







"En los versos de quienes te admiraron, siento la presencia de una abuela que florece en cada recuerdo."
María José Lorenzana Pombo









XXX de xx - Julio 5 de 1945




























31 Enero 2014
¿Acaso puede haber algún nombre más representativo de España que el de Pepa?
Así lo muestra otro de los grandes poetas del prolífero S. XIX francés.
À Pépa - Alfred de Musset (Premères Poésies)
Ahí va otra traducción
A Pepa - Alfred de Musset (Premières Poésies)
Pepa, cuando la noche llegada,
Y tu madre te ha dicho adiós;
Bajo la luz, de tus ropas cuasi despojada,
Te inclinas para rezarle a Dios;
A esa hora en que el alma inquieta
Al consejo de la noche se libra;
En el momento de despojarte de tu pañoleta
Y de mirar bajo tu cama
Cuando el sueño sobre tu familia
De en derredor se va propagando,
Oh Pepita, encantadora chiquilla,
Amor mío, ¿en qué estás pensando?
¿Quién sabe? Tal vez en la heroína
De cierta infausta novela,
En todo lo que la esperanza imagina
Y que la realidad refuta;
Tal vez en esas grandes montañas
Que tan solo ratones engendran,
En enamorados en España
En caramelos, en algún consorte;
Tal vez en delicadas confidencias
De un ingenuo corazón como el tuyo,
En tu vestido, en las canciones que bailas
Tal vez en mí, tal vez en nada.

















































































































































































































Índice
· Escudo familia Uribe.
· Foto Pepa Uribe.
· Genealogía Familia Uribe.
· “Ofrenda” Clímaco Soto Borda fue escritor, poeta, ensayista y cronista colombiano.
· “A Pepa” Alfred de Musset. 1831.
· “A Pepa” Versión en español.
· Charles Calvo fue jurista, diplomático e historiador argentino - Jorge Isaacs fue novelista, escritor, poeta y político colombiano. Junio de 1894.

· “Querida Pepita” Julio Ospina. Bogotá, octubre 1 de 1902.

· Pedro J. Berrio fue político y militar colombiano.
· “Pepita” Antonio José Uribe fue político, diplomático y jurisconsulto colombiano. Bogotá octubre 19 de 1902.
· “Entre Incógnitos” Rafael Pombo fue narrador, escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Bogotá noviembre 18 de 1902.
· Monograma, dedicatoria de R Núñez fue presidente de Colombia en cuatro períodos - Dedicatoria Rafael María Carrasquilla, presbítero.
· Ismael Enrique Arciniégas fue poeta y político colombiano. Bogotá mayo 16 de 1903.

· J. Villamar. Magdalena, agosto 24 de 1903.
· “A Pepita Uribe” Juan de Dios Peza fue un poeta, político y escritor mexicano. México 21 de enero de 1904.

· El Espectador LITERATURA - NOVIA “Para el álbum de la Srta. María Josefa Uribe Restrepo”. Fidel Cano fue fundador del periódico.


· Telegrama de Perdomo.
· “PEPAZOS” Rafael Urbe Uribe, Bogotá marzo 30 de 1905 - D F O Leary fue militar y político Irlandés amigo de Bolívar apodado “El Cuarto Evangelista”.
· “Pepita” Rafael Uribe Uribe fue abogado, periodista, empresario, diplomático, catedrático, pensador y militar colombiano. Bogotá, mayo 30 de 1905
· “Contemplación” Soneto M. (Miguel) A. (Antonio) Caro fue vicepresidente y presidente de Colombia (1892 – 1898)


· Firma Pompilio Gutiérrez fue militar, político y empresario colombiano - Dedicatoria Marco Fidel Suárez fue presidente de la República (1918 – 1921) - Firma Carlos Albán fue inventor, matemático, militar, médico, político, periodista, abogado, ingeniero civil y policía colombiano.
· Rufino José Cuervo fue filólogo, lexicógrafo, humanista y erudito colombiano.
· Manuel A. (Antonio) Sanclemente fue presidente de la república (1898-1900) J (José) Manuel Marroquín fue presidente de Colombia (1900 – 1904).
· “Tele Romería” Ismael Enrique Arciniégas fue un poeta y político colombiano.
· Balada de la cárcel, Oscar Wilde. Dedicatoria, Guillermo Valencia fue poeta, político y diplomático. Popayán 1933.

· Acta de defunción. Bogotá 5 de julio de 1945.
· Inhumación. Bogotá 5 de julio de 1945.
· Hace 25 años. Bogotá julio 11 de 1945.
· Pintura. Julio 15 de 1917.









