Artículo Valobra NT1

Page 4

104

Adriana María Valobra

Butler y Joan Scott propiciaron repensar el sentido político de estos temas.9 En los ’90, el “género” se expandió como categoría analítica relevante para analizar la cuestión del cuerpo, el multiculturalismo, la hegemonía y las políticas públicas. El concepto de género hizo tambalear las nociones tranquilizantes de sexo como biológico, natural y dado, y lo propuso como un constructo social en torno a las diferencias sexuales que efectivamente eran culturales. Fue la historiadora Joan Scott una de las que más contribuyó en la definición y difusión de los problemas y posibilidades del género.10 El impacto de la perspectiva de género fue tal que puede registrarse un estallido de esa nominación en institutos y centros de investigación. No obstante, si bien entre historiadores/as se intentó conocer qué era esta nueva perspectiva, en general existió, como señalaron Dubois y Cangiano, un enmascaramiento en la apropiación de la categoría pues se reemplazó con “género” donde antes decía “mujer”.11 Es decir, se incorporó formalmente el concepto pero sin quebrar la lógica contributivista de la historia de las mujeres. La aparición de la revista Mora (IIEGE-UBA) intentó plasmar estos cambios e influencias. Algunos trabajos fundacionales en la adopción de esta categoría fueron las compilaciones de Mary Nash y James Amelang12 y las de Duby y Perrot que impulsaron homónimos nacionales.13 Otros ensayos inaugurales autóctonos fueron la recopilación de artículos del IEHS14 o Historia y Género.15

Judith Butler, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York, Routledge, 1990; J. Butler, Cuerpos que importan. Sobre el límite material y discursivo del sexo. Buenos Aires, Paidós, 2002; Joan Scott, “Deconstruir igualdad-diferencia: usos de la teoría postestructuralista para el feminismo” en Feminaria, nº 13, Buenos Aires, noviembre 1994; J. Scott, Gender and the Politics of History, Columbia, Columbia University Press, 1988. 10 J. Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en James Amelang y Mary Nash Historia y Género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Alfons el Magñanim, 1990; J. Scott, “El problema de la invisibilidad” en Carmen Ramos Escandón, comp., Género e historia, México, Instituto Mora, 1992. 11 María Celia Cangiano y Lindsay Dubois, De mujer a Género, teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, Buenos Aires, CEAL, 1993. 12 J. Amelang y M. Nash, Historia y género... cit. 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.