léopold (1815-1898). Die topogra phie des Halsfascien. Vienne. 1857.

DOMISSE, G. F. The blood supply of the spinal cord. J. of bone and joint surg. (Brit. Vol.), 1974, 56 B, 2, p. 225.

DUCHENNE, Guillaume dit “de Boulogne” (1806-1875). Physiologie des-mouvements. Bailliere et fils, Ed. Pa ris, 1867.

DURET, L. Henri (1849-1921 ). ttudes ex périmentales et cliniques sur les traumatismes cérébraux. DELAHAYE, Ed. París 1877.

EUSTACHI, Bartholomeo (1513-1574). De auditus organis. Venise, 1562.

FALLOPIO, Gabriel (1523-1563) Observa tiones anatomicae, Venise, 1561.

FELIZET, Georges (1884-1908). Recher ches anatomiques et expérimentales sur les fractures du crane. These de Doc torat. Paris, 1873.

FENEIS, Heinz; DAUBER, Wolfgang. No menclatura anatómica ilustrada. 4ª Ed. Masson. 2000.

FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A. Anatomía Humana. Neuroanatomla, Cabeza y Cue llo. Editorial Médica Panamericana. 1988.

FERREIRA. Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A.; FORLIZZI, Valeria A. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Weber-Ferro. 1995.

FISCHER, Louis. Biomécanique Articulaire. ~ditions de l’Association des ttudiants en Médicine. Lyon. 1975.

FLECHSIG, Paul (1847-1929). Die Lei tungsbahen in Gehirn Rüchenmark des Menschen ... Leipzig, 1876.

TROELTSCH, Anton (1829-1890). Lehr buch der Orhenhei/kunde. Wurtzbourg, 1968.

VATER, Abraham (1684-1751). Dissertatio quo oeconomiam sensuum ex speciali-organorum sensorium ... Wit tenberg, 1717.

VIEUSSENS, Raymond (1641-?). Neuro graphia universa/is. Lyon, 1685.

WESTPHAL, Karl (1833-1890). Ueber ein nen Fall von Kroníscher progressíver Lahmung der Augenmuskeln ... Arch. psychíat. 18, p. 846, 1887.

WHARTON, Thomas (1616-1673). Adeno graphia sive glandularum totus corporis descriptio. London, 1659.

WILLIAMS, Peter L. Anatomía de Gray. 38ª Ed. Editorial Harcourt Brace. 1998.

WILLI S, Thomas (1621 -1675). Cerebri anatome qui accessit nervorum descripio et usus. London, 1664.

WILSON-PAUWELS, Linda; AKESSON, Eli zabeth J.; STEWART, Patricia A; SPACEY, Sian D. Nervios Craneales. 2• Ed. Editorial Médica Panamericana. 2003.

WINCKLER, Georges. Nouve/les recher ches sur la morphologie et la topographie de certains éléments de la région orbitaire. Ann. oculistique. 175, 368, mai, 1938.

WINCKLER, Georges. le nerf facial. Bull. Ass. Anatomistes, Nº 124 b, p. 11 1965.

WOOLSEY, Thomas A.; HANAWAY, Joseph; MOKHTAR, H. Gado.

The Brain Atlas. 2nd Ed. Wiley. 2003.

WRISBERG, Heinrich (1739-1 808). Sylloge Commentationum Anatomicarum. Gottingen. 1786.

ZINN, Johann (1727-1759). Descriptio anatomica oculo humani. Góttingen, 1755.

28
29 BIBLIOGRAFÍA
30

La presente edición de esta enciclopedia fue diseñada e impresa en septiembre de 2022 por Sosa Chávez Nuria, para la asignatura « Diseño Editorial Cátedra Garrido - Profesora titular: DG UBA Maria Laura Garrido; Profesora adjunta: DG FG Paula Petroni. Fundación Gutenberg - Instituto Argentino de Artes Gráficas.

Esta edición es limitada, contando con una única copia impresa y su correspondiente versión digital. Las tipografías utilizadas en esta enciclopedia son: Manrope Regular para el cuerpo de texto y sus demas variables para destacados, diseñada por Mikhail Sharanda en 2018. Glouceste, diseñada por Charles Lisa para títulos principales.

31

El concepto clásico e impe recedero de este tratado ha posibilitado adecuarlo a las nuevas necesidades docen tes, potenciando lo que sin duda es la virtud principal de toda obra que merezca tal calificativo. El deseo de Editorial Médica Panamericana que esta nueva edición de Anatomía Humana siga cau tivando a los estudiantes y alos profesores que se des envuelven en el inmeso es pacio del idioma español.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.