PORTAFOLIO
Nicolás Manuel Ulloa
OBRAS PUBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTO DE ARQUITECTURA (DGPAR/CABA)
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas.
ESPACIOS PÚBLICOS
1. PARQUE CARRASCO - PARQUE SALGUERO
2. BA COSTA
3. PLAZA MEMORIAL AMIA
4. RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
5. PLAZA VILLA SANTA RITA
OBRAS PRIVADAS
MANEJO AMBIENTAL S.A - GRINC
Dir. Alberto Andrés Giudici.
ESPACIOS PRIVADOS
6. PAMPA LIQUIDA
7. DISTRITO VILLAGE
8. PRADERA SATIVA


El área a inter venir se ubica sobre el Río de la Plata, a la altura de la calle Salguero. Está compuesta por dos predios separados entre sí mediante la desembocadura del arroyo Ugar teche, conocidos como Costa Salguero y Punta Carrasco. Anteriormente ambos funcionaban como balneario publico y concesiones de uso privado. .
En el marco de la renovación urbana de la costanera Nor te, se nos encomienda la creación de nuevos parques públicos para la ciudad. El proyecto intenta preservar las características distintivas del paisaje presente en ambos predios y sus amplias visuales hacia el rió. .
La primera medida ofrece la continuidad del camino de sirga a modo de paseo otorgándole a la ciudad un nuevo recorrido al borde del rió a la vez que circunvala grandes superficies parquizadas. De esta manera ambos predios se proyectan como una continuidad morfológica en relación a los elementos preexistentes interrumpida unicamente por el arroyo. . Los nuevos accesos consiste en caminos que se abren paso hacia el interior del parque desde la avenida, acompañados con arbolado original de la región de la mesopotamia pampeana y elevaciones topográficas parquizadas sumando ondulaciones lúdicas y recreativas al territorio El implemento de especies regionales y ondulaciones topográficas en el espacio público, es una puesta en valor del paisaje natural y cultural de la ciudad de Buenos Aires.

En segunda instancia se conservan las huellas de fundaciones preexistentes como las gateras y playones, reulitizandose como sorporte de circulación al cual se le incorpora una pérgola metálica ligera, destinada a generar un espacio de sombra. . Ademas se incorporan nuevas plazas de transición entre la Avenida y los Parques que otorga programas de permanencia, espacios de carácter deportivo donde la intensidad de uso predomina por sobre la superficie verde y el nuevo arbolado acompaña con aporte de sombra definiendo el ritmo de los diversos usos. .
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas
Integrante del equipo de proyecto Inspector de obra

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2022 proyecto - 2023 obra






01. Terreno natural, compactado y nivelado.
02. Base compactada para apoyo del árbol.
03. Sustrato mejorado a incorporar por árbol: 1mt3.
04. Tepe de Césped.
05. Pan de tierra del árbol.
06. Tutor cuadrado de 2”x2”x2.70m c/punta clavado en el suelo del pozo antes de plantar.
07. Cinta plástica/polietileno flexible.
08. Barrera contra hormigas.
Detalle de Tutorado
















01. Pórtico conformado por caño metálico estructural 60x120 macizar en la base con concreto.
02. Estructura secundaria conformada por caño metálico estructural 60x120, lleva planchuela de 1 1/2” soldada en la cara superior para abulonar los bastidores metálicos y tapa en los extremos para darle cierre
03. Bastidor de angulo metálico 1” x 1/4
04. Malla de metal desplegable 330-30-30 D. Mayor 33mm D. Menor 14mm Esp. 3,2mm
Detalle de Pérgola
05. Planchuela 3” x Esp. 3/16” con anclajes soldados para amurar en carpeta cementicia.
06. Platabanda metálica de Esp. 1/2” para anclaje a las bases.
08. Tornillos tirafondo de cabeza hexagonal con arandelas y tuercas para sujeción de bastidores a estructura secundaria.
09. Dado de hormigón H21, Diámetro de 30cm altura 100cm.
10. Junta abierta entre bastidores.
11. Cubrir la platabanda con 10 cm de terreno natural.




Axonometría Pérgola



Con el objetivo de incorporar nuevas áreas de esparcimiento y usos activos que le permitan a los ciudadanos recomponer su relación con la costa del Rió de la Plata. El presente proyecto utiliza tierra disponible -de relleno, producto de demoliciones de la ciudad- para consolidar un nuevo espacio destinado a un parque publico que incorpora de forma permanente el programa de “Playa publica“ en CABA. .
El predio se encuentra sobre el antiguo muelle de pescadores de la comuna 13. El proyecto propone una defensa costera que conserva la morfología preexistente definida por el denominado “Muelle abanico“. Se trata de una estructura escalonada con anchos variables, a fin de generar espacios de uso y permanencia, -La propia operación escalonada permite una aproximación gradual al agua- que incluye, a la vez, un paseo continuo sobre el borde del rió como continuidad del camino de sirga. .
En el nivel superior se ubica el programa de Parque-playa, el cual se presenta como un espacio para la contemplación del paisaje, ofreciendo un extenso observatorio horizontal del Rió de la Plata. La terminación superficial estará constituida por arena que por medio de un buffer de vegetación se asegura la permanencia en el tiempo. Además de ser una barrera contra la dispersión de la arena, el buffer brindará contención espacial a la playa. Contará con dos estratos de vegetación, uno bajo-medio con herbáceas

y gramíneas sobre la avenida y uno alto con palmeras dispuestas sobre los accesos, esta disposición remite al paisaje típico de la zona del palmar. .
El antiguo muelle de pescadores “el abanico“, se mantiene preservando el recorrido de la pieza original. Luego uno de sus brazos se extiende como nueva pasarela sobre la defensa costera a fin de conservar la actividad de pesca. Sobre el ingreso se propone una plaza como soporte compuesto por un monte de árboles y equipamientos dispuestos en damero, el mismo se proyecta como un espacio de estancia a la sombra y resguardo del frenesí estival.
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas
Integrante del equipo de proyecto Inspector de obra

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2022 proyecto - 2023 obra







01. Sustrato de cubresuelo compuesto por 100% arena gruesa.
02. Sustrato de plantación compuesto por 40% tierra negra, 30% compost, 30% arena fina.
03. Relleno sanitario, compactado y nivelado.
04. Geotextil de gramaje nominal 130g/m2.











Detalles de Plantación









Trabajando en estrecha colaboración con la Asociación Mutual Israelita Argentina, se proyecta un nuevo espacio público en la ciudad con el objeto de conmemorara a las victimas del atentado a la AMIA. .
Situado a la vera del Río de la Plata, en relación con la Ciudad Universitaria, la reserva ecológica costanera sur y el Parque de la Memoria, el emplazamiento del memorial ofrece un lugar para la contemplación y para actividades al aire libre.
La estrategia de proyecto consiste en desplegar una figura de material drenante y permeable sobre el terreno que minimice el impacto sobre el mismo, rescatando el suelo original y dejando que el mismo evolucione de forma orgánica. Se propone diluir los límites de las actividades, generando ámbitos diversos permitiendo la apropiación de los mismos desde una visión personal y significativa. .
Se proyectan tres áreas de actividades para los usuarios: memoria, encuentro y educación. De manera complementaria se instalan una seria de elementos interpretativos acompañados con densos macizos de vegetación que animan a los visitantes a recorrer y reflexionar sobre su significado, en el sector de ingreso se ubica una placa que brinda la información de las víctimas y en su proximidad se exhibe, protege y evidencia el testimonio de los escombros sobre el solado. Ademas, se distribuyen en el terreno de forma regular e isotrópica pilares luminosos (o estelas) de tres metros de alto cada uno de los cuales representa una de las ochenta y cinco vidas perdidas. .

A través del lenguaje y operaciones de abstracción, el espacio pretende ser un símbolo de nueva vitalidad y actividades sociales, así como un recordatorio permanente para las generaciones venideras de los devastadores efectos del atentado. .
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas
Integrante del equipo de proyecto Inspector de obra




















01. Pasamanos y cierre inferior de módulo. Perfil curvo de acero angulo de alas iguales 50.8mm x 6.4mm.
02. Planchuela de acero 44.5mm x 6.4mm.
03. Platabanda chapa de acero anclaje a losa 10mm.
04. Parante planchuela de acero para sujeción de 100mm x 12.7mm.
Axonometría Baranda

05. Planchuela de acero sujeción módulos 44.5mm x 6.4mm.
06. Aleta en platabanda planchuela para regulación columna/anclaje 10mm.
07. Barra de anclaje inserto en hormigón soldadas a platabanda.




Con el objetivo de integrar y mejorar la relación de la reserva ecológica con la ciudad, se proyecta un nuevo sistema circulatorio como suplemento al circuito existente diferenciando su recorrido con características inmersiva y contemplativa. Adicionalmente se genera un nuevo portal de acceso que complementa la histórica plataforma y pérgola de descenso a la laguna de los coipos, coincidente con el eje de la Av. Belgrano. .
El nuevo ingreso se extiende desde este punto mediante una estructura palafitica, proponiendo un paseo a través de la laguna que genere una instancia de reconocimiento del sistema de islas emergentes. El mismo se transforma en un sistema de pasarelas para la interpretación del ecosistema naturalizado dentro de la reserva, destacando las distintas unidades de paisaje del territorio, incluyendo: plataformas de acceso y miradores a diferentes niveles con relación al suelo que producen diversas vistas de la ciudad y del paisaje, permitiendo la estancia o la permanencia en los distintos paisajes. .
Tales pasarelas se conforman por un sistema de módulos que resuelven diferentes tipos de movimientos, señalética y equipamiento que permiten su adaptación y flexibilidad frente a las condiciones impuestas por el soporte natural. Construida en pino impregnado y tratada con aceite de lino, la estructura se separa del suelo permitiendo su continuidad, minimizando el impacto de la inter vención. .

Sobre la costa se proyecta una inter vención que regule la acción erosiva del río, promoviendo la regeneración y consolidación de la ribera Esta inter vención consiste en dos operaciones: Como resolución a corto y mediano plazo contempla la construcción de espigones, enrocados y gaviones que se complementen con la incorporación de una pasarela que permita, por sus características y disposición, una relación activa con el río de la plata. A largo plazo se implanta vegetación arbórea y herbáceas sumergibles de origen rioplatense que a través de sus biomasa mitigan la acción erosiva y asimismo colabora con la sedimentación de partículas sobre la ribera. .
Dir. Gral. Ricardo Cesar Fernandez Rojas
Integrante del equipo de proyecto Inspector de obra

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2022 proyecto - 2023 obra






01. Deck exterior de lapacho impregnada 2”x4” terminado c/aceite de lino, sep. 15mm
02. Pasamanos de lapacho impregnada 2”x6”. terminado c/aceite de lino.
Detalle de pasarelas
03. Parante baranda de lapacho impregnada 2”x4”. terminado c/aceite de lino
04. Cable de acero galvanizado de 3mm.
05. Columna de madera ø 16cm.









01. Pérgola 3”x6” con encastres y uniones metálicas.
02.
03.
04. Entramado apoyo deck 2”x5”.
Detalle de Mirador
05. Viga madera 2x3”x6” a plomo exterior baranda
06. Vigas de arriostre 2x2”x4”.
07.



01. Nivel de suelo existente, compactado y nivelado.
02. Aporte de granulometría superficial. Diam: de 0.07m a 0.12m. Espesor variable.
03. Aporte de granulometría. Diam: de 0.20m a 0.30m. Espesor variable.
04. Sustrato de plantación compuesto por 50% tierra negra, 25% arena gruesa y 25% resaca de rió.
05. Manta geotextil de gramaje nominal 200G/M2 marca Maccaferi.


Detalles de Plantación


06. Pilote de madera de quebracho de 1.50m x 0.10m x 0.22m.
08. Varilla roscada de hierro 1.00m x 8mm, abulonada.
x









