Revista Nuestro Agro Mayo 2021 N°330

Page 1




D

Desaprovechando una excelente oportunidad

ebería saber el gobierno que la sociedad en su conjunto percibe que el país anda sin rumbo. Y mientras tanto en la cabina de mando se ven cruentas peleas para restarle poder de dirigir al piloto designado originalmente para hacerlo. Lo peor: no importa a quienes afecta, que en definitiva es esta misma sociedad que asiste atónita a semejante desmadre. El empobrecimiento, el aumento de la desocupación agravada por las restricciones que imponen por la vigencia de la pandemia, el desorden jurídico y la creciente inseguridad y asesinatos en las calles que quedan impunes, son parte de un escenario preocupante. Los valores democráticos se han degradado en luchas políticas internas que promueven la impunidad. Con justa razón la sociedad siente intranquilidad por lo que aún puede venir. Millones de argentinos luchan por sobrevivir, desde quienes tienen el privilegio de contar con un trabajo estable hasta quienes realizan tareas en forma independiente con oficios reconocidos e integrantes de una clase media que mueve las economías de cada pueblo o ciudad. Pero están los que se quedaron sin trabajo por cierres de comercios, de pequeñas pymes o forman parte de una marginalidad estructural como suele decirse. Panorama inquietante en una Argentina que debería, aún con pandemia, estar en una situación aliviada y en crecimiento. Como el Gobierno no define sus políticas, al menos la económica, apela a viejas recetas de controlar precios y frenar las exportaciones que tantas divisas aportan a las arcas del Estado. No se entiende. ¿Es inoperancia? ¿Es ceguera ideológica? Porque los mecanismos para reactivar la economía en un país con recursos naturales y humanos tan valiosos, están al alcance de la mano, sólo cabe promover políticas de incentivos a las pymes, a las industrias que tienen capacidad de crecer y no lo hacen en tan adversas condiciones. Estamos cansados de escuchar a economistas y analistas de toda laya que si se baja la presión impositiva, se reactiva el sector industrial y las economías regionales. Si se pone en marcha un plan de crecimiento para bajar la insostenible inflación, todo sería distinto. ¿Y por qué no se lo hace? La respuesta es porque se persiste con políticas que tienen décadas de fracaso. Si no se movilizan los engranajes de un sistema virtuoso, solidario, con respeto a las instituciones y más inclusivo (sin dádivas) y promoviendo mayor producción y más exportaciones, el país seguirá empantanado ante la impotencia de una ciudadanía pasiva, que espera un milagro que no va a suceder. Una vez más, el contenido de la presente edición de Nuestro Agro ofrece un amplio abanico de información que plantea los más diversos temas de actualidad pero siempre con una visión de esperanza en el sentido que los temas coyunturales se puedan ir resolviendo con buena voluntad, apelando a consensos pero cediendo posturas personalistas. Como hecho trascendente destacamos la celebración de los 70 años de la Cooperativa Agrícola Ganadera "Guillermo Lehmann", ejemplo de una extensa trayectoria donde la armonía nunca estuvo ausente. En otros artículos se puede analizar sobre por qué la política está divorciada de los temas más importantes que interesan a la sociedad, donde parece que nadie quiere hacerse cargo de la política económica actual. De la mano de una decadencia intelectual se apela a viejas recetas del pasado para sostener artificialmente la economía. En una entrevista al economista Juan Manuel Garzón de Fundación Mediterránea, el profesional deja en claro que hay desorientación en el gobierno, que se continúa gastando más de lo que ingresa, que se apela a la emisión de dinero sin respaldo lo que contribuye a levantar la inflación. Desde aquí reflexionamos sobre esta vieja práctica de emitir sin respaldo en vez 2-

de reducir el gasto público y promover más producción para que haya más oferta en el mercado interno, se genere competencia y además podamos exportar los excedentes reactivando todos los sectores productivos que son muchos, especialmente estimular las cadenas agroalimentarias con mayores volúmenes de materia prima. Claro que para ello hay que establecer una política de mediano y largo plazo. La magia aquí no funciona. Pero existen otros temas importantes que debe resolver el gobierno, no sólo es la economía, no sólo es la pandemia y una adecuada distribución de las vacunas en la población, no sólo es la presencialidad de los niños y los jóvenes en las escuelas, el país es inmenso, necesita definiciones en áreas tan importantes como lo es la nueva concesión de trabajos para mantener la Hidrovía del río Paraná y tratar la nueva Ley de Biocombustibles. Por el momento la estrategia es patear la pelota hacia adelante, como se dice vulgarmente, no hay debates serios y la discusión queda reducida a una puja de criterios políticos internos que ponen en riesgo dos ámbitos de alto impacto para la economía del país. Nada se resuelve, no hay decisiones y el país sigue a la deriva. Mientras tanto salimos al mundo para pedir limosna en el sentido de estirar los pagos de la deuda con el FMI. Una práctica que se repite recurrentemente. En el mundo se preguntan: ¿por qué Argentina un país potencialmente rico siempre está endeudado? Los organismos internacionales, como los argentinos que trabajan todos los días, saben que la respuesta es una sola: se gasta más de lo que se tiene y además estratégicamente se mal aprovechan los recursos existentes. ¿Qué se puede esperar de un país con 45/50% de inflación anual? ¿Puede pagar su deuda? Mientras tanto uno de los sectores productivos más dinámicos del país, el campo, sigue aportando divisas a las arcas del Estado. En abril se liquidaron divisas de la agroexportación por US$3.031.403.008, la cifra más alta para ese mes en 7 años. Por poco no alcanzó a superar el récord histórico para ese mes, que se efectivizó en 2014: US$3.174.835.789. Y también fue levemente inferior a lo ingresado en abril de 2013: US$3.045.745.408. Con todo, el monto de este último mes, representa un incremento del 9,29% respecto de marzo. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, destacaron que así, transcurrido el primer cuatrimestre, las empresas del sector liquidaron US$9.755.409.948 durante este año. Pese a ello, la BCR puntualizó que al final de la campaña se marcaría un récord en el valor de la producción primaria. Al sumar sólo los 13 principales cultivos y sus subproductos, estimó que habría exportaciones por US$33.613 millones. Otra vez viento a favor y con los precios internacionales en suba como para aprovechar todo y generar un gran salto en la economía doméstica. Como suele decirse, los planetas se han alineado y esto es una bendición para la Argentina, la soja en los U$S 600, China comprando volúmenes de maíz que superan históricamente lo demandado, el precio internacional de la carne bovina en excelentes valores traccionada por Asia, también la leche en polvo con razonables precios para exportar y sin embargo, la pobreza mental de algunos funcionarios del Gobierno sólo atina a frenar las exportaciones para que los precios internos bajen. Nada más absurdo, los precios internos son altos porque la inflación corroe el poder adquisitivo de los asalariados. ¿Tan difícil es entenderlo? Mientras tanto el Ministro de Economía que ya no tiene poder decisión, calla y mira para otro lado. "En la Argentina no hay inflación y hay perversos que aumentan los precios. El mundo del revés". Hasta la próxima.



4-


-5


NUESTRO AGRO

Una historia de valores La Cooperativa Agrícola Ganadera "Guillermo Lehmann" celebra sus 70 años de vida. Con una intachable trayectoria, supo contribuir al desarrollo de una región que creció al compás de su fuerza innovadora. A las unidades de negocios consolidadas, fueron sumándose otras áreas que lograron una gran adhesión entre los miles de socios que posee la entidad. Sustentada en los principios del cooperativismo, ya trabaja en nuevos proyectos y va por más.

El complejo agroindustrial de Pilar es la obra más imponente de la cooperativa y se ha convertido en uno de los epicentros productivos más importantes de la provincia.

U

na larga cadena de emprendimientos cimentó el imponente crecimiento alcanzado por la cooperativa a lo largo de siete décadas. En todos los ámbitos de una gran región se habla de "la Guillermo Lehmann", una marca registrada que significa hablar de cooperativismo en su mejor expresión. Seguramente aquellos 21 productores que se juntaron para poner en marcha un lavadero de camiones de transporte de hacienda, no imaginaron que tan humilde asociación se convertiría con el transcurrir de los años, en una dinámica empresa insertada en una próspera región que pasó de la ganadería a un virtuoso sistema de

producción mixta que se potenció con la llegada de la agricultura, justamente en tierras en donde los manuales de estudio de aquellos tiempos señalaban como "zona marginal" a las tierras que estaban al norte de la ruta 19. De la mano de distintos paquetes tecnológicos esta región sobresale en el mapa productivo en una provincia que se desarrolló a la vera del río Paraná con una de las más importantes concentraciones de puertos desde donde se exporta al mundo. En el corazón mismo de la llamada "cuenca lechera" la Cooperativa Agrícola Ganadera "Guillermo Lehmann" sentó sus bases y se encargó en resaltar los valores del coopeNUESTRO AGRO

Ubicado en el ingreso a la localidad, el predio cuenta con instalaciones de acopio, hacienda, agroinsumos y una amplia playa de camiones. 6-

rativismo. Proponiendo el esfuerzo propio, la equidad, la responsabilidad y la igualdad consolidó su crecimiento generando confianza ante todo, que es el respaldo para 3.500 productores que operan con la empresa. Precisamente, destaca Oscar Picco (actual vicepresidente) que "existe un grado de confianza del productor hacia la cooperativa que es realmente destacable, la gente entrega sus cereales sin venir a ver el muestreo y sin venir a ver la cantidad de kilos de cada venta que hace de sus animales, eso ocurre tanto en hacienda como en cereales y es para nosotros muy gratificante". En cuanto al crecimiento o el desarrollo de la cooperativa, Picco describe que se ha tenido un crecimiento exponencial. ¿Qué significa? Que la curva del crecimiento fue sostenida y permanente en el tiempo, "lógicamente se fue acelerando pero si se divide la historia de la cooperativa en periodos de 20/25 años seguramente el primer periodo fue más lento, el segundo con un ritmo superior y los últimos 20/25 años fue mucho más acelerado. Esto no es casual –agrega- porque sin lugar a dudas, para crecer con mayor velocidad, hace falta tener cimientos más firmes y raíces más profundas y lo que fue demandando y llevando su tiempo fue hacer los cimientos absolutamente sólidos que tiene la cooperativa, entonces nada es casual, todo está vinculado, los últimos 20 años no hubieren sucedido si no se vivían en la forma que se vivieron los 50 años anteriores, entonces vale la pena destacar lo sostenido del crecimiento como consecuencia de una etapa que siguió a una anterior bien sólida y la fue consolidando y fue agregando ladrillos a cada hilada de esa gran pared en construcción que se levantaba". >>


NUESTRO AGRO

>>

Los grandes cambios que atraviesan a la actividad agropecuaria en general, desde lo más primitivo donde predominaba el esfuerzo físico humano a los sistemas informáticos y las comunicaciones del presente, nunca fueron impedimento para que la cooperativa fuera dando pasos, lentos y cautelosos primero y más intensos con el paso de los años. Durante sus primeros 30 años fue una entidad ganadera, pero después los avances permitieron ver que ésta era una zona mixta donde podían convivir la ganadería con la agricultura, y en ese sentido la cooperativa comenzó a pensar en sus primeros silos en la década de los ´80. El acopio comienza en una forma incipiente con algún silo y un chimango, y después apareció la oportunidad de comercializar agroinsumos para proteger los cultivos y una utilización fenomenal de fertilizantes para suelos, antes nadie hablaba de estos temas, luego en la cooperativa se integraron seguros, la provisión de combustibles, todo se hizo para simplificarle al socio sus tareas, con mecanismos de comercialización que van con los planes canje, adaptando las distintas modalidades de venta contra compra de insumos con ahorros sustanciales y métodos muy ventajosos para el productor. Este tema de adaptarse a los tiempos fue una de las fortalezas de la cooperativa, concepto en el coinciden sus actuales funcionarios.

Ejercicio Récord en 2020

L

a "Guillermo Lehmann" no detiene su crecimiento, año tras año, el incremento de sus operaciones comerciales lo demuestran: en el último ejercicio (2020) llevó a ampliar su infraestructura por un valor de U$S 5.193.000 según se consigna en la última memoria y balance presentada a la asamblea que recién pudo realizarse en febrero de este año en vez del mes de octubre por razones que imponen las restricciones por la pandemia. Las inversiones en el período 2011/2020 asombran, alcanzando los U$S 34.804.000. Solamente en la sucursal Rafaela en 2020/2021 se han invertido U$S 1.754.000 y en Pilar U$S 1.820.000, además de otros montos importantes en las sucursales de Sarmiento/Felicia, San Agustín y Llambí Campbell.

Una foto histórica: integrantes de uno de los Consejos de Administración durante la década del '70.

Los que dejaron una huella "Dentro de los grandes hombres que realmente dejaron una huella y marcaron un camino tenemos que tener presente a un gerente histórico que fue Guillermo Juan Mazzola, él con su gente estuvieron muchos años haciendo un trabajo fecundo y fenomenal que realmente con los equipos que supieron armar para cada etapa de la cooperativa, estuvieron a la altura de las circunstancias para cumplir con los objetivos de cada momento. Hubo muchos hombres valiosos en 70 años de historia, es amplia la nómina, pero entre otros que recordamos por su empuje no olvidamos es Rubén Karlen que fue presidente y tuvo siempre un fuerte compromiso para hacer crecer a la entidad. Fueron verdaderos líderes que supieron armonizar, motivar y hacer producir grandes cosas a todos los equipos de trabajo donde todos se sintieron cómodos. Nunca hubo conflictos y la prueba está en que existen los disensos pero las decisiones se toman por consensos. Siempre hay miradas diferentes, distintos puntos de vista pero esos disensos a través del análisis, del estudio y de las conclusiones terminan siempre

NUESTRO AGRO

Guillermo Mazzola, histórico y recordado dirigente de "la Lehmann".

por tomar decisiones por consenso y vemos que estos son algunos conceptos que fortalecieron la historia de la cooperativa".

-7


"Nuestro activo más importante es sostener la confianza del productor" E

l actual presidente de la Cooperativa "Guillermo Lehmann" es el Ing. Agr. Pablo Bocco. Su relación con la cooperativa data de hace 26 años. A los pocos días de haberse recibido en la Facultad de Esperanza como ingeniero agrónomo comenzó a trabajar en la entidad que era muy distinta a lo que es hoy, brindando servicios hasta el año 2005. Trabajó en Pilar y en el año 1999 se inician las actividades de la sucursal Rafaela de la que se hace cargo. "Mi relación laboral es muy larga, he conocido a lo largo de los años a mucha gente desde los consejeros, funcionarios y socios, conocí toda la zona. Era una entidad muy distinta, pequeña si tomamos en cuenta la operatoria de aquel entonces donde trabajaban unas 25 personas. Y hoy hay unas 215/220 personas trabajando dentro de la cooperativa", comenta. Pablo reconoce que cambió mucho la realidad productiva de la zona, "Antes había mucha actividad ganadera y con gran presencia de tambos y la agricultura comenzaba a expandirse con la siembra directa y la soja RR, hubo mucho debate en torno a estas tecnologías pero fue sostenido el crecimiento del área agrícola en pocos años mientras la cooperativa llevaba adelante la multiplicación de semillas "Coo Pil" (año 1976), realizando en 1985 su primera planta de acopio". Recuerda que en 2005 deja la actividad en la cooperativa y se dedica a la producción a través de una empresa familiar que aún hoy mantiene y gestiona, sin haber dejado de ser socio de la cooperativa. Desde el ciclo 2008/2009 comienza a participar en el consejo de administración como vocal y en esta última etapa desde 2016 le asignan el cargo de vicepresidente en el Consejo de Administración, hasta que en 2019 la asamblea lo propone como presidente, es decir que su primer año de gestión se inició en 2020, no pudiéndose realizar la asamblea en octubre, concretándose recién en febrero de 2021. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo sentiste tu llegada a la presidencia de la cooperativa? Pablo Bocco (PB) - Yo lo viví como un proceso natural después de tantos años de estar vinculado a la institución, de ver su crecimiento, de haber formado parte del mismo,

NUESTRO AGRO

El presidente de la institución, Pablo Bocco, analizó la importancia del movimiento cooperativista y ponderó el rol de los productores.

tanto como funcionario como consejero, lo vivo de la misma manera, con mucho orgullo y con la satisfacción de pertenecer a una entidad que siempre se mostró receptiva a integrar proyectos, a recibir ideas, y con el tiempo se ha transformado en una entidad señera en la región, donde es referencia para los productores del centro de Santa Fe hacia el norte. Tanto en la actividad comercial como en la provisión de insumos, creo que el gran legado de la historia nos compromete para no perder de vista la misión que tenemos bajo las premisas del cooperativismo. NUESTRO AGRO

El Consejo de Administración, conformado íntegramente por productores trabaja a diario resguardando los intereses de todos los socios. 8-

Bocco resalta que la cooperativa "cuenta con cimientos históricos muy fuertes sustentados en esa historia y con un gran presente que nos permite proyectarnos hacia un mejor futuro. La verdad es que siempre es un desafío integrar la mesa de la cooperativa en el sentido de que hay que estar muy bien informados y formados, porque es una mesa muy interesante donde siempre las cosas son propositivas, siempre tratando de proponer cosas hacia adelante y analizando todo el entorno. Para mí es un orgullo participar y en cuanto al cargo (que no es lo más importante) se trata de que aquí hay mesas muy colegiadas, se fijan metas de trabajo en conjunto, en donde hay mucho diálogo y apertura a escuchar todas las voces presentes", aunque admite: "claro, no están ausentes los temas de la coyuntura, de la actualidad porque sabemos que estamos en un mercado hiper competitivo que obliga a tener un compromiso de autoformación, a ver lo que pasa a nuestro alrededor y en particular en el negocio al que pertenecemos". NA - ¿Qué le hace falta al sector? PB - Yo creo que el sector agropecuario en general adolece de una información más cercana a la sociedad, a que la gente entienda lo que es producción primaria y las cadenas alimentarias, la gente debe conocer que se cuida el medio ambiente, que hay buenas prácticas agrícolas y que hay innovación constante. Y esto es lo que desde la cooperativa estamos tratando de comunicar con nuestros equipos de trabajo, de informar cómo se trabaja desde una cooperativa sobre la base de valores y principios que marcan una conducta de integración hacia la sociedad de la mano de la actualización del conocimiento y la innovación en todos los ámbitos. NA - ¿Qué se puede decir de los proyectos que manejan?

>>


>>

PB - En cuanto a proyectos los hay permanentemente, en estos últimos años la cooperativa encaró un fuerte proceso de inversión con recursos propios en lo que es capacidad de almacenaje, planta de procesamiento de alimentos balanceados, mejoras en las distintas sucursales, es un proceso que avanza y está en el espíritu de la mesa de continuar trabajando en otros proyectos que puedan significar un agregado de valor, un mejoramiento en los servicios para los socios, siempre con un criterio de cuidar el medio ambiente, tema sobre el que estamos poniendo mucho énfasis. NA - ¿Cómo ha sido el resultado de tu gestión en el primer ejercicio como presidente? PB - La capacidad de acopio se ha aumentado considerablemente en los últimos cuatro años permitiéndonos superar el año pasado las 500.000 tn que fue récord, sentimos en esto lo que la cooperativa debe hacer para brindar seguridad a los productores en el marco de las dificultades que tiene la cadena de comercialización de cereales en el país. Nuestro activo más importante, además de toda la infraestructura con la que contamos es la confianza del productor que siempre estuvo en la entidad desde sus orígenes, el valor de la palabra, el asesoramiento para mejorar las condiciones de un negocio favorable y el acompañamiento al socio en distintos momentos. El último ejercicio económico del cual recién pudimos realizar la asamblea en febrero de este año en vez del mes de octubre, fue en términos económicos el mejor ejercicio histórico de la cooperativa, con los mayores volúmenes comercializados, con los mejores márgenes, los socios recibieron los resultados de muy buena manera y se distribuyó un monto a la cuenta de los socios, tal como marca el estatuto de acuerdo a lo operado por cada socio". NA - ¿Qué nuevos desafíos se vienen? PB - El desafío es continuar el camino y mantener en claro la misión que tiene la entidad, debemos admitir que este tiempo de pandemia nos ha cambiado muchas formas de trabajo a las que nos hemos tenido a adaptar, pero en general con muy buenos resultados y disposición de nuestros empleados que están capacitados para atender con un nivel profesional a todos los asociados. Hoy contamos con un excelente equipo humano, hay un plantel que se actualiza y donde hay personal de todas las edades que conviven armoniosamente.

La cooperativa muestra lo mejor de nuestra rica historia

E

NUESTRO AGRO

Por Raúl Milano Director Ejecutivo del Mercado Ganadero Televisado ROSGAN-BCR informes@nuestroagro.com.ar

stos 70 años de la Cooperativa Guillermo Lehmann muestra lo mejor de nuestra rica historia como región. Su nacimiento está totalmente enraizado con el desarrollo de la Pampa Gringa donde los abuelos de muchos de los actuales miembros vinieron del exterior cargado de ilusiones. Esas olas inmigratorias que hicieron grande al país con decenas de miles de personas de orígenes distintos pero que toda ellas tenían un común denominador: venían a trabajar para hacerse un futuro, construir una familia y poblar de hijos que crecerían con una educación nueva que los integraría a una gran Nación. Esos inmigrantes que después fueron chacareros tuvieron siempre muy determinadas sus escalas de valores, construida sobre un axioma que es el trabajo el que dignifica a la persona, donde su palabra valía más que cualquier documento, y donde el desarraigo de sus naciones originarias los fortalecía en su nueva tierra con procesos asociativos muy valorables. La solidaridad y el interés común eran acciones diarias que se veían en su participación en una cooperadora escolar, en las mutuales del interior, en los hospitales de campaña, en la construcción de Cooperativas donde depositar los frutos de sus esfuerzos. La Cooperativa Guillermo Lehmann es el resultado de lo mejor de esos criterios asociativos. Nacida como el lugar donde vender sus animales, año a año incorporó más secciones para ser hoy lo que es un referente de lo mejor del sistema cooperativo. Fueron 70 años que vieron pasar cómo las nuevas generaciones se incorporaban aportando sangre nueva y continuando el excelente legado de sus predecesores.

Rosgan incorporó a la ganadería creando en 2008 un nuevo mercado después de 80 años dentro de la Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado Ganadero S.A., creando en conjunto con sus socios operadores una nueva modalidad de venta inexistente hasta el momento que es mediante la utilización de la televisión poner a la venta lotes previamente filmados y certificados. Así es como nació Rosgan permitiendo acercar en el tiempo y el espacio la oferta, pero además rompiendo la barrera territorial que limitaba a las casas consignatarias por razones de kilometrajes su desarrollo. Hoy Argentina es su espacio territorial y esto permitió incorporar nuevos clientes tanto para la compra como para la venta. La construcción de nuevas herramientas comerciales nos hace ser optimista en este acompañamiento con la Cooperativa Guillermo Lehmann y todavía sentimos que nos queda mucho por hacer. En eso la Cooperativa es una pieza clave. ROSGAN está lanzando una plataforma de Hacienda Gorda en este mes y aspiramos a convertirnos en un espacio de referencia que pueda ayudar a descubrir precios de categorías como la exportación que hoy no tienen mercado constituido. También existen innumerables acciones que debe emprender la cadena de ganados y carnes, que todavía sigue siendo tradicional comparado con la agricultura, y allí estaremos junto a la Cooperativa desarrollando los Forward Ganaderos y Warrant Ganaderos instrumentos, esenciales para la ganadería del futuro.

-9


"La armonía ha sido el eje del crecimiento" E

l contador Oscar Picco es una de las personas largamente vinculada a la cooperativa "Lehmann", se vinculó en 1969 como auditor externo hasta el año 2010. En ese año asume como presidente hasta 2016. Desde 2017 al 2020 pasa a ser síndico titular y actualmente es el vicepresidente del Consejo de Administración. Entre los muchos aspectos que aparecen en una larga conversación con Nuestro Agro, Picco se refiere a la confianza alcanzada por la entidad entre sus asociados y a lo largo de 70 años."En esto decimos que no fue casual, fue la absoluta armonía que hubo en 70 años de sucesión de administraciones, esto es muy valioso, los traspasos siempre fueron armoniosos, nunca hubo gente que ocupó espacios en el sentido de deshacer cosas que son conductas bastante usuales en la Argentina. Quien viene, viene a deshacer pensando que se puede hacer distinto o mejor lo anterior. En cambio, en nuestra cooperativa cada uno que llegó para ocupar un espacio, fundamentalmente en el Consejo de Administración (CA) y en los funcionarios y personal, cada uno consolidó lo anterior, fortaleció, le dio su impronta, pero en principio nadie se dedicó a desarmar lo realizado por el anterior. Siempre se construyó", señala. Y nos invita a pensar, "por ejemplo del año 1950 al 1975, para hablar de los primeros 25 años de la cooperativa, posiblemente esa etapa está refrendada por un equipo de gente que estaba en general presidido por Emilio Antonio Balangione, quien fue un hombre que ocupó espacios en el CA que fue presidente algo más de 15 años, y ese equipo de gente que hizo la primera gran etapa, es el que arrancó de cero, el que arrancó con las 20 personas que se reunieron un día en una casa de campo para armar un lavadero

Oscar Picco resaltó los hitos más destacados en la historia de la cooperativa, contemplando los valores que contribuyeron al crecimiento.

de hacienda que fue el primer objetivo de la cooperativa. En muy corto plazo esa idea se transforma en un remate feria de hacienda porque el mercado y la zona lo pedía", memoriza Picco. "Esa gente en su momento supo hacer una transferencia generacional a tiempo donde aparecen

Distribución de excedentes E

n la cooperativa hubo años donde se analizaba la distribución de excedentes y en los Consejos de Administración se llegaba a la conclusión de que una parte valía la pena reintegrárselos al socio que es el verdadero hacedor de los resultados. Para Picco, "es aquel que con su operatoria, con su apoyo, con su adhesión, permite hacer resultados, entonces como verdadero propietario de la cooperativa es a quién le corresponde los excedentes". De acuerdo a las disposiciones legales, la cooperativa ha propuesto en algunas asambleas el reintegro de excedentes y se han aprobaron una asignación de excedentes por la operatoria de los asociados que para nada implicó quitar fuerza a los procesos de inversión que siempre fueron prioritarios. "Son experiencias que satisfacen y que no comprometen a la entidad sin dejar de realizar las inversiones necesarias para su crecimiento", cuenta. NA - ¿En qué proyectos trabajan, además de acentuar las unidades de negocios actuales? OP - Son dos facetas que merecen ser analizadas, primero adoptar todo tipo de medidas que permitan consolidar lo que se está haciendo en las distintas unidades de trabajo y a su vez analizar qué otras cosas se pueden realizar sin dejar de analizar los requerimientos de cada una de nuestras zonas para mantenernos actualizados y mejorar nuestros servicios. Afianzar lo que hacemos e incorporar una nueva actividad son cuestiones igualmente

NUESTRO AGRO

trascedentes. Nuestras últimas aperturas responden a necesidades de nuevas zonas que reclaman mejores servicios en acopio y provisión de insumos, por ejemplo, tal el caso LLambí Campbell. Siempre hay cosas nuevas, la provisión de combustible ha sido otra unidad de trabajo exitosa como también la innovación en productos de nutrición animal que nos permite trabajar a pleno con dos plantas. Seguramente habrá cosas nuevas para incorporar pero que antes deberá armonizarse con la macro economía argentina con la cual hay que tener mucho cuidado.

Consejos remozados, con reformas de estatutos que también fueron acertados, hay una reforma de estatuto dentro que se hizo allá entre 1976/77/78 hasta su aprobación, donde se dice que las autoridades titulares duran tres ejercicios en el mandato y pueden ser reelegidos por una sola vez. Lo cual implica que la persona puede venir a trabajar en el Consejo con absoluta tranquilidad sabiendo que de máxima se queda seis años y después se tiene que ir porque el estatuto no le permite continuar, contrastando con los casos en que hay gente que no quiere participar por el temor de no poder irse, y en igual sentido, si a veces hay ciertos colaboradores que no cumplen con las expectativas, no hay que malhumorarse o sentirse mal o decirle que se tiene que ir –lo cual es difícilporque total se tienen que ir solamente con el tiempo que establece el estatuto. Entonces, digamos que estas reformas de estatuto no fueron cosas tan visibles, pero absolutamente acertadas en la filosofía de la cooperativa, aseguró una adecuada rotación de dirigentes, muchos de ellos pasaron, algunos volvieron a cumplir etapas dentro de la cooperativa y se aseguró una rotación adecuada de personas". Para el contador Picco, "la armonía ha sido el eje del crecimiento y una filosofía coincidente en cuanto a los objetivos y a la forma de manejar la entidad donde los valores y los principios de transparencia, de honestidad, empuje, modernización de los procesos fueron constantes para estar a la altura de las tecnologías, fueron premisas fundamentales". Nuestro Agro (NA) - Da la sensación que los grandes cambios y transformaciones nunca frenaron el crecimiento de la cooperativa. Oscar Picco (OP) - Yo diría que las sucesivas administraciones realmente se ocuparon y preocuparon por adaptarse a >>

10 -


>>

la forma de los tiempos, entonces hubo momentos que fue necesario abrir sucursales en la actividad de hacienda y se abrieron haciendo una expansión territorial, fueron tiempos en que a veces todo el movimiento de hacienda se hacía por arreo, con personal a caballo, debían estar a una distancia prudente para llegar con la tropa y los arrieros, después fue reemplazado por el camión, entonces esos cambios exigieron que se adaptaran a las circunstancias, por eso no quedaron tantas ferias como en los comienzos porque el sistema de transporte llevó a eso, estoy hablando de muchos años atrás. Así que pasamos del arreo, al camión, hubo que adaptar los calendarios de remates y después tenemos esta disrupción de estos últimos años donde aparecen los remates televisados y toda la comercialización de hacienda vía digital que está viviendo una verdadera revolución, hoy comprar hacienda por vía streaming a través de una pantallita realmente nos dejan sorprendidos a quienes todos los días estamos viendo remates. Antes era usual que para comprar una vaquillona o un toro, la gente quería verlos presencialmente y mirarlo por los cuatro costados, hoy con una filmación hecha en el teléfono la gente compra a distancia y queda absolutamente conforme. El sistema ya está probado. NA - ¿Se adaptó la gente muy rápido o hubo resistencia? OP - Sin lugar a dudas podríamos pensar que hay distintos factores que ayudaron a que estas tecnologías se instalen con mayor rapidez, pero una de esas razones arranca en la propia cooperativa, yo diría cuando el que propone el cambio es merecedor de confianza, quien recibe la propuesta está mucho más cerca de aceptarla, más cerca de analizarla con ojos positivos, sin desconfianza. Algunos de los que peinamos cana teníamos nuestras dudas si los mecanismos para comunicarse iban a imponerse rápidamente. Y hoy podemos decir que la adaptación y la aceptación de los nuevos sistemas informáticos ha superado nuestras expectativas más optimistas.

OP - La cooperativa cuenta con operaciones en una amplia zona geográfica de Santa Fe pero fuera de la misma la facturación también es realmente importante debido al avance de las comunicaciones. Las distancias se han achicado, en algún momento podíamos decir que Santiago del Estero estaba lejos pero resulta que hoy decimos que Santiago está ahí nomás, de paso para el puerto, por lo tanto el concepto de distancia se ha desarrollado muchísimo en los últimos

tiempos, hubo más avances en los últimos cinco años que en los primeros 65 años de la entidad gracias a estos avances de las comunicaciones. Y vaya a saber lo que se viene, porque hoy se están armando y analizando sistemas de comercialización que seguramente van a cumplir expectativas que aún no la podemos medir porque se podrán hacer negocios a cualquier distancia con las redes que ya existen en la Argentina.

Inclusión para todos

Desde la "Guillermo Lehmann" se dice que la prédica para mejorar los sistemas de producción ha sido constante, en forma directa o indirecta en todas sus formas, aportando conocimientos en jornadas y charlas técnicas al productor, asesorándolo y aportándole los conocimientos de las nuevas tecnologías. Hay que decir que la cooperativa no comercializa leche pero sabe de hacienda para tambo y se habla mucho en su ámbito, y cuando se piensa en provisión de vaquillonas, el productor encuentra en la cooperativa un lugar para asesorarse y para conseguir lo que realmente necesita para su explotación. "La prédica hacia las mejoras en los sistemas de producción ha sido en general para una zona que tiene la fortaleza de ser mixta – reflexiona Picco- una forma de decir que tenemos tres patas firmes y que juegan ayudándose una con la otra, que es decir producir carne, producir leche y granos, siempre empujando para que el sistema pueda ser mejorado y para que los productores de cualquier tamaño tengan la misma oportunidad de comprar e igualmente para vender. No hay diferencias, aquí opera el que vende o compra dos vaquillonas o el que tiene 20, 30 o más. NA - ¿Es inclusión? OP - Es la filosofía de los principios históricos del cooperativismo aplicada como corresponde, y que no sólo esté en la teoría de los libros sino en la práctica de todos los días, esto es simplemente poner en la práctica lo que dicen los viejos manuales del cooperativismo, pero podemos decir con absoluta certeza que en la cooperativa se lo vive así en toda la historia. NA - ¿Cómo han impactado las nuevas formas de comunicación? - 11


Integración y negocios, la relación perfecta NUESTRO AGRO

Hacienda, Finanzas y Acopio, son tres áreas fundamentales para los servicios que lleva adelante la cooperativa. ¿Por qué es tan importante la interacción entre todas?

E

l crecimiento de la Cooperativa ha sido notorio con el correr de las décadas, pero en los últimos diez años fue exponencial. Confianza, responsabilidad y solvencia, han sido tres conceptos cumplidos a rajatabla por cada Consejo de Administración que estuvo al frente de la institución. Paralelamente a ese proceso, fue gestándose otro que inevitablemente refleja ese famoso "espíritu cooperativista" y que involucra a sus áreas trascendentales. Hacienda, Finanzas y Acopio, son tres "patas" claves en los negocios que realiza "La Lehmann", que se potencian interactuando de manera constante permitiendo el desarrollo de cada unidad. Nuestro Agro dialoga con las personas que están a cargo de cada área. Cada una describe a la perfección las principales acciones que deben implementar, siempre pensando en el socio, para conseguir los resultados trazados. Mauricio Tschieder (Hacienda), Sebastián Bertaina (Finanzas) y Mauricio Kidonakis (Acopio) saben de lo que hablan y también ponen el foco en la sinergia inevitable que debe existir entre las unidades que comandan. "Nuestro lema 'todo en un solo lugar' marca precisamente lo que debemos hacer desde el punto de vista de la integración para brindarle al productor un servicio integrado. Sabemos lo que cuesta la hacienda y el 35% de la facturación de la cooperativa proviene de la consignación de hacienda, entonces entendemos perfectamente que los negocios pueden ser posibles si hay un equipo financiero que pueda dar soporte", explica Tschieder. Y agrega: "esto se replica con otra área como la de acopio porque muchos animales (vacas, novillos) se cobran con cereal y es sumamente positivo poder darle al cliente la posibilidad de comprar hacienda y pagar con cereales, obteniendo grandes beneficios impositivos". Lo que describe el gerente de Hacienda es una de las máxiNUESTRO AGRO

"Áfiber", una de las grandes novedades del área de nutrición animal. 12 -

Mauricio Kidonakis, Sebastián Bertaina y Mauricio Tschieder, detallaron los resultados y el trabajo de integración entre las unidades de negocios.

mas premisas de la Cooperativa, a los fines de potenciar los negocios. De hecho, las demás actividades que incluyen por ejemplo a los combustibles, fertilizantes y seguros, también son tenidas en cuenta a la hora de ofrecerle al productor un amplio abanico de posibilidades. "Que venga acá y esté cómodo", resaltan los tres. La confianza es fundamental en cualquier ámbito de la vida y es uno de los aspectos fundamentales en una cooperativa. Sebastián, a cargo de Finanzas, reflexiona sobre este punto: "poder brindarles a los asociados la confianza de que sus granos y su hacienda se va a cobrar en tiempo y forma como lo hizo la cooperativa durante el transcurso de estos 70 años, sin dudas tiene un valor agregado importante a la hora de valorar ese capital que, si bien es intangible, no es menor pensando en la tranquilidad que puede generarle al asociado". Para mayor respaldo, cuenta que toda la reinversión realizada a partir de los resultados logrados en cada ejercicio, "se observa en las obras concretadas en cada una de las zonas donde la cooperativa decidió instalarse". En la misma sintonía, Kidonakis señala: "dentro de la estrategia de reinversiones se contempla siempre a la localidad donde trabajamos y con proveedores de la misma zona, que nos permite tener mayor cantidad de funcionarios y colaboradores, más cantidad de viajes de los mismos transportistas, generándose todo un efecto derrame donde

el sistema cooperativo es característico por potenciar el trabajo en la zona donde se desenvuelven normalmente". Para el gerente de Acopio, ese plus de trabajar de manera organizada y colaborativa permite, entre otras cosas, resguardar y mejorar los intereses de cada asociado.

Movimiento financiero

El movimiento que genera "la Lehmann" es impactante. La región se desarrolla al compás de sus unidades de negocios que involucran a sus más de 3.500 socios. Para dimensionar el impacto social y económico, desde el área de Finanzas revelan que ese movimiento financiero se encuentra "prácticamente en un millón de dólares diarios", lo que implica una gran responsabilidad teniendo en cuenta que se trata de dinero pura y exclusivamente de los asociados. "Todo lo que se genera, se vuelca en su mayoría en oportunidades de negocios para el productor. Nosotros nunca tenemos que olvidarnos que se trata de fondos de nuestros socios y que debemos administrarlos de la mejor manera posible para obtener mayores resultados y seguir contribuyendo para que la rueda económica siga girando", aclara Bertaina. Los tiempos de Pandemia profundizaron el uso de herra>>


NUESTRO AGRO

>>

mientas tecnológicas, pero a comienzos de 2020 la cooperativa fue parte de un hito. El 6 de marzo se produjo un hecho histórico en el Mercado Argentino de Valores (MAV) al concretarse la primera rueda de negociación de cheques electrónicos (E-cheq) y una de las empresas emisoras fue precisamente "la Lehmann". Así lo recuerda Sebastián: "hasta ese momento no se había adoptado como medio de pago y en la actualidad, a partir del trabajo de capacitación que realizamos con los productores, el 40% del monto de los cheques que se emiten son electrónicos".

Crecimiento exponencial

Al analizar el crecimiento de la institución y sus distintas áreas de negocios, el acopio se lleva todas las miradas. Según comenta Kidonakis, se trabaja con esquemas de objetivos a tres años, El último ejercicio fue el mejor de la historia con más de 550.000 toneladas de acopio realizadas y con más de 40 millones de consumo facturado. "Este plan contempla el acompañamiento de inversiones, expansión demográfica, profesionalización de todas las fuerzas de ventas, sistematización de contactos con productores y utilización de inteligencia aplicado a los negocios; esto nos permite proyectarnos a los próximos tres años con desafíos superadores porque entendemos que podemos todavía ganar mucho más y ofrecer a todos los asociados los mejores negocios donde la parte financiera tiene cada vez mayor injerencia y mucha más importancia". Los objetivos y la permanente apuesta por crecer, llevaron a la cooperativa a trazar un plan de obras imponente. Los trabajos se realizaron en sus distintas sucursales y también en el complejo agroindustrial de Pilar, orientados a preparar y mejorar la infraestructura para estar a la altura de los volúmenes que se manejan. "Eso también es devolver la confianza que el productor nos otorga y hay que remarcar que la cooperativa siempre fue prudente a la hora de las inversiones, concretadas con recursos propios sin la necesidad de generar un compromiso a largo plazo", resalta. Y acota: "todo apunta a generar mayor agilidad y puesta a punto para que el productor sienta comodidad y poder así generar más producción para volcarla de manera más rápido dentro de la cooperativa; hoy trabajamos con siete unidades de negocios y necesitan reinversiones, adecuaciones, mejoras porque el mercado y las condiciones lo demandan, pero fundamentalmente porque nos queremos superar día a día". Una de las áreas con mayor protagonismo involucra a los

El acopio de "la Lehmann" registró un exponencial crecimiento, que motivó inversiones en varias de sus sucursales, entre ellas Rafaela.

combustibles, que experimentó el mayor crecimiento. A partir de un acuerdo (a diez años) con la empresa Puma, cuentan con precios y condiciones competitivas, calidad de producto de exportación y todo lo concerniente a la cadena de suministro. "En tres meses la cooperativa Lehmann va a estar comercializando prácticamente entre 13 y 14 millones de litros y la clave de esto es justamente toda esa logística para reponer en nuestros tanques", destaca. Por eso se explica que lleven adelante trabajos para ampliar la capacidad de almacenaje, sobre todo cuando ese volumen que menciona Kidonakis estaba proyectado para dentro de dos años. Sin dudas, las expectativas han sido superadas.

Hacienda y nutrición, de la mano

La consignación de hacienda es el negocio más antiguo de la cooperativa Lehmann. Los 70 años encuentran a esta área con una estabilidad de cabezas comercializadas que se ebica entre las 170.000 y 190.000 por año. Con 14 puntos de ventas activos de feria, tiene una llegada que excede al centro provincial pudiendo contar con algunos actores en provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Corrientes.

Tschieder reconoce que los avances tecnológicos permiten comercializar hacienda de una manera diferente en la actualidad. "Todo lo que fue llegando como los streaming o estos cambios de paradigmas, nos obligan a realizar un trabajo muy profesional para seguir potenciando el nexo de confianza con los clientes, un activo muy poderoso que venimos defendiendo en estos 70 años", remarca. El área de Nutrición, una de las más "jóvenes" de la institución que se encuentra anexada a Hacienda, ha sido creada estratégicamente para transformar materias primas y potenciar la producción. Para Tschieder, se busca generar un producto de primera línea "con una calidad que sea tope de gama en el mercado, desde los procesos de producción y selección de materia prima hasta la llegada al productor y el consumo del animal". Con normas ISO que certifican todos los procesos y la trazabilidad de todo el producto, esta unidad estratégica cuenta también con un equipo de asesores técnicos comerciales realmente capacitados no solamente para la venta sino para brindarle un servicio al productor que permita personalizar sus necesidades.

- 13


Con los pies en el suelo y las ilusiones en el cielo NUESTRO AGRO

El Director Ejecutivo de la cooperativa, Gonzalo Turri, hace un repaso de las virtudes y los desafíos que presenta la organización, pero también pone el foco en los deberes de cada integrante para alcanzar los objetivos propuestos.

C

onsustanciado con los principios del cooperativismo, Gonzalo Turri hace 22 años que está en la institución, siendo un funcionario que brinda prestigio a la entidad a partir de su labor y capacidad reflexiva. Mientras estudiaba en Santa Fe para ser contador trabajó en una empresa de emergencias médicas y apenas se recibió, tuvo la oportunidad de ingresar al mundo de "la Lehmann". En sus comienzos fue auditor interno, después estuvo a cargo del área de cereales y posteriormente ocupó la gerencia general. El crecimiento experimentado por la cooperativa puso de manifiesto la necesidad de reestructurar el organigrama y, desde el año pasado, Turri se convirtió en Director Ejecutivo, cargo creado precisamente para liderar el camino hacia una gestión integral de la cooperativa, afianzando la sustentabilidad económica, social y medioambiental. "El cooperativismo es la enorme oportunidad, en los tiempos vertiginosos en los cuales vivimos, de seguir pensando que las personas pueden ser el centro de toda nuestra acción; y para eso, los valores que fueron importantes para nuestros abuelos, tienen que seguir siendo importantes hoy y necesariamente tienen que tener vigencia mañana, a partir de la realidad cambiante que está viviendo el mundo", destaca Turri. En tiempos de Pandemia, el Director Ejecutivo resalta que hay un "protocolo de valores" a partir del cual siempre se buscó cumplir con la palabra empeñada, pero anticipa que

se está trabajando en un "Código de Ética" que seguramente para el nuevo Ejercicio (después del 31 de julio) pueda implementarse. "Queremos que no solamente quede en la prédica y en las conductas, cada persona que se sume a la cooperativa va a tener que leerlo, comprenderlo, documentarlo y saber que esa es la conducta esperable de cada uno los consejeros, funcionarios e integrantes del grupo juvenil. Nuestro Agro (NA) – Siempre se han caracterizado por innovar Gonzalo Turri (GT) - A veces innovación es una palabra demasiado amplia. Qué podremos haber innovado nosotros, pudimos haber hecho alguna corrección, agregamos algunas cosas. No sé si llegamos a la cuestión de la innovación pero creo que es la esencia en la cual uno tiene que transformarse para que no quedar atrapado en la zona de confort y en la rutina. Porque eso significa que las instituciones, en este caso la cooperativa, han llegado a un techo. Nosotros manejamos el concepto de que la institución es un ser vivo y como todo ser vivo cuando deja de pensar en crecer, es porque murió o empezó a morir. Las organizaciones como si fueran un ser vivo, tienen que pensar en crecer, porque el día que dejan de crecer es el principio del fin. Y en ese sentido cuando hablamos de crecimiento no solamente está atado a volúmenes, tienen que crecer los servicios que uno brinda, la manera en que brinda los servicios, la manera en que nos relacionamos con los socios, la manera que nos relacionamos con los colaboradores. Cómo escuchamos y cómo transformamos. Cómo esa innovación la hacemos hasta en la estructura organizativa de la cooperativa. La forma de generar la interacción entre personas de 65 años próxima a jubilarse y jóvenes de 25 que a lo mejor están hablando del primer empleo. Todos son importantes pero vienen de mundos distintos y pero debemos tener la misma camiseta. NA - ¿Es el momento propicio para generar esos cambios? GT - Hemos pasado diez años de la cooperativa y creo que

Números sorprendentes L

a actual estructura con la que cuenta actualmente la cooperativa la conforman: 8 sucursales y 13 locales de remates feria; 4 depósitos de expendio de combustibles en 4 plantas de acopio; 2 fábricas de alimentos balanceados y una fábrica de premezclas vitamínico minerales; 1 planta clasificadora de semillas. La "Guillermo Lehmann" tiene relación con 530 transportistas, con 712 proveedores y realiza compras anuales a distintos proveedores por U$S 64 millones, según consta en el ejercicio 2019/2020. Además ha creado 1200 fuentes de trabajo; actualmente trabajan 215 empleados directos y 193 colaboradores directos, además de 810 empleos indirectos. En un aspecto social se consigna que se recuperaron 48.012 Kg. de silo bolsa que fue donado al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pilar cuya venta le genera un interesante recurso económico. Con su Proyecto Forestal en 12 ediciones se logró implantar 48.000 árboles de

distintas especies. Además hay 1500 alumnos involucrados de 14 escuelas en proyectos educativos.

Gonzalo Turri, director ejecutivo de la cooperativa.

es el momento para generar cambios, para hacer adecuaciones, para pensar en qué cosas podemos innovar. Porque dice el refrán que el mejor momento para arreglar el techo de una vivienda es cuando el sol brilla. Entonces si este es el mejor momento porque el sol le brilla a la cooperativa, pues tenemos que estar pensando en cada una de esas adecuaciones. Procesos productivos, procesos de venta, metodologías organizativas, incorporación de tecnología en la comercialización, en los pagos, en la forma que nos vinculamos con los socios, cómo comunicamos hacia el productor y hacia la comunidad. Los desafíos desde el punto de vista de la tecnología son enormes. Hoy cuando se piensa en el mundo digital ya desconocemos con quién podemos llegar a competir. Eso nos obliga a estar entrenados para correr y si es posible leer, olfatear, algunos cambios para tratar de ser de los primeros. Cuando hacemos una reunión de bienvenida, solemos decirle a cada empleado que se incorpora que la cooperativa tiene que tener 215 funcionarios que se mantengan en modo aprendiz. Porque el día que vos te la crees, dejas de escuchar, dejas de entrenarte y pensas que sos el mejor. Siempre uno trata de compararse con los mejores y en este negocio hace diez años atrás nos tocaba competir consignación de hacienda, con la competencia de Rafaela o con alguna otra feria de otro lugar. Hoy COFCO tiene puestos en Rosario y un plan estratégico diseñado en combinación entre China, Rosario y Buenos Aires y cuando te das cuenta lo tenes compitiendo como habitualmente se dice "en el patio de casa". Y un frigorífico que a lo mejor es uno de los cuatro más grande del mundo tal vez está haciendo alguna oferta por la competencia que pueda haber en la región. Hace 30 años atrás >>

14 -


NUESTRO AGRO

>>

un lote de hacienda de Nuevo Torino o iba a la feria de Pilar y Felicia, o iba a Humboldt. No había otro destino. Y hoy uno prende la televisión y puede ser ese el mercado en el cual se vaya esa hacienda con un consignatario de Entre Ríos que le compra a una persona de la pampa. Eso es lo que nos tiene que mantener a nosotros atentos. Hay demasiados cambios alrededor nuestro.

Mirada social y medioambiental

La capacidad de adaptación a los nuevos tiempos y el desafío permanente en la búsqueda de la innovación, son ejes centrales del accionar de la cooperativa. Sin embargo, la sustentabilidad económica es fundamental. De nada servirá aquello si los resultados no son positivos. Así también lo entiende Turri, que considera trascendental "cuidar el dinero ajeno con la mayor responsabilidad". "La cooperativa tiene que estar administrada con criterios de productividad y de eficiencia como cualquier otra empresa, y a eso anexarle la sustentabilidad desde el punto de vista social y medioambiental", indica el funcionario. NA - ¿Allí radica la génesis de la cooperativa? GT - Lo social estuvo desde siempre en la génesis del movimiento cooperativo y de las mutuales. O sea, pensar más allá del negocio y ver cómo generamos beneficios que irradien al resto de la sociedad. Pensando en trabajo digno, en una posibilidad de que a través de la cooperativa puede llegar un servicio de internet o se mantenga un servicio bancario en determinadas comunidades, o generar electrificación para determinados pueblos. Y esa es la dimensión social. Y la otra parte involucra al medioambiente, con el objetivo de cuidar la casa de todos. El hecho de poder pensar en la huella de carbono, en usar productos autorizados por el SENASA, que podamos pensar qué beneficios podemos hacer desde el punto de vista de la forestación y que eso ayude al secuestro de carbono. Todas cosas que en la cooperativa creo que hacen al sello distintivo de la organización. La clave está en ser capaces de generar resultados positivos para lograr sustentabilidad económica y a su vez generar también sustentabilidad social y medioambiental. En la actualidad, cuando vemos que muchas empresas presentan el balance de responsabilidad social empresaria, nosotros a veces en broma decimos que hay empresas de capitales que se están "cooperativizando" porque incorporan a su estado natural la mirada social y medioambiental. Eso tiene que seguir siendo parte de la génesis de la cooperativa. También charlamos eso con las personas que llegan a la cooperativa y les preguntamos cuál es el propósito de haber venido a la

La sucursal de Llambi Campbell fue una las apuestas fuertes de los últimos años, con la mira puesta en una zona productiva estratégica.

cooperativa. No me vas a decir que me vas a alquilar ocho horas de tu tiempo, 29 días al mes para que el día 30 la cooperativa te deposite el sueldo. Acá tiene que haber algo superior. Que vos digas, yo voy a aportar mi granito de arena para que mañana en lugar de 215 seamos 216. Porque hay 216 familias que pueden pensar que a sus hijos le van a dar un futuro mejor. De que podamos construir empleo, que podamos ayudar a las escuelas, que podamos trabajar con 720 transportistas como trabajamos hoy o con tantos proveedores. Esas pequeñas grandes cuestiones forman parte del propósito superior. El talento atrae al talento. Por favor seamos una organización que siga apuntando a la excelencia, que haya criterio de innovación para no dormirnos en los laureles y no pensar que ya hicimos todo lo que teníamos que hacer.

NA - ¿Qué implica una cultura organizacional? GT - La cultura organizacional empieza a tener contundencia y firmeza cuando lo que uno asimila en ocho horas de trabajo es capaz de irradiarlo a su vida particular y a su comunidad. Cuando vos estás en una organización en la que no se puede hacer trampa, porque cuando haces trampa te vas y no importa quién sos, la fuerza de la cultura organizacional es una de las claves de las empresas porque vemos al equipo de la Lehmann con la camiseta puesta. La integridad es coherencia. La cooperativa tiene que hacer muy bien las cosas y debe seguir mejorando en los negocios que hacemos actualmente. Y hay que tener la mente abierta para ver qué otras cuestiones pueden ser oportunidades de crecimiento y de mejora de la cooperativa por fuera de los negocios actuales.

Cultura organizacional

"Instituciones fuertes, comunidades fuertes", ese es otro de los lemas que el propio Turri se encarga de resaltar. "Seguramente pueblos como Pilar tienen mucho granitos de arena que aportan para que después la localidad pueda tener un mejor porvenir. Y ahí hay que destacar la importancia de la cultura organizacional y que transmite. Hoy uno se va a dormir y sabe que su granito de arena junto con el de 214 personas más, puede ayudar en definitiva a un mejor futuro también de otros conciudadanos", reflexiona.

- 15


Miguel Romano, un histórico del púlpito de "la Lehmann" El martillero "estrella" de la cooperativa se retira de la actividad a fin de año, después de cuatro décadas de servicio ininterrumpidas. Secretos y virtudes de alguien que tiene la camiseta puesta.

P

robablemente su voz sea una de las más reconocidas en la región. Todo aquel que hay presenciado alguna vez un remate de la Cooperativa Lehmann, tendrá presente ese tono alto que siempre se ocupó de concretar, y mejorar, los negocios de los socios. La famosa frase "¿cuánto le ponemos?" resonó en innumerables subastas que lo tuvo como protagonista. Miguel Romano es, sin dudas, historia viva de la institución. Hace más de 40 años que se desempeña como Martillero y, según afirma, a fin de año "tira la toalla" para disfrutar de ese merecido descanso y ocio que a esta altura de la vida está buscando. Nuestro Agro logra entrevistarlo en la casa central de Pilar, donde siempre hizo base en estas últimas cuatro décadas. Pero todos saben bien que las ferias son su mejor hábitat. Comenzó a recorrer ese mundo apasionante de muy joven, cuando todavía no tenía definida su vocación. "Unos compañeros que vivían conmigo decían que yo tenía que hacer el curso porque mi vozarrón se hacía sentir", recuerda. Y efectivamente, dándoles la razón a esos compañeros, decidió incursionar en el ambiente. Los golpes de suerte siempre se necesitan. Estar en el lugar indicado y a la hora señalada, pueden cambiar el destino de una persona. Y a Romano le pasó. Al poco de tiempo de recibirse comenzó a ejercer el oficio y un día fue visto en acción por un representante de la cooperativa. Luego llegó un llamado y la propuesta. "Mis maestros han sido sin dudas Don Ramón Baravalle y Don José Francisco Apóstolo, a quienes eternamente les estaré agradecido y siempre los respeté muchísimo. Ellos me inculcaron todo lo que sé y de alguna forma, he tratado de transmitirle lo mismo a los chicos que están ahora y continuarán", cuenta. Al ser consultado sobre los secretos de la actividad, no duda en afirmar que el "perfil bajo" es fundamental a la hora de "subir a la tribunar". Conocer al comprador y al NUESTRO AGRO

Miguel Romano, martillero "estrella" de la institución. 16 -

NUESTRO AGRO

En acción. Una de las miles de postales que tiene a Romano como protagonista, cerca de ring y con el martillo en la mano.

vendedor, mantener respeto para ser respetado, son algunas de las máximas que exige el oficio para lograr permanencia y buenos resultados. Si hay una persona que pasó por todas las etapas y presenció los avances de la tecnología, ese ha sido Romano. Hasta el día de hoy rememora cómo se trabaja con los "teléfonos a manija", pasando por el "telediscado", la radio, un celular. Los cambios han sido tan arrolladores que en la actualidad la cooperativa subasta de manera on line, algo impensado hace décadas. "Son formas que van apareciendo y a las cuales hay que adaptarse, pero sabemos bien que el cara a cara con el productor siempre es lo mejor, así hemos aprendido", comenta.

El secreto del éxito

A lo largo de estos 70 años, la Cooperativa atravesó todo tipo de escenarios económicos, financieros y climáticos. En todos ellos supo surfear las olas peligrosas en mares turbulentos, con los valores que presenta precisamente el cooperativismo. Romano destaca con orgullo la visión de ese grupo de productores que el 21 de mayo de 1951 se juntó para dejar constituida lo que se conoció como Cooperativa Agrícola Ganadera, cuyo nombre surgió en homenaje al fundador de la localidad, Guillermo Lehmann. "Hay que remontarse 70 años atrás para entender lo que llevaron a cabo porque no debe haber sido para nada fácil", admite. Sabiendo que la confianza es el capital más importante, entiende que el secreto radica efectivamente allí porque "la cooperativa nunca dejó de pagar una vaca", asegura con orgullo. También remarca que el "gran despegue" se produjo en los últimos 15 años, donde las unidades de negocios

dieron un salto importante de calidad, que trajo aparejado un crecimiento inusitado. "Se fueron dando pasos seguros y se construyó algo que era impensable hace unas décadas", explica. En el final de la entrevista, se muestra contundente cuando se le consulta cuánto tiempo más estará ligado a la cooperativa. "A fin de año me retiro definitivamente; estoy tranquilo con los chicos que quedan y con toda esta gran familia de la Lehmann no me queda otra que ser agradecido porque me abrieron las puertas, confiaron en mí y me permitieron desarrollarme; es toda una vida acá adentro", resume emocionado. Y tiene razón, pero todos saben que aunque ya no esté en funciones, el martillo llevará su impronta a partir del legado que supo transmitir. HUMOR


La Ley de Biocombustibles seguirá vigente hasta el 12 de julio NUESTRO AGRO

Luego de la incertidumbre del sector agroindustrial respecto a la continuidad de la normativa y el cambio legislativo que se avecina, que no llegó a tiempo, habrá un lapso de 60 días para encarar una nueva disposición para el corte de los combustibles fósiles.

S

i bien mayo arrancó con un escenario incierto respecto a la continuidad de la Ley de Biocombustibles, finalmente el Gobierno entendió que, ante el masivo rechazo de la agroindustria en torno a disminuir los porcentajes de biodiesel y bioetanol en gasoil y naftas respectivamente, tenía que tomar cartas en el asunto para no atentar contra la industria procesadora. A último momento, ya que el 12 de mayo vencía la actual Ley y debido a que los tiempos parlamentarios no permitieron que se sancione un nuevo marco regulatorio, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, aseguró que se prorrogará mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia la Ley vigente. La noticia fue recibida con alivio (aunque sea temporal) por la agroindustria, ya que el único proyecto en marcha en el parlamento no es del agrado del sector, ya que buscar disminuir los porcentajes de corte obligatorio, lo cual no sólo comporta un retroceso en materia de cuidado medioambiental, sino que pone en riesgo una gran cadena de valor con miles de puestos de trabajo y más de una década de fuertes inversiones. También los gobernadores de las provincias productoras de biocombustibles se vieron aliviados, ya que Tucumán, Córdoba y Santa Fe, habían manifestado su posición discordante a modificar restrictivamente el actual marco regulatorio. De esta manera, el corte obligatorio de 10 % para el biodiésel y 12 % para el bioetanol continuará hasta el 12 de julio como mínimo, o hasta que el Congreso dictamine una nueva Ley. Será interesante ver cómo el oficialismo y las

provincias logran consensuar una normativa superadora. Según trascendió, el vencimiento del protocolo de la Cámara de Diputados para sesionar de manera online complicó los tiempos parlamentarios. Desde el oficialismo esperaban llegar al 12 de mayo con su proyecto aprobado, pero se encontraron con una fuerte resistencia en el plano político interno, ya que muchas provincias gobernadas por la coalición nacional, se vieron entre la espada y la pared. Es decir, por un lado, los gobernadores tienen la presión de acatar los lineamientos del poder central, que emanan del proyecto de Máximo Kirchner en Diputados, que es reducir los porcentajes de corte para beneficiar al sector petrolero y destinar más producción agrícola a la exportación de granos (y por ende más recaudación por retenciones); pero por otra parte, saben que si prospera dicho proyecto , se perjudican las industrias del sector que agregan valor a la cadena y que funcionan con gran impulso en el interior productivo, lo cual desalentaría las inversiones poniendo en riesgo muchas

fuentes laborales privadas, en un momento particular de la economía donde no abunda la generación de empleo y recursos económicos genuinos. De igual forma, los senadores ya mostraron cuál será su criterio si desde Diputados sale la Ley kirchnerista aprobada tal cual, ya que oportunamente se expidieron para prorrogar la ley todavía vigente hasta 2025.

Una Ley que retrocede

Cabe señalar que el proyecto impulsado por el oficialismo y que lleva la firma del diputado santafesino, Marcos Cleri, será tratado en la comisión mixta durante mayo. Dicho marco regulatorio establece un corte del 5 % para el biodiésel, con la posibilidad de reducirlo hasta un 3 %. Para el bioetanol, se mantiene el 12 %, pero la caña de azúcar mantendrá el 6 %, mientras que el maíz otro 6 %, pero sólo en el caso del maíz, la Secretaría de Energía podrá reducir el corte a un 3 %.

- 17


Mastitis ambientales: aspectos claves para la sanidad de las vacas NUESTRO AGRO

Las buenas prácticas lecheras resultan indispensables para la prevención de una enfermedad que, en algunos casos, cuesta identificar.

Por Claudio E. Glauber M.V. cglauber@fvet.uba.ar Especialista Producción Lechera FAUBA UNLZ /SENASA

L

as mastitis son responsables de importantes pérdidas en los tambos, menor producción y calidad de la leche, pérdidas ocultas por gastos en tratamientos, etc. Según su origen pueden ser infectocontagiosas cuando su origen es el interior de la sala de ordeño o ambientales, cuando su origen es el tiempo entre ordeñes. En ambos casos, el manejo preventivo y la higiene ambiental junto con el compromiso de los ordeñadores y la aplicación de un plan de prevención y control adecuado a cada tambo son medidas que permiten mejorar rendimientos y salud de ubres en particular y vacas en general. Las mastitis ambientales provocadas en el tiempo interordeñe, provienen del medio ambiente de la vaca (pista alimentación, corral de espera, potrero, suelo, estiércol, caminos, charcos en la pastura, etc.) y por lo tanto para evitar este tipo de mastitis, tienen gran influencia las prácticas de manejo que siempre deben ser con máxima higiéne y tranquilas. Aplicar Buenas Prácticas Lecheras (BPL) es una opción importante. Caminos alternativos en buenas condiciones con buen emplazamiento son alternativas para épocas de lluvia y barro.

Las mastitis ambientales a veces son difíciles de identificar. Resulta esencial detectar las causas o efectos que fuera de la sala de ordeñe, durante el preordeño o el post ordeño, ocasiona o son causales. A veces modificar los caminos hacia y desde la sala al campo es suficiente para resolver el problema. Esa es la razón por la cual en la práctica es difícil eliminarlas, ya que están naturalmente en donde el animal se echa, come y descansa, así pueden ser sólo controladas con grandes limitaciones al mejorar la limpieza tanto de las vacas como de su medio ambiente. Sin un acertado diagnóstico, cuando no hay una correcta evaluación bacteriológica, es muy posible subestimar un problema de mastitis ambiental. Por eso, también el com-

promiso de los operarios y las acciones de higiene y limpieza que utilicen es definitorio para su control.

Factores esenciales

Los factores esenciales que afectan a la tasa de nuevas infecciones son: el manejo del ambiente durante el periparto, el predipping y el manejo de la vaca seca. La vaca lechera debe vivir en el ambiente más limpio y seco posible. En sistemas extensivos es particularmente difícil lograr este objetivo, sobre todo en épocas de lluvias. Debemos recordar que un ambiente limpio y seco es el pilar fundamental para evitar las mastitis ambientales. La suciedad de ubre y patas durante el preordeñe predispone a las mastitis ambientales. Se ha demostrado que altos niveles de suciedad de ubre (calificando la suciedad en 4 niveles) estaban asociados mayor porcentaje de vacas infectadas subclínicamente. La antisepsia de los pezones antes del ordeño (predipping) ha demostrado ser efectiva en reducir la cantidad de bacterias y consecuentemente el riesgo de mastitis ambientales. El predipping y secado de pezones reduce la cantidad de cuartos infectados (exposición natural) al comparar con solamente lavado y secado de los pezones. El uso de predipping resultó en las más bajas cuentas bacterianas.

Test de California y plan de los cinco puntos

El "histórico" Test de Mastitis de California (CMT) es una buena herramienta de uso corriente en algunos rodeos para evaluar cada vaca recién parida y cultivar, detectar, y tratar temprano los casos de mastitis. >> 18 -


NUESTRO AGRO

>>

El CMT es un test rápido, económico y sencillo de realizar. Una cantidad similar de leche (1/2 cucharadita de té) de cada cuarto se mezcla con el reactivo del CMT en cada una de las cuatro depresiones de la paleta. La paleta se rota suavemente por diez segundos y se leen los resultados entre todas las rutinas de ordeño estudiadas.El método de control de la mastitis variará dependiendo de si se trata de organismos ambientales o contagiosos. El conocido plan de los cinco puntos que se viene implementando desde los años 70 (uso de antisépticos post ordeño, terapia de vaca seca en todos los cuartos de todos los animales, correcto tratamiento de todos los casos clínicos, descarte de animales crónicos, y correcto mantenimiento del equipo de ordeño) ha sido eficaz en prevenir y reducir el nivel de mastitis infectocontagiosas. Sin embargo, este plan no es tan efectivo para controlar los patógenos ambientales. La higiene previa al ingreso a la sala de ordeñe y una rutina adaptada son puntos críticos para resolver el problema.

Aspectos claves para un buen manejo

*Corregir situaciones ambientales fuera de la sala de ordeñe y adecuar la higiene durante la rutina de ordeñe son las bases para la solución y el control. También el mejoramiento del sistema inmune da la vaca lechera durante la etapa peripartal son buenas medidas preventivas a realizar. *Recordar que todos los días debe haber higiene, tanto de sus manos como en los equipos, sala de ordeño y corrales, así mismo proveerles un ambiente tranquilo a los animales. Los operarios tienen que descartar los primeros chorros de leche en el envase de fondo negro para detectar NUESTRO AGRO

vacas con problemas de mastitis, a veces esta actividad les cuesta mucho cumplirla y necesario que lo hagan porque la forma más fácil y rápida de detectar temprana los casos clínicos. *Pre- sellar los pezones, dejar actuar el pre-sellador por 20-30 segundos y luego secar cada pezón individualmente, cada uno con una porción o pedazo de toalla y sólo lavar los pezones si están llenos de barro *Al colocar las pezoneras, estar pendientes que permanezcan ajustadas y no resbalen porque esto permite la entrada de aire y fluctuaciones de vacío en la punta del pezón que constituye un factor pre-disponente a nuevas infecciones. *Vigilar cuando termine la bajada de la leche para retirar inmediatamente las pezoneras cortando el vacío para evitar lesiones en los pezones. * Sellar los pezones introduciéndolos en una solución yodada para impedir la entrada de microorganismos dentro del canal del pezón, el cual queda abierto inmediato al ordeño. * Chequear con el agente autorizado el equipo de ordeño, ya que su correcto estado de funcionamiento garantizará al ordeñador poder realizar su trabajo de manera eficiente y lograr un ordeño más higiénico dando como resultados menos problemas causados por infecciones intra-mamarias. * Realizar cultivos bacteriológicos para identificar los organismos específicos que se encuentran comprendidos en un caso clínico de mastitis y para distinguir los animales sanos de aquellos que presentan un caso sub-clínico. *Seguir realizando el monitoreo de mastitis sub-clínica con CMT, por lo menos cada dos meses es una recomendación útil, sencilla, de bajo costo y sumamente práctica para afrontar el problema.


Pese al aumento de precio, el tambo no logra rentabilidad La generación de valor de la cadena láctea sigue sumando quebrantos. Yo son nueve meses con pérdidas millonarias y los indicadores del tambo se complican con el aumento de los commodities agrícolas.

A

bril fue otro mes difícil para la lechería argentina. Ni los aumentos por goteo autorizados por el Gobierno a la industria procesadora en la cadena comercial, ni el precio internacional de 4.000 dólares del commodity que más exporta el país, ni el aumento al productor por la materia prima (que en el interanual acumula 45%), parecen alcanzar para mitigar el paupérrimo estado de las cuentas de la cadena. En más de 1.700 millones de pesos se desvalorizó el eslabón primario en el mes de marzo, mientras que el industrial apenas ganó los 100 millones de pesos pero nuevamente en tendencia bajista (ver Gráfico 1). Por lo tanto, el resultado sectorial fue negativo en $ 1.622 millones (un deterioro de $ 3.322 millones respecto al año anterior que fue positivo en $ 1.700 millones aprox.). "La facturación total de la cadena de valor lácteo fue en el mes de marzo del 2021 de $ 70.310 millones es decir un -4,8% respecto al mes pasado (en el promedio diario), y 44,5% por encima de marzo del 2020, recordando que la inflación anual (IPC) fue del 42,6% y el tipo de cambio oficial BCRA se devaluó en un 44,3%", calcula el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA).

"Luego de 16 meses consecutivos con resultados positivos, marzo es el noveno mes que presenta un resultado negativo en la cadena de valor. El balance sectorial muestra un resultado negativo de $ 1.622 millones, aproximadamente $ 2,00 por litro de leche equivalente (US$ 0,021/litro). Comparado con igual mes del año pasado el

resultado se deteriora en $ 3.322 millones, ya que para él mes analizado el valor del año pasado fue positivo en $ 1.700 millones. Le faltan a la cadena 4 centavos de dólar por litro de leche respecto al año pasado en sus resultados". Según este análisis, "el Sector Primario venía de diecisiete meses en la zona de números positivos, pero en marzo es ya el octavo mes con valores negativos que fue para ese mes de $ 1.732 millones, debido más a un incremento de costos (65,3%) que a un problema de precios de la leche. Cuando decimos de costos, ese incremento se debe fundamentalmente a los precios internacionales del maíz y la soja que afectan doblemente los costos de producción de leche".

Contrastes

Según el OCLA, "los ingresos de la cadena se vieron restringidos en el plano interno por [la política de] precios máximos y precios cuidados, un consumo que fue muy similar al año anterior y en el mercado externo, los mejores precios internacionales incentivaron las exportaciones que crecieron un 20% en litros equivalentes en marzo respecto al 2020". Además, "el precio de la leche al productor tuvo una mejora interanual del 44,5%; el valor de salida de fábrica (al que vende la industria), se incrementó en un 35,1% y los precios finales (promedio de ambos mercados antes de impuestos a la venta), subieron 26,3%", apunta el OCLA. "La participación del sector primario fue del 37,6% del valor final, una mejora de 3,1% en la comparación interanual, la industria retrocede 1,9%, llegando al 27,8%, >> 20 -


>>

el sector comercial pierde 5,4% de participación alcanzando el 18,5%, y la participación del Estado alcanza el 16,2% (sólo considerando impuestos a la venta)", indica el Observatorio evidenciando el contrastante escenario lácteo. Con datos de abril, estos valores continuarán por la misma senda. Los 27,50 a 29 $/litro que cobrará el productor en promedio, comportan un aumento en pesos de 1 a 1,50 $/litro, pero mantienen al eslabón primario en la superficie de la rentabilidad, lejos de los 34 centavos de dólar que se necesitarían para lograr el 5% sobre el costo de producción de 29 ctvs/litro (ver Gráfico 2). "En el sector primario, aunque los precios percibidos en marzo, equipararon e incluso superaron a la inflación y al tipo de cambio, no fueron suficientes para generar resultados positivos ya que los costos se incrementaron muy fuertemente debido a los precios de la soja y el maíz (alimentación y arrendamientos)", lo que se puede ver en los Gráficos 3, 4 y 5 como indicadores orientativos en un tambo promedio. En tanto "el sector industrial tiene un deterioro en sus resultados debido al retraso de los precios en el mercado doméstico, que recuperaron algo en febrero y marzo pero aún no logran subsanar el deterioro generado por precios máximos y precios cuidados", advierte el OCLA.

Exportaciones en alza

Los datos provisorios de exportaciones de productos lácteos acumulados al mes de marzo del 2021 indican que se creció en volumen un 17,5% (100.600 tn) y un 13% en divisas (310 millones US$), que llevan a 28,8% la participación del mercado externo sobre el total de producción nacional. "La variación intermensual de las exportaciones fue de +12,5% en volumen y de +14,8% en valor (mar/21 vs. feb/21). La variación interanual de marzo 2021 fue de +25,7% en volumen y -24,6% en valor (mar/21 vs. mar/20)", informa el OCLA. La distribución de las exportaciones en grandes rubros en función al valor total en US$ al mes de marzo del 2021, fueron 49,6% para leche en polvo; 24,7% para los quesos en sus diferentes pastas; 18,2% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico,

suero, etc.); 7,5% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.). El destino de las exportaciones medidas en dólares es muy diverso, entre los cuales Brasil se lleva el 29%, Argelia el 25%, 10% Rusia, 6% Chile y el restante 30% se divide en país tales como China, Perú, USA, Uruguay e Indonesia entre muchos otros. Si bien se trata de datos provisorios, el OCLA indica que los precios negociados hasta marzo por la Leche en Polvo entera, promedió los US$ 3.100 por tonelada, considerando que desde ese mes en adelante se incrementaron fuertemente los valores, llegando en la actualidad a contratos que van de los 3.700 a los 3.900 US$/tn. Por eso la exportación es el único rubro que está sosteniendo los precios al productor y manteniendo la dinámica de la industria láctea, con precios internos que siguen controlados y una demanda estable que evidencia que muchas empresas están empezando a reemplazar el mix por mayor volumen al secado.

- 21


ATILRA, en pie de guerra por SanCor El gremio de los trabajadores lecheros acordó durante abril con la industria láctea un 38% de aumento para 2021 con una revisión por inflación en octubre, lo cual sorprendió a la cadena por la celeridad de la negociación y la ausencia de conflictos. Sin embargo, la situación crítica de SanCor se metió en el medio y ante el supuesto incumplimiento de convenios previos, el sindicato denunció a la cooperativa mediante un enigmático comunicado que terminó amenazando a todo el eslabón industrial.

E

l Centro de la Industria Láctea y APYMEL se vieron sorprendidos cuando, luego de realizar una jugosa oferta paritaria que incluyó aportes al gremio y bonos especiales a los trabajadores tal como pretendía ATILRA, recibieron indirectamente un comunicado amenazante del gremio a las pocas semanas, diciendo que estaban en análisis "medidas de acción sindical que tiendan a abarcar a toda la industria láctea", a causa de la trabada negociación con SanCor, empresa que por su condición crítica archi conocida en la cadena, no podría cumplir con el nuevo convenio. Así, el Consejo Directivo Nacional del gremio lanzó un comunicado donde afirmó que "a la luz de los resultados, el plan de saneamiento de deudas y recuperación productiva pergeñado por la conducción de SanCor CUL en el año 2018, no cumplió sus objetivos". A pesar de que la empresa cooperativa recibió un "formidable apoyo" de la estructura sindical y aun así, "las autoridades de SanCor no lograron superar la crisis y encausar a la empresa". ATILRA adujo que "la persistente incertidumbre pone en riesgo el ya frágil equilibrio económico y la subsistencia misma de las miles de familias que se encuentran afectadas" por dicha crisis. Sin demasiadas precisiones y con disparos por elevación a la

política, el gremio advirtió: "resulta nefasto que un sector político provincial identificado, la considere una fuente de trabajo inviable, exhibiendo una vergonzosa claudicación ética, moral y política, y una ausencia total de compromiso ciudadano", al que no le interesa "el cooperativismo ni el destino del pueblo a quien debe servir". El sindicato dio entonces por "fracasado" el plan de reestructuración de SanCor, y con una frase lapidaria, enfatizó un ultimátum por demás elocuente: "el tiempo de las explicaciones que no dieron y las excusas que no sirven, expiró". En tal sentido, el gremio anticipa que "en los próximos días (…) definirá medidas de acción sindical que tiendan a abarcar a toda la industria láctea, para que los responsables, preservando la fuente de trabajo, resuelvan la cuestión de fondo brindando soluciones definitivas".

La versión de SanCor

Ante el hermetismo de ambos actores involucrados en esta comunicación, muchas son las preguntas que surgieron. ¿ATILRA pretende nacionalizar la crisis de SanCor con una protesta abarcadora de la cadena? ¿Pretenden presionar al poder político para que se involucre y rescate por enésima

Aimaro vuelve a ser presidente de MEPROLSAFE E

l 29 de abril la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe realizó su asamblea de forma virtual para renovar autoridades. El productor de Gálvez, Marcelo Aimaro, fue designado para reemplazar por los próximos dos años a Fernando Córdoba, quien venía desempeñándose como presidente desde 2017. Aimaro vuelve a la presidencia luego de su paso en dicho rol entre 2013 y 2017, en donde tomó notoriedad pública rápidamente como un líder aguerrido y dispuesto a encarar los debates más importantes de la cadena, junto a su colega Fernando Córdoba. Ambos muy comprometidos con la representación institucional en cada uno de los Gobiernos que les tocó convivir, concurriendo a cuanta convocatoria oficial se realizara y siempre con propuestas en la mano. "Seguiremos trabajando en pos de lograr algún día la previsibilidad necesaria para la lechería, pidiendo por el ordenamiento de la cadena y discutiendo en serio el precio de la materia prima y su formación para que los productores sepamos dónde estamos

22 -

parados; en ese sentido continuamos con el proyecto de pago por calidad para poder discutirlo con la industria y el Gobierno como árbitro", declaró a Nuestro Agro, el flamante presidente.

vez a la cooperativa y así sostener a los 1.800 afiliados que permanecen bajo un régimen especial en SanCor? ¿Cuando ATILRA afirma que fracasó el plan SanCor está sugiriendo que la empresa bajará las persianas en breve? Muchas dudas y pocas respuestas fiables surgen desde la propia cooperativa o la política provincial. Sólo aquellos que se sientan destinatarios de estas comisiones en clave podrán explicar qué es lo que está planeando el sindicato. Paradójicamente, cuando toda la cadena se había sorprendido con la expeditiva y pacífica paritaria resuelta hace un par de semanas, este comunicado volvió a inquietar a los eslabones productivos. Desde la cooperativa, en modo reservado, dicen estar "desconcertados por las afirmaciones del fracaso" que denuncia >>


Falleció Miguel Ángel Paulón Fue presidente del CIL durante 12 años; una especie de "paladín" de la industria láctea argentina.

A

los 72 años de edad y luego de luchar contra una grave enfermedad y un ACV, el pasado domingo 26 de abril falleció el ex presidente del Centro de la Industria Lechera, Ing. Miguel Paulón. En su hoja de servicio se destacan varios cargos en la gestión pública, junto a Carlos Reutemann y Eduardo Duhalde, pero indudablemente su nombre termina asociado a la ingente defensa del eslabón industrial como su tarea más destacada en los últimos 12 años. Paulón comenzó su contacto con la actividad lechera desde la cooperativa SanCor, donde se desempeñó como Gerente de Producción Primaria y de allí su gran experiencia en el diálogo con productores y funcionarios. En 2009, luego de haber pasado por la experiencia de la función pública, fue convocado por el CIL para hacerse cargo de la presidencia. Una entidad hoy centenaria que agrupó desde sus orígenes a las principales industrias lácteas del país, encontró en él una figura profesional, mesurada, dialoguista, sociable y criteriosa, virtudes que resumen lo que fue Paulón como dirigente. En diciembre pasado, luego de un evento desafortunado que agravó su estado previo de salud, Paulón aprovechó el venci-

>>

el gremio. Aducen que la deuda financiera de la empresa fue refinanciada, al igual que su situación fiscal y el pago de acreedores. Que en este ejercicio económico en curso, se encuentran en "equilibrio operativo", aunque reconocen que no logran conseguir capital de trabajo para incrementar la captación y procesamiento de materia prima. Desde SanCor admiten que los pagos a los empleados y productores se hacen en cuotas pero en el marco de lo convenido previamente, e insisten en que su plan "marcha bien, con las

miento de su mandato para dejar su lugar como presidente del CIL y retirarse. Lo reemplazó el industrial cooperativo Ércole Felippa. Para este medio, quedará el recuerdo de un dirigente carismático y frontal, un analista inteligente y de aguda observación de los hechos de la cadena láctea, siempre dispuesto a contestar y aclarar conceptos con un trato respetuoso y profesional hacia los periodistas que él consideraba con esos mismos atributos. QEPD.

limitaciones propias de la cadena en este contexto", y con la esperanza de que se concrete la creación de un fideicomiso que les permita inyectar capital para crecer en litros. Hoy SanCor procesa, según esta misma fuente, unos 500.000 litros diarios, de los cuales un 65% es leche de socios y el resto comprada a terceros y otras pymes. Una fuente cercana al Consejo dijo que este volumen responde a una caída estacional que comienza a revertirse a partir de mayo hasta alcanzar un pico de producción en septiembre/octubre de 800.000 litros.

El Instituto Salesiano de Vignaud capacitó a sus alumnos en Inseminación

D

esde el prestigioso colegio agrotécnico cordobés informaron que se llevó a cabo el "1er. Curso de inseminación artificial 2021" destinado a los estudiantes de 7mo. Año, a los efectos de construir competencias certificadas que cimenten sus experiencias para la inserción laboral o como base para la continuación de estudios superiores. "Con la intervención de la Coordinadora de Cursos Prof. Nancy Milanesio y el sustento del equipo docente de producción Animal III (Bovinos para carne) y Producción animal IV (Bovinos para leche), los Agr. Mariano Possetto y Agr. Mariano Beltramino programaron las actividades, prepararon los espacios y dispusieron los animales requeridos para tal situación de aprendizaje", comunicó el Agr. Elver Ferraresi, Regente de Prácticas Agropecuarias del instituto. En base a un convenio de formación recíproca, la actividad estuvo coordinada por el Méd. Vet. Especialista en Reproducción Bovina, Javier Chaulet, responsable de la firma Eurogenética S.A., quien dictó la capacitación profesional en base a conceptos teóricos que luego se pusieron en práctica a la hora de fundamentar los conoci-

NUESTRO AGRO

mientos adquiridos por parte de los alumnos. "Valoramos la aplicación de los estudiantes, estimamos la responsabilidad docente, agradecemos la disponibilidad de profesionales de dilatada trayectoria académica y la estructura de sus empresas y apreciamos el continuo acompañamiento de la comunidad Salesiana en la realización de estos eventos formativos", comentó Ferraresi. - 23


Los tamberos quieren cobrar por calidad "cuanto antes" L

a Mesa de Productores de Leche de Santa Fe presentó un proyecto para crear un Sistema de Pago por Calidad de Materia Prima, para aspirar a una mejora justa y equitativa del valor de la producción primaria en base a composición de sólidos útiles y atributos higiénico-sanitarios, aspectos que podrían aportar previsibilidad y sustentabilidad al negocio del tambo y mejorar el precio para la mayoría de los productores. En los primeros días de mayo, la entidad que ahora preside Marcelo Aimaro mostró a Nuestro Agro el proyecto en cuestión, cuyas consideraciones generales pretende reformular aquella "Resolución 189 de la entonces Subsecretaría de Lechería" que establecía que el pago de la materia prima debe calcularse en un 95% por sus atributos de calidad (SU) e Higiene (UFC, RCS y temperatura) y sólo un 5% en base a bonificaciones concedidas por la industria a sus remitentes. Hoy esta relación habitualmente llega a 80-20, lo cual deja un margen de discrecionalidad a favor de la industria y en desmedro de la calidad de la materia prima que se produce en los tambos. "Además, de ese porcentaje que queremos de atributos de calidad para el cálculo del precio, el 65% lo debe explicar la grasa y la proteína (sólidos útiles –SU-) y el 35% como máximo, la calidad higiénicosanitaria", apunta Aimaro, quien junto a su predecesor en el cargo, Fernando Córdoba, pretende que el Gobierno "tome la decisión política de avanzar en este sentido". Claro que la puesta en vigencia de esta normativa "no se haría de un momento a otro sino gradualmente para darle tiempo a aquellos tambos que necesiten acomodar sus indicadores de higiene y sanidad, pero a la larga esto terminará beneficiando a los pequeños y medianos tambos que poseen mejor composición de sólidos en su producción", explicó Fernando Córdoba, ex presidente de MEPROLSAFE que durante gran parte de su gestión intentó instalar el proyecto en el interés de la actual Dirección Nacional de Lechería, a cargo de Arturo Videla, cuya atención sobre este tema siempre fue más bien dilatoria y poco receptiva, según evalúan los productores. Para ello, los tamberos piden urgentemente que se establezca la tan mentada Leche de Referencia, "que no es lo que publica en la actualidad el SIGLEA, ya que se trata de un promedio de los precios pagados en base a una calidad tipificada posterior al pago que percibe el productor; es decir, lo que se necesita es un estándar de referencia que

24 -

nos permita saber qué precio tendrá nuestra calidad antes de producirla", advierte Córdoba. La Mesa propende a la conformación del pago en base a una liquidación única y una planilla de comparabilidad, indispensables para aspirar a este sistema como una herramienta de previsibilidad del negocio y sin lugar para las "trampas" de las bonificaciones o penalidades, las cuales tenderían a desaparecer o al menos, a reducirse al máximo. El otro tema medular que destaca el proyecto es que las muestras de leche cruda tomadas en el tambo no sean una potestad unilateral del transporte hacia la industria, sino que implemente la obligatoriedad de realizar doble muestra para contrastar los análisis en laboratorios arbitrales independientes y certificados. "La materia prima es nuestra hasta que no la paga la industria, por lo que nosotros tenemos que tener el control sobre ese volumen, incluso cuando se nos informa que la leche contiene alguna incidencia de antibióticos, porque no es justo que esa materia prima sea decomisada por la industria, cuando sabemos que existen grados de tolerancia que permiten utilizarla para elaboración de ciertos productos; hoy esa leche la perdemos cuando en realidad la industria debería devolvernos esa materia prima", reflexiona Córdoba. En este punto, la Mesa exige que se establezca un procedimiento de recolección de muestras que no deje margen para el error y que sea confiable en base al volumen que cada tambo entrega. "A nuestro criterio, lo más importante son los 50 cm3 que se lleva el camión por sobre la cantidad de litros producidos y remitidos". El objetivo además, es que la cantidad de análisis sea gradual, desde cuatro muestras mensuales para las industrias grandes y dos para las pymes, hasta llegar a 16 en las grandes y 10 muestras mensuales en las pymes. Dicha resolución que pondría en marcha este sistema, por su complejidad, necesitaría contar con un marco general y varios anexos específicos, que permitan ajustar la implementación sin modificar la Resolución General. "Por ejemplo, hoy la definición de Leche está dada por lo que establece el Código Alimentario Argentino, si en el futuro esto se modificase, sólo habría que cambiar un anexo y no voltear toda la resolución", explica el actual secretario de la entidad. La tipificación es crucial: "cada empresa debe confeccionar el sistema de tipificación, donde consten los

NUESTRO AGRO

Fernado Córdoba, secretario de MEPROLSAFE.

porcentajes de bonificaciones y penalizaciones sobre la Leche de Referencia, al tiempo que las mismas deben ser cuantificables y auditables, ya que muchas veces queda sujeto a la relación personal entre la industria y el tambero -comenta Córdoba-. Hay que terminar con esas famosas bonificaciones por distancia, la leche debe fijar su precio en planchada de fábrica, no en tranquera de tambo, a partir de allí el productor decide si paga ese flete o busca alternativas, pero no es justo que esa bonificación por distancia termine subsidiando a tambos que quedan lejísimos de la usina por cuenta de los que estamos a 30 km".


Una jornada ejemplar, pero sin su principal "protagonista" NUESTRO AGRO

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

N

"

o hay peor ciego que el que no quiere ver", dice el refrán cuando "resulta inútil convencer a alguien de que vea lo que no quiere ver". De igual modo, aplica para los que no escuchan razones o los que no buscan entender y aprehender sobre lo que ignoran. Parece mentira que las demostraciones técnicas y científicas que se vienen repitiendo hasta el hartazgo en la ciudad, incluso invirtiendo tiempo y recursos que podrían destinarse a otras prioridades, sean al solo efecto de convencer a quien no quiere ver ni escuchar ni entender la temática de los fitosanitarios. Es una paradoja, porque algo que se organizó con tanto tiempo de anticipación y esmero logístico en medio de una Pandemia, no contó con la presencia de quien motivó semejante despliegue técnico. Es que la edil Brenda Vimo, referente del kirchnerismo rafaelino y autora de un pretensioso proyecto de ordenanza que busca prohibir el uso de fitosanitarios en casi todo el distrito productivo de Rafaela, no asistió a esta jornada dinámica. Ni siquiera respondió a la invitación formal que le cursara la Sociedad Rural de Rafaela, ni presentó una excusa pública o a sus colegas del recinto (correspondería por su condición de funcionaria).

Los concejales de Rafaela presenciaron en el campo los efectos reales de las derivas en aplicaciones terrestres y aéreas.-

Sin lugar para "el relato"

Con la correspondiente autorización municipal y cumpliendo todos los protocolos recomendados, el 14 de abril pasado finalmente se desarrolló en Rafaela la jornada demostrativa

sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Fitosanitarios, organizada por la Rural de Rafaela y CASAFE, con el apoyo del INTA, el Concejo Deliberante y el Instituto de Desarrollo Sustentable. "No se trata de una competencia de fuerza, sino de lograr a >> p. 26 NUESTRO AGRO

Fuente: CASAFE

Ing. Federico Landgraf, director de CASAFE. - 25


NUESTRO AGRO

>> p. 25

través de la ciencia y la tecnología traer luz para trabajar por la salud de las personas, la producción y el medioambiente", explicó la presidente de la Rural, Norma Bessone, en la bienvenida a los más de 50 asistentes invitados, más el personal técnico organizador, presidentes comunales del área metropolitana y los ediles del Concejo Municipal de Rafaela, que eran en definitiva los destinatarios principales de esta dinámica. "El productor también vive con su familia en el periurbano y por ende en su compromiso por producir mejor, está el compromiso natural de cuidar la salud y el medioambiente", comentó a Nuestro Agro, el director ejecutivo de CASAFE, Federico Landgraf. "Por eso el productor debe mostrarle a la sociedad que sabe hacer las cosas bien; esta jornada se trata de eso". Y agregó: "seguramente, los que proponen medidas restrictivas no van a la heladera mojados y descalzos, no van fumando a cargar combustible, entonces de la misma manera si reconocemos que los productos utilizados no son inocuos, debemos manipularlos de manera adecuada porque sabremos que tenemos que minimizar la exposición". Por su parte, el director de la Estación Experimental INTA Rafaela, Ing. Agr. Jorge Villar, planteó que "poder vivir en armonía, tenemos la obligación de difundir el conocimiento científico para la producción sustentable, y esta es la oportunidad de ver in situ cómo se aplica bajo el concepto de las buenas prácticas en virtud de la estructuración de las normas".

Incuestionables resultados

El día se presentó ideal para demostrar cómo la tecnología bien calibrada puede asegurar una correcta aplicación del producto en los cultivos, incluso en una demostración con el viento a de 12km/h, el máximo sugerido por los expertos NUESTRO AGRO

El Dr. Benatti, experto en toxicología, presentó datos oficiales.

26 -

La presidente de la Rural de Rafaela, Norma Bessone, kunto a Landgraf y el Ing. Billar, explicaron el objetivo de la dinámica.

para controlar las derivas. Luego de que el Ing. Federico Elorza (CASAFE) diera una demostración práctica de los elementos de protección que debe utilizar un operario (ver Infografía) a la hora de cargar y manipular los productos, se procedió a la dinámica propiamente dicha, tanto terrestre como aérea. Los concejales, funcionarios del municipio y presidentes comunales, se ubicaron bien cerca de las acciones para constatar el resultado del experimento. Cada 10 metros en dirección al viento se ubicaron tarjetas hidrosensibles que marcarían incuestionablemente el alcance de la deriva en ambos sistemas. Al igual que sucedió en la mayoría de las 41 presentaciones dinámicas que CASAFE ha desarrollado en todo el país, los alcances estuvieron dentro del promedio: 10 metros para aplicación terrestre y 40 metros para la aérea. El único concejal del Frente de Todos que asistió fue Jorge Muriel, también firmante del polémico proyecto de Vimo (que busca prohibir las aplicaciones en 1.000 metros alrededor de la ciudad, seguidos de otros 1.000 con restricciones especiales), quien se mostró sorprendido ante los resultados. Al finalizar, el presidente del Concejo Municipal, Germán

Bottero (Juntos por el Cambio), le dijo a Nuestro Agro: "hemos visto que dejar 1.000 metros sin trabajar por decirlo de alguna manera, es mucho, porque de hecho hoy la normativa vigente no permite aplicar en 200 metros; igualmente creo que es necesario debatir este tema con más actores porque aquí está en discusión el tema de la salud y el medioambiente, y entiendo que podemos encontrar puntos en común para asegurar eso garantizando la producción en la zona". Por si fuera poco, para cerrar la jornada, un experto del Instituto de Toxicología, Ambiente y Servicios de Rosario, el Dr. Alexis Benatti, ofreció datos y estadísticas oficiales que desmienten "una ola masiva de envenenamiento" por plaguicidas fitosanitarios y su tan publicitada relación causal con enfermedades oncológicas o muy graves. Como perito oficial de los Tribunales de Rosario en estos temas, explicó que el contacto más común es el salpicado cuando se vierte el producto, mientras que una vez diluido la toxicidad baja muchísimo. Además, "existe una muy baja percepción del riesgo toxicológico de los domisanitarios y una exagerada en fitosanitarios". En fin, lamentablemente, la edil que promueve un "debate" parlamentario sobre todos estos temas, no asistió.


Mársico consultó a productores jóvenes E

NUESTRO AGRO

l Concejal rafaelino Lisandro Mársico, junto a Carla Boidi, se entrevistaron con jóvenes productores, los cuales constituyen las nuevas generaciones que se desempeñan en la producción agropecuaria, y que apuestan principalmente al uso de herramientas tecnológicas para la protección del ambiente y la salud. Resulta importante resaltar el rol de las jóvenes mujeres productoras: "hay un intercambio, transmisión de sacrificio, valores y cultura de trabajo, de nuestros padres, pero además nosotros ponemos especial énfasis en informarnos, investigamos y aplicamos las innovaciones tecnológicas y la

NUESTRO AGRO

comunicación, tenemos profesionales de diferentes ramas asesorándonos permanentemente, mi interés no solo se limita a las próximas cosechas, sino que tiene que ver con el cuidado del suelo, del cumplimiento estricto de las normas locales y provinciales y de las Buenas Prácticas Agrícolas. Toda mi familia trabaja en el campo, pero a su vez, nuestra explotación constituye una importante fuente de trabajo de muchas personas", sostuvo María Emilia Lovera quien junto a sus hermanos Carolina y Matías son la nueva generación que se desempeña en un establecimiento familiar que tiene cien años; sus bisabuelos fueron de aquellos primeros colonos que poblaron y labraron nuestras tierras. "Nosotros no solo queremos que nos controlen los veedores del Estado cuando llevamos a cabo las aplicaciones, sino que lo exigimos, porque mediante rigurosas inspecciones, es la forma de llevar tranquilidad a los vecinos, además de acreditar ante las autoridades locales nuestra forma de trabajo", agregó Matías Lovera. "También hay que tener en cuenta que la semilla con la cual se siembra hoy en día, posee una ingeniería genética de avanzada por lo que, cada vez se requiere menos aplicaciones; hay pulverizadoras que poseen sensores tecnológicos que aplican justamente en el lugar puntual donde está la maleza, generando una disminución considerable en la cantidad de fitosanitario utilizado, en este caso se está ana-

lizando la posibilidad económica de poder implementarlo. El Estado que se lleva la mayor parte de nuestra renta, envés de restringirnos, podría tener políticas crediticias de fácil acceso para acceder a mejor tecnología", esgrimió el joven Ingeniero Agrónomo y productor Juan Picco. "Que importante y clarificador es escuchar a las nuevas generaciones de productores, pude recorrer con ellos las diferentes explotaciones agropecuarias y se observa la constante preocupación por incorporar la más avanzada tecnología en aras de la protección de la salud de los habitantes de la Ciudad" sentenció Mársico.

- 27


"Controlar precios para bajar la inflación es una decisión incorrecta" NUESTRO AGRO

El economista de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, analiza el escenario macroeconómico nacional y el impacto de las medidas oficiales sobre los sectores productivos.

L

a economía argentina transita como puede su eterna crisis, matizada en esta oportunidad por una Pandemia que pone en jaque a un mundo que, a pesar de todo, demanda alimentos de manera constante. En este escenario, como siempre, el sector agropecuario y agroindustrial representan un pilar fundamental a la hora de apalancar una rueda económica que viene deteriorada hace tiempo. Sin embargo, a partir de medidas oficiales que ya se han implementado en la historia reciente (y que han fracasado), la incertidumbre vuelve a calar hondo en las actividades productivas. Definitivamente la inflación es el mayor problema. Son muchos los economistas que ponen el foco en ello, teniendo en cuenta los efectos negativos que genera. Uno de ellos es Juan Manuel Garzón, reconocido profesional de la Fundación Mediterránea, que dialoga con Nuestro Agro sobre una realidad difícil de afrontar. "Está demostrado que las casusas son varias y deben ser atacadas con medidas probablemente a aplicar en simultáneo, pero controlar precios para bajarla es un razonamiento incorrecto". Y agrega: "parecería que la política antinflancionaria pasa

28 -

Juan Manuel Garzón, economista del Instituto IERAL, Fundación Mediterránea: "es relevante monitorear la cuestión fiscal".

por colocar a inspectores a controlar almacenes y supermercados". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace del rol del Gobierno en materia económica?

Juan Manuel Garzón (JMG) - el Gobierno está muy desorientado. La cuestión fiscal es de las más relevantes y es necesario monitorear la dinámica de los ingresos y gastos públicos, observar el tamaño del "agujero" y analizar

>>


NUESTRO AGRO

>>

cómo se está financiando precisamente eso. Si la emisión de dinero se hace muy intensa es muy difícil bajar la inflación. El primer trimestre del año ha sido de terror en materia de inflación, con un marzo que se ubicó prácticamente en el 5% mensual. Hay un riesgo muy importante de aceleración de inflación y uno observa que el Gobierno enfoca decisiones a los efectos del corto plazo, analizando sólo el impacto que puede tener en los meses previos a las elecciones, pero el problema pasa por saber qué ocurrirá después. Concentran todas las medidas que puedan favorecerlo en los próximos meses es muy riesgoso porque la economía está deteriorada y se está estacando. NA - Da la sensación que la historia nunca deja de repetirse JMG – En el caso de Argentina hay un Estado que funciona como un barril sin fondo porque siempre le faltan recursos y no alcanza con todos los impuestos que tenemos y que se han creado como por ejemplo el impuesto a la riqueza. Es cierto que atravesamos un año de Pandemia en el que la cuestión sanitaria complicará la marcha de la economía y la recaudación porque aumentaron las restricciones sobre las actividades económicas. Esto afecta la recaudación e incrementa los gastos, y con un Estado que ya de por sí es muy voraz desde lo fiscal, no surge otro mecanismo de financiamiento que subir impuestos a sectores que están tratando de sacar la cabeza de abajo del agua.

Retenciones, un mal que no termina

El Gobierno nacional ha decidido subir al ring al sector agropecuario. El fortalecimiento de los controles a las exportaciones de carnes y la vuelta de los ROE en la actividad, rememoran viejas prácticas que han generado mucho daño en la producción. El gran interrogante, que mantiene en vilo a los productores, está relacionado con un posible aumento de las retenciones, tal como deslizó a fines de abril la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. La noticia cayó como una "bomba" y puso en alerta a las entidades ruralistas. Para el propio Garzón, sería "muy malo" que se produzca un incremento de los Derechos de

Exportación. "Ya sabemos el efecto que tiene una suba y justo en un contexto donde en algunas zonas la producción no ha sido buena porque el clima ha dejado su huella con rindes muy bajos; si a eso se suma una mayor carga tributaria, el resultado económico se hace todavía más negativo", explica. Y asegura: "sabemos que se trata de un impuesto que básicamente busca recaudar". NA - ¿Por qué es una práctica recurrente el aumento de impuestos? JMG - El Estado argentino se caracteriza por gastar demás. Somos un país con déficit y solemos recurrir al default cada tanto. La realidad es que está en nuestra naturaleza el mal manejo de las cuentas públicas. En el caso de los precios internacionales, sabemos bien que tienen

ciclos. Hay momentos donde suben y otros donde bajan. Si cuando los precios suben queres apropiarte de buena parte de esa suba, lo mismo debería pasar cuando bajan pero eso no ocurre. Lo único que vemos es que el fisco incrementa continuamente la presión tributaria. NA - ¿El escenario de Pandemia contribuye a la voracidad fiscal que describe? JMG - Esta política de manejo de la pandemia donde las medidas pasan por prohibir y hacer que la gente deje de trabajar y salir, seguramente provoque otra vez la aparición de programas de asistencia como el IFE. Eso de alguna manera hay que financiarlo, con lo cual el gasto público aumenta y entonces la emisión de dinero es otra fuente que utiliza para salir al cruce de esta situación.

- 29


Para CRA "la política está divorciada de los temas importantes" L

a Argentina del presente, enfrenta graves problemas, de todo tipo, entre otros, la pobreza y la necesidad de su población en alcanzar con sus ingresos una alimentación sana y balanceada, en ese marco, voces de funcionarios públicos del Gobierno central, amenazan con el cierre de exportaciones de carne, en una nueva embestida, de viejas ideas, para solucionar una situación que amerita un análisis sin dogmas ni demagogia. En la Argentina actual, los precios relativos están distorsionados, consecuencia de un proceso inflacionario de larga data y que no encuentra cauce y corroe los ingresos de toda la sociedad. El proceso inflacionario y la creciente presión impositiva en sus tres niveles, debe ser incorporado cada vez que se hable del precio final de cada producto, porque sin duda, los costos están atravesados por estos factores, en Argentina todo aumenta, no solo la carne, pero parece que nadie quiere hacerse cargo de la política económica actual. Se pretende hacer creer a la población que la exportación de carne es el factor desencadenante de su precio en el mercado interno, sin considerar abiertamente la incidencia inflacionaria y la presión fiscal antedicha. Resulta un síntoma de la decadencia intelectual para enfrentar el tema, la idea de retornar al cierre de exportaciones, experiencia, que bajo el mismo signo político, produjo un desastre en el stock bovino, un cierre de innumerables frigoríficos y en corto tiempo un aumento considerable del precio del producto. Paradójicamente los mismos que decidieron cerrar exportaciones, se quejan ahora de la concentración de los frigoríficos, cuando fueron ellos quienes produjeron dicho efecto. Los argentinos, consumimos alrededor de 120 Kilos por habitante /año de proteína animal, cifra a la que el complejo agropecuario abastece en forma fluida, es de esperar entonces que quienes tienen que tomar decisiones sobre la cadena cárnica, lo hagan pensando en el futuro y no sobre los valores circunstanciales del mercado. No volvamos a destruir la cadena de la carne, trabajemos para que haya más producción, más transparencia en la cadena, menos presión impositiva, más incentivos al agregado de kilos por animal y menos ideas obsoletas y demagogia.

Bregar por los mercados institucionalizados

Confederaciones Rurales Argentinas, no suele comentar o tomar posición frente a versiones o dichos de terceros, sin embargo, la enorme propalación que ha tomado una versión, que indica el pedido de retiro de una firma en el mercado de hacienda. Las voces que señalan la intervención de organismos del Estado en supuestas llamadas, advertencias, pedidos o recomendaciones, nos mueven a plantear muy seriamente hacia donde se pretende llevar a los productores agropecuarios. Los mercados institucionalizados, son el ámbito efectivo para el juego de la oferta y la demanda, los hacen transparentes y generan confianza entre todos los integrantes de la cadena respectiva. Desde hace algunos días, mañosamente, se pretende endilgar al sector productor el ritmo inflacionario que sufre el 30 -

NUESTRO AGRO

país y que arrastra décadas, sin soluciones definitivas, sobre esta falacia, se toman medidas destinadas a entorpecer la comercialización y exportación de la producción primaria. No será con llamados telefónicos, apretadas o amenazas la forma en que funcionará el comercio de carne, granos, leche u otros productos, es necesario, inteligencia, dialogo y una mirada profunda a las causas reales que llevan al proceso inflacionario, culpar a un sector, para condenarlo ante la sociedad encierra un prejuicio ideológico inadmisible. La Argentina del presente, necesita llamados por teléfono para concertar, dialogar y encontrar políticas comunes que traccionen toda la actividad productiva, los que piensan en otros llamados, los que apuran, los que amedrentan, solo nos hunden en lo peor de nuestro pasado.

La política está divorciada de los temas que le importan a la sociedad

Hace apenas, unos pocos días, se difundieron de manera oficial las cifras de pobreza e indigencia, las mismas muestran de manera evidente el colapso social que atraviesa nuestro país. Sin embargo, pareciera que existe entre nosotros el acostumbramiento a recibir tan lacerantes números, como una muestra más del agotador resumen de cada día en la que las cifras de infectados y muertos por Covid, engrosan estadísticas y se confunden con otros números, cifras y anuncios igualmente desmoralizantes. Nos preocupa lo que "me pasa"sin importar lo que le sucede al prójimo. Esa pobreza, nos debe interpelar a todos, sin exclusión, aunque claro está, los niveles de responsabilidad son muy distintos. En este sentido, resulta increíble ver como la clase política - divorciada hace tiempo de los temas que le importan a la sociedad - se incomoda frívolamente frente al tema y lo ataca solamente en un impúdico intercambio de responsabilidades sobre hechos pasados. Nadie a su tiempo

asume su cuota de responsabilidad como si el problema siempre fuera de otro. Es más, avergüenza ver como en lugar de trabajar toda la dirigencia política conjuntamente para dar solución a estos temas que aquejan a la sociedad, discuten frente a una próxima elección, sobre su inserción en las listas y trapichea, según su conveniencia política, su próximo destino electoral, indiferente ante la Nación que se sumerge en la pobreza y desesperanza. Paradojalmente con la mayor presión impositiva de la historia, tenemos el mayor porcentual de pobres de nuestra vida institucional. No podemos tratar a la pobreza como un número, es una obligación moral, encontrar un proyecto común que se fije derrotarla, en un programa integral de mediano plazo, firmado por todos los partidos políticos y con el control de ejecución de la sociedad, esto es un imperativo y también una urgencia, lo demás es distracción, politiquería y ausencia de solidaridad con nuestro prójimo. Desde la recuperación de la democracia, no hemos podido construir una economía que nos contenga a todos, que brinde oportunidades reales de desarrollo y que permita al trabajo ser el motor del desarrollo inclusivo. Ninguna persona es un número perdido entre otros tantos números, son nuestros hermanos, en un país con capacidad para producir y alimentar a todos quienes lo habiten, solo se necesita un sinceramiento político y la grandeza moral de trabajar sin egoísmo por el bien común. El Papa Francisco en su mensaje "Tiende tu Mano al Pobre (IV Jornada Mundial de los Pobres), nos implora: "es verdad que está siempre presente la maldad y la violencia, el abuso y la corrupción, pero la vida está entretejida de actos de respeto y generosidad que no sólo compensan el mal, sino que nos empujan a ir más allá y a estar llenos de esperanza". "Tiende la mano al pobre" es, por lo tanto, una invitación a la responsabilidad y un compromiso directo de todos aquellos que se sienten parte del mismo destino.


Las cadenas de valor piden que los dejen trabajar

CICCRA alerta a productores

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Así lo expresaron en un comunicado las cuatro cadenas productivas de la Argentina. En conjunto, Acsoja, ArgenTrigo, ASAGIR y Maizar se mostraron preocupados por los últimos anuncios del Gobierno.

A

l iniciar su mandato, el Sr. Presidente denominó al campo como un socio estratégico. Agregando que su Gobierno necesitaba que el campo crezca, porque tiene la capacidad de exportar y traer divisas al país. Es sabido que el campo tiene la voluntad innata de producir, que en las recurrentes crisis vividas en el país ha colaborado con su producción, poniendo en movimiento el círculo virtuoso de la inversión que genera más trabajo y bienestar a la sociedad. Por décadas el sector ha realizado aportes extraordinarios por la vía de una elevada carga impositiva, con la justificación de solucionar las prolongadas y decadentes crisis económicas vividas en nuestro país. La publicación en el boletín oficial de la resolución 60/2021 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, tiene mucha similitud con las resoluciones que crearon los ROE en el año 2008 (Registros de Operaciones de Exportación). Con la experiencia vivida en el pasado, estamos convencidos de que la reaparición de estos controles redundantes y burocráticos al comercio agropecuario, solo generarán la caída de la producción y el arribo de operaciones encubiertas, tal como sucedió con las producciones de trigo, maíz y carnes. Las causas de una constante y creciente inflación en nuestra economía, no se soluciona implantando controles de la

D

esde CICCRA (Cámara de la Industria y Comercio de la Carne) queremos alertar a la industria, a los productores ganaderos y a los funcionarios nacionales que las medidas implementadas por medio de la Res Nº 60, complementada por la Res Nº 3, nos vuelven a llevar al achicamiento primero, y a la destrucción después, de la ganadería de nuestro país", enuncia el comunicado. Y continúa, "queremos recordar que la profundización de los ROE (hoy disfrazados de DJEC) en 2008, entre otras medidas, nos llevó a la pérdida de 12,3 millones de cabezas de ganado vacuno y, luego de un corto período, al aumento del precio de la carne en el mercado interno que pasó de 3 $/Kg a 12 $/kg". Las medidas tomadas, copiadas de las implementadas por la dupla Guillermo Moreno-Cristina Kirchner en 2008, atacan directamente a la producción ganadera, en una nueva embestida de este Poder Ejecutivo contra el sector agropecuario, quién, es muy posible, que reedite la épica del mayor movimiento del sector en defensa de los intereses de los productores.

"

producción y acotando la exportación, porque sus orígenes debemos buscarlos en el excesivo gasto público improductivo, en el déficit fiscal y en la elevada emisión de moneda. Es inquietante e injustificado que la acusación recaiga siempre sobre el sector productivo convirtiéndolo en chivo expiatorio de otras prácticas que colaboran a ese proceso y al aumento de precios. Se continúa echando mano a acciones que erosionan gravemente la confianza y retraen fuertemente las inversiones, tanto las de corto plazo, como también en las inversiones de largo plazo. Al mismo tiempo, que nos posiciona en desventaja frente al resto de los competidores en los mercados internacionales. Desde las Cuatro Cadenas vemos con suma preocupación estos anuncios y sostenemos que el camino para salir de la presente crisis es incrementando la producción, generando trabajo, con nuevas inversiones y con la exportación de productos, a un mundo ávido de alimentos.

- 31


Reconocimiento a la labor de la Bolsa de Comercio de Santa Fe

E

l Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe, el pasado 15 de abril, declaró "de interés municipal, la labor del Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), al cumplirse 15 años ininterrumpidos de elaboración de informes mensuales del Índice Compuesto de la Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICASFe)". La iniciativa fue propuesta por el concejal por el Bloque Santa Fe Puede Más (Frente Progresista), CPN Julio Garibaldi, y contó con la aprobación de los integrantes de los demás bloques municipales. Con tal motivo, el concejal Garibaldi mantuvo una reunión remota con directivos de la BCSF, a quienes comunicó la decisión del Concejo Municipal y les mostró la Ordenanza que acredita tan importante reconocimiento. El intercambio virtual fue muy rico a la hora de generar un acercamiento para el tratamiento de programas en curso e iniciativas en carpeta Estuvieron presentes, el vicepresidente 1°, CPN Melchor Amor Arranz; el gerente general, Lic. Germán Dobler; la directora del Centro de Estudios y Servicios, Lic. Lucrecia D’ Jorge; el coordinador del CES. Mg. Pedro Cohan, y la Lic, María Teresa Pandolfo, de Comunicación. Institucional. En tanto, que acompañaron al CPN Garibaldi, la Lic. Lorena Fortonani y el Lic. Eduardo Alfaro.

El trabajo del CES

En la reunión, el concejal Garibaldi habló del objetivo de la Ordenanza que pone en valor el trabajo que viene realizando el Centro de Estudios y, en particular, la concreción del ICASFe, que permite tener, ininterrumpidamente desde hace 15 años, una radiografía mensual del devenir económico de la provincia de Santa Fe, con información objetiva. Agradeció "la gentileza" al autor de la iniciativa, el CPN Amor Arranz, quien puso foco en la tarea de investigación y de formación de los recursos humanos que lleva adelante el Centro de Estudios. Asimismo, se refirió a los proyectos de infraestructura pendientes en la región, tales como los requerimientos planteados públicamente respecto del Puerto

32 -

de Santa Fe y su proyecto de Reconversión con una Terminal sobre el río Paraná; la llegada del ferrocarril hasta su actual emplazamiento; el proyecto de Interpuertos, entre otros. La directora del Centro de Estudios, Lic. D’Jorge brindó un panorama de las temáticas que vienen analizando en el CES desde su fundación en 1998, remarcando la importancia del trabajo de investigación y estadístico, que permite la elaboración de informes económicos y sobre las finanzas públicas. Por su parte, el gerente general de la Bolsa. Lic. Dobler puso de relieve el apoyo institucional y de recursos que el directorio de la Bolsa le otorga al Centro de Estudios, que año a año, posibilita el cumplimiento de su cometido, creciendo en calidad de información.

La reunión giró, luego, a los temas sobre los cuales la ciudad demanda más atención, surgiendo entre otros, el empleo y la necesidad de analizar estrategias para acomodar el mercado laboral, luego de la destrucción de puestos de trabajo que ha generado el persistente contexto recesivo, agravado por la pandemia. En orden a este desafío, el aporte del sistema científico tecnológico y de la Aceleradora del Litoral, se consideraron sustancial, al igual que la articulación entre los organismos públicos y las entidades de la actividad privada.

Fundamentos de la ordenanza

Respecto del CES y la elaboración del ICASFe, en los fundamentos de la iniciativa aprobada, el edil recuerda que el Índice Compuesto de la Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe es un indicador diseñado para monitorear mensualmente la evolución de la actividad económica de la provincia de Santa Fe. Sostiene que permite realizar un seguimiento detallado de los ciclos económicos en términos clásicos (contracciones y expansiones) y de crecimiento (aceleraciones y desaceleraciones). "Técnicamente -dice- se trata de un índice compuesto coincidente de la actividad económica." Desglosa la importancia del Indicador diciendo que permite presentar mensualmente, la situación económica de la provincia de Santa Fe, aclarando que sus resultados; se publican mensualmente con un retraso de sólo dos meses; Además, favorece la toma de decisiones en ámbitos públicos y privados (herramienta técnica de análisis), permitiendo la programación de los ingresos y egresos, contrataciones, inversiones, gasto, etc. "En el marco de las fluctuaciones cíclicas, brindar información oportuna a los acontecimientos sobre los que se tiene que actuar en materia de política económica", consigna el edil en los fundamentos de la propuesta.


Un servicio que cumplió 2.000 ediciones S u historia se remonta al 7 de mayo de 1982, cuando por decisión del entonces presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, el señor José A. Zambruni, y el apoyo de una Comisión Asesora, conformada por los señores Hugo H. Borgia, Vicente Listro, Adolfo Oyenard y Jorge R. Quaranta, viera la luz el primer ejemplar del Informativo Semanal. En ese entonces, en medio de la Guerra de Malvinas y mientras la moneda nacional, el Peso Ley 18.188, se devaluaba desde $11.950 a $14.000 por dólar el Informativo Semanal N° 1 destacaba a la Unión Soviética como principal cliente externo de Argentina (rol que hoy cumple la República Popular China), a la vez que analizaba al sector agrícola de la India, que daba subsistencia al 75% de la población y representaba más de la mitad de su PIB. Hoy de él depende el 58% y la agricultura representa el 18% de la economía india. El 19 de octubre de 1987, a instancias del Cont. Cabanellas, la Mesa Ejecutiva de la Bolsa de Comercio de Rosario decide que el cargo de Director del Informativo Semanal sea desempeñado en lo sucesivo por el entonces Director de Información y Estudios Económicos, Cont. Rogelio Pontón. El 29 de noviembre de 1991, trascurrida casi una década de su primera publicación, salía a la calle el Informativo Semanal N° 500, cuya publicación coincidía con la implementación del nuevo Plan de Convertibilidad. Entre los principales hitos presentes en aquella entrega destacan el inicio de la cotización de la cebada cervecera y los primeros rindes promedio relevados para el trigo 1990/91 que ascendían a 2,1 toneladas por hectárea. Como referencia, la productividad promedio de las últimas cinco campañas se ubicó una tonelada por hectárea por encima de esta marca. Ya en el nuevo milenio, y prácticamente coincidiendo con la última fase de vigencia de la convertibilidad, el 29 de junio de 2001 se publicaba el Informativo Semanal N° 1.000, que convocaba a aquellas personas que habían creado su correo electrónico a suscribirse para recibir la publicación digital en su casilla. Hoy, invitamos a quienes lo deseen a recibir la información por WhatsApp enviando un mensaje al +54 9 341 563-2493. El 4 de marzo de 2011 salió de imprenta el Informativo Semanal N° 1.500, proyectando una recaudación anual promedio por derechos de exportación del agro de US$ 5.200

millones en el período 2005 al 2010. Para el 2021 se estima que la agroindustria aporte cerca de US$ 8.500 millones por el mismo concepto (ver Informativo Semanal N° 1.989). Hoy se celebran las 2.000 ediciones con un equipo de profesionales más numeroso y el Informativo Semanal instalado entre las fuentes de consulta obligadas sobre el sector agroindustrial argentino. Como muestra, sólo en el año 2020 se publicaron un promedio de 7 notas al día en medios periodísticos nacionales y regionales replicando información publicada por el semanario. Sin embargo, el mérito no es sólo de quienes hoy formamos parte del Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, sino también de quienes nos precedieron en este

recorrido. Destaca aquí la figura de Patricia Bergero que está presente en la elaboración del Informativo Semanal desde su primera edición. Con su profundo conocimiento de los mercados y su impetuoso emprendedurismo se ha convertido en un pilar para el equipo. El Informativo Semanal ha recorrido un largo camino desde el teletipo y la máquina de escribir, los discos de 51/4, las corridas a imprenta, el llenado de interminables planillas estadísticas, la primera computadora personal y la irrupción de internet; desde la pila de revistas para repartir los lunes a la publicación en formato web (¡y sin límite de caracteres!), el envío por correo electrónico y la posterior difusión por redes sociales.

Cont. Rogelio Tomás Pontón

Dr. Julio Calzada

Patricia Bergero

Director del Informativo Semanal desde 1987 hasta su partida física en 2013, fue un destacado economista argentino que tuvo a su cargo, durante casi 30 años, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue también Rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) y Decano en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha casa de estudios. Era, además, muy conocido por sus estudios sobre la relación entre ciencia y religión.

Director del Informativo Semanal del 2013 a la fecha, es Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Rosario. Ha realizado estudios de Posgrado con el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Bilbao, España, la Escuela de Administración Pública John F. Kennedy de la Universidad Austral. Se desempeña también como Profesor Adjunto Ordinario de la cátedra Finanzas y Evaluación de Proyectos de Inversión en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR.

Subddirectora del Departamento de Información y Estudios Económicos e integrante del Consejo Directivo de ASAGIR, ingresó a la Bolsa de Comercio de Rosario en 1979. Colaboró en la elaboración de los Informativos Semanales desde su 1ra edición, siendo una de las principales impulsoras de sus sucesivas modernizaciones y mejoras ejecutadas en las últimas décadas. Con su pluma y trayectoria ha realizado una marcada contribución a la profesionalización del Boletín. - 33


El Gobierno "mete mano" y la cadena reacciona NUESTRO AGRO

Desde la Secretaría de Comercio Interior dispusieron mayores controles para las exportaciones y los fantasmas del pasado vuelven a preocupar.

L

a tensa calma que había entre la cadena cárnica y el Gobierno nacional, finalmente se resquebrajó a partir de una decisión que genera gran preocupación en el sector. A mediados de abril, y mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, se incrementaron los controles a las exportaciones. Para ello, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca incorporó al Reglamento Para la Inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) nuevas exigencias para ejercer legalmente el comercio. De esta manera se cumple una "amenaza" que la propia secretaria de Comercio Interior, Paula Español, había esbozado en declaraciones radiales tan solo una semana antes del anuncio oficial. El precio de la carne y la famosa "mesa de los argentinos", fueron la excusa perfecta para que el Gobieno decidiera de manera unilateral, sin consultar o avisar a la Mesa de las Carnes, medidas que en el pasado ya han sido implementadas con resultados contraproducentes. Sin dudas, el nuevo registro para la exportación de carne rememora aquellas prácticas implementadas a partir de

34 -

2006, que provocaron mucho daño a la cadena. Los recordados "ROE rojo" a través de los cuales se otorgaban de manera discrecional los cupos para comercializar al exterior, se encuentran en la lista negra del sector. Según el Gobierno, el registro mediante las Declaraciones Juradas de Exportaciones de Carne (DJEC) "tiene por objetivo evitar posibles desequilibrios en el mercado interno de la carne en condiciones de abastecimiento, precio y calidad, así como también transparentar las operaciones de venta de carne al exterior, evitar subfacturaciones y triangulaciones con países vecinos". Asimismo, mediante una Comisión Mixta de Seguimiento, que está integrada por la Secretaría de Comercio Interior, la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios y la AFIP, se relevarán y propondrán los precios mínimos de referencia para las exportaciones y se evaluará periódicamente la evolución de los mismos. Por otra parte, una Comisión Fiscalizadora,

de la que participará el Banco Central de la República Argentina (BCRA) evaluará, entre otras cosas, el correcto ingreso de divisas al país. Los productos cárnicos a exportar alcanzados por la DJEC son la carne fresca, refrigerada o congelada de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, equina y gallus domesticus. También se conoció La Secretaría de Comercio Interior tendrá a su cargo confrontar la DJEC con las condiciones de abastecimiento del mercado interno, respecto al volumen, calidad de los cortes de carne y los subproductos.

Pasos a cumplir para exportar

Los interesados deberán informar, detalle de cuentas bancarias con las que opera, movimientos bancarios de los últimos SEIS (6) meses y líneas de financiamiento otorgadas por las entidades informadas. Plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos. Detalle del personal en relación de dependencia y compañía aseguradora de riesgos de trabajo contratada y constancia de las entidades bancarias donde se depositan los haberes de los trabajadores. Último estado contable certificado, para las Personas Jurídicas y Manifestación de bienes actualizada y certificada para las Personas Humanas o socios y/o accionista para el caso de Personas Jurídicas de reciente constitución. Constancia de ingresos de divisas, del último año, para el caso de haber realizado operaciones de exportación. Los titulares de los establecimientos matriculados que presten servicios de exportación a terceros matriculados en este registro, serán mancomunada y solidariamente responsables por los incumplimientos de los requisitos y demás condiciones establecidas en la presente resolución. Los requerimientos señalados no serán de aplicación si el exportador tiene un establecimiento propio ya inscripto en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).


Fuertes críticas del sector A

nte la reinstauración de mecanismos como el registro de exportaciones, fueron varias las instituciones y entidades productivas que alzaron la voz. Todos coincidieron en la ineficacia que ya han demostrado las medidas que ahora vuelve a aplicarse. Para la Mesa de Enlace el registro de exportaciones de carne vacuna "recuerda a los nefastos ROE, por medio de los cuales se restringían y direccionaban discrecionalmente las exportaciones de bienes de origen agropecuario, y causaron un daño irreparable a la producción". También su disconformidad por la Resolución 60, que establece una serie de requisitos y cumplimientos para quienes deseen exportar. Desde CICCRA alertaron a la industria, a los productores ganaderos y a los funcionarios nacionales sobre las medidas implementadas por considerar que "vuelven a llevar al achicamiento y a la destrucción de la ganadería de nuestro país". En ese sentido, la entidad recordó que "la profundización de los ROE (hoy disfrazados de DJEC) en 2008, entre otras medidas, nos llevó a la pérdida de 12,3 millones de cabezas de ganado vacuno y, luego de un corto período, al aumento del precio de la carne en el mercado interno que pasó de 3 $/Kg a 12 $/kg". Las medidas tomadas, que ya se vieron en 2008, "atacan directamente a la producción ganadera, en una nueva embes-

NUESTRO AGRO

tida de este Poder Ejecutivo contra el sector agropecuario". Por eso, desde CICCRA advirtieron que un nuevo conflicto la recordada "125" puede "reeditarse". Por su parte, la Asociación Argentina de Angus salió a opinar sin medias tintas sobre la intervención del Gobierno en el mercado de Ganados y Carnes: "medidas del pasado que traen más pobreza y menos producción". En un comunicado poco habitual para la entidad que representa a los criadores de la raza líder del país, dejó en claro su postura: "el Gobierno Nacional anunció la reimplementación del Registro de Exportaciones con el claro objetivo de intervenir en el mercado de Ganados y Carnes, poniendo potencialmente en manos de los funcionarios del sector público quienes, cuánto y que podrán exportar". La entidad acusó al Gobierno de "desconocer" la dinámica del mercado de carnes, "cuál es el consumo de nuestro país, qué proporción se exporta, cómo repercute en la oferta actual y cómo afectará en el futuro cercano". Y planteó: "intervenciones similares en el pasado reciente provocaron el desánimo y la liquidación del stock bovino, la desaparición de miles de productores y el cierre de plantas frigoríficas con pérdidas de decenas de miles de puestos de trabajo". Para Angus, no hay que "volver a destruir una cadena que es ejemplo en el mundo" y por eso piden al Gobierno "que no

Alfredo Gusmán, presidente de la Asociación Argentina de Angus.

hagan recaer los problemas macroeconómicos y la inflación general, en un sector que ha mostrado ser una importantísima fuente de divisas, de arraigo regional, de mano de obra calificada y de abastecimiento apropiado". Y finalizan diciendo: "volver a utilizar herramientas que ya fracasaron solo nos aseguran menos producción, cierres de empresas y pérdida de trabajo".

Adiós a la media res

E

l Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto a las carteras nacionales de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Desarrollo Productivo, estableció que las salidas de carnes de los establecimientos de todo el país, destinadas a comercio minorista, "sólo podrán hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos cuyos pesos individuales no superarán los 32 kg". Así, la resolución publicada en el Boletín Oficial dispone la obligación del troceo a partir del 1 de enero de 2022, La medida representa mayores estándares de calidad y sanidad sobre los productos cárnicos, favoreciendo la transparencia comercial y significa un avance hacia una

mayor modernización de la cadena de distribución de carnes en medias reses. De la iniciativa emana que hacer más eficiente la cadena de comercialización implica a la vez, actuar en defensa del consumidor, dado que comercializar en media res genera ineficiencias en la asignación de los cortes que repercuten en el precio que este debe pagar. En tanto, una distribución por trozos anatómicos de menor peso les permite a los abastecedores realizar una mejor asignación de los cortes, de acuerdo a las necesidades de cada mercado minorista. Se establece, asimismo, que la forma de fraccionar las medias reses debe contemplar los cortes tradicionales, respetando la integridad anatómica de las piezas cárnicas, con

la finalidad de mantener su valor monetario al momento de su comercialización en la carnicería, evitando afectar zonas donde se encuentran cortes apreciados por los consumidores.

- 35


China no afloja y las exportaciones tampoco Un informe del IPCVA demuestra que la dependencia del mercado chino para la carne bovina argentina se ha vuelto determinante.

D

e acuerdo a un informe elaborado por el área de estadística y economía del IPCVA, las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al tercer mes del 2021 alcanzaron un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares, resultando un 8,3% superiores a los 208,4 millones de dólares obtenidos en marzo de 2020. El precio promedio fue un 12,2% inferior al observado a lo largo del tercer mes del año 2020 aunque un 4,3% superior al de febrero del corriente año. Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde abril de 2020 a marzo de 2021, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 933.000 toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 2.721 millones de dólares. En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de marzo de 2021 totalizaron 52.433 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares. El precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión fue de aproximadamente US$ 7.700 para los cortes enfriados sin hueso, y levemente superior a los US$ 4.250 para los cortes congelados sin hueso. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros tres meses del año 2021 con aproximadamente 109,3 mil toneladas, seguido por Israel, 11.100 toneladas, y luego por Chile, 8.300 toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Israel (12,4%), y Chile (7,6%). Como se desprende del informe, la dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante y en el último mes de marzo de 2021 fueron más de 39.000 toneladas, que representaron aproximadamente un 74,4% de los envíos. Israel, con 3.640 toneladas se convirtió en el segundo destino de mayor

relevancia, en término de volúmenes, en el mes de marzo de 2021.

Balance del primer trimestre

Si se comparan los embarques de los primeros tres meses del año 2021 con los correspondientes al período enero a marzo del año 2020, estos mostraron un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás: Brasil, China, Israel y Estados Unidos, muestran un crecimiento de magnitud significativa. Alemania, Chile y los Países Bajos exhiben caídas moderadas. Finalmente, Italia y Rusia muestran caídas de gran magnitud en los volúmenes de carne argentina demandados. La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, y en el último mes de marzo de 2021, fueron más de 39.000 toneladas que representaron aproximadamente un 74,4% de los envíos. Israel, con 3.640 toneladas se convirtió en el segundo destino de mayor relevancia, en término de volúmenes, en el mes de marzo de 2021. Las exportaciones de carne vacuna argentina se incrementaron en cerca de 28 mil toneladas al comparar los primeros tres meses de los últimos dos años. De ese volumen adicional, cerca de 29.500 toneladas tuvieron como destino

a China, que representa el 106% del incremento de las ventas al exterior de carne bovina observado a lo largo de los primeros tres meses del año 2021, con relación al mismo periodo del año 2020, ya que el resto de los destinos en conjunto acumulan una contracción equivalente a cerca de 1.500 toneladas, representando una caída del 6% sobre la variación interanual de las exportaciones. El valor de las exportaciones de carne vacuna obtenido en marzo de 2021 mostró una suba significativa, del (+19,6%), con respecto al mes anterior, que resultó de mayor magnitud con relación a la suba del (+14,7%) mostrada por los volúmenes. Con relación al mes de febrero de 2021, durante marzo del corriente año, se observaron precios con una moderada tendencia a la suba, (+4,3%). Dentro de la Unión Europea, en Alemania, se dio entre marzo de 2020 y el tercer mes del año 2021 un escenario de precios con una tendencia moderada a la baja, que mostraron una variación negativa del (-4,7%). En Israel, los precios mostraron caídas algo más moderadas al comparar los meses de marzo de los últimos dos años (-4,4%); mientras que, en el caso de Chile, los precios exhibieron una moderada caída interanual del (-4,3%). En China se observa una caída significativa de los precios promedio, del (-14,7%) en los últimos doce meses, mientras que en Estados Unidos los precios se recuperan en un (+20,1%) en el último año.

CUADRO. ARGENTINA - EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA. DESTINOS. PRECIO FOB EN U$S/TN

País China Israel Chile Alemania Países Bajos Brasil EE.UU. Italia Rusia TOTAL

3 M 2020

3 M 2021

$4.244 $7.293 $6.052 $9.647 $9.471 $8.429 $5.391 $8.913 $3.462 $5.143

$3.343 $6.883 $5.629 $8.596 $8.652 $6.622 $5.973 $8.220 $3.186 $4.193

Var% 2021/20 -21,2% -5,6% -7,0% -10,9% -8,6% -21,4% 10,8% -7,8% -8,0% -18,5%

Mar-20

Mar-21

$3.933 $7.094 $5.939 $10.538 $9.524 $8.792 $5.092 $8.805 $3.464 $4.902

$3.356 $6.783 $5.684 $10.042 $9.795 $8.002 $6.114 $8.556 $3.039 $4.306

Var% anual -14,7% -4,4% -4,3% -4,7% 2,8% -9,0% 20,1% -2,8% -12,3% -12,2% Fuente: IPCVA

36 -


"Lunes sin carne", otra batalla para el sector A nte la declaración de interés ambiental por parte de la Legislatura Porteña de la campaña "Lunes sin carne" y otros proyectos similares que se conocieron en las últimas semanas, incluso desde el Ministerio de Ambiente de la Nación, desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) manifestaron su preocupación por el desaliento del consumo de carne, teniendo en cuenta lo que representa para Argentina y las bondades nutricionales que contiene. Además resaltaron que el sistema de producción mejora la fertilidad del suelo, evita la erosión y es beneficioso para la biodiversidad. "En nuestro país, el aporte de la ganadería vacuna a las emisiones totales del planeta es de solo 0,15 %. Se destinan aproximadamente 65 millones de hectáreas a la ganadería, tierras que no son aptas para la producción de otro tipo de alimento para el hombre y el uso de un área de tierra tan significativa a través del pastoreo implica que el secuestro de carbono (CO2) atmosférico en el suelo es más relevante de lo que se pensaba anteriormente", indicaron los expertos de la entidad. Cabe destacar que la energía utilizada por el ganado para vivir deriva de la fijación de CO2 a través de la fotosíntesis por parte de las especies forrajeras que consumen. El CO2 permanece en la atmósfera por mucho más tiempo que el metano producido en la digestión de los alimentos por los vacunos, "por lo tanto, si bien el valor de emisión del metano es mayor, cuya magnitud es motivo actualmente de revisión, al permanecer menos tiempo resulta en un efecto ambiental neto menor". Además, expresaron que las afirmaciones que favorecen una ingesta baja de carne "son cuestionadas científicamente". La carne es un alimento de alta calidad bien conocido por los seres humanos rico en nutrientes esenciales, como los aminoácidos de alto valor nutritivo que nuestro cuerpo no puede sintetizar en las cantidades adecuadas, EPA (ácido eicosapentanoico), DHA (ácido docosahexaenoico) omega-3, hierro hem, vitaminas B12 y D3, creatina, carnosina, taurina, particularmente importante en el desarrollo cerebral de los bebés. "Esto último es relevante ya que estudios llevados por equipos de profesionales del Hospital Garrahan de Buenos Aires han demostrado el riesgo, particularmente en lo que hace

NUESTRO AGRO

a deficiencia de vitamina B12, que corren las madres veganas que no incluyen carne en sus dietas antes de la concepción hasta el final de la lactancia materna".

"Resulta imprescindible alentar el consumo"

La Sociedad Rural Argentina expresó también su preocupación y desacuerdo con la puesta en Desarrollo Sostenible de la Nación, así como con la campaña "Lunes sin carne" declarada de interés ambiental por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. "En sus diferentes variantes, la carne ha sido históricamente uno de los principales alimentos consumidos por los argentinos y su principal fuente de proteínas, indispensables e insustituibles para su bienestar nutricional; en rigor, contribuye enormemente al crecimiento y desarrollo infantil", indicó la entidad en un comunicado. Y agregó: "la producción, industrialización y comercialización de carnes genera decenas de miles de puestos de trabajo, actividad económica, inversión e ingreso de divisas, y cumple un rol estratégico, ya que es una de las pocas actividades que pueden desarrollarse en prácticamente todo el territorio nacional, incluso en aquellas zonas geográficas de nuestro país en las que la ganadería es la única actividad económica posible". Por eso, afirmaron que resulta imprescindible alentar el consumo de carnes como principal fuente de proteínas de los argentinos y, además preservar a la cadena de valor de la carne y a todos sus integrantes.

- 33


Aumento en el precio del abasto y la invernada Suba en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en abril 2021 tuvo una suba de 1,18% en relación al tercer mes del 2021. En abril de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $143,73/kg. vivo. En abril 2021 la hacienda para invernada también sube su precio en relación a marzo del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en abril de 2021 es 0,34% más alto en promedio con respecto al pasado marzo 2021. En feria el precio promedio de abril 2021 quedó en $167,86/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia la suba, y en abril subieron 14,04% con respecto al tercer mes del 2021. Su precio promedio por cabeza para abril 2021 quedó en $162.500/cabeza.

En el centro santafesino

En abril de 2021, con una suba de 1,18% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $143,73 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también sube su precio en 0,34 % con respecto al tercer mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $167,86/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con marzo 2021, y en abril de este año observó una suba de 14,04%, y promedia $162.500/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con marzo 2021, en abril de este año solo dos categorías desciende su precio, una no cotizó, y otra no tuvo modificación. La mayor suba con 4,65% fue para

38 -

la vaca de conserva. Siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 4,44%, y las vacas de consumo con 3,25%. Con valores menores de aumentos se encuentran los novillos de exportación holando pesados con 1,67%, los toros con 0,95%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,30%. Las dos categorías que descendieron su precio fueron el novillo consumo de más de 400 kg. con -0,62%, y los novillos de consumo de menos de 400 kg. con -0,43%. Los mamones fueron la única categoría que no cotizó, y las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron variación de precios (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “en abril el gordo tuvo un precio en ascenso en todas las categorías del abasto; vaca, consumo, y exportación. Todo se fue afirmando, y la conserva saltó de $ 90 a $ 95, de $ 98 a $ 100, para terminar en los $ 105. La manufactura entre $ 115/120, y la gorda entre $ 120/140. El novillo de exportación que se vende a la carne dio $ 315/320 /330 y terminó en $ 333 (la carne). El toro entre 130/140, y el consumo en pie empezó con $ 190, 195, y terminó en $ 202/203”. >>


>>

Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “durante abril 2021 los precios de todas las categorías se mantuvieron firmes, en general. La excepción fue unos días en donde algunos anuncios del gobierno hicieron un rum - rum que preocupó al sector. Se frenaron un poco los precios de la invernada, pero enseguida se recuperó. No obstante, vemos que los precios van a ir copiando a la inflación.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda hubo una sola disminución de precios con respecto a marzo 20121, que correspondió a las vaquillonas mestiza y cruza, con 2,70%. El aumento más importante correspondió a los novillos holando argentino pesados con 1,89%, le siguieron los terneros mestizo y cruza con 1,18%, los novillos holando argentino medianos con 1,09%, los novillos holando argentino livianos con 0,79%, y los novillos mestizo y cruza con 0,66%. El novillo cruza índica no varió su precio, y las vaquillonas holando pesadas y las livianas y medianas no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “en cuanto a la invernada, digamos que encontró su nivel, porque el ternero vale entre $ 210/225, la vaquillona entre $ 190/200, el novillo pesado entre $ 170/180, el Holando entre $ 150/160. No siguió para arriba porque hoy

el límite lo pone el costo del maíz. No sé qué va a pasar dentro de un mes, ya que se viene un cuello de botella en cuanto a la oferta y una demanda que está sostenida”. Un experto vinculado con este tipo de remates, nos hacía conocer su opinión: “en invernada, el ternero overo estuvo en los $ 160, y el cruza liviano entre $ 195 y $ 225. El consumo también se mantuvo aunque, en nuestro caso tuvimos pocas operaciones y el novillo de exportación, que sigue escaseando, estuvo firme con alguna suba. No se encuentra para cuota Hilton. En cuanto a la vaca en todas sus categorías se ven prácticamente los mismos valores del mes pasado. La vaca consumo se manejó entre $ 130 y $ 140”.

da reflexionaba de esta manera: “en cuanto a las vaquillonas para tambo no tuvimos remates en el mes, pero quienes nos están pidiendo pagan bien arriba de los 5.000 lts. Entre $ 150. 000 y $ 180.000 por vaca”. HUMOR

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en abril de 2021 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado marzo del mismo año. Por lo tanto, en abril 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $162.500 /cabeza, lo que representa un alza de 14,04% respecto de marzo 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “La vaca de tambo muy firme entre $ 180.000/200.000 y las vaquillonas también se pagan muy bien. Muy por encima de los 5.000 lts. de leche que era un valor promedio histórico”. Un experto vinculado a los remates de este tipo de hacien-

- 39


Cuantiosos daños en un impactante caso de la cuenca lechera NUESTRO AGRO

En un campo del distrito Pilar, vándalos rompieron 11 silobolsas que se habían confeccionado para contar con reservas durante todo el año. Angustia y desazón en primera persona, con el testimonio del productor damnificado.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

U

na vez más, la inseguridad rural dice "presente" en la cuenca lechera del oeste santafesino. Esta vez, con un hecho delictivo realmente impactante a partir de la rotura de 11 silobolsas que sufrió un proNUESTRO AGRO

40 -

ductor del distrito Pilar, ubicado en el Departamento Las Colonias. Como siempre, se desconoce el motivo que llevó a los responsables (que tampoco han sido identificados) a cometer semejante acto de maldad que genera, sin ninguna duda, un perjuicio económico gigantesco. A Hernán Cattena, productor damnificado, poco le importa si se llevan a cabo gestiones entre instituciones rurales y el Gobierno provincial, tendientes a minimizar el impacto de una problemática que pone en jaque al sector productivo y se incorpora, decididamente, a la lista de causas que contribuyen al éxodo rural. Con estos episodios, queda reflejado el verdadero estado de indefensión que presentan quienes dedican su vida a la ruralidad, encontrándose a merced de los delincuentes y viendo cómo todo el esfuerzo realizado se pierde en cuestión de minutos. "Nosotros llegamos el martes 13 al campo junto con mi papá, que se percató que una bolsa de maíz estaba abierta y cuando fuimos a ver nos dimos cuenta que todas las bolsas estaban rotas; la verdad fue un caos", contó Cattena a Nuestro Agro días después del hecho. En medio de tanta confusión, junto a su equipo de trabajo decidieron asesorarse con técnicos de la Cooperativa Lehmann, a la cual está asociado, para intentar recuperar lo máximo posible. "Tuvimos que ponerle el pecho porque las ganas de largar todo son muchas en ese momento; cuando nos calmamos empezamos a trabajar todo el día, durante varias jornadas, para lograr salvar todo lo que se pueda", expresó. De todas maneras, advirtió: "el problema del silo es que más tiempo pasa, más hongos hace y honestamente no sabemos cuáles son las pérdidas reales". En ese sentido, confesó que "la impotencia es grande y lo que más indigna es que uno no sabe por qué pasa algo así". Y reflexionó: "al no robarme nada algo tiene que haber pasado, pero lo único que sé es que me causaron un daño enorme para todo este año porque teníamos la comida lista y ahora tenemos la mitad, pero ni siquiera sabemos si podremos utilizarla".

Y concluyó: "en la lechería es muy fino el número y uno busca no desperdiciar la comida, cuidar el rodeo, trabajar ordenado, pero te pasa algo así y no sabes cuánto vas a perder. Nosotros teníamos la comida para todo el año y hoy tenemos la mitad, y si en un tiempo comprobamos que lo recuperado tiene hongos y puedo llegar a intoxicar animales, no sé honestamente la pérdida total que pudimos sufrir".

Buscan "profesionalizar" a Los Pumas

El caso de Hernán Cattena es uno de los tantos que en el centro y norte de la provincia se registran semanalmente. Seguramente por la magnitud del daño haya cobrado más relevancia o trascendencia a nivel nacional, pero los delitos y las prácticas no son nuevas. A partir del recrudecimiento de los hechos delictivos, la dirigencia rural se puso al frente de las gestiones para que el Gobierno provincial de turno brinde respuestas a la problemática. Teniendo en cuenta que los tiempos del sector >>


Carnicerías en la mira NUESTRO AGRO

Cuando quiere, la Justicia puede

NUESTRO AGRO

En el norte santafesino, dos hombres quedaron en prisión preventiva en el marco de una investigación por abigeato calificado.

D

P

ersonal policial de la Dirección General de Seguridad Rural "Los Pumas", junto a agentes de Protección Vial y Comunitaria de la Municipalidad de Rafaela, realizaron un operativo conjunto de control donde se inspeccionaron varios comercios del rubro carnicería, a los fines de determinar el origen lícito del producto comercializado. En total, en la ciudad de Rafaela los agentes visitaron cinco locales y, según se conoció, no se detectó ningún tipo de anomalías. El Gobierno provincial y el Ministerio de Seguridad, con colaboración del municipio continuarán con los trabajos coordinados en materia prevención. Cabe destacar que esta acción se constituye como una medida surgida a partir de un plan en seguridad que tiene como objetivo realizar tareas preventivas tendientes a evitar la comercialización de bienes robados, como así también detectar la comisión de hechos delictivos.

>>

no son los mismo que los de "la política", desde CARSFE destacaron que tanto la administración anterior como la actual, intentan trabajar en pos de las necesidades de los productores. A fines de abril, el nuevo Ministro de Seguridad de Santa Fe Jorge Lagna mantuvo una reunión con la entidad que agrupa a las asociaciones rurales de la provincia, a los fi-

os hombres quedaron en prisión preventiva en el marco de una investigación por la coautoría de abigeato calificado cometido en dos campos del norte provincial. Así lo ordenó el juez de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Juan Gabriel Peralta, en una audiencia desarrollada a fines de abil en los tribunales de la ciudad de San Cristóbal. La fiscal que solicitó que se impongan las medidas cautelares es Hemilce Fissore, quien informó que "los imputados tienen 46 y 29 años, respectivamente". En relación a lo resuelto, afirmó que "el magistrado entendió que estaban acreditados los requisitos para disponer la prisión preventiva de las personas investigadas". Fissore señaló que además de las dos personas que quedaron en preventiva, "hay otro hombre de 46 años que también transita el proceso privado de su libertad". Pero además agregó que "hay otros dos involucrados que están prófugos, ya se libraron las correspondientes órdenes de captura y estamos realizando las diligencias necesarias para lograr efectivizar la detención de ambos". La fiscal comentó que de las cinco personas investigadas, cuatro se dedican a la crianza, comercialización y transporte de ganado. Por su parte, el quinto, que aún

nes de abordar diversos aspectos relativos a la inseguridad en el ámbito rural. La reunión tuvo como objetivo conocer la impronta de la nueva autoridad en materia de seguridad, analizar el trabajo conjunto que se viene realizando entre la entidad y el Ministerio respectivo, continuar con el convenio celebrado entre las partes y evaluar acciones a futuro, entre ellas profundizar la profesionalización de la Guardia Rural Los

no fue localizado, aseguró que "es policía". Uno de los ilícitos que investigamos fue el robo de 30 novillos de raza cruza cometido entre la tarde del miércoles 18 de noviembre del año pasado y la mañana del día siguiente en el establecimiento rural ‘La Cantora’, ubicado en la localidad de Esteban Rams, en el departamento Nueve de Julio. En tanto, el otro hecho fue el miércoles 20 de enero de este año en el campo "El Chajá" de Ceres (departamento San Cristóbal), desde donde se sustrajeron 42 vaquillonas de raza cruza y un toro Bradford. Por último, la funcionaria judicial precisó que "la calificación penal de los hechos endilgados a los hombres a los que el juez Peralta les impuso las medidas cautelares es abigeato calificado, reiterado en dos oportunidades". Pumas y la creación de un Sistema de Información Rural Forense Digital. Al respecto, el presidente de CASFE Carlos Castagnani, indicó: "nos va a permitir tener referencia del ADN de los animales; vemos que hay un compromiso y un entusiasmo por parte de las autoridades para solucionar este flagelo y también nos hicieron saber de inversiones importantes que se realizarán para fortalecer la Guardia Rural".

- 41


La venta de maquinaria agrícola, en un gran momento En medio de un escenario macroeconómico incierto, las ventas de unidades han mostrado su mejor cara en lo que va del año. ¿Cuáles son las provincias que tuvieron mayores patentamientos?

E

l patentamiento de maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) registró en marzo el mejor número de los últimos meses, teniendo en cuenta que se patentaron 965 unidades. Cabe destacar que el dato se desprende de un informe del INDEC y abarca a tractores, cosechadoras y pulverizadoras. De esta manera se alcanzó el mejor nivel de "fierros" patentados desde octubre 2019 y también se registró un crecimiento importante en comparación con marzo de 2020, cuando se habían patentado 427 unidades MAVI (126%). Los datos del INDEC señalaron además que, en los primeros tres meses del año, el acumulado alcanzó las 2.277 unidades cuando en el mismo período de 2020, la cifra se había ubicado en 1517 maquinarias. Cabe destacar que las tres provincias argentinas que concentran a la mayoría de las empresas del rubro son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En ese sentido, se conoció que patentaron 205, 196 y 183 unidades, respectivamente.

Por provincia

En el desagregado por jurisdicción, las que mostraron un mayor crecimiento en esta primera parte de 2021 fueron San Luis (243%), Corrientes (171%), Salta (147%), Jujuy (133%), Chaco (128%), Misiones (118%) y La Rioja (100%). De todos modos, las tres provincias argentinas que concentran a la mayoría de las empresas del rubro son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En primer caso el crecimiento fue del 62,1% (205 unidades patentadas), en el segundo se ubicó en el 49,8% (196 unidades) y en el territorio santafesino, el guarismo fue del 52,6%. (183 unidades).

Por origen

El informe también muestra el cambio de tendencia que comenzó a observarse el año pasado a raíz de la pandemia y de las trabas para importar se consolida en 2021.

42 -

NUESTRO AGRO

En ese sentido, se conoció que el 58% de las unidades de MAVI patentadas en el primer trimestre fueron en su gran mayoría nacionales (1.339), contra 938 que se importaron desde el exterior. Cabe destacar que el año pasado la ecuación era a la inversa, confirmándose 847 importadas y 643 nacionales.

Los tractores lideran el ranking

El patentamiento de tractores durante marzo tuvo un crecimiento interanual del 225,5% al alcanzar las 446 unidades vendidas, de acuerdo al relevamiento realizado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). De esta manera, se obtuvo un incremento respecto a los volúmenes de febrero del 49,6% y se superó en 309 unidades a las ventas registradas en marzo de 2020. Asimismo, se obtuvo un incremento respecto a los volúmenes de febrero del 49,6%, ya que en dicho mes los patentamientos alcanzaron

las 298 unidades. Respecto a las cosechadoras, el crecimiento interanual fue del 94,4% al pasar de 36 unidades en marzo de 2020 a 70 en el tercer mes de este año.

CUADRO. ÍNDICE DE PATENTAMIENTOS

Marzo 2021 Automóviles Motovehículos Transporte y carga Acoplados MAVI

Patentamientos en unidades

Variación Interanual serie original

24.462 35.306 11.369 1.165 965

91,2% 77,5% 145,4% 131,6% 126,0%

Variación acumulada del año respecto a igual acumulado del año anterior serie original 22,7% 30,5% 44,5% 62,9% 50,1%

Variación Intermensual serie original -11,7% 11,6% 3,7% 25,9% 34,9%

Nota: MAVI refiere a Maquinaria agrícola, vial e industrial. Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Dirección de Estadísticas del Sector Terciario y Precios. Elaborado en base a datos de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPAyCP)

Persisten problemas en importaciones P

ese al promisorio presente de la maquinaria agrícola, no todo es color de rosas en el sector. Más allá del crecimiento en unidades patentadas, empresarios como Diego Castro (gerente general de Remonda Castro) reconocen que varias firmas multinacionales afrontan un proceso complicado que impacta decididamente en el negocio. "La única parte negativa, y no menor, es que tenemos bastantes problemas con el tema importaciones. Por un lado, con unas trabas que vienen de parte del Gobierno y, por otro lado, hay problemas porque algunos insumos que deben venir de Brasil u otras partes no están llegando y entonces hay muchas demoras en algunas entregas que teníamos que hacer de cosechadoras en el mes de abril, y también de tractores", explicó. Y agregó: "a todo eso hay que sumarle el condimento COVID que genera que las fábricas en todo el mundo estén trabajando a una capacidad menor a la óptima". Para Castro, la gran demanda encuentra explicación en una serie de factores que no suelen darse con recurrencia y que, además, no se producen juntos: "hay un precio del cereal en dólares

NUESTRO AGRO

Diego Castro, gerente de Remonda Castro y presidente del CCIRR.

casi histórico, condiciones climáticas que ayudan, un dólar planchado y créditos en pesos a tasas interesantes". En ese sentido, señaló que el productor "invierte en bienes porque no se quiere quedar con el dinero".


Akron cumplió 50 años E

l 2 de mayo de 1971 inició sus actividades industriales Micrón SRL, marcando el punto de partida de lo que hoy es AKRON S.A. y AXION S.A. El primer paso fue la fabricación y comercialización de una pequeña pieza para ajustes de rodamientos que tenía gran aplicación en maquinaria agrícola y especialmente en máquinas cosechadoras, pujante industria que contaba con más de 20 fábricas en Argentina. Adaptarse y reinventarse ante las necesidades del mercado a lo largo de estas 5 décadas significó buscar nuevas oportunidades para ir más allá. La vocación por fabricar productos de calidad, satisfacer las NUESTRO AGRO

expectativas del cliente y formar equipos de trabajo capacitados, permitió a la empresa incursionar en la fabricación de una amplia variedad de partes y piezas de gran demanda por parte de la industria de la maquinaria agrícola. Abrirse camino en el mercado externo estuvo en su ADN desde sus inicios y fiel a su esencia, fue detrás de este objetivo. En 1979 comenzó con la producción de Máquinas Fresadoras bajo la marca Fresar, un bien exportable que tenía buen mercado en México y otros países de América Latina y así alcanzó su anhelo de traspasar las fronteras, marcando el rumbo de lo que vendría. Debido a su fuerte vínculo con el sector agrícola ganadero, en 1998 nace AKRON con el foco puesto en el diseño, la fabricación y la comercialización de maquinaria para cosecha, post cosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados. Dos años después, en el 2000 y con la convicción de crecer y desarrollar nuevas oportunidades, AXION inicia sus actividades orientadas a la fabricación de hidroelevadores y grúas hidráulicas. Los dos proyectos se consolidaron rápidamente en el mercado interno alcanzando importantes volúmenes de producción y comercialización. Esta atribución se puede hacer no solo a la calidad y alta tecnología de sus equipos, sino también a su servicio de Post Venta con repuestos originales

NUESTRO AGRO

y asistencia técnica las 24 horas. Hoy los productos de AKRON S.A. y AXION S.A. llegan a más de 45 países, entre los que se destacan Canadá, Estados Unidos, Australia, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Nueva Zelanda, Rusia, Sudáfrica, Sudán, Jamaica, Trinidad y Tobago, Chile, Uruguay y Paraguay, dejando claro que el compromiso y profesionalismo que envuelve al equipo de trabajo dio sus frutos, ya que con la fortaleza adquirida internamente, desde el año 2003 las ventas de los equipos de AKRON y AXION crecieron aceleradamente en el mercado externo, significando actualmente el 38% de su facturación.

- 43


El promisorio escenario del trigo, si el diablo no mete la cola NUESTRO AGRO

El nuevo ciclo triguero puede alcanzar una marca histórica en materia de producción a nivel global. Con condiciones climáticas benignas en términos promedio, un marco de precios internacionales estable y de no registrase cambios en las políticas agrícolas internas, el productor argentino puede verse incentivado a mantener o aun incrementar su siembra, de cara a esta dinámica mundial. Relevamiento tecnológico y estimaciones económicas para el cereal.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

S

egún las primeras estimaciones del Consejo Internacional de Granos (IGC) dadas a conocer durante abril en Londres, proyectan un significativo incremento en producción mundial de trigo, que seguramente serán ratificadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en los próximos meses. En este sentido, un trabajo del Lic. Gustavo López, consultor de la Fundación Producir Conservando, le pone cifras a esta estimación. La producción en el ciclo 2021/22 alcanzaría un nuevo récord de 790 mill/ton, es decir 16 mill/ton por encima del ciclo anterior o un equivalente al 2%. Ello sumado a los stocks remanentes de la campaña que finaliza daría una oferta por demás holgada superior a los 1.080 mill/ton (ver Cuadro 1).

"Se espera una mejora importante en la producción de la Unión Europea, donde las oportunas lluvias, permitirían recuperarse de la muy baja performance del ciclo anterior, alcanzando en conjunto las 136 mill/ton –analiza López-. Ello se observa particularmente en Francia y Alemania, aunque también en el Reino Unido, hasta hace muy poco integrante de la Unión Europea". Diferente es en los países de la ex Unión Soviética donde la humedad del suelo en las regiones de cultivo de invier-

no de Rusia, si bien aumentó en los últimos meses, sigue siendo bastante baja en el sur. Por su parte, en Ucrania y Kazajistán, no se esperan cambios relevantes, por lo cual la oferta de trigo en el Mar Negro sería menor a la del 2020/19 en algo más de 7 mill/ton. "En el resto de los principales productores exportadores, no se esperan cambios significativos (Estados Unidos y Canadá) con la excepción de Australia, que no repetiría los altos niveles del ciclo anterior, y Argentina, que según el IGC se encamina hacia un nuevo record productivo" (ver Cuadro 2).

El comportamiento comercial

"El uso de trigo para alimento humano se mantuvo aún durante la pandemia, y si bien existen riesgos para las pers-

>>

44 -


NUESTRO AGRO

>>

pectivas de la demanda por las medidas relacionadas con COVID en algunos países, así como las frágiles condiciones económicas, se supone que el crecimiento en el uso de alimentos coincidirá con los niveles anteriores -estiman desde la Fundación Producir Conservando-. A su vez se prevé un importante volumen de uso para forraje, cercano a 152 mill/ton o bien el 20% del total demandado". Esto puede reforzar los precios esperados del trigo, considerando la cercanía de estos con el del maíz, dándole así un sostén adicional a los mismos. En materia de comercio, se observa una leve reducción en el total, la cual está centrada en Rusia y Ucrania, quienes volvieron a un esquema de altos derechos de exportación (50 euros/ton) y donde a partir del 1º de junio pueden ser mayores aún, ya que se contempla un esquema de reten-

ciones móviles para impedir el impacto en las cotizaciones internas. Esto desalienta en alguna medida las exportaciones de ese origen y permitirá un mejor acceso a las de Argentina y Australia, en especial abasteciendo al norte de África, Medio Oriente y el Sudeste Asiático. En materia de reservas mundiales, si el análisis se realiza sobre el total, en relación al consumo, estamos frente a un proceso de acumulación no deseado con guarismos de los más altos del quinquenio. Si por el contrario, "al volumen total le descontamos dos grandes demandantes como China e India, donde sus stocks no influyen a nivel mundial, los inventarios finales se mantienen en similares niveles que en los últimos ciclos", estima López. Por lo expuesto, los precios internacionales, deberían continuar a lo largo del 2021/22 en niveles estables, no solo por la dinámica de la demanda, sino por el sostén

adicional que le ofrece un ajustado esquema de oferta y demanda mundial de granos forrajeros, particularmente maíz y soja, que por efectos sustitutivos, compite directamente con el trigo para alimento animal.

El trigo argentino

La reciente campaña de trigo 2020/21 se caracterizó por condiciones poco favorables para la implantación y el desarrollo del cultivo, con un alto grado de heterogeneidad según las regiones, por lo que fue imposible alcanzar las metas de siembra previstas, y tampoco se dieron rendimientos muy elevados, variables que se tradujeron en una cosecha que alcanzó las 17 millones de toneladas. "Si bien es un volumen importante, la caída respecto del anterior récord productivo alcanzó 3 millones de toneladas, >> p. 46

- 45


NUESTRO AGRO

>> p. 46

que se tradujo en un menor saldo para la exportación, en un marco de consumos internos muy estables que crecen a la tasa vegetativa de la población (ver Cuadro 3). No obstante, los atractivos precios internacionales, llevaron a una comercialización muy acelerada, con ventas anticipadas o "forward" que hacia mediados de noviembre del 2020, próximos a la cosecha, alcanzaban el 60/65% del saldo exportable", indica el informe de la FPC. A mediados del mes de abril (al momento de salir el informe de E. López), "las ventas con destino a la exportación superaban las 9.5 mill/ton, volumen muy similar a las DJVE registradas por los exportadores a un sinnúmero de destinos, con una mayor presencia de los molinos locales en

el mercado de la entrega disponible". Si bien Argentina ingresó en los últimos ciclos en varios países del Sudeste Asiático, abastecido tradicionalmente por Australia, coincidente con una merma muy fuerte de su producción y exportaciones por años de una intensa sequía; en el corriente ciclo, superados los problemas climáticos en ese país, Argentina mantuvo su presencia en estos nuevos destinos. En el Gráfico 1 se puede observar la diversidad de países compradores del trigo argentino en el año 2020. Brasil, el socio de Mercosur y comprador tradicional del trigo local, que explicaba hasta hace unos años el 80/90% de las exportaciones argentinas, hoy participa en un porcentaje cercano al 40%, con una incidencia relevante de países como Indonesia, Bangladesh, Tailandia, Kenia,

Vietnam entre otros. "Probablemente en 2021, y producto de la competencia australiana, las relaciones no sean las mismas, pero sin duda la diversificación de los mercados es un hecho por estos días", afirma el analista. Las primeras proyecciones para el ciclo 2021/22 indican que producto de los buenos precios de trigo a cosecha, superior a los 200 dol/tn (de los más altos del último quinquenio), y a pesar de un incremento importante en el costo de los insumos (Fertilizantes, fitosanitarios, etc.), es factible que el productor reitere la siembra e incluso la incremente respecto del ciclo anterior (ver Gráfico 2). El año pasado la previsión original se ubicaba en 6.5 mill/has, por lo tanto es muy factible se alcance este nivel o bien se supere, según los pronósticos más optimistas, como los elaborados oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. "Ello sin duda, sólo es factible en un marco de política agrícola estable, es decir manteniéndose los actuales niveles de derechos de exportación (12% sobre el valor FOB), sin restricciones de ventas al exterior ni cupos por empresas, que alteren el normal desarrollo comercial", opina el Lic. López desde la FPC. Por otro lado, según los especialistas climatológicos, como el Dr. José Luis Aiello (BCR), "el Océano Pacífico en >>

46 -


>>

cuanto a su temperatura va hacia condiciones de neutralidad hasta comienzos de la primavera, disipándose cualquier chance de un nuevo evento La Niña". En estas circunstancias, "el productor triguero debería esperar patrones cuasi normales de lluvias y pensar en un diseño de siembra según el calendario normal de cada región". De concretarse lo expuesto, y considerando rendimientos medios del orden de los 3.000 kg/ha, la producción proyectada podría alcanzar las 20 a 21 millones de toneladas, con un saldo a exportar de aproximadamente 13.5 mill/ton, "lo cual implican en el actual esquema de precios un ingreso de divisas cercano a 3.500 millones de dólares y una recaudación fiscal que superaría los 429 millones de dólares". Estos buenos precios, motivaron a los productores a realizar ventas anticipadas "forward" para entrega enero 2022, por cerca de 800.000 toneladas, las que ya fueron debidamente registradas, al momento de edición de este informe.

En síntesis

* Mercado Mundial sano con incremento de producción, acompañado de una mejora en los consumos. * Stocks estables, con una relación entre estos y el consumo similar, considerando los inventarios de los principales exportadores. * Precios sostenidos, presionados por el alza del resto de los sustitutos (maíz y soja) con destino a consumo animal. * Buenas expectativas climáticas para la siembra y desarrollo del cultivo. * Precios atractivos a cosecha dentro de los más altos del quinquenio. * Necesidad de mantener la actual política agrícola sin cambios en materia de aranceles o restricciones de comercio. * Superficie en aumento con mejores rendimientos, y probable producción y saldos exportables record. * Importante ingreso de divisas y recaudación fiscal.

Resultados económicos esperados

A este panorama mundial y local sobre la próxima campa-

ña de trigo 2021/2022, puede sumarse un aporte técnico de calidad, desde el INTA EEA Marcos Juárez, donde el Lic. Carlos Ghida Daza, realiza cada año un cálculo basado en la zona triguera emblemática de su región, que bien puede trasladarse con sus respectivas correcciones a cada zona del país. "El cultivo de trigo presenta, a diferencia de años anteriores, un positivo panorama en la proyección del nuevo ciclo, esto se da en un contexto del mercado de granos favorable hacia la mayoría de las producciones pampeanas extensivas", analiza Ghida Daza. Con el objetivo de analizar la situación económica esperada para la campaña 2021/22 y considerando la coyuntura agronómica de una adecuada humedad de los suelos para la siembra en la mayoría de las zonas en que se realiza el cereal, el INTA realizó el cálculo de márgenes económicos siguiendo el esquema tradicional (Gonzalez y Pagliettini, 2006) para evaluar los resultados actuales con respecto a los del año anterior comparando las

opciones de cultivos competitivos (maíz y soja de primera) con los precios promedio esperados a cosecha del nuevo ciclo 2021/22 proyectados en el promedio de marzo 2021 (Mercado a Término Bs.As, 2021) y los precios de insumos en ese momento (Márgenes Agropecuarios, 2021). A su vez, se evaluó al trigo como integrante de la rotación con soja de segunda, con respecto a maíz o soja de primera siembra comparando a su vez la situación del productor propietario de la tierra y la opción del productor contratista.

Los resultados hablan por sí mismos

En el Cuadro 4 se presenta el costo de implantación y protección actual del cultivo. Estos valores representan un aumento del 38 % en el componente labores y 71 % en insumos con respecto a marzo 2020, lo que da una variación del Costo Directo total de 61,5 %. "Teniendo >> p. 48

- 47


NUESTRO AGRO

>> p. 47

en cuenta que, la variación de precios mayorista (INDEC, 2021) en el período se estima en 55 % surge un incremento del costo directo en términos reales", indica el análisis de Ghida Daza. En el Cuadro 5 se comparan las primeras estimaciones de los precios esperados a cosecha 2021/22 (considerando el promedio marzo 2021), con respecto a los precios en cosecha actuales en 2020/21 (se consideraron los precios internos en dólares al tipo de cambio oficial actual de 91 $/US$). En el Cuadro 6 se muestra la comparación de los resultados de los cultivos competitivos por el uso del suelo incluyendo el trigo con el doble cultivo de soja de segunda. Teniendo en cuenta que la variación de precios mayoristas entre períodos fue 55% surge que los precios agrícolas subieron en términos reales en todos los casos, siendo el orden de los mayores incrementos para soja, luego maíz y trigo. Los costos directos se incrementaron en términos similares a la inflación mayorista por lo que los márgenes aumentaron en mayor proporción que los precios siendo el orden soja de primera, doble cultivo trigo soja y luego maíz pero en todos los casos en forma marcadamente superior al índice de precios. El doble cultivo sigue manteniendo la mayor competitividad en su resultado seguido por maíz y luego el monocultivo de soja. En cuanto al índice financiero de margen por peso gastado presenta mayor eficiencia soja de primera pero si se financiara la soja de segunda con parte del ingreso bruto de trigo obtendría 3,5 el doble cultivo con lo que mejora también el indicador. Considerando que una importante proporción de la agricultura se realiza en tierra alquilada, se elaboró el Cuadro 7 en que se presentan los márgenes, con rindes promedios, logrados por productores con este tipo de contratos según distintos valores pagados de alquiler. 48 -

La alternativa de alquiler se puede analizar también en el Gráfico 3, considerando el margen obtenido en distintas hipótesis de rendimiento (eje horizontal). Por lo tanto, en la actual coyuntura, nuevamente de alta incertidumbre económica y sanitaria, las actividades agrícolas muestran un panorama de mayor estabilidad respecto a otros sectores de la economía. "La incorporación de cereales mediante rotaciones disminuye la negatividad de los balances de nutrientes que se obtendrían con monocultivo de soja –analiza el INTA-. Considerando la situación económica actual de severa restricción crediticia es de importancia también la posibilidad de la autofinanciación para el cultivo de soja de segunda con los ingresos de la cosecha del trigo; de este modo se obtiene un ahorro del 42 % en el costo de financiación del doble cultivo". El técnico advierte: "es importante agregar, a nivel de gestión de la empresa, la estabilización de ingresos lograda mediante un adecuado plan de rotaciones, el uso de los mercados de futuros y opciones para comercializar anticipadamente parte de la producción en momentos de altos precios como los actuales".

La brecha tecnológica y el horizonte de mejora

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentaron un relevamiento de tecnología aplicada en el trigo en la última campaña, donde se muestran aquellos indicadores que permiten comprender el aporte que hace el cultivo de trigo dentro del sistema productivo del país, pero también todo el camino que falta recorrer para alcanzar una sustentabilidad productiva de alta performance. En la campaña 2020/21 se sembraron 6,5 M Ha de trigo en Argentina. Se sostuvo el área en relación a la campaña 2019/20 y se obtuvo un rinde promedio de 28,2 qq/Ha, mostrando una caída interanual del rendimiento del 3,6 %. Del mismo modo, la adopción de tecnología se mantuvo

similar a la campaña previa, aunque con mejoras en algunos de los indicadores, ya que el desarrollo de la campaña estuvo condicionado por el déficit hídrico y las heladas, principalmente en el comienzo de la misma. Así, hubo regiones que aumentaron el área de siembra que, fertilización mediante, lograron mejores rendimientos y productividades que la campaña anterior. En los mapas se observan algunos indicadores por regiones que dan cuenta del nivel tecnológico adoptado en la última campaña triguera. En la campaña 2020/21 el 86% del área (promedio) se realizó bajo siembra directa, 3% por debajo de la campaña anterior; a escala regional estuvo en un rango de 59% a 99%, variación que está relacionada a distintas causas regionales, como por ejemplo, en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa donde se presentó el valor más bajo debido a que se recurrió a otro tipo de labranzas para controlar malezas resistentes (rama negra) y también para descompactar suelos que presentaban tal condición. En cuanto a la rotación, la participación de gramíneas >>


>>

creció del 33% al 44% entre las campañas 2014/15 y 2018/19, y desde entonces se mantiene, lo cual contribuye a la diversificación de cultivos y a tener una rotación más balanceada entre gramíneas y leguminosas, y aporta numerosos beneficios al sistema como el incremento de materia orgánica, la reducción de enfermedades y mejora la estructura del suelo, entre otros. "La fertilización de trigo estuvo marcada por las condiciones climáticas de la campaña. Mientras regiones como NEA y Córdoba padecieron déficit hídrico y esto se vio reflejado principalmente en una disminución de las dosis de fertilización nitrogenada, regiones como el Norte de Bs. As., Oeste de La Pampa y el Sudoeste de Bs. As. mostraron un aumento de las dosis que permitieron obtener rindes

superiores a los alcanzados en la campaña anterior. Como consecuencia de estas distintas situaciones regionales, a nivel país en la campaña 2020/21 las dosis promedio de nitrógeno y fósforo aplicados aumentaron levemente en relación a la campaña anterior. La dosis de nitrógeno fue de 69 Kg/Ha. y la de fósforo 15 Kg/Ha. En tanto, el Análisis de suelo indica que en la campaña 2020/21 sólo el 22% de los productores lo realizó en suelo de trigo, 3% menos en comparación con la campaña anterior. El Nivel Tecnológico en cuanto a la utilización de insumos en conjunto con las prácticas de manejo y conservación determinan tres niveles de adopción: Alto, Medio y Bajo. Desde la campaña 2016/17 se registró un salto tecnológico

importante marcando un nuevo piso, y a partir de entonces la adopción de tecnología se concentra en un nivel medio. Sin embargo, el porcentaje de adopción de Nivel Tecnológico Alto se encuentra estable, según cada por región, con la mayor adopción de tecnología concentrada en el Sudeste de Buenos Aires y en el Núcleo Sur, con un 66% y 58% de adopción de Nivel Tecnológico Alto, respectivamente. En conclusión, mucho resta por agregar al manejo tecnológico del trigo a nivel nacional, pero en las puertas de una campaña prometedora y considerando que hace tan sólo unos años atrás el cereal de invierno emblema de Argentina estuvo a punto de desaparecer, por las malas políticas aplicadas y las intervenciones internas abusivas, sin dudas que el trigo está ante un panorama más que auspicioso.

- 49


En abril se aceleraron los negocios pero se retrasó la cosecha Las compras internas de los soja, maíz y trigo avanzaron a paso firme tanto para la campaña actual como para la nueva. Por otra parte, la cosecha de los granos gruesos presentó un marcado atraso en comparación a los ciclos previos.

D

e acuerdo con la última estimación de la Guía Estratégica para Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario, la cosecha de soja espera una baja próxima al 11% para el año comercial 2020/21, en comparación con la campaña anterior. En línea con ello, las compras internas finales del ciclo actual muestran una baja interanual cercana al 6,5%. Los guarismos se conocieron a partir de un informe elaborado por el Departamento Económico de la institución, que además revela un atraso considerable de la cosecha. La suba de precios, sin embargo, ha sido un aliciente para concretar negocios ya que el 83% de las 16,3 millones vendidas fue comprado durante el desarrollo de esta campaña, frente al 59% del año anterior. Al mismo tiempo, los expertos destacaron el interés en fijarle precio a la mercadería con una participación mucho más alta de negocios realizados con precio hecho, en contraposición a las ventas "a fijar". En lo que respecta al maíz, también se observó un repunte en las compras de industriales y exportadores. A

principios de abril, esos negocios acumularon 22,9 millones de toneladas, cuando el año anterior se registraron 19,3 millones, mientras que la proporción de compras con

precio hecho pasó del 66,1% en 2020 al 71,3% en 2021. Por otro lado, el alza de precios también ha impulsado las compras por anticipado de soja y maíz correspondientes a la próxima campaña 2021/22 con volúmenes que duplican los totales del ciclo anterior en el caso de la soja (se anotaron 0,36 M). En maíz, la suba interanual alcanzó el 50%, con contratos por un millón y medio de toneladas, con un fuerte incremento de negocios con precio hecho (64% del total a mayo 2021 vs apenas el 2% a mayo 2020). En el plano externo, un elemento a destacar por los especialistas de la GEA, es la evolución de las ventas al exterior durante el mes de abril, cuando se registraron mayores volúmenes de negocios para varios de los principales productos según consta en los registros oficiales de Declaraciones de Venta al Exterior (DJVE). "En el caso del maíz, durante abril se anotaron DJVE por 4,6 millones de toneladas, el volumen mensual más elevado desde noviembre de 2019; en harina/pellets, se anotaron 4,5 millones, marcando un máximo desde mayo de 2019; y en trigo se registraron 1,3 millones, un millón de toneladas más que durante marzo", indicaron. Y agregaron: "el aceite de soja, en tanto, mostró un comportamiento inverso, ya que el volumen declarado alcanzó las 450.000 toneladas, el más bajo en lo que va del año".

Cosecha atrasada y menor movimiento

Con respecto a la cosecha de los granos gruesos, debe >>

50 -


>>

señalarse que presenta un marcado atraso en comparación con años anteriores. Por un lado, la sequía afectó a la región en los meses de septiembre y octubre, lo cual causó retrasos en las labores de siembra de ambos cultivos, al carecer de una adecuada humedad en el perfil edáfico. Por el otro, las lluvias ocurridas en abril demoraron el proceso de secado de granos interrumpiendo en algunas zonas las tareas de cosecha. "De hecho, por esto, algunas terminales portuarias han aumentado la tolerancia de humedad en los granos de maíz hasta niveles del 16 y 17%", comentaron. La menor disponibilidad de granos en el mercado local

para esta altura del año se ve reflejado en el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario. En base a datos de recibidores se estima que desde enero, y hasta comienzos de mayo, arribaron un total de 667.000 camiones a descargar granos (incluyendo soja, maíz, trigo, sorgo, girasol y cebada), un 14% menos que lo ocurrido a igual fecha del año anterior, y el menor número de camiones desde el año 2017. Un caso que resulta interesante de mencionar es el del trigo. Desde el inicio de la campaña comercial hasta el 30 de abril, llevan ingresados unos 95.000 camiones con trigo a las terminales portuarias del Up River. Esto representa una caída del 54% en relación a lo observado en los

primeros cinco meses de la campaña anterior, y es el menor número de camiones desde el ciclo 2014/15. La menor producción relativa en la zona central y norte del país explica en gran parte esta caída. Otro dato destacable es que también continúa con niveles de compras récord para su nueva campaña a iniciarse en diciembre de este año, por parte de la industria y la exportación. Según datos oficiales, a los dos millones de toneladas que había a mediados de abril, se agregó medio millón más compradas en la segunda quincena de ese mes, totalizando 2,53 millones de toneladas, un volumen muy por encima de los 1,15 millones registrados en la mismo época del año pasado.

- 51


Prorrogan la concesión de la Hidrovía NUESTRO AGRO

La decisión se conoció mediante una Resolución, cuando estaba por caducar el contrato con la concesionaria a cargo del dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal.

E

l Gobierno oficializó la prórroga de la concesión de la hidrovía del Río Paraná por 90 días justo cuando estaba a punto de caducar el contrato con la concesionaria a cargo del dragado y balizamiento de la denominada Vía Navegable Troncal. La medida quedó formalizada a través de la resolución 129/21 en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien quedó en forma transitoria a cargo del Ministerio de Transporte, mientras se define el nombre del sucesor del fallecido titular de la cartera Mario Meoni. Según el texto del decreto, el Poder Ejecutivo dispuso en favor del actual concesionario "la continuidad del Contrato de Concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación, y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal aprobado por el Decreto Nº 253/95 con sus actos modificatorios y complementarios, desde la terminación del plazo contractual y por el término de 90 días". No obstante esta decisión, el decreto aclara que la extensión dispuesta "se efectuará con carácter precario y podrá ser revocada, en cualquier momento sin que se genere

derecho subjetivo, derecho en expectativa o precedente invocable alguno a favor del operador ni reconocimiento de suma alguna por la eventual revocación anticipada al plazo previsto". Además agrega que durante el plazo en que se extienda esta situación, "el operador deberá prestar el servicio y demás obligaciones de conformidad con los términos constitutivos del Contrato de Concesión, incluyendo el mantenimiento de la vigencia de las garantías correspondientes y las tarifas vigentes".

La propuesta de Santa Fe

En el marco del Consejo Federal Hidrovía (CFH), el Gobierno de Santa Fe presentó ante intendentes y presidentes comunales de localidades portuarias y referentes del sector productivo, académico y de la sociedad civil, las propuestas que la provincia expuso en las comisiones de trabajo del CFH. El encuentro, coordinado por la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, contó con la participación de los ministros de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet; y de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana. En ese contexto, Costamagna aseguró que "presentamos las propuestas que son fruto de la articulación y el trabajo consensuado entre todos los sectores involucrados, y que servirán para poner a Santa Fe en el centro del debate en los próximos 20 o 30 años, con el desafío que 52 -

desde nuestros puertos salga más producción y más valor agregado". Por su parte, Gonnet afirmó que "fuimos los primeros en manifestar que las cuestiones ambientales tenían que formar parte del Consejo Federal de la Hidrovía. Por eso, le dimos prioridad a la evaluación y estudio de impacto ambiental, en conjunto y con el acompañamiento del Estado nacional. Este es un sistema único y así debe ser evaluado y tratado". A su turno, Frana aseveró: "planteamos la necesidad de que la hidrovía sea cada vez más productiva, con un sistema de desarrollo económico sustentable; por esa razón creamos esta mesa permanente de diseño estratégico para la concreción de las obras necesarias para el transporte multimodal que necesita la hidrovía". En la misma línea, González del Pino, comentó: "el pedido concreto para que se cree un órgano de control en el cual Santa Fe sea sede y parte activa". La Mesa de Hidrovía es un espacio impulsado por el Gobierno de Santa Fe, con el objetivo de involucrar a la provincia en el desarrollo estratégico y sostenible de la hidrovía Paraguay-Paraná como un actor relevante en el diseño e implementación de las políticas públicas provinciales, regionales y nacionales. La misma está conformada, de manera permanente, por los ministerios de Producción, Ciencia y Tecnología; Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat; y de Ambiente y Cambio Climático, bajo la coordinación de la Secretaría de Gestión Federal.


La liquidación de divisas sigue batiendo récords L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de abril las empresas del sector liquidaron la suma de 3.031.403.008 dólares. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer cuatrimestre alcanzó los 9.755.409.948 dólares. Ese monto de abril pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos siete años, y representa un incremento del 9,29 % con respecto al precedente mes marzo. En ese resultado influyó crucialmente el sostenido incremento de los precios internacionales en productos como el poroto y el aceite de soja, además de maíz, trigo y otros cereales. Asimismo, la cosecha gruesa local, salvo situaciones específicas, se realiza normalmente y a buen ritmo, con el contratiempo del bajo nivel de caudal del río Paraná, en Santa Fe, fundamental para la exportación del 80% de granos y derivados oleaginosos industrializados. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etc.

exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja. Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por

todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Evolución de las cotizaciones en Abril 2021

Precios diarios de Abril ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario

Un complejo imponente

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las

NUESTRO AGRO

Trigo

Maíz

01-abr 02-abr 05-abr 06-abr 07-abr 08-abr 09-abr 12-abr 13-abr 14-abr 15-abr 16-abr 19-abr 20-abr 21-abr 22-abr 23-abr 26-abr 27-abr 28-abr 29-abr 30-abr

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 19400 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 19980 S/C S/C 20350 S/C S/C

S/C S/C 18410 18500 18700 19270 19280 18940 19390 19350 19415 19400 19600 19620 19760 19950 19960 19830 19930 20050 20060 20540

Soja

S/C S/C 29910 30110 29800 30050 29990 29560 29780 30240 30250 30746 30690 31310 31560 32320 32380 32250 31750 31700 31000 30810

Girasol S/C S/C 44179 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 20785 S/C 20805 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 19980 S/C S/C S/C S/C S/C

Prom. ABRIL-2021 Prom. ABRIL-2020 (1) Variación en %

19910,00 12777,67 55,82%

19497,75 8408,05 131,89%

30810,30 13670,80 125,37%

44179,00 S/C

20523,33 8938,93 129,59%

(1) Variación Porcentual del Promedio Abril/2021 con respecto al de Abril/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 53


El 20% de las exportaciones del país se originan en Santa Fe Santa Fe cerró nuevamente el año 2020 como la segunda provincia más exportadora. Los complejos agroindustriales, grandes protagonistas de la canasta exportadora santafesina. Buenas noticias en lo que va del año y perspectivas para el resto de 2021.

H

a sido detallado en más de una oportunidad que el Gran Rosario es el nodo portuario agroexportador más importante del mundo, al tiempo que cerca del 40% de las exportaciones argentinas se exportan por sus puertos. No obstante, estas exportaciones de bienes tienen origen en diversas provincias del territorio argentino. Siguiendo la metodología del INDEC, que detalla el origen de las exportaciones argentinas por provincia, si tomamos a Santa Fe nos encontramos con la segunda provincia más exportadora del país. Tanto en valor así como en tonelaje exportado, la provincia concentra más del 20% del valor de las exportaciones argentinas. Santa Fe se encuentra sólo por detrás de la provincia de Buenos Aires, que concentra el 35% de los despachos. El año pasado la provincia de Santa Fe generó exportaciones por más de 27 millones de toneladas, por un valor superior a los US$ 11.239 millones. Con estos datos, el 2020 cierra con una caída del 22,1% en las cantidades y del 21,2% en los montos exportados. No se debe perder de vista que el 2019 mostró el mayor tonelaje exportado con CUADRO. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS CON ORIGEN EN SANTA FE. VALORES FOB EN MILLONES DE DÓLARES

Producto 1 Harina y pellets de soja 2 Aceite de soja 3 Secreto estadístico 4 Carne bovina 5 Maíz de grano 6 Poroto de soja 7 Trigo y morcajo 8 Vehículos automóviles terrestres 9 Productos diversos de las industrias químicas 10 Biodiesel 11 Leches preparadas 12 Resto Total

Promedio Promedio Promedio 1998-2000 2008-2010 2018-2020 5.031 5.747 1.445 944 -

2.962 -

2.002 1.653

178 170 230 175 150

351 387 854 196 601

768 638 435 415 -

30

708

-

0 95

0 242

544 156

997 4.414

2.507 14.554

1.414 13.057

Fuente: @BCRmercados en base a INDEC e IPEC 54 -

origen en Santa Fe de la historia. Esta marca se vio difícil de igualar, con un panorama productivo muy diferente en un 2020 atravesado por el déficit de precipitaciones y la pandemia. Los productos de exportación santafesinos sufrieron una baja más pronunciada que la que se observó a nivel nacional. Argentina finalizó el 2020 con exportaciones totales por US$ 54.093 millones, mostrando caídas del 8,5% en cantidades y 15,7% en dólares respecto del 2019.

¿Qué productos exporta Santa Fe?

En el promedio de los últimos tres años, cerca del 39% del valor total de las exportaciones santafesinas consistió en harina y pellets de soja, totalizando más de US$ 5.000 millones por año. Considerando los despachos externos de harina y pellets de soja cosechada en Santa Fe (que promedian 14 Mt), la provincia alcanza una participación del 52% sobre el total promedio exportado a nivel nacional en este rubro (27 Mt). Naturalmente, dada la envergadura de la estructura industrial del Up River, esta participación se incrementa considerablemente si se consideran los despachos de subproductos a base de soja cosechada en otras provincias, pero procesadas en Santa Fe, alcanzando alrededor del 98% de las exportaciones totales de estos subproductos. En un contexto de baja de exportaciones para el último año, es muy destacable el desempeño de la carne vacuna. Sólo en el 2020 Santa Fe generó exportaciones de esta carne por cerca de US$ 800 millones. El trigo y el maíz también se destacan en la provincia, creciendo sus

exportaciones promedio 112% y 65% respectivamente, si comparamos el promedio 2008-2010 con el 2018-2020. Lamentablemente, el secreto estadístico impide analizar aún más exhaustivamente otros bienes exportados.

¿Qué esperar del 2021?

Este año nos encuentra con un panorama mucho más alentador para la economía mundial. Más vacunación representará mayor crecimiento económico y consecuentemente, una mayor demanda de los productos de exportación de Santa Fe. Además, las importantes subas de precios internacionales que vienen registrando los productos de exportación de la provincia son de enorme utilidad a la hora de dinamizar y profundizar el comercio exterior de nuestro país. La provincia de Santa Fe es una exportadora de peso de la agroindustria argentina, al mismo tiempo que tiene la capacidad para exportar desde biotecnología de primera línea mundial hasta válvulas para Ferrari, la conocida compañía mundial de automóviles deportivos. De acuerdo con el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), las exportaciones santafesinas en el primer bimestre del año mostraron un crecimiento del 64% en valor y del 17% en volumen exportado, con perspectivas aún muy favorables para el segundo bimestre (marzo-abril 2021). De afianzarse esta tendencia, la actividad exportadora, con las industrias conexas que le prestan servicios, puede contribuir a dinamizar la economía santafesina después de la aguda crisis que trajo aparejada la pandemia de COVID-19.


El maíz se lleva todo el protagonismo El crecimiento que registró el cereal en los últimos años se refleja en las hectáreas sembradas y en los volúmenes alcanzados, superando a la soja una vez más.

D

e acuerdo al último informe especial de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), a pesar de la pandemia, Argentina sembró área récord de maíz. El ciclo 2020/21 está terminando 1,5 % más de superficie sembrada que en la campaña anterior, cuando se había registrado un récord de siembra. Desde el ciclo 2014/15 el maíz no para de crecer: 2020/21 marca por séptima vez que el cultivo viene sumando hectareaje de manera ininterrumpida en Argentina, señala el reporte. Evidentemente, "la tendencia llegó para quedarse" porque año a año el maíz crece, al igual que el trigo, y la soja pierde presencia en Argentina. Con un rinde nacional de 78,6 qq/ha —un quintal menos que en marzo— los expertos esperan una cosecha maicera de unos 49 millones de toneladas. En ese sentido, se destaca la provincia de Córdoba que por primera vez superaría los 21 millones de toneladas y donde el 70% de los maíces se sembraron en forma tardía". Con respecto a la soja, los especialistas indicaron que "de los 20 millones de hectáreas que se sembraban hace siete años, la soja ha caído año a año hasta perforar en este ciclo 2020/21 la barrera de los 17 millones de hectáreas. Al cierre de esta edición se había cosechado cerca de un 45% del área nacional, hay un 15% de atraso respecto a un año atrás y se profundizaron las diferencias de rindes, de acuerdo al análisis de los expertos. Por un lado, en Entre

Ríos se acerca a una media provincial de 13 qq/ha y por el otro Córdoba, se afirma en su nivel productivo, cada vez más cerca de los 33 quintales. "Hay algunos ajustes menores en Buenos Aires y Santa Fe, aunque por otro lado hay una enorme disparidad de rindes en esta primera tanda cosechada entre las distintas zonas de cada provincia", indicó el informe.

De esta manera, con el ajuste realizado por los expertos de la GEA y los datos observados, el rinde nacional promediaría 27,75 qq/ha, un cuarto de quintal más que en el informe anterior. Con 700.000 ha que finalmente no se cosecharían, sobre un área sembrada de 16,9 millones de ha, "la producción de soja se estima en 45 millones de toneladas". Cabe destacar que la campaña pasada el volumen se ubicó en unos 50 millones de toneladas, pero aún así la producción fue menor a la registrada por el maíz.

- 55


Informe climático de otoño S

Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

obre inicios del mes actual, se ha pasado a un otoño con características de verano, a uno que quiere transformarse en invierno. Para poder apreciar la amplitud geográfica de un día en particular, del avance y cobertura geográfica del aire frio, nada mejor que verlo en colores

verdes, el aire frio con heladas en diferentes regiones. Desde la óptica Agroclimática pensando en la siembra de la próxima cosecha fina, agregare un modelo que describe, las temperaturas mínimas diarias para el mes en curso. Descripción del modelo de Temperaturas mínimas de tendencias de largo plazo. La línea azul grueso, describe entre los puntos, la estimación de las temperaturas mínimas. Siempre enfocado para la zona de Rafaela. Las líneas azules claras, verticales que emanan de cada punto azul oscuro, describen la variación que hay en la temperatura del aire, regionalmente hablando. Como factor elemental es ver el grado de humedad contenido en el primer perfil de los suelos.

56 -

Posteriormente es clave poder estimar como se comportarían las precipitaciones que se podrían generar. Los modelos de Tendencias de precipitaciones de Largo Plazo, nos indican para el mes actual (mayo), un escenario de sequía. De llover sobre la segunda semana del mes, serian de muy bajo volumen. La barra negra del 80% para el día 14, indicaría primero la posibilidad de un adelanto de 24 a 48 horas, detalle menor, pero en un escenario de sequía ambiental un muy bajo milimetraje. Junio sería mejor en cuanto a lluvias. Recibiría precipitaciones aunque nada extraordinarias, suficientes para sembrar durante la segunda quincena de junio.


- 49


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Febrero 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

LIONBAL S,A Ferrero o y g Santa Catalina Capellini R, y H, Coop Central Unida Walter Ricardo

274 239 434 114 266

208 200 309 79 204

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,7 0 0 4,2 3,5

5199,2 4460,6 6779,6 1586,5 4072,2

3,5 0 0 3,2 3,3

25,0 22,3 21,9 20,1 20,0

Vacas totales: 1.327 - Vacas ordeño: 1.000 Lts. leche: 22.098,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina Jose Errecart Valcarlos Pablo Damiani Santa Rosa G., P. y L. Magnano Modelo A. T. De Bazzi y L. y C. Bazzi La Nobleza Barbero, Pavoni Y Bazzi La Mirta Gustavo Magnano Centenario Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias

V. T.

V. O.

167 360 558 123 102 147 162 2 295 136

139 270 394 97 80 110 122 2 254 92

LD/O % grasa % prot. 27,9 27 26 25,6 24 23,9 23,3 23,1 22,7 21,4

3,01 3,15 2,85 3,06 3,73 3,05 3,24 3,38 2,45 3,9

3,12 3,43 3,18 3,1 3,27 3,21 3,17 3,03 3,41 3,3

Total de vacas: 3.477 - Vacas en ordeñe: 2.626 Total de leche: 59.056,80 Grasa Total: 1.885,70 - % Grasa: 3,20 % Proteína: 3,31

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Marzo 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José

311 270 273 30 75 145 542 228

185 171 139 20 65 120 398 191

27,51 25,46 23,15 22,76 19,63 19,31 18,51 17,85

Vacas totales: 1.874 - Vacas en ordeñe: 1.289 Lts. Leche Totales: 27.484,50 %G.B.: 3,42 - %Pt.: 3,72 58 -

3,70 2,50 3,50 3,10 0,00 0,00 4,30 0,00

3,60 3,30 3,60 3,20 0,00 0,00 4,90 0,00

5089,80 4354,20 3218,00 455,20 1276,00 2317,20 7365,10 3409,00


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Marzo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Ficetto, Susana Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo San José Santa Catalina La Esperanza La Critica El Pibe

522 147 235 198 162 248

348 91 164 159 138 208

9305,80 2000,00 3442,60 3187,20 2732,80 3624,80

3,32 3,40 3,48 3,33 3,18 3,43

3,66 3,84 3,32 3,69 2,91 3,78

26,74 21,98 20,99 20,05 19,80 17,43

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Febrero 2021 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche

317 3,16 301 366

257 8603,2 294 7493,2 240 7527,4 297 7958,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 33,48 25,49 31,36 26,80

3,22 3,50

3,51 3,43

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.249 - Vacas en ordeñe: 1.076 Litros totales: 29.520,6 - Litros VO: 27,57

Vacas totales: 1.512 - Vacas en ordeñe: 1.108 - Litros totales: 24.293,20 - Prod. Prom.: 21,93

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Febrero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ceirano Anselmo TNº1 Ceirano Anselmo TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Allochis Omar y Arcadio TNº2

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

154 98 56 120 108 241 120 213

130 71 45 82 87 208 87 129

3302,8 1705,4 1072,2 1790,6 1816 4332,2 1670 2069,6

% G.B % P.B.

25,6 24 23,8 21,8 20,9 20,8 19,2 16,5

3,38 3,41 0,00 0,00 3,44 3,43 0,00 3,99

3,21 3,40 0,00 0,00 3,21 3,23 0,00 3,37

Total de vacas: 1.110 - Vacas en ordeñe: 839 - Promedio Lts. V./O.: 21.6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Marzo 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Santa María Ataliva IDESA Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 2

235 129 185 197 200 185

172 113 150 131 143 114

3.974 2.139 2.636 2.089 2.258 1.624

23,10 18,93 17,57 15,95 15,79 14,25

3,95 4,07 4,29 4,06 3,31 3,51

3,46 3,63 3,85 3,58 3,37 3,37

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.131 - Vacas en ordeñe: 823 - Litros Totales: 14.720

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Enero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Instituto Gral.Manuel Belgrano Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 746 365 213 421 13 201 6 148 398 326 305

635 308 191 308 11 184 5 115 323 271 268

34,8 32,2 31,1 30,8 29,7 28,9 28,8 28,5 26,7 26 21

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Marzo 2021

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22077,5 9919,4 5945,2 9496 326,8 5322,1 143,8 3281,4 8608,8 7033 5622,8

0 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,8 3,5 3,1 0 0

0 3,3 3,1 3,8 3,5 3,2 3,1 3,2 3,2 0 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.142 - Vacas en ordeño: 2.619 Leche Kg. Totales: 77.776,8 - Prom. Prod.: 28.9 Porcentaje Grasa: 2.6 - Porcentaje Proteinas: 2.4

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Munist Rosa Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 224 321 219 296 208

182 261 203 241 134

29,8 25 24,4 21 18,9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 La Ramada S.A. - Tbo. Hipatia 573 Establecimiento Tincho S.R.L. La Ramada S.A. - Tbo. Rincón de Avila José Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda René y D. Manfredi S.A.-Tbo.La Buena S. Del Pintado S.A. José Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre Sureda, suc. de Agustín Bertero, César G. Pampa Productiva S.H. José Luis Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Perrig hnos. S.A.S. Don Silvano S.R.L. Tbo. 1 Ottonelli, Néstor

867 1033 1110 544 1065 1009 247 473 227 461 455 259 173 740 309 433 56

614 756 858 456 786 837 182 373 175 386 330 213 145 571 261 280 48

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

36,80 34,30 34,00 33,40 32,50 32,50 31,80 30,50 29,80 29,10 29,00 28,70 28,40 28,10 26,90 26,70 26,70

3,46 3,35 3,38 3,41 3,45 3,50 3,49 3,76 3,56 3,81 3,38 0,00 3,89 3,66 0,00 3,55 0,00

3,15 3,28 3,10 3,29 3,23 3,40 3,46 3,31 3,27 3,57 3,24 0,00 3,40 3,43 0,00 3,57 0,00

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 17.071 - Producción Lts. V.O.: 23,4 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.40 - Prom. % Prot. V.O.: 0.80 Ranking en función del porcentaje de proteínas

5431 6524 4956,6 5069,7 2538,5

0 0 0 0 3,1

0 0 0 0 3,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Marzo 2021

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.268 - Vacas en ordeño: 1.021 Leche Kg. Totales: 24.519,8 - Prom. Prod.: 23.8 Porcentaje Grasa: 0.62 - Porcentaje Proteinas: 0.64

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO 2º) LA EMILIA

Kg.Prot /V.O.

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

36 144

27 109

24,50 19,44

3,33 3,56

3,25 3,31

Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 170 Totales vacas en ordeñe: 136 - Promedio Lts. V.O.: 21,97


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Marzo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Musso Daniel IPEA 14 Giuliano Oscar Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Marzo 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1110 310 297 202 87 158 103

1056 249 277 158 71 130 91

37,56 29,17 28,99 25,06 23,14 22,13 21,56

3,50 3,30 3,2 3,3 3,30 3,00 3,40

3,60 3,30 3,6 3,4 3,20 3,10 3,30

39660 7264 8031 3960 1643 2877 1962

Total de tambos: 7 - Total de vacas: 2.267 - Vacas en ordeñe: 2.032 Prom. Lts. V./O.: 32.18 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Marzo 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Escuela de Educación Agrotécnica Bressi Ricardo - La Lecherita El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 390 185 242 471 222 174 60

V. O. 325 129 201 390 186 143 38

Lts. VO 26,60 25,50 25,10 24,50 23,10 14,50 12,90

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.323 - Vacas en Ordeñe: 3.239 Lts. Totales: 68.057,8 Promedios: Vacas totales: 393 - Vacas en ordeño: 294 Promedio lts. leche: 21.3

% Grasa 0,00 0,00 3,11 0,00 0,00 3,78 3,90

% Prot. 0,00 0,00 3,36 0,00 0,00 3,57 3,77

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Lhua S.A. 4º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 5º) Don Francisco Agropec. SRL 6º) Lhua S.A. 7º) Miretti, Guillermo 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Felissia, A. J. y M. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 14º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Pairetti, Roberto 17º) Don Francisco Agropec. SRL 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

La Lilia La Magdalena Luhuab INTA - VMS Don Francisco Luhuab La Luisa Las Taperitas La Fe Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Lilia La Beba Las Taperitas El Romeo Don Francisco Las Taperitas Bigand Las Taperitas

t. 5 t. 2 t. 5 t. 4 t. 3 t. 2 t. 2 t. 5 t. 1 t. 62 t. 67 t. 11 t. 1 t. 4 t. 1 t. 1 t. 4 t. 62 t. 11 t. 3

Kgs. Leche B Grs.

38,61 31,28 33,78 33,42 32,84 32,20 32,05 31,86 31,67 30,36 29,97 29,95 29,43 28,93 28,72 28,56 28,45 28,31 28,22 28,12

Grasa

1420 1190 1200 1110 1240 990 1060 --1190 ------960 970 ----1010 --910 ---

Vacas Vacas Ord. Total 21 61 65 67 14 72 83 629 125 523 327 413 197 334 522 359 264 541 310 494

REF

27 (CLO) (A) (CLO) (A) 86 81 (CLO) 78 (D)*2,3(CLO) 20 (CLO) 91 (CLO) 124 (CLO) (A) 816 (C) (CLO) (CL0) 170 679 (C) (CLR) (C) (CLR) 341 536 (C) (CLR) (CLO) (A) 252 396 (CLO) 674 (C) (CLR) (C) (CLR) 473 (CLO) 410 702 (C) (CLR) 397 (CLO) (C) (CLR) 516

PROMEDIOS SOBRE 77 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

285 208 5.135,5 216,3 3,56

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

24,69 1,040 77 23

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)- 4930Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.)

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas

a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550-

Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal Gx3 de 21 a 21 con fertilización- Al voleo Schneider de 4.50 mts.- *Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertilización lateral, con monitor- Gherardi G-20 de 13 lineas a 52, c/fertilización- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertilización- Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”- Arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Acoplado tolva, con chimango, 8 tnArado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/cilindro (raúl)- Desmalezadora articulada Baima B 300- Fumigador de 500 ltrs. para levante 3 ptos. (josé)- Mixer Imple-

cor de 10 mts con balanza(raúl)- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.- Pinche p/ levante de 3 puntos. (josé)- Balanzón hidráulico Metalfort con rastras, 6 cuerpos de 30 dientes- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas. precio c/u. (josé)- Tractor Fiat 650- Maicero Ombú, con carro de 10 a 52Maicero Maizco, con carro de 13 a 52- Carro Gimetal hidraúlico de 5.5 mts. con duales- Carro transportador de 8 rollos- Rolo ángulo weder de 3 cuerpos de 4.80 mts. de ancho. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510

GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

- 63


Se licitarán cinco obras claves para la provincia de Santa Fe

REAPERTURA

E

l Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), licitará cinco importantes obras viales por un monto cercano a los $2.500 millones. Se trata de la pavimentación, repavimentación y mejoramiento de accesos en localidades de los departamentos Castellanos, San Javier, Garay, San Justo y Vera, en el centro norte.

L

Ruta provincial Nº 63

Se pavimentará un total de 10.966 metros, desde Colonia Margarita hasta la ruta provincial N°13, en zona de María Juana. Los trabajos incluyen la intersección de las rutas 13 y 48-S, cuentan con un plazo de 12 meses y un presupuesto de $ 792.949.472. El acto licitatorio se realizará el lunes 17 de mayo, a las 10 horas en el Anfiteatro Plaza Pública “San Martín”, sito en calle Av. San Martín S/N de María Juana.

Ruta provincial Nº 48-S

Se pavimentarán 4,2 kilómetros de la ruta, entre María

Juana y Garibaldi, en el departamento Castellanos. Además se incluyen 2,4 kilómetros de la zona urbana. El plazo previsto es de 10 meses y cuenta con un presupuesto oficial de $258.745.586. El acto de apertura de sobres se efectuará el miércoles 26 de mayo, a las 10 horas, en el salón de usos múltiples de la Comuna de Garibaldi comunal, sito en calle Belgrano 91, de dicha localidad.

Falleció Miguel Lifschitz M

iguel Lifschitz, ex gobernador de la provincia de Santa Fe, fallecióel pasado 9 de mayo a los 65 años por complicaciones en su cuadro de coronavirus. El dirigente socialista estaba internado en terapia intensiva con respirador en un sanatorio privado de la ciudad de Rosario, adonde había ingresado el lunes 19 de abril. Roberto Miguel Lifschitz nació en Rosario el 13 de septiembre de 1955. Descendiente de inmigrantes, llegó a ser ingeniero civil y un prominente político argentino perteneciente al Partido Socialista, por el que se desempeñó como gobernador de la provincia de Santa Fe durante el período 2015-2019. Anteriormente, fue intendente de la Ciudad de Rosario durante dos mandatos consecutivos (2003-2007 y 2007-2011), y senador provincial de Santa Fe por el departamento Rosario durante el período 2011-2015. Actualmente se desempeñaba como el presidente de la Cámara de Dipu-

INSCRIPCIÓN

tados de la Provincia de Santa Fe, desde el 11 de diciembre de 2019.

El INTI controla la temperatura de vacunas

E

l Instituto realizó una auditoría sobre los procesos de calibración utilizados para asegurar la exactitud de los instrumentos de medición de temperatura y humedad que se utilizan en toda la cadena logística de las vacunas de COVID19, desde que arriban al país en aviones hasta que llegan a cada centro vacunatorio. La firma Andreani, que ganó una licitación para realizar esta tarea clave para la salud pública y para asegurar el control de la cadena de frío en todo el proceso, decidió incorporar su laboratorio de calibración de los instrumentos de medición al Servicio Argentino de Calibración (SAC). Esta red supervisada por el INTI funciona en el país hace más de 30 años y tiene una competencia técnica asegurada no sólo porque sus patrones de referencia son trazables al Sistema Internacional de Unidades sino también porque los certificados e informes que emite son técnicamente válidos. Desde el 24 de diciembre hasta la actualidad, Andreani lideró los operativos logísticos de las más de 8 millones de vacunas que llegaron al país, adaptando en cada 64 -

uego de la confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en relación a la reapertura del mercado europeo a los citricos argentinos, la actividad privada expresó mucha satisfacción, por la buena noticia. Es así que el presidente de Fundanea, Gustavo Piloni aseguró que "la promulgación de la norma donde nos levantan la sanción para poder ingresar con cítricos, limones y naranjas, a la Comunidad Económica Europea, sin duda es una muy buena noticia para el sector. Nuevamente tenemos el mercado europeo abierto para vender nuestros productos, sin duda se debe también al enorme esfuerzo por parte del equipo del Senasa para negociar una situación compleja que en definitiva si bien la norma ha salido con algunos endurecimientos pero lo mas importante es tener abierto nuevamente el mercado".

caso las distintas etapas del proceso al rango térmico requerido por cada una: de 2° a 8°C, y por debajo de los -18°C. "Esta acción se suma a otros aportes y desarrollos que venimos impulsando desde el 2020 para colaborar en el combate al COVID-19 en Argentina. Tenemos previsto continuar trabajando con Andreani y seguir ampliando los laboratorios del SAC para asegurar la calidad de las mediciones en el país", concluye Ruben Geneyro, presidente del INTI.

A

través de la Resolución Conjunta Nª 5/2021 firmada por la Ministra de Salud Carla Vizzotti y el presidente del INASE, Joaquín Serrano, se autoriza la inscripción de germoplasma nacional de Cannabis sativa L. para uso medicinal en el Registro Nacional de Cultivares y/o el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. La sanción del Decreto N° 883/2020 generó, por parte de los distintos organismos del Estado Nacional, el desarrollo de herramientas tendientes a facilitar el acceso oportuno y equitativo de la planta de Cannabis y sus derivados como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativos del dolor. Paralelamente, organismos académicos, universidades y centros de investigación llevan a cabo estudios e investigaciones relacionados con las distintas variedades de cannabis, etnobotánica, morfología, taxonomía, anatomía y caracterización química de las variedades. Ese desarrollo conjunto requiere instrumentos que garanticen el aprovisionamiento de los insumos necesarios para la investigación médica y/o científica de la planta de Cannabis y sus derivados, incluyendo aquellas relacionadas al cultivo y a la producción.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.