Ciencia Viva #3 (Agosto, 2020).

Page 1

A LOS VIRUS

¿QUÉ INVESTIGAMOS EN ESTA ÁREA?

0 1

REFLEXIONES SOBRE ESTA TEMÁTICA

LA CIENCIA DETRÁS DE



ÍN DI CE 04

I

LA CLAVE CONTRA LAS FAKE NEWS Editorial por Manuel Narbona A.

06

I

ÁRBOLES, REFORESTACIÒN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Artículo por Camila Calderón M. & Jorge Bolton L.

08

I

¿QUÉ SON LOS EXTRAÑOS RUÍDOS EN EL CIELO? Artículo por Benjamín S. F., Valentina Miranda, Mario Parra.

N N N U U U E E 10

I

LOS PELIGROS DE UNA DIETA DESINFORMADA Artículo por Kristel Friedrichs Z. & Michelle Garcés F.

12

I

CONOCIENDO A LOS VIRUS Artículo por Camila Calderón M. & Jorge Bolton L.

14

I

MODIFICACIÓN GENÉTICA Columna por Killén García, Bioquímica y Máster en Bioética.

16

I

¿QUÉ INVESTIGAMOS CUANDO INVESTIGAMOS COMUNICACIÒN? Investigación por Daniela Lazcano, Esc. Periodismo PUCV.

18

I

LA CIENCIA DETRÁS DE DR. STONE Artículo por Benjamín S. Fernández.

20

I

ACTIVIDADES


04 I CIENCIA VIVA

EDITORIAL

LA CLAVE CONTRA LAS FAKE NEWS

Por Marcela Julio.

NUESTRO NUESTRO

Por Manuel Narbona A.

No fue hace mucho. Estaba por terminar mi enseñanza media, por lo que disponía un tiempo significativamente mayor para estar conectado a las redes sociales. Fue en esta navegación cuando, un día, apareció un curioso aviso que llamó por completo mi atención. En este, una alarmante noticia se asomaba en un sitio web de dudosa reputación, que versaba lo siguiente: “Se han encontrado plátanos a los cuales se les había inyectado sangre infectada de VIH”.

Lejos de todos los prejuicios expuestos tanto en la nota como en los comentarios, hubo un impacto significativo en los lectores que, desafortunadamente, no cuestionaban el contenido del “hecho noticioso”. Todo lo contrario, compartieron e

hicieron caso omiso a gran parte de las personas que, Porsus Marcela Julio. dentro de conocimientos, falseaban lo relatado. Más allá de ser un escenario ajeno, me temo que estas situaciones tan problemáticas se han intensificado el último periodo, más aún con la llegada de la covid-19 y la abisal exposición a contenido de la red No es sorpresa para nadie el antecedente histórico que tienen las noticias falsas y la posverdad. Un claro ejemplo de ello es lo ocurrido como pilar del movimiento antivacunas. Era el 28 de febrero de 1998 cuando el Dr. Andrew Wakefield publicó, a través de la revista The Lancet, un artículo que vinculaba la vacunación contra el sarampión, las paperas y la rubéola con el autismo y los problemas gastrointestinales.


05 I CIENCIA VIVA

Los efectos de tal publicación no solo causaron revuelo en la misma comunidad científica, (que años más tarde intensificarían la revisión para aceptar artículos de investigación), sino que profundizó una desconfianza ante este método, amén de ser artífice del aumento de casos de sarampión en aquella época y que aún ha dejado sus huellas en el aspecto mediático a más de veinte años de lo acontecido. Como podrán imaginar, Wakefield tenía intereses económicos detrás con aquella fraudulenta investigación, cuya relación era potenciar vacunas que sólo presentaban un antígeno, como la vacuna simple del sarampión, la cual ya había solicitado una patente comercial en 1997. Si puedo rescatar algo de lo anterior, fue un arduo trabajo de la ciencia junto al periodismo (puntualmente Brian Deer en el 2004), que lograron exponer los intereses detrás de este artículo y, a la fecha, sigue siendo un ejemplo de colaboración para ambas disciplinas. Esta misma cooperación ha sido crucial para desmentir un sin número de situaciones hoy en

día. Tal es el caso de los plátanos, donde existieron centenares de artículos que falseaban aquella noticia que circulaba por internet en el 2017. Actualmente -y más que nuncaes necesaria una participación transversal de distintas especialidades que hagan un alto a este tipo de contenido fraudulento. El conocimiento, así como la ciencia en sí, deben de ser una herramienta que vaya con la población y no paralelo a esta. Hoy disponemos de una infinidad de vías de comunicación, y es lamentable ver como “quienes nos profesionalizamos en el área”, nos quedamos muy atrás en la llegada a la gente. Tenemos una oportunidad histórica para que los medios de comunicación empleen esfuerzos para la alfabetización de la ciudadanía en esta temática, cuyo fin sea la comprensión de nuestro entorno como ejercicio de toda la población, codo a codo. La clave, en definitiva, recae en la cooperación y el interés por el entendimiento mutuo.


06 I CIENCIA VIVA

ÁRBOLES, REFORESTACIÓN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Y

1 I Por Camila Calderón M. & Jorge Bolton L. ¿Cuándo fue la última vez que pudiste ver un cielo lleno de estrellas por la noche? Posiblemente recuerdes algún apagón que te permitiera notar una la contaminación lumínica —luz— en tu ciudad. Y, aunque por ahí va la idea, en esta ocasión no hablaremos sobre luces o estrellas. Ni siquiera la ciudad más pequeña se salva de la deforestación, pues vivimos en tiempos en los que grandes centros comerciales, inmobiliarias y zonas residenciales se han encargado de ocupar una porción generosa del espacio que antes pertenecía a las áreas de bosques nativos en el territorio nacional. Si vives en la capital, seguramente te suene esto: esmog; alertas ambientales; restricción vehicular. La polución ambiental es un problema que no solo afecta a los habitantes de nuestra capital, sino que también a los de ciudades como Temuco, Osorno y Coyhaique. Sus consecuencias más graves abarcan tanto el deterioro

progresivo de la salud de las personas como el daño irreversible del medioambiente. La falta de oxígeno y el aumento del CO2 —dióxido de carbono— son los principales problemas que trae consigo la contaminación atmosférica a raíz de la deforestación. Las plantas, a través de la fotosíntesis, captan el CO2 del aire para utilizarlo en su metabolismo. De esta forma, generan oxígeno —del que todos los seres vivos dependemos para vivir—, por lo que se hace importantísima su presencia en sectores con alta polución aérea. Aunque hay varios investigadores buscando soluciones a este problema, las alternativas más interesantes son las que establecer un equilibrio entre las ventajas sociales que aporta la actividad química y la seguridad de nuestro entorno.


07 I CIENCIA VIVA

contribuyen directamente con el aumento de las áreas verdes en las grandes ciudades, ya que no solo mejorarían la calidad del aire, sino que también contribuirían a recuperar parte de los ecosistemas perdidos. El kiri (Paulownia tomentosa) podría ser la especie vegetal que pueda colaborar con esta idea. Proveniente de China, se caracteriza por tener hojas de gran tamaño, siendo capaz de absorber grandes cantidades de CO2 y producir su equivalente en oxígeno (21,7 kg de CO2 y 5,9 kg de O2 al día), convirtiéndolo en el candidato ideal para plantar en las ciudades. Aparte del dióxido de carbono, también abunda lo que se conoce como “material particulado” o partículas de contaminación, que pueden ser sólidas o líquidas. Estas, se encuentran en suspensión en el aire y son tan, tan pequeñas, que para imaginárnoslas tendríamos que pensar en la quinta parte del ancho de un cabello humano. Ni siquiera la lluvia es capaz de librarnos de aquellas que son consideradas como las más “finas” en su clasificación.

El Dr. Sergio Castro, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), se dedicó a investigar diversas especies de árboles que se encuentran comúnmente de forma ornamental en las ciudades y descubrió que existen especies que poseen la capacidad de retener el material particulado en sus hojas. Los árboles estudiados son el ligustro, el laurel en flor y el pitósporo, con los cuales propuso que, si se aumenta su presencia, por ejemplo, en las calles de Santiago, se lograría aminorar el nivel de contaminación en el aire entre un 10% y un 20%, lo cual no es menor considerando la gran cantidad de esmog que hay en suspensión en el cielo de la capital. De esta forma, cabe destacar que las últimas investigaciones realizadas a la fecha apuntan a utilizar especies nativas con este mismo fin: recuperar y conservar de la mejor forma posible los ecosistemas, y así lograr un mayor equilibrio entre la interacción del hombre y el medio ambiente.


08 I CIENCIA VIVA

¿QUÉ SON LOS EXTRAÑOS SONIDOS EN EL CIELO QUE SE ESCUCHAN ÚLTIMAMENTE? 2 I Por Benjamín S. Fernández, Valentina Miranda N, Mario Parra C. Desde el comienzo de la cuarentena la poca contaminación acústica ha permitido escuchar extraños sonidos que son descritos como una “leve explosión” que proviene del cielo. Se les dan múltiples explicaciones: algunos dicen que son provenientes de otros planetas o de entidades celestiales; otros, lo atribuyen a respuestas más simples, como un intercambio de gases. En cualquiera de los casos, el nombre más común para referirse a ellos ha sido «trompetas en el cielo». Incluso, en el afán de aclarar de dónde provienen estos curiosos sonidos, se ha aludido a un supuesto estudio de la NASA llamado “Escuche las "Canciones", Tweeks y silbatos de la Tierra en vivo en la Web” para explicarlos, sin embargo, aquel estudio nunca se trató de este fenómeno, sino, más bien, de sonidos provenientes de la tierra que no son captados por

el oído humano. Ni siquiera la mismísima NASA ha podido dar una explicación concreta aún. Por otro lado, estos retumbos, de manera un poco más formal (y menos apocalíptica) son conocidos como Skyquake o, en su traducción al español, como «Cielomotos». Y no… No son nuevos, pues se tiene registro de ellos en años anteriores y aquí en Chile fueron escuchados luego del terremoto y tsunami ocurrido en 2010. Para decepción de todos los creyentes de las místicas explicaciones, algunas de las posibles hipótesis científicas que han surgido para aclarar la naturaleza de estos sonidos son:


¿SABÍAS QUÉ (…)? Una actinobacteria, ubicada en Siberia, es el ser vivo más antiguo de este planeta con más de medio millón de años. Tiene un rol importante descomponiendo la celulosa y la quitina.

TEMA DESTACADO

• Movimientos sísmicos: Algunos movimientos sísmicos poco profundos y que resultan imperceptibles, logran producir sonidos que podrían ser causantes de los cielomotos. Los sonidos asociados a terremotos datan de hace muchos años atrás, siendo los más antiguos reportes de 1862; 1880; 1906; 1916; 1938. • Tsunamis: Los tsunamis que se rompen lejos de la costa pueden llegar a producir sonidos. En registros del tsunami de Sumatra del 2004, se perciben ruidos que concuerdan con las olas más grandes que azotaron la costa. Hay informes que afirman que los surfistas están acostumbrados a ellos. • Meteoros: Cuando los meteoros entran en la atmósfera, estos generan ruidos estruendosos que retumban y viajan más lento que la luz. Por

eso, al momento de entrar el meteoro a la atmósfera no hay sonido… hasta pasado un tiempo después, en cuanto el rastro visible del meteoro ya ha desaparecido. Choque de grandes masas de aire caliente con aire frío: Cuando las corrientes de aire caliente (ascendente) suben a la atmósfera, chocan con una gran masa de aire frío (descendente), lo que generaría el sonido y lo hace comparable con las placas tectónicas de la tierra. ¡Qué misterio! A pesar de que todo lo que hemos mencionado anteriormente son calificados como fenómenos que emiten sonidos, no se sabe si estos son los causantes de los cielomotos.


10 I CIENCIA VIVA

LOS PELIGROS DESINFORMADA

DE

UNA

DIETA

3 I Por Kristel Friedrichs Z. & Michelle Garcés F. De manera frecuente los medios de comunicación publican métodos de algunas figuras públicas para bajar de peso. Sin embargo, en muchas ocasiones estas notas no se cuestionan si los consejos que da este personaje son correctos. Teniendo en cuenta que nuestra salud se ve directamente involucrada, es muy importante preguntarse si lo propuesto suena lógico.

estudios que lo respaldan también están aquellos que muestran los riesgos que acarrea este régimen, como dificultades cognitivas (problemas para prestar atención, velocidad de la memoria, entre otros), además de la no incorporación de vitaminas y minerales al organismo que son necesarios para llevar a cabo procesos metabólicos.

Últimamente se ha visto un aumento de la propaganda hacia las dietas altas en ácidos grasos, asociándose a la pérdida de peso. Si bien existen

El discurso que se promueve en favor de este tipo de alimentación es la secreción de cuerpos cetónicos, capaces de eliminar las grasas como .


11 I CIENCIA VIVA

¿SABÍAS QUÉ (…)? El reloj biológico de los árboles urbanos es afectado por la iluminación de la ciudad porque la oscuridad regula procesos como brotes primaverales o la caída de hojas muertas. TEMAlos DESTACADO

principal fuente de energía. No obstante, se pueden generar efectos secundarios como colitis o calambres, que además por los bajos niveles de fibra en la dieta puede provocar estreñimiento y fatiga muscular. Otra técnica altamente difundida, sobre todo informalmente (como es el caso de las redes sociales) son las llamadas dietas alcalinas y poseen, además, grandes vacíos de información. En primer lugar, el cuerpo no funciona con un solo pH. Este va variando según las funciones de los distintos sistemas y un ejemplo de esto es el estómago, que necesita un nivel de acidez óptimo para poder degradar los alimentos.

Alcalinizar este órgano significa alterar su función principal. La única forma en que se puede es consumiendo bicarbonato de sodio, solo en caso de malestar y no diariamente. Esto puede favorecer la aparición de úlceras estomacales y limitar la ingesta de nutrientes necesarios para el organismo. El llamado es, para evitar los daños a la salud a corto o largo plazo, a tener una alimentación sana y equilibrada, complementada con actividad física. Los gustos no son malos de vez en cuando, mientras no se vuelvan un hábito. Cabe destacar que cualquier régimen alimentario debe ser correctamente recomendado por un especialista en nutrición.


12 I CIENCIA VIVA

TEMA DESTACADO

CONOCIENDO A LOS VIRUS TEMA DESTACADO 4 I Por Camila Caderón M. & Jorge Bolton L. Hoy toca hacerse la pregunta del millón de dólares: ¿Qué son los virus y cómo funcionan? ¿Están vivos? Imagina un planeta estéril. Este no cuenta con ningún organismo vivo, pero cumple con todos los factores necesarios para que estos surjan. Por lo mismo, los científicos deciden llevar muestras con los virus existentes de la Tierra y las dejan allí el tiempo suficiente para que se reproduzca una pequeña población de microbios nuevos. Sin embargo, cuando regresan para comprobar los resultados de su experimento, se encuentran con que no hay nada: las muestras están intactas. ¿Te imaginas a qué se debe esto? Si bien los virus están compuestos por moléculas que también se encuentran presentes en las células de los

seres vivos —como ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y carbohidratos—, la ciencia comprueba, para sorpresa de algunos, que estos no están vivos. Exacto; ni siquiera contar con su propio material genético y un proceso evolutivo semejante les deja espacio para quedarse en la categoría de organismos con vida. Todo se reduce a que, si bien poseen ADN —ácido desoxirribonucleico— o ARN — ácido ribonucleico—, o incluso ambos, les juega en contra que no cuenten con la maquinaria necesaria para replicarse por sí solos. Es por esto por lo que requieren infectar a otras células u organismos unicelulares, como bacterias, para controlarlas y empezar el proceso de duplicación.


13 I CIENCIA VIVA

El experimento que planteamos antes falló por la falta de algo que estuviera vivo para permitir que las muestras de los virus pudieran replicarse y expandirse. Sin embargo, si en el segundo intento se incluyen bacterias, es muy probable que los científicos encuentren a su vuelta una gran variedad de microorganismos colonizando el planeta, además de especies nuevas que antes no estaban. Esta capacidad de repoblar un lugar solo es posible con seres vivos que se reproduzcan para ocupar su espacio, por lo que otros dos puntos que también marcan la diferencia son el metabolismo —que se entiende como el conjunto de reacciones químicas y biológicas al interior de las células de un ser vivo— y la alimentación correcta que hace que funcione este metabolismo. Sin embargo, el 2003 se descubrieron los mimivirus. Estos son virus gigantes que,

dentro de su material genético, contienen genes que traducen proteínas propias del metabolismo presente en los seres vivos, por lo que pondría en jaque lo que se ha comentado hasta este punto. A pesar de esto, la presencia de estos genes no implica que los utilicen, ya que no los necesitan. Probablemente, solo sean residuos de su replicación al interior de las células, pues se sabe que se pueden quedar con parte de los genes de las células que infectan por el camino. ¿Conclusión? Los virus no están vivos, pero no implica que estos no tengan influencia en "la vida" diaria. Los virus juegan y han jugado un papel importante en la evolución de los organismos y sus ecosistemas, desde la generación de mecanismos de defensa contra ellos, hasta el papel de regular la población y la biodiversidad que abunda en nuestro planeta.


14 I CIENCIA VIVA

COLUMNA

MODIFICACIÓN GENÉTICA: ¿SOMOS LOS TEMA PROPIO UNIVERSO? DIOSES DE NUESTRO DESTACA Por Killén García, Bioquímica DO & Máster es Bioética y Derecho.

En los años 2000 se descubrió una forma fascinante por la cual Por Marcela las bacterias se Julio. defienden de los virus, un mecanismo inmunitario que generaba resistencia a estos y les otorgaba inmunidad adquirida, el cual se denominó CRISPR, esto debido al arreglo de secuencias genéticas repetitivas que fueron encontradas junto a un grupo de genes conservados conocidos como Cas, los que son similares a otros genes que codifican enzimas que cortan ácidos nucleicos llamadas nucleasas.

repetidas, así como también la secuencia proveniente del virus del cual se está defendiendo. Las secuencias repetidas formarían junto a la enzima Cas un complejo, mientras que la secuencia derivada del virus guiará este complejo a una secuencia específica con la que se unirán. Aquí, las nucleasas cortarán en los lugares adyacentes a este sitio de unión. En resumidas cuentas, se generará un sistema donde la bacteria puede degradar de forma específica el material genético del virus.

Este sistema, la adquisición de inmunidad a un virus mediante CRISPR, toma lugar en dos fases. En la primera, una bacteria infectada corta el ADN del virus en segmentos cortos y los agrega al arreglo de CRISPR. En la segunda fase se transcribe el ARN del arreglo de CRISPR, que contiene tanto las secuencias propias de genes

Actualmente, se ha utilizado este principio como insumo para la confección de sofisticadas técnicas de edición genómica, tales como las mutaciones puntuales o la eliminación de alelos. Con esto, de cierta forma, se ha decidido eliminar el camino de la evolución y la adaptación y se


15 I CIENCIA VIVA

ha reemplazado con la idea de que los seres humanos construimos nuestras propias formas de vida y las adecuamos a nuestras necesidades. En poquito tiempo podremos crear plantas que sean resistentes a condiciones extremas, como las altas temperaturas, para que así no mueran debido al calentamiento global. Podremos crear vacas hiperdesarrolladas, para que puedan con su vida, entregar más carne, que luego será devorada por los hambrientos y los no tan hambrientos humanos. También podremos revertir enfermedades derivadas de mutaciones puntuales, y en resumen, podremos moldear la vida que nos rodea, para nuestra conveniencia, para nuestros propósitos. Casi como una paradoja, la humanidad ha pasado de ser un animal que lucha por conseguir una cuevita donde guarecerse a modificar las mismísimas leyes de la entropía y la evolución. ¿Es ese el destino que le depara a la naturaleza? ¿Un sistema controlado en su totalidad por la avaricia de este primate?

La respuesta a esta pregunta llega un poco tarde, pues la ciencia, de la mano con la economía, ya van en camino a este futuro. ¿Será que solo nos queda observar la inevitabilidad de este? Yo creo que no. Podemos hacer cosas. Podemos cambiar las normativas que controlan la investigación en edición genética en humanos, limitándola solo a células somáticas; es decir, modificar todo menos la herencia genética. Podemos proteger la semilla nativa, exigir leyes que controlen la modificación genética en el ganado o eliminar por completo la noción de que el humano se dé el derecho de comérselo, pero esa es otra discusión que podríamos tener en otro momento. El futuro está en nuestras manos. Solo tenemos que tomar el conocimiento, ese hermoso conocimiento que la misma naturaleza, irónicamente, nos ha entregado… y disponerlo de una forma consciente y respetuosa, no solo por el bien de la naturaleza en sí, sino por el de las generaciones futuras.


16 I CIENCIA VIVA

INVESTIGACIÓN DOCENTE

¿QUÉ INVESTIGAMOS CUANDO TEMA DESTACADO INVESTIGAMOS COMUNICACIÓN? Por Daniela Lazcano, Escuela de Periodismo PUCV. . es Daniela Lazcano Peña, soy periodista… o más bien Mi nombre estudié periodismo… pues en realidad, mi experiencia laboral en los formatos “tradicionales” de la profesión (los medios) fue y es muy Por Marcela escasa. Al terminar laJulio. carrera, rápidamente me dediqué al trabajo en organizaciones cuando el área no estaba tan desarrollada, y a la docencia, en nuestra propia Escuela, en las asignaturas de introducción al periodismo y teorías de la comunicación. El trabajo de investigación que llevo a cabo está centrado en comprender cómo se piensa la comunicación y el periodismo: su enseñanza, sus imaginarios, sus roles más allá de los medios, las empresas y las organizaciones formales, y su investigación. Como paraguas conceptual, me he anclado en la idea de campo académico de la Comunicación desde el enfoque que propone María Inmacolata Vassallo de Lopes, cuya noción principal divide en tres subcampos: educativo, científico y profesional. En ese contexto, los años 2016 y 2017, desarrollé el proyecto Fondecyt de Iniciación

“Investigación en Comunicación en Chile: estado del arte y análisis de las características y proyecciones de la comunidad científica nacional”. Este proyecto se insertó en los estudios de metaanálisis sobre el campo de la Comunicación en Chile. Tomando como puntos de partida la consolidación institucional que hoy ostentan los estudios de este tipo en nuestro país, en el proyecto nos preguntamos por el estado actual de la comunidad científica de la Comunicación en Chile, identificando y caracterizando el quehacer de los propios investigadores e investigadoras que


17 I CIENCIA VIVA

actualmente generan y difunden conocimiento científico sobre esta área disciplinaria. Por otra parte, y en lo que me encuentro trabajando más activamente hoy, es en la reflexión sobre los imaginarios y roles del periodismo, como, por ejemplo, el Proyecto CUVIC Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana, que desde 2017 impulsamos junto a María Paz Gálvez y Rafaella Zuleta, además del equipo de estudiantes de periodismo PUCV. Si bien es una iniciativa surgida desde el equipo de Vinculación con el Medio de la Escuela de Periodismo de la PUCV, con el objetivo de generar una articulación entre los distintos estamentos de la Unidad Académica -estudiantes, funcionarios y académicos- con la comunidad local, a través de relaciones de cooperación que apoyen la gestión comunicacional y periodística de las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad escolar; desde el punto de vista de la investigación-acción, CUVIC nos ha ofrecido un

espacio para la reflexión y la generación de evidencia sobre la enseñanza del periodismo en espacios y perspectivas no tradicionales o hegemónicas, esto es, centrado en un ejercicio profesional orientado a la comunidad y a la dimensión local de la comunicación. A partir de este enfoque, hoy estamos trabajando en el análisis de los imaginarios y roles que se asumen o esperan del periodismo y la comunicación, tanto de la perspectiva de la propia academia (los roles que pensamos profesores y estudiantes) como de las propias organizaciones y colegios con los que trabajamos (roles que requieren de nuestra profesión y área de conocimiento).


LA CIENCIA DETRÁS DE:

DR. STONE ド ク タ ー ス ト ー ン Por Benjamín S. Fernández.

de su padre y las propias Dr. Stone es una serie de anime ambiciones de este. Un día, muy popular y además muy Julio. Por Marcela como cualquier otro, ocurre un científica. Senku y compañía hecho inesperado: un rayo de pretenden recuperar la luz verde cubre todo el planeta y sociedad moderna y para ello, esto hace que todos los seres necesitan de todo el humanos y algunas aves se conocimiento científico que petrifiquen. 3600 años después, tengan a su alcance. el mejor amigo de nuestro Ahora... ¿lo que aparece en la serie es real? ¿Tiene verdadero sentido científico? Dr. Stone es un manga del 2017 que llegó a los televisores japoneses en formato de anime el año 2019. Está catalogado como un producto de cienciaficción, haciendo énfasis en ciencia. Su trama es sencilla: el protagonista, Senku, es un chico de secundaria que tiene un talento innato para la ciencia, demostrando desde pequeño una gran afinidad para realizar experimentos, gracias al apoyo

protagonista despierta y descubre un mensaje dejado por Senku. Así comienza la historia de Dr. Stone, donde los humanos se ven enfrentados a un mundo de piedra, lleno de peligros y sin tecnología. Cada capítulo, cada minuto de la serie tiene referencias hacia áreas de la ciencia, como química, física, geología… pero ¿qué de cierto hay en todo esto? Hay detalles que hacen que cualquier amante de las ciencias se sonría con las referencias, como, por ejemplo,


19 I CIENCIA VIVA

en un capítulo a uno de los personajes le cae ácido nítrico en el dedo y este se tiñe amarillo. Este es un proceso real: la quemadura del ácido nítrico mancha la piel de amarillo y es muy difícil de sacar. O también, en otro momento, Senku crea una amalgama de oro y mercurio para teñir una lanza de dorado y este procedimiento hace que el mercurio se evapore en una fuente de calor, recubriendo la lanza de oro. Y los guiños no acaban. En un capítulo dedicado a la extracción del ácido sulfúrico, ácido que es la base de la industria química de hoy en día, Senku explica su historia y sus propiedades. También diseña un artefacto para detectarlo: una lanza con una punta de plata que, al estar en contacto con el vapor de sulfuro de hidrógeno, forma la sal de sulfuro de plata; su color negro opaca el brillante metálico de esta aleación. Si bien la serie exagera un poco las propiedades de algunas sustancias, resulta ser muy exacta al momento de explicar cómo funcionan las cosas.

Las referencias que se hacen a la física son variadas, tales como el principio de palancas, el magnetismo, entre muchas otras; sin embargo, si hay un concepto físico que mueve a la serie, es la generación de electricidad. Faraday postula que la electricidad y el magnetismo son lo mismo, pudiendo generar electricidad a partir de un campo magnético y generar un campo magnético a partir de la electricidad. Senku tiene el desafío de generar electricidad y para ello necesita resolver pequeños problemas que se le presentan, como el generar un campo magnético, para así producir electricidad. De este modo, Senku se las apaña para poder crear un generador eléctrico desde cero. Con Dr. Stone no se pretende hacer una cátedra sobre ciencias, pero sí sentar las bases y generar curiosidad por estas, por ello es por lo que se recomienda leer y/o ver Dr. Stone a los 10.000 millones por ciento.


ACTIVI DADES

NU NU NU EST NUEST EST ES RO RO RO TR O

HACKS MATEMÁTICOS Por Nancy Lira M.

Por Marcela Julio.

¡Solo debes rellenar los resultados del 0 al 9 y luego del 9 a 0!

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

X1 X2 X3 X4 x5 x6 x7 x8 x9 x10

.

¡Recuerda que el 100% es el entero y que cada porcentaje tiene su representación!

10% = 0,1 25% = 0,25 40% = 0,40

Por lo tanto, para calcular un porcentaje de un número, solo debes multiplicar ese mismo por el decimal del porcentaje deseado.

¡Otra forma es dividir ese número en 10 y luego multiplicarlo por el dígito del % deseado!

Ej:

Ej:

625 x 0,4 = 250

625 % 10 = 62,5 (x10) = 250


21 I CIENCIA VIVA

¡Con la técnica mariposa podrás sumar y restar fracciones! Ej:

3 4

En la suma de

3 4

2

+ 5 dibujamos una mariposa:

2

+5

3 4

Después, multiplicaremos los denominadores: 15

8

15

Luego multiplicamos cruzado

2

+5

Finalmente, sumamos usando el 20 como denominador:

8

3 4

23

2

+5

20

20

Nota: Los mismos pasos se realizan para la resta, pero la diferencia se centra en que los numeradores de restan.

¡SÚPER! ¡Ensambla tu propio modelo en papel del helicóptero Ingenuity que forma parte de la misión de Perseverance que explorará Marte!

W

DALE UN VISTAZO W

W


BIBLIOGRAFÍA:

1 Fernández O. (2019). Coyhaique, Osorno y Temuco, las ciudades con mayores niveles de esmog este invierno. Qué Pasa. Bahri, N. B., Laribi, B., Soufi, S., Rezgui, S., & Bettaieb, T. (2015). Growth performance, photosynthetic status and bioaccumulation of heavy metals by Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud growing on contaminated soils. Int. J. Agron. Agr. Res, 6: 32-43. Guerrero-Leiva, N., Castro, S. A., Rubio, M. A., & Ortiz-Calderón, C. (2016). Retention of atmospheric particulate by three Woody ornamental species in Santiago, Chile. Water, Air, & Soil Pollution, 227(12): 435.

2 Centro de vuelo espacial NASA / Marshall. (21 de marzo de 2001). Escuche las "Canciones", Tweeks y silbatos de la Tierra en vivo en la Web. ScienceDaily. Hutchinson J. (17 de mayo, 2015). What IS this strange sound from the sky? Noise heard across the globe for nearly a decade. Daily Mail. Helmestine, A. (10 de noviembre, 2019). Are Skyquakes Real? ThoughtScience of the Mystery Boom. ThoughtCo.

3

Covarrubias, P., Galvàn, M., Sámano, L.F. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Nutr. clín. diet. hosp. 2013, 33(2): 98-111.

4 Moreira, D., & López-García, P. (2009). Ten reasons to exclude viruses from the tree of life. Nature Reviews Microbiology, 7(4): 306-311. Heidt, A. (2020). Giant viruses aren’t alive. So why have they stolen genes essential for life?. Science. Villarreal, L. P. (2004). Are viruses alive?. Scientific American, 291(6): 100-105.

Investigación docente: Lazcano-Peña, D., Reyes, D. (2020). “Redes académicas en la investigación en Comunicación en Chile: análisis de co-autorías en el trabajo científico”. Revista Española de Documentación Científica, 43(1). Lazcano-Peña, D., Viedma, G., Alcaino, T. (2019). “Comunicación de la Ciencia desde la Mirada de los Investigadores Universitarios: entre el Indicador y la Vocación”. Formación Universitaria, Vol. 12(6), 27-40. Lazcano-Peña, D., Gálvez, M.P. (2019). “Hacia la enseñanza de otro modelo de periodismo: una propuesta de innovación educativa”. Comunicação & Educação, 24(1), 82-94.


NUESTRO EQUIPO:

Director:

Manuel Narbona A.

Editores generales:

Jorge Bolton L., Camila Calderón M.

Redactores:

Jorge Bolton L., Camila Calderón M., Kristel Friedrichs Z., Nancy Lira M., Valentina Miranda N., Manuel Narbona A., Mario Parra C., Benjamín S. Fernández.

Investigadores:

Jorge Bolton L., Nicolás Ferrada A., Michelle Garcés F., Killen García M., Carolina Pino R., Benjamín S. Fernández.

Ilustradores:

Nancy Lira M., Francisca Loyola G., Valentina Miranda N., Manuel Narbona A., Valentina Soto V.

Otros integrantes: Jorge Balcázar G., Isabel Cáceres I., Paulo Càceres, Andrea Calfullan B., Eduardo Campos, Javiera Cayunao P., Joaquín Delgado R., Camilo Etchegaray G., Benjamín Figueroa U., Bastián Fuentes V., Claudia Galleguillos B., Atiel García A., Víctor Jiménez A., Nicolás Koplow M., Andrés Mansilla, Nicolás Mera, Franco Navarro, Nicolás Núñez M., Ignacio Quiroga P., Belén Ramos V., Raziel Retamal, Carolina Sánchez V., Freddy Silva R., René Vásquez O.


AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL DIFUSORA DE CIENCIA, ACTUALIDAD Y ENTRETENIMIENTO.

ENVÍA TUS APORTES A: CONTACTO@NUEVOFOCO.ORG

NUEVO FOCO WWW.NUEVOFOCO.ORG

PROYECTO DESARROLLADO A TRAVÉS DE LOS FONDOS PARTICIPATIVOS LLEVADOS A CABO POR LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, ABRIL 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.