Boletín 29 diciembre 2021

Page 1

DICIEMBRE 2021

B O L E T Í N S E M A N A L I N F O R M A T I V O D E N U E VA C A N A R I A S ●

Nº49●DICIEMBRE 2021

Campos: “Canarias despide un año señalado por el Covid, la erupción de La Palma y la unidad ciudadana”

FOTO: Parcan

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

1


Campos: “Canarias despide un año señalado por el Covid, la erupción de La Palma y la unidad ciudadana” NC avanza la admisión a trámite del segundo recurso de inconstitucionalidad del Parlamento por vulnerar el REF NC coopera en la unanimidad del Parlamento pa ra a mplia r a 2023 la inscripción en la ZEC y la RIC NC afirma que la reforma laboral ayudará a combatir el desempleo y la precariedad laboral en Canarias NC cree “inteligente” que Canarias se dote de una ley propia de cooperativas El Cabildo aprueba un presupuesto de más de 779 millones para 2022, centrado en las políticas sociales y en la recuperación económica

El Cabildo de Gran C a n a ri a i n c re m e n t a e n unos 700.000 euros los fondos destinados a atender la dependencia y la discapacidad

El Cabildo de Gran C a n a ri a a d q u i ri r á l a s participaciones de la Sepes en el polígono industrial de Arinaga por 8,3 millones de euros

El Cabildo de Gran Canaria tramita su primer Proyecto de Interés Cultural para crear un g ran parque en Hoya de la Plata

NC valora los 87 millones d e e u ro s d e s t i n a d o s a Fuerteventura por el Gobierno en los presupuestos canarios de 2022

La J unta de Portavoces del Ayuntamiento de Valsequillo a naliza la situación del municipio Fomentas adjudica a la empresa Preconte la ejecución del pa rque urbano de Melenara El Ayuntamiento de Telde y G lo b a l s e u n e n p a ra seguir difundiendo la campaña ‘Me Cuido, Te cuido, Cuidamos’

CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA

PARLAMENTO DE CANARIAS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

GRUPO NUEVA CANARIAS Calle Bravo Murillo, 23 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 217 008 Email: gruponuevacanarias@grancanaria.com

GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS Calle Teobaldo Power, 7 38002 S/C de Tenerife Tel.: 922 473 271 Email: isgonzalez@parcan.es

GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO Plaza de las Cortes, núm. 1 - 28014 - MADRID Tel.: 91 390 65 88 Email: paloma.pita@congreso.es

NUEVA CANARIAS

PRENSA NC

Presidencia

Plaza Dr. Rafael O' Shanahan Local 6 35004 Las Palmas de GC Tel.: 928 234 234 - 676219771 - 650668320 nc@nuevacanarias.org

prensanuevacanarias@gmail.com Boletines: SlideShare - Issue

Plaza Dr. Rafael O' Shanahan Local 6 35004 Las Palmas de Gran Canaria presidencia@nuevacanarias.org

f 2

o

o

f

o

o

o

o

f

o

o

o

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

f o

o


CANARIAS

DICIEMBRE 2021

Campos: “Canarias despide un año señalado por el Covid, la erupción de La Palma y la unidad ciudadana” El dirigente de NC dice que 2021 reafirma la capacidad de su partido para anteponer los derechos de Canarias frente a las estrategias de tierra quemada

FOTO: NC

El portavoz parlamentario y Coordinador Territorial de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, ha declarado que “Canarias despide un año señalado por el camBOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

biante comportamiento del Covid19, la erupción vulcanológica de La Palma afortunadamente finalizada después de tres meses y la respuesta solidaria, capacidad de resistencia y unidad de acción demostrada por la inmensa mayoría de la ciudadanía” frente al impacto social y económico de estas dos crisis. El dirigente de los canaristas progresistas dijo que 2021 ha reafirmado la capacidad de su partido político para anteponer los intereses generales y derechos de Canarias frente a las estrategias conservadoras “de tierra quemada, inútiles” para el futuro del Archipiélago. A punto de finalizar el año, Luis Campos dijo que los escenarios de superación de la crisis de salud pública y la necesidad de enfrentar los nuevos retos provocados por el coronavirus han marcado la evolución de 2021, compartidos con la catástrofe causada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que comenzó el pasado 19 de septiembre y se dio por terminada oficialmente el pasado 13 de diciembre, después de 85 días continuados de actividad. El tercer hito, según el dirigente de NC, he venido marcado por la continuidad de los flujos migratorios procedentes del continente africano y el “lamentable” aumento del número de fallecimientos en su intento de atravesar el Atlántico para llegar a las islas, en condiciones “más precarias que nunca por las detestables” mafias que trafican con personas. Aunque este año se ha podido constatar que la Administración del Estado ha avanzado en la gestión de este problema, “en ningún caso”, subrayó Campos, se puede decir que es “óptima”. Canarias “debe seguir siendo exigente” con el Estado y la Unión Europea porque las derivaciones son “menos de las necesarias y rodeadas de una opacidad injustificable”, criticó. La derivación solidaria al resto de los territorios del Estado de los menores no acompañados y el trato dado a estas personas son otros dos grandes retos que, según Campos, han quedado pendientes. Ante estas realidades, para el Coordinador Territorial de NC, se tiene que destacar la “solidaridad, resistencia y unidad de acción demostrada por la inmensa mayoría” de la ciudadanía. “Nuestra historia demuestra que, en los momentos más críticos, sabemos sobreponernos y ese valor se ha vuelto a 3


CANARIAS demostrar ahora” en La Palma, con la pandemia y la respuesta a las personas migrantes. Entre los aspectos positivos enumerados, el portavoz parlamentario ha referido los “primeros síntomas” de la recuperación económica, reflejados en los nueve meses continuados de disminución del desempleo, expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social hasta llegar a cifras próximas a la etapa prepandémica. Una esperanzadora evolución que ha venido influida por la “eficiente y eficaz” gestión del sector público, principalmente del Gobierno del cuatripartito de progreso en el reparto de las ayudas directas a los autónomos, pymes y empresas. “Inimaginable” hace un año y “nunca antes visto”, más de 1.300 millones de euros distribuidos ya, indicó. “Más que nunca, más que nadie, antes que nunca y antes que nadie” a nivel estatal, enfatizó Luis Campos. En la actividad parlamentaria, ha asegurado que se han aprobado más leyes que, en cualquier año de cualquier otra legislatura, por los decretos leyes “necesarios para responder a la urgencia y necesidades” de las crisis. Con capacidad de adaptación a los cambiantes escenarios provocados por el coronavirus, hizo hincapié en el valor de aprobar, “en tiempo y forma”, los terceros presupuestos canarios elaborados por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, responsabilidad de Román Rodríguez. También el inicio de la tramitación de propuestas legislativas “muy significativas” como la del cambio climático, el sistema electoral, bienestar animal, de cooperativas y economía social. Además de decidir unánimemente la interposición de sendos recursos de inconstitucionalidad contra los procedimientos empleados por el Ejecutivo estatal y las Cortes Generales en las reformas del Régimen Económico y Social (REF), ambos admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional. En clave de partido, según Luis Campos, ha sido el año de la “reafirmación de la capacidad” de NC para ser “útiles” en la defensa de los intereses generales y derechos de las canarias y los canarios, “en Canarias y en Madrid”. Frente a las estrategias conservadoras de “tierra quemada, inútiles” para el futuro del Archipiélago, 4

“hemos condicionado” la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 a la dotación de todos los programas económicos del REF, una inversión territorializada superior a la media estatal y más 100,4 millones de euros para el Archipiélago que se han sumado a las partidas iniciales consensuadas con el Ejecutivo estatal. “Fuimos esenciales para lograr el acuerdo”, agregó, con el que se restableció el diferencial fiscal del sector audiovisual de las islas, un “conflicto” sostenido con las instituciones del Estado, resuelto satisfactoriamente. En los mismos términos se refirió Luis Campos, en relación a la recuperación de los 500 millones de euros de la sentencia de carreteras.

FOTO: NC

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

NC avanza la admisión a trámite del segundo recurso de inconstitucionalidad del Parlamento por vulnerar el REF González dice que se refiere al real decreto ley del Gobierno estatal que vulnera los procedimientos del Estatuto y la Constitución sobre las reformas del REF

FOTO: Parcan

La portavoz económica de Nueva Canarias (NC) en el Parlamento y vicepresidenta primera de la Mesa, Esther González, confirmó que el Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el segundo recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Parlamento contra las instituciones del Estado por la vulneración de los procedimientos del Estatuto y la Constitución sobre las reformas del Régimen Económico y Fiscal (REF), relativas a la rebaja unilateral del diferencial fiscal de las producciones audiovisuales de las islas un 80% superior al vigente en el resto del territorio del Estado. La parlamentaria de NC recordó que, el pasado 3 de septiembre, el pleno de la Cámara por unanimidad decidió presentar sendas demandas ante el Constitucional contra una ley de las Cortes Generales y un real decreto ley del Ejecutivo estatal. BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

PARLAMENTO El alto tribunal, el pasado 5 de noviembre, decidió tramitar el recurso contra una disposición de la ley de medidas contra el fraude fiscal de las Cortes Generales y ahora, añadió la parlamentaria de Nueva Canarias, el TC ha tomado la misma decisión con respecto al real decreto ley sobre la fiscalidad energética. Tras recordar que la cuestión de fondo, el diferencial en la deducción por inversión en producciones cinematográficas realizadas en Canarias, se solventó gracias a un acuerdo entre NC y el PSOE para corregir el incumplimiento a través de una enmienda a una ley cultural, Esther González mantuvo que no eximió al Legislativo canario de adoptar todas las medidas posibles para “salvaguardar nuestros derechos y para que se respetaran” los procedimientos amparados en el Estatuto y la Constitución sobre el REF. “No nos quedamos quietos ante el desprecio y el ninguneo” de las instituciones estatales con Canarias y “empezamos a ver” los resultados, subrayó la dirigente del grupo nacionalista progresista. Primero, continuó, porque el Tribunal Constitucional ve motivos para analizar las dos demandas. Segundo porque la Abogacía del Estado ha solicitado una prórroga para presentar las alegaciones, lo que para la vicepresidenta primera de la Mesa indica la “solidez” de los recursos de inconstitucionalidad. En tercer lugar, precisó, porque las Cortes Generales y el Ministerio de Hacienda “ya han asumido que están obligados” a solicitar el informe preceptivo del Parlamento antes de proceder a modificar el Régimen Económico y Fiscal (REF). Un procedimiento que se ha cumplido, aseguró Esther González, con el pleno extraordinario del pasado lunes que se pronunció, de forma favorable, al real decreto ley que amplía el periodo de inscripción de la Zona Especial Canaria (ZEC) y las inversiones anticipadas de la Reserva de Inversiones (RIC) hasta el 31 de diciembre de 2023. Previamente, el pasado 21 de diciembre, momento en el que el Parlamento emitió un informe positivo a la ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que recoge la exclusión de Canarias de la tributación mínima del 15% del impuesto de Sociedades gracias al acuerdo alcanzado, en el Congreso de los Diputados, por NC con los socialistas, tal y como detalló Esther González. 5


PARLAMENTO

NC coopera en la unanimidad del Parlamento para ampliar a 2023 la inscripción en la ZEC y la RIC Esther González censuró a la oposición ya que, con la ruptura de la unidad “lo único que consiguen es que gane” el Gobierno del Estado y “pierda Canaria

con el actual periodo de validez” del Reglamento General de Exención por Categorías, según Esther González. En el caso de la vigencia de la zona de baja tributación, observó que, “a nadie se le esconde” la diferencia de interpretación entre el Estado y Canarias. Desde Canarias, continuó, la posición es que, “a priori, no hay modificación” alguna que permita suponer que la Comi-

Nueva Canarias (NC)

sión Europea “pueda oponerse a la ampliación del periodo de vigencia de la ZEC hasta 2029, ya que se

colaboró en el pleno extraordinario, al in-

cumplen exactamente las mismas condiciones”, que las autorizadas para el período de vigencia hasta 2020.

forme favorable del Parlamento a la refor-

“Dada la intensa negociación” llevada a cabo por la Consejería de Hacienda responsabilidad de Román

ma del Régimen Económico y Fiscal (REF)

Rodríguez, según la portavoz de NC, en un “escasísimo plazo de tiempo y partiendo de la base de que más

contenida en un real decreto ley, que el Go-

vale un mal acuerdo que un buen pleito, consideramos que lo más práctico es aceptar”, como fecha inicial de

bierno estatal aprobará mañana martes en

ampliación del beneficio fiscal hasta el 31 de diciembre de 2027, “en coherencia” con el periodo de validez de

Consejo de Ministros. El grupo canarista progresista ha cooperado en el pro-

las Directrices de Ayuda con finalidad Regional (DAR). Pero en base a las determinaciones “expresas” del

nunciamiento unánime a la ampliación del periodo de inscripción en la Zona Especial Canaria (ZEC) y las

artículo 29.1 del REF, Esther González recalcó que el Ministerio de Hacienda se ha comprometido a realizar

inversiones anticipadas de la Reserva de Inversiones (RIC) hasta el 31 de diciembre de 2023. NC contribuyó

las actuaciones oportunas, ante la Comisión Europea, para poder proceder a la prórroga de la vigencia de la

además a la mayoría absoluta con la que se apoyó un condicionante a la norma estatal para el Ejecutivo esta-

zona de baja tributación hasta 2029. Aseguró que “estamos en un momento donde es ne-

tal, en el plazo de 90 días, cumpla su compromiso de iniciar las actuaciones necesarias, con la Comisión Eu-

cesario que impere el diálogo” con el Estado al existir otras “desavenencias de mayor calado, que se están

ropea, para prolongar la vigencia de la ZEC hasta el 31 de diciembre de 2029. Esther González censuró a la

negociando”. Se trata del comercio triangular de la ZEC que, como los contenidos del informe hoy debatido por

oposición conservadora ya que, con la ruptura de la unidad, “lo único que consiguen es que gane” el Go-

la Cámara, Nueva Canarias trató de solucionar a través de enmiendas parciales a los presupuestos estatales

bierno del Estado y “pierda Canarias”. La portavoz económica de NC, Esther González, fue

de 2022. En esta negociación, añadió González, “por de pron-

la responsable de defender la posición sobre las modificaciones de tres artículos del REF, contenidos en el

to, hemos conseguido situarmos en una mejor posición de la que partíamos”. Además, continuó, la Administra-

citado real decreto ley. Se trata del 27.11 sobre las inversiones anticipadas de la RIC, el 29.1 sobre la vigen-

ción del Estado “no lo ha hecho de forma unilateral”, como en el reciente conflicto para restituir el diferencial

cia de la ZEC y el 29.2 sobre la ampliación del período de inscripción en el Registro Oficial de Entidades de la

fiscal del sector audiovisual que derivó en la presentación de sendos recursos de inconstitucionalidad. Un

ZEC. “En el caso del artículo 27.11 y 29.2, nada que objetar”, subrayó la parlamentaria de NC.

“éxito para Canarias” porque, desde el Ejecutivo estatal, “se han dado cuenta de que no nos pueden

“Compartimos la necesidad de proceder a una prórroga del incentivo” de la inscripción de las empresas la

ignorar”, según Esther González. La portavoz económica de NC censuró a la oposición conservadora ya que,

ZEC hasta 31 de diciembre 2023 y, “por supuesto”, de las inversiones anticipadas de la RIC, “de conformidad

con la ruptura de la unidad. “lo único que consiguen es que gane” el Gobierno del Estado y “pierda Canarias”.

VÍDEO

6

FOTO: Parcan

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

OTROS VÍDEOS DEL PLENO

Campos ve en la economía social una salida vital y laboral para las personas jóvenes de Canarias

El portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, en el pleno extraordinario del pasado lunes, defendió la toma en consideración del Proyecto de Ley de Economía Social. Uno de los argumentos más relevantes para el grupo canarista progresista es que es una "alternativa" para los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo que "merece una alta consideración". Por ser un opción vital y laboral acorde a su formación, por sus valores solidarios y compromiso con el entorno, según Luis Campos.

Campos dice que la ley de cambio climático es una norma de "leyenda porque nos jugamos el futuro" El portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, en el último pleno de 2021 y además de carácter extraordinario, dijo que el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética es una propuesta de "leyenda porque nos jugamos" el futuro de las islas. Con esta afirmación comenzó el debate de primera lectura, centrado en los argumentos que justifican su tramitación y aprobación definitiva por parte del Legislativo. Campos añadió que se una norma de todas las administraciones públicas y "de cada uno de nosotros". Todos alineados, subrayó, para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la descarbonización del Archipiélago

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

7


PARLAMENTO

NC afirma que la reforma laboral ayudará a combatir el desempleo y la precariedad laboral en Canarias Luis Campos solicita a la Mesa de Concertación Social que traslade a las islas el acuerdo del Consejo de Ministros para mejorar el mercado laboral local

El portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, afirmó que la reforma laboral pactada con los sindicatos y la patronal, aprobada por el Consejo de Ministros, ayudará a combatir el desempleo y la precariedad laboral en las islas. El dirigente de los canaristas progresistas solicitó a la Mesa de Concertación Social que avance en la senda del diálogo para trasladar a Canarias el acuerdo estatal, que mañana miércoles se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con el fin de mejorar las condiciones del mercado laboral local. Luis Campos, en coherencia con los compromisos electorales asumidos por NC, apoyó la modificación de la Ley de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral de 2012 del Gobierno del PP. Una ley, denunció el dirigente nacionalista, que consagró la pérdida de los derechos de los trabajadores y la degradación de las relaciones laborales en Canarias y el resto del Estado. En Nueva Canarias, continuó, “nos hubiera gustado” que esta última reforma fuera “más intensa” pero “somos conscientes de que es el fruto” de la mesa de diálogo social del Estado. Destacó tres aspectos que redundarán en la calidad del empleo. Se trata de la estabilidad, la recuperación del equilibrio en la negociación colectiva y la consolidación de los expedientes de regulación temporales de empleo (ERTE),

8

que se han mostrado “muy eficaces” durante la crisis de salud pública de la pandemia del coronavirus. Para el Archipiélago, en opinión del portavoz parlamentario de NC, será muy importante y necesaria por sus elevadas cifras de desempleo, mayor precariedad y preocupantes datos de paro juvenil. Campos solicitó a la Mesa de Concertación Social que “avance” en la senda del diálogo que caracteriza a este foro para trasladar a las islas las mejoras laborales que, desde mañana miércoles, estarán en vigor. A ese respecto, apostó por “profundizar” en la formación para superar la falta de personal cualificado y responder a las necesidades profesionales. Con ese objetivo, valoró la labor desarrollada por NC en el Congreso de los Diputados, a través de las enmiendas parciales a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que se tradujo en la consecución de 10 millones de euros para las dos universidades públicas. También hizo hincapié en la importancia de apostar por la Formación Profesional (FP), en concreto por la modalidad dual que combina la formación en los centros educativos y en las empresas adheridas a estos programas. “Tiene que estar ligada las necesidades reales” del mercado y “conectada” con otros tres elementos fundamentales, según Luis Campos. Se refirió al pacto por la reactivación social y económica, las exigencias de la Agenda canaria de Desarrollo Sostenible 2030 recientemente aprobada y las necesidades de las empresas para invertir las importantes cuantías asignadas en los presupuestos para 2022 del Gobierno canario, los fondos europeos para la recuperación y las partidas de las cuentas estatales. En ese escenario, Luis Campos otorgó un papel relevante al Servicio Canario de Empleo (SCE) y a la labor iniciada ya para adaptarse a las nuevas exigencias laborales con el fin de convertirse en un instrumento “útil, más allá” de una agencia de colocación. Para los nacionalistas progresistas, según este dirigente, es muy importante que se progrese en las acciones definidas en el primer acuerdo canario de concertación sobre igualdad salarial y de acceso al empleo, firmado el pasado mes de julio por el Ejecutivo, los sindicatos y las patronales en base a los VII acuerdos de Concertación Social de Canarias.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

CANARIAS

FOTO: NC

NC cree “inteligente” que Canarias se dote de una ley propia de cooperativas Luis Campos dice que los valores de este modelo empresarial encajan con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 El portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, cree “inteligente” que Canarias se dote de una ley propia, la primera, para el fomento de las cooperativas al margen del Proyecto de Ley de Economía Social, que se tramitará en paralelo en el próximo periodo de sesiones de la Cámara. Campos dijo que los valores de este modelo empresarial encajan con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y, en consecuencia, son una alternativa a impulsar en esta etapa de recuperación de la crisis de salud pública del coronavirus y la vulcanológica de La Palma. Con 222 sociedades cooperativas de alta en la Seguridad Social en las islas, en los sectores de comercio y hostelería, servicios auxiliares y el primario, con un total de 4.435 personas trabajadoras; el portavoz parlamentario de NC dijo ha sido “inteligente” elaborar un proyecto de ley propio a pesar de que se trata de la fórmula societaria más representativa de la economía social. La razón, en opinión de Campos, es que incorpora la participación democrática de las personas socias en las decisiones empresariales. “Cada persona, un voto que cuenta en las decisiones” de un modelo, cuyos principales valores son la gestión participativa y la solidaridad, destacó el diputado del grupo canarista progresista.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

A lo largo del tiempo, las cooperativas han demostrado, según Campos, que son “más resilientes y con una capacidad mayor” para adaptarse en periodos críticos como el actual. Por este motivo, entiende que son una herramienta importante para la recuperación económica y social y para contribuir al desarrollo de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Canarias. Con una preponderante implantación en el sector agrario canario, Luis Campos cree que es el momento de dar un “salto adelante” para que, entre otras razones, los jóvenes vean en el cooperativismo una opción laboral y empresarial. También como una alternativa para responder a las personas y familias con dificultades para acceder a una vivienda en el mercado libre a través del modelo de vivienda colaborativa, en la que un grupo de personas, con afinidades y formas de vivir similares, proyectan unas viviendas unifamiliares, organizadas como una comunidad eficiente y sostenible. Los aspectos más sobresalientes del proyecto de ley remitido por el Gobierno de Canarias al Legislativo, para el portavoz de NC, son que Canarias se dotará por primera vez de un texto propio, que se podrán constituir a partir de dos socios, la simplificación de los trámites burocráticos y la apuesta por el impulso de un modelo escasamente implantado en el Archipiélago. Luis Campos anunció la elaboración de enmiendas parciales que sirvan para mejorar el texto gubernamental.

9


https://lectura.kioskoym

10

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

11


NC y Coalición tienen en sus manos salvar la reforma laboral de Sánchez

20

.

Canarias

MIÉRCOLES, 29 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Pedro Quevedo habla con el portavoz del PSOE, el canario Héctor Pérez, en el salón de plenos del Congreso en una imagen de archivo; detrás la diputada de CC, Ana Oramas. |EFE/ MARISCAL

Joaquín Anastasio MADRID

Tras lograr un batallado acuerdo con la patronal y los sindicatos sobre la esperada reforma laboral, el Gobierno de Pedro Sánchez busca ahora los apoyos necesarios en el Congreso para convalidar el real decreto que la contiene y que el Consejo de Ministros aprobó ayer. Las reticencias, cuando no oposición frontal, expresada a última hora por algunos de los socios parlamentarios del Ejecutivo va a convertir en esenciales los votos de los dos partidos nacionalistas canarios con representación en el cámara, CC y NC, que en principio apoyan el acuerdo previo con la patronal y los sindicatos a la espera en todo caso de conocer al detalle el texto normativo. Las posibilidades que ofrece la actual aritmética parlamentaria en base a los posicionamientos anunciados por grupos como ERC, PNV, Bildu, Más Madrid y Compromís, entre la abstención y el voto en contra, son muy variadas y todo hace prever que se negociará hasta última hora, cuando el Congreso afronte el debate de convalidación del real decreto en enero, o en todo caso en el plazo de un mes hábil desde el punto de vista parlamentario desde su aprobación. El Gobierno debe buscar en estas semanas los apoyos que necesita para una mayoría simple que en estos momentos no tiene porque, en opinión de los republicanos de ERC, no aborda asuntos como el incremento de la indemnización por despido, mientras que los nacionalistas vascos insisten en que la reforma laboral deje clara la prevalencia de los convenios autonómicos sobre

12

NC y Coalición tienen en sus manos salvar la reforma laboral de Sánchez Los nacionalistas recuperan la sintonía y apoyan el acuerdo con los agentes sociales los de ámbito estatal cuando los haya. La dificultad estriba es que el Ejecutivo no tiene apenas margen de maniobra para negociar con los socios que no respaldan el acuerdo con los agentes sociales porque la patronal ha dejado bien claro que si el texto se modifica en el Congreso se sentirá desligado del mismo. De modo que los cambios que reclaman algunos grupos no pueden ser asumidos por el Gobierno si quiere mantener el pacto social. Esto es lo que convierte en una incógnita el resultado que pueda darse en la convalidación si, como han anunciado, el PP y Vox la rechazan, mientras Cs no ha fijado aún claramente su posición. De hecho, incluso dentro del PP hay sectores que no respaldan el rechazo rotundo expresado por su presidente, Pablo Casado, aunque nada indica que éste vaya a dar marcha atrás. En este contexto, los escaños de Ana Oramas (CC) y de Pedro Quevedo (NC) podrían ser decisivos para salvarle a Sánchez la reforma laboral, una de sus principales promesas de investidura, si con sus votos el Gobierno suma más

votos a favor que en contra y contrarresta también el elevado número de abstenciones que se augura entre los socios parlamentarios del Ejecutivo. El portavoz del PSOE en el Congreso, el tinerfeño Héctor Gómez, se ha puesto en contacto ya con los dos representantes nacionalistas para conocer su posición, que en ambos casos se han remitido a las decisiones que tomen formalmente las direcciones de sus respectivos partidos pero que, de entrada, no será de rechazo. Oramas respalda el pacto alcan-

> Los dos partidos

canarios vuelven a coincidir en una medida tras varios desencuentros ERC, PNV y Bildu se resisten a dar su apoyo y CEOE avisa su descuelgue si hay cambios en el pacto

zado entre patronal y sindicatos y asegura que «si los que crean empleo y los que defienden los derechos de los trabajadores se ponen de acuerdo, no parece razonable que los políticos lo pongamos en cuestión», aunque no avanza el sentido concreto de su voto hasta que CC no decida formalmente al respecto. En todo caso, señala que el acuerdo social contiene la mayor parte de los elementos que Coalición reclamaba en el reforma laboral desde que ya rechazó la que llevó a acabo de manera unilateral del Gobierno de Mariano Rajoy en 2012. En todo caso, la diputada tinerfeña reconoce que el resultado de la votación «es una incógnita» por la actitud de los socios parlamentarios del Ejecutivo y que «las negociaciones son complejas porque habrá quien pida que el real decreto se tramite como proyecto de ley». Pedro Quevedo, por su lado, reconoce que el acuerdo alcanzado entre patronal y sindicatos no contiene toda la «cotrarreforma» que NC reclamaba respecto de la ley aprobada por la mayoría absoluta del PP en 2012, pero aclara que «aunque debemos evaluar el texto cuando lo conozcamos en su integridad, nuestra posición en principio es positiva». Más allá del debate interno que se establezca en NC, su diputado en el Congreso prácticamente garantizó su apoyo al decreto al portavoz socialista en la reunión entre ambos la semana pasada. Desde NC se apostaba por una reforma «más intensa» pero «somos conscientes de que esta es el fruto» de la mesa de diálogo social del Estado con tres aspectos que redundarán en la calidad del empleo.

La posición de los dos partidos canarios vuelve a coincidir en lo esencial de una medida del Gobierno tras muchos desencuentros entre ellos y en especial respecto a los presupuestos estatales para 2022 que ayer salvaron su último trámite parlamentario, tras aprobar el Congreso el texto reformado la semana pasada en el Senado por una enmienda de Compromís sobre el apoyo a las lenguas regionales, para su inmediata publicación en el BOE y entrada en vigor el próximo 1 de enero. Ambas formaciones han valorado de forma muy distinta las cuentas estatales y mientras CC las ha rechazado por considerar que mantienen a Canarias en la cola de inversión por habitante y no respetan el REF, NC entiende que se trata de una «inversión récord» para las Islas que se ajustan por completo a los mandatos del fuero canario tras la inclusión de sus enmiendas. La negociaciones políticas para la convalidación del real decreto sobre la reforma laboral vuelve a poner en sintonía a los nacionalistas canarios y a colocar a sus dos representantes en el Congreso en posición de poder determinar la mayoría parlamentaria respecto a un asunto crucial de la agenda política española. Dadas las múltiples ecuaciones posibles respecto a esa votación, está por ver en todo caso hasta qué punto esos dos votos serán imprescindibles. En todo caso, desde el Gobierno se intenta que, más allá del margen con que pueda sacar adelante esa votación, la reforma sea respaldada por el mayor número posible de formaciones políticas. Más información en página 28

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

13


https://lectura.kioskoym

14

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

GOBIERNO 14

AC T UA L I D A D Lunes, 27 de diciembre de 2021

La Agencia Tributaria autonómica agiliza hoy los trámites fiscales de la compraventa de vehículos El organismo activa un formulario web del modelo 620, el más utilizado por los contribuyentes: 180.000 expedientes al año DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de Tenerife

VOLUNTARIOS DE LA ONG DE ÁFRICA FUENTES REPARTEN VÍVERES. Sergio Méndez

El 83% percibe que hay grandes diferencias entre ricos y pobres en Canarias El 69% de los entrevistados para el Sociobarómetro de diciembre considera que esta brecha se ha incrementado en la última década DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de Tenerife

El 83,7% de los entrevistados para el Sociobarómetro de Canarias considera que las diferencias entre ricos y pobres en las Islas son grandes o muy grandes y el 69% entiende que esa brecha se ha incrementado en los últimos 10 años. El monográfico del Sociobarómetro de Canarias se dedica en esta ocasión a Desigualdades, discriminación y pobreza. En el estudio de diciembre encargado por la Vicepresidencia del Gobierno regional a la Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de Las Palmas de Gran Canaria, entidad titular del Centro Asociado a la UNED en Las Palmas de Gran Canaria, el bloque monográfico gira en torno a las percepciones de la población sobre las desigualdades, la discriminación y pobreza existente en el Archipiélago. Nueve de cada 10 declaran que las personas que reciben ayudas públicas las necesitan para vivir y el 79,4% está convencido de que evitan

que haya personas en situaciones de pobreza extrema. El 59,5% plantea que debe haber preferencia de acceso a las ayudas sociales para la gente nacida en Canarias. La mayoría, el 52,7%, responde que su poder adquisitivo se mantiene igual que hace un año, mientras que para el 17,8% ha aumentado y el 29,2% afirma

PARA LA MAYORÍA, EL PODER ADQUISITIVO SE MANTIENE IGUAL QUE HACE UN AÑO, PARA EL 17,8% HA AUMENTADO Y HA DISMINUIDO PARA EL 29,2%

que ha disminuido. Las principales razones esgrimidas para esa percepción negativa son el alza de los precios (48,7%), la pérdida del empleo (21,3%), el encontrarse afectado por un ERTE (22,4%) o la congelación o disminución de sus salarios (5,1%). En referencia a la viven-

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

cia personal respecto a sentimientos de discriminación, la inmensa mayoría cuenta que no los ha experimentado a lo largo de su vida. Y entre los que sí lo han sentido, aparece un 15,6% por sus ideas políticas, un 13,1% por sus niveles de estudio o clase social, un 12,5% por su sexo y un 9,6% por sus creencias religiosas. Otras causas son la edad (8,8%), el aspecto físico (6,8%), la orientación sexual (2,9%) y el país de origen (2,8%). En relación a la pobreza, la muestra refleja que hay un 38,9% de la población que no tiene lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Y el 83,7% cree que las diferencias entre ricos y pobres en Canarias son grandes o muy grandes. Para siete de cada 10, se han incrementado en los últimos 10 años. Sin embargo, a la hora de ubicarse en una escala de 0 a 10, muy pocos se sitúan en las franjas de pobreza o pobreza extrema. Predominan los niveles medios, con un global de 5,4; superior a su infancia (5,1) e inferior al futuro de sus hijos (5,8).

La Agencia Tributaria Canaria activa hoy un formulario web para la presentación del modelo 620, que facilitará los trámites fiscales para la compraventa de vehículos entre particulares. Se trata del impreso más utilizado por los contribuyentes del Archipiélago, con 180.000 registros anuales, junto al modelo de declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad. El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explica que la iniciativa se enmarca en el proceso de modernización y digi-

talización de este organismo y que complementa otra serie de acciones ejecutadas durante los últimos meses. Rodríguez resalta que uno de los compromisos fundamentales del actual Gobierno autonómico es mejorar la recaudación de tributos en la comunidad autónoma: “La mejor política fiscal es ampliar la base de los contribuyentes, de modo que paguen todos los que tienen que pagar y lo hagan en mayor medida los que más tienen”. La directora de la ATC, Raquel Peligero, apunta que se avanza en el Plan de Mejora de la Calidad de los Servicios, “poniendo las nuevas tecnologías al servicio de la gestión y facilitando el cumplimiento voluntario de sus obligaciones”.

El Parlamento debate hoy un informe sobre el REF y dos proyectos de ley DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de Tenerife

El Parlamento de Canarias celebra hoy una sesión plenaria, la última del año, para emitir un informe preceptivo sobre un real decreto ley que prevé aprobar mañana el Gobierno, por el que se amplía la vigencia de la Zona Especial Canaria (ZEC) al menos hasta 2027. La vicepresidenta primera de la Cámara autonómica, Esther González, recalca que se trata de un trámite ligado la modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF). En el proyecto de real decreto remitido al Legislativo regional por el Ministerio de

Hacienda se amplía hasta el final de 2023 el periodo de inscripción en la ZEC, que inicialmente caducaba este 31 de diciembre. También se prolonga la vigencia de la ZEC en principio hasta 2027, que podría extenderse hasta 2029 si lo autoriza la Comisión Europea. Además, se extiende hasta el 31 de diciembre de 2023 el tiempo de materialización de las inversiones anticipadas con cargo a la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC). En el orden del día de la convocatoria se han incluido, asimismo, sendos debates de primera lectura: sobre el proyecto de ley de cambio climático y sobre economía social.

15


PSOE y NC dan por finiquitada su agenda en común en Madrid

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

.

Canarias

19

Política nacional | Acuerdo electoral entre los nacionalistas J. Anastasio MADRID

PSOE y NC dan por finiquitada su agenda en común en Madrid

El PSOE y Nueva Canarias (NC) tienen prácticamente agotada su agenda común derivada del acuerdo entre ambas formaciones Inquietud entre los socialistas por la pérdida de un aliado en el por el que el diputado de la formaCongreso cuando Pedro Quevedo ceda su escaño a CC en mayo ción nacionalista, Pedro Quevedo, apoyó la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno central. La aprobación definitiva, hoy en el Congreso, de los presupuestos el Estado para 2022 con el apoyo de Quevedo deja prácticamente finiquitado el grueso de esos acuerdos a efectos de colaboración parlamentaria en Madrid, aunque algunos de ellos están aún pendientes de que se concreten en el ámbito de las relaciones entre los Ejecutivos canario y estatal. En este marco, el portavoz del PSOE en la Cámara baja, Héctor Gómez, y el diputado nacionalista se reunieron el pasado miércoles para dar un repaso a esas relaciones y certificar, en el que ha sido el primer encuentro formal entre ambos desde que el socialista tinerfeño asumió la portavocía de su grupo en septiembre, que el calendario político y parlamentario de los próximos meses apenas da ya margen para nuevas y relevantes negociaciones. Esto es así teniendo en cuenta que Quevedo deberá ceder en mayo su escaño a María Fernández, de CC, en cumplimiento del acuerdo electoral entre ambas formaciones nacionalistas para compartirlo a razón de dos años y medio para la forma- Pedro Quevedo acompaña a Ana Oramas, convaleciente de una operación, por los pasillos del Congreso. | EFE/MARISCAL ción que lidera Román Rodríguez, y año y medio para la de Fernando Clavijo. y no descartan poder hacerlo con las personas que le siguieron en > Héctor Gómez Esta sustitución no deja indife- CC cuando, a partir de junio, esta su lista electoral contemple por y el diputado rente ni al Gobierno central y a la formación sume al de Ana Oramas ahora asumir el puesto. nacionalista mayoría minoritaria que los sos- el escaño de Fernández. Sin emEsta es una de las razones por tiene en el Congreso. Pese a tratar- bargo creen que la formación de las que desde las direcciones del repasan los asuntos se de un solo escaño, el PSOE y Clavijo está estratégicamente in- PSOE y Unidas Podemos están trapor resolver Unidas Podemos son conscientes clinada hacia una actitud de opo- tando de forzar a la formación mode que en realidad mueve dos vo- sición que será difícil revertir en el rada en las Islas a que lleve a cabo tos, pues pierde el de un aliado fir- segundo tramo de legislatura. Con esa sustitución en el inicio del me y gana uno la oposición si, co- todo, la propia Oramas suele re- próximo periodo de sesiones. Coalición asegura mo esperan, CC mantiene su acti- cordar que ha apoyado en el Conque mantendrá la Desencuentros superados tud crítica hacia el Ejecutivo de greso varías leyes del Ejecutivo y mano tendida en Sánchez. Convencidos de que, que ha votado más veces junto al En todo caso, Quevedo comprotras la aprobación de los presu- PSOE que junto al PP y Vox. Por su metió en su reunión con el portadefensa de los puestos y con la inercia política parte, Clavijo señala que «siempre voz socialista su apoyo al Ejecutiintereses canarios que abre la reciente convocatoria mantenemos la mano tendida al vo en aquellas materias remitidas de elecciones en Castilla y León, y Gobierno para defender los intere- por el Gobierno al Congreso hasta con las de Andalucía en un hori- ses de Canarias» como hizo la se- mayo, entre otras cuestiones, en zonte próximo, las formaciones mana pasada en el Senado a la mi- espera en todo caso a que se conpolíticas trastocan sus estrategias nistra de Hacienda, María Jesús creten los textos que se remitirán y con ello la dinámica parlamenta- Montero, para una reforma del sis- a la Cámara y de otros posibles ria, un posible cambio de ciclo po- tema de financiación autonómica encuentros negociadores, el delítico en el que los partidos del Go- que sea justa con el Archipiélago. creto que hace obligatorio el uso bierno temen por el resultado de A la pérdida de un escaño por la de la mascarilla en exteriores para sus próximo proyectos legislati- marcha de Quevedo en mayo se tratar de frenar la sexta ola de la vos y el de las iniciativas que se suma el hecho de que Unidas Po- covid-19, o la reforma laboral pacdebatan en el Congreso, donde la demos mantenga aún sin fecha la tada hace unos días por el Ejecuticompleja aritmética lograda des- sustitución de su diputado por vo, la patronal y los sindicatos. de el inicio de la legislatura puede Santa Cruz de Tenerife, Alberto Hasta la llegada de María Fernánvariar. Rodríguez, desde que este perdie- dez en sustitución del diputado Desde el PSOE se insiste en su ra su escaño hace más de dos me- de NC, teniendo en cuenta el cese disposición a «hablar y acordar» ses tras ser inhabilitado por el Tri- de la actividad parlamentaria ducon todos los grupos de la Cámara bunal Supremo y que ninguna de rante el mes de enero, tampoco se

16

espera que el Gobierno lleve a la Cámara demasiadas iniciativas legislativas. Más allá de la agenda propia del Ejecutivo y su tramitación en las Cortes, Héctor Gómez y Pedro Quevedo repasaron «muy por encima» algunas de las cuestiones que han marcado las relaciones entre PSOE y NC en los últimos meses, entre las que destacaron el, a juicio de ambos, «excelente resultado» de la negociación presupuestaria, con una «inversión récord» para las Islas, el cumplimiento del REF, y la aceptación de enmiendas al diputado nacionalista por valor de 100,4 millones. Para Quevedo este colofón a la negociación presupuestaria para 2022, que complementa la que ya se hizo en los de 2021, era importante porque será la última de la legislatura en la que participe tras ceder el escaño a CC. Ambos portavoces, por otro lado, constataron que a lo largo de los dos años de legislatura transcurridos se han producido importantes desencuentros entre sus respectivas formaciones sobre asuntos de la agenda canaria que afectaban también a las relaciones entre los Gobiernos central y regional, como el de los incentivos al cine hecho en Canarias o el tratamiento al plátano en la Ley de Cadena Alimentaria, pero que en la mayoría de ellos se han alcanzado acuerdos sustentados en el pacto de legislatura. De entre las materia que todavía están sin resolver, Quevedo destacó la reforma del sistema de financiación autonómica y el pago de la deuda a Canarias por el incumplimiento del anterior convenio de carreteras, aunque en ambos casos considera que «están en el ámbito de negociación y de gestión» entre los respectivos gobiernos. En relación con la financiación autonómica, Gómez trasladó a Quevedo su convencimiento de que el planteamiento claro de la ministra Montero es el de no incluir los recursos del REF entre los fondos que formen parte del sistema, asunto sobre el que el portavoz socialistas asegura que «no hay debate», al tiempo que señaló que la insularidad incrementará su peso como factor corrector en la distribución de fondos, tal como la ministra avanzó la semana pasada en el Senado. En relación con la deuda en carreteras, Gómez se remite a las explicaciones que dan los ministerios de Transportes y de Hacienda, sobre la imposibilidad de trasladar pagos pendientes de un convenio a otro a través de la adenda pendiente de firmar, mientras Quevedo insiste en que «lo que tiene que hacer el Estado es pagar de una vez lo que está reconocido por sentencia judicial».

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


La ómicron incrementa los equipos de diagnóstico | La vacunación cumple un año con ocho de cada diez canarios inmunizados

DICIEMBRE 2021

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA 40

Gente y Culturas

.

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Crisis del coronavirus | Situación sanitaria en Canarias María Jesús Hernández LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Ocho de cada diez residentes en Canarias ya tienen la pauta completa de la vacunación contra la Covid-19 cuando se cumple un año desde el inicio de la campaña de inmunización. Lo que empezó el 27 de diciembre de 2020 con el envío de 400 dosis a las Islas, se salda 12 meses después con la administración de 3.692.861 dosis de vacunas, un logro que ha sido posible gracias al esfuerzo de los equipos sanitarios en todas las islas, según indicó ayer el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, durante su visita ayer al punto de vacunación de Infecar, en la capital grancanaria. «Cumplimos un año desde que comenzamos con la inoculación de la vacuna, y podemos estar satisfechos del balance, de lo que ha sido este proceso. Quien iba a decir hace un año que en estos momentos tendríamos 3,7 millones de dosis inoculadas, lo que viene a significar algo más del 80% de la población canaria con la pauta completa», señaló el consejero. En concreto, durante el primer año han recibido en el Archipiélago, al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus 1.754.655 personas, lo que representa el 83,65% de la población diana -mayores de cinco años-, y 1.685.595 tienen la pauta completa, lo que equivale al 80,36%. Asimismo, en las últimas semanas se ha producido una reactivación de la campaña de vacunación con la incorporación de la población pediátrica, de 5 a 11 años, sumado a la dosis de refuerzo y a la obligatoriedad del certificado Covid que se ha traducido en un mayor número de personas que acuden a recibir la primera dosis. Actualmente casi 400.000 personas ya han recibido la dosis de refuerzo que, hasta ayer estaba indicada para personas de más de 50 años; para quienes se vacunaron con AstraZeneca y con Janssen -independientemente de su edad-; y para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria; trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad; personas internas en centros de atención a la discapacidad, pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores. A partir de hoy, dicho refuerzo se abre al grupo de 40 a 49 años, según anunció ayer Sanidad, compuesto por 322.041 personas, que podrán pedir cita telefónica o a través de la app de cita previa del SCS. Y respecto a la población pediátrica, un total de 28.460 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis, lo que representa casi el 20,8%. «En definitiva, los datos de vacunación son muy positivos, a pesar de que hace un año todos veíamos con cierta preocupación, el ritmo, la compra, la distribución de las vacunas y la efectividad. La humanidad jamás había hecho un esfuer-

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ayer en su encuentro con los medios en el punto de vacunación de Infecar, en la capital grancanaria. | JUAN CASTRO

La vacunación cumple un año con ocho de cada diez canarios inmunizados La obligatoriedad del certificado Covid junto a las dosis de refuerzo y pediátrica reactivan la campaña ❖ La pauta adicional se abre hoy al grupo de 40 a 49 años zo como este y conseguir en tan poco tiempo sobre una nueva patología, unas vacunas con este nivel de eficacia y eficiencia», valoró Blas Trujillo. Camino por recorrer No obstante, el consejero de sanidad advirtió que aún queda mucho camino por recorrer para frenar la pandemia -«los deberes aún no están hechos», por lo que hizo un llamamiento a la población para que continúe colaborando con el éxito de la inmunización. En este sentido, citó como ejemplo la cantidad de gente que acudió ayer al vacunódromo de Infecar, así como los datos de inmunización del fin de semana. «En estos tres días

de fiestas navideñas, del 24 al 26 de diciembre, se han puesto alrededor de 33.000 dosis de vacuna contra la Covid-19, lo cual dice mucho de la participación de la ciudadanía en una fecha que no es cómoda para venir un ratito a un evento como este». Una respuesta ciudadana que corroboró Liliana Ruano Perdomo, una de las coordinadoras del vacunódromo de Infecary de las primeras enfermeras en poner la vacuna contra la Covid en Canarias. «Ha sido un año de no parar, pero estamos bastante contentos porque hemos llegado a un alto porcentaje de personas vacunadas. Estos días estamos recibiendo a muchas personas que vienen con ganas de va-

cunarse, tanto con cita como sin cita previa, para recibir la dosis de refuerzo, peo también para las primeras y segundas dosis. Estamos

> Entre el 24 y el 26

de diciembre se han administrado 33.000 fármacos en las Islas contra el coronavirus Los equipos del SCS han inoculado la primera dosis a 28.460 niños y niñas de 5 a 11 años

La ómicron incrementa los equipos de diagnóstico El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, adelantó ayer el importante aumento de los equipos sanitarios destinados a hacer pruebas PCR de diagnóstico del virus, debido al aumento de casos por la variante ómicron. En total se han incorporado 150 profesionales más y se han abierto 17 nuevos puntos para tomar muestras. «El pasado 23 batimos nuestro propio récord, con más de 19.000 test en un solo día y vamos a continuar con este ritmo», apuntó Trujillo. En este sentido, el consejero envió un mensaje a la población para contribuir con res-

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

ponsabilidad a frenar los contagios. «Los ciudadanos ya saben más de la enfermedad, los síntomas, etc. No podemos esperar a que el propio sistema de rastreo termine encontrándonos, tenemos que ser más proactivos y en función de que tengamos algún síntoma sospechoso, debemos tener la precaución de relacionarnos menos, llamar, ponernos a disposición, y luego se hará la prueba. Esa actitud ayudará mucho a frenar contagios y también a darle cierto respiro a la Atención Primaria, que tiene un sobre carga importante». | M. J. H.

contentos con la respuesta de la población hacia la vacunación», apuntó la sanitaria. Liliana Ruano confirmó que, desde que se aprobó la obligatoriedad del certificado Covid, han experimentado un aumento de personas que llegan a por la primera dosis de la vacuna. «Últimamente vienen personas de todos los grupos etarios a administrarse su primera dosis de la vacuna», y apuntó que existe «una muy buena respuesta por parte del grupo de 5 a 11 años, el cupo de sin cita siempre se llena, y también vienen los niños con cita a vacunarse diariamente. Al día estamos administrando entre 1.300 y 1.400 vacunas y esperamos que siga subiendo», subrayó. El consejero de Sanidad anunció que para atender el incremento de demanda que se produce al dar acceso a nuevos grupos de población se reforzará los horarios de algunos puntos de vacunación, como los ubicados en los hospitales, y otros nuevos que están pendientes de concretar junto con la vacuguagua que volverá a recorrer las calles de Gran Canaria y Tenerife. No obstante apuntó que, aún siendo la vacuna la medida más importante para combatir la pandemia, es necesario cumplir con el resto de las medidas preventivas -mascarilla, distancia física, ventilación-.

17


Ómicron desplaza a Delta y pasa a ser la variante dominante en Canarias | Con el certificado covid a ?cuestas? EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA .

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

SANTA CRUZ DE TENERIFE

La variante ómicron es ya la dominante en el Archipiélago. El 54,8% de los casos analizados en Canarias durante la semana del 13 al 19 de diciembre tenían su origen en esta serie de mutaciones que ha sufrido el virus, como confirmó el Ministerio de Sanidad. De esta manera, Canarias es una de las dos únicas comunidades autónomas –junto a Madrid – en las que la variante Ómicron ha desplazado por completo a Delta. En el resto de autonomías, la diseminación de esta variante no llega al 30%. La expansión de Ómicron es también la que se encuentra detrás de la explosión de contagios en las Islas. En la jornada de ayer, Canarias notificó 1.863 casos nuevos, lo que supone una de las cifras más bajas de la última semana. Tenerife es la isla que ha experimentado un mayor retroceso de los nuevos positivos, sumando ayer 794 nuevos. La situación no es igual en Gran Canaria, que en el día de ayer registró 780 casos nuevos. Este dato es el tercero más alto de la semana y supone duplicar los positivos que esta isla registró la semana pasada. De esta manera, la curva de contagios de Tenerife crece esta semana un 64% con respecto a la anterior, lo que supone un frenazo en su velocidad de expansión, dado que durante los días previos a navidad crecía a un ritmo del

2500

41

Ómicron desplaza a Delta y pasa a ser la variante dominante en Canarias

Verónica Pavés

3000

Gente y Culturas

Las vacunas reducen la mortalidad por coronavirus un 84% en las Islas durante la sexta ola ❖ La curva de contagios se desacelera en Tenerife tras la Navidad 300% semanal. Aunque estas dos islas son las más perjudicadas por la sexta ola, la diseminación del virus se está produciendo en todas las Islas a unísono. Durante esta semana, los casos de coronavirus se han sextuplicado en La Gomera, duplicado en La Palma y cuadriplicado en El Hierro. En lo que se refiere a la provincia oriental, Fuerteventura, que se encuentra en nivel 3, ha aumentado un 25% sus casos, mientras que Lanzarote casi llega a triplicarlos. No obstante, gracias a las vacunas, la mortalidad por coronavirus se ha reducido en un 84% en el Archipiélago. La inoculación de esta protección ha cambiado el escenario de tal forma que en este diciembre apenas ha fallecido el 0,19% de las personas que se han contagiado, mientras que en el mismo mes del año pasado, el número de defunciones ascendía al 1% de los contagiados. Pese a esta reducción de la mortalidad, este mes de diciembre ya acumula más víctimas que el de 2020. Tras notificar dos nuevos fallecimientos –un va-

rón de 89 años en Gran Canaria y otro de 39 años en Tenerife, ambos con patologías previas–, el número de muertes asociadas a la covid durante estos 27 días de diciembre ascienden a 73, una más que en todo el mes de diciembre de 2020. Esto demuestra que a más cantidad de casos mayor número de personas correrán el riesgo de fallecer. Cabe recordar que durante diciembre del año pasado, se notificaron 6.005 casos de coronavirus, mientras que hasta ahora, en este mes, se han notificado 37.712, seis veces más que entonces. Con la salida del puente de Navidad también se ha notificado un incremento de ingresos hospitalarios. En concreto, Sanidad registró ayer 48 ingresos hospitalarios, de los que 38 se produjeron en planta y otros 10 en la UCI. De estos, 26 se produjeron en Tenerife y solo uno de ellos en UCI, mientras que 19 ingresaron en Gran Canaria, con 9 de ellos en UCI. En total hay 393 personas hospitalizadas en el Archipiélago, lo que supone el número más alto desde el 6 de septiembre.

DELIA PADRÓN

Con el certificado covid a ‘cuestas’ Una de las imágenes más repetidas ayer en las zonas comerciales de Canarias fue la relacionada con la presentación del certificado Covid a la entrada de los establecimientos en los que se quería realizar una compra. | LP/DLP.

LA GUERRA AL VIRUS

2.957

Evolución de los casos diarios de 2000 coronavirus diagnosticados en Canarias

1500

1.863

Datos facilitados por el Servicio Canario de la Salud a las 14.00 h. de ayer

1.023

1000 382

500 0

325

147 Marzo

Abril

Mayo

27 DEDICIEMBRE

Junio

Julio

Agosto

1.863

Septiembre

Octubre

Noviembre

CASOS EN LAS ÚLTIMAS 24H.

363

Diciembre

Enero

134.912

329

Febrero

Marzo

NÚMERO TOTAL DE CASOS

Abril

Mayo

Junio

Julio

104.181 ALTAS

Agosto

Septiembre

Octubre

Dic.

Nov.

1.115 FALLECIDOS

Casos en las últimas 24 horas por islas

TOTAL DE CASOS ACTIVOS

Hospitalizados por islas

Tenerife Gran Canaria Lanzarote Fuerteventura

18

44

1

43

794

780

143

58

350

83

222

17.274

8.615

1.749

1.321

393

Casos activos

29.616

por municipios

232 142 8 7

Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria La Laguna Arrecife

7.771 6.965 3.735 1.037

Altas médicas por municipios

Las Palmas de G. C. Santa Cruz de Tenerife La Laguna Arrecife

104.181 34.426 23.465 11.598 7.088

Fallecidos por municipios

Las Palmas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife La Laguna Arrecife

1.115 354 306 247 51

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

19


7

https://lectura.kiosk EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

20

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


La falta de proporcionalidad frustra el regreso del toque de queda a Canarias DICIEMBRE 2021

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA .

VIERNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Las Palmas de Gran Canaria

3

Otra Nochevieja marcada por el coronavirus

La falta de proporcionalidad frustra el regreso del toque de queda a Canarias Para el TSJC no es una medida equilibrada porque afecta a toda la población cuando lo que el Gobierno pretende limitar es el ocio nocturno entre los jóvenes Verónica Pavés/ M.Á. Autero SANTA CRUZ DE TENERIFE

El toque de queda planteado por el Gobierno de Canarias no es proporcional ni equilibrado y, además, se pueden tomar medidas menos restrictivas y lesivas para la población para frustrar la actividad que Sanidad quería evitar durante las fiestas: los botellones en la calle. Ante estas circunstancias, y aún coincidiendo con que el toque de queda puede ser idóneo para evitar contagios, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) no avalará, y por tanto, dejar sin efecto, la restricción de movilidad que se iba imponer este fin de semana y la noche de Reyes. Esta decisión se ha tomado de forma unánime entre los tres magistrados del TSJC: María Mercedes Martín Olivera, Lucía Deborah Padilla Ramos y Antonio Doreste Armas. Este mismo martes 28 de diciembre, el Gobierno de Canarias tomó una decisión in extremis

–con apenas 72 horas de umbral para su aplicación– para tratar de frenar los contagios en las Islas: imponer de nuevo el toque de queda. La idea era implantarlo en las noches del 31 de diciembre de 2021, 1 de enero y 5 de enero de 2022 en las islas que se encontraran en los niveles 2 (entre las 2.00 y 6.00 horas), 3 y 4 (de 1.00 a 6.00 horas) de alerta por coronavirus, dado que como argumentó en aquel momento el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, son las noches con mayor movilidad, especialmente de los jóvenes. El Gobierno anunció esta medida sin tener bajo la manga un plan B en caso de que los jueces no consideraran conveniente esta restricción. Los argumentos esgrimidos por los tres magistrados de la Sala de lo Contenciosos Administrativo, que votaron ayer de forma unánime a la no autorización de la limitación de la movilidad nocturna para las citadas tres noches festivas en Canarias, se sustancian en

que lo que plantea el Gobierno de Canarias para limitar la movilidad nocturna de las personas «supone una limitación de los derechos fundamentales» de los ciudadanos. Además, sostienen que «existen dudas sobre la idoneidad de la aplicación de esta medida» después de la sentencia del Tribunal Constitucional en referencia a la desautorización de la aplicación el estado de alarma, situación de estado de alarma que ahora no está en vigor, y porque las medidas que el Gobierno de Canarias pretendía que fueran avaladas por el alto tribunal canario «no son proporcionales porque afectan a todo el mundo». Para la sala del alto tribunal canario, «no bastan meras consideraciones de conveniencia, prudencia o precaución». La medida puede ser idónea para luchar contra la enfermedad y facilitar el correcto funcionamiento del servicio público, pero, como indican en su fallo, «el fin no justifica cualquier medio y la medida que se

pretende ratificar es excesiva y genera un perjuicio grave para la generalidad de las personas».

> Los magistrados del

TSJC han tomado la decisión de anular esta restricción de forma unánime El toque de queda es «idóneo» para evitar contagios pero «el fin no justifica cualquier medio y es excesivo»

El toque de queda no ha vuelto a implantarse en las islas desde que el Ejecutivo nacional decidió levantar el estado de alarma, el 9 de mayo de 2021. Y no porque no se haya intentado. El 14 de julio de este año, con una quinta ola en

ciernes, Canarias intentó aplicar el toque de queda en Tenerife. Sin embargo, el TSJC lo desestimó porque no consideraba que la situación epidemiológica lo justificara. En dicho auto se juzgó la prevalencia del interés económico y del derecho al trabajo asegurando que «el número de vacunaciones aumentaba diariamente y el contagio ya no tenía la repercusión en la salud como se demuestra con el número de fallecimientos y curaciones y el menor impacto en las unidades de cuidados intensivo», El Tribunal Supremo tampoco avaló este cierre parcial porque consideraba que el Gobierno de Canarias no lo había justificado correctamente. Posicionamiento de la Fiscalía Aunque en aquel momento la petición sí contaba con el visto bueno de la Fiscalía del TSJC, en este caso no ha ocurrido lo propio. En el auto hecho público ayer, la Fiscalía destaca que, aunque la franja de edad más afectada por los contagios es la de 20 a 39 años, que coincide con la que presenta más contactos sociales, más oportunidades de acudir a ocio nocturno en espacios cerrados y un porcentaje menor de vacunación, «el contagio inherente a las relaciones sociales se produce igual de día que de noche». Por esta razón, Pasa a la página siguiente >>

Paseantes en la calle Triana de la capital grancanaria. | JOSÉ CARLOS GUERRA

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

21


La falta de proporcionalidad frustra el regreso del toque de queda a Canarias | Las medidas de la sexta ola EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA 4

.

Las Palmas de Gran Canaria

VIERNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Otra Nochevieja marcada por el coronavirus << Viene de la página anterior

pues considera que la legislación es vaga y no es adecuada para tomar medidas en una situación extraordinaria como la actual. De hecho, la Fiscalía llega a argumentar que su decisión podría ser diferente, «si pudiéramos acudir a una regulación específica para afrontar la pandemia que detallase cuantos extremos fueran susceptibles de precisión para ofrecer la máxima seguridad jurídica». «No es una novedad que los tribunales deban extraer del ordenamiento jurídico los criterios para resolver problemas que no han recibido una solución precisa por parte del legislador», lamenta la Fiscalía.

considera que «no existe ninguna necesidad de diferenciarlo». Aunque el Ministerio Público admite que «no es exactamente igual cuando nos referimos al ocio descontrolado en horario nocturno en espacios públicos», sí entiende que «con las limitaciones de cierre de establecimientos públicos ya acordados y el aforo de los mismos, las limitaciones de movilidad horaria carecen de contenido». Para dictaminar si una medida restrictiva de este calibre adoptada por las autoridades es conforme a derecho, tanto la Fiscalía como el TSJC siguen la doctrina del Tribunal Constitucional, que impone el el triple juicio de proporcionalidad. Esta premisa de evaluación judicial se basa, como su nombre indica, en tres preceptos: los de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en el sentido estricto. Para que una medida sea idónea debe ser apta para un fin; mientras que, para que sea necesaria, debe no existir otra medida más moderada para la consecución de tal propósito con igual eficacia. Finalmente, para que la restricción adoptada se considere ponderada o equilibrada deben derivarse de ella más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto.

> La Fiscalía critica

la inexistencia de una regulación específica para afrontar la pandemia Contra el fallo del TSJC cabe interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo

Triple juicio En este caso, tanto la Fiscalía como los magistrados del TSJC consideran que el toque de queda no es una medida equilibrada porque «supone una importante restricción de la libertad personal» que afecta «a toda la población». Como explican los magistrados, «esta medida trata de evitar las concentraciones nocturnas de los jóvenes». De hecho, la Consejería de Sanidad argumenta en su justificación que el hecho de cerrar el ocio nocturno y la restauración a una hora concreta, puede conllevar a que los «espacios de interacción social se desplacen a espacios públicos donde se agrupan personas sin distancia personal y sin mascarilla». Sin embargo, como describe el TSJC, el toque de queda no afecta «a quienes, con un comportamiento no solo incívico sino ilegal, contribuyen a que los índices de contagio aumenten», sino a también a aquellos que han

Las medidas de la sexta ola L CONTROL DE ACCESO Con pasaporte covid Una de las medidas estrella del Gobierno de Canarias durante esta sexta ola ha sido la implantación del certificado covid obligatorio en las islas en nivel 3 y 4 y voluntario en las que se encuadran en niveles 1 y 2. Esta medida se intentó implantar en julio del año pasado pero el TSJC no la avaló.

22

Un hombre camina con la mascarilla colgada en el codo. | JOSÉ CARLOS GUERRA

tenido «un comportamiento respetuoso con las normas y recomendaciones». Con respecto al juicio de necesidad, como explica la Fiscalía, el Gobierno de Canarias «no ha justi-

De hecho, la consejería de Sanidad hace alusión a varios textos normativas para justificar la imposición de la medida, como es la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, la Ley General de Sanidad, la Ley General de Salud Pública o la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, todas ellas previas a la pandemia. En todas se prevé, de algún modo u otro, «tomar las medidas que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible». Pero no por ello es «una carta blanca» para tomar cualquier restricción en cualquier momento. En este sentido, la Fiscalía sostiene que esta normativa es siempre «innegablemente escueta y genérica» e insiste en que «no fue pensado para una pandemia como la actual, sino para brotes infecciosos aislados que surgen habitualmente». Contra el fallo del auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS) en un plazo de tres días.

ficado de ninguna forma que la medida que pretende implantar es la única posible». De hecho, la sala insiste en que, para evitar los botellones, ya existe la Ley de Protección de la Seguridad Ciudada-

na, con la que se puede bien prevenir o sancionar a aquellos que se salten la normativa. El texto judicial es también crítico con la falta de normativa en relación a este tipo de medidas,

L AFOROS Más restrictivo en interior

L HORARIOS Límite de actividad

L GRUPOS Menos personas juntas

L CONTROLES A la entrada a Canarias

Los interiores son los lugares en los que se dan más contagios. De ahí que el Gobierno de Canarias, desde que empezó la pandemia haya limitado más los interiores que los exteriores. En el nivel 2, el aforo interior se reduce al 50%, mientras que en nivel 3, baja hasta 33% –40% en hostelería–. Estas medidas son menos restrictivas que las del año 2020, dado que, por entonces, se procedía a la clausura total de los interiores en niveles 3 y 4.

Los límites horarios de las actividades, especialmente aquellas de restauración y ocio, permiten reducir de alguna manera la movilidad de la población. Con las medidas actuales, el cierre se concreta a las 02:00 horas en el nivel 2 y a las 01:00 horas en los niveles 3 y 4. Cabe recordar que en el 2020, los cierres se establecían a las 23:00 horas en nivel 2, las 22:00 horas en nivel 3 y a las 18:00 horas en nivel 4, pues estaba amparado por el estado de alarma.

La limitación de los grupos de personas que pueden estar juntos en espacios públicos o privados permiten reducir las interacciones que se producen en la población. Durante esta sexta ola, en nivel 2 el límite máximo de grupos está en 8 personas, mientras que en los niveles 3 y 4, se ha fijado en 6. En 2020 se impuso que en nivel 2 solo se podrían reunir 6 personas, en nivel 3, cuatro, y en nivel 4, tan solo se podían reunir las parejas

Esta medida se basa en el control de las fronteras mediante la petición de certificado covid de vacunación, de haber pasado la enfermedad hace menos de 6 meses o tener una PCR negativa hecha en las 72 horas previas. Este control se realiza en los aeropuertos de Canarias desde el pasado 1 de diciembre, dos meses después de haber sido eliminado. En estos momentos no se sufraga la prueba diagnóstica a los residentes en Canarias.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA 8

AC T UA L I D A D Domingo, 2 de enero de 2022

AMÓS GARCÍA ROJAS

JEFE DE SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA DEL SCS

“Muy probablemente, hasta mitad de enero seguiremos con un número de contagios importante” TEXTO: JUAN J. GUTIÉRREZ FOTO: DA Santa Cruz de Tenerife

E

l coronavirus SARSCoV-2 continúa con nosotros un año más, aunque, modulado por el efecto de las vacunas, con la incipiente llegada de la variante ómicron, más transmisible. Comparando diciembre de 2020 con diciembre de 2021, observamos que en Canarias los nuevos positivos son casi el 700% más al notificarse 49.607 casos (la mayoría de ómicron) por los 6.260 contagios de 2020 (mayoritarios de Alfa). Por su parte, los fallecidos aumentaron un 7%, pasando de 87 en 2020 a 93 en 2021, tras los últimos días terribles con más de una veintena de óbitos. La llegada de la vacuna, que comenzó a administrarse el 27 de diciembre de 2020 en Canarias, ha supuesto hacer frente a los casos más graves de la enfermedad, la COVID-19. El jefe de Sección de Epidemiología del área de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Amós García, señala, en esta entrevista concedida a DIARIO DE AVISOS, que ómicrón ha cogido a todo el mundo “con el pie cambiado”, pero las vacunas siguen siendo eficaces. -¿Qué le parecen las últimas cifras de contagios en Canarias? “Ómicron ha cogido a todo el mundo con el pie cambiado. Nadie esperaba que llegara una variante con esta capacidad transmisora. Una variante que procede de múltiples mutaciones y, desde luego, hay lagunas sobre su conocimiento, pero los aspectos que ya se conocen nos dicen que tiene una capacidad

de propagación bestial. Ya cuando apareció la variante Delta se decía que tenía un alto poder de contagio, pero esta variante tiene cuatro veces más capacidad que Delta, y esta velocidad de contagio es la que

rife la incidencia a 14 días sobrepase los 2.400 puntos? “El crecimiento ha sido espectacular e indicativo de la tremenda capacidad de transmisión de ómicron. Esperemos que si todo va bien, en la tercera

ÓMICRON HA COGIDO A TODO EL MUNDO CON EL PIE CAMBIADO. NADIE ESPERABA UNA VARIANTE CON ESTA CAPACIDAD”

SOPORTAMOS UNA BRUTAL INCIDENCIA, PERO EL AÑO PASADO CON CASOS MUY INFERIORES, TENÍAMOS MÁS DEFUNCIONES Y HOSPITALIZACIONES”

está posibilitando que la mayoría de los países estén sufriendo unas incidencias brutales que no se ven acompañadas por muchos casos graves, ni tantos fallecimientos, fundamentalmente por las vacunas. Todavía hay que esperar para tenerlo claro que sea más leve que otras variantes. Creo que es razonable pensar que hasta mitad de enero continuará la senda alcista en Canarias, porque en estos días tendemos a la relajación, los contactos sociales y, por tanto, los contagios. Nos preocupaba el puente de diciembre y las comidas de amigos y de empresas, y los contagios nos estallaron en la cara. Ahora, veremos las comidas de Nochebuena, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes cómo nos van a impactar, pero es posible que sigan en la senda actual, así que muy probablemente hasta mitad de enero seguiremos con un número de casos importante”. -¿Qué opina de que en Tene-

semana de enero comenzará el descenso. Estamos soportando una Incidencia Acumulada brutal, pero el año pasado, con casos muy inferiores que los actuales, teníamos más defunciones y hospitalizaciones en UCI. Ahora multiplicando por 12 en esta misma fecha, y son inferiores lo que señala que las vacunas funcionan. Ómicron ya ha desplazado casi totalmente a Delta y circula con gran intensidad en Canarias. Si Delta tenía un alto poder de contagios, Ómicron multiplica por al menos cuatro el poder de contagios de la variante anterior. Se ha repetido el mismo patrón que en Delta. El primer mayor impacto ha sido en Tenerife, porque los contagios empezaron antes, pero el resto de territorios no estarán excentos de la expansión de casos fruto de su mayor transmisión”. -Los ingresos hospitalarios y en UCI se estabilizan. “Parece que no es tan grave

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

como la Delta, pero los casos estudiados en Sudáfrica eran jóvenes cuyo impacto clínico es má s l e ve. En p a í s e s c o m o España, otro factor que influirá es la vacunación. Hay mucha población vulnerable protegida con pauta completa de vacunación y tercera dosis de refuerzo, que debería hacer que ómicron tenga menor hospitalización en UCI. Los trabajos científicos hablan de que se queda en la parte alta de las vías respiratorias y se comportaría en sus síntomas como un catarro fuerte. Pero hay que esperar, sabemos que es altamente contagiosa, hay que

seguir evaluándola. Se traduce en muchos asintomáticos y leves, pero lo que está pasando es que al ser más transmisible, proporcionalmente habrá más contagios y llegarán más hospitalizaciones. Ahora es en Atención Primaria donde lo están pasando mal con la llegada de personas con gripe, resfriado, posibles contagios de coronavirus a los que realizar pruebas PCR, la vacunación infantil y el seguimiento de los aislados (más de 40.000). Creo que la clave es vacunar y vacunar, hay gente todavía sin recibir la primera dosis, otros sin la dosis de

23


EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

AC T UA L I D A D

9

Domingo, 2 de enero de 2022

24

refuerzo, hay todavía más de un 65% de la población menor de 11 años sin vacunar. Hay que seguir insistiendo en el uso de la mascarilla, la higiene, mantener la distancia física y, sobre todo, la ventilación de las habitaciones. Son cuatro elementos clave, sea cual sea la variante del coronavirus. La vacuna no está evitando los contagios y que contagies, pero consigue algo prodigioso, evitar la cara amarga de las UCI y los fallecimientos. No evita que te puedas infectar y que puedas trasmitir el problema a otro, pero eso sí, con una carga viral muchísimo menor, y si padezco la enfermedad, esta será de forma muy leve o asintomática”. -Cumplimos el aniversario de la vacunación en España y Canarias. ¿Cómo lo recuerda? “La vacunación de Araceli, a nivel nacional, y de Doria, en Tenerife, fueron imágenes imborrables y las recuerdo con emo-

nación en el mundo. Fruto en primer lugar de los magníficos profesionales sanitarios, y en segundo lugar, de una ciudadanía muy madura y consciente, que ha hecho caso del discurso científico. Estoy satisfecho porque la vacunación se ha hecho de manera adecuada, priorizando a los más vulnerables, el perfil de riesgo severo a la infección. Las vacunas suponen un punto de inflexión a la hora de afrontar la pandemia porque ha posibilitado disponer de un instrumento que evita la cara terrible y dramática que ha tenido la pandemia, que son las vinculadas a los ingresos graves y los fallecidos. El año pasado por estas mismas fechas teníamos un número de casos muy inferior al actual, sin embargo, el número de hospitalizaciones, UCI y fallecimientos era similar al actual, cuando el número de casos se ha multiplicado por 12, eso es señal de que

HAY QUE SEGUIR INSISTIENDO EN LA VACUNACIÓN, USAR LA MASCARILLA, LA DISTANCIA FÍSICA Y LA VENTILACIÓN DE INTERIORES”

LAS VACUNAS SUPONEN UN PUNTO DE INFLEXIÓN A LA HORA DE AFRONTAR LA PANDEMIA, AL EVITAR LA CARA MÁS TERRIBLE Y DRAMÁTICA”

ción. Se me saltaron las lágrimas al ser testigo directo del comienzo del fin de la pesadilla. Empezar a vacunar en las residencias tuvo un impacto positivo ya que el mayor número de fallecimientos se daba en ese colectivo, y ahora están bien protegidos. Hay cosas que se ha hecho bien en España y su política vacunal lidera la vacu-

disponemos de un instrumento muy poderoso”. -¿Las vacunas siguen siendo eficaces ante ómicron? “Creo que las vacunas ayudan y estamos razonablemente protegidos y seguros sobre las formas graves de la enfermedad. Todo indica que habrá eficacia ante ómicron. Espero que no

haya que revacunar próximamente [como ya propone Israel] y solo a la población vulnerable. Si sigue evitando las formas graves de la enfermedad estamos en condiciones de controlar la pandemia”. -Delta y ómicron nacieron en países y continentes con una tasa de vacunación baja. El problema mundial sigue latente. “Efectivamente, el virus sigue campando a sus anchas debido a que los países desarrollados nos hemos mirado al ombligo, hemos tratado de proteger lo nuestro, pero de esta pandemia debemos salir todos juntos. Hoy los países desarrollados acaparan el 60% de las vacunas, lo que incrementa la brecha insoportable entre países ricos y pobres y evitamos que puedan vacunar a su población la OMS creó el proyecto Covax de compra centralizada de vacunas, pero ha quedado muy devaluado. Los países deben donar vacunas a este proyecto o bien a otros países por acuerdos y relaciones bilaterales. Lo sensato es fortalecer las donaciones y lograr precios más asequibles para esos países”. -¿No se está dando ahora un mensaje contradictorio a la sociedad con el uso de la mascarilla en el exterior? “Antes ya se decía que su uso en el exterior era necesario si no se mantenía o se respetaba la distancia social, pero con el relajamiento algunos incumplían. Los que vivimos o trabajamos en núcleos urbanos sabemos que es difícil mantener la distancia y la llevamos siempre. El discurso debe ser común y sensato, y quizás no se ha dado de forma coherente a la ciudadanía. Podemos modificar la evidencia científica, pero las decisiones hay que explicarlas claramente”.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


Las Islas cierran el año con la menor cifra de fallecidos de Covid por habitante | Vuelven las 'vacuguaguas'

DICIEMBRE 2021

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA .

DOMINGO, 2 DE ENERO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Gente y Culturas

69

Crisis del coronavirus | Situación sanitaria en Canarias

6000 5000

LA GUERRA AL VIRUS

5.261

Evolución de los casos diarios de 4000 coronavirus diagnosticados en Canarias

3000

3.959

Datos facilitados por el Servicio Canario de la Salud a las 14.00 h. de ayer

3.033

2000

1.023

1000 0

382

147 Marzo

Abril

Mayo

Junio

1

DE ENERO

Julio

Agosto

3.033

Septiembre

325 Octubre

Noviembre

CASOS EN LAS ÚLTIMAS 24H.

363

Diciembre

Enero

156.505

329

Febrero

Marzo

NÚMERO TOTAL DE CASOS

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Dic.

Nov.

108.029 ALTAS 1.142 FALLECIDOS

Casos en las últimas 24 horas por islas

TOTAL DE CASOS ACTIVOS

Hospitalizados por islas

220

25

22

1.328

1.100

113

225

1.040

154

216

26.841

14.776

2.285

2.018

449

Tenerife Gran Canaria Lanzarote Fuerteventura

281 146 13 6

Casos activos

Altas médicas 108.029 por municipios

Fallecidos

por municipios

47.334

Santa Cruz de Tenerife 11.522 Las Palmas de Gran Canaria 11.297 La Laguna 5.726 Arrecife 1.372

Las Palmas de G. C. Santa Cruz de Tenerife La Laguna Arrecife

Las Palmas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife La Laguna Arrecife

34.988 24.294 12.099 7.679

Las Islas cierran el año con la menor cifra de fallecidos de Covid por habitante LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Canarias ha cerrado 2021 como la Comunidad Autónoma con la menor cifra de fallecidos por coronavirus con relación a su población, según los cálculos realizados con las últimas cifras de decesos notificadas por el Ministerio de Sanidad y los datos oficiales de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, las Islas tuvieron en 2021 una tasa de mortalidad por covid del 0,05%. Galicia, según informó Efe, es la única otra región del país con una tasa de fallecimientos inferior al 0,1%, al registrar un 0,09%. Hay que puntualizar, eso sí, que las cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad difieren en la mayoría de ocasiones de los datos de la pandemia que ofrecen diariamente los distintos Ejecutivos autonómicos.

Precisamente la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notificó –aún de manera provisional al cierre de esta edición– un total de 3.033 nuevos contagios de la covid-19 y dos fallecidos con esta enfermedad en las últimas 24 horas –las últimas 24 horas hasta la publicación, ayer, de este primer balance de año–, lo que supone 1.393 casos y seis muertos menos respecto del anterior balance. El total de casos acumulados en Canarias es de 156.505, con 47.334 activos de los cuales al menos 62 se corresponden con personas ingresadas en UCI y 376 con personas en planta. Así pues, 438 personas permanecen ingresadas en alguno de los hospitales de las islas Canarias tras haberse contagiado de coronavirus. La incidencia acumulada a los siete días se sitúa en 1.129,25 casos por cada 100.000 habitantes, y a los 14 días, en los 1.861,39.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

1.142 360 315 253 52

Por islas, Tenerife suma 1.328 casos con un total de 78.825 casos acumulados y 26.841 activos; Gran Canaria registra ya 55.692 casos acumulados, 1.100 más que el día anterior, y 14.776 activos. Lanzarote suma 225 nuevos casos con 10.549 acumulados y 2.018 activos, mientras Fuerteventura tiene 7.306 casos acumulados, con 113 casos nuevos y 2.285 activos. La Palma acumula 220 nuevos positivos, por lo que tiene 2.594 acumulados y 1.040 activos. La Gomera suma 22 nuevos casos y tiene 855 con 216 activos. El Hierro registra 25 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 677 y tiene 154 casos activos.

Canarias supera los 3.000 contagios y registra dos muertes en el primer balance de año LA PROVINCIA/DLP

por municipios

> Los hospitalizados

Una enfermera le pone la vacuna a un joven en una ‘vacuguagua’. | MARÍA PISACA

Vuelven las ‘vacuguaguas’ Las vacuguaguas del Servicio Canario de la Salud (SCS), puestas en marcha en colaboración con la empresa CitySightseeing, vuelven a recorrer Tenerife y Gran Canaria a partir de la próxima semana fomentando la vacunación frente a la covid-19 en la población de ambas islas. En estos vehículos, las enfermeras del SCS administrarán dosis de refuerzo a mayores de 40 años que aún no las tengan, complementando así los puntos de vacunación existentes ya en las Islas. En esta campaña itinerante, dos guaguas turísticas serigrafiadas y acondicionadas para la vacunación recorrerán distintos puntos de gran afluencia. | L.P.

por coronavirus ya llegan a 449 en la región, unos 120 más en solo dos semanas

La Consejería de Sanidad recordó al hilo de estos primeros datos de 2022 que las cifras publicadas ayer en el portal de la empresa pública Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias, que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

25


RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

AC T UA L I D A D

3

Martes, 28 de diciembre de 2021

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ, JUNTO A SU HOMÓLOGO DEL CABILDO Y EL DELEGADO DEL GOBIERNO, AYER, EN LAS CALLES DE LA PALMA. Moncloa

El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, afirma que durante sus visitas a la Isla ha podido conocer el significado de la “identidad palmera”, que representa “la solidaridad, la superación y la resistencia”

El Gobierno reafirma su “compromiso” con la reconstrucción de La Palma DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de La Palma

El Gobierno central dejó patente ayer de nuevo el “compromiso” que asegura ha demostrado con La Palma desde que se declaró la emergencia volcánica en la Isla, con las continuas visitas de los ministros y ministras del Ejecutivo y las del presidente, Pedro Sánchez, para atender las necesidades de la población afectada. La última y octava visita de Sánchez tuvo lugar ayer, en la que participó en la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) y acudió al Puesto de Mando Avanzado.

26

VISITA SÁNCHEZ VISITA LA ISLA POR OCTAVA VEZ DESDE QUE SE ACTIVÓ LA EMERGENCIA VOLCÁNICA EL PASADO SEPTIEMBRE Durante su estancia, Sánchez aseguró que durante esas ocho visitas a la Isla ha podido conocer el significado del término “identidad palmera”, que representa, según afirmó, “el sentido de la solidaridad, de superación y de resistencia de la sociedad palmera”. Además, reafirmó el “compromiso” del Gobierno central y de todas las administraciones

con la reconstrucción de la Isla, tras dar por extinguida la erupción del volcán Cumbre Vieja. En este sentido, calificó dicho “compromiso” como “firme y determinante”, y no quiso olvidar a los palmeros y palmeras “por mucho que haya dejado de salir lava”. Asimismo, recalcó que el Gobierno “ha abundado” en el objetivo de “dar respuesta cumplida a todas las demandas e inquietudes que aparezcan tras la erupción”. En esa línea, anunció la celebración, el próximo 30 de diciembre, de una nueva reunión de la Comisión Mixta para la reconstrucción, recuperación y apoyo a la Isla, para “poder seguir respondiendo a las necesidades de los palmeros y palmeras”. También reiteró su intención de celebrar, a

AYUDAS SE HAN MOVILIZADO MÁS DE 138 MILLONES DE EUROS EN AYUDAS, QUE ALCANZARÁN UNA CIFRA SUPERIOR A 400 MILLONES principios del próximo febrero, una reunión presencial de la Conferencia de Presidentes en la Isla, que “contará con un elemento central de debate en torno a cómo podemos seguir mejorando y fortaleciendo nuestro Sistema Nacional de Protección Civil”. En la visita de ayer, quiso recalcar las ayudas impulsadas desde el Gobierno a la recupera-

ción de La Palma desde que comenzó la actividad volcánica hace más de tres meses. Hasta la fecha, se han movilizado más de 138 millones de euros en ayudas, que alcanzarán la cifra de más de 400 millones cuando se ejecuten todas las partidas comprometidas. En materia de vivienda y enseres, destacan los 73,77 millones de euros en indemnizaciones, y los 10,5 millones de euros para vivienda. Asimismo, se han adquirido por el Gobierno canario alrededor de un centenar de viviendas. Más de 30 millones de euros en ayudas a agricultores y ganaderos y 63 millones para el Plan Extraordinario de Empleo son otros ejemplos de este compromiso.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

AC T UA L I D A D

11

Martes, 28 de diciembre de 2021

agregan los más de 30 millones de euros en ayudas a agricultores y ganaderos, así como los 10 millones de euros que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para infraestructuras hidráulicas. En empleo, 63 millones de euros movilizará el Plan Extraordinario de Empleo para La Palma, que creará más de 1.600 puestos de trabajo. Protegidos por el régimen de ERTE especial para La Palma se encuentran protegidos 1.365 trabajadores y 676 autónomos perciben la prestación por cese de actividad. Paralelamente, el Gobierno aprobó una exención fiscal en el IRPF y el impuesto de sociedades de todas las ayudas recibidas, y desembolsará, “de forma inminente”, cerca de 23 millones de euros para el Plan de Turismo y PYME. España ha solicitado formalmente a la Comisión Europea la activación del Fondo de Solidaridad, para lo que se actualizará la cuantificación de los daños ocasionados por la erupción volcánica. Pedro Sánchez no escatimó elogios a la sociedad palmera, de la que ensalzó su “comportamiento ejemplar”, su entereza, solidaridad y enorme comprensión. A título personal, se lleva “el haber conocido lo que significa la identidad palmera”: representa un “espíritu de solidaridad encomiable”, de superación y resistencia. “Es una isla que merece ser conocida por todos los españoles; que he aprendido a querer y admirar. No les vamos a olvidar y la tarea de reconstrucción ahora va a adquirir más ritmo”. A los medios de comunicación les agradeció su labor.

Torres, aliviado: “Ahora ya podemos planear una reconstrucción segura” El jefe del Ejecutivo canario resalta que “se han superado los 100 millones en ayudas que han llegado”; Hernández Zapata, agradecido y exigente

ÁNGEL VÍCTOR TORRES, EN EL PUESTO DE MANDO AVANZADO. DA DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de La Palma

Ángel Víctor Torres suspiró ayer de “alivio”. El jefe del Ejecutivo canario manifestó en La Palma que el fin de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, “el más destructivo” del Archipiélago, dará paso a una “reconstrucción segura”. Torres celebró que se haya parado la “angustia” y la “agonía de destrucción” que ha supuesto esta catástrofe. “Dormimos más tranquilos”, declaró en una comparecencia

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

junto al inquilino de la Moncloa, Pedro Sánchez, y el presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata. “Es una alegría que se haya certificado su fin antes de que acabara el año, pero, sin duda, nos gustaría que hubiera sido antes”. Pese a la certificación científica de hace tres días, “la emergencia aún no ha terminado”, insistió. Por lo tanto, remachó, “hay que seguir las recomendaciones de la autoridad en seguridad”. Torres repasó las acciones que se han puesto en marcha

desde que se inició la erupción, hace tres meses, y las actuaciones encaminadas a la reconstrucción de la zona afectada en el valle de Aridane. El dirigente autonómico dijo que, 48 horas después del fin, “ya podemos planear acciones definitivas para la reconstrucción sin el riesgo de que la lava amenace con más daños”. Hasta ahora, todas las medidas se veían condicionadas al proceso eruptivo -a la evolución de las coladas o los gases-, como sucedió, por ejemplo, con la carretera de

emergencia que se estaba habilitando mientras continuaba la erupción y que se vio seriamente amenazada por el avance de una colada a menos de 200 metros de distancia. “Ahora, todas las actuaciones son definitivas”, exclamó. “Se han superado los 100 millones de euros en ayudas que han llegado a La Palma”, detalló Torres. “Esos números se han conseguido gracias a la implicación de todas las administraciones públicas. La Isla se reconstruirá y ello se hará gracias a la labor impagable de hombres y mujeres, de la ciencia, de la ciudadanía al completo y todas las instituciones”. Sobre la atención psicológica a la población, confirmó que este servicio gratuito “lo van a seguir recibiendo las personas afectadas”. Torres comenzó el balance con la apertura, “en escasos días”, de la Oficina de Atención al Ciudadano en la Casa Massieu, para la que se han empleado 300.000 euros. “Tuvimos que habilitar esas instalaciones sin disponer de mobiliario ni conexión a internet. Pero se dotó de medios y de personal con la máxima celeridad”. Según los últimos datos, se han presentado cerca de 4.000 solicitudes, “y a día de hoy se ha tramitado casi el 60%”. Hernández Zapata exteriorizó su gratitud a Sánchez y Torres, igual que al “enorme trabajo” de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de emergencias: “Son un verdadero ejemplo y estamos enormemente orgullosos”. No obstante, recalcó que seguirán siendo exigentes en las reclamaciones.

27


RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA 12

AC T UA L I D A D Martes, 28 de diciembre de 2021

EL FIN DE LA ERUPCIÓN

CONCENTRACIÓN VECINAL

LOS CONVOCANTES CIFRARON EN MÁS DE 1.000 PERSONAS EL NÚMERO DE PARTICIPANTES EN LA CONCENTRACIÓN. DA

Más de 1.000 desplazados, según las asociaciones vecinales convocantes, piden eficacia y agilidad, sobre todo al Cabildo y al Ayuntamiento de Los Llanos, en el reparto de las ayudas

La desesperación de los afectados por el volcán toma la calle EUGENIA PAIZ Los Llanos de Aridane

Algo más de 1.000 afectados, a falta del dato oficial y según las primeras estimaciones de los convocantes, se concentraron en la plaza de España de Los Llanos de Aridane para pedir urgencia en la llegada de las ayudas y la participación en la toma de decisiones. Cuatro asociaciones vecinales de barrios ya desaparecidos como Todoque y otras de exclusión como La Bombilla y Las Manchas, y la asociación de empresarios de Puerto Naos, lograron unir distintas sensibilidades en este acto, que, si bien comenzó de forma tímida, con apenas dos centenares de personas, fue recibiendo a hombres, mujeres, niños y ancianos de todo el Valle, la mayoría desplazados y desalojados por la erup-

28

ción volcánica. “Necesitamos las ayudas ahora, no dentro de tres o seis meses, ahora, estamos viviendo muchos de prestado, en casas de amigos y familiares, y siguen sin llegar las ayudas”, indicó uno de los portavoces, que recordaba a los presentes que “queremos que se pongan a trabajar para darnos soluciones reales, no discursos ni buenas palabras, sino hechos, porque seguimos esperando”. Las ayudas a las que se refieren son de distinta naturaleza. Destacan en sus peticiones el reparto total de las donaciones solidarias ingresadas en las cuentas abiertas por el Cabildo, que ha repartido 1,5 millones de euros de algo más de ocho millones, y las del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, entidad a la que piden mayor celeridad en la entrega de un dinero, que,

LOS AFECTADOS SOLICITAN UNIDAD PARA CONSEGUIR SER ESCUCHADOS. DA

dicen, “se le confío para que llegara a los que nos hemos quedado en la calle, sin casa o desalojados durante ya tres meses, y aún no ha llegado”. Se quejan de

la ausencia de asistencia para enseres, de la recepción de apoyo solo a través de vales de Cruz Roja y otras organizaciones no gubernamentales, a lo que

suman las exigencias burocráticas para acceder a las mismas: “Tengo que permitir a la Administración que acceda a mi cuenta bancaria y eso no es normal. Además, puedo recibir entre 200 y 400 euros solo si presento un contrato de alquiler, aunque esté viviendo de prestado en casa de una hermana”, relata Isabel, de 51 años y madre de dos hijos de 16 y 20 años. Los afectados se quejan de la falta de ayudas para enseres, de retrasos, de la larga espera pese a la inscripción en el registro único. Ricardo Camacho, cuya casa quedó bajo la colada del volcán en el barrio de Todoque, explicaba que “he venido porque se está cometiendo una injusticia después de sufrir tanto; ante eso una gestión nefasta en el reparto de las ayudas, que deberían estar ya llegando a los afectados”. Jennifer Sánchez González, presidenta de la Asociación de Vecinos de Las Manchas, explica que “aquí no debemos estar solo afectados por el volcán, sino vecinos de toda la Isla, porque esta es una situación que afecta al futuro de La Palma”. “Queremos quedarnos en esta Isla y tenemos que recuperar la confianza en tener un futuro, pero no podemos construirlo si no llegan las ayudas con rapidez después de 100 días. Solo queremos que se nos tenga en cuenta”. Otro representante vecinal explica que “no solo sabemos quejarnos, sino que queremos facilitar las soluciones y formar parte de ellas. Por eso también estamos aquí”. Madres y padres, abuelos y nietos, familias completas junto a pancartas en las que se pide “transparencia” y “gestión eficaz” para dar solución a situaciones diversas, una gran parte de precariedad tras tres meses en casas de familiares y de amigos, sin planes de futuro, 100 días después de la erupción. La burocracia, por más que se ha acelerado y pese a la consignación de partidas económicas que suman 112 millones de euros, de los 400 que se destinarán a la reconstrucción de La Palma, no camina al ritmo de las urgencias de 7.000 desplazados, muchos de ellos obligados a abandonar el Valle de Aridane, a la espera de un regreso que aún no tiene fecha.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

AC T UA L I D A D

15

Martes, 28 de diciembre de 2021

EL FINAL DE LA ERUPCIÓN DIARIO DE AVISOS / AHORA.PLUS Los Llanos de Aridane

El Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo (UO), en colaboración con la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de La Laguna (ULL), el Servicio Canario de Salud (SCS) y el Cabildo Insular de la Palma, ha puesto en marcha la segunda parte del estudio IPSI-VOLCanarias, promovido por la Asociación Española de Psiquiatría (ASEPP). La salud mental de la población puede verse afectada por situaciones traumáticas y amenazantes para la vida de las personas, como es el caso de la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Desde el 25 de diciembre está disponible la segunda parte de la encuesta, para conocer el impacto en estos tres meses de actividad volcánica sobre la salud mental de los afectados, de forma tanto directa como indirecta. La investigación IPSI-VOLCanarias se inició el pasado octubre con un primer sondeo, cuyos resultados mostraron por ejemplo, que la tasa estimada de suicidio en La Palma, y según el análisis de las respuestas, era similar a la que había antes de la erupción, no encontrándose diferencias significativas en las zonas directamente afectadas, respecto de las más alejadas. En cuanto a la repercusión sobre la vida de las personas, los datos arrojan que en el 15% de los casos, considera que ha tenido pérdidas muy graves, un 26% como asumibles, mientras que el 59% se ha mostrado sin afectación.

LAS CONSECUENCIAS

Impacto del volcán en la salud mental: el 22% ha precisado nueva medicación y el 38% aumenta la ya prescrita El estudio IPSI-VOLCanarias inicia la segunda parte sobre la repercusión de la erupción en Cumbre Vieja respecto a los afectados

ZONA PREPARADA PARA RECIBIR A PERSONAS EVACUADAS TRAS LA ERUPCIÓN. EFE

Sobre el sueño, para la mitad de los habitantes del Valle de Aridane les ha resultado como muy afectado y de forma extrema para el 27%. Hay que destacar que para tres de cada 10 personas que viven en otros municipios, también han sufr ido insomnio de ligera a moderada intensidad. Respecto a quienes ya se encontraban en trata-

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

miento con psicofármacos, el 22% ha referido precisar un nuevo medicamento, mientras que el 38% necesitó que se le aumentara la dosis de que ya venía tomando. Otros aspectos estudiados, como la incidencia del estrés agudo, los trastornos emocionales, cuadros depresivos y de ansiedad, están disponible en

los resultados de esta encuesta, que se han puesto a disposición de las autoridades políticas y sanitarias de la Isla y también pueden ser consultado en la web de la Universidad. En concreto, esta investigación se está llevando a cabo porque estudios previos han mostrado que las catástrofes naturales, como es el caso de la erup-

ción del volcán en Cumbre Vieja, pueden generar consecuencias a nivel psicológico, como respuestas de miedo, soledad, tristeza, desesperanza, ira, ansiedad, entre otras, tanto sobre las personas directamente afectadas como sobre la población general. Se está estudiando a todas las personas de la población general de La Palma y el resto de las islas, independientemente de que la erupción del volcán les haya afectado directamente, indirectamente o no les haya afectado. Desde las instituciones implicadas, explican que el primer requisito para participar en el estudio es tener al menos 18 años. Si se decide participar en el estudio, lo único que se debe hacer es, tras haber leído el documento de consentimiento y pinchar en la opción “Sí, deseo participar”, contestar a las preguntas del cuestionario. Son preguntas sobre aspectos demográficos, sobre el grado de afectación de la erupción para las personas afectadas o su familia; clínicos de salud mental y, finalmente, sobre las dificultades con el sueño, así como el nivel de desesperanza, tristeza, estrés, y ansiedad. El catedrático de Psiquiatría y jefe del equipo investigador, Julio Bobes, ha insistido en la importancia de la participación y la difusión de esta segunda encuesta, especialmente a aquellas personas desplazadas y a las que han sido alojadas en las instalaciones hoteleras que han estado disponibles en la isla para las personas que, o bien han perdido sus casas o porque han tenido que desocuparlas.

29


RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA 12

AC T UA L I D A D Miércoles, 29 de diciembre de 2021

EL FIN DE LA ERUPCIÓN

PROPUESTAS

LOS ROSTROS DE LOS DESALOJADOS EN LA SEMANA EN LA QUE ARRANCA LA RECONSTRUCCIÓN DEL VALLE DE ARIDANE. DA

IMAGEN DE LA RECIENTE CONCENTRACIÓN EN LA QUE SE

COLOCAR

Las asociaciones de vecinos de El Remo, La Laguna, La Bombilla y Las Manchas proponen “la compra masiva de viviendas por parte del Estado y del Gobierno de Canarias” o a través de arrendamientos

Solo 700 de los 7.000 afectados tienen un alquiler pagado por la Administración EUGENIA PAIZ Los Llanos de Aridane

De las 7.000 personas desplazadas por la crisis volcánica que se desató el 19 de septiembre en Cabeza de Vaca, solo tie-

nen alojamiento pagado por las administraciones públicas unas 700. Es lo que afirman las asociaciones de vecinos de Las Manchas, La Bombilla, La Laguna y El Remo, además de las plataformas constituidas durante la

erupción volcánica, preocupadas primero por el retraso en el reparto de las donaciones, y luego dedicadas a la interlocución con el Estado, el Gobierno de Canarias, el Cabildo palmero y los ayuntamientos en las pri-

meras semanas de la crisis, para solicitar la participación en el proceso de reconstrucción de La Palma. En la respuesta de la Administración pública al problema habitacional se incluyen, ade-

más de esos limitados alquileres, la acogida de 550 personas en varios hoteles de la Isla. Dicen los afectados que “la caridad de los habitantes de nuestra tierra no tiene límites, pero nuestra salud mental sí, y necesita que

DOS VECINAS QUE SE HAN SUMADO AL GRUPO DE AFECTADOS PARA RECLAMAR PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES. DA

30

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

M


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

31


RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA

AC T UA L I D A D

15

Viernes, 31 de diciembre de 2021

EL FINAL DE LA ERUPCIÓN

SOLUCIÓN HABITACIONAL

Los hogares forman parte de las conocidas como ‘Casas del Maestro’, cedidas y recién acondicionadas por el Ayuntamiento para facilitar la entrada a vivir de inmediato

Nuevas viviendas en Los Llanos para los afectados por el volcán DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de La Palma

La empresa pública Viviendas Sociales de Canarias (Visocan) y el Ayuntamiento de los Llanos de Aridane entregaron ayer las cuatro viviendas de propiedad municipal conocidas como las Casas del Maestro, que fueron finalizadas recientemente para destinarlas a los afectados por el volcán. En concreto, se trata de cuatro viviendas, cedidas por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, que serán gestionadas por Visocan, y que suponen las primeras entregadas en este municipio a los afectados por la erupción.

32

Desde Visocan se informó de que la firma del contrato y los trámites administrativos por parte de la empresa pública y las personas adjudicatarias siguió el proceso habitual desarrollado en las anteriores entregas, en un acto que se organizó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Los Llanos, donde se hizo entrega a los inquilinos de las llaves de sus nuevas viviendas. El edificio, ubicado junto al Estadio Municipal de Fútbol, ha sido totalmente renovado, tanto el exterior como el interior, adaptándolo a las condiciones de habitabilidad vigente, con cocina y equipamientos listos para entrar a vivir. ENTREGA DE LLAVES DE LAS NUEVAS CASAS. Acfi Press

Derechos Sociales destina 1,5 millones a ayudas directas para servicios DIARIO DE AVISOS Santa Cruz de La Palma

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias ha abonado a los municipios afectados por la erupción volcánica 1,5 millones de euros para reforzar los servicios sociales de los ayuntamientos, ante la situación de emergencia generada por el volcán. Los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte han recibido cada uno dos ayudas directas por valor de 500.000 euros, cantidad destinada a la contratación de personal o al abono de prestaciones sociales.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

GRAN CANARIA

FOTO: CIGC

El Cabildo aprueba un presupuesto de más de 779 millones para 2022, centrado en las políticas sociales y en la recuperación económica El importe global supone un incremento del 11,5%, 80,3 millones de euros más que en 2021 El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado sus presupuestos para 2022 que ascienden a 779.004.189 euros, el 62% para actuaciones de protección y promoción social y medidas dirigidas a apuntalar la recuperación socioeconómica de la Isla. El pleno de la Corporación insular, reunido en sesión extraordinaria, ha refrendado por mayoría unas cuentas que suponen un incremento del 11,5% con relación a las de 2021, es decir, 80.346.749 euros más, y cuyo principal objetivo es afianzar las fortalezas de Gran Canaria, para vencer las dificultades derivadas de las crisis económica y social que ha provocado la pandemia. El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado en el salón de plenos que “estos presupuestos defienden un modelo de isla, de desarrollo, de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, contra la crisis, contra la pobreza, por la igualdad y por un modelo de diversificación de la economía de nuestra Isla, porque son nuestros objetivos estratégicos y en los que creemos firmemente”. Con esos fines, el Gobierno de Gran Canaria reforzará los servicios públicos de atención a mayores, menores y la discapacidad, así como los servicios

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

esenciales de competencia insular. Además, se atenderá a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad; y, asimismo, se reactivará la economía insular, haciendo especial hincapié en el modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado. Estas cuentas incorporan un crédito financiero de 73 millones de euros, para hacer frente a la caída de los ingresos provocada por la crisis, y es que la buena salud de las arcas insulares dota a la Institución Insular de una capacidad de endeudamiento de hasta 530 millones, si se ejecuta un plan de reducción de la deuda, que hoy es de 24,7 millones; y de hasta 375 millones, si ese plan no se lleva a cabo. Igualmente, a ese importe global se podrán incorporar los 50 millones disponibles con que cuenta actualmente la Corporación en las entidades bancarias, así como los remanentes que se obtengan del Presupuesto 2021 y los fondos que lleguen desde la Unión Europea. Unas aportaciones con las que, según las previsiones, este presupuesto podría llegar a alcanzar los mil millones de euros. En este escenario económico, los fondos asignados a actuaciones de promoción y protección sociales superan los 242 millones de euros, lo que supone el 31% del presupuesto y 19 millones más que en 2021. A su vez, las partidas destinadas a acciones de carácter económico se elevan a 240 millones, es decir, el 30,81% del total y 13 más que lo consignado en 2021. 33


GRAN CANARIA Así, con estas cuentas, el Cabildo de Gran Canaria potenciará todas las acciones ligadas a las políticas públicas en materia social, cultural, deportiva, de vivienda, igualdad, transparencia, solidaridad, empleo, participación ciudadana, patrimonio histórico, medio ambiente y del modelo insular de mitigación y adaptación al cambio climático. De igual modo, apostará por las soberanías energética, hídrica y alimentaria; la movilidad sostenible; las economías verde, azul y circular; el turismo diversificado y sostenible; la reforestación del territorio; la innovación, la modernización y la digitalización, en pos de la isla inteligente; e impulsará la mejora de las infraestructuras públicas y los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de las y los grancanarios. En materia de inversiones, se consignan más de 160 millones de euros, que es el 20,5% del Presupuesto 2022 y 19 millones más que el de 2021. Unos fondos que permitirán dar continuidad a las actuaciones del Plan Transforma que ya están en marcha, con más de 800 millones de inversión, y harán posible que el Cabildo siga siendo, junto con los ayuntamientos, con los que colabora estrechamente, la administración que más invierte en obra pública en Gran Canaria. De hecho, propiciarán persistir en las actuaciones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, infraestructuras turísticas, planes de cooperación, infraestructuras hidráulicas, renovables, centros sociosanitarios, la agricultura y la ganadería, el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, los parques arqueológicos y el patrimonio histórico, el empleo, la reforestación, la regeneración del paisaje, las depuradores y desaladoras, los ecoparques, la moderni34

zación de la administración, el Museo de Bellas Artes, el centro de producción audiovisual para la animación, el centro de dinamización empresarial en el Puerto de Las Palmas, el edificio del Cabildo y el puerto de Taliarte, entre otras muchas iniciativas. En cuanto a la distribución por departamentos, Política Social contará con 190,4 millones de euros; Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, con 131,7; Presidencia, con algo más de 73; y Medio Ambiente, con 67,2. La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria gestionará 54,4 millones de euros y la Hacienda, 53,4. Por su parte, la asignación para el área de Cultura supera los 31,2; la de Solidaridad Internacional y Cooperación Institucional, los 27,8; y la de Deportes, los 25,8 millones. Otros 23,9 millones de euros serán para las acciones de Desarrollo Económico y Soberanía Alimentaria; 21,5 más, para las de Empleo; 16,5, para las de Turismo y otros 14,2, para las de Arquitectura. Función Pública y Nuevas Tecnologías administrará 12,6 millones, mientras que 12,5 estarán a cargo de Industria, Comercio y Artesanía. Política Territorial tendrá 8,5; Igualdad y Violencia de Género, otros 8,3, y Educación y Juventud dispondrá de 5 millones para sus actuaciones.

FOTO: CIGC

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

GRAN CANARIA

FOTO: CIGC

El Cabildo de Gran Canaria incrementa en unos 700.000 euros los fondos destinados a atender la dependencia y la discapacidad El Consejo de Gobierno insular aportará 25.835.773 euros en 2021 al convenio que mantiene con el Ejecutivo canario, así como prorrogar su vigencia durante 2022 El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado incrementar en 660.815 euros los fondos que destina este año al convenio de colaboración que mantiene con el Gobierno de Canarias, para prestar servicios a las personas en situación de dependencia y, en general, a menores de seis años, mayores o con discapacidad, así como para realizar acciones relativas los procedimientos de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. De este modo, al suscribir la Adenda Tercera de este convenio, el compromiso económico de la Corporación Insular para 2021 aumenta desde los

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

25.174.958 a hasta los 25.835.773 euros. Por su parte, el Ejecutivo canario aporta 65.892.011 euros, lo que suma los 91.727.785 euros que se destinan a sufragar estos servicios en la Isla. En este punto del orden del día, el órgano también ha dado el visto bueno a prorrogar la vigencia de este convenio durante 2022, ejercicio para el que las instituciones cederán un total de 91.749.408 euros, de los que 25.841.651 euros serán con cargo a las partidas presupuestarias del Cabildo de Gran Canaria, mientras que los 65.907.757 restantes saldrán de las arcas del Gobierno de Canarias. Cabe indicar que, para establecer el presupuesto de 2022, se ha realizado un cálculo estimativo en el que se han tomado como referencia el coste consolidado de las plazas para 2021 y el importe asociado al transporte de las y los usuarios de estos servicios, así como el gasto previsto para la contratación del personal que desarrollará los procedimientos necesarios para reconocer los casos de dependencia y sus derechos a percibir prestaciones.

35


https://lectura.kioskoym

36

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


El Cabildo debate los Presupuestos con la única incógnita del voto de Ciudadanos

DICIEMBRE 2021

8

.

Gran Canaria

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

tido «no son ni mucho menos los más adecuados para atender las necesidades urgentes de los grancanarios, ya que priorizan una vez más el autobombo y no aportan soluciones para afrontar con éxito los retos de futuro de Gran Canaria ni para mejorar las condiciones de vida de la gente». El dirigente del PP aseguró que, pese a contar con 80 millones de euros más, «no sirve para luchar contra el alarmante aumento de la pobreza y la exclusión social en Gran Canaria, no incentivan la inversión ni favorecen el crecimiento de la actividad económica y la creación de empleo» en un escenario de crisis por la pandemia del Covid-19.

> Las Cuentas de

El presidente Antonio Morales, junto al gobierno insular, durante la presentación de los Presupuestos de 2022. | JOSÉ CARLOS GUERRA

Jesús Montesdeoca LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria debate y aprueba este martes los Presupuestos para el año 2022, que ascienden 779 millones de euros, con un incremento del 11,5% respecto a las cuentas de este ejercicio que acaba. La única incógnita es si el gobierno insular de Antonio Morales acepta alguna de las 66 enmiendas parciales presentadas por los grupos de la oposición y, en consecuencia, suma los dos votos de Ciudadanos a los 18 del pacto tripartito entre NC, PSOE y Sí Podemos, pues se da por hecho que el PP y UxGC-CC votarán en contra al ver rechazadas sus enmiendas a la totalidad. El proyecto de Presupuestos, según sostuvo Morales durante su presentación, está orientado a «consolidar» la recuperación económica de la Isla ante la mayor crisis en los últimos 70 años. El presidente argumentó que la economía de Gran Canaria sigue mostrando «fortalezas» para superar los efectos de la pandemia, como el hecho de que haya descendido

El Cabildo debate los Presupuestos con la única incógnita del voto de Ciudadanos Morales sostiene que sus cuentas recuperan la economía ❖ PP y UxGC piden la devolución en número de parados en los últimos meses o que el número de turistas haya remontado ligeramente respecto al año 2020. El día de la presentación de las Cuentas, el pasado 13 de diciembre, aún no se habían desatado en Canarias los contagios de coronavirus por la nueva variante ómicron, que vuelve a crear incertidumbre sobre la recuperación el sector turístico en esta temporada de invierno. Los Presupuestos se incrementan en 80,34 millones para reforzar los tres ejes de actuación del

Cabildo, que según Morales son «los servicios sociales para los mayores, menores, personas con discapacidad o víctimas de violencia de genero; la atención a las personas más vulnerables por la pobreza, el desempleo o exclusión social; y reactivar la economía con más inversiones en obras públicas o nuevas tecnologías». Oposición Por contra, Marco Aurelio Pérez, portavoz del PP, principal grupo de la oposición, considera que Presupuestos del gobierno tripar-

El gobierno eleva en 660.000 euros el fondo para atender la dependencia El área de Isabel Mena prorroga el convenio con el Ejecutivo canario en 2022 para que Gran Canaria reciba 65,9 millones LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El consejo de gobierno insular del Cabildo de Gran Canaria ha acordado incrementar en 660.815 euros los fondos que destina este año 2021 al convenio de colaboración que mantiene con el Gobierno de Canarias para prestar servicios a las personas en situación de dependencia y, en general, a menores de seis años, mayores o con discapacidad, así como para realizar acciones relativas a los procedimientos de reconocimiento de

la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. De este modo, según informó el gobierno insular tras su reunión ordinaria de ayer, al suscribir la Adenda Tercera de este convenio, el compromiso económico de la corporación insular para 2021 aumenta desde los 25.174.958 a hasta los 25.835.773 euros. Por su parte, el Ejecutivo de la Comunidad Autónoma aporta 65.892.011 euros, lo que suma los 91.727.785 euros que se destinan a sufragar estos servicios en la Isla de Gran Canaria.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

A propuesta de la consejera de Política Social, Isabel Mena, este departamento dispone de casi 700.000 euros más para cerrar el presente ejercicio presupuestario, que se suman a anteriores modificaciones de crédito para garantizar la atención en los centros públicos para la atención a la dependencias de mayores, menores y personas con discapacidad. En este punto del orden del día, el consejo de gobierno también dio el visto bueno a prorrogar la vigencia de este convenio durante 2022, ejercicio para el que las ins-

la Isla para el año 2022 aumentan un 11,5%, hasta los 779 millones de euros La oposición afirma que el gobierno tripartito prioriza los gastos para el autobombo

Pérez destacó que sólo el Servicio de Presidencia, con 18 millones, cuenta con un presupuesto mayor que algunas consejerías como Juventud (5 millones), Igualdad y Violencia de Género (8,4), Turismo (16,5) o Industria y Comercio (12,6 millones), «lo que demuestra bien a las claras cuáles son las verdaderas prioridades del gobierno de Antonio Morales». El grupo de Ciudadanos no ha presentado enmienda de totalidad para devolver las cuentas y no ha desvelado el sentido de su voto, que dependerá de que se acepten algunas de sus 37 enmiendas parciales. En referencia a tres de esas enmiendas parciales, por valor de casi un millón de euros, el portavoz Ruymán Santana reclamó ayer «más fondos para la práctica deportiva de base». tituciones cederán un total de 91.749.408 euros, de los que 25.841.651 euros serán con cargo a las partidas presupuestarias del Cabildo de Gran Canaria, mientras que los 65.907.757 restantes saldrán de las arcas del Gobierno de Canarias. El gobierno resaltó que al establecer el presupuesto de 2022 se ha realizado un cálculo estimativo en el que se han tomado como referencia el coste consolidado de las plazas para 2021 y el importe asociado al transporte de las personas que usan estos servicios, así como el gasto previsto para la contratación del personal que desarrollará los procedimientos necesarios para reconocer los casos de dependencia y sus derechos a percibir prestaciones. El presupuesto global de Política Social para 2022 se eleva a 190,4 millones de euros, un 2,86% más que este año.

La Corporación Insular convoca 33 plazas entre funcionarios y laborales LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El consejo de gobierno insular aprobó ayer la Oferta de Empleo Público de la Corporación Insular para el año 2021, con cargo al cien por cien de la tasa de reposición de efectivos, que queda conformada por un total de 33 plazas, de las que 23 corresponden a personal funcionario y las 10 restantes, a personal laboral En el caso del personal funcionario se oferta una plaza de técnico medio de Informática; seis técnicos de Administración General; un técnico superior con Licenciatura o Grado en Arquitectura; un ingeniero técnico agrícola; un TSAE con grado en Arqueología, Especialidad Arqueología o Máster Universitario en Arqueología; un TSAE con grado en Geografía o equivalente; un técnico superior ingeniero de Telecomunicaciones; un TAE en Derecho; un técnico de Gestión; un arquitecto técnico; tres administrativos; un oficial de primera conductor; dos auxiliares de Administración General; y dos subalternos, según detalló el gobierno.

Aguas aplica la participación ciudadana en la planificación hidrológica LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha acercado a la ciudadanía y a las entidades e instituciones los proyectos de planificación de los recursos hidrológicos de la Isla, dentro del proceso de participación pública que lleva a cabo el Cabildo en la elaboración del Plan Hidrológico y del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación de la Demarcación Hidrográfica, para 2021-2027. El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, presentó las sesiones divulgativas de estos dos proyectos, que propician que la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria ya se encuentre en disposición de dar cumplimiento a las Directivas Europeas en materia de planificación. Un avance posible por el trabajo desarrollado desde el Organismo de Cuenca de la Demarcación y el Consejo Insular en colaboración con el Gobierno canario y la empresa Tragsatec.

37


La capital, el municipio de las Islas que más población pierde en pandemia

MIÉRCOLES, 29 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

.

Las Palmas de Gran Canaria

La capital, el municipio de las Islas que más población pierde en pandemia Un total de 2.548 vecinos deja la ciudad, tendencia que se repite en otras ciudades españolas ❖ Gran Canaria en su conjunto baja, pero ganan Arucas, Teror o Ingenio Adzubenam Villullas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

De la ciudad, al campo. Las Palmas de Gran Canaria es el municipio de las Islas que más población ha perdido en el primer año de pandemia. Un total de 2.548 vecinos abandonaron la capital a lo largo del año pasado, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al padrón continuo del 1 de enero de 2021. La capital pasa de 381.223 habitantes a comienzos de 2020 a 378.675 un año después. En cambio, municipios cercanos como Arucas, Ingenio o Teror ganan nuevos residentes, a pesar de que el saldo de la Isla en su conjunto es negativo -pasa de 852.688 a 855.521-. Expertos inmobiliarios y también algunos ayuntamientos llevan un año avisando de esta tendencia: la gente busca espacios al aire libre fuera de las grandes ciudades. De hecho, esta misma dinámica se repite en capitales de provincia como Málaga o Palma. La capital grancanaria rompe así la racha de tres años consecutivos creciendo y vuelve a bajar de la barrera de los 380.000 habitantes, una cifra que logró rebasar en 2020 después de seis años sin conseguirlo. La población del municipio más habitado de Canarias lleva una década de continuos vaivenes. Hace justo una década, en 2011, alcanzó su máximo histórico en cuanto a población se refiere, 383.343 habitantes; los coletazos del crack de la burbuja inmobiliaria de 2008 hicieron efecto y desde entonces la ciudad no ha vuelto siquiera a igualar tal cantidad de población. La marcha de numerosos migrantes a raíz de la mala situación económica y el escaso crecimiento vegetativo de la población nativa estuvieron detrás de esta pérdida de población en la década pasada. Así hasta tocar fondo en 2017, año en el que 377.650 personas estaban empadronadas en Las Palmas de Gran Canaria. A partir de ese año, la ciudad tomó un impulso y desde entonces había tenido un crecimiento sostenido. Hasta justo antes de la pandemia, la ciudad llegó a sumar durante tres años consecutivos un promedio de casi 1.200 vecinos nuevos anuales. En parte, gracias a la creciente comunidad de italianos asentada en la capital. El cero turístico y la crisis económica y sanitaria que ha provocado la pandemia ha roto esta tendencia. El aumento del índice de mortalidad, las trabas a la movilidad internacional, los ertes alargándose durante meses y la dificultad de hace un año para encontrar un puesto de trabajo llevaron a numerosas personas a regresar a

38

3

dencia se ve también en otras capitales de provincia; Palma de Mallorca, por ejemplo, se dejó atrás a 3.221 vecinos, cuando Baleares en su conjunto sumó a 1.465 nuevos empadronados. ¿A dónde han ido a parar estos vecinos? Más allá del exceso de mortalidad -que en Canarias ha sido menor con respecto a otras partes de España- y sin contar con aquellos que han regresado a sus respectivos países de origen, ha habido movimientos de población en positivo dentro del Archipiélago, a pesar de que en su conjunto ha perdido habitantes -de 2.175.952 residentes, las Islas han pasado a tener 2.172.944, tres mil menos-. Las únicas islas que han crecido, según los datos del INE, han sido Lanzarote, El Hierro y La Gomera; con 377, 151 y 56 nuevos habitantes respectivamente.

> Las únicas islas que

crecen en población en el padrón de 2021 son Lanzarote, El Hierro y La Gomera La capital lastra las buenas cifras que han cosechado los municipios de la comarca Norte

La capital es el municipio de Canarias que más población ha perdido en pandemia. | JOSÉ CARLOS GUERRA

Padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) 1 de enero de 2021 ■ Municipios

Agaete Agüimes La Aldea de San Nicolás Artenara Arucas Firgas Gáldar Ingenio Mogán Moya Las Palmas de Gran Canaria San Bartolomé de Tirajana Santa Brígida Santa Lucía de Tirajana Santa María de Guía Tejeda Telde Teror Valleseco Valsequillo de Gran Canaria Vega de San Mateo Gran Canaria

sus países de origen. De hecho, los otros dos municipios que más población pierden en la Isla son Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana; con 1.069 y 331 habitantes menos respectivamente, ambos dependen del turismo. La crisis sanitaria también ha influido en otro sentido en estas dinámicas demográficas. La necesidad de evitar las grandes aglomeraciones para sortear un posible contagio. El teletrabajo y la

2021

5.695 32.135 7.516 1.046 38.535 7.513 24.455 31.887 20.572 7.833 378.675 53.066 18.297 73.573 13.871 1.865 102.769 12.634 3.754 9.382 7.645 852.688

búsqueda de una vivienda lejos del bullicio de las ciudades han hecho que muchos hayan decidido abandonarlas, aspectos que han constatado en el último año tanto expertos inmobiliarios como alcaldes de localidades pequeñas. De hecho, tanto la Comunidad de Madrid como Cataluña -las dos autonomías con la población más urbana del Estado- han perdido población, en contra de lo que venía siendo habitual.

2020

5.599 31.914 7.508 1.049 38.334 7.438 24.370 31.694 20.487 7.746 381.223 53.397 18.394 74.602 13.897 1.883 102.791 12.522 3.727 9.377 7.569 855.521

Precisamente, en Canarias los otros dos municipios que más población han perdido en pandemia -después de Las Palmas y Santa Lucía- han sido San Cristóbal de La Laguna seguido de Santa Cruz de Tenerife. Ambos tenían, según el padrón de 2021 publicado por el INE, 158.010 y 208.563 habitantes; por lo que respectivamente 901 y 631 residentes han abandonado estas dos ciudades en el transcurso de un año. Esta ten-

En Gran Canaria, la balanza en su conjunto ha sido negativa. La Isla ha perdido 2.833 residentes, al pasar de 852.688 a 855.521 habitantes. De los 21 municipios, ocho tienen ahora menos vecinos que antes de la pandemia; el resto crece. La capital lastra las buenas cifras que ha cosechado principalmente la comarca Norte. Arucas es el municipio de la Isla que más creció en el último padrón, al sumar 201 nuevos vecinos. Teror y Agaete registraron los mayores crecimientos poblacionales en más de una década. En el caso de la Villa Marina, que sumó 112 residentes a sus 12.522 habitantes en enero 2020, no lo hacía a este ritmo desde 2007; mientras, el pueblo marinero ganó 96 habitantes, una cifra que no registraba desde el padrón de 2005. Lo cierto es que, ya desde el verano pasado, el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, señaló que el interés por mudarse al pueblo era creciente y que muchos vecinos de la zona que se habían ido a vivir a la capital estaban regresando. Finalmente, según el padrón, el municipio de medianías ha sumado a 27 residentes, un hito teniendo en cuenta la sangría poblacional de esta zona, puesto que no se registraba ningún tipo de dato positivo desde 2016, cuando la localidad ganó cinco vecinos. La otra gran ciudad de la Isla, Telde, pierde solo 22 habitantes. En cambio, en el Sureste se ha producido una redistribución; mientras que Santa Lucía se ha dejado atrás a 1.069 vecinos, Ingenio y Agüimes han ganado 193 y 191, respectivamente.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

FOTO: CIGC

El Cabildo de Gran Canaria tramita su primer Proyecto de Interés Cultural para crear un gran parque en Hoya de la Plata El pleno de la Corporación insular aprueba la utilidad pública y el inicio de la iniciativa, que requiere una inversión de 1,9 millones El Pleno del Cabildo de Gran Canaria, que hoy ha celebrado su última sesión del año, ha acordado por unanimidad declarar Proyecto de Interés Insular la regeneración paisajística del entorno de Hoya de la Plata, en la entrada sur a Las Palmas de Gran Canaria. Esta es la primera iniciativa que recibe esta consideración en la historia de la Corporación Insular y dotará el lugar del parque periurbano más grande de la Isla, destinado al uso y disfrute de la ciudadanía isleña y de las y los visitantes. Con esta declaración, la Corporación Insular responde a las demandas y necesidades surgidas en esta zona y tiene su razón de ser en que es una acción que no está prevista en el Plan General de Or-

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

denación de Las Palmas de Gran Canaria, de modo que el Gobierno Insular asumirá todo el proyecto. Así, hoy se ha aprobado el acuerdo de inicio y la utilidad pública del proyecto, que requiere una inversión de 1.929.000 euros y cuenta con los informes favorables de la administración afectada, así como con la propuesta de expropiación pertinente. Seguidamente, se procederá a las preceptivas información pública, consulta interadministrativa y evaluación ambiental, para volver a debatirse en el Pleno Insular, de cara a su aprobación definitiva y posterior ejecución. Los trabajos se realizarán en una superficie de 40.000 metros cuadrados, delimitada por la GC-1, el complejo ambiental de Salto del Negro, la vía de acceso a dicho complejo y el núcleo urbano de Hoya de la Plata. Un lugar que se encuentra degradado y abandonado, y que este proyecto transformará en un enclave de esparcimiento público, con dos miradores, área deportiva, parque infantil, rocódromo, merendero, huertas y lagunas de flores, entre otras do-

39


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA taciones, además de los 3.000 ejemplares de 26 especies de flores autóctonas que se plantarán en el área. La iniciativa busca crear un amplio espacio verde en el extrarradio de la ciudad, corregir los impactos paisajísticos existentes, conservar, restaurar y mejorar sus valores naturales y facilitar el uso público y responsable de este territorio que se considera estratégico, por ser el telón de fondo del acceso a la capital desde el sur y de la zona oeste de la Playa de La Laja. Las obras, enmarcadas en el Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje y del Proyecto Director de Regeneración Paisajística de la GC-1, consistirán en mejorar la ladera, mediante la restauración de los muros de mampostería existentes, el tratamiento del entorno cercano de las edificaciones, la inclusión de senderos, áreas de aparcamiento, iluminación, ajardinamiento, redes de riego y saneamiento, y el acceso desde el parquin, que se situará en la zona baja. También se acondicionarán y estabilizarán los taludes, para garantizar la contención y la consolidación del terreno y, con ello, la seguridad vial de la GC-1, al evitar que se repitan los movimientos de tierras hacia la autopista que se han producido en los últimos años debido a las lluvias, y han creado riesgos para las y los conductores, así como daños en la calzada de la principal salida hacia el sur desde la capital. La consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, ha recalcado que “este parque periurbano, junto a las acciones de Iluminación del acantilado de La Laja, la eliminación de la estación de servicio y la regeneración de su entorno, el tratamiento de fachadas de Hoya de La Plata y el aparcamiento de la playa de La Laja, entre otras, se encuadra en el Proyecto de Regeneración y Embellecimiento del Cono Sur de Las Palmas de Gran Canaria, desarrollado por Cabildo, con una inversión global de 3.950.000 euros”. Otros acuerdos Por otro lado, el Pleno ha refrendado de forma unánime una modificación del gasto plurianual para financiar el proyecto de refuerzo estructural de diferentes edificaciones del Matadero Insular de Gran

40

Canaria, con el fin de solucionar problemas generados por el mal estado de sus cubiertas. Además, se instalará un sistema de generación de energía eléctrica a través de placas fotovoltaicas, para generar un ahorro energético importante y un gasto más sostenible. Las tareas, que cuentan con un plazo de ejecución de 10 meses y un presupuesto de 414.830 euros, para los ejercicios 2021 y 2022, tienen el propósito de incentivar la economía y contribuir a superar la crisis provocada por la pandemia, y está incluida en el Programa de inversiones y nuevas medidas para la reactivación económica y social de Gran Canaria. Asimismo, se ha dado el visto bueno unánime al gasto plurianual de 1.728.151 euros, para los ejercicios 2022 y 2023, destinado a financiar el proyecto de mejora y rehabilitación estructural del firme de la GC-291, en el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 2+400 y 6+000, en el municipio de Moya. Las obras consistirán en demoler malecones y petriles de los bordes de la carretera y sustituirlos por sistemas de contención de vehículos, y tienen un plazo de ejecución de 10 meses. Mociones En el capítulo de mociones, se ha aprobado por unanimidad la defendida por el Partido Popular, para instar al Gobierno de Canarias a revocar el otorgamiento a la entidad mercantil Aquanaria SL de la concesión acuícola a situar en el litoral de Telde, entre la Playa de Salinetas y la Puntilla del Morro Gordo, y mostrar el rechazo a la instalación de nuevas piscifactorías en esta zona, a escasa distancia de las playas, por su impacto paisajístico y su afección al turismo. Por último, ha recibido el refrendo unánime del Pleno la propuesta de Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria, para impulsar en Gran Canaria, en coordinación con todas las administraciones, el modelo de viviendas colaborativas para personas mayores o ‘coushing’; trabajar desde el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, para fomentar la construcción de un modelo de vivienda colaborativa en la Isla; y colaborar para la realización de los cambios normativos que permitan de desarrollo de este modelo.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


La capital cierra las cuentas con deuda cero por quinto año consecutivo | El PP solicita extender un año más la suspensión del cobro de tasas a emprendedores DICIEMBRE 2021

.

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Las Palmas de Gran Canaria

3

Pleno | El Ayuntamiento liquida el año

La capital cierra las cuentas con deuda cero por quinto año consecutivo El Consistorio liquida la Cuenta General de 2020 con 50,5 millones de superávit ❖ La oposición critica que se haya aprobado in extremis por la falta de personal Adzubenam Villullas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Endeudamiento cero. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran canaria cerró este lunes su Cuenta General del Presupuesto Municipal de 2020 con un superávit de 50.563.289,66 millones de euros, por lo que logra encadenar cinco años consecutivos sin deuda en las cuentas anuales. El informe, que deberá ser remitido ahora al Gobierno de Canarias, fue aprobado con 21 votos a favor, los correspondientes al Tripartito -PSOE, UP, y NC-, CC y Cs, y la abstención del PP. No obstante, la oposición emitió su voto con un sentido «crítico» al aprobarse la resolución en el último momento, ya que el plazo para presentar las cuentas ante el Ejecutivo autonómico finaliza el viernes, y alertó de la escasez de personal en el servicio. El informe de la Cuenta General de 2020 arroja un endeudamiento financiero con cuentas bancarias reducido a cero, algo que viene ocurriendo de manera consecutiva durante los últimos cinco años, en los que el Consistorio ha presentado superávit en la liquidación de sus presupuestos municipales. Una cifra que el Ayuntamiento ha alcanzado, además, con la dificultad añadida del primer año de la pandemia. La concejala de Economía y Hacienda, Encarna Galván, apuntó que «los datos hacen que podamos afrontar el futuro con plenas garantías y con una

gran capacidad de actuación al tener unas cuentas saneadas». El superávit logra así superar los 50 millones de euros -el que pre-

50,5

Millones de superávit El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria liquida su presupuesto de 2020 con un superávit de 50,5 millones de euros; la deuda con los bancos vuelve a quedar así a cero.

1,86

Millones de activos La capital grancanaria tiene con 1,86 millones de euros en activos municipales. Esto supone un 3,85% más con respecto a la Cuenta de 2019, cuando no se alcanzaron los 1,8 millones.

71,7%

Ejecución presupuestaria El Consistorio ejecutó en el primer año de la pandemia el 71,7% de lo presupuestado para dicho año, o lo que es lo mismo, poco más de 336,3 millones de euros.

sentaron en junio de manera inicial era de 46 millones-. De esta manera, los activos municipales ascienden a 1.863.482.568,26 de euros. Esto supone un incremento del 3,85% con respecto a las cuentas de 2019, cuando el balance final se situó 5,5 millones por debajo de 1,8 millones de euros. Mientras, el Patrimonio final neto, los fondos propios, son de casi 1,65 millones. Por otro lado, el Consistorio ejecutó poco más de 336,3 millones de euros de los 467,7 millones presupuestados para 2020 en la partida de gastos; cifras que se traducen en un porcentaje de ejecución del 71,7%. De esta cantidad, 53,8 millones corresponden con inversiones reales en la ciudad, el 45% de los 118,5 presupuestados. El coordinador general de Economía y Hacienda, Ramón Balmaceda, explicó en su intervención vía telemática que el Ayuntamiento ya había aprobado de manera inicial la Cuenta General de 2020 en noviembre, a falta de los resultados del Instituto Municipal de Empleo y Formación (IMEF), la ALGE (Agencia Local de la Energía) y la Sociedad de Promoción. Además, el Museo Néstor -cerrado por reforma desde hace cuatro años- sigue sin rendir cuentas. La oposición se mostró crítica con los plazos in extremis que ha seguido el Consistorio para presentar la Cuenta General de 2020 ante el Gobierno de Canarias. Y es que esta ha sido una dinámica que

se ha repetido en años anteriores; una situación que Lidia Cáceres, portavoz de Ciudadanos, achacó a «la falta de recursos humanos». Ya en noviembre los técnicos de Hacienda advirtieron en Comisión de Pleno sobre la falta medios para fiscalizar, algo que hace incumplir los plazos para entregar los informes al Tribunal de Cuentas de la Comunidad Autónoma.

> Presentar la Cuenta General ante el Gobierno canario permite obtener fondos municipales

Presentar la Cuenta General presupuestaria del ejercicio anterior es algo fundamental para obtener la parte correspondiente a la capital del Fondo Canario de Financiación Municipal; una transferencia que a juicio de David Suárez, viceportavoz de Coalición Canaria, se ha puesto «en riesgo» con los plazos de última hora. El edil del PP, Moreno, puso «el foco» sobre el alcalde, Augusto Hidalgo, y alertó de la «precariedad del servicio de Contabilidad», «en los puestos técnicos solo uno de cada tres está ocupado». El pleno extraordinario celebrado este lunes también aprobó renovar el convenio vigente desde 2018 con la consejería de Derechos Sociales para tramitar los carnés de familia numerosa.

Momento de votación en el pleno extraordinario celebrado este lunes en las Casas Consistoriales de la capital. | AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

El PP solicita extender un año más la suspensión del cobro de tasas a emprendedores Luzardo indica que «no hay condiciones para incrementar la presión fiscal en plena sexta ola» LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento capitalino solicitará al grupo de gobierno en el pleno de diciembre, que tendrá lugar el jueves, que extienda un ejercicio más la suspensión de la ordenanza fiscal que regula la tasa por ocupación de la vía pública con quioscos, mesas y sillas, así como las licencias de apertura de establecimientos comerciales e industriales, de basura comercial, de autotaxis y de hamacas y embarcaciones. «No estamos en condiciones de incrementar la presión fiscal a quienes generan empleo y actividad económica, cuando estamos en plena sexta ola y lejos de alcanzar unos datos de actividad similares a los que existían antes de la pandemia», afirmó este lunes en un comunicado la portavoz popular, Pepa Luzardo. A juicio de quien fuera alcaldesa de la capital 2003 a 2007, «la situación económica que vive la ciudad sigue siendo crítica y la izquierda que gobierna nuestro municipio no quiere verlo». Luzardo, además, resaltó que ciertos sectores económicos, como el hostelero, «ya han sufrido demasiado durante los últimos 21 meses». Asimismo el PP defenderá en la última sesión plenaria del año una moción que insta al alcalde capitalino, Augusto Hidalgo, a incluir en la convocatoria de pleno ordinaria de enero la ejecución de las dos sentencias ganadas por el Grupo Popular en apelación, que confirman la vulneración de los derechos fundamentales del grupo municipal. Estos procedimientos son relativos a la exclusión por parte del alcalde de distintas mociones, ruegos, preguntas y comparecencias. «El Grupo Popular ha tenido que acudir a la vía contencioso-administrativa para defender su derecho y hemos ganado ya dos procedimientos, que son firmes y deben ser ejecutados», subrayó la concejala. La tercera moción que defenderá el PP persigue defender “el mantenimiento de la dignidad, intimidad y el principio de autoridad que la actual legislación asegura a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE)».

41


Cs plantea vincular las obras de las infraestructuras básicas a las de la MetroGuagua | La ciudad acorta la brecha digital

.

Las Palmas de Gran Canaria

4

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Cs plantea vincular las obras de las infraestructuras básicas a las de la MetroGuagua Ciudadanos pide en una moción que presentará el jueves «el compromiso del Ayuntamiento» LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Dos personas solicitan ayuda telefónica delante de un ordenador. | EFE

La Concejalía de Igualdad puso en marcha en noviembre un servicio de atención a las usuarias para contribuir a cerrar la brecha digital de género y lo potenciará en los próximos meses.

La ciudad acorta la brecha digital Un proyecto piloto asesora a las usuarias con problemas para realizar trámites administrativos LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La Unión Europea (UE) advirtió en un informe, el año pasado, que el 90% de los empleos futuros requerirán competencias digitales. En ese mismo documento, la comisión subrayó que las mujeres que no posean dichas competencias están en riesgo de quedarse relegadas de la revolución digital, con el consiguiente perjuicio para ellas y para las sociedades en las que viven. La brecha digital de género se ha reducido progresivamente en España, pasando de 8,1 a 1 punto, aunque las mujeres mantienen una posición desfavorable en competencias digitales y usos de Internet. En ese escenario, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha un proyecto piloto de atención a las usuarias de la Unidad Técnica que necesiten asesoramiento, ayuda y acompañamiento a la hora de realizar trámites administrativos digitales. Así, aquellas mujeres que lo precisen serán derivadas a este nuevo servicio, en el que las técnicas del

42

área pondrán a su disposición los recursos necesarios para gestionar estos procedimientos, siempre desde una vertiente educativa y con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha digital de género. La concejala de Igualdad y Diversidad del Consistorio capitalino, Mari Carmen Reyes, explicó que «las mujeres presentan mayores dificultades al acceso e incorporación al mundo de las nuevas

tecnologías. Esta situación se ha recrudecido a raíz de la pandemia, ya que se ha intensificado el uso de servicios y recursos a través del entorno digital, especialmente en la administración pública». «Por ello, esta iniciativa pretende paliar esta desigualdad y facilitar a las mujeres usuarias de la Unidad Técnica afrontar sus procesos de recuperación con todas las herramientas a las que tienen derecho, apoyándolas y orientándolas para que sean capaces de gestionar sus trámites de forma digital», aseguró la concejala. Este proyecto se puso en marcha, con un espacio propio para prestar el servicio en la Casa de la Mujer, a raíz de la constatación, por parte de las trabajadoras del área, de que las mujeres a las que atendían presentaban dificultades en los distintos tipos de brecha digital –de acceso, de uso y de calidad del uso– en la experiencia del trato personalizado con ellas. La prueba piloto lleva en fun-

Mari Carmen Reyes, concejala de Igualdad. | LP/DLP

cionamiento desde el 15 de noviembre, y se han atendido ya a más de 10 mujeres, realizando un acompañamiento educativo para gestiones como certificados y presolicitudes del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), acceso al estado del proceso en relación con la solicitud de la RAI (Renta Activa de Inserción), solicitud del ingreso mínimo vital, descarga de documentación, citas previas en diversos organismos o certificados de la Seguridad Social.

El Ayuntamiento comenzará la fase final de ejecución del proyecto en los dos próximos meses »

«A raíz de la pandemia se ha intensificado el uso del entorno digital», asegura la concejala»

En este sentido, el personal del área ya ha recibido formación en ciudadanía digital, participando en el Curso Ada de Radio ECCA contra la brecha digital de género. En estos momentos, se está elaborando un manual de gestión, así como un reajuste del sistema informático de la Unidad Técnica, con el objetivo de comenzar la fase final de ejecución del proyecto en los dos primeros meses de 2022.

Lidia Cáceres, portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha presentado una moción de cara al Pleno ordinario del jueves en la que propone «el compromiso municipal de que se realizarán las obras de reposición de las infraestructuras básicas, como saneamiento, abasto o alumbrado en las obras que restan por realizar de la MetroGuagua, así como en cualquier otra en la que se detecte la necesidad de sustituir algún elemento». De esta manera, «se evitará la necesidad de volver a abrir de nuevo calles en los próximos años, con el sobrecoste consiguiente y molestias para la ciudadanía por la falta de planificación», ha argumentado la responsable municipal de la formación naranja. Para garantizar la eficacia de la medida, Cáceres ha solicitado «la realización de un análisis riguroso de la situación de la red de saneamiento, abasto y alumbrado en cada tramo de la MetroGuagua o de cualquier obra que suponga una actuación de envergadura suficiente para poder acometer las reposiciones precisas de estas infraestructuras básicas, teniendo en cuenta que algunas zonas superan los 40 años de antigüedad». De esta forma, «será posible detectar si hay actuaciones aún sin realizar en algún plan municipal en marcha o pendiente de ejecución para su adelantamiento junto a los trabajos correspondientes». Esta actuación, aseguran, evitará circunstancias como la acaecida el pasado 22 de noviembre en referencia a la rotura de una tubería de agua de abasto en la calle Blas Cabrera Felipe que provocó un socavón de metro y medio en la carretera. «No tiene sentido acometer una obra de la magnitud y el coste de la MetroGuagua, de la que aún queda aproximadamente un 40 % de la obra pendiente, y no solucionar junto con ella las necesidades más básicas de una población como Las Palmas de Gran Canaria. Un criterio que es extensible a otras obras de importancia que puedan realizarse en la ciudad y por su calado permitan las reposiciones precisas, no postergándolas para actuaciones ulteriores», concluye.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


s7

https://lectura.kiosk DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

43


https://lectura.kioskoym

44

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

45


s7

https://lectura.kiosk

46

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


El Cabildo declara de interés insular el parque periurbano de Hoya de la Plata DICIEMBRE 2021

.

VIERNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Gran Canaria

15

Cabildo | Pleno ordinario de diciembre

Mogán.

El Cabildo declara de interés insular el parque periurbano de Hoya de la Plata

Un documental revela la historia del emblemático quiosco de Sarmiento y Coto

La zona verde de la entrada a la capital tendrá 40.000 metros cuadrados y una inversión de 1,9 millones ❖ La propuesta de Inés Miranda sale por unanimidad

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Jesús Montesdeoca

Acuerdos del último Pleno anual

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria aprobó ayer la declaración de interés insular del parque periurbano de Hoya de la Plata y el inicio de la elaboración del proyecto para la regeneración paisajística de esa zona de la capital. La propuesta de la consejera de Política Territorial, Inés Miranda, salió adelante con la unanimidad de todos los grupos políticos y consiste, según detalló, en «la creación de un espacio verde periurbano, con zonas de ocio y esparcimiento para el disfrute de la ciudadanía, con una regeneración paisajística del entorno y la conservación y mejora de los valores existentes, creando una imagen renovada de esa zona estratégica de la capital». La futura zona verde de Hoya de la Plata se extenderá por una superficie de 40.000 metros cuadrados y será el mayor parque periurbano de Gran Canaria. El proyecto tiene un presupuesto de 1.929.000 euros y un plazo de ejecución de diez meses. Con posterioridad va a contar con una repoblación de la flora de la zona, con la plantación de unos 3.000 ejemplares de 26 especies autóctonas. También incluye dos miradores, zonas de esparcimiento, un parque infantil, una zona de deportes, un rocódromo, una merendero, una laguna y huertos de flores, según explicó Miranda. La consejera resaltó que este es el primer proyecto de interés insular que se tramita en Gran Canaria desde la aprobación de la vigente Ley del Suelo y tiene su razón de ser porque esta actuación no está prevista en el planeamiento municipal. Eso implica que el proyecto en su conjunto queda asumido por el Plan General de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria. Por parte del Cabildo, el parque se enmarca en el Plan Territorial Especial del Paisaje (PTE-05) y en el Plan Director de la Regenera-

LP/DLP

L MOCIONES Piscifactorías de Telde El Pleno aprobó por unanimidad una moción del Partido Popular (PP) en la que se solicita que las nuevas piscifactorías autorizadas por el Gobierno de Canarias en el litoral de Telde, entre Salinetas y la Puntilla de Morro Gordo, se ubiquen «en el punto más alejado de la costa». También salió por unanimidad una moción de UxGC para impulsar las viviendas colaborativas.

L ACUERDOS Vía del Hormiguero Se aprobó un gasto plurianual de 1,72 millones para la rehabilitación de la GC-291 en el tramo del Hormiguero, en Moya. Miguel Ángel Pérez, Carmelo Ramírez y Ruymán Santana, antes del Pleno. | D. DELFOUR

> Morales mantiene

que la propuesta de introducir el gas en Gran Canaria es «un brindis al sol»

ción de la Autovía GC-1, que ya contempla otras actuaciones en el Cono Sur para «ennoblecer la entrada a la capital», apuntó Miranda. Entre ellas, citó la erradicación de la estación de servicio, la construcción del aparcamiento de la playa de La Laja, la iluminación del acantilado y el tratamiento de fachadas del barrio de Hoya de La Plata. Pese a apoyar la iniciativa, los portavoces de Unidos por Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, y de Ciudadanos, Ruymán Santana, reprocharon el retraso en la tramitación de este proyecto,

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

pues se anunció en el año 2019. Miranda achacó esas demoras a la lentitud de las respuestas de otras entidades implicadas. Al respecto, puntualizó que ya cuenta con los informes favorables de las administraciones afectada, además de las propuestas de expropiación de los terrenos privados. El proyecto pasa a partir de ahora por los trámites de información pública, consulta interadministrativa y evaluación ambiental, por lo que debe volver al Pleno del Cabildo para su aprobación definitiva y ejecución. Regasificadoras El último Pleno del año 2021 también suscitó un debate sobre el supuesto interés del Gobierno central por retomar la utilización del gas como energía de transición entre los combustibles fósiles y la implantación de las renovables. En el turno de ruegos y preguntas,

Bravo de Laguna se interesó por la opinión del presidente Antonio Morales y, en concreto, preguntó si el Cabildo o el Gobierno de Canarias han presentado alegaciones a la propuesta lanzada por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Morales respondió que el gobierno insular no ha presentado alegaciones y que desconoce si lo ha hecho el Ejecutivo regional, insistió en que esa propuesta «es contradictoria» y «un brindis al sol» porque la propia ley y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) excluyen a los territorios insulares de la implantación de esa energía, como también ha dicho la empresa Endesa, porque la construcción de regasificadoras en Juan Grande o Granadilla supone «una inversión brutal» y generarían un sobrecoste en la producción eléctrica. Sí se contempla el almacenamiento de gas líquido para los buques.

El Ayuntamiento de Mogán ha producido el documental El kiosco de Mogán, un lugar para el encuentro, una pieza documental que cuenta la historia del histórico quiosco ubicado en la plaza de Sarmiento y Coto del casco, emblema de la localidad que lleva 27 años en desuso. El Consistorio ha producido la pieza con una subvención de la consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria. El Consistorio está trabajando para devolverlo a la actividad, empezando con este material audiovisual que reúne testimonios de quienes lo han regentado y que lo descubre como el corazón del pueblo moganero. Más de 46 años de historia giran entorno al quiosco del casco histórico de Mogán. Amistades, tardes y noches de juegos, bailes, amores. Parece que una edificación de tan solo 40,12 metros cuadrados no puede dar para tanto, pero sí. Y precisamente de ello es lo que trata el documental con el que el Ayuntamiento quiere acercar el cariño que todavía sienten los que pudieron disfrutar del quiosco en todo su esplendor a aquellos que solo lo han visto con su puerta y ventanas cerradas. Así lo manifestó antes de la proyección ayer en la presentación la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno. «Esta es la historia de nuestro quiosco, y digo nuestro porque es de todas y todos los moganeros. Así debemos sentirlo», apuntó. También agradeció a los participantes en el documental por compartir su estrecha experiencia con el emblemático edificio, cuyos primeros planos datan de 1949. «El documental forma parte de una apuesta decidida por recuperar la historia de nuestro municipio», dijo Onalia Bueno.

47


NORTE Y CENTRO

FOTO: Ayto. Valsequillo

La Junta de Portavoces del

Ayuntamiento de Valsequillo analiza la situación del municipio Francisco Manuel Atta Pérez, alcalde del Ayuntamiento de Valsequillo, junto a Juan Carlos Hernández Atta (AV), Fabiola Calderín Navarro (CC), Domingo Cabrera Macías (PP), y José Blas Ruano (Grupo Mixto), portavoces de los diferentes grupos políticos con representación en el pleno municipal, mantuvieron una reunión de trabajo para analizar la situación actual de la localidad. Un encuentro en el que abordaron el inicio y el calendario de las reuniones, así como, el funcionamiento de estas juntas durante lo que queda de legislatura. Además, se acordó trabajar conjuntamente

48

en distintos temas de relevancia municipal, entre ellos, los presupuestos. Una sesión en la que todos los grupos acordaron condenar en el pleno municipal las publicaciones tanto en medios como en redes, así como, los escritos, que atentan contra las personas, su honorabilidad y el trabajo de políticos actuales, ex cargos públicos, empresas y vecinos del municipio, tanto aquellos firmados como anónimos. Unas reuniones que son independientes a la labor de oposición o gestión que tiene cada grupo encomendado en este mandato y que seguirá desarrollándose por cada uno de los grupos políticos. Una Junta de Portavoces que volverá a reunirse el próximo martes 28 de diciembre para seguir trabajando juntos en la política municipal.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

49


7

https://lectura.kiosk

50

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


7

https://lectura.kiosk DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

51


https://lectura.kioskoym

52

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

TELDE

FOTO: Canarias7

Fomentas adjudica a la empresa Preconte la ejecución del parque urbano de Melenara El Ayuntamiento avanza que los trabajos comenzarán en un plazo máximo de dos meses con un importe de licitación de 784.386,34 euros La empresa pública de vivienda y suelo de Telde Fomentas celebró este martes un Consejo de Administración en el que se ha adjudicado a la empresa Preconte CyS 91 SL los trabajos para la construcción del parque urbano de Melenara. Así, la empresa adjudicataria comenzará las obras en un plazo máximo de dos meses, con un importe de 784.386,34 euros más IGIC, tras haber presentado una mejora económica que rebaja los 815.080,73 euros del presupuesto de licitación. El Parque Urbano de Melenara, una reclamación histórica de los vecinos de la costa, se extenderá sobre un terreno de 4.000 metros cuadrados, y contará con zonas de sombra y otras de luz para el es-

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

parcimiento, un recinto ferial para la celebración de eventos, juegos infantiles y jardines con plantas halófilas propias del litoral y que demandan un mínimo mantenimiento. La ejecución de este parque se une a los trabajos, ya en curso, que se están llevando a cabo en la avenida y también en la carretera de Melenara, tres proyectos que significarán un profundo cambio para la costa de Telde y que permitirán un mejor acceso al litoral desde distintos barrios, de forma más segura y sostenible, gracias a la ampliación de aceras y la implantación de carriles bici. La remodelación del paseo permitirá al mismo no solo presentar una mejor imagen, sino que se ganará metros de playa y la avenida ofrecerá una mayor accesibilidad.

53


TELDE

FOTO: Ayto. Telde

El Ayuntamiento de Telde y Global se unen para seguir difundiendo la campaña ‘Me Cuido, Te cuido, Cuidamos’ La campaña Me Cuido, Te cuido, Cuidamos, impulsada por la Concejalía Participación Ciudadana y Voluntariado, que dirige la edila Auri Saavedra, sigue profundizando su calado en la sociedad ampliando su rango de acción y dándose a conocer cada vez más. En esta ocasión, el Ayuntamiento de telde y la empresa Salcai-Utinsa S.A. (Global) se unen para llevar por toda la isla de Gran Canaria esta campaña en uno de sus vehículos. Así lo pudieron comprobar la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, la concejala del área, Auri Saavedra, la segunda teniente de alcalde, Celeste López, y el representante de la asociación impulsora, Violenciacero, Abián Pérez, en un encuentro en la plaza de San Juan con el presidente y director gene-

54

ral de Global, Manuel Suárez y Víctor Quintana, respectivamente, en donde comprobaron de primera mano los vinilos instalados en los laterales y trasera de la guagua. Se trata de una colaboración que se suma a la ya iniciada el pasado año, cuando la compañía se sumó a la difusión de los vídeos elaborados en esta campaña en los monitores ubicados en el interior de sus vehículos, y que aún continúa. Cabe recordar que la campaña está dirigida a las personas y entidades concienciadas con la importancia de trabajar por y para la paz con voluntad firme de reducir la existencia de procesos violentos, en sus distintas formas de manifestación. Se trata de un exitoso proyecto que recibió el premio de quinto accésit, en la modalidad de gran ciudad, en el VII Fórum de Ciudades y Territorios Creativos de España” – Fórum Orihuela 2020.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

55


Otros asuntos relevantes

6

.

Gran Canaria

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Telde

El Ayuntamiento prohíbe dar de comer a los animales en la vía pública El Gobierno explica que la alimentación periódica en espacios sin autorizar genera residuos ❖ El Pleno aprueba la nueva normativa de protección del medioambiente Judith Pulido TELDE

Alimentar a palomas, gaviotas, perros y gatos en la vía pública estará completamente prohibido, según recoge la nueva ordenanza municipal de protección del medioambiente y los espacios públicos. El documento fue aprobado de manera inicial ayer en el último pleno del año, que se celebró de manera telemática para cumplir con las medidas sanitarias frente al covid. El concejal del área de Medioambiente, Álvaro Monzón, aclaró durante el turno de debate que este punto de la normativa ha sido incluido para evitar que se generen residuos en las calles debido a la alimentación periódica sin autorizar. Sin embargo, sí estará permitido dar de comer a los animales en los lugares establecidos para ello. En concreto, en las colonias registradas por el departamento de Bienestar Animal, que colaboró en la redacción de este apartado. Aurora Saavedra, concejala responsable, añadió que la administración cuenta con una lista de más de 80 colonias gestionadas por vecinos responsables que han sido seleccionados por el personal. Monzón recuerda que la anterior normativa fue aprobada en el año 2003, por lo que tenía un desfase de casi 20 años con respecto a las nuevas leyes. «La nueva ordenanza se adapta y se ajusta a más de 12 normas», reveló el concejal durante la sesión plenaria. Entre otros puntos interesantes subrayó la aplicación de medidas sancionadoras a las personas o entidades que vulneren contra el bienestar

El conocido escultor Máximo Riol Cimas ha sido nombrado como Hijo Adoptivo de la ciudad de Telde por la labor cultural que ha efectuado en los últimos 40 años. El Pleno aprobó por unanimidad esta propuesta, que fue elaborada por el Círculo Cultural en colaboración con el director de la casa museo León y Castillo, Franck González Junto con el fallecido Luis Arencibia, autor de El Neptuno de Melenara, Riol se postula como

56

La Corporación aprobó por urgencia la firma de los convenios con el Consorcio de Viviendas del Cabildo y el Instituto Canario de la Vivienda por el cual adquirirán financiación para rehabilitar de 496 viviendas de San José de las Longueras.

Los reconocimientos extrajudiciales de crédito volvieron a colarse en el Pleno, esta vez por un montante de 1.1 millones. Entre los asuntos que se llevaron destaca el pago de 928.965 euros a Fomentas por la gestión de las escuelas infantiles.

L PESCA Reubicación de las piscifactorías El PP solicitó en una moción que las futuras jaulas que se instalen en Salinetas sean ubicadas a 1,8 kilómetros de la orilla, la distancia máxima permitida, con el fin de evitar posibles daños. La alcaldesa, Carmen Hernández, al fondo de la sala, en una sesión plenaria celebrada hace unos meses. | ANDRÉS CRUZ

Regulación de los apuntadores El Pleno aprobó la ordenanza que regula el servicio de apuntadores del aeropuerto, incluida en el convenio interadministrativo entre los ayuntamientos de Telde e Ingenio. Entre los puntos más destacados resalta la regulación del importe a asumir anualmente, que corresponde a 167.153 euros anuales en caso del municipio teldense (60% del total del coste). Esta cantidad será abonada por las 233 licencias de auto-taxi del municipio de Telde. Por otro lado, también fue aprobada la ordenanza del servicio de ayuda a domicilio, tanto en lo relativo a su acceso como a su precio público. Entre algunas de las mejoras han incluido la perspectiva de género, con el objetivo de promover la reducción de las desigualdades entre mujeres y hombres mediante la eliminación de los roles y estereotipos de género. | J.P.

Es uno de los artistas que ha donado más obras al municipio ❖ El Círculo Cultural de Telde fue quien propuso su nombramiento TELDE

L VIVIENDA Rehabilitación de San José de las Longueras

L ECONOMÍA Pago de un millón de euros de facturas

El escultor Máximo Riol recibe el título de Hijo Adoptivo de la ciudad Judith Pulido

Otros asuntos relevantes

uno de los artistas que más esculturas ha donado al municipio. Cuenta con un total de doce piezas artísticas, ubicadas en diferentes barrios. Entre estas destaca el conjunto del Jardín de las Hespérides, en el parque urbano de San Juan, que simbolizan las Islas Canarias; la escultura conocida como Domus Áurea en el lateral del Teatro Municipal, que fue la primera obra que colocó en un espacio público en toda su trayectoria, y la recién instalada escultura ubicada en una rotonda del barrio de El Calero, denominada El árbol de Hipócrates. Esta sirve como

homenaje al trabajo de los sanitarios durante la pandemia del coronavirus. Cabe destacar que el escultor comenzó a colaborar con la administración local desde finales de los años 70, cuando cambia su residencia a este municipio. Desde entonces ha formado parte de manera activa de la vida cultural. Además de modelar y regalar numerosas obras artísticas que han sido instaladas en espacios públicos externos y también en interiores, ha organizado exposiciones e impulsando otro tipo de actividades y proyectos culturales.

medioambiental. «Aplicamos los principios europeos de quien contamina, paga», resalta el edil. Por esto mismo, ahora las sanciones de vertidos incontrolados pueden suponer multas de entre 50.000 y dos millones de euros si se trata de residuos peligrosos. Otra de las novedades incluye la obligación de redactar un plan de gestión de residuos y autoprotección cada vez que se organicen eventos públicos o privados, de modo que se garantice que se llevarán a cabo medidas para minimizar los impactos derivados de la generación de residuos y de lim-

pieza de la zona afectada. «Hemos estado casi 20 sin actualizar la norma, por lo que hay muchas novedades que destacar como la regulación sobre la gestión de neumáticos fuera de uso; sobre los riesgos de exposición al amianto; el tratamiento de los residuos sanitarios; los subproductos de animales (SANDACH) o sobre las pilas y los acumuladores, entre otros», incide el concejal. Cabe destacar que esta no fue la única ordenanza aprobada. También se elevó a pleno la ordenanza del servicio de apuntadores del aeropuerto y el de ayuda a domicilio.

Actualmente es el presidente del Círculo Cultural de Telde, un colectivo que aboga por dinamizar el municipio a través de la promoción del arte. La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, explicó que «con este acuerdo se reconoce la trayectoria personal y artística de Riol y su vinculación con la ciudad. Indudablemente, Máximo Riol es un teldense más, y la ciudad le está agradecida por la labor que ha llevado a cabo para mejorar su patrimonio cultural». Los portavoces de las formaciones políticas que forman parte de la Corporación manifestaron también su completo apoyo. Sin embargo, la portavoz del Partido Popular, Sonsoles Martín, quiso conocer durante el debate del punto la razón por la cual esta distinción fue elevada a la sesión plenaria y, sin embargo, la petición que efectuó hace algunos meses de otor-

gar al ya fallecido Gonzalo Acosta, primer pediatra de Telde, con el mismo título, fue paralizada.

> El conjunto de obras

del Jardín de las Hespérides, en San Juan, son sus piezas más emblemáticas

El concejal de Cultura, Juan Martel, aclaró que en el momento en que su formación efectuó la propuesta «no estaba formada la Comisión de Patrimonio». Por esta razón se pidió a todos los partidos políticos que se abstuviesen de presentar peticiones de esta índole. «En este caso es distinto porque ha sido elevado por un colectivo cultural y porque el órgano está a punto de crearse, solo quedan algunos flecos sueltos», añadió.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

57


https://lectura.kioskoym

58

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


DICIEMBRE 2021

SURESTE, SUR Y OESTE

FOTO: Digital Faro Canarias

El Cabildo de Gran Canaria adquirirá las participaciones de la Sepes en el polígono industrial de Arinaga por 8,3 millones de euros La Corporación insular controlará el 95,8% de este instrumento esencial para la reactivación económica de la Isla El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aceptado hoy las condiciones establecidas por la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para que la Corporación adquiera, por un total de 8.313.355 euros, todos los bienes o derechos de propiedad que posee en la Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga (Ampia). El siguiente paso en este proceso será, tal y como también ha planteado el Consejo de Administración de la Sepes, recabar la conformidad con esta operación del Ayuntamiento de Agüimes, como administración urbanística, y del Gobierno de Canarias, en su condición de socio partícipe en la Ampia, así como la aprobación de la misma por parte del Consejo Rector de la propia asociación mixta de compensación. Una vez que se materialice la compra, el Gobierno de Gran Canaria, que ya es titular del 65,8% de la

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

Ampia, se hará con el 30,805% que hoy gestiona la Sepes y asumirá el control del 95% del Polígono Industrial de Arinaga, que cuenta con seis millones de metros cuadrados de superficie, ya calificada y con capacidad para ser utilizada de forma inmediata, y que está considerado uno de los instrumentos esenciales para la reactivación económica de la Isla. Tanto es así que la Corporación Insular y el Ayuntamiento de Agüimes ya han elaborado varios proyectos que se ejecutarán en el polígono industrial y que generarán actividad económica y, con ella, nuevos puestos de trabajo. En concreto, se trata de un parque agropecuario, otro eólico, un tercero de índole empresarial, destinado a promover la economía azul, y un cuarto, de carácter comercial. En cuanto al resto de las participaciones en la Ampia, el Cabildo avanza en las gestiones para adquirir el 4,195% que actualmente sigue en manos del Gobierno de Canarias y poder gestionare así el 100% del Polígono Industrial de Arinaga. A este respecto, cabe indicar que la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio SA (Segipsa) tasó el valor de todo el activo inmobiliario de la Ampia en 27.008.781 euros y cifró el de la participación de la Comunidad Autónoma de Canarias en 1.133.018 euros.

59


s7

https://lectura.kiosk

60

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


Las instalaciones deportivas del Sur exigen el certificado Covid para acceder | La zona alta de Puerto Rico dispone de un parque infantil y área canina DICIEMBRE 2021

10

Gran Canaria

.

MARTES, 28 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

San Bartolomé de Tirajana

Tunte mejora su red de senderos con personas desempleadas de larga duración

Las instalaciones deportivas del Sur exigen el certificado Covid para acceder

LP/DLP

LP/DLP

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha puesto en marcha los programas La Vereda V y Fórmate II, subvencionados por importe total de 399.857 euros. El primero es un proyecto de obra y de servicios de interés general y social subvencionado por el Servicio Público de Empleo Estatal a través de los fondos del Programa de Fomento de Empleo Agrario 2021 por importe de 82.618 euros En concreto, las líneas de actuación del programa La Vereda V se centran en mejorar los senderos de relevancia en la zona alta de Tunte, como El Calvario, Perera, Risco Blanco o las rutas Cruz Grande-Manzanilla-Tunte o Tunte- a Culata. También se pretende mejorar las pistas forestales y agrícolas de Calderín, El Salobre, Lomo Los Azules, Lomo Galeón o Montaña La Data, entre otros. Todo ello con la finalidad de revitalizar la zona alta del municipio y potenciar un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Para la ejecución de la obra se han contratado 12 peones agrícolas y dos capataces que desde el pasado mes de noviembre están realizando labores de arreglo y limpieza de caminos, con acciones como deshierbar, rastrillar o poda de especies invasoras.

El Ayuntamiento de San Bartolomé anunció ayer de forma urgente la aplicación de la nueva normativa para acceder a las instalaciones deportivas, por lo que será necesaria la presentación del certificado Covid-19 (de vacunación de pauta completa o infección) o, en caso de no disponer del mismo, del informe de resultado negativo de una PCR realizada en un laboratorio o centro autorizado, con una validez máxima de 48 horas desde su realización. El concejal de Deportes, Samuel Henríquez, declaró que «las medidas que se están llevando a cabo desde el consistorio, en todas y cada una de las instalaciones deportivas, son nuestra máxima prioridad para la seguridad de los vecinos y los visitantes”. El protocolo de seguridad se centra, en primer lugar, en la presentación del documento de vacunación o PCR junto con el DNI o Pasaporte, en la oficina de cada una de las instalaciones deportivas, para su comprobación y validez. Posteriormente, se le dará acceso a todos los eventos deportivos que se realicen en el emplazamiento, tras pasar por un torno automático situado en la entrada. Y, en todo momento, se deberá llevar la mascarilla puesta de forma correcta, informó el gobierno en una nota.

Terrazas en la avenida de Playa del Inglés, en el mes de agosto de 2020. | ANDRÉS CRUZ

El Ayuntamiento prorroga los permisos de las terrazas exprés Aumenta el plazo de la autorización ante su vencimiento el 31 de diciembre ❖ El gobierno local atiende las peticiones de los empresarios LP/DLP SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha acordado prorrogar la autorización de las denominadas terrazas exprés del municipio, que concluía el próximo viernes 31 de diciembre. El concejal de Urbanismo, Samuel Henríquez, declaró que «atendiendo a la necesidad de los comercios, bares y restaurantes de ampliar esta prórroga y posibilitar, de esta ma-

nera, que puedan seguir disponiendo de estos recursos y, siendo conscientes del daño económico que supondría la supresión de las terrazas en esta situación de pandemia, se ha optado por tomar la decisión de prorrogar la autorización de las terrazas». La alcaldesa, Concepción Narváez, que firmará el bando en los próximos días, manifestó que «se trata de una medida imprescindible para apoyar a la hostelería del municipio, que es parte funda-

mental en la reactivación de la economía local ante una situación tan complicada como la que estamos viviendo estos meses». La decisión ha sido tomada y avalada por una ley que dota a los ayuntamientos de seguridad jurídica ante este tipo de medida. La reciente ley de medidas urgentes de impulso a los sectores primarios, energético, turístico y territorial de Canarias, es la que avala la decisión tomada por el grupo de gobierno.

Mogán.

La zona alta de Puerto Rico dispone de un parque infantil y área canina La alcaldesa Onalia Bueno resalta que está ideado para turistas y residentes ❖ El nuevo espacio no se puede usar aún por la Covid LP/DLP MOGÁN

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, el concejal de Obras Públicas, Ernesto Hernández, y el concejal de Parques y Jardines, Víctor Gutiérrez, visitaron el recién finalizado parque infantil de la calle Timanfaya, en la zona alta de Puerto Rico. En este nuevo espacio, que también cuenta con un área canina y otra deportiva, se han invertido 147.871 euros procedentes en su totalidad del convenio contraído entre el Ayuntamiento de Mogán y el Patronato de Turismo de Gran Canaria para

la ejecución de la Estrategia de Mejora del Espacio Público Turístico en la isla, correspondiente al ejercicio 2020. De momento, este parque, igual que en el resto del municipio, permanecerá cerrado debido al alto nivel de incidencia de coronavirus. El nuevo parque se sitúa en una parcela de 539,20 metros cuadrados de la calle Timanfaya, muy cerca del Centro Comercial Europa. La zona, aclaró la alcaldesa, «aunque importante a nivel turístico, es sobre todo residencial», de ahí que «las familias de esta parte de Puerto Rico demandaran un espacio de esparcimiento en el

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

que divertirse con sus hijos e hijas sin tener que desplazarse hasta el centro de la localidad». Además, detalló la primera edil moganera, «es una zona que prácticamente estaba en desuso a la que hemos dado un aprovechamiento importante». El parque infantil ha sido diseñado de modo que hay un sector para menores de entre 3 y 14 años y otro para bebés. Separado por una senda peatonal se ubica el parque canino, y en el extremo opuesto el área de máquinas biosaludables para practicar ejercicio al aire libre, adaptado para personas con movilidad reducida.

Ayuntamiento y empresas acuerdan zonas y horarios de carga en Playa de Mogán La nueva normativa para ordenar el tráfico en la costa entra en vigor el 10 de enero LP/DLP MOGÁN

El barrio marinero de Playa de Mogán dispondrá exclusivamente de tres zonas para el servicio de carga y descarga de mercancías, así como de un horario concreto para llevarlo a cabo, que será de lunes a jueves y los sábados, de las 7.00 a las 11.00 horas. Tanto los emplazamientos como los días y horas deberán respetarse desde el lunes 10 de enero y han sido consensuados entre el Ayuntamiento de Mo-

gán y los empresarios de la zona con la finalidad de evitar problemas de tráfico y la saturación de este núcleo residencial y turístico con los vehículos de transporte de mercancías. A finales de octubre hubo una reunión de la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, con los empresarios para proponer una limitación horaria a esos servicios. Finalmente se han asignado tres áreas, una en los alrededores del supermercado Spar, otra en la zona conocida como La Puntilla y la última en la calle Explanada del Castillete.

61


Una nueva subestación eléctrica en Carrizal integrará renovables

12

Gran Canaria

.

MIÉRCOLES, 29 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Ingenio.

Una nueva subestación eléctrica en Carrizal integrará renovables

Más de 400 gatos se esterilizaron este semestre en la campaña de control de colonias

Cuenta con una inversión de 8,6 millones de euros e integrará 25,2 MW de potencia eólica

Más de 400 gatos de diferentes colonias felinas urbanas del municipio han sido esterilizados durante el último semestre de este año dentro de la campaña del método Captura, Esterilización y Retorno (CER). La última ha constado de un grupo de 56 ejemplares, y continuará en enero con otros 36 más. La labor de control de las colonias de gatos se complementa con un taller formativo, que se celebra este miércoles, a las 20.00 horas, por videoconferencia, en el que se abordará cómo reducir las enfermedades más comunes en una colonia felina, además de analizar los problemas sanitarios más frecuentes que pueden sufrir los gatos de una colonia, para que los gestores sean capaces de identificarlos. La campaña ha contado con un presupuesto de más de 35.000 euros. La concejala de Bienestar Animal, Minerva Artiles, quien agradece al voluntariado y al Cabildo la ayuda y cooperación que prestan, asegura que «se han cumplido las metas que nos habíamos propuesto», y destaca la importancia de que las colonias felinas estén controladas «porque redunda en el bienestar de estos animales pero también en la ciudadanía».

Efe INGENIO

Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en servicio la subestación de El Escobar, de 66 kilovoltios (kV), en Carrizal, que servirá para la integración de renovables. La compañía ha apuntado que se trata de una una infraestructura «necesaria» para reforzar la red de transporte eléctrico y aumentar la capacidad de evacuación de energías renovables en una zona donde se concentra el mayor conjunto de parques eólicos de la isla. La nueva subestación, que ha contado con una inversión de 8,6 millones de euros, es una instalación blindada en interior de edificio, con una configuración de doble barra, que conecta con las subestaciones de 66 kV de Carrizal, Barranco de Tirajana, Telde, Agüimes y Cinsa, y en el futuro conectará con la subestación de Arinaga. La subestación de El Escobar se suma a las nuevas instalaciones de 66 kV desarrolladas por Red Eléctrica en la zona que entraron en funcionamiento en 2018: las subestaciones de Arinaga y Agüimes, y las líneas de conexión asociadas, así como la

ampliación de la subestación de Aldea Blanca. «Estas infraestructuras se han desarrollado con las tecnologías más avanzadas y han sido diseñadas con criterios de sostenibilidad para adaptarlas al territorio y minimizar su impacto», ha expresado REE en el comunicado. Según la compañía, el refuerzo de la red de transporte eléctrico en el sureste de Gran Canaria supone un paso «necesario y muy significativo» hacia la transición energética de la isla, donde las fuentes de energía verde «serán las protagonistas en un proceso de electrificación de la sociedad que cambiará la forma de generar, distribuir y consumir la energía eléctrica». La subestación de El Escobar, en esta primera fase, hace posible la integración de 25,2 megavatios (MW) de nueva potencia eólica en Gran Canaria, con la conexión de los parques de Montaña de Arinaga, de 18 MW, y de Santa Lucía del Mar (fase 1), de 7,2 MW, con los que la isla alcanza los 282 MW de capacidad de generación renovable, 234,6 MW de eólica y 47,4 MW de fotovoltaica. Los nuevos desarrollos de la red de transporte hacen posible

LP/DLP INGENIO

Parque eólico en el sureste de Gran Canaria. | LP/DLP

> Conecta con las

subestaciones de Carrizal, Barranco de Tirajana, Telde, Agüimes y Cinsa

que Canarias cuente en la actualidad con una potencia renovable que suma 748,9 MW, de los que 571,2 MW son de eólica, seguida de la fotovoltaica, con 177,7 MW, térmica renovable con 3,4 MW, y 1,2 MW de minihidráulica.

Santa Lucía de Tirajana.

El plan de asfaltado incluye a más de 170 calles en distintos barrios Se mejorarán las vías que conducen a la playa de Bahía de Formas y la entrada al municipio por la carretera general del Sur LP/DLP SANTA LUCÍA DE TIRAJANA

Más de 170 calles de distintos barrios se incluyen en el nuevo plan de asfaltado presentado ayer por el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, que cuenta con una inversión de 2,8 millones de euros. El municipio continúa así el trabajo iniciado con los planes de 2019 y 2020 para que la ciudadanía tenga un acceso en las mejores condiciones a sus viviendas. «Queremos asegurarnos y trabajamos para que cada vecino tenga su calle y el acceso a su casa en adecuadas condiciones», recalcó el alcalde, Francisco García, que apuntó además que los trabajos ya se han iniciado con el acondi-

62

cionamiento de varios caminos agrícolas en la zona alta del municipio y la calle La Geria en la zona de costa y que durarán hasta el mes de febrero de 2022. El objetivo del Gobierno municipal es «renovar y mejorar las vías de todo el municipio», añadió. Es un objetivo en el que viene trabajando el Consistorio desde 2019 y en el que este año se da un gran avance al alcanzar a más de 170 calles en distintos barrios. La concejala de Obras Públicas, minerva Pérez, explicó que el plan de asfalto correspondiente a la presente anualidad está dividido en dos lotes. Por un lado, se acometerán las vías de la zona urbana con un importe de 1,9 millones de euros, mientras que a la zona lito-

ral se destinarán 600.000 euros. El alcalde especificó que las vías del litoral que se mejorarán serán las que conducen a la playa de Bahía de Formas, esta última es una rehabilitación muy demandada por la ciudadanía y los clubes deportivos que acuden a la citada playa para su disfrute o realización de actividades. Además se actuará en la entrada de acceso al municipio por la carretera general del Sur, entre el Barranco de Tirajana y la rotonda del Doctoral casco. Minerva Pérez indicó que el acondicionamiento de las vías se acometerá realizando previamente un fresado, de manera que no se incrementa la cota de la carretera respecto a los bordillos y además

Presentación ayer del plan de asfaltado de Santa Lucía de Tirajana. | LP/DLP

se utilizará el asfalto que se retire para reciclarlo y emplearlo en los nuevos trabajos. Dado que estas obras ocasionarán corte de calles y desvíos provisionales, se ha coordinado el operativo con el transporte público urbano, la cooperativa de taxis y el

servicio de Global. Por último, el alcalde pidió comprensión a la ciudadanía por las molestias que estos trabajos puedan ocasionar y recalcó la necesidad de acometerlos para mejorar la calidad de vida y la seguridad de todos.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


Jesús Vega, medio siglo de sacerdocio DICIEMBRE 2021

.

JUEVES, 30 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Ingenio

Gran Canaria Turismo

Agüimes

El PP critica el «pobre impacto» de los planes de promoción turística de la Isla

<< Viene de la página anterior vivimos en una de las casetas en las que vivían los pescadores en la playa de Melenara, por la reivindicación de unas viviendas». «Uno de mis hermanos, Nicolás, que era guardia civil, me pidió que tuviera cuidado con lo que decía en las homilías porque siempre había un guardia civil de paisano y tomando nota de lo que decía. Había mucha opresión, como deseos de libertad. Sería en 1972 o en 1973 cuando nos secuestraron nuestra hoja parroquial en Melenara, que se llamaba La verdad, por un breve comentario en relación al derecho a la manifestación», agrega.

Con el cura Felipe Bermúdez vivió en una caseta de los pescadores para reivindicar viviendas

Fue el párroco de Ojos de Garza, Melenara, Antigua, Tamaraceite, Tías y Arinaga, entre otras

Su tercer destino ya fue en la isla de Lanzarote, exactamente en la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, en el término municipal de Tías (1976-1979). Esta etapa la identifica «con la juventud» por la mayor presencia y participación de los jóvenes. Después regresó al Seminario de Las Palmas, como formador de menores (1979-1982). El quinto destino fue la iglesia de San Rafael, en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana (1982-1990). «Fue la etapa de la madurez y de las amistades profundas, que aún conservo», precisa. Dos años después estuvo en Madrid para su licenciatura de Teología y era también capellán de un Hospital de San Juan de Dios con niños epilépticos graves (1990-1992). Después, regresa a Canarias, a Fuerteventura, para las parroquias de Nuestra Señora de Antigua, en Antigua; y de Inma Concepción, en Betancuria (1992- 1994). Luego, los destinos volvieron a ser en Gran Canaria. En Tamaraceite, en la parroquia de San Antonio de Abad, estuvo entre 1994 y 2008. «El barrio tenía mala fama por la droga y los robos. Sin embargo, había mucha gente buena y tranquila. Allí pedí la prórroga para estar más años», comenta. El noveno destino fue en el municipio de Agüimes, concretamente en las parroquias de Nuestra Señora del Pino, en Arinaga; y en la de San José Obrero, en el Cruce de Arinaga (2008-2018). Y es el párroco desde 2018 de las iglesias de Nuestra Señora de la Candelaria y del Santo Cristo, ambas en la villa de Ingenio.

13

El Plan de Marketing aprobado ayer confirma «la baja notoriedad de la marca Gran Canaria» LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Antonio Morales y Óscar Hernández, durante la presentación de los nuevos proyectos en el mes de marzo. | LP/DLP

El suelo del Polígono de Arinaga queda en manos del Cabildo La Asociación Mixta de Compensación ratifica hoy la compra del 30% de las participaciones del Sepes por 8,3 millones Jesús Montesdeoca LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga reúne hoy jueves a su consejo rector para ratificar definitivamente la compra del 30% de las participaciones del Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo) por parte del Cabildo de Gran Canaria, por 8,3 millones de euros, para actuar en los terrenos situados en la parte alta de esa área industrial, entre el Cruce de Arinaga, Los Corralillos y el monumento natural de Amurga. En ese espacio quedan unos seis millones de metros cuadrados para desarrollar proyectos industriales, agrícolas y residenciales, entre ellos el parque eólico que alimentará la futura linea del ferrocarril, un complejo agropecuario y molinos de viento del propio Cabildo, según informó ayer Óscar Hernández, alcalde de Agüimes. El acuerdo que se eleva hoy al consejo rector pone fin a una operación iniciada hace años para conseguir que las decisiones respecto al Polígono de Arinaga se tomen en la Isla, no en despachos de Madrid. De hecho, según Hernández, el Sepes lleva casi dos décadas deseando desprenderse de sus acciones. El Polígono de Arinaga se proyectó en los primeros años de la década de 1970 y hacia 1982 se constituyó la Asociación Mixta de Compensación, con el 60% de las acciones para el Cabildo, el 33% para el Sepes, con participación también de los ayuntamien-

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

tos de Agüimes y de Las Palmas de Gran Canaria. Con la creación de la Comunidad Autónoma se dio entrada al Gobierno de Canarias con cerca de un 5%.

> Óscar Hernández resalta que las decisiones se tomarán en la Isla a partir de ahora

Soria intentó en su mandato vender todos los terrenos y destinar el dinero a obras en otros sitios «Así se funcionó hasta que llegó José Manuel Soria a la Presidencia del Cabildo, quien contra el criterio del Ayuntamiento de Agüimes pretendió liquidar la Asociación Mixta y dar por terminado el desarrollo del Polígono», explicó el alcalde, quien apuntó que la intención de Soria era «vender esos terrenos para destinar el dinero obtenido a obras en otros lugares». El objetivo ahora del Cabildo, tras comprar todas las participaciones del Sepes y acumular el 95% de las acciones, es «tener una visión insular del desarrollo económico de la Isla en ese espacio, donde quedan varios millones de metros cuadrados sin utilizar», aseguró Hernández. Tras la salida del Sepes, que se

formalizará hoy, «son el Cabildo y el Ayuntamiento las entidades que tienen que ponerse de acuerdo para el desarrollo del suelo restante, sin tener que contar con una tercera administración». Acuerdo del Cabildo El consejo de gobierno insular aceptó ayer las condiciones establecidas por Sepes para que el Cabildo adquiera, por un total de 8.313.355 euros, todos los bienes o derechos de propiedad que posee en la Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga. El siguiente paso en este proceso, según informó el Cabildo en una nota, será recabar la conformidad con esta operación del Ayuntamiento de Agüimes, como administración urbanística, y del Gobierno de Canarias, en su condición de socio partícipe. Una vez que se materialice la compra, el Gobierno de Gran Canaria, que ya es titular del 65,8% de la Asociación Mixta, se hará con el 30,8% que gestiona la Sepes y asumirá el control del 95% del Polígono Industrial de Arinaga, que cuenta con seis millones de metros cuadrados de superficie ya calificada y con capacidad para ser utilizada de forma inmediata. El Cabildo y el Ayuntamiento ya han elaborado varios proyectos. En concreto, se trata de un parque agropecuario, otro eólico, un tercero de índole empresarial, destinado a promover la economía azul, y un cuarto, de carácter comercial.

El Partido Popular en el Cabildo de Gran Canaria critica que el Plan de Marketing Turístico 2021-2025 aprobado ayer por el Consejo Rector «no está generando el impacto ni el interés necesario para la adquisición de nuevos segmentos» y señala que «Gran Canaria está teniendo un desempeño en su comunicación digital inferior al de otras islas». Marco Aurelio Pérez, portavoz del PP, considera que «estos datos son una reprobación en toda regla a la estrategia de promoción turística desarrollada por el gobierno insular en los últimos años, además de constatar la escasa eficacia de las acciones de marketing diseñadas por Turismo de Gran Canaria para impulsar la reactivación del sector». El documento destaca «la baja notoriedad de la marca Gran Canaria en mercados específicos», así como «la confusión nominativa, especialmente en el mercado nacional» donde «genera continuos equívocos entre los topónimos de Las Palmas de Gran Canaria, La Palma y Palma (de Mallorca)». El nuevo Plan de Marketing señala además que cuando se pide a los viajeros que mencionen las islas que recuerdan de Canarias, «la mayoría recuerda, en primer lugar, Tenerife». Mientras, en relación al volumen de turistas Gran Canaria se encuentra incluso por detrás de destinos competidores como Fuerteventura o Lanzarote. «Gran Canaria adolece de una verdadera propuesta de marca», sentencia.

SECRETARIA GENERAL Ref.: MPSB/prs Asunto: Publicación PRENSA anuncio asunto nº 6 Pleno 23-12-2021 Expediente: 367623/2021

ANUNCIO

Este Ayuntamiento, en sesión de Pleno Ordinario celebrado el 23 de diciembre de 2021, aprobó, con carácter provisional, la modificación de la “Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, expediente 367623/2021”. Dicho anuncio fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, número 156, de 29 de diciembre de 2021, y en la página web oficial del Ayuntamiento de Mogán (https:// www.mogan.es), Tablón de Edictos, encontrándose en periodo de exposición pública por plazo de treinta días. Presentación de alegaciones obligatoriamente a través del trámite específico disponible en h tt p s : / /o a t . m o ga n .e s : 8 4 4 8 /ve n t a n i l l a /we b / ayuntamiento, denominado “Alegaciones a ordenanzas, reglamentos y otros expedientes en periodo de información pública”. Lo que se hace público para general conocimiento. En Mogán, a la fecha indicada en la firma electrónica. El Alcalde Accidental Onalia Bueno García

63


FUERTEVENTURA

NC valora los 87 millones de euros destinados a Fuerteventura por el Gobierno en los presupuestos canarios de 2022 Los canaristas progresistas aseguran que es el resultado del compromiso con la recuperación económica y social de la isla Nueva Canarias (NC) de Fuerteventura, a través de su portavoz Lorena López, valora los más de 87 millones de euros destinados a la isla por el Gobierno de Canarias en los presupuestos para 2022, 10 millones más que los aprobados en 2021, un 12,9%. Los canaristas progresistas aseguraron que esta cuantía es el resultado del compromiso adquirido en el camino de la recuperación e inversión económica marcado por NC para Fuerteventura tras su entrada en el Gobierno de Canarias. Desde que el presidente nacional de NC, Román Rodríguez, asumiese la gestión de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos y la Vicepresidencia del Ejecutivo de progreso, la inversión en Fuerteventura, según la organización insular, ha tenido un incremento total, en el presupuesto, del 4,5% de 2020 y 2021 en comparación con 2018 y 2019. Los 87.410.172 millones de euros para Fuerteventura se repartirá en diversas áreas con el objetivo de

64

mejorar las necesidades que presenta la isla, según NC de Fuerteventura. Entre ellas, la mejora y acondicionamiento del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, la ampliación de los módulos C y E del hospital, la inversión en hemodinámica, la puesta en marcha de un programa para combatir la despoblación en el medio rural, la adecuación de las infraestructuras sociosanitarias y la construcción de viviendas de alquiler social. Desde Nueva Canarias Fuerteventura “podemos asegurar que la isla está dentro de las prioridades” de la Consejería de Hacienda y Presupuestos como se refleja en las inversiones destinadas a la isla. Para Román Rodríguez, los presupuestos de Canarias para el próximo año cumplen con el objetivo de “defender nuestra tierra, sentándonos a negociar y dialogar con quien haga falta, pensando en la utilidad y los intereses generales de Canarias”. Lorena López añadió que es fundamental poner en valor estos datos “para mostrarle a los majoreros y majoreras que nuestra isla ha estado, está y estará siempre en el objetivo” de Nueva Canarias. La dirigente insular de los canaristas progresistas de Fuerteventura resaltó la “sensibilidad y compromiso” del departamento gubernamental de Román Rodríguez “con las necesidades” de la isla.

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


https://lectura.kioskoym DICIEMBRE 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49

65


66

Designed by Freepik

BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.