Revista Nuestro Agro ABRIL 2020 N°317

Page 1




E

El campo, el COVID-19 y su moraleja

stamos viviendo y escribiendo una página inédita en la historia contemporánea del planeta. En menos de 90 días se instaló en la "aldea global" la más mortífera pandemia de la mano del Coronavirus –Covid19- que a mediados de abril ya había infectado a 2 millones de personas en 185 países, ocasionando más de 120.000 fallecimientos, y poniendo a prueba todos los sistemas de salud del mundo, incluso en aquellas naciones líderes. ¿Qué decir sobre este virus implacable y altamente contagioso que no se haya dicho o escuchado ya? La única certeza que tiene el mundo hoy por hoy es que esta peste agarró a los Gobiernos y a la ciencia por sorpresa y de un día para el otro, nos convirtió a todos en pequeños seres mortales. Quizás la primera moraleja o enseñanza más cruda sea que, cuando se mire en perspectiva, un microscópico virus puso de rodillas a las grandes potencias del mundo, y por efecto de la globalización, vamos enganchados todos como latitas en el coche de bodas. Desde el último cierre de edición hasta este nuevo cierre –apenas transcurridos 30 días- hemos tenido que realizar un sustancial cambio en nuestros hábitos de trabajo, en todo el proceso de elaboración de la revista, desde la redacción, el diseño y la administración, reforzando mucho más los canales virtuales y de comunicación por redes. Tal como le sucedió a cada una de las actividades laborales, el arribo del virus produjo cambios bruscos para cada rutina, dejando a millones de personas sin poder cumplir con sus oficios y/o tareas profesionales y arrastrando lamentablemente a muchos al borde del precipicio; muchísima gente que subsiste con recursos que les proveen sus labores informales y cotidianas. Hacia esa necesidad deberá enfocar sus esfuerzos el Estado cuando se abra el juego económico otra vez. Nacido en China en el mes de diciembre de 2019, el coronavirus se expandió rápidamente por otros países asiáticos y por Europa, expresando día tras día su poderosa capacidad de contagio en un mundo globalizado por los transportes, particularmente por vía aérea. Tampoco se demoró en arribar al continente americano con los efectos que superan al cine de ficción. Sin una cura inmediata, el COVID19 produce miles de muertos a diario como si se estaría en el más sangriento frente de batalla. Claramente, todo esto ha sacudido nuestras vidas y nos ha llevado a tomar los recaudos del caso, respetando protocolos sanitarios, circulando lo mínimo indispensable y no abusando de nuestra condición de exceptuados para estar en la calle. 2-

Por estos días en Nuestro Agro estamos trabajando desde nuestros hogares con una conexión VPN remota que conecta nuestras PC a las de nuestra redacción y permite seguir trabajando en red. Se utiliza más que antes Wathsapp y eventualmente el programa Zoom para hacer video conferencias. Impensado hace un mes atrás. Con buen criterio, el Gobierno nacional argentino actuó con celeridad en materia de prevención sanitaria, implementando con toda convicción medidas de aislamiento social obligatorio que priorizan la salud y frenan el contagio, relegando a un segundo o tercer plano las consecuencias económicas de la cuarentena. Parece razonable dentro de un tiempo prudencial. El tiempo dirá si fue acertado o no. Y ante semejante dramatismo y clima de incertidumbre, el sector agropecuario fue declarado como una de las actividades "esenciales" desde la primera etapa de la cuarentena. Aún en este marco y "tomando distancia", en el campo se sigue trabajando y en esto focalizamos la presente edición. La producción de materias primas y alimentos son fundamentales para que el país continúe hasta que pase la tormenta. Cuando decimos "el campo", en dicha denominación están las personas que todos los días sin descanso se levantan muy temprano para trabajar la tierra y atender las producciones pecuarias. También están los técnicos y servicios que facilitan que esa rueda traccione con fuerza. Un sector muchas veces denostado por ideologías trasnochadas o por ignorancia, por eso, en este capítulo que nos toca escribir, aparece una mención especial para reconocer la ruralidad con sus labores diarias que movilizan la gran rueda de la economía nacional. Un sector que se encuentra en plena cosecha, con numerosa ocupación de mano de obra, con desplazamiento de cosechadoras y equipos que transitan de una región a otra. Aquí surge la segunda de las enseñanzas que le quedará a toda la sociedad. El campo sigue de pie aún sometido a injustificables exacciones vía retenciones e impuestos. Y con economías regionales que ya venían con dificultades, el país se sostiene de la mejor y única manera de seguir imaginando un futuro más holgado de preocupaciones, y es con trabajo, con perseverancia y el sacrificio implícito de que mañana puede ser mejor. Este número especial de cuarentena expresa su más alto reconocimiento al sector agropecuario y sus familias, que en un esfuerzo doble de trabajar y cuidarse están dando un gran mensaje para la posteridad. Y un deseo: que pronto, el Coronavirus sea un recuerdo que dejó la oportunidad de expresar la mayor solidaridad hacia nuestro prójimo.



4-


-5


#ElCampoNoPara NUESTRO AGRO

En un contexto inédito de aislamiento social obligatorio y parálisis laboral, el sector agropecuario junto a su industria relacionada se erige como artífice de la única actividad económica que no descansa en plena cuarentena. Con protocolos excepcionales y un gran compromiso por el país, una vez más, "el campo cumple".

S

on tiempos difíciles. Marzo marcó el inicio de un aislamiento inédito para la humanidad. El mundo parece haberse detenido a causa de una implacable pandemia que nos recuerda a las películas más fantásticas de Hollywood. En Argentina, el panorama es incierto al igual que en el resto del mundo pero la pequeña esperanza se apoya en tempranas medidas gubernamentales que permiten atemperar el temor de la población, a diferencia de lo que lamentablemente ocurre en China, Europa o EEUU. Rápidamente, los gobiernos nacionales y provinciales, también los municipales, se abroquelaron bajo una prioridad incuestionable, la salud pública, dictando protocolos de comportamiento ante magna situación, aunque a todos también preocupa el impacto económico que tendrá esta cuarentena que paralizó ciudades enteras. En este inhóspito contexto, el sector agropecuario se destaca una vez más como el motor del país. El que nunca duerme, ni frente al virus más letal conocido por el hombre en este siglo. El campo es una prioridad y a la vez una salvación. Como paradójicamente lo reconoció el mismísimo gobierno nacional, cuando puso a la par del servicio de salud y emergencias, la importancia vital del campo como generador de alimentos. En ese sentido, nuestro país es privilegiado y quizás allí está la más genuina esperanza frente a tanto dolor.

6-

En el interior las vacas siguen produciendo, las cosechadoras hacen su trabajo gracias al esfuerzo de las personas que tantas veces fueron relegadas o vilipendiadas por las políticas públicas. Y lo hacen a riesgo de caer bajo las garras de esta pandemia sin cura. Por eso, esta sacrificada edición de Nuestro Agro está dedicada más que nunca a todos ellos. El periodismo también está jugando un papel protagóni-

co. Claro, no todo el periodismo, como siempre. Aquellos que priorizamos la seriedad y la calidad estamos trabajando como corresponde, respetando la cuarentena a pesar de los perjuicios y la distancia. Utilizando todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para llevarles un producto de utilidad que permita aportar un granito de arena a tanta incertidumbre. Somos, como el campo, una herramienta >>


NUESTRO AGRO

>>

noble a tanta basura circulante. Toda esta edición contiene información, servicios, testimonios y sugerencias para el amplio espectro productivo de nuestra región que no ha parado, que necesita seguir conectada, para no detener esta rueda que hoy se enfrenta al pantano más temido. Entre todos debemos hacer que siga girando. Con generosidad, actitud proactiva y gran compromiso por el bien común.

La recomendación de los técnicos del campo

Un grupo de distinguidos profesionales del INTA Rafaela y organismos nacionales, elaboraron rápidamente un documento exclusivo para todos aquellos que están relacionados a la producción primaria, que aquí publicamos en su integridad para su oportuna consulta y poder tenerlo a mano. Liderado por el Ing. Miguel Taverna, el documento del INTA se explaya en la descripción del problema, el protocolo de actuación, los consejos oficiales y las responsabilidades de los actores del campo.

¿Qué es la infección con SARS-CoV-2?

La infección con SARS-CoV-2, provocada por el virus COVID-19, puede causar afecciones que varían de leves a severas y, en algunos casos, pueden ser fatales. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, dolor de garganta y falta de aire. Los síntomas de COVID-19 pueden aparecer entre los 2 y los 14 días luego de la exposición. ¿Cuáles son las vías de transmisión del SARS-CoV-2? Las principales vías de transmisión del virus son: De persona a persona, por contacto cercano entre ellas (menos de 1 metro de distancia), mediante microgotas producto de secreciones del tracto respiratorio que se producen cuando una persona infectada, habla, tose y/o estornuda. Estas gotas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca y eventualmente llegar al tracto respiratorio inferior; por contacto con superficies u objetos contaminados. Estudios recientes muestran una persistencia de hasta 72 horas en plásticos y

acero inoxidable, 24 horas en cartón y 3 horas en aerosoles. El contagio se produce al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y llevarse posteriormente las manos a la boca, nariz o los ojos. Esta vía no es considerada como la principal responsable de propagación del virus.

El coronavirus COVID-19 en el tambo

El distanciamiento social es una de las formas más efecti-

vas para reducir la propagación de la enfermedad. La Organización Mundial de Sanidad Animal puntualiza que no existen evidencias que sugieran que el COVID-19 esté circulando en el ganado lechero u otro ganado ni que pueda transmitirse de humano a bovinos o viceversa. Ante estas evidencias, el equipo de trabajo del tambo tiene muy pocas posibilidades de enfermarse. Sin embargo, >> p. 8

-7


>> p. 7

aún dadas estas ventajas, se debe extremar la adopción de medidas preventivas para mantener esta situación en un mínimo de riesgo. Los objetivos de estas recomendaciones, basadas en protocolos de bioseguridad, Buenas Prácticas y conceptos de Salud Pública, son: 1. Limitar los riesgos de contraer la enfermedad en el personal del establecimiento lechero; 2. Continuar con el normal funcionamiento del tambo y el abastecimiento de leche a las industrias procesadoras y a los consumidores. CONSEJO 1. Comuniquemos y hagamos docencia de la situación y el plan de medidas. Todas las personas que trabajan y habitan en el establecimiento deben conocer y entender las medidas de seguridad propuestas para poder colaborar en su aplicación y control. El propietario/ administrador deberá asumir la responsabilidad el comunicar y explicar el "por qué" de cada medida. CONSEJO 2. Reforcemos las medidas de higiene y protección personal. Lavarse las manos frecuentemente. Es una de las medidas de mayor impacto de prevención y control de la infección. Se deben lavar durante 60 segundos con agua y jabón y secarse con toallas de papel individuales, que deberán ser descartadas posteriormente a un basurero. Los momentos clave para hacerlo son: Antes de iniciar el ordeño y después de disponer de la indumentaria de trabajo; Después de ir al baño; Al finalizar el trabajo. Al toser o estornudar, hacerlo en un pañuelo de papel descartable o en la curva del brazo, no en la mano. Mantener una distancia mínima de 1 metro entre las personas. Evitar el saludo con la mano.

Evitar tocarse la boca, nariz y ojos. Evitar compartir elementos personales: vaso, cubiertos, mate, elementos de higiene. Cambiarse y lavar diariamente la ropa de trabajo. Reforzar la rutina diaria de limpieza en sala de ordeño, sala de leche, sala de máquinas, baño y vestuario. Lavar y desinfectar por fuera las unidades de ordeño, manijas de puertas, teclados, botones, mangos, otras manijas y herramientas. Se recomienda la limpieza húmeda, utilizando rociador y papel con productos de limpieza como alcohol al 70%, lavandina, etc. El lavado de pisos y paredes se puede

complementar tirando lavandina diluida (100 ml en un balde de 10 l) antes de cepillar y escurrir. La limpieza de los sectores se deberá efectuar antes y después de realizar el trabajo. Ventilar todos los ambientes tratando de favorecer ambientes secos. Evitar compartir cabinas de tractores y vehículos. Lavar y desinfectar manubrio, volantes, botones, palancas y manijas después de su uso. En puestos de trabajo compartidos, limpiar y desinfectar, >>

Protocolos para cuidar el aparato productivo santafesino E

n el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio y las medidas que se llevan adelante para prevenir el contagio del virus Covid-19, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna se refirió a la situación general del aparato productivo santafesino y a las acciones que el Gobierno provincial lleva a cabo para las diversas actividades. "Desde el Ministerio se está trabajando en forma coordinada para atender las necesidades de la gran diversidad productiva que tiene nuestra provincia, privilegiando la seguridad y la salud de los santafesinos y santafesinas", indicó Costamagna. En materia de agricultura, el ministro informó: "estamos en plena cosecha, con avances y rindes importantes. Esto lleva aparejado una logística y una organización en todas las partes que intervienen en la cadena, en la industria de la maquinaria agrícola, en el almacenamiento, en los acopios, en el transporte, en el vínculo entre operarios, en la etapa administrativa y en los controles. En todos estos procesos estamos garantizando el cuidado de las distancias y el cumplimento de exigentes protocolos para garantizar la protección de la salud de las personas".

8-

NUESTRO AGRO

En cuanto al transporte, tanto en playas como en puertos la provincia implementa "corredores seguros", que contempla más de 70 puestos de control y desinfección. Allí se controla la salud del transportista y se hace una desinfección de los camiones y para finalizar el proceso, llegado a los puertos, se acciona cuidando playas, procesos industriales y carga en barcos. Enumerando los trabajos que se realizan con los distintos sectores, el funcionario provincial se refirió también a la lechería: "mantuvimos una teleconferencia con representantes de la cadena, junto a quienes analizamos la situación general en el contexto de la pandemia. En ese marco la producción es normal y se trabaja con todos los protocolos necesarios dentro de cada planta. Esta situación se repite en la ganadería, en la frutihorticultura, en la avicultura o en la actividad porcina, donde también se cumple con los protocolos". Por último, el ministro hizo referencia a los protocolos vigentes de actuación para el sector agroalimentario y destacó el compromiso del Gobierno provincial para exigir a comercios e industrias el cumplimento de todas las instancias. "Auditaremos estos procesos y seremos absolutamente exigentes, porque por un lado cuidamos al sector productivo

Daniel Costamagna, ministro de Producción de Santa Fe.

dándole la posibilidad de seguir funcionando y por el otro, la salud de la gente".


>>

antes del relevo: controles, teclados, mouse, pantallas, herramientas y otros elementos de contacto. El personal de limpieza deberá contar con todos los elementos de seguridad necesarios para minimizar la exposición al virus. Las viviendas de los trabajadores deben considerarse como ambientes laborales aplicando el mismo criterio preventivo que en el ámbito de trabajo Evitar el uso de elementos y sustancias para la limpieza y desinfección que sean incompatibles con otras sustancias presentes en el ambiente de trabajo y pueden generar incidentes potencialmente graves. CONSEJO 3. Practiquemos el distanciamiento social. Limitar los viajes a los centros urbanos. Cuando se tenga la necesidad de realizarlo, planificar de antemano el viaje. Definir conjuntamente con las familias/personas que viven en el establecimiento, dónde habría que ir, qué se necesita comprar (alimentos, medicamentos, etc). Una sola persona debería salir del establecimiento. A su regreso deberá bañarse y cambiarse la ropa. La utilizada deberá ser lavada inmediatamente y separada de la del resto de la familia. Toda la mercadería que ingresa al establecimiento desde el centro urbano deberá ser desinfectada. Es común que el propietario o encargado del establecimiento no viva en el campo. En estos casos, deberá restringir sus viajes, estableciendo otra estrategia de comunicación efectiva con el personal. Evitar reuniones, fiestas familiares o con amigos. Limitar a lo estrictamente imprescindible los contactos personales entre los individuos/familias que viven en el establecimiento. CONSEJO 4. Restrinjamos el ingreso de personas al establecimiento. Permitir sólo el ingreso de proveedores de servicios que garanticen la operación del tambo: Recolección de la leche, suministro de alimentos, servicio técnico de ordeñadora y equipo de refrigeración, veterinarios, agrónomos. Identificar, respetar y hacer respetar los circuitos de circulación. Los ingresos deben permanecer cerrados. Los externos al establecimiento solo podrán circular por los lugares permitidos y pre-establecidos por cada establecimiento. Estos trabajos pueden realizarse sin la presencia del tambero. Solo se requiere elaborar un protocolo y comunicarlo por teléfono, con copia en papel en un lugar definido (portón de ingreso a sala de leche,

por ejemplo).

Protocolo básico para la recolección de leche

Respetar el circuito de circulación; colocarse cubre calzado de plástico antes de descender; al ingresar a la sala de leche, lavarse las manos con jabón y secarlas con toallas descartables o si no existe la infraestructura para hacerlo, desinfectarse con alcohol al 70%; finalizado el procedimiento, desinfectar los siguientes sectores: válvula de descarga, escalera, boca de inspección y botones o llaves de comando, manija de puerta de ingreso a sala de leche; retirar y depositar el cubre calzado en bolsa ubicada a la salida de la sala de leche; si se requiere la presencia del tambero, evitar el saludo de manos, no compartir el mate o ambientes cerrados y respetar la distancia mínima de un metro entre personas en todo momento; los mismos principios deberían adoptarse para el suministro de alimento y otros servicios. En estos casos, el ingreso es menos frecuente y de menor riesgo.

Para los operarios que viven fuera del establecimiento

En muchos tambos, especialmente en los de mayor escala

y/o cercanos a centros urbanos, una parte del personal viaja diariamente. Analizar puntualmente estas situaciones y sus riesgos. En lo posible y como pauta general, limitar o suspender temporalmente el ingreso. Estos podrían transformarse en reemplazo ante un eventual caso de enfermedad. CONSEJO 5. Elaboremos un plan de contingencia. Ante la posibilidad de que un operario del tambo se encuadre como caso probable, sospechoso o confirmado de coronavirus COVID-19 (definidos por el Ministerio de Salud de la Nación y dadas las características del trabajo en el tambo, el resto del personal o parte del mismo, puede quedar enmarcado como "contacto estrecho". Si la autoridad sanitaria define esta situación, todos los empleados estarán obligados a respetar las medidas establecidas (seguramente dejar de trabajar y aislarse). Por cuestiones de Salud Pública y de viabilidad de la empresa, se requieren adoptar rigurosas medidas de prevención, muchas de las cuales pueden parecer exageradas, pero son las necesarias en este caso excepcional de pandemia.

¿Qué alternativas podemos construir?

Darle licencia al personal externo por un tiempo o rea>> p. 10

-9


NUESTRO AGRO

>> p. 9

signarle tareas que no impliquen contacto estrecho con el resto del personal (labores culturales, distribución de alimentos, etc). Si existieran grupos de trabajo con actividades diferenciadas (por ejemplo: ordeñadores, personal de campo, crianza, manejo de mixer, etc), sería imprescindible sostener estos trabajos evitando contactos estrechos con el resto del personal. Esta situación, complementada con medidas higiénicas reforzadas, abre la posibilidad de recurrir al grupo no alcanzado por la cuarentena para continuar con los trabajos esenciales. Coordinar con vecinos la posibilidad de ayuda recíproca frente a casos de enfermedad y cuarentena. Asistir al auxilio del productor que tiene que licenciar a su personal. Un grupo de productores puede organizarse previamente para conformar un grupo de trabajo externo "latente". Este se activa en el caso de necesidad. El grupo paga un monto compartido solidario (seguro) que se ajusta en el caso de necesidad de activar el grupo "latente". Esta posible alternativa podría organizarse coordinadamente con cooperativas, industrias, grupos existentes. Por logísticas eventuales que afecten el abastecimiento, se debería considerar la posibilidad de incrementar las reservas de alimentos disponibles en el establecimiento. CONSEJO 6. Cómo procedemos ante un caso de enfermedad. Personas externas al establecimiento y con permiso de ingreso (transportista de leche). Si la autoridad sanitaria define a esta persona como "sospechoso, probable o confirmado", quedará aislada respetando las instrucciones de la autoridad sanitaria a cargo del caso. La recolección de leche se realizará a partir de este momento con personal de reemplazo. Se deberá lavar y desinfectar la cabina del camión o vehículo y sectores críticos del mismo, por ejemplo, muestreador de leche, válvulas, conservadora, etc.) A nivel del tambo, se procederá rápidamente a lavar y desinfectar los sectores de circulación de esta persona e instalaciones utilizadas. Podrán utilizarse los sanitizantes o desinfectantes de uso habitual (hipoclorito de sodio y compuestos de amonio cuaternario, entre otros). Se recomienda seguir las instrucciones del Ministerio de salud que figuran en la web oficial: https://www.argentina.gob. ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-prevencion-empresas-organismos-atencion-publico#4. La autoridad sanitaria evaluará la situación de esta persona con respecto al resto del personal. Si se evitó el

10 -

contacto (situación que mencionamos), el tambo estará en mejores condiciones de seguir operando con el personal. Caso contrario, la autoridad definirá la existencia de contactos estrechos o si todo el personal está comprometido. Personal y/o familiares que habitan en el establecimiento. Las personas que presenten síntomas de la enfermedad (fiebre, tos, dolor de garganta) o hayan tenido contacto con personas que hayan viajado o con casos confirmados o probables y con síntomas, deben quedarse en su casa, aislarse del resto y avisar rápidamente a los números de contacto de los servicios de salud ocupacional y autoridades sanitarias competentes: al 107 en Rafaela, o al 0800 555 6549 en toda la provincia de Santa Fe.

El servicio médico realizará un diagnóstico del caso, estableciendo las pautas a seguir por esta persona. Si el resultado fuera negativo, la persona podrá retomar su trabajo cuando esté en condiciones de hacerlo. Si el resultado fuera positivo, el servicio médico establecerá las medidas a implementar por esta persona y evaluará la situación del resto del personal. Si de la evaluación resultará que todo el resto del personal tuvo contacto con el enfermo, deberán aislarse y no podrán trabajar. Si hubiera personas que por su trabajo o por las precauciones implementadas, no tuvieron contacto estrecho con >>


Las pymes del agro se reacomodan NUESTRO AGRO

P

ara que los productores agrícolas puedan llevar a cabo con éxito las tareas de trilla o bien, para que los ganaderos preserven la sanidad de su hacienda, las empresas proveedoras del agro de Rafaela y la región (CEPAR) han elaborado protocolos de atención a los fines de garantizar los insumos o repuestos, dependiendo el caso, que necesita el sector primario en tiempos de coronavirus. "En estos momentos de cosecha, las empresas vinculadas a la maquinaria agrícola ahora trabajan con normalidad luego de ser exceptuadas de la segunda cuarentena, pero antes atendieron urgencias (roturas de equipos o venta de repuestos); mientras que las empresas de veterinaria y nutrición entregan los productos correspondientes a los establecimientos, tomando todas las medidas de seguridad para el personal y la gente de campo", comentó a Nuestro Agro, el presidente de la entidad Ezequiel García. En ese sentido, expresó que los integrantes de la Cámara "mantienen un compromiso social" para cumplir con los productores, pero a la vez para resguardar al personal de cada firma, reduciendo horarios laborales, dividiendo determinadas áreas para garantizar la distancia y el espacio correspondiente. "Creemos que es un momento muy complicado en el cual las empresas cumplen a rajatabla quedarse en casa y moverse lo menos posible; por otra parte, el personal que se traslada por ruta para llevar un producto o algún repuesto de una máquina al campo, cuenta con todas las medidas correspondientes y las autorizaciones

>>

la persona enferma, posiblemente las autoridades analicen la posibilidad de continuidad laboral. En tambo podrá operar a partir de estas alternativas: a) Con personal de reemplazo; b) Con personal que a criterio de la autoridad pueda seguir trabajando; c) Combinado ambas situaciones. Independientemente de las recomendaciones vertidas en el documento que aquí se presenta, se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los Ministerios de Salud; Trabajo, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Agricultura, Ganadería y Pesca; Transporte; y otros organismos del Estado Nacional o Provincial en relación específica con la actividad desarrollada.

Del propietario o responsable del establecimiento

Según el Decreto N° 617/97 Reglamentario para la Actividad Agraria, "el empleador debe aplicar los criterios de prevención para evitar eventos dañosos en el trabajo. A tal fin, en el marco de sus responsabilidades, el empleador desarrollará una acción permanente con el fin de mejorar los niveles de seguridad y de protección existentes. El empleador, con el asesoramiento y el seguimiento de la

legales para circular", admitió el empresario. Y agregó: "tomamos las mayores precauciones porque entendemos que el campo no para y en nuestra zona representa un motor muy importante".

Qué necesitan las pymes del agro

García remarcó que desde la CEPAR se apoya el aislamiento social preventivo y obligatorio, pero reconoció que cuando todo concluya "las empresas deben estar en pie". Por ello, enumeró una seria de medidas que permitirían a las firmas sobrellevar un momento muy complicado. Al respecto, mencionó: "capital de trabajo a tasa cero; diferimiento de todos los impuestos nacionales, provinciales y municipales; postergación del vencimiento de todos los servicios públicos; fuertes políticas activas para sostener puestos de trabajo".

Aseguradora de Riesgos del Trabajo a la que se encuentre afiliado, debe: a) Identificar, evaluar y eliminar los factores de riesgo existentes en su establecimiento. b) Priorizar la prevención de accidentes y enfermedades profesionales a partir de la minimización de los riesgos en la fuente. c) Proveer de elementos de protección personal a los trabajadores que se encuentren desempeñando tareas en su establecimiento. Siempre que existan en el mercado elementos y equipos de protección personal homologados, se utilizarán éstos en lugar de otros que no reúnan tal condición. d) Informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con las tareas que desarrollan en su establecimiento. e) Llevar a cabo un programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. f) Instrumentar las acciones necesarias para que la prevención, la higiene y la seguridad sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa. g) Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas por la autoridad competente. Disponer de un plan de contingencia que pueda activarse de ser necesario".


Qué pueden hacer y qué no, las comunas y municipios NUESTRO AGRO

La Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL), atenta a llevar claridad en torno a las disposiciones internas y excepcionales que se están tomando en los caminos y rutas del interior, elaboró un protocolo sobre la legalidad de estos eventos.

L

a FINDEL, una entidad que reúne a los principales expertos en derecho en diversas especialidades, elaboró un protocolo para aclarar a los municipios y autoridades de control aquello que está permitido y lo que no, a la hora de implementar medidas complementarias a los decretos nacionales en busca de eficientizar los controles de circulación y acceso de vehículos a los ejidos urbanos. "El poder de policía sanitario es concurrente entre Nación, Provincia y Municipios, por lo cual deben necesariamente coordinarse", indicó FUNDEL y aclaró: "las normas locales sólo son válidas a condición de que no incidan negativamente sobre las disposiciones nacionales o provinciales". En este sentido, el Dr. Enrique Marchiaro, miembro de esta Fundación en Rafaela, detalló los aspectos claves de este protocolo: "si se dictan disposiciones locales deben ser por Ordenanza Municipal y con claros fundamentos; los cierres de los accesos no deben ser totales, sino que debe asegurarse el libre tránsito por y desde el Municipio, respecto de los servicios esenciales y personas justificadas". El experto en derecho municipal advirtió: "no permitir el libre tránsito puede constituir delito (Arts.194, 248y concs. del Código Penal de la Nación) e infrac-

12 -

Dr. Enrique Marchiaro, miembro de FINDEL, experto en derecho municipal.

ciones a la Ley Nacional de Abastecimiento (n° 20.680 y anexas)". Claro que el protocolo de actuación también considera viable la posibilidad de que las comunas y municipios implementen medidas más severas "siempre y cuando no afecten la finalidad nacional". Por ejemplo: "cierre de caminos y accesos con la finalidad de concentrar los controles en puestos idóneos; cierre de actividades socia-

les y comerciales en horarios determinados; puestos sanitarios en accesos libres de población; desinfección de vehículos; prohibición de pernoctar a no residentes con vivienda en la localidad –pues el aislamiento debe realizarse en la residencia habitual-; y cuanta otra medida sea necesaria para paliar la pandemia al nivel local, pues el Gobierno local es un agente del gobierno federal, según Art. 10 DNU297/20".


Distritos que cierran fronteras: ¿atentan contra el DNU 297/20? NUESTRO AGRO

Por Enrique Marchiaro Abogado, Doctor en Derecho. Municipalista

E

mpecemos por la conclusión: son válidos los cierres municipales de circulación y actividad general en tanto no impidan los servicios esenciales. La pandemia del Covid-19 activó una respuesta jurídica inmediata de las autoridades sanitarias competentes, encabezadas por Nación, pero con competencia concurrente de Provincias, CABA y Municipios. El "poder de policía sanitario de emergencia" es el instituto adecuado, el que se dispuso por los DNU 260/20 y 297/20. El tema central no es de derecho penal sino administrativo- constitucional-derechos humanos. El "aislamiento social preventivo y obligatorio" implica abstención total y temporaria de circulación, salvo servicios esenciales. Es una medida razonable e idónea porque la OMS así lo entiende. La doctrina nacional mayoritaria (Sabsay, Hernández, Gil Domínguez, Pulvirenti) considera constitucional y convencional estas disposiciones. Los tribunales de 1º y 2º instancia también (respecto de habeas corpus, medidas cautelares sobre menores y discapacitados). Los municipios no pueden cerrarse totalmente pues ello contraviene la norma nacional que fija la regla de libre circulación para servicios esenciales. Los municipios pueden fijar restricciones temporales muy fuertes en circulación y actividad comercial y social: pueden bloquear caminos y accesos con la finalidad de concentrar el control en puestos idóneos; pueden disponer el cierre de actividades sociales y comerciales en horarios determinados y cuanta otra medida sea necesaria para

paliar la pandemia en su territorio. Dichas facultades locales son elementales en nuestro federalismo (CN arts. 5, 123, 75 inc. 30, 41 y constituciones provinciales) y en este caso aparece una doble tutela, pues al resguardar la salud de sus vecinos simultáneamente se resguarda la salud nacional. Tanto el DNU 260/20 (art. 2º, 7º, 8º, 11º, 18º y 19º) como el DNU 297/20 (3º, 4º, 5º, 6º, 10º y 11º) remiten a la autoridad provincial y local para garantizar el control de la pandemia. Esto implica coordinación y dos supuestos: si la autoridad

subnacional no dicta normas rige la nacional, pero si las primeras dictan sus normas e incluso más intensas son las que rigen, no así si interfieren el objeto nacional. Los gobernadores y los intendentes son agentes del Gobierno Federal según dispone el art 128 de la CN, al que remite el art 10º del DNU 297/20. Por ende no hay cierre de fronteras sino puesta en vigencia de la emergencia sanitaria nacional en territorio provincial y local. El 92 % de los argentinos vivimos en ciudades y pueblos, por ende el rol de los gobiernos municipales es central en la pandemia.

- 13


El rol del INTA frente a la pandemia “El país tiene que seguir produciendo”, afirma el Dr. Ariel Pereda, director del Instituto de Patobiología de INTA Castelar y máxima autoridad en sanidad animal. Pero también hay otra prioridad: la asistencia técnica y el know how a disposición del sistema de salud pública del país, dada la experiencia previa en Coronavirus y los laboratorios disponibles que tiene el organismo para ayudar en los test de análisis.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

a emergencia sanitaria decretada por el Gobierno nacional frente a la pandemia del COVID-19, obliga a todos los órganos técnicos del Estado a ponerse a disposición de cualquier tipo de demanda. En el caso del INTA, se está trabajando en dos frentes, por un lado el productivo llevando información a quienes deben seguir trabajando para no detener la fábrica de alimentos, y por el otro, desde una arista científica aportando conocimiento e infraestructura para el análisis de este virus. En ambos casos, el instituto está en el centro de la escena, y una de las fuentes oficiales de orden primario es el coordinador nacional de Salud Animal del INTA, Dr. Ariel Pereda. Nuestro Agro le trasladó a Pereda una pregunta frecuente de los productores en estos días: ¿se transmite a los animales, por ejemplo las vacas en los tambos?. "Lo primero que hay que saber de este virus en particular, es que se transmite entre personas por vía respiratoria únicamente, así que no es un problema en el cual los animales sean hoy un factor de transmisión de este virus". NA - ¿Qué es una zoonosis? AP - Este virus particularmente es una zoonosis, que originalmente circulaba en el reservorio; los coronavirus estaban en los murciélagos y las aves silvestres. Este virus circulaba y por alguna razón hizo un salto de especie y se ha adpatado a circular entre humanos. Sí hay que ser muy claros en algo, hasta la fecha y si bien es muy poco el período de tiempo que tenemos desde que esto arrancó a finales de diciembre, hay mucha información disponible ya, pero sin embargo es poco el tiempo que hubo para poder estudiarlo en profundidad, sin embargo hasta ahora no hay ninguna evidencia que ningún animal sea factor de recepción o transmisión de este virus. NA - ¿El virus viene de los animales, en este caso de los murciélagos, pero desde el humano no se vuelve a contagiar a algún animal? AP - No lo sabemos a ciencia cierta para decirlo con én14 -

NUESTRO AGRO

fasis, si pudiese potencialmente infectarlo. Tal vez pueda, pero que el animal sea parte de la cadena de transmisión de ese virus, o sea que, ese animal desagraciadamente se infecte del virus y pueda infectar a una persona porque replica en el animal, de eso no hay ninguna evidencia científica hasta el momento. NA - ¿Cómo debe actuar el operario que está en contacto con los animales? AP - Claramente este es un virus que se transmite entre personas. Con lo cual la responsabilidad de que este virus no siga propagándose en la comunidad, es de cada uno de nosotros. Debemos ser muy responsables con lo que tenemos que hacer en nuestra comunidad. Ya sea en tu casa, en el barrio o en el tambo. Las recomendaciones son las mismas que se dan hasta ahora por el Gobierno, que son las del distanciamiento social, si usted tiene síntomas tiene que informarlo, no solamente al sistema de salud sino también en donde uno trabaja. Y además hay que reforzar las buenas prácticas de higiene en cada una de las unidades que hacen a la producción de alimentos, porque podemos estar todos en cuarentena pero tenemos que seguir comiendo. El país tiene que seguir produciendo y tiene que seguir exportando. De alguna manera el sistema productivo y el agropecuario en particular y con mucho más énfasis en el sistema lechero, donde no podemos dejar de ordeñar nuestras vacas, tenemos que ser extremadamente responsables con el valor que tiene cada uno de nosotros en la cadena alimentaria. NA – ¿En el caso de que un trabajador dé positivo de COVID-19, al estar en contacto con los productos primarios, contamina los productos alimenticios? AP - No hay ninguna evidencia de que alguien en el mundo se haya contagiado por el consumo de alimentos. De todos modos, si un operario desgraciadamente se contagia de este virus, ni bien tiene el primer síntoma de fiebre, no debe concurrir más al trabajo. Sobre los productos y sobre su capacidad de poder contener el virus o no, no hay estudios al día de hoy que nos den con certeza si el virus muere o no muere, y en cuanto tiempo. Sí hay algunos ensayos hechos en algunas superficies relacionados a la cadena alimenticia, como por ejemplo cartón, acero inoxidable, cobre, entre otros. Lo que sí sabemos es que es un virus muy lábil y que se inactiva muy fácilmente con un poco de alcohol, lavandina o detergente, con lo cual las buenas prácticas de higiene dentro de la usina o la pyme tambo son suficientes como para bajar el riesgo significativamente.

El aporte concreto del INTA

El Dr. Ariel Pereda comentó cómo se involucra el organismo desde su expertise en esta emergencia, considerando que el conocimiento que se tiene del Coronavirus en especies de animales, sirve para entender cómo se comporta en humanos, en esta situación. "El INTA no trabaja directamente en la salud pública pero si lo hace de manera indirecta, controlando las enfermedades de los animales, controlamos la posibilidad de que estos animales tengan un impacto en la salud pública; en los últimos 30 años, el 80% de las emergencias sanitarias son todas enfermedades que se transmiten de los animales a los hombres, conocidas como zoonosis, con lo cual toda

Dr. Ariel Pereda, director de Patobiología de INTA Castelar.

la actividad que hacemos en INTA directamente es sobre la protección de la salud pública", especificó Pereda. "El INTA tiene mucha experiencia en Coronavirus, ya que hemos estudiado estos virus en distintas especies bovinas y aviares que no son transmitidas al hombre". En este caso, "el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), es de la misma familia de los beta Coronavirus que afecta a las vacas", explicó el técnico. Además, "ya sabemos desde hace mucho años que los Coronavirus que tienen potencial pandémico están relacionados con la vigilancia en murciélagos y aves silvestres; por eso conocer qué Coronavirus teníamos circulando en los hospedadores naturales que son estas especies era fundamental, como para poder, no digo prever una pandemia pero al menos, conocer cuál es la dinámica de estos virus en esas poblaciones y poder tener un dato y la capacidad que nos permita responder luego". NA – ¿Qué aporte está haciendo el INTA, en este sentido? AP – Tenemos interacción con el ANLIS Malbrán y les proveímos unos anticuerpos desarrollados para otras especies pero con potencial de poder ser útiles para identificación de este virus en cultivo celular. Lo mismo pasó en el 2009 con la gripe A, todo el trabajo previo que se hizo de influenza en cerdos y en aves silvestres nos permitió poder ser uno de los actores principales en el control de la pandemia en el 2009. Aportamos no solamente el cono>>


NUESTRO AGRO

>>

cimiento particular de la biología del virus y de cómo se transmite, sino también la capacidad de poder detectarlo y todo lo que es el diagnóstico de estas enfermedades que conocemos como zoonosis. El INTA tiene grupos de salud animal en todo el país, de hecho en Rafaela está uno de los principales y poder tener ese grupos activos y funcionando que le dan servicio al sector agropecuario y hacen investigación dirigida más que nada al sector agropecuario, nos permite tener estas capacidades de responder. Esas capacidades construidas que son infraestructura, que son de equipamiento de última generación y que son también de capacitación y formación del personal de INTA, hacen que en este momento el INTA le pueda ofrecer al sistema de salud pública todas esas capacidades para apoyar y ser una segunda línea de acción en lo que es el diagnóstico de esta enfermedad en humanos. Hemos puesto a disposición los laboratorios y estamos capacitando internamente a nuestros técnicos para los test en humanos, en caso que llegue la demanda desde el sector público. Los laboratorios que tenemos en Rafaela, Salta, Bariloche, Balcarce, Concepción del Uruguay y Castelar ya se han capacitado bajo los protocolos de la OMS y el Malbrán. Estamos preparando todo para, en caso que la demanda surja y nos han avisado que la demanda va a surgir, estar disponibles. Al cierre de esta edición, el INTA participaba en el desarrollo de dos herramientas urgentes. El kit serológico, que permite evaluar el impacto de la enfermedad mediante el análisis de los rastros que deja el virus en el sistema inmune de la persona que fue afectada.

Y la herramienta terapéutica, que es un desarrollo para terapia de inmunidad pasiva que permitiría realizar un tratamiento específico para una persona en terapia intensiva que entre en crisis por la enfermedad.

Una pandemia anunciada

"En el INTA tenemos experiencia en estudiar coronavirus en bovinos, aves domésticas y silvestres, porcinos y hasta >> p. 16


Alerta máxima por la sanidad animal

C

un sistema de cuarentena del que solo se excluyen aquellas actividades y servicios considerados esenciales, entre ellos, la producción agropecuaria, fuente y sustento principal de la economía del país y de la alimentación de sus habitantes. Es muy importante destacar que los impactos de la globalización ya se venían observando en la salud animal. Previo a esta pandemia del COVID-19, se desarrolló una epizootia de Peste Porcina Africana (PPA) que afecta ya a 4 de los 5 continentes. “Este ejemplo muestra claramente la necesidad de que los servicios sanitarios estén en alerta continua frente a los desafíos que presentan las enfermedades emergentes o reemergentes; sus consecuencias fueron enormes pérdidas económicas y la disminución de la provisión mundial de proteínas de origen animal, en particular en los países europeos y asiáticos afectados”, señaló la ANAV en un comunicado.

onsciente de las implicancias que la globalización tiene en la vida del hombre sobre el planeta, y respetando sus objetivos, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) expuso su preocupación generalizada sobre la pandemia de COVID-19 causada por la emergencia del SARS-CoV-2. Para los expertos, “se trata de un nuevo ejemplo de que la globalización también afecta la salud a nivel global”. Asumiendo la parte de la responsabilidad que le corresponde en la protección de la salud animal y el sostén de la fortaleza de nuestra ganadería, la ANAV se ve obligada a dar el máximo alerta a las autoridades para que se ponga especial atención en el sostenimiento de los estatus y programas sanitarios, evitando de esta manera mayores impactos negativos en nuestra economía y en el bienestar de nuestra sociedad. Desde la entidad reconocieron que“la realidad golpea con dureza a los sistemas sanitarios de los diferentes países y a los organismos internacionales y regionales encargados de su prevención y control”. De hecho, las economías más desarrolladas han sido afectadas y se plantean situaciones de crisis de muy difícil solución en el corto plazo. Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para contener la pandemia han determinado el establecimiento de

Desde la ANAV advirtieron que la pandemia del COVID-19 indudablemente afectará todos los sistemas y habrá un riesgo alto de desatención del manejo sanitario de los rodeos, fundamentales para sostener la economía en los duros tiempos que se avecinan. Es por estas circunstancias que la Academia Nacional

>> p. 15

y el cambio climático.

en murciélagos", apuntó Pereda, quien agregó que "en los últimos 30 años, el 80 % de las crisis sanitarias son por virus que saltan la barrera de especie y se transmiten desde los animales a los humanos, enfermedades conocidas como zoonosis". Entre los diversos motivos, por los cuales estas enfermedades cruzan la barrera de los animales a los humanos, Pereda destacó la intensificación de las producciones animales, los mercados de animales vivos en algunos países

16 -

Impacto en la producción agropecuaria

¿Un riesgo necesario?

NA - ¿Qué opinión le merece la disposición del SENASA de poder transportar animales que aún no fueron vacunados contra la aftosa? ¿No constituye un riesgo de sanidad animal para el país? AP – Es un buen interrogante este. No he estado en el momento de la discusión donde se ha tomado esta decisión. Lo único que puedo decir en el particular es que SENASA tiene gente muy experimentada en el control de

de Agronomía y Veterinaria considera de máxima prioridad el mantenimiento de la alerta sanitaria, y la normal y sostenida marcha de los planes de control y erradicación de enfermedades como por ejemplo Fiebre Aftosa y Brucelosis. De esa manera se podrán mantener los estatus sanitarios adquiridos, sobre todo teniendo en cuenta que la actividad de los productores, profesionales, técnicos y organismos técnicos del sector público están incluidos dentro de las actividades y servicios considerados esenciales para el normal cumplimiento de las responsabilidades institucionales. aftosa con lo cual entiendo que, si han tomado esta decisión, la han tomado conociendo los riesgos que conlleva. Tenemos un plan de vacunación activo con una cobertura altísima en todo el país. En momentos de crisis y como este, sin ninguna experiencia previa, es muy difícil dar una opinión taxativa sobre si es atinado o no, y si es adecuado. Todo es nuevo porque se trata de una coyuntura única y sin experiencia previa, estamos todos corriendo para tratar de entenderla y tomando las decisiones adecuadas para no impactar la salud pública ni detener la producción agropecuaria.


El campo, un motor que no para en las malas Columna de opinión del presidente de CRA, Jorge Chemes

U

n freno implacable. Un parate inesperado. Un antes y un después es el común denominador que sintetiza el escenario internacional y nacional en el que se pergeñan nuevas reglas y donde el campo seguirá siendo un actor trascendente, no sólo para traccionar la economía, sino también para seguir generando los alimentos que el país y el mundo van a necesitar. Las nuevas contingencias dejaron temporariamente a un costado nuestras enormes dificultades para producir y la agobiante presión fiscal. Entendemos que este no es el momento del reclamo, aún justo. Ahora es tiempo de empujar este enorme motor para que los alimentos lleguen a todas las familias. Y así, solidariamente, volver a ponerle el hombro al país. Cada hombre y mujer que trabaja en el campo está hoy codo a codo y a brazo partido con cada uno de los enfermeros, médicos, empleados de supermercados, policías, gendarmes, y trabajadores que empujan la gran palanca que mueve con sutileza, un país en cuarentena. A ellos, nuestro reconocimiento y nuestro agradecimiento. Sabemos que estar por estos días en los zapatos del presidente Alberto Fernández no es fácil. Pero también entendemos que es él quien puede establecer las reglas de juego justas para contrarrestar el freno brusco de la economía que ya no podrá aferrarse al crecimiento de los mercados internacionales como el asiático o el europeo, sino que deberá bucear en sus propias virtudes y defectos para que el plan de despegue quede a medida de todos los argentinos. No es la primera vez que enfrentamos una crisis o tocamos fondo. Los argentinos, tristemente, hemos visto varias veces burlados nuestros ahorros y esfuerzos en repetidas tristes ocasiones. En esta, esperamos que los que ganan siempre, pongan. La solidaridad de los argentinos, que nos cala hasta los huesos, contrasta con la miseria de los especuladores que esperan, en estos días aciagos, un gran negocio. La falta de productos y la suba de precios combinadas con el adelantamiento de las compras de los que importan y las restricciones de los que exportan derivará en una crisis alimentaria que se nutrirá de la especulación que es la misma

NUESTRO AGRO

que hoy engorda mentirosamente los precios, complicando más un escenario ya complicado. El campo no fija precios pero conoce cómo operan los que los inflan y a que intereses responden. El sistema financiero tiene hoy la gran oportunidad de dar el gesto que históricamente adeuda a todos los que centavo tras centavo lo fueron enriqueciendo. Esta vez, con una cadena de pagos resquebrajada, con nuevos e inesperados desocupados y con una parálisis mundial, ellos tienen una posibilidad en sus manos y eso es mucho más de lo que tienen hoy muchos argentinos. La política también tiene una chance enorme. Repensarse, para que sus decisiones vayan al fondo de las cosas. Tantos años de decorados, de relatos y de parches, desnudan hoy la miseria en la que estamos y de la que deben hacerse cargo. Enfrentamos esta pandemia sin más herramientas que el voluntariado social que es el mismo que desde hace años hace funcionar escuelas y hospitales mientras que la gente hacía esfuerzos enormes para pagar impuestos que se volaban por las ventanas de los despachos sin discreción. Hoy, otra vez los hombres y mujeres que hacemos el campo argentino ponemos el hombro, en baja y calando, para seguir haciendo lo que sabemos hacer: alimentos y para apoyar nuestra Nación porque creemos que somos una parte muy importante de un todo que lo es mucho más: El país.


Señales que preocupan en un contexto dual NUESTRO AGRO

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

E

n el comienzo del informe de coyuntura que Nuestro Agro difundió en la edición de marzo se advertía que la lechería parecía “transitar aguas tranquilas”, sin mayores altibajos y con algunas incertidumbres. Por ese entonces el Coronavirus era algo impensado en Sudamérica, pero sólo bastaron 15 días para que el panorama doméstico cambiara rotundamente, con una cuarentena que resulta dura sobrellevar. No obstante las medidas adoptadas, la lechería continúa con algunas ventajas que juegan a favor como el clima, el buen estado de los rodeos y la confección de silos de bondadoso volumen y calidad. La relación maíz vs. litro de leche también es favorable.

Sin embargo, algunas señales preocupan y generan temor de cara a la primavera. A pesar de la ausencia de datos oficiales, el crecimiento de la producción estaría superando en el primer trimestre un 9% con respecto al mismo periodo de 2019. Si esta mayor producción de leche hace su pico en la primavera, no se reactiva el mercado interno y no se mueven las exportaciones, se estaría frente a un excedente de leche que, una vez más, atentaría contra el sector primario. Por eso es necesario que el Estado, ante un escenario de esas características, genere herramientas para que la producción sea absorbida de distintas formas evitando una peligrosa baja en el precio al productor. La mirada está puesta en el segundo semestre del año y rogando que el coronavirus se retire y permita a la sociedad normalizarse con sus actividades y retornar a los hábitos de consumo de costumbre, una cuestión que hoy suena a incertidumbre. No existe plan alguno ni términos porque se está ante una experiencia inédita a nivel mundial en materia de salud. Por lo tanto, las circunstancias obligan a un seguimiento del día a día y rogar por una pronta recuperación.

CUADRO Balance lácteo anual Existencias iniciales Producción Importaciones Existencias finales Consumo doméstico Consumo per cápita (lts./ha./año) Saldo exportable Participación de las exportaciones

2019 en millones de litros de leche 797 10.343 85 900 8.193 182 2.132 20,6%

2020 en millones de litros de leche 900 10.780 85 797 8.237 182 2.695 25,0%

Diferencia en Diferencia en millones de litros términos de leche relativos 103 12,9% 437 4,2% 0 0,0% -103 -11,5% 80 1,0% 0 0,0% 563 26,4% 21,3% 5,2%

Fuente: OCLA en base a datos MAGyP y propios, 2020

18 -

Balance lácteo

Una información recientemente actualizada que dio a conocer el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) a través de la FunPEL, indica que se cerró el balance lácteo del primer trimestre de 2020 con números que arrojan certezas e incertidumbre sobre cómo continuará el año para la lechería argentina. Este balance reconoce que en el primer trimestre hubo un crecimiento interanual del 9% con datos de la DNL del MAGyP y estimaciones de la red de informantes OCLA. Con esa estimación, la producción de leche del año en curso se proyecta en 10.780 millones de litros, que representaría un generoso crecimiento del 4,2% respecto a 2019, año en que se produjo 10.343 millones. Con ese volumen, el informe da cuenta de unos 437 millones de litros adicionales en el año 2020, es decir 1,2 millones de litros de leche más por día. Cabe destacar que hace 20 años Argentina produce volúmenes que no reflejan un crecimiento real del sector. >>


Un escenario internacional convulsionado

E

l director del OCLA, Cdor Jorge Giraudo, se refirió al particular escenario mundial de la lechería en plena pandemia. "Lo de EEUU, Europa y Nueva Zelanda son tres situaciones complejas pero diferentes –indicó Giraudo-. El caso de EE.UU. lo que uno alcanza a leer y por contactos que tuvimos directamente desde allá, son concretamente casos de muchas cooperativas dedicadas específicamente a atender un canal comercial que es el de comidas preparadas para comer fuera del hogar, que en EE.UU. insume una proporción importante del gasto del lácteo, casi el 50%. Y con esto de que la gente está en sus casas, las ventas se cayeron significativamente y son industrias que les cuesta mucho pasarse de una actividad de ese tipo a hacer productos a granel, u otros productos minoristas. Entonces salen de la cadena comercial y obviamente no pueden procesar la leche. La leche algo se derivó a otras grandes industrias. Pero en algunos casos en parti-

>>

Stock y exportaciones

El informe también hace referencia al stock de productos terminados medido en litros de leche equivalentes y destaca que en el comienzo de 2020 había un 12,9% por encima del inicio de 2019 (103 millones de litros), sobre todo en aquellos productos de mayor valor agregado unitario que

ACHA elogia a los tamberos

cular tuvieron que recurrir a desecharla". En el caso de Europa "están implementando políticas para tratar de atemperar la situación, es decir las ayudas del gobierno de la Comunidad para el almacenamiento privado del producto, ya sea leche en polvo descremada o manteca. También el hecho del incentivo en muchos países a los productores para que reduzcan la producción en el orden del 10%; básicamente les pagan para que hagan esa reducción". Y en Nueva Zelanda se ve otro panorama, según Giraudo. "Tiene una ventaja logística que le permite ser el primer abastecedor de China, un sudeste asiático que parece que se está recuperando de todo esto y vuelve a demandar; y quien tiene los barcos, los contenedores y la cercanía es Nueva Zelanda, por eso se recupera el Global Dairy Trade respecto a los otros dos grandes exportadores como son la UE y EE.UU".

tuvieron un menor consumo. Por el lado de las exportaciones, en el primer bimestre del año crecieron 18% y un 34% en valor, principalmente por operaciones cerradas a finales del año 2019 y donde la leche en polvo fue el 60% de la asignación de materia prima leche. El informe coincide con datos que ya son conocidos y se refieren a la baja de precios que han tenido los commodities lácteos como resultado de la pandemia y sus efectos en el mercado mundial (ver Cuadro).

NUESTRO AGRO

CPN Jorge Giraudo, director del OCLA.

gentina si no se adoptan medidas y herramientas acordes al momento de emergencia. Por eso debería estar presente el Estado, ya sea aumentando o anticipando compras sociales con destino a sectores carenciados y creando mecanismos de financiación para stockear y vender cuando se recupere la demanda y los precios. Proteger a la lechería nacional debería ser, como tantas veces se dijo, una política de Estado.

Evitar la sobreoferta

En este contexto será fundamental que aumenten las exportaciones para evitar la sobreoferta local que genere un desbalance en el mercado interno, afectando a los productores y la industria. Una forma de compensar podría estar dada por un mayor consumo doméstico pero es improbable que el consumo per cápita de 182 lt/habitante/año sea superado en el actual contexto socio-económico. Lo que está ocurriendo en algunos países como Estados Unidos y Europa, con muchos excedentes ante la caída de ventas, podría reflejarse en Ar-

D

esde la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) queremos hacer llegar nuestro reconocimiento a todos los tamberos, sus familias y el personal de los establecimientos, que todos los días, en forma silenciosa y sin alardes, trabaja para todos los Argentinos. Aunque de los balcones de las grandes ciudades no bajen aplausos para los Tamberos y Trabajadores Rurales que, cumpliendo con las medidas de seguridad necesarias, trabajan día a día para que no falte leche en ningún hogar de la Argentina, no nos cabe duda que con su esfuerzo y dedicación, han demostrado que su compromiso y solidaridad con el prójimo está más presente que nunca. Vaya entonces nuestro fuerte APLAUSO, que aunque silencioso y por escrito, retumba en nuestros corazones. GRACIAS TAMBEROS. - 19


Testimonios: la cuarentena en los tambos y su organización NUESTRO AGRO

Aún con las limitantes que se tienen para transitar por las rutas, Nuestro Agro está en permanente contacto con sus fuentes de información y de consultas. Uno de los temas que se chequean casi a diario se referencia al sector lechero de la región. Mediante los recursos de comunicación disponibles se hizo una ronda de consultas entre productores tamberos. Las respuestas dejaron conclusiones que permiten informar que una actividad como es el ordeño y transporte de leche, se realiza diariamente con absoluta normalidad encuadrándose en el protocolo de la cuarentena.

L

os productores consultados han dado respuestas coincidentes en cuanto a la toma de conciencia que se ha dado entre los operarios y en las familias que trabajan en los tambos. La actividad del personal en el ordeño se realiza respetando un protocolo que está elaborado por la provincia y que no se aparta de las pautas de la cuarentena que está vigente y que se ofrece como parte de la nota central de esta edición. Cada operario una vez que cumple con su labor se retira a su vivienda y no anda transitando por el pueblo sin justificación. En cada establecimiento se toman los recaudos de control de ingreso de vehículos –camiones, camionetas, medio de transporte en general- se los pulveriza con cloro previo a la descarga, el chofer utiliza barbijo y guantes, hace su labor sin aproximarse al tambero y una vez cumplida la labor se retira y en muchos establecimientos las tranqueras se cierran.

Evaluación permanente

En diálogo con Nuestro Agro (NA), el Director de Lechería en el Ministerio de la Producción de Santa Fe, Abel Zenklusen (AZ), describió el panorama: "estamos evaluando al sector lácteo en forma permanente, nos reunimos con la parte industrial para recibir inquietudes y conocer la situación de las distintas plantas industriales, mediante periódicas videoconferencias también con el sector primario". Y agrega: "Hablo desde el lugar que me corresponde – el lácteo- pero debo decir que todas las cadenas agroalimentarias están bajo estricto control y trabajan con rigurosos protocolos que ha implementado el Ministerio de la provincia, sobre los que se ha tomado conciencia en cumplirlos estrictamente". NA - ¿Qué preocupaciones hay en el sector? AZ - En cuanto a la actividad primaria se ha respondido muy bien en cuanto al cumplimiento del protocolo que ha establecido el Ministerio. En cuanto al sector industrial y 20 -

Dr. Abel Zenklusen, director de Lechería del Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe.

según los comentarios que nos transmiten los empresarios, uno de los problemas principales ha sido la inactividad bancaria que ha frenado prácticamente el movimiento de cobros y pagos. Segundo tema importante es cómo actuar ante un caso positivo, la puesta en marcha de un protocolo específico y tercer tema es la abundancia de materia prima que puede haber en 60 días más debido a las buenas condiciones del clima y de los rodeos ante un mercado interno frenado en su consumo por las circunstancias de la cuarentena y el parate económico, agregado a la situación internacional en donde, coronavirus mediante, los precios están deprimidos y la demanda no tracciona, excepto China que comienza a comprar pero no se conoce cuáles serán los volúmenes. NA - ¿Cómo se ha recibido en los tambos el protocolo de trabajo? AZ - En los tambos se ha tenido que capacitar al personal haciéndole conocer las características del virus, de la enfermedad que genera porque en este sentido había mucho desconocimiento, se puso énfasis en las formas de contagio y en las prevenciones que se deben hacer, fundamentalmente evitar el contacto directo con otras personas, el tomar distanciamiento y el frecuente lavado de las manos y por lo que vemos se está cumpliendo. La rutina sanitaria se está cumpliendo, se desinfectan los camiones que ingresan, se

evitan los contactos con los choferes u otro personal que ingresa al tambo, en general vemos mucho acatamiento y les hacemos entender que la cuarenta también es para todos, se recomienda moderar las salidas al pueblo restringidas a la compra de alimentos y/o farmacia, es decir a la compra esencial de artículos para el hogar y también a evitar cualquier tipo de reuniones. Si bien admitimos que el ámbito rural es hoy muy seguro, igualmente se cumplen con todas las normas dictadas por el gobierno nacional, los ingresos que se admiten a cada establecimiento son los camiones que transportan la leche, los proveedores de alimentos balanceados, los veterinarios o técnicos que cumplen con sus labores específicas, pero están prohibidas las visitas sociales. NA - ¿Alguna cuestión que preocupe en particular? AZ - Una cuestión que preocupa en estos tiempos de cosecha en el campo es la circulación del personal changarín que van de un pueblo a otro, estamos haciendo recomendaciones en ese sentido, tomar los recaudos necesarios y se sugiere contratar personas del mismo pueblo que se sabe que no tienen síntomas que puedan ser motivo de transmisión del virus, este es el mayor temor que vemos desde el Ministerio. Satisfactoriamente por el momento no se ha dado ningún caso. La consigna es que una persona ante el menor síntoma consulte con el área salud y se asesore lo antes posible.


Comprometidos, más que nunca E mpresarios, técnicos y productores del sector comentaron cómo están atravesando esta cuarentena, con la readaptación de la rutina de trabajo en tiempos de Pandemia y con el desafío de "no parar". He aquí el testimonio de dos conocidos productores de Rafaela. "Estamos viviendo tiempos difíciles, peligrosos, eso hace que tomemos algunas medidas y precauciones con los empleados y nosotros mismos", indica el Méd. Vet. Germán Fux, propietario de Cabaña y Tambo "La Travesía". "En lo que compete a la profesión, solamente hacemos urgencias y vacunamos de aftosa hasta que SENASA lo suspendió, así que todo lo que tiene que ver con las tareas planificadas que requerían de hacinamiento de gente, como trabajar 3 o 4 personas en una manga, obviamente que todas esas tareas las paramos", explica Fux. "Tratamos de organizar que de los operarios vaya siempre la misma persona a hacer la provista en los pueblos o localidades vecinas, si es necesario; solamente está entrando hoy a los establecimientos el camión lechero que busca la producción del día y le pedimos que no tengan contacto con el camionero", cuenta Germán. En el caso de Darío Dell Erba, propietario de seis unidades tamberas y alrededor de 30 empleados, tuvo que hacer una planificación pormenorizada para asegurar el aislamiento y la producción a la vez. "Los tambos están operando normal, con todas las medidas de precaución que tienen todos los establecimientos, pero hemos cerrado los ingresos a los campos con carteles puestos como para que nadie que no tenga nada que ver con los establecimientos ingrese", admite Dell Erba. Por

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Darío Dell Erba, productor agropecuario de Rafaela, titular de seis explotaciones tamberas.

ejemplo, a la gente que nos trae alimentos balanceados o insumos le dejamos todo preparado para que toque solo lo que es su camión y no toque ni el silo ni la infraestructura nuestra que se puede contaminar; por suerte todos están viniendo con sus respectivos guantes, barbijos, y elementos de limpieza", describe Darío. "Ahora estamos comenzando la cosecha de cultivos también y los trabajos que se hacen en las máquinas es con una sola persona en las cabinas, sin embargo, para nosotros no hay grandes cambios en la higiene, ya que de por sí siempre lo hacemos como rutina diaria", completa el productor. "La gente está un poco asustada pero tratamos de

llevarle tranquilidad, les hablamos y explicamos todo lo referente a la protección y los ayudamos con todo lo que está a nuestro alcance. Las compras y provisión de alimentos la estoy haciendo yo para todos, comprando en un mayorista y un cambio que hicimos este mes es pagarles con dinero en efectivo para que no tengan que ir hasta el banco por si necesitan. Ya pagamos los sueldos y los honorarios de los tamberos. Todo el personal administrativo está trabajando desde sus casas, enganchados por internet y a varios les dimos licencia", comenta Dell Erba. "En el caso de la recría la cubro yo con mi familia, porque antes del comienzo de la cuarentena nos mudamos al campo, que es el lugar más seguro".

Dr. Germán Fux, propietario de la cabaña "La Travesía". - 21


"Tenemos que ayudarnos y reeducarnos para estos tiempos" NUESTRO AGRO

El gerente general de la Cooperativa Lehmann, Gonzalo Turri, analizó el impacto productivo y social de la Pandemia en la región.

T

odavía es prematuro dar un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia del Coronavirus en el sector productivo. Si bien ha sido uno de los excluidos de la cuarentena preventiva y obligatoria dispuesta por el Gobierno nacional, lo cierto es que en los pueblos y ciudades del interior la rueda económica se verá afectada. Así lo manifestó el gerente general de la Cooperativa Lehmann, Gonzalo Turri, en diálogo con Nuestro Agro: "será un proceso largo, la economía se resentirá y resultará vital preservar la liquidez para atender todas las necesidades de los productores". El cese de actividades obligó a la cooperativa a tomar decisiones, desde el punto de vista sanitario y productivo, en las cuales cobra relevancia todo tipo de herramienta tecnológica para evitar el contacto físico entre los asesores, el personal y los socios. En ese sentido, comentó que "nos hemos equipado para adaptarnos a la realidad porque decidimos cerrar la administración para que cada uno trabaje desde su casa". Y admitió: "nos tenemos que ayudar entre todos, dejar cuestiones de la cotidianeidad y reeducarnos para estos tiempos que

vivimos". De todas maneras, aclaró que los depósitos continúan operativos y funcionando con normalidad, respetando todas las recomendaciones y pautas que el protocolo sanitario indica. "Hemos tomado todo tipo de resguardos para proteger a todos". Por último, Turri compartió una sentida reflexión sobre los tiempos que se viven: "uno piensa cuántas veces se hizo mala sangre por tantas cosas que son realmente insignificantes cuando no podés hacer nada como ahora pasa. Hay dos alternativas, o te resignás y te deprimís, o apelás al ingenio y a sacar provecho de todos los recursos que uno dispone". Y concluyó: "esto oficia como un espejo porque cuando uno anda demasiado rápido por la vida no tiene tiempo de verse y ahora que estamos inmovilizados, valoramos esas pequeñas cosas; esto tiene que ser una oportunidad de aprendizaje".

Protocolo de acción y prevención de "la Lehmann"

A partir de las distintas medidas que se han tomado para evitar la propagación del Coronavirus (COVID-19) y en concordancia con las políticas de Presidencia de la Nación y el Ministerio de Salud, la Cooperativa Guillermo Lehmann elaboró un protocolo de acción y prevención para resguardar la integri-

Gonzalo Turri, gerente general de la cooperativa "Guilermo Lehmann".

dad física de las personas sin paralizar sus actividades En ese sentido, entre las medidas tomadas, se destacó la suspensión de todas las actividades públicas de carácter masivo: eventos, capacitaciones, etc. En el caso de los remates se aplicó otra modalidad, sin la presencia física de vendedores y compradores, que se denominó "Ventas al oído" para continuar las subastas de manera telefónica.

"La Lehmann", protagonista de un hito en el MAV E

l Viernes 6 de marzo se produjo un hecho histórico en el Mercado Argentino de Valores (MAV) al concretarse la primera rueda de negociación de cheques electrónicos (E-cheq). La novedad tuvo como protagonista a la Cooperativa Guillermo Lehmann, que fue una de las empresas emisoras. El proceso se inició esa mañana en la casa central ubicada en Pilar con la emisión de un cheque electrónico por parte de "la Lehmann", que fue recibido casi instantáneamente por el Adrián Luna Porta, asociado de la ciudad de Santo Tomé. A través de un simple paso realizado desde su computadora lo subió a la plataforma electrónica del Mercado. La firma Garantizar, SGR con mayores operaciones del país, colocó su primer aval en un E-cheq y finalmente, en la misma tarde, se

22 -

negoció a una tasa del 27 %TNA. Este hecho puntual marcará un antes y un después en la forma de agilizar las transacciones. Se trata de un cambio de paradigmas en los servicios financieros, ya que, desde la emisión del cheque hasta la negociación del mismo, se genera un circuito completo de manera on-line. "Los expertos en gestión empresaria dicen que el mejor momento de arreglar el techo de una casa es cuando hay pleno sol y no durante un diluvio; este hecho puede ser aplicado a la gestión de la cooperativa porque en estas circunstancias que atravesamos, poder emitir un cheque electrónico cuando uno no puede acercarse al edifico administrativo de la cooperativa, nos permite seguir emitiendo cheques y operando", explicó el gerente Gonzalo Turri.


Semáforo de emergencia en economías regionales Relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de febrero de 2020. Esta herramienta busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

C

omo describe el Cuadro, el sector arrocero atraviesa una crisis debido a que sus indicadores están en caída desde hace doce meses. En tanto, también tienen signos de crisis el algodón, que presenta baja en el precio y exportaciones, las peras y manzanas por mostrar un empeoramiento de precios mayoristas y por haber finalizado la cosecha con menos exportaciones y el tabaco que a pesar de tener mejores estimaciones en términos productivos sufrió por el granizo en Salta. Por último, el vino y mosto mostraron una recomposición ya que su precio subió en enero y febrero, creciendo así un 27 % internanual, pero no llegó a cubrir los coletazos de la inflación, que trepó all 50%. En tanto, signos de advertencia presentan los cítricos dulces con un repunte estacional de precios y exportaciones y la actividad forestal que si bien presenta precios atrasados tuvo una mejora en la dimensión de exportaciones. En el caso de las hortalizas, si bien hubo una mejora temporal en los precios hay incertidumbre respecto del consumo. Por su parte, en el sector de la lechería hay desconcierto porque los precios

van a la par de la inflación y decrecieron las exportaciones. Por parte de la mandioca, hay signos de advertencia porque los precios decrecen y los costos van en alza, en tanto que el maní presenta la menor superficie sembrada que se haya registrado en las últimas cuatro campañas. Por último, en el caso de la miel, las exportaciones siguen en baja, en tanto que en el sector ovino las exportaciones están estancadas mientras el productor tiene sus costos en aumento. Las producciones que presentan síntomas de crecimiento en general son los de la carne bovina, además de los granos que si bien sus precios caen en pesos, el rendimiento es muy variable de acuerdo al clima. En este apartado la buena noticia es para el sector de la papa, que presenta un repunte de precios en los últimos dos meses. Por su parte, el sector porcino muestra buenos índices productivos y de comercio, en tanto que la yerba mate tiene sus indicadores en alza. Finalmente, el sector que muestra clara prosperidad es el aviar con precios que repuntan y exportaciones en alza en que ronda una mejora del 43% interanual.


La maquinaria pugna por sobrevivir al cisne negro NUESTRO AGRO

La Pandemia dejó atrás la efervescencia que generó Expoagro y ahora las empresas rearman estrategias que les permitan subsistir, contemplando todos los recaudos sanitarios.

C

uando parecía que el 2020 sería el año de la recuperación de la maquinaria agrícola, las empresas del sector vuelven a navegar en la incertidumbre y están obligadas a reformulan estrategias comerciales para lograr negocios que permitan "surfear la ola", como habitualmente se dice en tiempos de crisis. Como todos los años, Expoagro iba a ser una referencia ineludible para medir el estado de ánimo del sector en general y de la maquinaria en particular. A diferencias de ediciones anteriores, en esta oportunidad aparecieron herramientas financieras, en pesos y a tasa subsidiada, que generaron ilusión en los empresarios. Sin embargo, la Pandemia del Coronavirus barrió con la efervescencia y sepultó, al menos temporalmente, el entusiasmo. El aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado en primera instancia por el Gobierno a mediados de marzo, contempló la exclusión de algunos sectores productivos como el sector agropecuario. Sin embargo, el rubro de la maquinaria no fue alcanzado y durante dos semanas las fábricas permanecieron cerradas, garantizando sólo guardias mínimas para reparar roturas o abastecer con repuestos a sus clientes, teniendo en cuenta el desarrollo de la cosecha gruesa. El escenario cambió a favor del sector cuando la extensión de la cuarentena dictada a comienzos de abril (hasta la finalización de Semana Santa) incluyó más actividades exceptuadas y esta vez, la maquinaria recibió el guiño oficial. "Era preocupante que las empresas estén cerradas y tener una cadena de compromisos abierta; estamos atravesando un problema muy difícil que requiere del compromiso de todos y si algo caracterizó a nuestro sector es que aún en los peores

escenarios ha tratado de aguantar contra la pared, codo a codo con su gente", reconoció a Nuestro Agro el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Néstor Cestari. Y reflexionó: "nosotros hace un mes celebrábamos que los créditos volvían a normalizarse después de dos años y en ese momento la preocupación pasaba por saber si las entidades bancarias iban a sostener las líneas financieras después de Expoagro; y en abril nos encontramos en medio de una Pandemia mundial que nos obliga a actuar con mucho cuidado y aprendizaje".

Extremar recaudos

El lunes 6 de abril la industria de la maquinaria agrícola retomó sus actividades. Desde la CAFMA recomendaron a sus socios a cumplir con las entregas de unidades comprometidas para el mercado interno y para la exportación. Cabe remarcar que na gran cantidad de operaciones fueron

acordadas, por ejemplo, en la última edición de Expoagro 2020, por lo que su concreción permitirá afrontar los acuerdos comerciales y mejorará notablemente la disponibilidad de fondos para responder a los compromisos de la industria. Sin embargo, el escenario obliga a extremar los recaudos y así lo entiende Cestari: "estamos trabajando firmemente con un protocolo que vamos aprendiendo para resguardarnos y cuidar a todos; hay que tratar de poner mucho esfuerzo para dañar lo menos posible". En ese sentido, el empresario comentó que desde la entidad han elaborado un Protocolo de Seguridad Laboral acorde a las recomendaciones indicadas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para que cada una de las fábricas asociadas atienda correctamente las pautas sanitarias esenciales. Al respecto, algunas de las medidas recomendadas son: "prohibir el saludo con contacto físico de toda índole; no compartir el mate; toser o estornudar cubrirse la nariz y la boca con el pliegue del codo y lavarse las manos inmediatamente después; desinfectar ciertas superficies con el fin de minimizar el riesgo de transmisión (escritorios, mostradores, teclados, etc.); ventilar los lugares cerrados sobre todo en época invernal o de bajas temperaturas, con el fin de permitir el recambio de aire".

Compromiso social

En medio del parate, las empresas argentinas tienen una dura tarea por delante como el hecho de garantizar el salario a sus trabajadores. Al respecto, Cestari indicó: "tenemos un problema porque no hay ingresos, pero creería que no habría inconvenientes para el pago de sueldos". Pero aclaró: "seguramente haya una colaboración del Gobierno". Pese al escenario complicado para el sector, el dirigente remarcó: "no podemos ser esos empresarios cínicos que a la primera de cambio despiden personal; tenemos que ser serios y la realidad indica que nosotros somos hacedores de ingenio continuo porque esto es un problema mundial, pero Argentina te prepara para cambios y situaciones límites todo el tiempo". 24 -


Cómo fueron las ventas en 2019 E

l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la venta de maquinaria agrícola registró en 2019 una facturación de 55.749,1 millones de pesos, que representa un aumento de 80,6% respecto a 2018. Los cuatro grupos de maquinarias presentaron incrementos en la facturación en el acumulado de 2019 en comparación con 2018. Las cosechadoras aumentaron 84,7%, las sembradoras 83,5% los implementos 80,4% y los tractores, 77,7%. En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en 2019, se observa un mayor aumento interanual en implementos y tractores de producción nacional (88,9%

CUADRO 1. VENTA DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS. PRIMER TRIMESTRE 2018-CUARTO TRIMESTRE 2019

y 79,5%, respectivamente) que en los de origen importado (62,7% y 75,1%, respectivamente). Las cosechadoras de origen importado presentaron una suba interanual en la facturación de 90,0% y las de producción nacional, de 81,3%.

Cómo fue el sprint final

En el cuarto trimestre de 2019 los tractores presentaron el nivel de facturación más alto con 6.668,7 millones de pesos, lo que representó una suba de 65,9%, en comparación con igual período del año anterior. En tanto, la facturación de los implementos, cosechadoras y sembradoras aumentó 92,8%, 73,7% y 73,2%, respectivamente.

Las unidades vendidas de cosechadoras registraron el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior, con 22,4%; los tractores crecieron 16,0%; los implementos, 8,4%; mientras que las unidades vendidas de sembradoras experimentaron una disminución de 2%. En lo que respecta a la participación de mercado, los tractores participaron con el 39,4% de la facturación total, con 6.668,7 millones de pesos; los implementos tuvieron un 28,2% de participación, con 4.770,6 millones de pesos; las cosechadoras, 18,3%, con 3.085 millones de pesos; y las sembradoras, el 14,1% restante, con 2.384 millones de pesos.

CUADRO 2. VENTA DE COSECHADORAS NACIONALES E IMPORTADAS. PRIMER TRIMESTRE 2018-CUARTO TRIMESTRE 2019

Unidades vendidas

Acumulado año 2018 Acumulado año 2019 2018 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre 2019 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre

Facturación total Millones de pesos 30.864,4 55.749,1 5.948,5 7.714,1 7.555,8 9.646,0 9.785,4 14.060,4 14.995,1 16.908,2

Notas: incluye los cuatro grupos de maquinaria, de origen nacional e importado.

Fuente: INDEC

Nacion. Import. Unidades 317 789 472 861 505 356

Total Acumulado año 2018 Acumulado año 2019 2018 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre 2019 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre

Facturación Total 6.477,3 11.964,0

Precio prom. por unidad

Nacion. Import. Millones de pesos 3.957,1 2.520,1 7.175,8 4.788,2

Nacion. Import. Millones de pesos 7.949,9 8.383,8 14.209,4 13.450,0

331 200 102 156

167 132 71 102

164 68 31 54

2.120,1 1.454,3 1.126,9 1.775,9

1.091,7 893,3 744,2 1.228,0

1.028,4 561,1 382,8 547,9

6.537,3 6.767,1 10.481,1 12.039,3

6.270,8 8.250,9 12.346,8 10.146,3

296 217 157 191

196 124 84 101

100 93 73 90

3.768,1 2.937,9 2.172,9 3.085,0

2.549,9 1.579,7 1.262,7 1.783,5

1.218,3 1.358,2 910,2 1.301,5

13.009,6 12.739,4 15.032,5 17.657,9

12.182,7 14.604,7 12.468,5 14.461,2

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Fuente: INDEC

- 25


Expoagro, (in)olvidable

EN SA N NIC OLAS

Como todos los años, la megamuestra abrió el

NUESTRO AGRO

calendario ferial para el sector agropecuario y agroindustrial con las mejores expectativas. Sin embargo, el evento se vio empañado por el clima, un paro agropecuario y hasta la declaración de la Pandemia por la OMS.

L

a edición de Expoagro este año contó con varios condimentos que han dejado realmente un sabor agridulce. Las expectativas generadas por el regreso de herramientas financieras racionales (con buena tasa, fija y pesos) chocaron contra cuestiones climáticas y hasta sanitarias que atentaron contra el espíritu del evento, catalogado por los organizadores como "La Capital de los Agronegocios" En primer lugar, la megamuestra más grande a cielo abierto, que abre el calendario ferial del sector agropecuario y agroindustrial, se iba a desarrollar del 10 al 13 de marzo pero la Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) obligó a los organizadores a suspender la última jornada. Sólo el tiempo y las circunstancias dirán si fue la única gran exposición del 2020, teniendo en cuenta que Agroactiva tenía fecha para junio pero probablemente se postergue para finales del segundo semestre. Pero no sólo ese hecho empañó Expoagro. Los 120 milímetros caídos durante el segundo día de la muestra y la realización del paro agropecuario llevado a cabo por la Mesa de Enlace justo en la semana de la muestra, también fueron motivos que destiñeron el color que intentó presentar la muestra. Los números oficiales arrojan un saldo exageradamente positivo, al punto tal que desde la organización celebraron la "tormenta de negocios" desatada en el autódromo de San Nicolás, que oficia de predio ferial desde hace varias ediciones. "Asistieron más de 100.000 personas durante los tres días y 580 empresas participaron como expositores con nuevos productos y lanzamientos distribuidos en más de 220.000 metros", informaron los organizadores. Y destacaron que en tres días, "se generó el mismo volumen de negocios que durante los cuatro días de la edición 2019, es decir, aproximadamente 60.000 millones de pesos entre certificados de créditos, operaciones directas y presupuestos". El proceso de internalización de la muestra se vio reflejado particularmente en esta edición, con visitantes extranjeros

Un hecho para destacar en esta edición de Expoagro fue la reaparición de líneas crediticias más terrenales, ya no con las tasas estrafalarias que el mercado presentó en los últimos dos años. Para ello, los convenios rubricados entre entidades bancarias y firmas, por ejemplo del sector de la maquinaria agrícola, permitieron contar con financiación interesante que osciló entre el 15 y el 25%, siempre a tasa fija y en pesos, a dos o más años. Sin dudas, el regreso del Banco de la Nación Argentina con herramientas financieras accesibles fue una de las grandes noticias de la megamuestra. En el stand, las autoridades se

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

26 -

que recorrieron las calles del predio. Así, desfilaron embajadores, diplomáticos y empresarios internacionales. En esta edición, el miércoles 11 y jueves 12 se realizaron las tradicionales Rondas de Negocios registrándose más de 100 reuniones y se estima un intercambio por más de US$ 1.400.000. Según se conoció, cerca de 70 empresas de maquinaria agrícola (pulverizadoras, cosechadoras, sembradoras y de agropartes), se relacionaron comercialmente con compradores internacionales provenientes de Rusia, Perú y Ucrania.

La vuelta de un jugador importante

anunciaron distintas líneas a tasa subsidiada y 3.000 millones de pesos de financiamiento para productores pymes del sector agropecuario. Puntualmente para el evento la tarjeta AgroNación permitía obtener financiación para hacienda a 150 días de plazo, con una tasa del 15%a cargo de los consignatarios. Otra línea anunciada para la adquisición de maquinaria agrícola nacional contempló una tasa los primeros dos años al 25%, con una bonificación de dos puntos el primer año, por un convenio hecho con entre la entidad y el Ministerio de la Producción, quedando en el 23%". Los montos fueron de hasta 15 millones de pesos con cuatro años de plazo.

Escasa presencia política

En cada edición de Expoagro, el desfile de personalidades políticas no es un detalle menor y en esta oportunidad la expectativa estaba centrada precisamente en las visitas oficiales, teniendo en cuenta el cambio de gobierno ocurrido en diciembre de 2019 con una fuerza política que ha tenido sus contiendas con medios como Clarín y La Nación, los organizadores de la megamuestra. Al respecto, fue escasa la presencia de funcionarios nacionales y provinciales. Sólo se destacó la visita del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, que participó del corte de cintas para dejar inaugurada oficialmente la expo. A diferencia de los últimos años, cuando gobernaba Cambiemos, ni el Presidente de la Nación ni los ministros más importantes, ni siquiera aquellos vinculados a la producción, recorrieron el predio ferial. La notoria ausencia tal vez obedezca a los ánimos que por ese entonces había. Previo a la psicosis o histeria justificada por el Coronavirus, el sector agropecuario mostró su disconformidad ante la suba de retenciones a la soja impuesta con una medida de fuerza que justamente se desarrolló durante los días de la muestra. Incluso productores autoconvocados de provincias como Chaco o Santa Fe arribaron a San Nicolás para llevar a cabo una asamblea y reflejar su malestar.


La cosechadora más potente del mercado

N

ew Holland Agriculture eligió la Capital Nacional de los Agronegocios para volver a demostrar todo su potencial con la presentación de la CR 10.90, la primera cosechadora Clase 10 que se caracteriza por ser la más potente del mercado argentino. En un evento que revolucionó la muestra y atrajo cientos de visitantes, sorpresivamente Soledad Pastorutti acompañó a los directivos en este lanzamiento que tuvo lugar en el stand de la marca, ubicado en el lote 510. A través de una charla distendida, los protagonistas compartieron los atributos técnicos de la cosechadora y cerraron el evento con un show en vivo de la artista oriunda de Arequito. La cosechadora CR 10.90, primera clase 10 en Argentina, es de origen belga. Cuenta con un motor FPT Industrial Cursor 16 de 700 CV de potencia máxima y posee un récord mundial en cosecha de trigo. Además, posee una cabina Harvest Suite Ultra Cab de 3.7m³ de volumen con nuevos espacios de guardado que mejoran el ambiente para las largas jornadas de trabajo y un área vidriada de 6.3m ² que permite la mejor visibilidad. Cuenta con doble rotor, una característica en la que New Holland Agriculture es pionera y que permite realizar una separación centrífuga en toda su longitud, grano a grano, con una trilla eficiente y un excelente resultado continuo. La marca también realizó la presentación de otros tres productos: el tractor T7 Full Powershift de producción nacional, el pulverizador Defensor SP3000 fabricado específicamente para el productor argentino, y el tractor más potente del mercado, el T9.700, un tractor articulado que posee un mo-

NUESTRO AGRO

tor FPT Industrial con una potencia máxima de 691 CV y una alta capacidad de tracción para las labores más exigentes. "Este año buscamos crear un momento inolvidable para todos con la presencia de Soledad, una mujer de campo que conoce a la marca y eso es un orgullo para nosotros; ella es reconocida por la cercanía con sus fans y la dedicación total para brindar los mejores shows, características que también compartimos nosotros desde New Holland Agriculture con nuestra relación con el cliente y además, para presentar la cosechadora más potente de todas queríamos contar con la voz más potente del folklore nacional", destacó el director comercial de la compañía, Juan Giustetti.

Un tractor eficiente y con bajo costo

E

n un evento que contó con la participación de funcionarios de la marca, clientes, productores, prensa y público en general, Case IH, la marca del grupo CNH Industrial, lució los últimos lanzamientos que la firma ofrece al mercado destacándose el pulverizador Patriot 300 y la nueva línea de tractores Puma, además de exhibir sus productos insignia para el mercado agrícola ganadero. El Patriot 300, recientemente incorporado a la familia de pulverizadores y especialmente diseñado para el mercado argentino, está equipado con una barra de aluminio de 36 metros con una distancia entre picos de 35 y 52,5 cm, que brinda una significativa disminución del peso total de la máquina. A su vez, su tanque de producto de 3.000 litros y su motor FPT Industrial con menor consumo de combustible hacen de esta máquina un producto ideal para el mercado. Dentro del segmento de tractores, la marca innovó una vez más con la nueva línea Puma, integrada por los modelos 190, 200, 215 y 230, diferenciados de sus modelos anteriores gracias a su mayor potencia que va desde los 183cv hasta los 234cv, su mayor capacidad de caudal hidráulico con 180 lts/min, el nuevo software de transmisión APM, y por último, su nuevo techo de cabina y luces LED integradas. Estas nuevas características ofrecen

NUESTRO AGRO

mayor eficiencia en las operaciones, aumentando la productividad y la reducción de costos de mantenimiento. En su stand de 2.600m2, la firma presentó sus equipos y llevó a cabo un ciclo de charlas llamado "Case IH Talks", donde funcionarios de la marca e invitados referentes transmitieron al público visitante y a la prensa los puntos esenciales del agronegocio y, además, aportaron sus conocimientos sobre el sector.


El trigo que sacude el mercado El enemigo ideal

E

n una nueva campaña de trigo que arranca con muchas expectativas, la familia de Nidera se agranda con un nuevo lanzamiento. En el marco de Expoagro, el semillero presentó el Baguette 550, una variedad de ciclo corto y grupo de calidad 2 que se posiciona como la opción de mayor potencial y mejor sanidad para planteos ofensivos donde se busca acortar ciclos. El material es una excelente alternativa para las regiones trigueras más norteñas, pero también puede desarrollar muy buena performance en siembras tardías (de fines de julio a principios de agosto) en el sudeste bonaerense. "Con este lanzamiento al productor estamos logrando dos cosas importantes como superar en rinde a todos los competidores de ciclo corto y aportar una sanidad que para estos ciclos justamente es muy valorada y muy buscada por el productor", comentó el Gerente Comercial para el canal de autógamas del semiller, Damián Torino. También se ha destacado el Baguette 680 (Calidad 2) de ciclo intermedio que puede ser sembrado al sur de Santa Fe, en Buenos Aires y Córdoba. Justamente en la locali-

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

dad cordobesa de Arroyito ha experimentado muy buenas performances con rendimientos que van de los 5600 Kg/ha hasta superar los 6000 Kg/ha. Tiene una gran adaptación y versatilidad con bajo requerimiento de frío, lo que permite una fecha de siembra más flexible.

Un sorgo pensado para las cuencas lecheras

A

dvanta presentó todas sus novedades en Expoagro destacándose sus variedades de sorgo, que son los más elegidos del mercado porque aportan niveles únicos de productividad, adaptabilidad y estabilidad. Cabe destacar que se trata de la primera empresa en desarrollar y comercializar semilla híbrida de sorgos tolerantes a herbicidas (sorgos igrowth) a nivel mundial. El gerente de MKT y Desarrollo de Advanta, Tomás Sundblad, ponderó las ventajas del sorgo 2450 doble propósito, con alto volumen y calidad, que para los rodeos lecheros puede brindar una solución a la hora del control de malezas desde la siembra. "En la dieta del animal tiene un impacto muy similar al maíz, permite con el uso de los crackers romper mejor el grano y hacer un uso eficiente del grano en la digestión del animal", explicó. Y concluyó: "a nosotros nos sorprendió la

28 -

para Amaranthus

adopción que está teniendo está tecnología, nos superó las expectativas y todavía no conocemos cuál será el techo".

C

orteva Agriscience participó una vez más en Expoagro y la novedad en esta edición fue Remigate, un herbicida preemergente con acción residual para control de Amaranthus y gramíneas anuales. Un correcto control de malezas previo a la siembra, con precisos herbicidas preemergentes de acción residual en el lote, es hoy la mejor estrategia para mantener el lote limpio de malezas problemáticas durante todo el ciclo del cultivo, evitando tener que realizar posteriores aplicaciones por escapes de malezas dentro del surco. El nuevo herbicida Remigate combina las características de Ligate, con excelente control de gramíneas anuales y maíz guacho, junto al principio activo Flumioxazin para el control residual de Amaranthus en el cultivo de soja STS. Es una herramienta para prevenir la diseminación de aquellas malezas más complicadas en el cultivo de soja. Para el caso de malezas en maíz, Corteva destaca las aplicaciones de los herbicidas “Titus” y “Produce” para el completo control desde pre-siembra. Además, se exhibieron híbridos de maíz con tecnología Enlist en los diferentes stands semilleros. Se trata de un sistema que propone como base el uso de los pre-emergentes mencionados y suma la posibilidad de controlar gramíneas anuales y yuyo colorado en post-emergencia del cultivo mediante las aplicaciones de Galant HL y Enlist.


"Lo que viene tendrá gran impacto" NUESTRO AGRO

El director General de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, analiza la coyuntura y plantea un escenario difícil pos Pandemia. ¿Qué se necesita del Estado en estos tiempos?

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

E

l mundo atraviesa un escenario incierto y complicado a partir de una Pandemia histórica que nadie, ni en sus pronósticos más pesimistas, previó para 2020. La crisis sanitaria golpea fuertemente a las principales potencias con cifras alarmantes de contagios y muertes, poniendo en jaque también el orden económico mundial. En países como Argentina, con dificultades y problemas estructurales notorios, la situación genera realmente preocupación. Independientemente de la cuestión sanitaria, lo más importante en estos tiempos, uno de los grandes interrogantes que desvela a los sectores productivos, y al propio Estado nacional, tiene como protagonista a la economía. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, declarado por el Gobierno con buen tino para frenar la propagación del virus, provoca un deterioro importante en una rueda económica que ya venía maltrecha. Nuestro Agro dialogó con el director General de la Fundación Libertad y Progreso, el economista Agustín Etchebarne, para conocer sus reflexiones de cara al futuro. "Lo que viene será duro y tendrá un gran impacto en la economía", afirmó sin vueltas. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace del contexto?

Agustín Etchebarne (AE) – El país está cayendo en una crisis importante. Nosotros venimos insistiendo en la necesidad de lograr una apertura de la cuarentena y creo que tanto el presidente de la Nación, como los sindicatos, se han dado cuenta que debe ser así. El impacto de esta Pandemia en la economía será fenomenal y nosotros no estamos organizados para enfrentar la situación. Cuando algunos remarcan que debe priorizarse la salud sobre la economía, entiendo que es una frase popular que a la mayoría puede caerle bien, pero en realidad es una tontería. La economía es importantísima. NA – ¿Y en este escenario, qué rol le cabe al Estado? AE – Haber cerrado la economía probablemente provoque el cierre de miles de empresas en el futuro. Lo que debe hacer el Estado es achicarse, bajar impuestos, compartir el costo. Y además, mejorar la relación con el sector privado, que en definitiva tiene la capacidad y creatividad para generar. El Estado debe trabajar conjuntamente con el sector privado, no hay que insultarlo por televisión ni buscarlo como enemigo, o cerrar el comercio cuando suben los precios. NA – ¿Por qué en Uruguay el presidente redujo los salarios de su Gobierno y aquí no? AE – Evidentemente es un problema ideológico y es una lástima porque debería haber sentido común. En Argentina existen ocho millones de personas pertenecientes al sector privado que sostienen a 22 millones que reciben un cheque del Estado. Eso es inviable. Ojalá la gente se dé cuenta que este sistema está totalmente colapsado. Tenemos un Estado paquidérmico, extremadamente obeso y la gran oportunidad del país es darnos cuenta que debemos cambiar. Para ello, es necesario que se aplique un programa de reformas estructurales profundas para poner al país en marcha.

"A la gente le hacen daño los planes sociales"

Etchebarne ha sido un acérrimo crítico de la denominada "década ganada" porque considera que políticas populistas conducen al fracaso y atentan contra el desarrollo de una

nación. Para el economista, Argentina "tuvo una tragedia y fueron los Gobiernos kirchneristas, principalmente bajo el mandato de Néstor Kirchner". NA - ¿Por qué semejante afirmación? AE – En esos años la economía crecía muy rápido y lo único que hicieron fue aumentar los planes sociales. En Argentina hay casi nueve millones de personas que cobran dinero del y no trabajan. En los años de gobierno de Néstor Kirchner, la soja llegó a estar 600 dólares la tonelada, la leche en polvo 5.000 dólares y los valores de la carne a nivel mundial también eran elevados, pero en vez de aprovechar esa situación, el Estado decidió ponerle un impuesto feroz al campo y se quedó con muchísimo dinero. NA – ¿Dinero que no se vio plasmado en obras e infraestructura? AE – Exacto. Un Estado que percibió esa cantidad de dinero podría tener por ejemplo el mejor sistema de salud del mundo, pero el presidente de ese entonces lo despilfarro en planes sociales. La realidad es que a la gente le hacen daños los planes sociales porque los acostumbras a no trabajar. Por eso sostengo que el kirchnerismo fue una tragedia, porque desaprovechó una oportunidad única cuando la economía crecía fenomenalmente.

- 29


Escenario ambiguo para el mercado mundial de carnes

NUESTRO AGRO

Las exportaciones argentinas se han resentido fuertemente por el avance del Coronavirus. ¿Qué proyectan los expertos para países productores y compradores? ¿Vuelve China?

E

l Mercado Ganadero (SA) elaboró un informe que refleja el momento de la cadena cárnica, con el foco puesto en la actividad industrial. Así, los expertos indicaron que la industria frigorífica se encuentra trabajando prácticamente con normalidad, aunque evaluando la situación semana a semana. "De todos modos, una disrupción transitoria de la actividad de faena tampoco debería generar un impacto inmediato en el nivel de oferta, siempre que el gobierno logre mantener asegurada la cadena de suministro a las distintas bocas de expendio", indicó el estudio. Cabe remarcar que el nivel de faena que viene registrando la Argentina sigue siendo elevado. Pese a la caída de las exportaciones, la faena se mantuvo relativamente constante. En los dos primeros meses del año, las exportaciones de carne alcanzaron unas 112.000 toneladas tras caer más de un 36% en relación al último bimestre del año pasado. Sin embargo, el nivel de producción se contrajo sólo un 12%, respondiendo más a una cuestión de estacionalidad que a movimiento de adecuación del mercado. "Esto ha generado un excedente de oferta que se refleja un aumento del stock de mercadería que acumulan la mayoría de las plantas frigoríficas", reconocieron los especialistas del mercado. Si bien desde la exportación comienzan a escucharse noticias alentadoras en relación a la reanudación de compras chinas, el resto de los compradores del exterior se encuentran en una situación similar a la local, “exacerbado por la de consumo fuera del hogar, que actualmente se encuentra literalmente devastado”. En los principales mercados europeos a los que Argentina abastece se advierte esa situación.

30 -

Muchos compradores han detenido las cargas mientras otros están pretendiendo renegociar contratos bajo condiciones muy desfavorables. Ante ello, muchos exportadores deciden cancelar las operaciones a costa de seguir acumulando stocks en depósito.

El mundo de las carnes

JAPÓN. Bajará sus importaciones cárnicas en 2020. Según el último informe de previsiones sobre la industria cárnica en Japón dado a conocer por el Departamento de Agricultu-

ra de EE.UU. (USDA), la producción de carne vacuna en 2020 alcanzaría 475.000 ton., subiendo solo un 1% respecto del 2019. Paralelamente, la demanda bajará en torno a un 1,3% hasta los 1,336 millones de ton., reducción que se suma a la baja del año pasado, cuando cayó otro 2% anual. Según analiza el portal Eurocarne.com, la creciente demanda de carne vacuna en China ha hecho que Japón se vea obligado a pagar más por la carne de su principal proveedor, Australia. Este hecho llevará a reducir ligeramente la importación de >>


>>

carne vacuna hasta 880.000 ton. Por su parte, EE.UU. se vería beneficiado por el tratado de libre comercio que tiene en marcha con Japón así como otros países como Canadá y Nueva Zelanda que tiene en marcha acuerdos similares. URUGUAY. Los trabajadores de la industria cárnica pararán sus actividades en caso de que el gobierno no decrete el cese de actividades ante la evolución del COVID-19. Se trata de una rama de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) que definió parar la actividad en la industria frigorífica por una semana a partir del 1 de abril a menos que el gobierno y las industrias tomen la decisión previamente. Esta rama sindical concentra aproximadamente un 75% del volumen de faena. FOICA ya había iniciado sus negociaciones tanto con el gobierno uruguayo como con las empresas cárnicas del país. En la última semana varios frigoríficos suspendieron sus actividades mientras que otros se encuentran trabajando con actividad reducida. Sin embargo, desde el Gobierno prima la necesidad de mantener el abastecimiento de carne, garantizando la seguridad de los trabajadores. AUSTRALIA. A medida que se cierran las fronteras y se endurece el control sanitario, los productores ganaderos se enfrentan una batalla cuesta arriba para seguir produciendo. Un informe de ABC News señala que, tras haber reducido su stock ganadero a un mínimo de 30 años, la reconstrucción en este contexto será difícil. Muchos productores tienen grandes deudas y otros han debido vender sus reproductores por lo que tienen que reiniciar sus programas de reproducción desde cero, con precios del ganado alcanzando niveles récord. De acuerdo a las proyecciones del Meat and Livestock Australia, el stock ganadero disminuirá un 5.8% más este acumulando una caída del 12.4% desde junio de 2018. Se espera que esta escasez afecte también el nivel de procesamiento, que en el caso del ganado adulto, caería un 15% interanual a 7,2 millones de cabezas. CHINA. La crisis del Covid-19 llevó a la eliminación del 40% de los importadores de carne. Según las estadísticas oficiales, en febrero de 2020, un total de 294 empresas

Argentina y un guiño de EEUU NUESTRO AGRO

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que el Servicio de Inspección de la Inocuidad de Alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (FSIS/USDA) concluyó que el sistema de inspección de carne bovina de Argentina, está organizado para proporcionar el control, la supervisión y el cumplimiento de los requisitos normativos exigidos por Estados Unidos. Cabe destacar que el Servicio Nacional de Sanidad y Ca-

participaron en las importaciones, mientras que había 500 en enero, informó el portal de noticias Euromeat.com. En febrero de 2020 China importó 122.914 toneladas de carne vacuna congelada, cayendo un 21% en comparación con el mes anterior pero aumentando un 41% en la comparación anual. El valor de importación fue de aproximadamente US$ 688 millones, equivalente a una baja mensual del 22%, pero con un aumento del 73% en la comparación anual. Desde principios de marzo China ha señalado que la congestión portuaria ha terminado. Sin embargo, algunos estudios e informes sugieren que podría tomar varios meses para que el

lidad Agroalimentaria (SENASA) implementó las medidas necesarias para asegurar la participación de empleados del gobierno en la inspección post-mortem de todo el ganado faenado con destino a la exportación a los Estados Unidos. El resultado de la auditoría de verificación de equivalencia realizado en Argentina entre el 2 y el 6 de diciembre se publicó en la página de internet del organismo norteamericano.

país vuelva a estar en plena actividad económica. POLONIA. Detectan un nuevo brote de PPA al oeste del país. La peste porcina africana (PPA) ha llegado al oeste de Polonia, acercándose aún más a la frontera con Alemania. En este caso se trata del brote más numeroso detectado en Polonia ya que ha afectado a una granja de 23.700 animales ubicada en la localidad de Niedoradz, en la provincia de Lubusz, a 66 km de Alemania. El virus había sido ya detectado en las cinco provincias más orientales de Polonia y hasta ahora en el oeste solo se había detectado en jabalíes desde noviembre de 2019.

- 31


Los frigoríficos garantizan el abastecimiento E

l consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), entidad que representa el 90% de las exportaciones argentinas de carnes y el 35% de la faena nacional, comunicó la normal actividad en sus plantas asociadas y el seguro abastecimiento del mercado doméstico. En tal sentido mantiene una integral y suficiente provisión de productos cárnicos envasados en cajas, como así también en productos elaborados (hamburguesas y salchichas). Esto aplica en su tradicional canal de comercialización como ser cadenas de supermercados, además de las carnicerías propias de las empresas frigoríficas que integran ABC. En relación a la faena y comercialización de productos cárnicos, se prevé una actividad normal para todo el mes de abril con un marcado incremento participativo en el mercado doméstico. Esto se debe a los compromisos asumidos de abastecimiento local y la sensible disminución en los últimos meses de las exportaciones cárnicas.

"Estamos preocupados y ocupados"

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) también emitió un comunicado para garantizar la provisión de carnes al mercado interno. En ese sentido, la entidad indicó: "estamos preocupados y ocupados por la emergencia sanitaria que vive el país, trabajo y cumpliendo con todas las disposiciones vigentes que emite el Gobierno nacional y haciéndonos cargo de los costos que eso significa". Las industrias que adhieren a FIFRA garantizan el normal abastecimiento "a precios razonables" y aclararon que "si algún comercio modificó los valores, "seguramente se irán

Mario Ravettino, presidente de ABC.

normalizando a la brevedad". Además, rechazaron declaraciones de aquellos que "sin representitividad alguna e incluso algunos con prontuario" hablan del tema carnes.

Apelar al ingenio para seguir rematando L

a pandemia obliga a tomar todos los recaudos necesarios para prevenir un avance importante del Coronavirus en Argentina y desde el sector agropecuario distintas entidades se han sumado a las disposiciones oficiales con el cese de actividades o la reducción de personal en espacios físicos. Para no interrumpir las subastas ganaderas programadas, ROSGAN realizó un remate inédito en el país conectando ocho ciudades argentinas, donde están los productores más importantes de estas categorías. Los martilleros estuvieron ubicados en las ciudades de Curuzú Cuatiá, Concordia, Ramirez, Ceres, Río Cuarto, Buenos Aires, Rosario y Pilar, donde se encuentra la casa central de la Cooperativa Lehmann (una de las consignatarias) . Todo el remate se monitoreó desde la Bolsa de Comercio de Rosario y, además de ser transmitido por Canal Rural, pudo observar-

32 -

NUESTRO AGRO

"Reafirmamos el compromiso de esta entidad para cumplir el rol que las actuales circunstancias le imponen, esperando que de manera conjunta el Estado y los representantes privados, trabajen para superar esta difícil prueba que la historia y el destino ponen en el camino del país y el mundo", afirmó Mario Ravettino, presidente de ABC.

se por streaming desde la web de Rosgan. En el caso de la Cooperativa Lehmann, el equipo de hacienda diseñó un plan para la comercialización de hacienda en la región, denominado "Ventas al oído". La iniciativa contempla tres pasos concretos: recibir hacienda de productores en cada feria, clasificar la hacienda por categoría armando lotes similares y realizar ventas directas de manera telefónica. "Teniendo en cuenta la necesidad de comercializar hacienda por parte de nuestro productores, y a la vez atendiendo a las medidas de prevención, decidimos no hacer remates pero sí concretar ventas telefónicas", explicó el gerente de Hacienda de la cooperativa, Mauricio Tschieder. Y agregó: "de esta manera le estamos dando opción al que quiera o tenga que vender y al que quiera o tenga que comprar, sin poner en riesgo a ninguna de las partes".


El Gobierno interviene en la cadena para controlar precios Mediante una Resolución, la Secretaría de Comercio Interior investiga el mercado para constatar infracciones a la Ley de Defensa de la Competencia. Además, insta a frigoríficos y matarifes a informar los kilos vendidos. La respuesta de FIFRA.

E

l Gobierno nacional tomó la determinación de intervenir el mercado de carnes por 90 días, a partir de la suba de precios registrada durante la segunda quincena de marzo y comienzos de abril, período de plena cuarentena a raíz del Coronavirus. De esta manera, a través de la resolución 103 publicada en el Boletín Oficial por la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, se abrió una investigación sobre el mercado de la carne vacuna para constatar infracciones a la Ley de Defensa de la Competencia. La funcionaria a cargo del área mencionada explicó que la decisión fue tomada por la dispersión de precios registrada en las carnicerías. "Decidimos crear un régimen informativo para transparentar el proceso de comercialización de la carne vacuna", indicó Paula Español y agregó que esa dispersión "no se justifica en un aumento de la hacienda en pie o valores de logística". La medida insta a los operadores del mercado a participar de un régimen informativo sobre los kilos de media res vendidos. Al respecto, el Gobierno puede publicar online los precios de referencia de la media res y de los cueros. En ese sentido, Español remarcó la necesidad de "clarificar el precio de venta de los frigoríficos para hacer un seguimiento a través de inspecciones y controles que

estamos realizando también en las carnicerías para que se respete el valor del 6 de marzo".

NUESTRO AGRO

Qué dice la norma

El artículo 2 de la Resolución 103 establece que "los sujetos alcanzados deberán, el último día hábil de la semana de cada mes calendario, informar a la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores la cantidad diaria de kilos de media res y cuero vacunos comercializados, su precio promedio diario de venta por unidad de medida y la categoría de origen de tales productos. En otro artículo figura que se "podrá publicar periódicamente en su página web y con acceso público, los precios de referencia de venta de media res y cuero vacuno". Por su parte, en el 6° artículo confirma que "serán sancionados" todos aquellos que incumplan la Resolución, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 274 de fecha 17 de abril de 2019, que contempla (de acuerdo el caso) multas económicas, suspensiones y hasta clausuras del establecimiento por un lapso de hasta 30 días.

La respuesta de FIFRA

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) comunicó su posición respecto de la decisión tomada por el Gobierno nacional. En ese sentido la entidad remarcó que el mercado de carnes "es uno de los más transparentes del país por la cantidad de oferentes y demandantes que existen" y sugirió que el foco sea puesto en el "control de la marginalidad". Los empresarios del sector consideran que cualquier intención de intervenir en el mercado, "seguramente ha de provocar efectos distorsivos como se ha vivido en el pasado". La afirmación no es casual, teniendo en cuenta lo que ocurrió en el sector cuando Guillermo Moreno (durante la gestión de Néstor Kirchner) cerró las exportaciones,

generando la pérdida de miles de puestos de trabajo y el cierre de cientos de plantas frigoríficas. Por último, desde FIFRA ratificaron "el compromiso con el consumidor argentino que es el sostén de todo el andamiaje del mercado de ganados y carnes".

- 33


Suba en el precio del abasto y la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l precio de la hacienda para abasto en marzo tuvo 2,28% de aumento en relación a febrero del mismo año. El precio promedio para todas las categorías alcanzó $72,85/kg. vivo para todas las categorías. La hacienda para invernada también sube su precio en relación al mes de febrero. Lo pagado por kg. vivo en marzo para este tipo de hacienda sube 4,24% en promedio para todas las categorías con respecto a febrero pasado. En feria el precio promedio quedó en $84,78/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación a la suba con respecto a febrero pasado. Su precio promedio por cabeza en marzo quedó en $87.500 y subió 2,94% en relación a febrero.

En el centro santafesino

En marzo, y con un aumento 2,28% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $72,85 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también asciende su precio en 4,24% con respecto al segundo mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $84,78 kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia el aumento con respecto a febrero 2020, y en marzo del mismo año observó un promedio de $85.500/ pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con febrero de 2020, en marzo del mismo año dos categorías descienden su precio promedio, y corresponde a las vacas de conserva que pierden 22,77%, la otra categoría que desciende es para los toros, con 0,37%.

34 -

Por otro lado, las más importantes subas correspondieron a los novillos consumo de más de 400 kg. con 13,29%, y las vacas de manufactura y conserva con 7,18%. Luego siguen las vacas de consumo con 5,30%, las vaquillonas livianas de consumo con 4,96%, los novillos de exportación holando pesados con 2,72%. Luego con valores más bajos siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 1,97%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 1,80%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,77%. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “en marzo hubo pocos remates físicos, sólo en los primeros días y después hubo que recurrir a las herramientas online y remotas que hoy existen para realizar ventas que han sido satisfactorias para nuestra cooperativa, debiéndonos adaptar rápidamente a estas tecnologías. En el ROSGAN comenzamos a realizar los remates televisados por Canal Rural pero por streaming

donde cada consignataria operó desde sus propias oficinas con la variante de que se vende por lotes.

>>


>>

En marzo los primeros 10 días hubo muy buenos precios con un consumo que superaba los $ 100, con $ 160/kg la carne. Pero de $ 165 que se llegó a pagar la exportación, hoy estamos en $ 145, y la vaca gorda que se llegó a vender en $ 75 hoy anda en $ 64 (al comenzar abril), y la conserva cayó de $ 53 a $ 40, el derrumbe se ha notado”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “el mes pasado tuvimos un remate físico y varias operaciones online. Se mantuvieron los valores de la vaca, valores firmes y buenos, la invernada se planchó un poco y todo lo que es consumo dentro del país está teniendo buen precio porque la demanda está. La vaca sigue firme aunque el mes pasado todavía China no había recomenzado lascompras, ahora al comienzo de abril la situación ya cambió porque se han reiniciado las compras del país asiático, todo esto referido a las distintas categorías de vacas. Lo que se ve muy deprimido es el mercado de exportación en cuanto al novillo pesado tipo Hilton, hay poca demanda de estos cortes especiales porque Europa no está comprando debido a que esa carne va a restaurantes, a sectores de alto poder

adquisitivo y no se consume, ya que hoy están obligados a las cuarentenas”.

Hacienda de invernada

En marzo 2020 el precio promedio por kg. vivo para este tipo de hacienda aumentó en 4,24%, respecto de febrero anterior. Los $84,78/kg. vivo pagados en feria significó el precio promedio para marzo. Cotizaron cinco categorías, dos descienden su precio por kg. vivo, y el resto aumenta. Los que descendieron fueron los novillos mestizos y cruza con 5,75%, y las vaquillonas mestizas y cruzas con 0,28%. El resto sube, siendo los más importantes los novillos cruza índica con 3,56%, y los novillos holando argentinos medianos con 2,52%. Con menor porcentaje también aumentó el novillo holando argentino liviano, que incrementan 0,31% (Gráfico 2 y Cuadro 2). Los terneros mestizos y cruza, y las vaquillonas holando livianas y medianas no cotizaron en febrero. La vaquillonas holando pesadas no cotizó, y los novillos holando argentino pesados no tuvieron variación respecto del mes pasado. Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “hoy la invernada está con muy buen precio y

con una oferta limitada porque la ternerada nueva no salió a pleno. El productor espera un poco porque no quiere quedarse con pesos ($) en la mano, vende lo mínimo e indispensable para pagar los gastos fijos, mientras se analiza cómo evoluciona esta situación que tiene paralizado al país y al mundo. Por suerte que el productor tiene a su alcance la materia prima que se necesita todos los días y por eso no va a faltar ni carne, ni leche, ni verduras, ni huevos, el campo ha continuado trabajando sin hacer cuarentena y ese es el privilegio que tenemos los argentinos”. Otro de los expertos consultados por Nuestro Agro nos hacía saber: “la invernada está bien paga con $ 100/105la cruza, y $ 80/85 el overo, mientras el consumo interno sigue firme. Todo lo que está frenado son los cortes con destino a la comunidad europea, en el resto los precios están firmes.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en marzo por la vaquillona adelantada mostró un amento con respecto al pasado febrero. Las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron $87.500 en promedio para marzo.

- 35


Inédito hallazgo del INTA Rafaela en sus ensayos de soja Investigadores del área de Protección Vegetal detectaron la presencia de la "mosca del tallo". Se trata del primer registro de esta especie en el país. ¿Qué características tiene y cuáles son los daños que puede ocasionar?

U

n equipo de investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela confirmó la presencia de la mosca del tallo en ensayos ubicados en el centro de la provincia de Santa Fe. Se trata del primer registro de esta especie en un cultivo de soja en Argentina y, a partir del potencial de daño que puede ocasionar, se recomienda realizar monitoreos permanentes para determinar su presencia y distribución. El insecto fue detectado en diversos muestreos realizados desde enero en el campo experimental del INTA Rafaela, en ensayos y en diversos lotes de la zona. La Lic. Marcia Trossero y el Ing. Sebastián Zuil, ambos expertos de la EEA, tuvieron a cargo el descubrimiento. Cabe destacar que hasta el momento no se dispone de información local sobre el manejo de la especie en soja. Si bien se han encontrado larvas de la mosca del tallo barrenando la parte inferior del tallo cerca de la raíz, las plantas no presentaron síntomas visibles ni reducción de la altura o daño en la estructura floral, en comparación con plantas sanas. Por eso, los especialistas han seguido investigando el efecto del insecto sobre el rendimiento de las plantas de soja de siembra tardía, cuyos resultados estarán disponibles hacia el final de la campaña. La rotación de cultivos con gramíneas, las siembras tempranas y la incorporación de cultivares de grupos de madurez largo, son buenas estrategias que ayudarían a minimizar el impacto del insecto. Los expertos también coinciden en

36 -

la necesidad de reducir controles innecesarios en etapas tempranas para que los insectos benéficos puedan actuar como factores naturales de mortalidad. En ese sentido, aconsejan realizar monitoreos permanentes en lotes de soja para determinar la presencia y distribución de la especie. Es importante realizar muestreos al azar de plantas y hacer un corte longitudinal del tallo y ramas para evaluar la presencia de galerías en su interior. Ante cualquier duda, los especialistas del INTA recomendaron

enviar muestras al Laboratorio de Entomología de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela o a la Agencia de Extensión Rural más próxima a su localidad. "La planta con síntomas debe ser colocada en una bolsa de polietileno e indicar fecha de recolección y nombre del colector, variedad y estado fenológico, fecha de siembra, labores culturales, cultivo antecesor, ubicación georeferenciada del lote y toda información adicional que se considere >>


NUESTRO AGRO

Características y potencial de daño

L

Lic. Marcia Trossero, experta de la EEA Rafaela.

>>

importante", expresó Trossero. Debido a que no se dispone de información local sobre el manejo de esta especie y a la aparente ausencia de síntomas externos en las plantas afectadas, no se recomienda ninguna práctica de control químico sobre los lotes de soja. "Es importante recordar que, en manejo integrado de plagas, la no acción es la mejor acción ante el desconocimiento", aseguraron los especialistas.

a "mosca del tallo de la soja" es un díptero que pertenece a la Familia Agromyzidae. Se trata de un insecto que pone huevos en las hojas nuevas y luego de 2-4 días nacen las larvas que migran hacia el interior del tallo barrenando y formando galerías. La larva es de color amarillento y mide de 2 a 3 milímetros. El período larval puede variar de 7 a 12 días. El estado de pupase desarrolla dentro de la galería y tiene una duración de aproximadamente 10 días. El adulto mide 3 milímetros y es de color negro brillante. El ciclo de vida completo varía de 16 a 26 días. Con origen en Asia, en la actualidad, está distribuido en Rusia, Australia, España, Brasil y Paraguay. Este insecto puede reducir tanto el tamaño de las plantas como el número de vainas, lo que repercutiría en el rendimiento del cultivo. En la Argentina, esta especie fue reportada

"Todavía no lo podemos llamar plaga"

La Lic. Marcia Trossero habló con Nuestro Agro sobre el hallazgo y, si bien reconoció que la mosca del tallo aparición en varios ensayos de soja, afirmó que todavía no puede afirmarse que sea una plaga porque "no puede confirmarse que el insecto esté causando pérdidas en el cultivo. "Nosotros lo venimos observando desde enero y ahora lo estamos encontrando en casi todas las sojas que están de R1 en adelante; la campaña que viene debemos analizarlo bien para conocer desde qué estadio aparece", expresó. Y agregó: "la verdad que es toda una novedad y debimos investigar más sobre el insecto para saber si está en todos los cultivares, si aparece por una cuestión climática, etc". Es la primera vez que la mosca del tallo se encuentra en el cultivo de soja, pero la experta admitió que en la zona de Paraná también ha sido hallada una especie muy similar. "Por lo que vimos, suponemos que se trata del mismo insec-

por primera vez en 2019 en cultivos de garbanzo en el norte de Córdoba.

to", señaló. Cabe destacar que en el mes de diciembre apareció en la provincia de Córdoba en el cultivo de garbanzo, pero allí tampoco los investigadores pudieron determinar si los daños reportados fueron ocasionados por el insecto o alguna enfermedad. Al ser consultada sobre el mecanismo de acción, Trossero explicó: "la mosquita pone los huevos sobre el tejido vegetal de la planta; una vez que eclosiona la larva perfora el tallo y va barrenando el tallo de la planta de la soja". Sobre el descubrimiento en el INTA, indicó que en la mayoría de las plantas analizadas "el daño se puede observar más cercano a la base del tallo, aunque en algunos casos lo encontramos en algunas ramificaciones". Por último, y ante la falta de información sobre la mosca del tallo, la Lic. Trossero recomendó no realizar ningún tipo de control químico hasta no confirmar que afecta el rendimiento y hasta no saber cómo manejarlo.

- 37


Consejos para la siembra de pasturas base alfalfa Los profesionales del INTA Ceres y de la APDR de Ceres y Hersilia, a través de la AER Castellanos, elaboraron una guía práctica para no fallar en esta estratégica planificación productiva.

L

as pasturas con especies perennes como la Alfalfa, se siembran, y se espera que duren de 3 a 5 años para poder amortizar su costo y asegurar la producción. Es por ello que es de suma importancia una buena implantación. Elección de la/s especie/s: La pastura puede ser pura (una sola especie, alfalfa) o consociada (alfalfa con otras especies), dependiendo esto de los requerimientos de la cadena forrajera, el ambiente, la aptitud de suelo y el relieve. PREPARACIÓN DEL LOTE: Debe ser anticipada, para lograr buen control de malezas y acumulación de agua en el perfil del suelo. CONTROL DE MALEZAS: Es importante anticiparse, dado que el control posterior en los primeros estadios es costoso y poco eficiente. CALIDAD DE LA SEMILLA: Es importante conocer el Poder germinativo y su energía; esto nos ayudará a definir la densidad de siembra. TRATAMIENTO DE SEMILLA: Si las semillas de alfalfa no están curadas, es de suma importancia el curado con fungicida, especialmente para Dumpig Off (tratar con Metalaxil), un insecticida para proteger los 15 días de Trips (tratar con Imidacloprid) y realizar también la inoculación. En el caso de semillas paleteadas, tener en cuenta el aumento del peso unitario a la hora de definir la densidad de siembra. ÉPOCA DE SIEMBRA: Las plantas necesitan temperatura para crecer, por lo que el atraso en la fecha de implantación, implica retraso en el primer pastoreo, la cantidad de plantas logradas y la supervivencia de la pastura.

Pasturas Alfalfas puras

ANTECESOR: Uno de los factores determinantes del éxito de la siembra de pasturas es el cultivo antecesor (Maíz, Sorgo,

38 -

Moha, Girasol), los cultivos destinados a silaje o heno son los mejores, por el menor volumen de rastrojos al momento de la siembra de la pastura. No se recomienda la siembra de pasturas de alfalfa sobre pasturas degradadas. SISTEMA DE SIEMBRA: Se han realizado varias experiencias, hallando resultados similares entre sistemas de labranza y siembra directa. Si el volumen de rastrojos es muy abundante, resulta conveniente la remoción. VARIEDADES: Las variedades con reposo invernal intermedio (grado de reposo 6 y 7) suelen presentar una mayor concentración de la producción de forraje en primavera-verano, éstas son más recomendadas para la realización de reservas. Las variedades sin reposo invernal (grado de reposo 8 y 9), son ideales para pastoreo directo. Para más información, el INTA de Ceres y Rafaela poseen resultados de ensayos sobre el desempeño de diferentes variedades. DENSIDAD: Obtener un stand inicial de plantas de alfalfa de 250 plantas/m2 a los 90 días desde la siembra es considerado adecuado para lograr pasturas altamente productivas, para ello se deben sembrar los kilogramos necesarios según el poder y la energía germinativa de la semilla. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA: La profundidad de siembra es un tema importante, ya que como otras especies forrajeras, requiere ser sembrado a una escasa profundidad, entre 1 cm y 1,5 cm según la humedad del suelo, pero sin quedar descubierta. FECHA DE SIEMBRA: La fecha de siembra óptima es en el otoño temprano, desde fines de marzo hasta los primeros días de mayo, debido a que en esta época es común que la temperatura del suelo sea relativamente alta y con un adecuado nivel de humedad, esto permite un rápido desarrollo de las plántulas. MALEZAS: En pasturas puras de leguminosas o en mezclas con gramíneas, la utilización de herbicidas en preemergencia como Flumetsulam, permite un control eficiente de malezas de forma temprana en las pasturas. Este mismo herbicida puede ser aplicado en postemergencia. También existen otros herbicidas entre los que se hallan 2,4 DB, Clorimuron Etil, etc. Es importante remarcar que la elección del mismo dependerá de las malezas presentes. El momento de aplicación en pos-

NUESTRO AGRO

temergencia es a partir de la tercera hoja trifoliada, y cuando las malezas aún estén pequeñas. Existen productos específicos para pasturas puras de alfalfa que no deben ser aplicados en pasturas mezclas con gramíneas (ejemplo Imazetapir). CONSOCIACIONES: Si bien, es un tema discutible, normalmente se recomienda consociar las alfalfas en ambientes con restricciones (suelos salinos, inundables), atendiendo a que por cuestiones propias del suelo y el clima, puede disminuir el stand de plantas de alfalfa (por ser ésta una especie sensible a dichas limitaciones). Se pueden realizar mezclas con trébol blanco y/o rojo, cebadilla, ray grass, festuca, entre otros (las especies acompañantes deben ser de una fácil resiembra natural, para asegurar su permanencia en la pastura). La densidad de cada una dependerá del ambiente del lote y los objetivos productivos. No se recomienda la consociación con verdeos tipo avena, puesto que puede afectar el stand de plantas iniciales de alfalfa. En este caso es recomendable sembrar la avena en otro lote. FERTILIZACIÓN: Según diferentes ensayos realizados por profesionales de INTA Rafaela, INTA Ceres y ADPR Ceres Hersilia, en la región centro norte de Santa Fe, con el agregado de Sulfato de calcio (Yeso) a la siembra, se han obtenido respuestas iguales o superiores a un 20% más de producción de Materia Seca con respecto a los testigos.


Testearon con éxito un respirador artificial en Esperanza NUESTRO AGRO

Se trata de un desarrollo del Grupo Inbio de Rafaela. La prueba se realizó en Esperanza y estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por más 25 docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y del Instituto doble dependencia UNL-Conicet.

U

n prototipo de respirador artificial fue testeado con éxito por un equipo interdisciplinario de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL) y del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral -ICiVet Litoral (doble dependencia UNL-Conicet). Se trata de un desarrollo de Inbio SA, grupo de la ciudad de Rafaela que presentó la iniciativa al Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe como una alternativa válida al uso de los respiradores comerciales autorizados, en caso de que la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus COVID-19 derive en una situación crítica del sistema de salud y éste no cuente con suficientes respiradores para cubrir la demanda de los pacientes. En este contexto, el Hospital de Salud Animal de la FCVNUESTRO AGRO

UNL y el Centro de Medicina Comparada (FCV-UNL e ICiVet. Litoral UNL- Conicet) fueron marco para este examen en el que efectuó una prueba de concepto de la eficacia del equipo prototipo de respirador. Se trata de un "Ciclador Automático para Resucitador (CAR)", controlado por volumen, con seteo de frecuencia respiratoria, tiempo inspiratorio, monitoreo de la presión pico inspiratoria y presiones positivas al final de la expiración (PEEP). "La prueba se basó en un protocolo y un procedimiento que fueron revisados y aprobados por el Comité de Ética y Seguridad de la FCV-UNL bajo el protocolo N°603/20. En esencia, consistió en mantener cerdos del peso de un humano adulto, anestesiados por al menos 24 horas para poder determinar numerosas constantes vitales durante el procedimiento", explicó Hugo Ortega, vicedecano de FCV-UNL y director del ICiVet-Litoral. En esta línea, informó: "Recibimos un requerimiento que ingresó por el Centro de Medicina Comparada para realizar una prueba de concepto de este prototipo de respirador artificial. El objetivo es realizar un test de eficacia y seguridad". Luego indicó que ante esta demanda "se conformó un equipo interdisciplinario de más de 20 profesionales de la Facultad y del ICiVet-Litoral que en menos de una semana preparó los protocolos correspondientes, los materiales y las instalaciones para llevar adelante un desafío del que no se cuentan con antecedentes, por la duración y complejidad del procedimiento efectuado".

Prueba exitosa, pasos a seguir

En cuanto al dispositivo, Guillermo Bernasconi de Grupo Inbio explicó: "Estamos desarrollando un respirador artificial en el marco de las acciones que entendemos necesaria para atender la situación generada por la emergencia sanitaria. El dispositivo puede ser configurado en muchas cuestiones, como la frecuencia respiratoria, tiempos, volumen entregado al paciente, presión máxima y mínima y otras magnitudes". Así, el integrante de Grupo Inbio informó que "en la prueba, siguiendo los parámetros establecidos en el protocolo oficial

aprobado por el Comité de Ética, testeamos distintas configuraciones del respirador para comprobar si se desempeña de forma óptima desde el punto de vista técnico y en, cuanto a lo biológico del animal, comprobar que tolere correctamente la acción del dispositivo. Toda la prueba sucedió de la mejor manera". Finalmente, aseguró que "lo que sigue tras esta exitosa prueba es el desarrollo final del equipo para poder escalarlo en la medida de las necesidades y las demandas generadas por la cantidad de casos de infectados con COVID-19". "Desde la Provincia de Santa Fe estamos acompañando esta iniciativa", enfatizó Martin D’Angelo, director General de Promoción Científica, Tecnológica e Innovación del Gobierno provincial, para luego asegurar que "el rol del Estado en este contexto es apoyar en todo lo que se pueda este tipo de acciones y desarrollos del sector empresarial y científico de Santa Fe para atender esta situación que nos tiene trabajando en dos escenarios. Por un lado, uno a corto plazo en el que, de acuerdo a las previsiones de especialistas de la Salud, se precisan diseñar dispositivos técnicos para afrontar esta situación. Por otro, un escenario posterior en el que se proyecta cómo comenzará a salir la provincia de Santa Fe de este contexto anormal. Una de las maneras es buscando socios estratégicos a nivel local, regional y nacional con el objetivo de buscar soluciones efectivas".

- 39


La agroindustria tracciona, a pesar de la pandemia Argentina tiene el desafío de enfrentar esta pandemia desde su rol de abastecedor clave de alimentos para el país y el mundo. El sector público y el privado aúnan esfuerzos para garantizar el derecho humano a la seguridad alimentaria en este tiempo aciago.

Por Emilce Terré Analista de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario

M

ientras el número de infectados en el mundo con COVID-19, cepa del coronavirus descubierta hace poco más de tres meses, supera el millón de personas, y el número de decesos pasó los 100.000, escribo este informe para reportar cómo funciona la agroindustria nacional. Día a día crece la toma de consciencia en el mundo acerca que esto no se trata de "una gripe más" sino que la pandemia avanza implacable dejando tras de sí un vendaval de crisis sanitaria, social y económica, ante la cual la humanidad toda debe aunar esfuerzos para ponerle coto. Sin dudas, preservar la salud de las personas es el objetivo primordial insoslayable. Ello hoy requiere acatar las normas de distanciamiento social que dicta la política en base al doloroso aprendizaje que dejaron las primeras naciones severamente afectadas por el coronavirus y las recomendaciones científicas, con el objetivo que moderar la tasa a la cual aumenta el número de infectados. Es sabido que de dicho total, un pequeño porcentaje presentará los síntomas más severos requiriendo internación y, en casos más extre-

40 -

mos, intubación. Si el número de infectados crece demasiado rápido, las instalaciones sanitarias existentes no logran dar abasto para tratar a las personas que requieren hospitalización. Si el número de infectados crece más suavemente, en cambio, mejora la posibilidad que el sistema sanitario pueda atender a todos los pacientes en mejores condiciones, al mismo tiempo que brinda más tiempo para prepararse para el pico de la pandemia adquiriendo material y poniendo a punto instalaciones. Sin embargo, la única preocupación no es mantener a la población mundial a salvo de los efectos más severos de la enfermedad sino también preservar la seguridad alimentaria de la población durante todo el tiempo que dure la crisis. El concepto de Seguridad Alimentaria requiere la concurrencia de dos factores: por un lado, la producción y disponibilidad de alimentos seguros y nutritivos, y por el otro, que pueda garantizarse el acceso de los individuos, los hogares y las naciones a los mismos, como lo establece la FAO. Cuando pensamos en los commodities agrícolas como materia prima indispensable de tales alimentos, hoy la producción y disponibilidad es un hecho. Los esfuerzos deben dirigirse a garantizar que todas las personas del mundo y todas las naciones que no sean autosuficientes puedan acceder a los mismos.

Cómo lo hacemos

Este acceso a los alimentos depende necesariamente de la circulación de camiones, trenes, barcazas, buques, entre otros. Argentina, muy dependiente del flete camionero en el transporte de granos (cerca del 85% de los traslados se hace por esta vía) ha reportado inconvenientes puntuales en el paso entre jurisdicciones provinciales o en algunas localidades puntuales donde se impidió el tránsito. Además, el cierre de restaurantes, hospedajes, etc., por momentos dificultaba el desarrollo normal de la actividad. Los mismos problemas se verifican en muchos otros países como ser hoy Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros. Sin embargo, las autoridades del Gobierno Nacional han dictado normativas para que la producción, industrialización, el transporte y la logística de los productos agropecuarios -base para la

NUESTRO AGRO

industria alimentaria- estén asegurados, no sólo para su población sino también para sus clientes externos, los que son satisfechos a través de nuestro comercio exterior. Los Gobiernos Provinciales se han alineado con este objetivo buscando garantizar el tráfico de bienes de primera necesidad. No obstante, hay que reconocer que ésta es una situación extraordinaria, en la cual hay que tomar las máximas precauciones para asegurar la salud de la población, todo lo cual hace que controles y restricciones lógicamente lentifiquen -por el momento- el flujo normal de la mercadería, aunque se espera que las mismas se vayan superando con el paso del tiempo. Las mismas terminales portuarias, por caso, ajustaron los cupos camioneros con el fin de evitar cuellos de botella y con ello, que coincida un gran número de personas al mismo tiempo. Puede observarse en el Cuadro que en la semana que coincide con el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional se observó una baja concomitante en el ingreso de camiones para descarga de granos en las terminales portuarias de la zona del Gran Rosario, aunque a medida que avanzan las semanas la situación da señales de comenzar a normalizarse. Con más de 18.300 camiones reportados entre las 00:00 y las 06:00 entre el lunes y el viernes, el número resulta un 11% superior >>


CUADRO. POSICIÓN SEMANAL DE CAMIONES EN TERMINALES DEL GRAN ROSARIO

Semana

2016

2017

2018

2019

2020

Al 4-ene Al 11-ene Al 18-ene Al 25-ene Al 1-feb Al 8-feb Al 15-feb Al 22-feb Al 29-feb Al 7-mar Al 14-mar Al 21-mar Al 28-mar Al 03-abr*

13.094 17.271 20.783 22.896 23.134 12.840 19.459 24.615 21.401 24.465 29.530 20.713 32.838 12.085

15.293 15.462 11.003 14.608 14.369 12.115 14.527 12.824 8.304 16.695 20.363 23.665 22.873 10.293

15.607 21.774 17.369 20.006 10.681 5.651 14.958 23.806 18.518 23.022 28.750 29.030 25.131 13.976

8.646 13.978 12.269 16.925 10.977 13.810 13.471 18.465 15.560 12.147 23.184 27.336 35.359 20.866

7.717 25.014 19.271 17.070 19.927 16.622 17.262 13.853 14.084 28.033 26.805 18.484 16.516 18.354

Var. % sem. ant

11%

*Con la semana actual aún incompleta, se tomó el mismo período de cinco días para todos los años anteriores. Fuente: DlyEE/BCR en base a entregadoras de cereales

>>

al ingreso de los 7 días anteriores y, si bien se encuentran por debajo del año pasado, es más alto que en los tres años previos, incluso a pesar que algunas lluvias en la semana podrían haber demorado las labores de cosecha en las localidades afectadas. Puede observarse, además, que conforme comienza a generalizarse la trilla de soja privilegiándola por sobre el maíz, se nota un cambio en la composición de las cargas en favor de la oleaginosa, tal como muestra el gráfico adjunto. Al mismo tiempo y en relación al resto de las facilidades logísticas para el comercio y la exportación, CIARA-CEC (Cámara de la Industria Aceitera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales) ha comunicado en la semana que, si bien lógicamente pueden presentarse algunas demoras en el marco de la aplicación de medidas preventivas y de control, los 22 puertos de granos y subproductos del país se encuentran abiertos y operando con normalidad. Así, como mostramos anteriormente, se normalizó la recepción de granos en todos los puertos y plantas de transformación de granos para exportación y el país está cumpliendo con los embarques pactados en tiempo y forma. Para continuar maximizando los cuidados con el fin de proteger la salud de las personas que prestan servicios para la exportación de granos a la hora

Las expectativas del mundo

L

a experta de la Bolsa de Comercio de Rosario, Lic. Emilce Terré, vislumbra a mediano plazo un despertar del mercado de granos y sus rubros relacionados. "Si bien la incertidumbre sigue siendo muy grande en torno al impacto final del CoronaVirus en los mercados, China empieza a dar señales de reactivación, con la apertura de sus fábricas, el aumento de la demanda de acero, la cantidad de vuelos de cabotaje, indicios que el mundo interpreta como que la pandemia empieza a quedar atrás", opinó en diálogo con Nuestro Agro, la jefa de Estudios Económicos de la BCR. La otra noticia auspiciosa es que "EEUU anunció un paquete de ayuda a la economía norteamericana de 2 billones de dólares, que para tomar dimensión equivale a tres veces el Producto Bruto de Argentina, lo cual permitiría reactivar la economía en el corto plazo una vez que el Coronavirus y la situación sanitaria lo permitan", agregó Terré. Estas "pequeñas señales" permitieron a finales de marzo y principios de abril frenar la caída estrepitosa de los precios de los

de recibir buques de países con casos positivos de COVID-19 se implementaron medidas preventivas y de control con el Gobierno Nacional y las autoridades nacionales e ingresan a los puertos. En relación a los embarques, pueden observarse en el primero de los Gráficos que, según consta en la información de buques zarpados en marzo desde los puertos de todo el país, la carga en volumen tanto de los principales productos del complejo soja (poroto, harina y aceite) como de maíz se ubicó por detrás de los registros de exportación de marzo 2019, aunque en el segundo caso se trata aún del segundo mayor volumen en la historia argentina para este mes. El trigo, en tanto, registró embarques superiores al mismo mes del año anterior. Si miramos ahora la carga en buques programadas al cierre de marzo de cada año para el mes de abril, encontramos que aún se mantiene relativamente bajo el volumen dispuesto para el complejo sojero, pero en el caso del maíz se espera hoy un mayor volumen de despacho en relación a los dos años anteriores. Para el trigo, en tanto, ya dejados atrás los meses más activos post cosecha se prevén despachos en línea con los años anteriores. Respecto a los embarques de soja, vale notar que formalmente la campaña se inició recién en el día de ayer. Es de esperar que los despachos al exterior crezcan en volumen de la mano de la generalización de las labores de cosecha.

NUESTRO AGRO

commodities, que copian rápidamente el nivel de expectativas en un contexto de humor social pesimista respecto del futuro inmediato de la pandemia.

Al mismo tiempo, el clima seco y las altas temperaturas de fines de abril y principios de marzo ha arrebatado el grano notándose en la zona más afectada (desde Rosario hacia el oeste) una mayor incidencia del grano verde que alcanza el 10%, 20% y hasta 50% en algún lote puntual, según reportó GEA-BCR esta semana. Además, para el movimiento de buques desde el Up River rosario será un tema a seguir con atención la altura del río que, a consecuencia de la falta de lluvias sobre el sur de Brasil, ha registrado una baja en las últimas semanas.

Reflexión

Si bien se requirieron algunos ajustes en los engranajes de la cadena logística del agro para cumplir con las entregas pactadas al mismo tiempo que se extreman los cuidados de la salud de las personas involucradas, las empresas exportadoras, los productores, los acopios y cooperativas, corredores, transportistas, laboratorios, comerciales, etc., vienen trabajando con el máximo esfuerzo para proveer alimentos. Argentina, a través de los millones de personas que directa e indirectamente conforman cada eslabón de la cadena agroindustrial, asume así el compromiso de erigirse como un proveedor confiable para todo el mundo, colaborando con el derecho humano a la seguridad alimentaria en este tiempo aciago que nos toca atravesar.

- 41


Cómo cosechar en medio de una emergencia sanitaria NUESTRO AGRO

Especialistas del INTA junto con referentes de universidades y del sector privado elaboraron un informe con recomendaciones para evitar la transmisión del virus en las tareas de cosecha y almacenamiento de granos de la campaña gruesa.

F

rente al contexto de emergencia sanitaria causado por el coronavirus, la cosecha de granos en la región Pampeana tendrá algunas particularidades que requieren ser resueltas en línea con las medidas oficiales de prevención. Se estima que el 80 % de la producción de la campaña 2019-2020 se cosechará en entre abril y parte de mayo, en una situación de restricciones para la logística de cosecha, transporte y almacenamiento de granos. En el marco de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19), especialistas del INTA junto con referentes de universidades y del sector privado elaboraron un informe con recomendaciones para evitar la transmisión del virus en las tareas de cosecha y almacenamiento de granos de la campaña gruesa. De acuerdo con los técnicos, este año "será clave acordar anticipadamente la logística y asegurarse que los equipos estén en el campo al momento necesario". En caso de que existan restricciones de circulación y traslados de maquinaria, aconsejaron "contar con los servicios de "cosecha, poscosecha y logística de granos en el campo en el momento necesario será determinante para realizar un buen trabajo". Ante una situación compleja como la de esta campaña, los técnicos indicaron que con el objetivo de realizar la cosecha con la mayor eficiencia posible y no correr el riesgo de formar un cuello de botella para levantar y almacenar la producción, "los productores deberían evaluar la recomendación de iniciar la cosecha hasta con 2 % más de humedad por sobre el parámetro de recibo". En soja, esta sugerencia significa cosechar granos con entre 15,5 y 16 % de humedad. "En un día de condiciones climáticas normales, ese porcentaje se reduce durante la jornada de trabajo", ampliaron los especialistas. Asimismo, recomendaron mantener bien informados al NUESTRO AGRO

42 -

equipo de trabajo y restringir el acceso a personas alcanzadas por los factores de riesgo. "Es importante concientizar a todos los trabajadores sobre los riesgos de contagio para tomar las precauciones y evitar la transmisión del virus, a partir de la distribución de sólo información oficial a los fines de evitar trascendidos e información falsa que pueda producir pánico. Lo más importante son las personas, su salud y sus familias y, por lo tanto, es primordial atender e invertir en su cuidado", señalaron los técnicos del INTA.

Metodología y precauciones

En esta línea, es necesario planificar la metodología de trabajo con el equipo interno y externo (productor, asesor, contratista, operarios, camioneros, acopiadores, etc.) antes de iniciar las actividades de cosecha y poscosecha. En lo posible, es conveniente hacer estos acuerdos vía telefónica. "Se debe evitar el contacto directo en todas sus formas y, en caso de ser imprescindible, tomar las medidas de prevención antes y después del contacto", explicaron. Esto implica también evitar las rondas de mates y las aglomeraciones de personas, tanto en las actividades laborales como en campamentos, casilla, rondas, reuniones, etc. Respecto del consumo de alimentos y bebidas, es deseable llevar un equipo de mate propio, sumado a vajilla personal (cubiertos y vaso) y elementos de aseo (toallas y otros). Otra sugerencia es minimizar la movilidad de personas y solicitar a proveedores que los servicios sean prestados por las mismas personas (camioneros, maquinistas, asistentes). En este contexto, los técnicos apuntaron a que los productores realicen la menor movilización granos en esta época: "se sugiere prever el almacenamiento en estructuras propias disponibles en los establecimientos o programar el almacenaje en silo bolsas (previsión de bolsas y equipos para embolsado de granos)", aclararon. En relación con la limpieza, se alienta la desinfección meticulosa de los elementos que obligatoriamente se comparten

a través del contacto directo (carta de porte, llaves, herramientas, lapicera, memoria del monitor de rendimiento, etc.). Además, es necesario disponer de agua limpia, jabón y rollos de papel secante en la totalidad de maquinaria de campaña (tolvas, cosechadora y casilla rural) para que el personal pueda lavarse regularmente las manos de forma adecuada. En el caso de la casilla rural, por tratarse de un lugar crítico para el contagio (espacio reducido), se recomienda la desinfección periódica, turnarse para las comidas y exigir el uso de barbijos (tipo N95), también para el descanso.

Uso de maquinaria y vehículos

De acuerdo con la guía de recomendaciones, cosechadoras, tractores y camiones deben ser ocupados únicamente por el operario capacitado, sin acompañantes en la medida de lo posible. Antes de un relevo en la operación de la maquinaria, se sugiere limpiar y desinfectar adecuadamente el puesto de comando. En el caso de los vehículos uso compartido, como los de asistencia técnica y camionetas, se alienta la limpieza y desinfección de manera regular. De igual modo, es necesario limpiar, desinfectar y ventilar periódicamente los habitáculos de la maquinaria, la casilla rural, galpones, hogares y vehículos de asistencia técnica. Asimismo, los técnicos apuntaron a reforzar el uso de elementos de seguridad e higiene personal como guantes y barbijos (tipo N95) para operarios de maquinaria y plantas de acopio. Además de prevenir el contagio del Coronavirus, esta acción evita el contacto con polvo, hongos, micotoxinas, insecticidas, insectos y roedores. Para la implementación se considera oportuno designar a un operario del equipo como responsable del control y cumplimiento de las medidas de prevención y la provisión de productos de higiene para el personal y la limpieza de maquinaria.


El mercado mira a Sudamérica E

l USDA publicó su informe correspondiente al mes de abril, referido a la oferta y demanda mundial de granos de la campaña 2019/20. Una de las novedades fue las bajas en los pronósticos sobre la producción y stock de soja, que dejan la puerta abierta para una reacción de precios, siempre y cuando se confirme la esperada explosión de demanda por la reactivación de China. La producción mundial de soja se estimó 338 millones de toneladas, por debajo de los 358,6 millones del ciclo pasado.Además, la proyección de los stocks se redujo en 100,5 millones de toneladas en relación a la estimación de marzo y 101,1 millones por debajo de lo esperado por los operadores privados. Para Estados Unidos, las existencias finales alcanzaron los 13,1 millones de toneladas, siendo un 13% mayores a las estimaciones de marzo y un 12% superiores a las estimaciones privadas. Para Sudamérica, el Departamento de Agricultura del país norteamericano informó recortes para las producciones de Argentina y Brasil. El volumen proyectado para Argentina se estimó en 52 millones de toneladas, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas registradas (con pocas precipitaciones) no acompañaron a los cultivos, fundamentalmente de segunda. Para Brasil, la estimación se redujo casi en dos millones de toneladas y el USDA vaticina una cosecha de 124,5 millones.

Los pronósticos para el maíz

Con respecto al maíz, la producción mundial se estimó en 1.113 millones de toneladas, superando los 1.112 millones previstos en marzo. Este volumen se encuentra por debajo del cierre del ciclo anterior, cayendo aproximadamente unos nueve millones de toneladas. En cuanto a las existencias finales, el USDA proyecta 303,2 millones de toneladas, mientras que las estimaciones privadas se encontraron un 2% por debajo. Para Estados Unidos, el stock final se ubica un 11% por encima de la proyección de marzo, siendo superior a la estimación de los operadores, fijada en 50,9 millones de toneladas.En relación a Sudamérica, la cosecha de Brasil

NUESTRO AGRO

se mantiene frente a las estimaciones del mes de marzo, al igual que la producción de Argentina (50 millones de toneladas). El escenario que afronta el maíz presenta complejidades porqueademás de la demanda de China, precisará una mayor tracción de los biocombustibles, hoy en jaque por los bajos precios del petróleo. De hecho, los países que integran la OPEP acordaron recortar la producción mundial a raíz del impacto que genera la Pandemia en la demanda. A partir de estos números, además de los temas de demanda, habrá que esperar la evolución de la siembra de los Estados Unidos y lo que termine pasando con la oferta de Argentina, en lo inmediato complicada por menores rindes, problemas de logística y la histórica bajante del río Paraná.


Una bajante histórica que complica la logística NUESTRO AGRO

La altura del Río Paraná en el puerto de Rosario ha descendido hasta el metro de altura, nivel que no quiebra hace más de 30 años. ¿Cómo impacta el fenómeno en las exportaciones?

L

a altura del Río Paraná en el puerto de Rosario ha descendido hasta el metro de altura, nivel que no quiebra hace más de 30 años. La situación, conocida a comienzos de abril, resiente la carga máxima de los buques exigiendo extremo cuidado en el practicaje para evitar varaduras. Expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario analizaron el fenómeno y el impacto que provoca en la actividad portuaria. "Es un problema que preocupa pero no implica que vayan a pararse las exportaciones de granos, harinas y aceites que Argentina necesita", señaló a Nuestro Agro el Director de Información y Estudios Económicos de la BCR, Julio Calzada. "Indudablemente, la tendencia de la bajante del río tiene siempre un singular impacto en la logística de exportación pero hoy, en el marco de la pandemia mundial por coronavirus y su necesario impacto sobre los flujos globales de personas y mercadería, todo desvío de lo normal golpea con más fuerza. Si a lo anterior –explicó el especialista- se le suma la temporalidad del fenómeno en plena cosecha gruesa argentina, se comprende por qué será imprescindible seguir con cuidado la tendencia del caudal del río en las semanas que vienen".

Efectos en la agroindustria

Entre las principales problemáticas que esta situación trae aparejada en relación a la logística de exportación y que reportan las mismas empresas del sector y analistas consultados, se destacan: Necesidad de ajustar el volumen de carga. En un Han-

44 -

dysize o Handymax que normalmente carga entre 35.000 y 40.000 toneladas, cada pie de calado que baja el río representa una pérdida de dicha capacidad de carga de entre 1.500 y 1.800 toneladas. En un Panamax, con una capacidad de carga en tono a los 60.000 a 65.000 toneladas, perder 3 pies de profundidad implica dejar de cargar entre 6.000 y 7.500 t/buque. En el caso que carguen harinas, la pérdida puede ser menor ya que ésta cubica más (pesa menos por volumen de carga). En particular, en plena cosecha maicera,

aquellas empresas que antes cargaban Panamax con 40.000 toneladas del cereal y completaban carga en Bahía Blanca/ Necochea hasta las 60.000-65.000 toneladas, hoy salen del Gran Rosario con menos mercadería por la falta de profundidad obligándolas a cargar más maíz en esos puertos del sur bonaerense. Esto plantea problemas en la logística porque hay menor disponibilidad de cereal en el sur bonaerense y los costos de adquisición son más elevados. Demoras en el proceso de exportación. La bajante obliga a mayor prudencia de los pilotos y prácticos en las maniobras con los buques, en particular en los canales de acceso y pasos críticos ya que existe una posibilidad creciente que se registren varaduras en el río, lo cual puede afectar la óptima navegación en el sistema Demoras en la llegada de las barcazas proveniente de Paraguay con soja. Las demoras se ubican entre 10 y 15 días. Esta mercadería es muy importante para la industria local porque, mezclada con poroto de soja de origen argentino, ayuda a elevar el nivel de proteína de la harina de soja para cumplir con las exigencias de la demanda internacional. Posibles demoras en la carga de buques con aceite de soja. Esto puede generar inconvenientes en las fábricas que tienen suficiente stock de mercadería para moler pero posiblemente tengan que demorar el ritmo de molienda, para no saturar la capacidad de almacenaje de aceite demorando -por tanto- el ritmo de exportación de harina. Posible ralentización del programa de embarques de maíz en Abril y Mayo, lo cual podría generar problemas de saturación en la capacidad de almacenaje del grano dentro de los puertos. A su vez podrían darse menos cupos para camiones para que ingresen con maíz al Gran Rosario.


El trigo, la gran incertidumbre del productor Expertos advierten por una posible caída en el área sembrada para la próxima campaña, teniendo en cuenta la presión tributaria y posibles condiciones climáticas adversas.

E

specialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario indican que la superficie podría caer fuertemente en algunos casos. Entre las dificultades del día a día de la cosecha gruesa por la cuarentena, el temor a que se repita la falta de agua por "La Niña" y el temor a que los cereales sean alcanzados por una mayor presión tributaria, la siembra de trigo está ante una gran incertidumbre. Si bien todavía son muy pocas las consultas por trigo de los productores, los ingenieros estiman que la superficie implantada podría caer desde un 10% hasta un 50% en los casos más extremos, respecto al año pasado. Sí coinciden en que se aplicaría una menor tecnología respecto al 2019. El año pasado en la región núcleo tuvo un nivel de siembra récord, con 1,75 M de ha sembradas aportó casi 7 de las 19,5 M Tn que produjo Argentina. La carga de agua que tengan los perfiles a la hora de decidir las siembras será fundamental. Respecto al escenario Niña, el enfriamiento en el Pacífico es muy leve y hasta ahora los indicadores muestran que el escenario de falta de agua incidiría recién en diciembre.

Los números del doble cultivo

Hasta ahora, los cereales ganan: el maíz va en primer lugar y el doble cultivo trigo /soja le sigue, quedando nuevamente por encima de la soja. El cultivo dejó un buen

NUESTRO AGRO

sabor el año pasado pese a que no tuvo los rindes que se esperaban. Este año vuelve a ser una gran opción: el doble cultivo ofrece un ingreso a fin de año en un año dónde la financiación tiene una importancia estratégica y vital. Aparte permite diluir los costos fijos al incorporar un cultivo sucesor de verano, que en la región suele ser soja de segunda. También tiene otra gran ventaja: es la opción menos costosa y la más inteligente para frenar a las malezas resistentes y de difícil control en la región. Por otro lado, los productores ven que los márgenes netos son positivos aunque acotados a pesar del alto riesgo y la gran inversión. Un productor arrendatario luego de pagar todos los impuestos lograría apenas un 9% del total de los ingresos brutos.

Evolución de las cotizaciones en Marzo 2020

Precios diarios de Marzo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 02-mar 03-mar 04-mar 05-mar 06-mar 09-mar 10-mar 11-mar 12-mar 13-mar 16-mar 17-mar 18-mar 19-mar 20-mar 23-mar 24-mar 25-mar 26-mar 27-mar 30-mar 31-mar

12400 12200 12120 S/C 12150 S/C 12050 12120 S/C S/C S/C S/C S/C 12040 S/C S/C S/C S/C 12400 12550 S/C S/C

Trigo

Maíz 8130 8385 8450 8350 8300 S/C 8420 8720 8520 8600 8480 8500 8205 8500 8750 S/C S/C 9160 9410 9500 9200 S/C

13700 14100 14360 14300 14200 S/C S/C 13850 13780 13790 13490 13540 13850 13930 13450 S/C S/C 14020 14150 14260 14270 S/C

Soja

Girasol

Sorgo

Prom. MARZO-2020 Prom. MARZO-2019 (1) Variación en %

12225,56 7193,42 69,95%

8643,33 5639,21 53,27%

13943,53 9394,47 48,42%

14100,00 9273,53 52,05%

8297,67 4346,15 90,92%

14200 14000 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

S/C 8075 8080 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 7965 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 8320 8670 8676 S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Marzo/2020 con respecto al de Marzo/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 45


Informe climático para el trimestre abril-junio El Servicio Meteorológico Nacional difundió su pronóstico climático para el período comprendido entre abril y junio.

E

l Servicio Meteorológico Nacional difundió su pronóstico climático trimestral, que se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. De acuerdo al estudio se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional. En condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad del 33.3% en cada categoría. Para el período comprendido entre los meses de abril y junio inclusive, se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media superior a la normal, sobre todo el oeste y sur del país extendiéndose a parte de la zona central (San Luis, Córdoba y oeste de Santa Fe).

Distintas categorías

Para definir las categorías normal, superior a lo normal e inferior a lo normal se utilizan terciles. El valor de los mismos se obtiene separando en tres partes iguales los datos de temNUESTRO AGRO

peratura y precipitación, ordenadas de menor a mayor. Para la precipitación, el mapa de la izquierda muestra el límite inferior del rango normal y el mapa del medio el límite superior del rango normal. Esos umbrales separan las tres categorías. Para la temperatura, se puede considerar que el tercil central implica valores de aproximadamente 0.5°C por debajo o por encima del valor medio. Valores por encima o por debajo de ese rango serían temperaturas inferiores o superiores a la normal.

¿Cómo se interpretan?

Un pronóstico de precipitación con mayor probabilidad en la categoría: Inferior a la normal implica que los valores pronosticados serían inferiores al límite inferior del rango normal (valores del mapa izquierdo).

46 -

Superior a la normal implica que los valores pronosticados serían superiores al límite superior del rango normal (valores del mapa central). Normal implica que los valores pronosticados estarían dentro del rango normal (valores mayores a los del mapa de la izquierda y menores a los del mapa central).

Consideraciones

El pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (superior, normal e inferior), en cada región señalada y para el trimestre pronosticado. El pronóstico no indica valores de la variable pronosticada ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Si, por ejemplo, para una región determinada el pronóstico estacional prevé las mayores chances de precipitación en la categoría inferior, no es indicativo que no pueda haber eventos de lluvia o inclusive que alguno de ellos puedan ser localmente intensos.


Se aprobó la Ley de endeudamiento en Santa Fe

BARBIJOS

L

a Cámara de Diputados aprobó la ley de Necesidad Pública y el pedido de endeudamiento para hacer frente al coronavirus enviados por el Senado. También una reducción del 50% en los haberes de los legisladores. "El Gobierno ya tiene la norma que quería y lo que pidió para atender la pandemia. Es urgente que asuma el liderazgo frente a la crisis", aseguró el presidente del cuerpo. En una nueva sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de Necesidad Pública y el pedido de endeudamiento de hasta 15 mil millones de pesos para afrontar la situación generada por el coronavirus, que habían sido enviados por el Senado. "Desde el Frente Progresista siempre dijimos no a la grieta y a los agravios. No vamos a caer en esa trampa; no cuenten con nosotros para eso. Los santafesinos, y más en estos momentos, merecen otro nivel de debate y otra agenda de discusiones, más constructiva, vinculada a sus problemas cotidianos en tiempos de pandemia", sostuvo el presidente del cuerpo, Miguel Lifschitz, al hablar en el recinto. En ese contexto, valoró la decisión unánime de los diputados de reducir sus haberes. "En reunión parlamentaria acordamos con los presidentes de todos los bloques reducir

L un 50% los sueldos de los diputados y diputadas. Es un momento extraordinario que necesita de gestos y acciones. El esfuerzo de todos es lo que nos hará más fuertes", consideró. "El Gobierno ya tiene la Ley de Necesidad Pública que quería y los fondos que pidió para atender la pandemia, es urgente que se ponga al frente de la crisis", continuó.

INTA: más de 300 contenidos digitales L as recientes medidas extremas por el aislamiento social preventivo y obligatorio del Gobierno nacional dispusieron, entre otras cosas, la suspensión temporal de clases en todos los niveles educativos. En este contexto, el ministerio de Educación de la Nación presentó la plataforma "Seguimos Educando" en su portal educ.ar, que brinda materiales para todos los niveles educativos. El aporte del INTA. "Con un equipo de especialistas, realizamos la curaduría de más de 300 contenidos digitales del INTA, considerando los marcos de referencia curriculares, criterios como el área, nivel educativo, ciclo y orientación, que pusimos a disposición del ministerio de Educación de la Nación para ser alojados en su portal educ.ar", especificó Ana Sonsino –responsable del área de educación y TIC de la Dirección

DONACIÓN

General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos del INTA.

China abrió las puertas a las arvejas H

acia el año 2013 y en un trabajo de interacción publico privada, se comenzó a trabajar en conjunto entre SENASA y CLERA (Cámara de legumbres de la República Argentina) en la implementación de los protocolos sanitarios necesarios para lograr la apertura del mercado chino de arvejas. Para ese momento, los volúmenes importados por ese país eran de 600.000 Tm aproximadamente. GACC (General Administration of Customs of The People’s of China) publicó un listado de siete empresas, la mayoría socias de esta Cámara, que ya se encuentran autorizadas a realizar exportaciones al gigante asiático bajo el protocolo fitosanitario establecido entre los dos países. Las mismas son: Asociación de Cooperativas Argentinas. S.C.L.; Desdelsur S.A; Southern Seeds Production S.A.; Agricultores Federados Argentinos S.C.L.; Ronalb S.A.; Don Elio S.A.; Uranga Trading S.A.

a secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, grabó un video en el que recomienda el uso de barbijos caseros para la población general cuando tenga que salir de su casa. La funcionaria aconsejó el uso de "barbijos caseros" para "aquellos que deben salir de sus casas por un motivo excepcional, sea al mercado, al banco, a la farmacia o para trasladarse en transporte público". En ese sentido, desalentó "el uso de barbijos quirúrgicos porque son de uso fundamental para los equipos de salud". Asimismo, Martorano agregó, a través de un video, que se pueden fabricar en casa ya que "son fáciles de hacer, utilizando algodón de una remera, una servilleta gruesa o tela de sábana; lo doblamos en tres para formar tres capas y colocamos una banda elástica en cada extremo". Por último, Martorano recalcó nuevamente la importancia de lavarnos las manos al volver a casa. "Hagámoslo siempre con agua y jabón", señaló y recordó que la recomendación surge de la experiencia recogida en otros lugares y la opinión de otros organismos.

Este año, la proyección de importaciones para la campaña que finaliza en julio del corriente va a llegar estar cercana a las 2.000.000 de toneladas con una proyección para la campaña 20-21 que puede crecer un 10 a un 15% de no mediar ningún inconveniente.

T

as el acuerdo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para la donación ante la emergencia sanitaria de los vinos intervenidos por el Organismo, ya se donaron más de 70.000 litros de alcohol de este origen a hospitales, ONGs y centros de salud públicos de todo el territorio nacional con el objetivo de colaborar en la prevención del Coronavirus. "Los esfuerzos que viene llevando adelante el INV en coordinar la distribución de los recursos para que puedan usarse con eficiencia en seguir cuidando a los argentinos que es la prioridad que nos ha marcado nuestro Presidente Alberto Fernández", afirmó el Ministro de Agricultura, Ganaderìa y Pesca, Luis Basterra. Por su parte, el presidente del INV, Martín Hinojosa, subrayó que: "luego de una conversación mantenida con el Ministro Basterra, acordamos utilizar el vino intervenido que no es apto para consumo personal, pero que sirve para elaborar el alcohol de uso medicinal, producto esencial para los cuidados de la población contra el Coronavirus". - 47


CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Febrero 2020

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6°)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Walter Ricardo Ferrero o y g Coop Central Unida LIONBAL S,A Ferrero diego

391 235 243 119 253 64

267 181 194 91 175 53

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

5892,8 3994,2 4261,8 1838,6 3290 909

0 3,4 3,3 4,3 3,4 3,4

0 3,2 3,1 3,2 3,2 3,3

22,1 22,1 22,0 20,2 18,8 17,2

Vacas totales: 1.305 - Vacas ordeño: 961 Lts. leche: 20.186,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Febrero 2020

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Santiago R. Bucher Eduardo y Osvaldo Ostera G., L. y P. Magnano José Errecart V., G. y A. Magnano A., J. y J. M. Guisasola Raúl O. Pelizzari Verdegay S.A. (TBO.02) Verdegay S.A. (TBO.01) Gustavo Magnano

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Buenaventura Don Antonio Modelo Valcarlos La Flor Aguinaga

158 278 99 502 222 208 111 445 337 2

124 248 79 362 180 174 82 314 232 1

La Alpina La Alpina Centenario

LD/O % grasa % prot. 27,8 25,6 25,3 25,3 24,6 23,4 22,4 22 21,4 21,4

3,29 3,13 3,07 3,24 3,13 3,2 2,82 3,42 3,49 3,64

3,25 3,31 3,35 3,28 3,35 3,18 3,38 3,33 3,42 3,95

Total de vacas: 3.437 - Vacas en ordeñe: 2.663 Total de leche: 59.825,80 Grasa Total: 1.965,80 - % Grasa: 3,29 Proteína Total: 1.966,70 - % Proteína: 3,32

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Enero 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Zampol y Cuenya IAS.Ntra.Sra del Rosario Santa Marta - Morra José El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 Delsi, Sola- Tambo Nº 1

26 253 253 245 474 137 79 253

10 177 156 189 360 122 78 177

23,62 23,61 23,56 20,35 19,10 16,79 16,35 14,19

Vacas totales: 1.720 - Vacas en ordeñe: 1.269 Lts. Leche Totales: 23.875,20 %G.B.: 3.56 - %Pt.: 3,66

48 -

3,60 3,00 3,60 0,00 4,00 0,00 0,00 3,60

3,60 3,80 3,40 0,00 4,00 0,00 0,00 3,50

236,20 4179,00 3675,00 3076,00 6874,20 2048,20 1275,20 2511,40


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" -Febrero 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Bergese O. y Baglione M. El Pibe Garanzini Elvio La Esperanza Suc. de Capovilla Oclides San José

544 259 211 232 188 151

382 201 162 187 145 90

9589,00 4241,60 3141,00 3291,40 2494,80 1217,00

25,10 21,10 19,39 17,60 17,21 13,52

3,32 3,13 3,41 3,46 3,72 3,98

3,62 3,26 3,36 3,53 3,72 3,48

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Diciembre 2019 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 345 351 298 298

312 11380,6 320 9388,0 273 8068,8 273 6847,0

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,48 29,34 29,56 25,08

3,39 3,75

3,62 3,29

A4 S/M A4 A4 A4

Vacas totales: 1.292 - Vacas en ordeñe: 1.178 Litros totales: 35.684,4 - Litros VO: 30,11

Vacas totales: 1.585 - Vacas en ordeñe: 1.167 Litros totales: 23.974,80 - Prod. Prom.: 20,54

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175

86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108

2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4

28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2

% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9

- 49


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Febrero 2020 PROPIETARIO 1º) Monthey S.A 2º) Rasino Marcelo 3º) Lazo Rene 4º) Travisan Marcelo 5º) Travisan Hugo 6º) Suc.de Alcides Rasino 7º) Hijos de Lorenzo Brunotto 8º) Hector y Mariano Truccone 9º) Mano Isidro 10º) Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 11º) La Independecia 12º) Instituto Gral.Manuel Belgrano

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 734 247 4 347 386 194 382 156 304 283 204 14

618 206 4 264 303 169 296 116 236 244 135 13

33,1 30,7 29,1 27,1 26,5 26,5 25,5 23,6 23 22,2 17,9 16,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Enero 2020

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

20426,8 6331 116,4 7153,2 8029,4 4484,2 7541,8 2742,6 5434,2 5415 2423,2 213,2

0 3,6 4,2 3,7 3,2 3,4 3,4 3,5 0 3,4 3,6 3,6

0 3,4 3,7 3,3 3,5 3,2 3,6 3,2 0 3,4 3,8 3,8

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.255 - Vacas en ordeño: 2.604 Leche Kg. Totales: 70.311 - Prom. Prod.: 25.1 Porcentaje Grasa: 2.97 - Porcentaje Proteinas: 2.91

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°)

Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Munist Rosa Beltramo Juan Carlos Carlos Cuadrado

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 222 270 166 315 1207

175 203 142 236 799

24,9 24,9 21 18,1 16,3

% Grasa

% Prot.

4351 5066,8 2994,8 4261,3 12990,3

0 0 0 0

0 0 0 0

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 2.180 - Vacas en ordeño: 1.555 Leche Kg. Totales: 29.664,2 - Prom. Prod.: 21 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

1 2 3 4 5

6 7

8

9

kg. Leche

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel La Ramada S.A. - Tbo. Rincón Burgi S.A. - Tbo. La Suiza René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. José Luis Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda Burgi S.A. - Tbo. Las Palmeras Correnti, Gabriela Bertero, César G. Amweg, Víctor H. Establecimiento Tincho S.R.L. R. Beckmann Agro S.R.L. Don Silvano S.R.L. - Tbo. 2

771 1110 985 211 183 1040 244 254 962 278 234 371 226 438 316 195

556 882 740 166 146 792 202 188 768 222 169 287 172 337 256 132

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

Kg.Prot /V.O.

35,3 34,7 31,3 30,0 28,9 29,6 27,5 27,5 29,9 26,4 27,1 26,9 26,1 25,8 25,7 26,0

3,38 3,30 3,36 3,28 3,31 3,42 3,54 3,36 3,38 3,59 3,29 3,41 3,41 3,74 3,69 3,52

3,47 3,29 3,36 3,28 3,33 3,25 3,49 3,49 3,19 3,50 3,40 3,36 3,46 3,50 3,49 3,39

1,23 1,14 1,05 0,98

0,95 0,92

0,90

0,88

Vacas en ordeño: 18.064 Producción Lts. V.O.: 22,8 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.35 Prom. % Prot. V.O.: 0.76. Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Enero 2020 PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

35

17

24,82

3,37

3,59

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 17 - Promedio Lts. V.O.: 24,82

50 -

0,96


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Febrero 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. IPEA 14 Bocco Agropecuaria Musso Daniel Giuliano Oscar Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Febrero 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1021 289 320 81 315 185 190 85

971 234 250 66 278 156 151 77

37,81 27,53 26,34 23,53 23,27 21,53 20,41 20,13

3,80 3,50 3,5 3,30 3,20 3,2 3,70 3,40

3,10 3,20 3,3 3,10 3,40 3,4 3,40 3,30

36711 6441 6584 1553 6469 3359 3082 1550

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.486 - Vacas en ordeñe: 2.183 Prom. Lts. V./O.: 30.12 - V.O./V.T: 0.88

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Febrero 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Ricardo Bressi - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 416 399 242 248 171 181

V. O.

Lts. VO

332 331 214 213 137 151

23,30 21,60 21,60 21,10 21,00 14,90

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,18 0,00 3,66

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,44 0,00 3,49

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.383 - Vacas en Ordeñe: 3.335 Lts. Totales: 69.277,6 Promedios: Vacas totales: 398 - Vacas en ordeño: 303 Promedio lts. leche: 20.7

Kgs.

Grs.

35,00 34,91 33,35 31,89 31,88 30,98 30,56 29,87 29,40 28,86 28,32 28,06 27,34 27,00 26,80 26,68 26,57 26,28 25,97 25,90

1130 1050 1110 1060 1070 --1080 1050 --990 --26,99 ----990 940 ----940 890

ESTABLECIMIENTO Leche B Grasa

PROPIETARIO 1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Miretti, Guillermo 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Lhua S.A. 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Las Taperitas S.A. 7º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 8º) Don Francisco Agropec. SRL 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Lhua S.A. 11º) Mapero S.A. 12º) Barberis Cavallero S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Barberis Cavallero S.A. 16º) Felissia, A. J. y M. 17º) Aimar Andrés 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Barberis Cavallero S.A. 20º) Blatter, Rodolfo

Don Francisco La Luisa La Magdalena Luhuab INTA - VMS Las Taperitas La Lilia Don Francisco Las Taperitas Luhuab La Perla Beatriz Las Taperitas Las Taperitas Beatriz La Fe Don Cristian Las Taperitas Beatriz Cecis

t. 3 t. 2 t. 2 t. 2 t. 4 t. 67 t. 1 t. 1 t. 74 t. 5 t. 3 t. 5 t. 10 t. 5 t. 1 t. 1 t. 1 t. 11 t. 2 t. 1

Vacas Vacas Ord. Total 14 72 66 68 62 297 189 204 576 59 330 97 614 670 75 106 97 419 62 143

REF

19 (CLO) 139 (A) (CLO) 79 (A) (CLO) (CLO) 98 80 (D)*2,3 (CLO) 396 (C) (CLR) (A) (CLO) 303 312 (CLO) (C) (CLR) 768 76 (CL0) (C) (CL0) 391 122 (CLO) (C) (CLR) 818 893 (C) (CLR) 117 (A) (CLO) (CLO) 160 135 (CLO) 558 (C) (CLR) (A) (CLO) 99 177 (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 71 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

289 218 5.133,9 179,2 3,49

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

23,55 0,822 75 25

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Febrero 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa Maria Ataliva Don Fernando SUBLANE Viotti Silvia Tbo 4 Mariotti Marta IDESA

151 235 152 160 172 178 123

79 192 112 103 118 151 110

2.288 4.462 2.426 2.173 1.995 2.305 1.515

28,96 23,23 21,66 21,09 16,90 15,26 13,77

3,32 3,26 3,56

3,40 3,36 3,34

3,75 3,76 3,87

3,49 3,39 3,63

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.171 Vacas en ordeñe: 865 Litros Totales: 17.164 - 51


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Pla-

taforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

52 -

III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar

*Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4), rv 150 (2) y 150 RV e- Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- Deutz Far Optima S- Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H*Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 3140, 5403, 3420- Deutz ax4 120 c/cab.- MF 292 (2)- *Autodescargable: Cestari 14 tn con báscula- *Cabezal Girasolero: Mainero 14 a 52- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Agroar de 2.500 lts.- Metalfor 2000 litros- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas- *Chi>>


>>

mango Baima- *Embolsadora Mainero 2235 9pies c/ transp.- *Segadora Challenger TGD 9 de 2,8 mts. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com

lador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049

www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Dumaire de 23 a 19 c/alfalf. y fertil.- Gherardi G100 de 25 lineas a 17,5 c/alfalf. y fertil.- *Semb. grano grueso: Agrometal MX Mega 13 a 52 c/fertil.- Gherardi G20 de 13 lineas a 52 c/fertil.*Varios: Tolva autodescargable Ombu de 8 tn- Desmalezadoras: Hilcor de 3 mts.,Fontanini de 3 mts., Agromet de 3 mts. y Ker de 3 mts. cardánica- Inoculador Spagotti- Arado Crucianelli de 6 rejas de 14" y de 6 rejas de 12"Pinche p/levante de 3 puntos- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Hileradora Altina de arrastre- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Tanque de plástico capacidad 1.000 litros- Pala Agromet de arrastre de 1 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor- *Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inocu- 53


El mundo está en vilo y sabemos bien que no son tiempos para chistes o humoradas, pero hemos decidido mantener las agroimágenes porque entendemos que pueden ser ese granito de arena que necesita el lector para relajarse y distenderse en estos tiempos de crisis e incertidumbre. Los invitamos a cuidarse, a tomar todos los recaudos necesarios en sus hogares y en el campo para evitar la propagación del Coronavirus y por supuesto, a reíse con estas postales! A seguir, que ya vendrán buenos tiempos!! NUESTRO AGRO

Empezamos con una presencia estelar en Expoagro como Leo Ponzio, que además del fútbol tiene otra pasión: el campo!! Entre mates y risas, en el stand de NH lograron gambetearlo y venderle una gran unidad! NUESTRO AGRO

Precisamente en Expoagro se juntó el Dream Team del periodismo agropecuario, con colegas de todo el país!! Las malas lenguas dicen que el equipo fue figura en las parrilladas! Teléfono Scaloni jaja! NUESTRO AGRO

Cumpliendo con los protocolos y entregándose al máximo, son muchos los que aportan su esfuerzo para producir alimentos. Nuestro reconocimiento a todos los que colaboran en tiempos de Pandemia. 54 -

Va con onda! NUESTRO AGRO

Y hablando de presencias estelares... Maxi Luján, nuestro enviado especial a San Nicolás, también posó para la cámara con una de sus pasiones como el asado!! Lo único que se quemó ahí fue el viático jajaja NUESTRO AGRO

Nos ponemos más serios. En los tiempos que corren, la solidaridad está presente en cada gesto. Y la Lehmann tuvo el suyo, aportando su stand móvil para una tienda hospitalaria. Felicitaciones! NUESTRO AGRO

Para el final dejamos una postal de campo que genera respeto, orgullo y pasión. Contra todo virus el productor sigue porque si algo ha quedado claro es que "el campo no para". A cuidarse!! Hasta la próxima!!






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.