PORTAFOLIO
Nicolás Manuel Ulloa
OBRAS PUBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTO DE ARQUITECTURA (DGPAR/CABA)
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas.
ESPACIOS PÚBLICOS
1. PARQUE CARRASCO - PARQUE SALGUERO
2. BA COSTA
3. PLAZA MEMORIAL AMIA
4. RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
5. PLAZA VILLA SANTA RITA
OBRAS PRIVADAS
MANEJO AMBIENTAL S.A - GRINC
Dir. Alberto Andrés Giudici.
ESPACIOS PRIVADOS
6. PAMPA LIQUIDA
7. DISTRITO VILLAGE
8. PRADERA SATIVA


El proyecto forma par te del plan que contempla incorporar un conjunto de plaza dentro del barrio Villa Santa Rita, dado el déficit de este tipo de espacios públicos en la zona. Ubicado en Av. Álvarez Jonte 3222, en un lote entre medianeras y rodeado por construcciones de escala baja, siendo en su gran mayoría viviendas unifamiliares y pequeños comercios. .
La propuesta de esta plaza surge en base a una serie de premisas elaboradas durante el proceso de diseño par ticipativo coordinado por el municipio, un trabajo conjunto entre la comunidad del lugar y la oficina técnica. .
Una primera operación consiste en la relación entre el espacio urbano existente y la nueva plaza proyectada. Dada la condición de establecer un límite concreto en el borde de acceso al lote, se realiza un ensanchamiento de la vereda quebando el plano de la reja, este ensanchamiento hace que la vereda se convier ta en par te de la plaza, vinculándose al sistema de espacio público existente y permitiendo el uso en ciertos horarios en que la reja permanece cerrada. .
Otra premisa a resolver es la percepción de los bordes constituidos por muros medianeros, se propone desdibujar los limites a partir de vegetación de origen pampeano de densidades irregulares y con estratos ascendentes hacia los muros. . En tanto caminos y usos, se proyecta un único camino recto accesible que permite recorrer el terreno en toda su extensión. A este camino se van adicionando elementos que sir ven de plataforma para cier tos usos:

juegos infantiles, esparcimiento, taller y reuniones, etc. La materialización formal de estos espacios se da con figuras geométricas básicas, incorporándose pérgolas para enmarcar un espaciodeterminado o dar sombra. .
La intención de inter venir a par tir de formas simples tiene como fin establecer un ámbito en donde la preponderancia visual sea dada por la vegetación y su transformación a través del tiempo, de la luz, de las sombras que proyectan. Se pone a disposición una infraestructura no determinante en donde quizás las condiciones puedan ir definiéndolas quienes habitan el lugar. .
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas
Integrante del equipo de proyecto Inspector de obra













Cortes generales









01. Sustrato de cubresuelo compuesto por 100% arena gruesa.
02. Sustrato de plantación compuesto por 40% tierra negra, 30% compost, 30% arena fina.
03. Relleno sanitario, compactado y nivelado.
04. Geotextil de gramaje nominal 130g/m2.














El área a inter venir se ubica sobre la ruta provincial 11, en las cercanías de “Los Naranjos” partido de Magdalena, se trata de un extenso territorio que durante décadas fue utilizado para la producción ganadera. Debido a la creciente necesidad de mejorar la calidad ambiental, de la mano con el auge inmobiliario post covid, se nos encomendó la planificación de un nuevo barrio de chacras con la premisa de preservar las características del paisaje pampeano y sus amplias visuales, junto con el aprovechamiento hídrico. .
En base al estudio hidráulico y sus dinámicas estacionales, se detectó las áreas no inundables con el objetivo de intervenir lo menos posible en el equilibrio ecológico del mismo, ya que entendemos el rol clave que estos ecosistemas cumplen en la la generación de hábitat y diversidad. Mediante la generación de una red de canales se vinculan los diferentes cuerpos de agua, fomentando así el drenaje de manera natural y controlar la cota máxima del agua. .
El ingreso al barrio consolida un nuevo frente urbanizado a la ruta con mixtura de usos comercial y residencial con su soporte de equipamiento correspondiente. Del mismo se extiende un sistema vial que brinda accesibilidad a las diferentes isla edificables, con desarrollos independientes pero respetando un mismo código y reglamento. Se proponen dos tipologías de lotes que comparten el mismo porcentaje edificable, diferenciando su dimensión y retiro.

Se contempla y preserva las unidades de paisaje presentes en su estado natural, aprovechando sus cualidades paisajísticas. -valor ecológico y patrimonial- Dos comunidades vegetales se reconocen en el sitio: La matriz de paisaje compuesta por pajonales inundable definidos en los humedales naturales, luego parches aislados de pastizales y montes pampeanos sobre los terreno elevados. De esta manera se propone delimitar la vegetación por medio caminos, senderos y abras, propiciando la circulación y las visuales. En paralelo se forestara para ordenar el espacio definiendo los límites entre lotes y las alineaciones en vías de circulación principales. .

























Trabajando en estrecha colaboración con el grupo de desarrollo ”EIDICO”, se proyecta un nuevo barrio privado de vivendas que consiste en el desarrollo de 765 lotes con un promedio de 640mt2, donde se combina la calidad y naturaleza en su conjunto. El predio está implantado en la localidad de San Miguel en una zona consolidada, estratégica y con muy buenos accesos. .
En el siguiente plan maestro incorporamos lineamientos que respetan el medio ambiente, acompañan los procesos naturales de recuperación de los ecosistemas, con prácticas consientes y sustentables. De esta manera se realizo un relevamiento exhaustivo, con el objetivo no solo de estudiar el proceso de sucesión ecológica propia del sitio y conservar la genética de sus diferentes unidades de paisaje, sino también potenciar e integrar su paisaje a través de la propuesta. En esa misma línea abordamos el predio en función de dos operaciones esenciales. .

En segunda instancia se propone un sistemas de praderas, las cuales tienen como objeto favorecer el desarrollo de servicios ecosistémicos aumentando el aprovechamiento hídrico y la vinculación del barrio mediante una red biológica, de la mano con la disminución de superficie de corte de pasto. Ademas se anexan diferentes programas (recreativos, operativos, productivos, etc.)
A través de estas operaciones de carácter ecológico, se pretende impulsar una nueva vanguardia a fin para los nuevos desarrollos. Donde los vecinos convivan de manera consiente y responsable con el ecosistema que los rodea, evocando lo bucólico en compañía con los nuevos estatutos del confort y la calidad de vida. .
La primera contempla la forestación arbórea sobre los ejes viales y los espacios comunes, considerando las características particulares para cada zona. Se seleccionaron grupos de especies de las comunidades vegetales de la región, ya que se adaptan de manera idónea a dicho conjunto de características preexistentes en el sitio y contribuyen a la biodiversidad, enriqueciendo el espacio con valor ornamental y ambiental. .




































Comunidad Matriz / Pastizal Pampeano



Detalle de Plantación Espacios comunes


El área a inter venir se trata de una chacra sobre el camino provincial que une Campana - Capilla del señor en cercanía con el arroyo de la Cruz. Anteriormente funcionaba para la producción de rollos forrajeros. Se nos solicito un proyecto para la producción orgánica de oleaginosas y que ademas contenga un experiencia recreativa para sus visitantes. .

El predio pretende ser habitado y vincularse con el mismo desde otra perspectiva en donde el dominio de las visuales generen un paseo a la deriva entre la vegetación, en el que la luz y el sonido produzcan una experiencia relajada y atemporal. .
En primer medida se generan dos unidades de cultivo conectados por un sistema de circulación segregado y funcional, en paralelo se propone un soporte de infraestructura accesible para su manufactura y acopio. El mismo esta conformado por un sistema modulado de galpones metalicos, el cual a través de un único dispositivo -adaptable y de fácil implementación- construir los servicios solicitados: Centro de informativo, Invernaderos, Talleres, Sala de maquinas, Depósitos, Sala de degustacion y gastronomía, entre otros.. .
De manera secundaria y a modo de recorrido se contempla la experiencia sensorial del paisaje productivo en su contexto naturalizado. Se proyectan espacios paisajísticos dispuesto de manera errática o de carácter laberíntico, albergando parches, abras y remates que invitan de la mano con un guía conocer los proceso de producción hasta la elaboración de los productos derivados. .












Modulación Lineal / Cultivo errático



01. Sustrato de cubresuelo compuesto por 100% material vegetal triturado.
02. Sustrato de plantación compuesto por 40% tierra negra, 30% compost, 30% arena fina.
03. Suelo natural existente, roturado y nivelado.
Detalle de constructivo
04. Red malla de nylon transparente modulada 20x20cm.
05. Gancho pitón abierto c/rosca W 5/16-7.94x90mm+tuerca.
06. Tutor cuadrado 2”x2”x2.70m c/punta clavado en el suelo.
07. Geotextil de gramaje nominal 130g/m2.
08. Tablón impregnado de madera 5.00x0.05x0.22m.


