Revista Nuestro Agro Octubre 2021 N°335

Page 1




El optimismo no se reemplaza

A

ún atravesando un errático derrotero que es producto de un Gobierno alejado de las realidades de un inmenso país que no baja los brazos, el conglomerado productivo que involucra a miles de empresarios y productores que generan el 80% de la mano de obra nacional, demuestran día tras día su inclaudicable compromiso de trabajar, producir, innovar e imaginar un futuro donde las transformaciones serán imparables e impactarán positivamente en la Argentina. Más allá del deterioro institucional y las impresentables rencillas del partido que gobierna, hay un país con gente que tiene la mirada más larga y más profunda con el apoyo del conocimiento que nos actualiza todos los días. Seguramente la historia que se escriba dentro de 50 años se va a referir a este intenso ciclo de decadencia política y crisis económica y nos mostrarán a quienes hoy estamos vivos como una sociedad golpeada inusual e injustamente por decisiones trasnochadas de políticos extraviados en el pasado. Tenemos derecho a soñar y a imaginar un futuro con auténtico desarrollo donde los esfuerzos sean reconocidos para el bien común, sin mezquindades ideológicas. Claro que este ciclo pasará por sobre nuestras espaldas y que semejante sacrificio resulte positivo para quienes nos sucederán porque el destino de Argentina es otro, el de la prosperidad, con libertades absolutas y con respecto hacia las instituciones buscando una convivencia plena con disensos que compitan uno con el otro por ser mejores. La sequía de estos días será una anécdota para los productores. Nuestro Agro está por cumplir 28 años de trayectoria y lo mejor que podemos decir y exhibir es nuestro compromiso de ser un medio que se ha ganado la confianza y respeto con valores de conducta innegociables. Cada párrafo que escribimos tiene la impronta del respeto a nuestros lectores y a todo el conglomerado de empresas que nos han apoyado y siguen haciéndolo. Una vez más, en la presente edición volcamos la mejor información seleccionada, los análisis y opiniones de los actores de cada sector. Y las notas y entrevistas que entendemos son muy valoradas. El mensaje que intentamos dar es totalmente positivo porque, si bien el campo nunca paró en este duro trance de la pandemia, hoy lo vemos reactivado más que nunca, vemos que se retorna a las actividades tradicionales de las exposiciones y jornadas a campo

2-

cumpliendo aún con los protocolos vigentes. Todo el entramado agroindustrial y las cadenas agroalimentarias están activas aún con muchos palos en la rueda de parte de gente alejada de la realidad. Desde la nota de tapa hablamos de los productores que se esmeran en el día a día por ser eficientes para producir leche; que hacen planes para mejorar sus empresas. No faltan los pioneros o innovadores en algunas nuevas prácticas que seguramente se impondrán como lo es la ganadería regenerativa para producir amigablemente con el medio ambiente y cuidando los suelos que debemos dejarlos igualmente productivos para las próximas generaciones. Todos quienes utilizan la tierra para producir saben que son inquilinos por más certificado de propiedad que se tenga. Mañana serán otros quienes van a cultivar estos suelos prósperos que hay que proteger. Y es en ese sentido, con esa filosofía que caracteriza a nuestros agricultores hoy, es el criterio que prevalece más allá de algunos mensajes fundamentalistas que mezclan las ideologías con el espíritu científico. Claramente el sector productivo tiene puesta su mirada en el largo plazo y se plantea sus interrogantes. Todo lo contrario al pensamiento político nacional que da la espalda. En esta edición los lectores de Nuestro Agro se van a entusiasmar con los planteos que se hacen distintos especialistas en un reciente foro donde con un sencillo y desafiante eslogan se planteó:"¿Qué lechería queremos?. Las opiniones plantean con claridad cómo ven a la actividad del 2035 en base al escenario actual. "Liderazgo sostenible y empresas con futuro" es el lema de un Congreso Bi regional de CREA en Córdoba, una entidad con mirada de "faros largos" que es una usina de reflexión para las nuevas generaciones y en ese sentido se anima a planteare la sostenibilidad de las empresas agropecuarias, los cambios que demanda el mercado, la mirada de las nuevas generaciones y la capacidad de cambio de las empresas y de las personas. Es el pensamiento que prevalece, desde la más simple organización de las pequeñas estructuras productivas a las más grande, las motivaciones pasan por manejar certezas, datos reales, perspectivas y estrategias porque el futuro está a la vuelta de la esquina. Aún en los ciclos complicados quedarse en la queja es atrasar. Este espacio editorial acompaña a los productores como siempre lo ha hecho, con optimismo sin ocultar la dura realidad por el que el país atraviesa.



4-



NUESTRO AGRO

Tambo con sello pastoril En Colonia Raquel, tres tamberos de diferentes generaciones se asociaron para manejar dos tambos mellizos, a los que están modernizando con nuevas instalaciones simultáneamente. Con un sencillo sistema a pasto, que les reporta la rentabilidad que buscan, ordeñan 440 vacas y van por más. Campo alquilado, alimentación medida y austeridad en la gestión, son las premisas acuñadas por esta eficiente empresa tambera.

EN C O RAQULONIA EL

Sergio, Darío y Lisandro, recibieron amablemente a Nuestro Agro en el establecimiento ubicado en Colonia Raquel, que se caracteriza por un sistema eficiente donde el pasto tiene gran preponderancia.

E

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

stán convencidos de lo que hacen y lo demuestran con resultados que para ellos son satisfactorios pero no suficientes. Producen entre 13.000/14.000 lts. de leche por ha. pero aspiran a superar los 15.000 lts/ha./año. 6-

Son productores referentes de la producción de leche sobre base pastoril tratando de ser eficientes tanto en lo que es el manejo como la gestión. Trabajan dos tambos sobre tierra alquilada en Colonia Raquel, son linderos, de 122 ha. útiles cada uno y actualmente con unas 220 vacas en ordeño en cada establecimiento. Nuestro Agro visita a "El Casero" mientras que su vecino es "La Liza". Los fundadores son Sergio Volpatto (60) ingeniero agrónomo y Darío Genero (46) y en los últimos 6 años se incorporó a la sociedad Lisandro Volpatto (31) hijo de Sergio y recibido de Ing. Agr. en la Universidad Nacional

de Córdoba. Son tres generaciones con distintas miradas, con un intenso intercambio de ideas que permiten superar inconvenientes y alcanzar objetivos que se proponen. Un sistema pastoril permite flexibilidad en lo concerniente a la alimentación del rodeo "pero requiere estar muy atentos en el día a día midiendo el volumen y la calidad del pasto" define Darío que ya tiene 25 años de experiencia en su espalda. Apuntan a mantener alto el consumo de pasto durante todo el año, "y esto nos obliga a estar midiendo semana a semana, necesitamos saber cuánto hay de pasto, >>


NUESTRO AGRO

En poco tiempo más concluirán las obras que realiza la empresa para mejorar la infraestructura de dos tambos "mellizos". Una apuesta por la lechería.

>>

cuál es la oferta y en base a esas mediciones armamos la dietas y complementamos con silo y con ración", asegura. En "El Casero" y "La Liza" llevan adelante un planteo sencillo en lo que hace al manejo de las alfalfas. "Aquí no inventamos nada, lo que hacemos es un control diario de la alimentación confiando en nuestro personal al que lo capacitamos permanentemente, entendemos que ellos deben saber por qué se debe trabajar de una forma para alcanzar eficiencia y objetivos y así logramos una afinidad que nos permite entendernos muy bien", agrega Sergio, un profesional que lleva muchos años asesorando a tambos de la zona. Darío y Lisandro son los encargados de la parte operativa, están todos los días en el campo y los sábados se reúnen los tres para evaluar la semana y tomar decisiones que luego se transmiten a los tamberos para la semana siguiente. Aún así, admiten que el escritorio es la cabina de la camioneta: "mientras viajamos comentamos el día a día, los inconve-

Ficha técnica

NUESTRO AGRO

Establecimientos “El Casero” y “La Liza” Libres de Brucelosis y Tuberculosis. 122 ha. útiles en cada tambo. 470 vacas totales. La producción individual: 25/26 lts, con control lechero no oficial Entregan a la Cooperativa de Tamberos de Palacios que a su vez comercializa con tres industrias. Calidad: 3,50% GB 3,25% . Se trabaja para bajar CS altas. Se comparte la maquinaria en los dos tambos. Hay cuatro tractores, una pala para dar silo, mixer vertical, un arrrolladora, una sembradora para fina y una pulverizadora. Hay sombras móviles y fijas, se lleva el agua a la franja. Hacen granja con cría de chivos, corderos, cerdos, gallinas y huerta. En un campo de Monigotes de 700 ha. hacen invernada con raza Brangus.

nientes que aparecen y vamos definiendo estrategias para ir resolviendo los temas más urgentes", comenta Lisandro, quien desde su llegada a la empresa expresó su entusiasmo asumiendo tareas como la de hacerse cargo de la guachera en donde hizo un replanteo en la forma de trabajar, lo que dio muy buenos resultados. "Los terneros se criaban a la estaca y había una importante mortandad, cambiamos el sistema armando corralitos y pasamos de una mortandad superior al 20% bajando al 5%, fue un cambio muy interesante en el que aún tenemos que mejorar". En cuanto a la alimentación, las vacas van a la franja por la mañana y si hay abundancia de pasto también por la tarde. Comen en el ordeño, disponen de silo de autoconsumo de sorgo o de maíz, silo de alfalfa de muy buena calidad, y algún silo de avena que este año no se hizo por la sequía. "Comenzamos con el autoconsumo en el 2016 porque no teníamos otra alternativa ante las intensas lluvias, al año >> p. 8

-7


La verdadera "Biblia" del lugar

L

a vorágine del día a día hace que el equipo se encuentre permanentemente conectado, analizando datos para anticiparse al corto plazo. Así se delinean tareas para los días siguientes, pensando en simplificar y facilitar las acciones de los empleados, que deben seguir "a hoja de ruta" que se prepara pensando en la eficiencia y productividad. Todo se hace en función de una filosofía de trabajo que incluye al personal para que conozca la metodología y la importancia de cumplir con cada acción determinada. “Los sábados nos reunimos para analizar los datos de la semana que reportan los tamberos, recorremos las parcelas y se determinan las tareas para la semana siguiente, tratamientos a realizar, las actividades del tractorista, se asigna la cantidad de MS en cada potrero, días y metros en pastura”, comenta Sergio. Y agrega: “somos fanáticos en lo reproductivo y en priorizar el consumo de alimentos en el campo que debe ser entre 70/80% de lo que comen los animales. Para nosotros esto equivale a la Biblia, por eso hay que estar y estar. Confiamos también en el buen personal, los tamberos saben al comenzar la semana en qué potrero van a comer las vacas, se los instruye y se les hace saber por qué se realizan determinadas tareas. Al personal hay que incluirlo ofreciéndole conocimientos básicos, esa docencia al final da sus frutos. La gente debe saber el porqué de cada tarea, no hay que imponerles”. Comentan que los francos lo manejan los tamberos con su gente, se trata de humanizar las tareas, que la gente tenga su descanso, asegurarles una semana

NUESTRO AGRO

de descanso, que en verano no haya guacheras y pocas vacas por ejemplo, y se insta a que se tomen 7 días de descanso. En verano se ordeña a las 6 de la mañana y a las 18 hs. Y completa: “les brindamos todo los elementos para el trabajo, es muy importante, en reproducción le damos los parches, el listado de vacas de más de 45 días de paridas, tienen el listado de las vacas en ordeño, cuen-

tan con todas las herramientas para poder alcanzar resultados. Hoy sabemos que tenemos casi el 50% de preñez en cada tambo y esa información ellos la saben, saben cuántos celos detectaron en los últimos 20 días, tratamos de que no nos sorprendan problemas que se pueden evitar, se dan todas las vacunas cuando paren, se las cuida en el pre parto con mejor alimentación”.

siguiente lo dejamos y en 2018 arrancamos nuevamente, fuimos a ver otros tambos y la verdad que nos ha dado resultado, simplifica mucho", relata Sergio. "Somos un poco obsesivos en tres o cuatro cuestiones básicas, una es tener praderas de calidad, la vaca debe pasar el mayor tiempo en la pastura, nosotros ofrecemos el pasto con pre oreo, tratamos de ser eficientes en la cosecha del

pasto porque es lo que se va a convertir en leche, con el pre oreo evitamos los empastes y el animal rescata lo mejor de la pastura", describe Sergio. Cuando sobra pasto se regula en el ofrecimiento de silo. Por su parte, Lisandro confirma: "todas las semanas marcamos previamente las franjas donde van a comer y es lo que se le informa al personal, además hay comederos móviles en donde se ofrece un concentrado que contiene maíz, cascari-

lla de soja, expeller de soja, algodón, núcleo, a todo esto lo balanceamos, pero para nosotros es importante que coman buen silo de alfalfa, además de silo de sorgo y maíz en autoconsumo". Según definen, el criterio es tratar que el animal consuma entre el 70 y 80% en el campo más el balanceado y el silo de maíz y sorgo. "El silo de alfalfa es fundamental, lo confeccionamos entre octubre y abril siempre de buena calidad, estamos detrás de esto, fertilizamos mucho y pretendemos alfalfas limpias y de calidad", redondea Sergio.

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

>> p. 7

"Somos conscientes de la importancia del pasto"

Nuestro Agro (NA) - ¿Han pensado en pasar a un sistema de confinamiento? Sergio Volpatto (SV) - No, por el momento no es un tema del cual hablamos aunque siempre estamos abiertos a todas las ideas, el objetivo es ser pastoril, tener una carga alta y maximizar el consumo de pasto, le damos mucha importancia a las alfalfas porque es lo que se va a transformar en leche, invertimos mucho en fertilización, hemos logrado que los tamberos sean conscientes de la importancia del pasto, pasamos el invierno y nunca bajamos los 5 kg de consumo en el campo, anteriormente veníamos de 2,5 a 3 kg. y ahora con las fertilizaciones las alfalfas tienen un gran desarrollo. Darío se encarga de los números, pero es un apasionado del campo. 8-

El autoconsumo es una modalidad elegida que da buenos resultados.

>>


NUESTRO AGRO

>>

NA - ¿Cuáles son las metas a las que apuntan en el mediano plazo? SV - Cada tambo está plantado sobre 122 ha. útiles y actualmente andamos con una carga que oscila en 1,9 v/ha según la utilización de los lotes, el año pasado dedicamos un lote de 32 ha. para soja que se canjeó por expeller. Nuestra producción hoy oscila entre los 13.000/14.000 lts/ha/año y el objetivo es superar los 15.000 lts/ha/año con una carga que superior a las 2 vacas por ha. NA - ¿De dónde salen los recursos para armar simultáneamente dos nuevas estructuras de ordeño? Darío Genero (DG) - Como soy quien maneja un poco la administración y soy quien emite los cheques (sonríe) tenemos en claro que no tenemos que endeudarnos por encima de nuestras posibilidades. Lamentablemente no hay financiación a tasas de interés bajas para invertir en mejoras, por lo tanto todo lo que estamos construyendo lo hacemos con recursos genuinos, esta obra la iniciamos hace más de un año y recién dentro de 60/70 días podría comenzar a funcionar y estimo que los valores presupuestados inicialmente se han duplicado. El Banco Nación nos negó un crédito accesible para tambo porque cosechamos 150 t. de soja que la canjeamos por expeller y esto no lo entienden. Agrega Darío que las nuevas estructuras diseñadas por Dante Grangeto, permitirán ofrecer más comodidad a los tamberos y a tener un mejor desplazamiento de las vacas, NUESTRO AGRO

"Para ser buen tambero, hay que ser buen agricultor", dice Sergio.

La empresa cuenta con un importante parque de maquinaria.

con ordeñadoras de 16 bajadas, sala de máquinas y demás dependencias e incluyendo un separador para inseminar, además de ventiladores y aspersores. Actualmente en ambos tambos están trabajando electricistas, plomeros, pintores y albañiles.

La información como estandarte

La importancia de contar con información fehaciente del día a día, es lo que permite hacer la diferencia. Así lo entienden quienes están a cargo de los establecimientos. Teniendo en cuenta que las dos variables imposibles de manejar son el clima y la política, Darío, Sergio y Lisando coinciden en la necesidad de llevar a cabo todo tipo de acciones tranqueras adentro para lograr la máxima eficiencia. "Más allá de lo que pase en el país con las medidas que pueda tomar un Gobierno u otro, nosotros tenemos claro que las vacas se tienen que seguir preñando, que los terneros no se deben morir y que debemos contar con la mayor cantidad y calidad de pasto posible", afirman. Y reflexionan: "problemas siempre habrá pero hay que estar dispuestos a mejorar en lo que se denomina tecnología de procesos, que no siempre necesariamente implica una inversión cuantiosa". En esas breves palabras, está la verdadera esencia de "El Casero" y "La Liza". El espíritu innovador y proactivo van forjando la resiliencia, ese término tan de moda en tiempos de crisis que refleja la capacidad de cada productor a la hora de la subsistencia apostando a nuevos y buenos vientos para poder seguir contribuyendo en la rueda del interior productivo. Eso es el tambo.

-9


La"sangre nueva" empuja y se hace camino al andar L

isandro se incorporó hace seis años y entre otras cosas modificó la guachera, salió de la estaca y armó corralitos viéndose resultados en poco tiempo cuando pasaron de un 30% de mortandad a un 5%. "Aquí nos escuchamos todos, somos tres generaciones: mi papá de 60 años, Darío que tiene 46 y yo 31 años, los tres somos apasionados por lo que hacemos. Cada uno tiene su mirada y siempre se toman las mejores ideas y los tres analizamos los pro y contra y mi padre acepta las propuestas que hacemos con Darío". Lo primero que hizo cuando ingresó a la empresa fue hacerse cargo de la guachera, entendiendo que había varios aspectos por abordar para alcanzar niveles de eficiencia deseables. "Entiendo que si no mejoras la reproducción y la crianza estás fracasando, estamos tratando de trabajar más con probióticos y menos antibióticos para que el ternero se fortalezca desde el nacimiento, es un seguimiento que se hace en base a un programa. Entendemos que los problemas hay que atacarlos desde un comienzo, los problemas que quedan pendientes de resolver se naturalizan y eso no puede ocurrir, hay que resolverlo lo antes posible". Con su mirada, Lisandro dio en la tecla y el establecimiento pudo mejorar sus indicadores notablemente en esa parte trascedental para cualquier tambo. Y agrega: "en el aspecto de lo reproductivo está atado a la eficiencia, se insemina todo y el objetivo es llegar a un alto índice de preñez, tenemos un programa reproductivo que nos permite hacer el seguimiento desde que nace hasta que pare el animal, estamos dando servicio a los 14/15

10 -

NUESTRO AGRO

Lisandro se incorporó hace unos años al establecimiento y se ocupó de mejorar con éxito los indicadores de la guachera.

meses con buenos resultados, todo está medido, estamos preñando vaquillonas de 13 meses, este año comenzamos a inseminar el 17 de junio y vamos a cortar el 30 de diciembre

y ya comenzamos con el sexado". Sin dudas que estar en todos los detalles redunda en >>


>>

beneficios que luego repercuten en la rentabilidad de la empresa. Y tanto Lisandro como Darío lo saben. Ambos muestran las planillas con los datos reproductivos de cada uno de los tambos observándose que los números son muy similares entre uno y otro, parto-parto (445 días, meta deseable 400 días), detección de celos anual 38%

(meta deseable 42%), en abortos reconocen que tienen algunos problemas y que están tratando de determinar las causas. "En reposición venimos bien pero apuntamos a tener dos grupos de vaquillonas, un 50% con encierro y el resto totalmente libre, lo que nos permitiría vender algunos lotes, los machos los vendemos para invernada a los 180 kg. pero si conseguimos algún campo cercano se haría el ciclo

completo". En cuanto al descarte este año están con un 30% incluidas las muertes, “un poco alto porque estamos cambiando a un sistema estacionado y las vacas que no quedan preñadas se van y también las que están con baja producción, no hacemos excepciones, por esa razón el descarte fue alto este año”.

- 11


Una lechería eficiente como filosofía de vida D

esde hace más de 30 años se hace siembra directa en estos campos, lo recuerda Sergio. "La siembra directa es clave y fundamentalmente la filosofía es cuidar el suelo y medioambiente, debemos dejar igual o mejor para las generaciones que vienen, no somos dueños del suelo, consideramos que debemos ser buenos agricultores para producir leche y lograr buenas cosechas de alfalfas". En El Casero están todas las hembras y los machos se recrían hasta los 180 kg en el otro tambo y se venden como invernada. "Nos gustaría disponer un poco más de campo para producir novillos. Estamos comenzando con el sexado y el próximo proyecto sería hacer un tercer tambo con vacas cruza, con la idea de apuntar a más kilos de sólidos por ha". NA - ¿Qué es más rentable, hacer soja o dedicarse al tambo? Darío - Depende el nivel de producción y el manejo, de la gestión, por sobre los 7.000 lts le compite muy bien a la soja. Lo que nos hace falta es financiamiento, políticas estables para crecer a mejor ritmo y arraigar más gente en el campo NA - ¿Cómo ven a la lechería? Darío - Tiene los mismos problemas de siempre porque no hay política nacional, somos los productores los que tenemos que mejorar tranqueras adentro, ser más eficientes y estar abiertos a los cambios y a las innovaciones. No hay que quedarse en la queja porque es una conducta que atrasa.

Trabajar con los pies en la tierra

La coyuntura siempre se lleva puestos proyectos o retrae inversiones. En tiempos de crisis, la mejor opción suele ser

12 -

NUESTRO AGRO

cuidar lo que hay, máxime en establecimientos productivos que sin importar el clima ni la política, deben seguir a diario porque la rueda no puede detenerse totalmente. "Tenemos que trabajar con mucha cintura, con realismo, aunque nos podemos equivocar porque nadie tiene la verdad

absoluta y manejamos un proceso biológico que a su vez está sujeto al clima, y hay decisiones que pueden verse afectadas por cuestiones que están fuera de la tranquera como son los cambios en política y economía que es un aspecto que no podemos manejar", reconoce Sergio.


- 13


Mirando a 2035: expectativa vs. realidad NUESTRO AGRO

Productores, industriales y funcionarios de las tres provincias más lecheras coincidieron en debatir los próximos 15 años de la lechería argentina. El evento se denominó Todo Láctea 2021 y sentó las bases de un fructífero debate institucional que la lechería debe retomar con urgencia.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

os principales dirigentes de la producción primaria de leche, de la industria láctea, los estados provinciales, el Estado Nacional, y representantes de la exportación y los trabajadores, dieron forma a un inédito Foro de Lechería "Argentina 2035", con el objeto de exponer una visión multisectorial de la lechería que desean o vislumbran a futuro. "¿Qué lechería queremos?", fue el sencillo pero desafiante eslogan para este foro y en ese sentido respondieron los convocados, entre los que se destacaron los referentes lecheros de las entidades agropecuarias, dirigentes industriales y funcionarios políticos del área productiva de las principales provincias. El evento se llevó a cabo el pasado 25 de septiembre de manera virtual a cargo del grupo Todoagro y convocó a unos 800 televidentes que lo siguieron en vivo por la plataforma de Youtube.

Lechería estancada o en crecimiento

Como una de las entidades más federales y representativas del sector agropecuario argentino, que representa a los ruralistas lecheros de las principales provincias productoras, Confederaciones Rurales Argentinas aportó una visión regional desde el punto de vista de cada confederación, NUESTRO AGRO

Andrea Passerini (CRA) y Sergio Roskopf (CARSFE). 14 -

con sus matices pero detrás de un mismo objetivo. En este sentido, la coordinadora de Lechería de la entidad, Andrea Passerini, explicó: "para CRA el principal desafío que enfrenta la cadena láctea pasa por cómo desarrollar el negocio desde la demanda, que es donde se inicia el flujo de fondos que después va aguas abajo, de manera tal de poder atender al consumidor con productos cada vez de mayor calidad y a un precio cada vez más competitivo". Sobre los recurrentes obstáculos que enfrenta la actividad, Passerini no dudó: "estamos acostumbrados y entrenados para resistir y sobrevivir en los ciclos de estrangulamiento, así como aprovechar los ciclos de expansión, pero no se crece si no hay nuevos inversores ni en la lechería ni en ninguna otra actividad". Para ello, "si los nuevos inversores no ven un escenario en el que haya reglas de juego claras comerciales, a partir de las que ganar o perder sea principalmente resultado de la propia gestión, no van a venir a poner plata en esta actividad, más teniendo en cuenta que provienen de otras producciones que sí tienen reglas establecidas". Por su parte, el referente lechero de CARSFE (Santa Fe), Sergio Roskopf apuntó: "si aceptamos este enfoque, la cadena va a construir estrategias pensando qué productos son los que demanda el consumidor y su capacidad de pago para generar renta a todos los integrantes de la cadena, ya que el flujo de fondos va desde la demanda y no hay más dinero que repartir que lo que pagó el consumidor en cuanto a calidad, trazabilidad y funcionalidad". En consecuencia, Passerini aseguró: "en este esquema los industriales tienen que establecer sistemas competiti-

vos internacionalmente de elaboración de materia prima; tienen que estar convencidos de que la mejor opción para la cadena es coordinar comercialmente con el productor para generar señales claras de precio en base a un estándar productivo de sólidos; también es fundamental cumplir con los acuerdos y los puntos consensuados en sendos documentos formalizados a lo largo de este ciclo; y nosotros, los productores, tenemos que entender primero que nada, que precio no es renta, y que son posibles sistemas ordenados indistintamente de la escala". Dicho de otra manera, "la viabilidad económica de los actores depende de las reglas de juego, no del tamaño". En tanto el referente lechero de la confederación cordobesa CARTEZ, Alfredo Cardozo, propuso cambiar el concepto de lechería enfocada sólo al mercado interno. "Si analizamos las estadísticas de la cadena agroalimentaria de los últimos 20 años, la lechería argentina se encuentra en un estado de estancamiento", básicamente porque está "pensada desde la originación de la materia prima como volúmenes de leche que se transforman en productos y fluctúan sin el respaldo de un plan de negocios que lo justifique, con base en un consumo interno que está ampliamente abastecido, mientras la participación en el mercado internacional no alcanza a generar un plan de negocios consistentes en calidad y precio". Según Cardozo, "no hay que hablar más de excedentes sino transformarnos en jugadores permanentes del mercado internacional". Siguiendo con el enfoque de CRA, el coordinador lechero de FARER (Entre Ríos), Norberto Ferrari, planteó dos >>


NUESTRO AGRO

Alfredo Cardozo (CARTEZ), Norberto Ferrari (FARER) y Gustavo Augel (CARBAP).

>>

desafíos o caminos posibles. "El primero, armarse como negocio para crecer, desarrollarse extra mercado interno; el segundo, no hacer nada y ajustarse solo al mercado interno, teniendo al mercado internacional como receptor de los excedentes estacionales". Sin proponérselo, "nuestra lechería está en la segunda alternativa, en un escenario donde sólo los grandes tambos soportan con espalda financiera el continuo ajuste del mercado interno, que cuando produce por arriba de la demanda, sobresatura cíclicamente la demanda sin estrategias consistentes y sin consolidar el crecimiento con expansión del mercado externo". Por último, el referente de CARBAP (Buenos Aires), Gustavo Augel, dijo que "esto último no lo podemos aceptar como una opción, ya que significa la destrucción y desaparición de una gran cantidad de jugadores, y tampoco asegura la permanencia de los últimos que queden ya que la competitividad comercial en la que avanzan lecherías que se internacionalizan, como la de nuestros vecinos fronterizos, pueden llegar a poner productos en el mercado de mayor calidad y mejor precio que los nuestros".

Exigencias y nuevos horizontes

El foro continuó con la visión de Federación Agraria, a cargo de su referente lechera, Marisa Boschetti: "será determinante en la lechería del futuro, asumir que un aumento en la producción va a venir relacionado del uso adecuado de los recursos naturales; algo que ya se está

viendo e imponiendo y que como productores debemos tenerlo en la agenda". Ella habló de "las nuevas modas de alimentación basadas en mitos y ataques a la producción animal, a las cuales debemos hacer frente, explicando cómo se trabaja dentro de nuestras producciones lácteas en Argentina, donde el bienestar animal lo es todo para nosotros". En este sentido, un desafío inmediato es "dejar reflejado esa realidad que se ve en nuestros campos". La representante federada enfatizó que solo se puede crecer en el mercado interno "si tenemos más exportaciones", pero resolviendo dos temas antes. "La carga impositiva que debemos afrontar, los pequeños y medianos sin distinción de los grandes, y la falta de créditos no bancarios es algo muy angustiante en esta escala; saber que nunca contás con respaldo financiero no te permite proyectar hacia el futuro; sin ese respaldo los productores están desprotegidos y eso provoca el éxodo de la actividad; hay una falta de política nacional que sinceramente es lo que hace que muchos productores decidan irse de la producción láctea por falta de rentabilidad".

Una hoja de ruta, en serio

"La FAA lo que quiere es una lechería cada vez más grande, en crecimiento, avanzando hacia una exportación mucho más grande, pero con más productores, no con menos". Boschetti planteó que no quiere crecer a cualquier precio: "necesitamos productores genuinos, que den trabajo en los pueblos, que produzcan arraigo, que doten >> p. 16

- 15


NUESTRO AGRO

La mirada cooperativista E

Marisa Boschetti (FAA) y Máximo Russ (SRA).

>> p. 15

de las posibilidades a los jóvenes que hoy tenemos que muchas veces se nos quedan en el camino; no queremos tambos cada vez más concentrados; necesitamos muchas más pymes dentro de los pueblos, no queremos empresas industriales oligopólicas manejando la industrialización de la materia prima", espetó la federada. "Para lograr todo esto tenemos una hoja de ruta con prioridades, como por ejemplo la baja de impuestos, empezando por los productores más chicos; usar parte de esos impuestos para un fondo federal de desarrollo, que vuelva al sector, que acompañe al crecimiento del pequeño y mediano productor". Para el mercado interno, Boschetti propuso bajar el IVA o la devolución del IVA en las tarjetas Alimentar, elevar el consumo interno y hacerlo más equitativo, "para que más gente tenga acceso a los productos y sin que esa medida destruya la cadena".

La visión de mercado

Desde otra visión, el representante de la Sociedad Rural Argentina y presidente de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), Máximo Russ, dijo que para mirar a 2035, primero hay que enfocarse en cambiar el rumbo de la actual lechería. "Hoy tenemos los mercados distorsionados por la fuerte intervención del Estado; una competencia desleal debido fundamentalmente a la alta marginalidad del negocio; proteccionismo y barreras pararancelarias

l histórico presidente de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti, realizó su aporte planteando las materias pendientes del sector y poniendo como ejemplo el devenir de la lechería en los últimos años, marcada por crisis cíclicas y la fuerza de un mercado externo que exige estar preparados a nivel interno. Lorenzatti atribuye a los vaivenes del precio internacional la incidencia de ciclos de inestabilidad, que ocasionan problemas financieros tanto a nivel de productores como de industria. "Resultando como tal que en 1996 teníamos 22.000 tambos y hacia 2018/19 quedaban 10.450; o sea, una baja del 53% de los tambos en poco más de 20 años", indicó. "Más allá de que hubo un aumento de vacas por tambo, litros por día, el 30% de los tambos hoy producen el 70% de la leche, lo que significa que hay una concentración casi como la Ley de Pareto (Principio que establece que, de forma general, el 20% del esfuerzo produce el 80% de los resultados, o dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas)". Es decir, "el 80% de la producción está en manos del 20% de los productores; ojalá no siguiera una tendencia como viene hasta ahora, sino que realmente se fortaleciese toda una cadena de valor a través de las distintas etapas que intervienen", tal como lo presentó el INTA en su momento, "donde claramente se ve un agregado de valor desde el origen hasta la mesa del consumidor". Para ello, "por supuesto necesitamos competitividad, tecnología y adaptarnos a los cambios que se están dando en el mundo". Para Lorenzatti es indispensable que esta planificación esté en manos del Estado. "El Gobierno nacional, los gobier-

para exportar, lo que dificulta nuestra inserción en el mundo; una altísima carga impositiva con falta de financiamiento y tenemos una dificultad para lograr consensos dentro de la cadena". Por lo tanto, "para avanzar en estos temas, por lo pronto tenemos que tener una lechería volcada a la exportación, con reglas claras y estables en el tiempo y con un marco jurídico adecuado". Entender que "nuestros competidores

Danny Lorenzatti, presidente de la Junta Intercooperativa.

nos provinciales y municipales; claramente está en manos de todos los ministerios del país, que tienen una función sobre el plan estratégico que se debería desarrollar para la producción lechera. Un plan estratégico que se debería definir por ley, consagrando a la lechería como alimento estratégico nacional, con una subsecretaria de Lechería fuerte, con empoderamiento real, con financiamiento, infraestructura, tecnología, herramientas de asociativismo y la institucionalización del sector". Es decir, "distintas herramientas que en definitiva contrarresten esas desventajas externas que son la variación del precio internacional o las variabilidades climáticas con un apoyo financiero y con esquemas impositivos que acompañen".

tienen muy pocas posibilidades de expandirse y el mundo, por su crecimiento va a precisar de mayores empresas lácteas para poder exportar más y mejor, con tratados de libre comercio con los países más importadores del mundo", estimó Russ. Además, "acceder a la mejor tecnología hoy disponible en el mundo y al mismo costo que nuestros competidores, >>

Cómo proyecta la industria E

l presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Ércole Felippa, se mostró identificado con "los desafíos han sido planteados de manera consensuada en su momento por el PEL 2020 (proyecto estratégico que pretende un crecimiento exponencial de la cadena, propuesto desde la FUNPEL). "No cabe ninguna duda que temáticas que hoy son muy incipientes en nuestro país, pero que nuestros competidores vienen abordando y resolviendo desde hace mucho tiempo, como son los temas ambientales, el cambio climático, las nuevas tendencias del consumo y las formas de comercialización en todo lo que se refiere a la sustentabilidad de la cadena en el sentido más amplio de la palabra, son todos aspectos que constituirán desafíos a incorporar a la agenda del trabajo". Según Felippa la lechería que viene será "con sistemas mucho más intensivos y un consumidor mucho más exigente" en cuanto a las propiedades que deben tener los productos lácteos. "Yo me imagino una lechería mucho más concentrada, tanto a nivel de producción primaria 16 -

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

como a nivel industrial, aunque la lechería que yo desearía y la organización que represento para que se consolide en el país, prioriza una lechería competitiva, con desarrollo permanente social y ambiental, para abastecer no solamente nuestro mercado interno sino también al mundo". Para ello, "el objetivo fundamental pasa por un reordenamiento de la macroeconomía argentina".

La voz de APYMEL

El experimentado referente de las pymes lácteas, Pablo Villano, reconoció que la lechería argentina sufrió "un estancamiento", debido a malas decisiones de los políticos de turno, aunque "muy importante fue la influencia de las grandes empresas que tenían pleno crecimiento, junto a las cuales se desarrolló una gran cantidad de pymes muy atomizadas, que en muchos casos, con una mejor visión empresarial, comenzaron una evolución que hoy son ejemplo de desarrollo y dan sustento a muchísimos pueblos y regiones del interior". Para Villano, "en una lechería del futuro lo que deberíamos

Ércole Felippa (CIL) y Pablo Villano (APYMEL).

conocer primero en el sector pyme es el real interés del sector político de que este tipo de empresas existan. Necesitamos un marco legal y regulatorio para las pequeñas pymes y los pequeños tambos, que pueden distinguirse por la calidad tanto de la leche como del valor agregado en el producto final". Y cerró con una frase que sintetizó la expectativa y la realidad de este foro: "Pensar en una lechería a 15 años es muy dificultoso, soñarla es más simple".


NUESTRO AGRO

>>

para aumentar la productividad, porque pensamos que el secreto no va a estar en los sistemas de producción, sino en el manejo, la genética y la alimentación". Lógicamente, el directivo de ACHA defendió algunas herramientas de manejo de rodeo que todavía no logran imponerse masivamente entre los tambos argentinos, como "el control lechero oficial, la calificación por tipo del rodeo y las evaluaciones genéticas nacionales".

Lo primero es ordenar la cadena

El presidente de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE), Marcelo Aimaro, expuso la visión de esta poderosa entidad conformada exclusivamente por tamberos, con un mensaje que vienen pregonando desde hace años: el ordenamiento de la cadena. "Los desafíos pueden ser múltiples, tanto en lo productivo como en lo ambiental, pero nada podremos lograr sin el ordenamiento de la cadena lechera". Para ello, el santafesino instó a los productores a que asuman el rol que les corresponde para tratar de llegar a esa lechería que todos anhelan. "Esa lechería que queremos ver hacia el 2035, en crecimiento, importante, para la cual tenemos el potencial, que llegue a la mesa de todos los argentinos pero que también genere a través de la exportación los dólares necesarios para el país". Pero Aimaro advirtió: "eso va a ser imposible si no ordenamos esto, si no le damos reglas del juego claras y previsibilidad al productor para que pueda seguir invirtiendo en este negocio, generando mano de obra genuina y movimiento económico en el interior". Para MEPROLSAFE, NUESTRO AGRO

Marcelo Aimaro (MEPROLSAFE) y Matías Peluffo (CAPROLECOBA).

esa hoja de ruta está basada en el famoso acuerdo de San Francisco del año 2003, "cuyos puntos ya están firmados por todos hace muchísimos años y de los cuales hemos trabajado algunos y otros los hemos puesto en el cajón del olvido", como la leche de referencia, el pago por calidad, el análisis imparcial de la materia prima, laboratorios arbitrales y la planificación del crecimiento, entre otros objetivos. "Si no damos esta previsibilidad antes de plantear esas utopías de producir 20.000 millones de litros para después no saber cómo vamos a hacer para venderlos, vamos a seguir con esta lechería estancada y encima con menos productores". Aimaro señaló además, "el primer desafío es dar equidad y redistribuir equitativamente el dinero que está dentro de la cadena, por eso necesitamos la presencia del Estado como árbitro, a través de sus gobiernos provinciales generando en conjunto con los privados las reglas a cumplir".

El crudo diagnóstico del futuro

Desde la cuenca Oeste de Buenos Aires, el presidente de CARPOLECOBA, Matías Peluffo, planteó que "los principales desafíos para la cadena láctea creemos que van a estar relacionados a dos temas principalmente. Uno, a la imagen de la lechería y otro, a la imagen de la leche y los lácteos. Va a ser un desafío tener un permiso social de la sociedad para producir leche y también va a haber que convencer a los consumidores de los beneficios que tiene consumir lácteos". En ese sentido, "hacia el 2035 es muy probable que nuestra producción nacional siga aumentando y por lo tanto exportemos mayor proporción de nuestra producción >> p. 18

- 17


El enfoque político en la actividad E

l Foro lechero incluyó la participación de los funcionarios del área lechera, que dejaron sus impresiones en torno a la consigna del "futuro de la actividad". El director de Lechería de Santa Fe, Abel Zenklusen, expresó que "el gran desafío es producir más leche por hectárea, lograr un alimento inocuo y de alta calidad que sea amigable con el medio ambiente, contemplando el bienestar animal, y teniendo en cuenta que uno de los problemas más graves de aquí a 15 años, será la competencia por la tierra". El otro desafío grande es contemplar las tendencias del consumo y argumentar la producción de leche como alimento. Además, "el traspaso generacional; hoy tenemos una generación de gente mayor rondando los 40 años de promedio como operarios tamberos", advirtió el funcionario, quien también es tambero y Méd. Vet. "Hay que crear nuevas generaciones apoyándonos NUESTRO AGRO

Sergio Busso (Córdoba) y Arturo Videla (DNL-MAGYP).

>> p. 17

de manera progresiva y dependiendo mucho del contexto; posiblemente haya menos tambos, con un rodeo nacional más chico", estimó Peluffo. "Vamos a tener que seguir aumentando la producción con menos unidades productivas y lo mismo sucederá para las industrias, que se van a

18 -

NUESTRO AGRO

mucho en las escuelas técnicas, dándole valor al trabajo del campo, rentabilidad, dignidad y conectividad". Zenklusen resumió: "en Santa Fe queremos una lechería en crecimiento que cubra sobre todo el mercado interno a un precio accesible y un mercado de exportación en constante crecimiento". El funcionario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, bregó en su exposición por "lograr una senda de crecimiento que deje de expulsar tamberos y que permita construir un verdadero desarrollo local y regional vinculado a la sustentabilidad ambiental; cuando nos preguntamos cómo avanzamos hacia ese horizonte que es el 2035, tiene que ser sin ninguna duda de manera articulada entre el sector privado y los distintos niveles del sector público". Por su parte, el ministro cordobés, Sergio Busso, describió cuatro desafíos importantes que ya están abordándose en la provincia: "el cambio en los sistemas de producción y la intensificación"; el desafío del cambio climático, que incluye la mitigación del impacto del clima y el bienestar animal; el tema de la sustentabilidad y "la licencia ambiental como requisito para ganar mercados"; y las tendencias de consumo, "incentivando los lácteos desde la misma niñez", porque "debemos recuperar con diferentes medidas y volver al consumo a 220 litros por hab./año", instó Busso. "La lechería del 2035 será consecuencia de las decisiones que hoy tomemos". Finalmente, el director de lechería, Arturo Videla, aportó la visión del Gobierno nacional: "será central la mirada de los consumidores respecto de lo que producimos y también cómo lo hacemos. El cuidado del ambiente es cada vez más importante y no solo para las nuevas generaciones". Dijo que el tambo deberá "generar condiciones que atraigan a

las nuevas generaciones, trabajar en el bienestar animal, la incorporación de tecnología y la gestión de procesos", así como "la industria deberá seguir muy de cerca la cuestión ambiental e incorporar mayor automatización en los procesos". Según Videla, "las certificaciones serán una herramienta fundamental en este contexto" y además, propuso "la creación de un ente del sector lácteo como lo tienen otras economías regionales con representación del sector privado y público, y la creación de un fondo anti cíclico, porque estamos convencidos de apostar a una lechería en crecimiento con un alto consumo per cápita, que defina una clara estrategia de exportación para ser proveedores confiables en el mundo".

ir concentrando y las que quieran sobrevivir tendrán que buscar estrategias de innovación o alguna especialidad que les dé alguna ventaja competitiva en el mercado". En el corto plazo, "nuestra cadena láctea tiene que explicarle al gobierno y a la sociedad que estamos en peligro a causa de la carga impositiva, sobre todo lo que son los de-

rechos de exportación y también que nos hace mucho daño la inestabilidad económica y política", afirmó el productor bonaerense. Y en el mediano plazo, "habrá que ir pensando en una institución donde se agrupe a la producción y a la industria, donde se pueda hacer un plan estratégico para el desarrollo de nuestra lechería en conjunto", reflexionó.

Abel Zenklusen (Santa Fe) y Javier Rodríguez (Buenos Aires).


El Grupo Sancor Seguros renovó sus autoridades E

l sábado 2 de octubre del corriente se realizó la 75ª Asamblea General Ordinaria de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. Durante el encuentro, que contó con la presencia de Delegados representantes de los Asociados de todo el país, se aprobaron los diferentes aspectos previstos en la convocatoria. Además, como ocurre luego del cierre de cada ejercicio económico, se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración para el período 2021/2022, destacándose la continuidad de Alfredo Panella como Presidente de este órgano. Cabe destacar que en los días previos se realizaron las Asambleas y renovación de autoridades del resto de las empresas que integran el Grupo Asegurador. A continuación, se detallan las nuevas autoridades para el ejercicio 2021/2022 en cada una de ellas: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA (Período 2021/2022): Presidente: Alfredo Panella; Vicepresidente: Raúl Colombetti; Secretario: Andrés Cardemil; Prosecretario: Ulises Mendoza; Tesorero: Gustavo Badosa; Protesorero: Oscar Colombero; Vocales titulares: Carlos Ingaramo, Eduardo Reixach, Carlos Casto y Vicente Pili; Vocales suplentes: Mario Garrini, María Victoria Szychowski, Hugo Castro, Federico Ariel, Zulema Piana, Willy Borgnino, Miguel Zazú, Francisco Cruz, Juan Beltrame y José Sánchez; Síndico titular: Jorge Meroni; Síndico suplente: Eduardo Terranova. NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Alfredo Panella, presidente del Consejo de Administración GSS.

DIRECTORIO DE PREVENCIÓN A.R.T. S.A.: Presidente, Ulises Mendoza; Vicepresidente, Andrés Cardemil; Directores titulares: Raúl Colombetti, Gustavo Badosa, Oscar Colombero, Carlos Ingaramo, Carlos Casto, Alejandro Simón y María Metelli. DIRECTORIO DE PREVENCIÓN SALUD S.A.: Presidente, Carlos Ingaramo; Vicepresidente, Raúl Colombetti; Directores titulares: Gustavo Badosa, Oscar Colombero, Ulises Mendoza, Eduardo Reixach, Vicente Pili y Alejandro Simón. DIRECTORIO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL Y SOCIAL S.A.: Presidente, Alejandro Simón; Vicepresidente, Carlos Ingaramo; Directores Titulares: Alfredo Panella, Gustavo Badosa, Andrés Cardemil, Ulises Mendoza, Raúl Colombetti y Eduardo Estrada. DIRECTORIO DE ALIANZA INVERSORA S.A.: Presidente, Oscar Colombero; Vicepresidente, Ulises Mendoza. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE FUNDACIÓN GRUPO SANCOR SEGUROS: Presidente, Raúl Colombetti; Vicepresidente, Alfredo Panella. DIRECTORIO DE GRUPO FINANCIERO S.S. S.A.: Presidente, Luciano Mo; Vicepresidente, Alfredo Panella.


Una muestra que emocionó y convocó a todos Después de dos años, la Sociedad Rural de Rafaela volvió a abrir sus puertas para una exposición distinta que tuvo actividades para todos los gustos. Y quedó demostrado que ni la pandemia pudo doblegar la sinergia entre el campo y la ciudad.

F

inalmente, se concretó un gran anhelo de la Sociedad Rural de Rafaela y, en definitiva, de toda la comunidad. El primer fin de semana de octubre de 2021 será recordado en la región, para siempre, por el regreso a la "nueva normalidad" a partir del evento presencial que la entidad llevó a cabo y que bautizó como "Muestra Anual Institucional". Como ocurrió cada año hasta 2019 inclusive, el predio ferial se vistió de gala con numerosos stands que mostraron el potencial de una zona que conjuga a la perfección el campo, la industria y el comercio. Del viernes 1 al domingo 3 de octubre, la benévola situación epidemiológica de estos tiempos permitió que la entidad ruralista abra sus puertas y reciba a miles de visitantes. Sin dudas, el sentimiento que más afloró en cada jornada fue la emoción, de todos y cada uno por volver a ese "cara a cara" que quedó trunco en 2020 por el escenario que originó la Pandemia. Durante los tres días se desarrollaron numerosas actividades orientadas al público en general, que incluyeron shows musicales, paseo gastronómico, muestra estática y exhibición de animales de granja, un atractivo que nunca falla para convocar a la familia, pensando principalmente en los niños.

Emotiva apertura

El viernes 1 se realizó el tradicional corte de cintas, con la presencia de dirigentes rurales y personalidades políticas, entre ellas el ministro de la Producción Daniel Costamagna. Como todos los años, un representante de la entidad ruralista

brindó un discurso de bienvenida. En esta oportunidad, estuvo a cargo del Vicepresidente de la institución, Leonardo Alassia. "Pasaron más de dos años de la última apertura en este portal de ingreso. Nadie imaginaba que tendríamos que transcurrir esta pandemia tan compleja y definitiva en algunos aspectos", remarcó con emoción. En otro fragmento destacó el deseo de recuperar la muestra presencial, habló de la herencia de los ancestros, del orgullo de las personas de campo, de la idiosincrasia que distingue a Rafaela y la región, pero también la integración de la juventud y la experiencia que hoy conducen a la entidad. "Nada es fácil en este contexto, pero nuestro norte sigue siendo el mismo, nuestras ideas continúan firmes y el mensaje para la sociedad es el mismo de siempre. Humildad, unión, libertad, respeto absoluto por el prójimo, igualdad ante la ley, derecho a la educación. Son valores innegociables en tiempos donde parecería que se quieren desconocer", enumeró. Y concluyó con una reflexión acorde para los tiempos que se viven: "la educación es la base de cualquier sociedad que busca prosperidad y libertad. No permitamos que estos valores y principios tan necesarios para una sociedad libre sean arrebatados por ideales tan lejanos a nuestra concepción y esencia".

Referencia para las razas alternativas

Equinos, aves, porcinos, caprinos y ovinos mostraron ejemplares que posicionan a la muestra de la institución como un punto estratégico entre las exposiciones nacionales. Desde la entidad decidieron poner especial atención en las producciones alternativas. Recuperando al "Salón 43" para la exhibición de animales de granja, colmando al galpón de cerdos y a las caballerizas, el día sábado se cumplió con la selección de los mejores ejemplares en cada categoría, demostrando que la exposición se

NUESTRO AGRO

HUMOR

Las producciones alternativas fueron el atractivo principal. 20 -

NUESTRO AGRO

Gran concurrencia de jóvenes y familias durante el fin de semana.

convirtió en un referente en el interior del país no sólo para el Holando, sino también para otras producciones. Las aves fueron una vez más protagonistas por calidad, número y presentación. Los cerdos también sorprendieron por su nivel y atributos de presentación, mientras que los caballos no se quedaron atrás exhibiéndose las categorías padrillos puros, yeguas puras, padrillos y yeguas cuarto de milla y un caballo castrado. Según explicaron los expertos en la materia, el nivel de animales fue excepcional. En ovinos y caprinos también se registraron muy buenos resultados por la genética que han expuesto los criadores, otorgando un panorama más que interesante y exhibiendo el interés por las producciones alternativas, además de la ocupación de los productores por mejorar cada día. Con ejemplares de varias latitudes de la provincia se pudo ver que la producción ovina está más acentuada en Santa Fe, por sobre la producción caprina. Sin embargo, la influencia de la buena genética en ambos casos es lo que permite tener avances en tan pocos años y eso se percibe muestra tras muestra en Rafaela.


El gremialismo rural, al palo

E

n la Muestra Anual Institucional de la Sociedad Rural de Rafaela también el gremialismo tuvo su lugar destacado. Con la mira puesta en la defensa del productor y la necesidad de generar herramientas para su subsistencia, se llevó a cabo una "Mesa Gremial" con representantes de entidades adheridas a CARSFE y CRA, encabezada por la presidenta de la Rural de Rafaela, Norma Bessone, para exponer necesidades y alternativas crediticias a los fines de mejorar las condiciones de la producción. El encuentro también contó con la presencia del ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna "La idea fue conocer las opciones que tienen desde el Ministerio de Medio Ambiente y desde el de la Producción, respecto a posibilidades de financiamiento para el acceso a las fuentes de energías alternativas, pero también para la construcción y mejora de viviendas rurales, mejoramiento técnico dentro de las diferentes unidades de producción, explicó la titular de la entidad anfitriona, con la intención de difundir estos avances también desde la Comisión de Enlace provincial, que estuvo representada en este debate", explicó Bessone. Y agregó: "queremos conocer problemáticas que podemos tratar, plantear como opciones para conseguir financiamiento para que se lleven a la práctica, inicialmente con la colaboración de ACDICAR para la elaboración de proyectos y armar comisiones de trabajo". Todas las partes coincidieron en fijar el plazo de un mes para volver a encontrarse y seguir fortaleciendo la "Mesa Gremial", a partir de propuestas e ideas que surgen en pos del sector productivo.

Discursos contundentes

En Domingo 3 se llevó a cabo el acto oficial de la Muestra Anual, que contó con la presencia de autoridades políticas (nacionales, provinciales y locales) y también con la participación del presiente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes. Precisamente Bessone y el dirigente entrerriano brindaron discursos contundentes que expusieron las necesidades del sector y la falta de respuestas por parte de un Estado que sólo contempla al sector como “una caja” permanente, máxime en tiempos electorales. “El campo hace más de una década es el mayor proveedor de recursos para el Estado. Esta situación no ha sido

NUESTRO AGRO

El sencillo acto inaugural contó con una gran presencia política.

casualidad ni suerte, tiene que ver con la incorporación de tecnologías aplicadas que han hecho posible lograr altos estándares de producción que permiten abastecer al mercado interno y también exportar” indicó la presidenta de la entidad anfitriona. Y agregó: “somos un motor esencial para la economía del país aún en medio de este lamentable contexto, por eso necesitamos mayor fluidez en el acceso a líneas de financiamiento para contar con equipamientos y capacitaciones acordes a las demandas tan dinámicas del mundo actual y así ser cada vez más competitivos”. Por su parte, Chemes reconoció que la sociedad atraviesa “momentos difíciles” y remarcó que el sector agropecuario cumple un "rol fundamental", al ser generador de divisas y empleo genuino. Por eso, reclamó políticas de Estado a nivel nacional. "Necesitamos generar un paquete de medidas y se debe generar confianza, para lograr un diálogo fructífero", señaló. En ese sentido, también solicitó al Gobierno nacional que "cambie la visión que tiene del agro" porque "necesitamos que nos deje de ver como un generador de recursos y que entiendan que somos promotores de desarrollo y crecimiento". De todas maneras, también hizo hincapié en el accionar de las provincias, a las cuales calificó como "un eslabón clave". Y cerró: "necesitamos previsibilidad para poder hacer inversiones y planificar crecimiento a largo plazo; para ello nos debemos un gran acuerdo para que todos empecemos a tirar parejo y en ese escenario, que todos estemos poniendo toda la energía y herramientas necesarias para que la fuerza se vea plasmada en hechos".

- 21


Rafaela revalidó su título de "Catedral del Holando"

EN R AFAE LA

En esta nueva versión de la Expo llamada “Muestra Anual Institucional 2021”, la centenaria pista de la principal cuenca lechera argentina, se vistió de gala para recibir a las mejores vacas del país. Con el juzgamiento de Teodoro Mülder, la participación de 80 ejemplares y 12 cabañas, ACHA consagró a sus campeones en una espectacular competencia. "La Luisa" (Ataliva), "La Magdalena" (Rafaela) y "La Lilia" (Aldao), los criadores más premiados. NUESTRO AGRO

Gran Campeón Hembra PP y Mejor Ubre de la competencia, "GAJC SALLY DELTA DOMINIQUE", una vaca de 5 Años, moderna y equilibrada, criada en "La Luisa" por la familia Miretti. "La vaca del momento", según el jurado de ACHA. NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Rdo. Gran Campeón Hembra RC, criada por Ruchi Crespo Hnos. y propiedad de "La Travesía" (Rafaela), de Germán Fux. Un ejemplar Categoría 5 Años. "Angulosa, profunda y muy lechera".

NUESTRO AGRO

Gran Campeón Macho de la muestra, "GAJC YARARÁ HANKET MARILÚ", criado por "La Luisa" y presentado por "Beatriz" (Aldao), de Barberis Cavallero, que 15 días atrás pagó un millón de pesos por él en Morteros NUESTRO AGRO

Junior Fernández, de Cabaña "Don Adolfo" (Sastre), Mejor Presentador Juvenil, con su Mini Ternera. 22 -

NUESTRO AGRO

Campeón Hembra Junior PP, "NININ CREST BYWAY SIR", de "Los Aromitos" (Felicia), criada por "La Magdalena"

En el centésimo aniversario del Concurso de Vacas Lecheras, la "sorpresa" la dió "La Lilia" con su excelente ejemplar de tres partos y una tremenda producción de 151 litros en 4 ordeños. "LA LILIA SORPRESA TENNY SUPERSIRE", la gran lechera que tienen en el tambo comercial los Barberis.


NUESTRO AGRO

De local, Juan José Felissia y su histórica cabaña "La Magdalena", recibieron de manos de la presidente Norma Bessone el Rdo. Campeón Vaca Joven.

NUESTRO AGRO

Una fila excepcional que el jurado T. Mülder elogió en su veredicto, fue la final del campeonato Vaca Joven PP, que terminó consagrando a la espectacular vaca ubicada en el centro, "LA LILIA EMBER GLORIA SOLOMÓN", de Horacio Barberis. NUESTRO AGRO

El premio que todos quieren ganar en una Expo: Mejor Criador y Expositor, se lo llevó "La Lilia" con estas cuatro tremendas vacas, que engalanaron la verde pista rafaelina. ¡Felicitaciones a todos!

NUESTRO AGRO

"GAJC SCOOBY ZASBERILLA STARFISH", el torito récord de Rafaela, vendido en el remate de las estrellas al centro genético Debernardi por $1.500.000. El ejemplar lo presentó Cabaña "La Luisa".

- 23


Retornaron las juras lecheras La primera competencia pos pandemia organizada por la Asociación ACHA en forma presencial, se desarrolló en Morteros durante el 24 y 25 de septiembre en el marco de la Exposición "MIL". El juzgamiento estuvo a cargo del Dr. Alejandro Giúdice, que ordenó más de 100 ejemplares presentados por 15 cabañas del país. "Reproductores" y "La Luisa" se llevaron los grandes campeones. En los cuadros se detallan todos los ganadores. NUESTRO AGRO

PREMIO HEMBRAS REGISTRO DE CRÍAS Campeón Ternera Mini Campeón Hembra Junior Camp. 2 A Junior Rdo. Camp. 2 Años Junior Campeón 2 Años Senior Campeón 3 Años Senior Rdo. Camp. 3 A Senior CAMPEÓN VACA JOVEN Rdo. Camp. Vaca Joven Campeón Vaca 4 Años GRAN CAMPEÓN HEMBRA RDO. GRAN CAMP. HEMBRA

Excelente calidad de ejemplares se observó en la primera competencia presencial post pandemia. NUESTRO AGRO

Arturo Videla, presente en el evento final, participó de la entrega del premio Campeón Hembra Junior.

PREMIO MACHOS NOMBRE EXPOSITOR PURO PEDIGRÍ Campeon Ternero Tibals 269 Apolo Skyhigh Tibaldi, Carlos Campeon Junior Menor Gajc Yarara Hanket Marilu Miretti Guillermo e Hijos Rdo. Camp. Junior Menor Don Mingo Leo Mayfield 4132 Vackflip SyC Tambos S.A. Campeon Junior Mayor La Lilia Rey Gloria Meridian Cabaña y Tambos La Lilia S.A Campeon Dos Años Menor Don Mingo Cono Atwood 3458 Mafia T/E SyC Tambos S.A. Campeon Dos Años Mayor Ricarm Jhonny O. Doorman T/E Felissia Hermanos S.A Gran Campeon Gajc Yarara Hanket Marilu Miretti Guillermo Reservado Gran Campeón Ricarm Jhonny O. Doorman T/E Felissia Hermanos S.A. * Las categorías que no presentan el detalle completo de premios, fueron consideradas "sin concurrencia". 24 -

NOMBRE

EXPOSITOR

San Gabriel 125 San Gabriel 125 Vigilancia 13517 King Royal San Gabriel 13395 San Gabriel 1406 Reformas 3488 Bombero 770 Don Simon 1515 Vigilancia 13517 King Royal San Gabriel 13395 Don Simon 1493 Don Simon 1493 Vigilancia 13517 King Royal

Albrecht, Dante Albrecht, Dante Tibaldi Carlos Albrecht, Dante Albrecht, Dante Pussetto, V.gustavo Don Simon S.a. Tibaldi Carlos Albrecht, Dante Don Simon S.a. Don Simon S.a. Tibaldi Carlos

PREMIO HEMBRAS NOMBRE PURO PEDIGRÍ Hembras junior Camp. Mini Ternera Luyda 658 Ansu 466 Undenied Rdo. Camp. Mini Ternera Tibals 375 Ladgerda Datter Av Odin Camp. Ternera Juvenil Ninin Shery Epic Undenied T/E Campeón Ternera Menor Ideal Lorena Popstar Rdo. Camp. Ternera Menor Gajc Memphis Crushabull Niña T/E Camp. Ternera Intermedia Ninin Splendor Solomon Sir Campeón Ternera Mayor Ideal Dika Sidekic Rdo. Camp. Ternera Mayor Don Mingo Ona Guthrie 4731 Mcctchen Campeón Vaq. Menor Ideal Marisol Samaritan Rdo. Camp. Vaq. Menor Ideal Gotita Mafia Camp. Vaq. Intermedia Gajc Risitos Mafia Rapunzel Campeón Vaq. Mayor Tibals 363 Valhalla Unix Rd. Camp. Vaq. Mayor Ninin Splendor Solomon Sir Camp. Hembra Junior Gajc Risitos Mafia Rapunzel Rdo. Camp. Hembra Junior Vacas Jóvenes Ninin Joan Observ. Lambda T/E Camp. 2 Años Junior La Lilia Apple Karamba Revival Red T/E Rdo. Camp. 2 Años Junior Luyda 580 Aluna 459 King Boy Campeón 2 Años Senior La Lilia Ember Gloria Solomon T/E Campeón 3 Años Junior Gajc Angola Kipper Aurelia Rdo. Camp. 3 Años Junior Luyda 527 Manat 469 Flagship T/E Campeón 3 Años Senior Rdo. Camp. 3 Años Senior Don Mingo Berna Atwood 4119 Doorman LUYDA 527 MANAT 469 FLAGSHIP T/E CAMPEÓN VACA JOVEN La Lilia Ember Gloria Solomon T/E Rdo. Campeón Vaca Joven Vacas Mayores Ninin Saltarina Atwood Silver T/E Campeón Vaca 4 Años Ninin Chanel Windbrook Meridian T/E Rdo. Camp. Vaca 4 Años Centennial Marilu Atwood 1516 Mccutchen Campeón Vaca 5 años Gajc Sally Delta Dominique T/E Rdo. Camp. Vaca 5 Años Don Mingo Serge Maya 3076 Al Campeón Vaca Adulta Gajc Agatha Atwood Alfonsina-T/E Rdo. Camp. Vaca Adulta Rss Mira 2 Mogul Lady-t/e/iCampeón Vaca Vitalicia La Lilia Gloria Rafaela Gold Chip Rdo. Camp. Vaca Vitalicia RSS MIRA 2 MOGUL LADY-T/E/IGRAN CAMPEÓN HEMBRA Rdo. Gran Camp. Hembra Centennial Marilu Atwood 1516 Mccutchen Luyda 527 Manat 469 Flagship T/E 3er. Mejor Hembra

EXPOSITOR Miretti Guillermo E Hijos San Jose De Poblet SRL Tibaldi, Carlos Felissia Hermanos S.A Suc. Bigo Andres Miretti Guillermo E Hijos Felissia Hermanos S.A Suc. Bigo Andres Syc Tambos S.A. Suc. Bigo Andres Suc. Bigo Andres Miretti Guillermo E Hijos Tibaldi, Carlos. Felissia Hermanos S.A. Miretti Guillermo E Hijos Felissia Hermanos S.A Cab. y Tamb. La Lilia S.A. San José De Poblet SRL Cab. y Tamb. La Lilia S.A Miretti Guillermo e Hijos San Jose De Poblet SRL Syc Tambos S.A. SAN JOSÉ DE POBLET SRL

Cab. y Tamb. La Lilia S.a Felissia Hermanos S.a Felissia Hermanos S.a Miretti G. E H./cab. La Lilia

Miretti Guillermo E Hijos Syc Tambos S.A. Tibaldi, Carlos Reproductores S.r.l Cab. y Tamb. La Lilia S.A. REPRODUCTORES SRL Miretti G. E H./cab. La Lilia

S J De Poblet S.R.L.


La Rural de San Francisco se vistió de Holando La centeraria Sociedad Rural del departamento San Justo (Córdoba) abrió sus puertas para celebrar una jura lechera de alto nivel genético. La raza celebró su segunda cita presencial del año, consagrando sus grandes campeones bajo la mirada del experto Luis Gilli.

L

NUESTRO AGRO

uego de la primera cita en Morteros, la Asociación ACHA concretó su segunda jura presencial del año en la Expo Rural de San Francisco, el pasado 1 y 2 de octubre, dando continuidad a un acotado cronograma de competencias que culminaría siete días después en Rafaela. La centenaria Rural cordobesa que preside Javier Cassineri priorizó los eventos lecheros y logró concretar una espectacular Jura que convocó más de 60 animales en pista de 9 cabañas criadoras. El jurado fue Luis Gilli y los ejemplares consagrados como grandes campeones de la Expo, fueron: en machos, el toro dos años mayor de cabaña El Porvenir, mientras que en hembras, el premio mayor se lo llevó la distinguida vaca joven de cabaña La Lilia. "Fue muy emocionante para nosotros poder ver estos hermosos ejemplares en nuestro predio, después de tanto NUESTRO AGRO

Gran Campeón Macho "RS Covoi U 3523 Montross", de El Porvernir.

Espléndida jornada al aire libre para volver a disfrutar la presencialidad.

tiempo y todo lo que pasó", manifestó el anfitrión, Javier Cassineri. NUESTRO AGRO

Gran Campeón Hembra "Ember Gloria Solomón", de La Lilia.

- 25


Pico de producción y rentabilidad La actividad lechera entró en su mes de máxima producción y el precio al productor se mantiene con una rentabilidad aceptable, en un escenario que compensa el mercado interno en baja con precios internacionales firmes.

H

acia el pico de producción estacional, que se da entre los meses de septiembre y octubre, la actividad en los tambos no se detiene y evidencia un notorio incremento productivo del orden del 4% interanual, según

26 -

datos oficiales. Esto responde a lo que habitualmente sucede en esta época del año, donde los animales se encuentran en su mejor momento de estado corporal y el clima propicia que alcancen sus picos de productividad, lo cual generalmente compensa el estancamiento del precio que percibe el productor. En efecto, las grandes empresas ya comunicaron a sus remitentes que por la leche de septiembre no habrá incrementos de precios, tal como sucedió con el cheque de este mes por la leche de septiembre. Además, según informó la Dirección Nacional de Lechería en su tablero de comando sectorial, en agosto se

produjeron 1.055 millones de litros en el país, significando un incremento intermensual (contra julio) del 5,6% y un interanual (contra agosto de 2020) del 3,9%, en tanto el acumulado (ene-ago) indica que se está creciendo al 4,3%. Estos porcentajes del promedio país, se dan también a nivel de nuestra región, ya que en el departamento Castellanos, el crecimiento de producción está en el rango del 5% interanual, según el mapa que difunde el Ministerio. Un dato que aporta el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina es sobre la evolución de los denominados “sólidos útiles” (grasa butirosa y proteína), que crecieron el >>


>>

4,5% en el acumulado enero-agosto, incluso por encima del crecimiento de la producción medida en litros de leche, lo que indica que la calidad en los tambos también es superior, y para aquellos tambos que tienen la suerte de entregar su materia prima a industrias que pagan por composición, significa un mejor valor en esta época del año. La elaboración industrial lógicamente ha crecido en consonancia con los mayores niveles de producción primaria y la utilización de la capacidad de recibo de las usinas lácteas ya trabaja al 50% de sus posibilidades, luego de tocar mínimos del 32% en la primera mitad del año. A su vez, según la DNL la elaboración industrial ha crecido más de un 6% en julio, traccionando el stock de Leche en Polvo Entera un 7% interanual. Este panorama de mayor producción se da en un escenario complejo del mercado interno, el cual acorralado por el incremento de precios, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, evidencia una caída en las ventas del 12% en leche fluida, 17% en leche en polvo, 2% en el resto de los productos, exceptuando quesos. Con todo esto, los datos oficiales marcan que como contrapartida, las exportaciones continúan firmes y con precios competitivos (cuadro), lo que ayuda al mercado local a mantener estables los precios de la materia prima.

Con más de 211.000 toneladas en el acumulado ene-jul, y 687 millones de dólares ingresados, las exportaciones lácteas argentinas vienen creciendo al 15% interanual respecto del mismo período.

La cadena de valor "en positivo"

Según el OCLA, "la Facturación Sectorial de agosto fue de $ 88.900 millones, un 3,4% superior respecto a julio y 73,7% en el anual", superando ampliamente los indicadores del mercado "IPC (51,4%) y US$ (32,6%), y el VLE se incrementó un 67,0% con lo cual el resto fue por mayor volumen". Por lo tanto, "el Resultado sectorial fue positivo en $ 4.212 millones", de los cuales $1.412 millones los captó el sector primario y $ 2.799 millones el sector industrial. "El precio de la leche al productor tuvo una mejora interanual del 75%, y el valor de salida de fábrica (al que vende la industria), se incrementó en un 66,9%, en tanto los precios finales, promedio de ambos mercados antes de impuestos a la venta, subieron 66,5%", informó el OCLA. "La participación del sector primario fue del 36% del valor final; la industria retrocede al 28,0%; y el sector comercial también cae y se ubica en el 19,6%, en tanto la participación del Estado alcanza el 16,3% (sólo considerando impuestos a la venta)".

- 27


El mapa político cambió de color Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) representaron para el Gobierno una dura e sorpresiva derrota en casi todo el país. En Santa Fe la coalición gobernante acumuló menos votos que su principal fuerza opositora, Juntos por el Cambio, que quedó liderada por una candidata inesperada. En el departamento Castellanos la derrota del Frente de Todos fue contundente.

E

l primer round electoral provocó un fuerte impacto en la gestión del Presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández de Kirchner, que luego de una mediática escaramuza interna para dirimir culpables, forzó importantes cambios en el gabinete (aunque no en economía). El mapa político nacional, al igual que en la mayoría de los distritos de las provincias del centro, se tiñó de amarillo con el triunfo de la fuerza opositora Juntos por el Cambio en casi todo el país. Un verdadero golpe que obligó al Frente de Todos a salir a reventar la chequera para recuperar el voto popular y achicar la brecha de cara a noviembre. En tanto en la provincia del rafaelino Omar Perotti también se impuso en la sumatoria la coalición opositora de JxC, aunque en la comparación individual, el candidato oficialista Marcelo Lewandowski. Sin embargo, la sorpresa fue que una candidata prácticamente desconocida como Carolina Losada, venció claramente la interna de JxC, superando al radical Maximiliano Pullaro y dejando inesperadamente en tercer lugar al elegido de Mauricio Macri, Federico Angellini; algo similar ocurrió en Diputados. En el departamento Castellanos triunfó cómodamente JXC (ver Gráficos).

28 -


- 29


Julián Domínguez volvió al Ministerio con un perfil conciliador NUESTRO AGRO

El flamante ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación retornó al puesto que ostentó durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, entre 2009 y 2011, pero esta vez como una de las cartas que juega Alberto Fernández para cambiar la “química” con el campo. Aumentan los presupuestos del INTA y el SENASA.

L

a derrota electoral que sufrió el Gobierno nacional en las elecciones PASO de septiembre, obligó al presidente Alberto Fernández a realizar cambios en su gabinete, entre ellos la cartera Agropecuaria, que estuvo desde el inicio de su gestión en manos del formoseño Luis Basterra, que pasó sin pena ni gloria por el cargo y no logró aceitar la relación con las entidades del campo. En este marco, el lunes 20 del mes pasado, Julián Domínguez asumió al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con el objetivo inmediato de destrabar el conflicto por los cupos de exportación de la carne, algo que logró a medias un par de semanas después, aunque sin modificar las cosas de fondo, sino más bien con gestos conciliadores y actitud dialoguista frente a las entidades de la Mesa de Enlace. Como se puede ver en la sección ganadera de esta edición, tras una reunión con la Mesa de Enlace a finales de septiembre, Domínguez anunció su estrategia de intervención del comercio externo liberando la categoría de vacas con destino a China, pero respetando las restricciones impuestas por el Ministerio de la Producción hasta el 31 de diciembre. El renovado ministro apuesta a recibir el acompañamiento de los gobernadores de la Pampa Húmeda, mostrándose a favor del desarrollo agroindustrial del sector productivo, para lo cual en otra de sus primeras medidas, apoyó la presentación del proyecto de ley elaborado por el Consejo Agroindustrial Argentino, para la promoción y fomento de las exportaciones con valor agregado. Como un verdadero paladín del consenso, Domínguez pidió al gobierno de los Fernández como condición para retornar el cargo, retomar el contacto con las entidades del campo, empoderar al CAA y el poder político real para decidir las políticas agropecuarias de alto impacto, como las exportaciones, NUESTRO AGRO

El ministro vuelve a un cargo que ya ejerció entre 2009 y 2011. 30 -

las retenciones, los cupos y los programas de financiamiento, según trascendió desde la mesa chica del partido gobernante.

Mucho en juego

El flamante ministro debe surfear una ola difícil, porque por un lado necesita revertir el mal humor del interior productivo (el cual se evidenció en el resultado de las elecciones) cultivando nuevamente la confianza de los empresarios agropecuarios en base a contundentes anuncios que promuevan las cadenas de valor emblemáticas del campo; y por otro lado, mantener conforme a la tropa propia que exige respetar las consignas ideológicas de la coalición gobernante (tal como lo describió crudamente la diputada Fernanda Vallejos en un audios post PASO), respetando el relato de la defensa de “la mesa de los argentinos”. Por el momento, los gobernadores lo acompañan y están dispuestos a transitar este camino hacia las elecciones de noviembre, de la mano de un ministro “peronista” que está logrando sus primeros cometidos, incluso volviendo a juntar a Alberto con Cristina en el anuncio del envío de la Ley del CAA, luego de la crisis interna que desató la derrota en las urnas. Hasta el momento, los tiene a todos encolumnados: el nuevo Jefe de Gabinete, Juan Manzur, los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago Del Estero), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Axel Kiciloff (Buenos Aires) y Sergio Ziliotto (La Pampa). La llegada de Domínguez llevó a los dirigentes del campo a aceptar una tregua con el Gobierno nacional mientras exigen que el cepo se levante en su totalidad, algo que no sucederá antes de fin de año y según sea el resultado electoral de noviembre.

Más presupuesto para los organismos técnicos

El proyecto de presupuesto nacional del año 2022 contempla un importante aumento de las partidas asignadas al INTA y SENASA, dos entes autárquicos que dependen del Ministerio que conduce ahora Julián Domínguez. Este proyecto de Presupuesto 2022 de la Administración Pública Nacional fue enviado al Congreso el pasado 16 de septiembre y establece para el año que viene una partida de 19.179 millones de pesos para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, la cual, en términos nominales, es un 80% superior a la del año 2021, o un 24% en términos reales si se descuenta la inflación estimada del 45%. Según trascendió, el presupuesto del SENASA se divide en cuatro grandes áreas: actividades centrales (donde se realiza el diseño y la coordinación de las políticas implementadas por el organismo) y acciones para la sanidad animal, para la protección vegetal y para la inocuidad y calidad agroalimentaria En lo que respecta al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el presupuesto 2022 alcanza una suma de 23.051 millones de pesos, una cifra nominal 96% mayor que la asignada en 2021, pero que, ajustada por una inflación tentativa del 44,6%, es un 36% superior. Aquí la mayor parte

Domínguez, junto a los gobernadores, recibió a la Mesa de Enlace.

de los recursos del organismo se destinan al pago de salarios. El proyecto de Presupuesto 2022 contempla un total de 1.711 empleados en el SENASA, de los cuales 1.695 son permanente y 16 temporarios. En lo que respecta al INTA, la plantilla de personal es de 6.810 empleados, de los cuales 5.816 son permanentes y 994 temporarios. En cuanto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el presupuesto contemplado en el proyecto para 2022 es de 21.443 millones de pesos, una cifra nominal 50% mayor, pero que, ajustada por inflación, quedaría con un magro incremento real del 4%. Para la estructura del Ministerio se contempla un total de 9.209 empleados, de los cuales 8.199 son permanentes y 1.010 temporarios.

HUMOR


Ley propia y comercio exterior, los desafíos de la maquinaria nacional NUESTRO AGRO

La CAFMA, entidad que agrupa a los fabricantes argentinos, renovó su Comisión Directiva y Eduardo Borri asumió la presidencia. ¿Qué necesita el sector para terminar de consolidarse?

L

a Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) renovó su Comisión Directiva, tal como lo establece su estatuto que estipula el cambio de autoridades cada dos años. De esta manera, la entidad tiene nuevo presidente y proviene de la provincia de Córdoba. Se trata de Eduardo Borri, máxima autoridad de Metalfor, que reemplazará en el cargo a Néstor Cestari. Tras su asunción, el empresario metalmecánico se mostró satisfecho por estar al frente de la CAFMA y reconoció que se trata de "un gran desafío" que requiere del máximo compromiso. "La Cámara debe ser aún más importante de lo que es hoy, trabajando para el desarrollo del país que todos deseamos", indicó. Con elogios hacia las gestiones anteriores, "por el gran trabajo realizado y un elevado nivel de gestión", Borri anticipó algunos lineamientos del mandato que ejercerá hasta 2023. En ese sentido, confirmó que la Ley de Maquinaria Agrícola Nacional será "una prioridad" y señaló: "esperamos poder obtenerla en tiempo y forma". Otro eje de gestión estará relacionado con el comercio exterior. Al respecto, ponderó la participación de la entidad en diferentes organizaciones y en alianzas como "Agrievolution", que nuclea a las principales cámaras de

maquinaria agrícola del mundo. "Debe marcarnos el rumbo de una recuperación de nuestras exportaciones para poder mantener altos niveles de producción e innovación, convirtiendo esta tierra en el Sillicon Valley de la tecnología agro industrial; ese aspecto debe ser otra prioridad", afirmó el flamante presidente de la CAFMA.

Una mirada estratégica

En función de los cambios de paradigmas sociales y tecnológicos, Borri considera necesaria la realización de una planificación estratégica que marque el camino de la institución, con una visión a largo plazo (al menos tres años), para contribuir a la transformación del sector. Al respecto, explicó: "esto debería traducirse en todos los programas que impulsemos y actividades de colaboración con organismos de innovación, renovación tecnológica, Industria 4.0 así como desarrollo y entrenamiento del capital humano". Y agregó: "debemos fortalecer el vínculo y direccionar acciones interinstitucionales con organismos públicos y privados. Esto nos permitirá hacer hincapié en el vínculo con las otras cámaras y organismos del Estado, creando una agenda de los temas y políticas de Estado que en muchos aspectos son comunes a otras industrias, pero también es nuestra obligación posicionar el sector". Por último, Eduardo Borri compartió una reflexión: "el país que entendemos y queremos no es ni más ni menos que el que pensamos para todos los argentinos; ese país que soñamos se consigue con trabajo, esfuerzo, generosidad, apertura al mundo, siendo responsables socialmente, convirtiéndonos en actores preponderantes".

"El objetivo fue tener una Cámara federal" E

l presidente saliente, Néstor Cestari, asumió en septiembre de 2019, prácticamente en coincidencia con el cambio de Gobierno Nacional. Siguiendo los pasos de sus antecesores, Cestari impulsó algunos cambios dentro de la entidad como la incorporación de los presidentes de las cámaras provinciales (AFAMAC, ASIMA y MAGRIBA) para el tratamiento de temas que requirieron la atención de CAFMA. También se fomentaron los grupos de trabajo con representación de las tres provincias en las comisiones de Finanzas, Comercio Exterior, Tecnología y Comunicación. "El objetivo fue tener una cámara federal, reforzando la pertenencia de los miembros de la comisión directiva, generando pasión por lograr resultados, mostrando generosidad y transparencia ante todos, ya que al integrar a sus presidentes y a un miembro de cada provincia, nada quedó sin ponerse a la luz", explicó el empresario. Cuando se desató la pandemia, la CAFMA trabajó fuertemente en conseguir la continuidad del trabajo en las fábricas y el rubro fue uno de los primeros en ser declarado "esencial", calificación que le permitió abrir sus puertas. "Armamos un muy buen protocolo de trabajo para evitar contagios, trabajamos por la gestión de insumos faltantes y nos sumamos, con nuestra participación, al Consejo Agroindustrial Argentino", indicó. Y agregó: "todo el trabajo se pudo lograr gracias a la colaboración de gran parte de la Comisión Directiva y como todo cam-

NUESTRO AGRO

Eduardo Borri, flamante presidente de CAFMA.

Por eso, el empresario remarcó la necesidad de reglas claras y consistentes para "una industria que fomente el empleo, la educación y el desarrollo del interior del país, entre otras cuestiones". Y admitió: "en muchos países respetados a nivel mundial se ha desarrollado la industria nacional bajo ciertas condiciones pensadas de manera holística y nuestra industria metalmecánica está hoy a la altura de esas naciones; sólo debemos entender que nuestro sector es una parte importante de las soluciones que Argentina necesita y estamos listos para ello".

Comisión directiva

El presidente entrante junto a su antecesor, Néstor Cestari.

bia, hemos tratado de ir generando cambios en pos de una CAFMA unida y que trabaje de manera orgánica con las provincias que la componen. Para concluir, compartió una reflexión: apelando a una muletilla: "juntos nos van a escuchar, por separado nos van a conformar; agradezco a todos por el apoyo y no tengo dudas que el nuevo presidente va a potenciar aún más esta Cámara que todos vivimos con mucha pasión".

Presidente: Eduardo Borri (Metalfor S.A.); Vicepresidente 1º: Ignacio Tanzi (Mario Tanzi S.A.); Vicepresidente 2º: Hernán Zubeldia (Abel L. Zubeldia S.A); Secretaria: Valeria Piersanti (Metal Noet S.R.L.); Prosecretaria: Luciana Mengo (Tres Eme S.A); Tesorera: Marcela Silvi (Industrias Erca S.A); Protesorero: Marcelo Valfiorani (Ingenieria Mega S.A); Vocales: Néstor Cestari (Industria Metalúrgica Cestari S.R.L), Alberto Gaviglio (Micron Fresar S.R.L), Alejandro Sansoni (Angel Sansoni S.A.), Raúl Crucianelli (Talleres Met. Crucianelli S.A.), Carlos Castellani (Apache S.A.), Ing.Enrique Ruben Bertini (Bertini), Rosana Negrini (Agrometal S.A.I), Guillermo Abratte (AGRO IND. MORTEROS-DOBLE TT), José Allochis (Allochis), Orlando Castellani (Máquinas Agrícolas Ombú S.A), Ruben Giorgi (Giorgi S.A.), Camilo Nievas (Nievas Alberto Jesus), Fernando Zaragosí (Ingersoll Argentina S.A.), Rafael Catalano (Catalano); Revisores de cuentas: Elbio Dolzani (Dolbi S.A.), Lisandro Tron (Fertec S.A.), Lucia Martinez (Martinez y Staneck S.A.). - 31


En la cuenca lechera, las rurales dicen "basta" NUESTRO AGRO

Los delitos rurales en el centro oeste santafesino están a la orden del día, pero la gota que rebalsó el vaso fueron dos hechos muy violentos en el Departamento Las Colonias. Las entidades le apuntan a la clase política y al Poder Judicial.

D

efinitivamente, la situación no da para más. El centro oeste santafesino se ha convertido en una de las zonas más candentes de la provincia, en materia de inseguridad rural. Los recursos humanos y económicos para combatir el delito no alcanzan, a pesar de la "apuesta" que realiza el Gobierno provincial para mostrar sus buenas intenciones. El hartazgo y la preocupación están latente en la región, mucho más después de dos hechos que se caracterizaron por una violencia inexplicable. Ambos ocurrieron en el Departamento Las Colonias, en las localidades de Hipatia y Grütly. Familias y empleados que residen en la zona rural fueron golpeados, amenazadas y hasta sufrieron (en uno de los casos) disparos de armas de fuego y simulacro de fusilamiento. Una saña imposible de aceptar y de entender. NUESTRO AGRO

Las reuniones con autoridades políticas parecen no ser suficientes.

32 -

Una de las regiones donde se están produciendo los hechos más violentos es el departamento Las Colonias.

Esos dos hechos fueron la gota que rebalsó el vaso. La Sociedad Rural de las Colonias afirmó que en la región hay "miedo, incertidumbre e impotencia". Se trata de una zona que atraviesa una ola de inseguridad sin precedentes, con robos todos los meses. Por eso, desde la entidad se han puesto al frente de las gestiones para exigir mayor presencia policial y accionar judicial. Miedo, incertidumbre e impotencia. Así describió un familiar la sensación que tienen. Hay 25 familias que trabajan allí y necesitan seguridad. El Departamento Las Colonias es una zona que atraviesa una ola de inseguridad sin precedentes, con robos todos los meses. Es por ello que desde la Sociedad Rural de Las Colonias, exigimos mayor presencia policial y accionar judicial. Diego Alonso, presidente de la Rural de Las Colonias, dialogó con Nuestro Agro y expresó su enorme preocupación por la situación que afronta el sector productivo. En ese sentido, advirtió: "en cualquier momento puede haber una desgracia porque sabemos que en los campos siempre hay armas y lo que ocurrió en San Luis puede pasar en cualquier

lado donde se encuentren cara a cara los delincuentes con el productor o algún empleado". El dirigente hizo alusión a un grave hecho ocurrido en la provincia puntana que terminó con dos delincuentes muertos, a manos de un productor que resultó herido producto de una balacera. Para Alonso, "el tema es muy complicado y hay mucho para hacer por parte de la clase política para la prevención del delito". Pero también le apuntó al Poder Judicial: "si un hecho ocurre, es necesario que haya juicio y castigo para los responsables porque el delincuente tiene que saber que si comete un delito puede ser severamente castigado". El pedido, totalmente lógico y razonable, busca "desalentar este tipo de actividades".

Reclamo conjunto

La necesidad de "hacer algo" motivó a la dirigencia agropecuaria de Las Colonias a aunar esfuerzos junto a otras entidades de la región, que también se han convertido en "tierra de nadie" a partir de los reiterados delitos que azo>>


>>

tan al sector y que demuestran el real estado de indefensión que padecen los productores. En ese sentido, Alonso contó que habló con sus pares de Rafaela y San Carlos para coordinar encuentros con representantes de las fuerzas de seguridad y funcionarios, municipales y provinciales. Fortalecer el reclamo y unir esfuerzos es el eje principal, teniendo en cuenta que los distritos mencionados también sufren con una problemática que tiene al abigeato como el delito más común. De todas maneras, cada vez son más frecuentes el robo de cables y/transformadores, la sustracción de equipos y elementos (incluso de insumos) y la violación de la propiedad privada. "Desde nuestra institución creemos que el problema sólo podrá solucionarse con educación, salud, empleo y bienestar general de manera real y no declamado en épocas electorales para, finalmente, comenzar a encontrar el rumbo perdido hace décadas", reflexionó.

El primer contacto

En septiembre, la Rural de Las Colonias formalizó el primer contacto con la clase política. En ese sentido, se conoció que Alonso mantuvo encuentro con el senador departamental, Rubén Pirola, para tratar la problemática de la inseguridad rural. Los recursos humanos y económicos de la Guardia Rural "Los Pumas" fueron uno de los aspectos abordados, como también el estado edilicio de la sede que tiene la fuerza de seguridad, precisamente en jurisdicción de Esperanza. Según se conoció, Pirola se comprometió a mejorar la

"En épocas de elecciones se recrudecen los casos" H

umberto es otro de los distritos santafesinos severamente afectado por la inseguridad rural. En los últimos años se han registrados diversos casos, siempre con el abigeato como protagonista. En diálogo con Nuestro Agro, el presidente de la Rural Diego Guglielmone hizo un análisis de la situación: "son rachas, hay momentos que los casos bajan y otros donde se activan, como por ejemplo cuando llegan las épocas de elecciones". Al respecto, reconoció que muchas veces quienes tienen responsabilidades políticas "dicen cosas desde un micrófono" que otras personas "interpretan como se les ocurre y ejecuta malas acciones". Y agregó: "en este país es demasiado fácil hablar sin que nada tenga consecuencia; esperemos que la prudencia y la calma reine porque en estas épocas electorales algunos se ponen verborrágicos y hasta casi un poco violentos". Por último, admitió que desde la entidad trabajan conjuntamente con la Guardia Rural Los Pumas y además des-

operatividad de la policía, como así también a gestionar una reunión con integrantes del Ministerio de Seguridad de la Provincia para que haya un canal de diálogo directo. Desde

NUESTRO AGRO

Diego Guglielmone, presidente de la Rural de Humberto.

tacó el accionar de la fiscal Fabiana Bertero, que posibilita algunos avances en determinados.

esta manera, desde la entidad ruralista podrán llevar sus reclamos conjuntamente con la Sociedad Rural de Rafaela y la Sociedad Rural de San Carlos.

- 33


Una medida, varias dudas y mucha desconfianza Tras la derrota electoral, el flamante ministro Julián Domínguez confirmó que Argentina retomará las exportaciones a China. Si bien la medida era esperada por el sector, la incertidumbre continúa y los daños son irreversibles.

L

o que parecía un guiño, terminó sembrando más dudas y generando mayor tirantez entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario. El flamante ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, anunció a fines de septiembre que las exportaciones hacia China, con vacas conserva y manufactura, volverían a abrirse a comienzos de octubre, "a partir del lunes 4". Una vez asumido en el cargo, al cual arribó luego de una serie de cambios en el Gobierno tras la derrota electoral en las PASO, los trascendidos daban cuenta que iba a apostar por una relación más amena con el campo y para ello daría una "demostración" con un tema que en los últimos tres meses ha desvelado a todos, como el cepo a la carne. Finalmente, la decisión fue comunicada en conferencia de prensa el martes 28 de septiembre por el propio Domínguez junto al nuevo Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y varios gobernadores de provincias "ganaderas" con los

34 -

NUESTRO AGRO

cuales mantuvo encuentros ese mismo día, entre ellos Omar Perotti (Santa Fe). Cabe destacar que antes del anuncio, el ministro también se reunió con la Mesa de Enlace para informar sobre la medida oficial. Sin embargo, la dirigencia agropecuaria no participó del anuncio y tampoco quedó conforme (ver "Gusto a poco"…) Con el correr de los días, lo que había sido anunciado con bombos y platillos fue tomando "otro color" y así pasó la fecha indicada por el funcionario sin pena ni gloria, teniendo en cuenta que ese 4 de octubre no se reabrieron las exportaciones. La rápida y certera lectura que realizó el sector fue una sola: el nuevo ministro no cumplió con lo prometido.

Críticas justificadas

"El 28/09 el flamante Ministro @DominguezJul anunció la apertura de exportaciones de carne bovina a China a

Estridentes anuncios en clave de "campaña electoral".

partir del 4/10. Sin novedades en el @boletin_oficial , el anuncio sobreactuado con firma de acta incluido no fue >>

NUESTRO AGRO

"Gusto a poco"

L

as entidades que conforman la Mesa de Enlace expresaron su decepción tras la reunión mantenida con el ministro Julián Domínguez, teniendo en cuenta que no se liberaron de manera total las exportaciones de carne bovina. "Nos quedamos con gusto a poco después de la reunión con el Gobierno nacional. Cuotificar la exportación de carne es una mala decisión, no sirve para nada y perjudica no solo a los productores sino también al país", indicaron las entidades por sus redes sociales. Y agregaron: "nuestra expectativa era la apertura total de las exportaciones pero solo se liberó una categoría, que no es la que se consumimos los argentinos, la vaca conserva y manufactura". La entidades lamentaron que "muchos productores hayan mal vendido sus animales en estos meses de intervención de los mercados", perdiendo dinero por vender a "precios irrisorios". Por eso, ahora esperan que "se generen hechos reales y concretos, y

La Mesa de Enlace teme que se trate de promesas vacías.

por otro lado que liberen todas las exportaciones". Por último, indicaron: "el plan de lucha sigue, no solo es el cepo de la carne. Hay temas como el trigo, retenciones, inseguridad rural, entre otros".


>>

cumplido. La palabra empeñada en el campo se respeta", expresó en su cuenta de Twitter, y sin ocultar su malestar, el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras. En la misma sintonía se expresó el presidente de la Sociedad Rural de Rosario, Tomás Layus: "estamos preocupados por las palabras del ministro Domínguez; consideramos que deben llevarse a cabo políticas que generen condiciones y nos permitan apostar porque si tenemos reglas claras habrá más producción", indicó. Y advirtió: "la intervención lo que hace es retraer las inversiones y dañar la confianza del productor". Por su parte, el presidente de CICCRA Miguel Schiariti fue más contundente en su definición: "hubo declaraciones del ministro afirmando que la carne es un bien social y cultural, pero lo único que conozco en ese sentido son la educación, salud, seguridad y la justicia, porque todo lo demás son bienes económicos que producimos los particulares. Este Gobierno no hará nada y lo único que intenta es hablar con el sector para evitar que reaccione y haga una medida de fuerza antes de las elecciones del 14 de noviembre". Y reflexionó: "en realidad, el ministro no tiene por qué actuar de manera distinta a como lo hizo en su anterior gestión [20092011], regulando las exportaciones y reduciéndolas año tras año".

Nada alcanza

El intento de acercamiento del Gobierno nacional hacia el sector agropecuario no tendrá los resultados esperados. Cuando la película se vuelve a repetir porque están los mismos actores, el público pierde el interés porque el final ya está escrito. Y en esta historia precisamente eso está ocurriendo. Los productores observan atónitos una vez más cómo el Gobierno interviene un mercado prácticamente perfecto, que funciona a oferta y demanda, partiendo de argumentos erróneos y falaces. Pero, tras una derrota electoral, automáticamente busca estrechar lazos con medidas que pretenden "capturar" nuevamente al sector. Sin embargo, la realidad indica que ese espíritu intervencionista ha mostrado la verdadera cara de un Gobierno que, desde el desconocimiento o malicia, sube al ring al sector cada vez que puede. Y, hasta 2023, seguramente habrá más contiendas.

La mirada optimista de los exportadores E

l Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC expresó su satisfacción por la decisión del Gobierno que permite exportar vacas al mercado chino. "Las nuevas medidas adoptadas son un gran avance para volver a recuperar el porcentaje total de las exportaciones, dejando progresivamente de lado restricciones que afectaron las ventas al exterior", indicó en un comunicado la entidad que preside Mario Ravettino. Desde el Consorcio ABC consideraron que la novedad "nos acercan hacia un mejor escenario". Y expresaron que "esta apertura abre un camino de conciliación de posiciones que deben sostenerse y ampliarse para el progreso de todos". Y concluyeron: "apoyamos este camino de búsqueda de un consenso y abrigamos la esperanza de que en los próximos meses acordemos nuevas medidas ayuden a incrementar nuestras ventas a todos los mercados y seguir contribuyendo de ese modo con el desarrollo productivo argentino, propósito que busca desde su

Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

creación el Consorcio ABC, con un sistema justo e igualitario, con participación de todos los frigoríficos".

Por qué el daño ya está hecho L

a medida anunciado por el Gobierno tiene un trasfondo netamente electoralista, teniendo en cuenta la dura derrota en las PASO. Por eso, el sector mostró su malestar entendiendo que podría haberse llevado a cabo mucho tiempo antes para evitar los enormes daños que se han generado. Muchos productores han tenido que "aguantar" sus vacas viejas en el campo, a riesgo de aumentar la pérdida por mortandad, o se han visto obligados a malvenderlas a fin de preservar las pocas reservas disponibles para los vientres preñados y para la camada de hembras jóvenes destinadas a reposición. Cabe recordar que el cepo a la exportación de carne fue impuesto a fines de mayo, en pleno pico estacional de faena. Por eso, desde ROSGAN afirmaron que "el daño para el productor ya está hecho". Y pusieron los números sobre la mesa: "estimando solo la pérdida de ingresos que implicó esta 'retención' forzada de vacas en los campos que no llegaron a faena, la cifra superaría los 9.000 millones de pesos. Esto resulta de un simple cálculo, 200.000 vacas menos que se faenaron durante los meses de mayo a agosto, valuadas al valor promedio ($110 por kilo vivo) al cual podía haberse vendido este tipo de hacien-

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

da, de no haber sido por la disrupción generada por el cepo". Y agregaron: "claramente esta cifra estimada representa un piso dado que no contempla ni la pérdida de valor a la que incurrieron las 740.000 vacas que indefectiblemente llegaron ser faenadas a un menor valor de mercado, ni los extra costos que debieron afrontar los productores en concepto de suplementación de los animales retenidos y, menos aún, la pérdida por mortandad registrada, algo que resulta más difícil de estimar".

- 35


Otorgan aportes para la compra de reproductores E

l Gobierno de Santa Fe, a través del Programa Carnes Santafesinas 2030, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, impulsa el incremento de la producción bovina mediante la incorporación de genética en los rodeos bovinos de leche y carne por parte de los productores. Este acompañamiento se realiza, a través de la entrega de aportes no reintegrables, a todos los productores ganaderos y lecheros que adquieran reproductores machos en remates desarrollados en instituciones intermedias, como cooperativas y sociedades rurales, entre otras. El beneficio permitirá fomentar la actividad ganadera y lechera; mejorar la genética de los rodeos de la provincia; incrementar la eficiencia productiva; favorecer el arraigo; y generar nuevos puestos de trabajo.

Los beneficiarios

El aporte está dirigido a aquellos productores compradores de reproductores machos, provenientes de cabañas santafesinas, cuyos establecimientos productivos estén radicados en la provincia, inscriptos en el Registro Único de Producciones Primarias (RUPP), que posean un único CUIT y hasta 500 cabezas totales de ganado bovino de carne o hasta 300 cabezas totales en rodeos lecheros, según el último acta de vacunación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El beneficio se otorgará para la compra de hasta tres toros por cada CUIT. Asimismo, la provincia extenderá 90 días adicionales a los 90 días otorgados por el cabañero (hasta el 10% del costo de financiación). Esta extensión en el plazo de pago está destinada a productores ganaderos y lecheros que hayan comprado reproductores machos, con una condición

La carne, protagonista de las exportaciones santafesinas

de venta a plazo. Los productores podrán acceder a este beneficio adquiriendo como máximo hasta tres toros por CUIT. Para más información, los interesados podrán contactarse con el correo electrónico agropecuario@santafe.gov.ar, o comunicarse con la secretaría de Agroalimentos al teléfono 0342-4505300, interno 4160.

Una plataforma para monitorear bovinos

E

n el período enero - junio de 2021 las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor de US$ 8.865,7 millones, registrando un aumento del 57,4% respecto al mismo período del año anterior. En tanto, los volúmenes exportados, medidos en toneladas, presentaron una suba de 10,3%, mientras que los precios, expresados en dólares por tonelada, subieron 42,6% en relación a enero - junio de 2020. En el primer semestre de 2021, las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) totalizaron US$ 6.736,7 millones, y mostraron un aumento de 70,6% en relación al mismo período del año anterior. En términos de toneladas, las exportaciones aumentaron 26,3%, y los precios medios aumentaron 35%. Si bien las exportaciones de productos primarios se componen principalmente de maíz en grano, siguieron en importancia las exportaciones de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra; porotos de soja, excluido para siembra; sorgo de grano, excluido para siembra; miel natural; y semilla de girasol excluida p/siembra. Las MOA se destacan por la harina y "pellets" de la extracción del aceite de soja, principal producto expor36 -

E tado en la provincia y aceite de soja en bruto, incluso desgomado. Pero siguieron en importancia carne bovina, deshuesada, congelada; carne bovina deshuesada, fresca o refrigerada; y leche entera, en polvo, gránulos o similares.

l SENASA desarrolló una nueva plataforma digital para la visualización de movimientos de animales. Esta herramienta, disponible para el público en general permite visualizar todos los movimientos de bovinos, bubalinos, caprinos, équidos, ovinos y porcinos, independientemente del tipo de origen y destino de los animales. La plataforma tendrá una frecuencia de actualización mensual, en la que se podrán visualizar todos los movimientos realizados en los últimos 12 meses. Además el tablero permite a los interesados contar con información consolidada, actualizada y de fácil acceso, y mejorar la disponibilidad y accesibilidad a la información publicada en diferentes sitios y a la resolución rápida de cualquier duda de los usuarios.


Con protocolos, está en marcha la segunda campaña de vacunación B

ajo el programa "Manga Responsable, Vacunar en tiempos de Pandemia", la Fundación Castellanos busca trabajar en un marco de conciencia y cuidado contra el Coronavirus. En ese sentido, se desarrolló un protocolo especial para vacunadores y productores teniendo en cuenta que la campaña contra la Fiebre Aftosa comenzó el 11 de octubre en el Departamento Castellanos y se extenderá hasta el 11 de diciembre. El plan busca fomentar el trabajo operativo reducido en pequeños grupos que permita la reducción al máximo de la circulación de personal y la incorporación de canales alternativos de contacto, como así también nuevos medios de pago para productores sin la necesidad de que el mismo concurra a las oficinas. Cabe destacar que en esta oportunidad la vacunación alcanza sólo a las categorías menores La Fundación Castellanos agrupa aproximadamente a 160

veterinarios divididos en ocho programaciones, ubicadas en Rafaela (Soc. Rural), Sunchales (Soc. Rural) Humberto 1º (Soc. Rural), Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel.

Consultas virtuales

Continuando con la metodología adoptada el año anterior, para esta campaña no hubo reuniones informativas previas para veterinarios. En ese sentido, la entidad confirmó que utiliza Whatsapp (03492 – 15684378) y redes sociales para la difusión de información y la recepción de consultas puntuales. La firma de contratos y convenios, el retiro de las dosis y la entrega de material de trabajo se realiza según días asignados por la Fundación de manera puntual en cada caso respetando las normas sanitarias establecidas.

Lo que dejó la primera E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), informó que más de 52 millones de bovinos fueron vacunados contra la fiebre aftosa durante la primera campaña de 2021. Cabe destacar que en el Departamento Castellanos se inocularon unas 481.000 cabezas, cifra que representó un incremento del 1.33% en comparación con la misma campaña (marzo-abril) del 2020. Como es habitual en la primera campaña anual, se ejecutó la estrategia de vacunación de la totalidad de categorías bovinas y bubalinas del país. Es importante mencionar que esta campaña fue la tercera en realizarse desde el inicio de la pandemia por COVID 19, con las consecuentes restricciones asociadas en relación a la circulación entre jurisdicciones y al aislamiento temporal necesario del personal perteneciente a grupos de riesgo sanitario o que cursó la enfer-

Control de stock

Por disposición de SENASA, es obligación para los productores llevar el stock de hacienda al día. Para su efectivo cumplimiento, se debe completar en el acta de vacunación la cantidad correspondiente a cada especie y categoría, según lo establece la Resolución Senasa N° 879/2002, en su Anexo II, ítem 9.

Carbunclo

También se inocula contra el Carbunclo y los certificados serán pedidos durante esta campaña para su carga.

Vías de contacto

medad. Sin embargo, desde SENASA destacaron que los resultados obtenidos son muy satisfactorios, consecuencia de la buena predisposición y accionar de todo el personal del organismo y de los entes sanitarios para que no se interrumpiera la vacunación.

Ante cualquier consulta los productores pueden dirigirse a las oficinas de Fundación Castellanos ubicadas en Av. Brasil 497 (de 8 a 16 hs), comunicarse por teléfono al 03492 – 434331/501776 o bien, por Facebook (Fundación Castellanos) También la entidad dispone de dos correos electrónicos para quienes deseen contactarse: fundación@wilnet.com.ar / castellanosfundacion@gmail.com.

- 37


Ganadería regenerativa: una forma de producir carne a pasto NUESTRO AGRO

En colonia Ituzaingó, próximo al límite

EN IT UZAIN GO

entre Mauá y Humberto 1º, se encuentra el establecimiento “Santa Angela” (Dpto. Las Colonias) donde la familia de Leonides Tomatis (Sunchales) avanza con una experiencia de “ganadería regenerativa” con manejo holístico. Sus cuatro hijos, ya tomaron conciencia de ingresar a un sistema productivo de carne no convencional, amigable con el medio ambiente. Nuestro Agro fue a conocer este sistema que suena a novedoso aunque en el país se llevan experiencias desde 2008.

En la abundante pastura producida sin químicos los animales tienen definidas sus parcelas de alimentación. Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

E

l primer paso fue encontrar el visto bueno de Leonides Tomatis (padre) veterinario y actualmente retirado por problemas de salud. Toda la familia aportaba trabajo para llevar adelante un tambo de 90 ha. en Sunchales. Las inundaciones de 2016/2017 definieron el cierre del mismo. El Ing. Agr. Raúl Steffanazzi, fue quien asesoró en un comienzo y comenta cómo fue el proceso de abrir conciencia sobre este sistema que cambia con los paradigmas de hacer la ganadería. Los hermanos Tomatis son Silvina que vive en Sunchales y es docente; Fabiana que reside en Humboldt e Iván que vive en San Guillermo, estos últimos también son veterinarios, recordando que su padre integró la primera promoción de la ex FAVE en Esperanza. La cuarta hermana se llama Vanesa, es biotecnóloga y resiNUESTRO AGRO

Ing. Agr. Raúl Steffanazzi y Ubaldo Ferreyra (encargado). 38 -

de en Adelaida (Australia). El proyecto se definió y se puso en marcha en 2019. Llevar a la práctica estos sistemas impulsa poner la cabeza en el campo, de conocer y analizar el comportamiento de las pasturas, el cuidado de los empastes y de otros detalles que hacen a la eficiencia productiva. El asesor resalta que hubo un proceso interno de charlas familiares y hay tantas versiones de éstas como historias reales existen. La historia de este emprendimiento que dentro de unos años -seguramente- va a crecer no sólo en ganadería bovina, sino también con ovejas, gallinas y actividad apícola, hasta lograr un posible sello orgánico, necesita también de políticas y normativas de Estado, que es lo que ya se está dando en el mundo. Según cuentan, hubo que organizar la empresa, asignar roles a cada hermano según las necesidades, hubo que hacer papeles (esos a los que antes el viejo fundador les huía, todo era de palabra), hubo una toma de conciencia, de superar inconvenientes como ver unos cuantos novillos empastados, de hacer un seguimiento diario. El pequeño rodeo de ovejas que también están iniciando en este sistema ya tuvo el cruento ataque de un puma dejando la mortandad de nueve animales. Una anécdota que ya se inscribe en esta historia. Steffanazzi refrenda: “en este país si no nos ponemos las pilas y hacemos las cosas como deben ser, vamos a ir para atrás, tenemos a nuestro alcance con estos sistemas agroecológicos varias unidades de negocios para desarrollar porque es hacia dónde va el mundo y nosotros tenemos recursos, sólo que debemos organizarnos, más tarde o más temprano alguien lo va a hacer”. El primer paso y desafío de este emprendimiento fue obtener recursos económicos para asegurar el agua en las parcelas. En este sentido fue clave el financiamiento logrado a través de la Asociación para el Desarrollo Regional del Departamento Castellanos. “Sin este aporte no hubiéramos

avanzado, hubo que instalar una bomba solar y colocar las cañerías para distribuir el agua en las parcelas” señala Silvina, una de las hermanas integrada al equipo de trabajo. Por su parte, el presidente de la ADRDC Sebastián Rancaño y actual titular de la comuna de Santa Clara de Saguier resaltó que “el proyecto fue evaluado y se lo consideró valioso en sus objetivos y que en forma excepcional se le asignó un monto superior a lo habitual, hay una familia comprometida y hoy vemos cómo evoluciona satisfactoriamente”. Iván, entusiasmado con el proyecto realizó un curso de especialización holística que abarca la gestión de manera integral donde la dimensión empresarial, humana y ambiental forman parte de un todo. Comenta que “el cambio más importante en este sistema es desarrollar pasturas con varias especies que se van rotando, una biodiversidad que obliga a planificar la alimentación de los rodeos”. Aclara que por naturaleza antiguamente las manadas de herbívoros que pastaban todos juntos para cuidarse de los predadores, comían rápido, orinaban y bosteaban en el lugar y se movían rápidamente hacia otro lugar, ese proceso regeneraba el suelo. “Hoy con el boyero eléctrico tratamos de imitar ese proceso” reconoce. Esta experiencia de ganadería regenerativa se desarrolla en un campo de 180 has. donde 80 has. son arrendadas a un tercero que realiza agricultura con la misma filosofía y 100 has. se están dividiendo en parcelas según avanza este proyecto que apenas tiene dos años. Junto a la bomba de agua se han instalado dos taques de 2.000 lts cada uno y en su entorno se definieron parcelas de casi una hectárea cada una con su aguada (hay 24). Ahora están naciendo terneros de una primera etapa mientras se continúa inseminando entre octubre y diciembre. “El agua en la parcela es de vital importancia”, asegura Iván. Por el momento no trabajan con ninguna raza definida, son británicas, el A. Angus, el >>


NUESTRO AGRO

>>

colorado y un plantel de vacas Braford que les habían entregado porque venían de zona inundada y les pagaban con terneros, también hay algunas Brangus ,“ hay un poco de varias razas y tenemos un lote que inseminamos en un ciclo de tres meses y ahí hay Aberdeen, Negro y Brangus, son tres meses de servicios del 1º de octubre hasta diciembre y los nacimientos son entre julio y septiembre, lo que favorece el manejo nutricional del animal con el destete y la recría, más beneficio de manejo, no queremos hacer muchos lotes, tenemos además novillos a capitalización que van a exportación, la idea es hacer el ciclo propio, pero hoy recurrimos a esta alternativa porque hay mucho pasto”. Completa que en el último mes y medio el novillo come un kilo de balanceado por la mañana y otro kilo por la tarde agregándose un preventivo para timpanismo. Se hace un aprovechamiento del pasto con la rotación de distintos lotes de animales, con ganancias que oscilan entre los 900 gr. y 1,200 kg. diario. Los novillos salen con 480 kg. para exportación. En cuanto al inicio del ciclo Iván comenta que destetan a los 190 kg sin balanceado todo a corral con rollo, pero es variable según el estado de la vaca, el proceso se puede acelerar o no, actualmente las vacas disponen muy buen pasto y están en excelentes condiciones. “Este año dimos servicio a terneras con 15 meses que estaban en excelentes condiciones porque superaron los 320/340 kg al servicio, esto lo permite la genética. Partimos de la base que si un animal se adapta bien al ambiente, se alimenta bien y crece normalmente seguramente va a ser un animal fértil, la fertilidad del rodeo también se mantiene con manejo” El año pasado comenzaron en octubre a inseminar y luego repasaron con toros, la preñez total fue del 92% de los cuales alrededor de un 55% fue por inseminación y el resto por la asistencia de toros. “Ahora ya arrancamos con un lote de vaquillonas a inseminar, esto todavía lo estamos regulando y vamos juntando datos sobre los resultados que obtenemos”. Según explica Iván “nuestra ventaja es bajar el uso de los insumos, bajar los costos de algunos productos tradicionales (agroquímicos), la vaca es un animal hervíboro y es necesario ofrecerle el mejor pasto, contribuye a la captura de carbono y en esto hay mucha investigación y trabajos científicos, es un sistema agroecológico amigable con el medio ambiente, está medido que en este sistema hay mucho menos impacto ambiental además de producir una carne de gran sabor”. La familia Tomatis comenta que se terminaron de convencer cuando visitaron el establecimiento “El Mate” en Adelia

Los hermanos Iván, Fabiana y Silvina Tomatis junto a Sebastián Rancaño de la Asociación para el Desarrollo, recibieron a Nuestro Agro.

María (Córdoba) donde producen 700 kg de carne por ha. bajo este esquema. Iván con motivo de haber realizado su especialización en holística tomó contacto con Ovis 21, una red de aprendizaje que apunta a la sustentabilidad ecológica, económica y social del sector ganadero y en tal sentido se han conformado 26 nodos en el país y por estos días se ponía en marcha el nodo Santa Fe al que se integrarán junto a unos 10 productores.

Muchas ideas hacia un proyecto integral

La familia Tomatis transmite su entusiasmo e invita al periodista de Nuestro Agro a recorrer las distintas parcelas y conocer la instalación de la bomba solar que asegura el abastecimiento permanente de agua a cada lote. Encargado del lugar y de las tareas diarias será Ubaldo Ferreyra y su familia a quien se le construirá una vivienda adecuada. El acopio de su información se evaluará semanalmente y será parte del equipo de trabajo donde cada uno de los hermanos tendrá su rol. Pero el entusiasmo los excede y van por más. La idea es que cada miembro del equipo pueda aportar

desde sus fortalezas. El ganado ovino ya está presente y a cargo de Carlos Canavese, esposo de Silvina, cuenta con una majada de 30 vientres tras haberse iniciado con 4 hembras y un macho. Por su parte Micaela Canavese (también presente) es hija de Silvina y especialista en equinoterapia y equinofamilia, por lo que la cría de caballos está en el plan. También estarán las gallinas ponedoras en un sistema pastoril como otra arista de este gran proyecto: gallinas libres, a campo: “consumirán el pasto y, por ende, mucho menos balanceado” explica Fabiana. La apicultura estará a cargo de Fabio Buchaillote, un amigo de la familia que nos comenta: “hace dos años traje 40 colmenas, agregué unas 100 hace poco tiempo y el año pasado con el girasol, la alfalfa predominante obtuve 45 kilos por colmena. Las reinas son genética italiana.” Hoy Fabio exporta una parte y también envasa su propia producción. La forestación está contemplada Un proyecto de largo plazo que seguramente encontrará otros seguidores. El mundo y los hábitos de alimentación en distintas sociedades están cambiando y los productores están dispuestos a escribir la historia.

- 39


Suba en el precio del abasto y la invernada Descenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en setiembre 2021 logra un ascenso de 8,51% en relación al octavo mes de 2021. En setiembre de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $152,69/kg. vivo. La invernada también aumenta su precio por kg. vivo en feria. Este tipo de hacienda en setiembre 2021 sube su precio en relación al mes anterior del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en setiembre de 2021 es 12,90% más alto en promedio que lo pagado en el mes anterior del mismo año. En feria el precio promedio de setiembre 2021 quedó en $194,57/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación hacia la baja, y en setiembre de 2021 cayeron 0,97% con respecto al octavo mes del mismo año. Su precio promedio por cabeza para setiembre 2021 quedó en $204.250/cabeza.

En el centro santafesino

En setiembre de 2021, con una suba de 8,51% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $152.69 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también sube su precio promedio en 12,90 % con respecto al octavo mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $194,57/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la baja comparado con agosto de 2021, y en setiembre de este año observó un descenso de 0,97%, con lo cual promedia $204.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con agosto 2021, en setiembre de este año

40 -

tres categorías suben su precio en más de 20%, y sólo una bajó. La mayor suba fue para las vacas de manufactura y conserva con 26,77%, le siguieron las vacas de conserva con 25,81%, y las vacas de consumo con 20,74%. Con valores menores también subieron las vaquillonas pesadas de consumo con 11,20% respecto de agosto pasado, los toros con 9,15%, los novillos de exportación holando pesados con 3,11%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 3,05%. La única categoría que descendió su precio fueron los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,11% Los mamones siguen siendo la única categoría que no co-

tiza en lo que va del año, las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron variación, y los novillos de consumo de más de 400 kg. no tuvieron cotización (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “septiembre fue un mes de muy buenos precios. Todas las categorías estuvieron firmes. El abasto comenzó el mes de forma similar al anterior, pero cuando pasó la segunda quincena nos encontramos con buenas expectativas (tal vez los anuncios sobre apertura de exportación de vaca a China), hubo una oferta me>>


>>

nor y la vaca superó entre $ 3 y $ 5 el precio en todas sus categorías. La conserva; entre los $ 100 para arriba, la manufactura $120 para arriba, y la gorda desde $ 140 para arriba, hasta $ 150. El consumo, en general, estuvo estable y se manejó entre $ 195/200, la exportación despacio va queriendo tomar su curso; donde valía la carne entre $ 330/335 saltó a $ 340 y ya está en $ 350, es decir, el gordo muy firme”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “Los remates nuestros estuvieron bastante bien a lo largo de septiembre. La vaca se vino afirmando a partir de la primera semana. En principio los frigoríficos estaban abastecidos y los anuncios de levantamiento de las exportaciones generaron mayor interés. La vaca buena la llegamos a vender hasta $ 160, el consumo estuvo duro de colocar, es la categoría que más se quedó, yo creo que por ahí debe haber algunas vacas gordas en las carnicerías”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda no se registró ninguna baja de precio. Todos fueron ascensos, y el más importante correspondió los novillos cruza índica con 13,64%, luego siguieron los novillos mestizo y cruza con 10,43%, y los

novillos holando argentino liviano con 8,66%. Con valores menores también aumentaron las vaquillonas mestiza y cruza con 7,79%, y los novillos holando argentino medianos con 4,17%. El ternero mestizo y cruza no cotizó en agosto. Las vaquillonas holando pesadas y livianas, y las medianas no cotizaron en setiembre. El novillo holando argentino pesado no tuvo variación con respecto a agosto (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía conocer su opinión: “En lo que respecta a la invernada sigue aumentando, no encuentra su equilibrio. Estamos viendo que el ternero que veníamos vendiendo entre $ 250 y $ 260, está haciendo entre $ 270/280. Y esto ocurre al comienzo de octubre. Seguramente en el próximo Rosgan se va a vender muy bien”. Otro experto en este tipo de remates, nos dejó el siguiente comentario: “en la invernada todas las categorías dieron un saldo entre $ 10/15 a pesar de que no hay pasto y no llueve. Los terneros el overo anduvo en los $ 185 y el cruza $ 240/ 250. El novillo de exportación también se movió, el overo está en los $ 315 y el cruza se manejó entre $ 340/345. En general los precios son buenos dentro de lo que es el negocio, pero hay que decir que no copian ni la inflación ni la devaluación constante, por el momento vemos que las ventas se están forzando por la falta de pasto. Si lloviera

habría más retención, y el productor esperaría ganar más kilos”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias para setiembre de 2021 por la vaquillona adelantada, mostró una variación hacia la baja con respecto al pasado agosto del mismo año. Por lo tanto, en setiembre de 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $204.250 /cabeza, lo que representa una caída de 0,97% en el precio respecto de agosto 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en hacienda para tambo yo creo que los valores que se están dando no da para mucho más, el precio de la leche se ha estancado porque la vaquillona Holando ha quedado sobrevaluada, no da para decir que una vaquillona vale 7.000 u 8.000 pesos. Históricamente una vaquillona se vendía a un promedio de 5.000 lts. de leche, lo que pasa es que nuestra moneda perdió todo su valor”. Otro operador comercial y experto en la problemática del tambo nos hizo conocer su opinión: “En cuanto a la hacienda de tambo se mantiene en alrededor de los $ 200.000/210.000 con muy poca oferta. El precio de la leche se ha planchado y hay mucha cautela”.

- 41


Seguro Paramétrico: cómo protegerse de la sequía

NUESTRO AGRO

La Compañía de Seguros El Norte S.A. es la primera del mercado autorizada por Superintendencia de Seguros de la Nación para ofrecer esta innovadora cobertura basada en índices.

L

as coberturas paramétricas, permiten transferir los riesgos de eventos sistémicos como sequías o inundaciones. Para ello se establecen parámetros (índices), que definen cuando determinados eventos son favorables o desfavorables, de acuerdo a lo analizado a lo largo de 20 campañas agrícolas; es decir, en base a lo que ocurrió se proyectan curvas que nos permiten visualizar el impacto de la sequía en cada punto analizado durante todo el milenio y generar un plan de acción con diferentes niveles de cobertura que se ajustan a los requerimientos de cada cliente. Los índices son generados por la Insurtech "S4", quien desarrolló un algoritmo matemático con datos e imágenes satelitales, que reflejan con precisión el impacto del clima sobre los cultivos, generando una alta correlación con los rendimientos de los cultivos suministrados por el Ministerio de Agroindustria.

¿Cuál es el beneficio para el asegurado?

¿Quién puede acceder a este seguro?

Cualquier productor agropecuario o participante de la cadena agroindustrial de Argentina que directa o indirectamente esté relacionado con el riesgo climático en los cultivos. Productor agrícola, contratista, proveedor y distribuidor de insumos, acopiador, exportador de granos, proveedor de logística, concesionario de vehículos/maquinaria agrícola y agente de financiación de la cadena agroindustrial. NUESTRO AGRO

CNP Guillermo Peretto, líder del proyecto. 42 -

Esta cobertura permite garantizar el rendimiento esperado a partir de un evento de sequía en forma eficiente, transparente, objetiva y simple. El pago no requiere la presencia de peritos a campo ni solicitudes de reintegro, dado que se basa 100% en tecnología satelital.

¿Quiénes son los socios estratégicos del producto?

Los socios del producto son: Munich Re, Compañía de reaseguros líder a nivel global con más de 135 años de trayectoria, El Norte Compañía de Seguros, primera Compañía de seguros argentina autorizada por SSN para ofrecer una cobertura basada en índices y que cuenta con más de 80 años en el mercado asegurador (https://www.elnorte.com. ar/) y S4, Agente de Cálculo que crea y aplica tecnologías de información para medir el riesgo climático (www.s4risk. co/). Se puede contratar la póliza para los cultivos de soja y maíz. El producto brinda cobertura en las principales zonas agrícolas de la Argentina La unidad mínima de agregación (grilla) del S4Index es de 0.2° de latitud y longitud, es decir, una superficie aproximada promedio de 20 x 20km2. Se ha definido esta unidad de medida, debido a que brinda una mayor representatividad de la ocurrencia de los eventos climáticos cubiertos, reduciendo el nivel de riesgo de no representatividad que pudiera existir, ya que si se eligiera una menor escala (a nivel de campo) eventos puntuales (como granizo, heladas, etc.) o efectos de manejos agrícolas propios podrían interferir en la correcta medición de los índices.

¿Qué es el S4Index?

El S4Index es un índice que está construido con la tecnología de S4 en base a información satelital provista por la NASA, ESA y otras compañías de imágenes satelitales, desde el año 2.000 hasta la fecha. Es un índice que se construye principalmente en base al índice verde promedio de cada grilla. Es específico por cultivo, y los cálculos se realizan durante su período crítico. Todos los modelos matemáticos y diseños estadísticos de S4 están auditados por Munich Re. Además, los métodos y procesos de cálculo están certificados por SGS y Bureau Veritas, respectivamente; ambas compañías son líderes globales en certificaciones de procesos y de cálculos.

¿Cuál es el monto de capital a cubrir?

La suma asegurada a cubrir es a libre elección del tomador de la cobertura y puede abarcar costos directos, totales o incluir el rendimiento esperado. Se definen 6 productos, con diferentes niveles de Umbral de Activación, expresados como porcentaje del valor promedio histórico del S4Index, según el nivel de cobertura que desee contratar el productor agropecuario asegurado, en base al riesgo que está dispuesto a asumir y transferir, como así también al costo que desee afrontar por tal transferencia. Existirá indemnización cuando el S4Index registre un valor menor al Umbral de Activación, según la ubicación geográfica (grilla) y el cultivo asegurado. Nuestro principal canal de comercialización son los Productores Asesores de Seguros. También los interesados pueden llamar a nuestra al (03564)- 475700 (líneas rotativas), ingresar a www.elnorte.com.ar o escribir a info@elnorte. com.ar / fmartino@elnorte.com.ar.


- 43


Crece el área con maíz pero surge un dilema: ¿conviene? Un interrogante que plantea si esta tendencia que se observa en las últimas campañas beneficia o perjudica al desarrollo productivo y comercial del país. Análisis del impacto agronómico, la incidencia económica y las posibilidades del complejo agroindustrial argentino. ¿Cuál es la proyección?

Por Marianela De Emilio Ing. Agr. Magister en Agronegocios

S

oja y maíz son los dos granos más sembrados en primavera verano en nuestro país. Ambos se producen en las mismas zonas, por lo que compiten por superficie de suelo, aunque desde hace décadas, la soja avanzó mucho más que el maíz, y supera al mismo ocupando una superficie de siembra más de seis veces por encima de la superficie sembrada con maíz. Los últimos años, los diferenciales de retenciones a la exportación entre ambos cultivos, y los buenos precios internacionales desde el año pasado, han alentado a sembrar más maíz que soja. El interrogante formulado es si esta tendencia beneficia o perjudica al desarrollo productivo y comercial del país, y finalmente, como se refleja en el ingreso de divisas. La soja, una oleaginosa que ingresó a la Argentina en el siglo XIX, no alcanzó importancia sino hasta la década del 80, cuando desde una superficie sembrada de 2.000

44 -

NUESTRO AGRO

hectáreas, comenzó un camino de crecimiento, que no se detuvo hasta la campaña 15/16, cuando alcanzó la máxima superficie sembrada, 20.56 millones de hectáreas, un crecimiento de casi 1000% en solo dos décadas y media. El maíz, que también ingreso al país hace más de un siglo, mantuvo su área de siembra entre dos y cuatro millones de hectáreas, hasta la campaña 10/11, cuando comenzó a expandirse más de 100% en una década, pasando a 9,7 millones de hectáreas de maíz sembrado en la 20/21. El crecimiento de área de soja sembrada fue categóricamente superior al de maíz, permitiendo cosechas cada vez más grandes. En el Gráfico 1 se observa que desde la 15/16 la superficie de siembra de soja fue disminuyendo, y, por el contrario, la de maíz fue aumentando hasta pasar de una relación de 6 hectáreas de soja por 1 hectárea de maíz, a proyectarse una siembra de 2 hectáreas de soja por 1 de maíz, según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la campaña 21/22.

Lo agronómico y lo comercial

Agronómicamente, aspectos como la conservación de suelos, rotación de cultivos, aporte de rastrojos, son algunas de las ventajas que trae vencer al monocultivo de soja, principalmente con cereales, como es el maíz. Desde el punto de vista comercial y de inversiones, sembrar maíz mueve mucho más capital que soja, dado que requiere de manejo e insumos fundamentales para lograr los rendimientos que el clima y la genética del cultivo permitan, cuyo costo supera, a veces duplica, al costo productivo de la soja, por tanto, este es un punto favorable para elevar la circulación de dinero y mover la cadena de valor. Por otro lado, sabemos que más de 90% de la soja producida en nuestro país, se exporta como grano, harina o aceite de soja, mientras más del 70% del maíz comercial producido se va en exportaciones como grano, y el resto se queda dentro del país para ser usado por la industria o producciones cárnicas.

La dinámica del negocio

En el Gráfico 2 vemos como la producción de maíz ha ido en aumento, pegando un salto en la campaña 18/19, y proyectando un record de 55 millones de toneladas en la

>>


>>

entrante 21/22. Vemos además un aumento de las exportaciones, con volúmenes que representan 80% de lo producido estas últimas campañas. Se observa que el consumo industrial no supera 6 millones de toneladas, salvo excepciones en que alcanzó 11 millones de toneladas. Por último, la producción de carnes, bovina, porcina y aviar, actividades que demandan maíz, principalmente cuando las lluvias limitan la oferta forrajera, también está estancada en torno a 6 millones de toneladas. Es decir que la variable de ajuste para absorber mayor oferta de maíz es el volumen a exportar.

El dilema de producir más maíz

En el Gráfico 3 se observan las tasas de crecimiento o decrecimiento interanual de la producción de maíz y carnes, y la exportación de maíz. El dilema se presentaría, si la tasa de crecimiento de la producción supera a la de exportación, dado que no habrá destino para el remanente de maíz producido. Esto dependerá de muchos factores internacionales, que afectan la demanda de maíz a nivel global, entre los principales que pueden nombrarse tenemos las posibles reducciones en el corte obligatorio de biocombustibles, donde el maíz es el que más aporta a la producción de etanol, para el corte de naftas, lo que reduciría drásticamente la demanda de maíz,

generando un sobre stock global. Por otro lado, el temor de menor crecimiento económico de parte de China, y su decisión política de reducir emisiones de efecto invernadero, que podrían generar desaceleración de la demanda de granos de parte del principal cliente de soja y maíz del mundo. Solo por mencionar dos de los condimentos que podrían traer un ruido global que lleve a demandar menos granos, y a ofrecer menos precio por ellos. Pero volvamos a la Argentina, veamos cómo ha evolucionado el ingreso anual de divisas de parte del complejo sojero (grano, harina y aceite), del maíz como grano, y de las carnes (bovina, porcina y aviar). Vemos que las divisas ingresadas por el complejo sojero duplican y a veces triplican el monto de divisas que ingresan por exportaciones de maíz. Sin embargo, hay un claro aumento de exportaciones de maíz y disminución del complejo sojero, entre 2019 y 2020, que permitieron un mayor ingreso de divisas el año pasado, esto se explica en los mayores precios internacionales de maíz, además del volumen comercializado. Por último, las divisas ingresadas por exportaciones de carnes, recién despegaron en 2019, pasando de dos mil a más de tres mil millones de Dólares. Al 2021 no le cerramos valores, porque aún falta un trimestre de exportaciones (Gráfico 4). Si la producción de carnes no se expande durante el 2022,

y el panorama internacional va hacia una mayor oferta internacional de maíz, y menor nivel de demanda, el aumento productivo de maíz, podría no ser absorbido por la exportación, y entonces deprimir el mercado interno de maíz, al tiempo que reduciría el ingreso de divisas de parte de soja, por la menor producción.

Mis conclusiones

El ingreso de divisas debe gestionarse desde la promoción de actividades productivas, Producir más maíz y menos soja, es uno de los mensajes más promovidos para disminuir los efectos ambientales y agronómicos que causa el monocultivo de soja, además de mover muchos más recursos en materia de tecnología de insumos y procesos, y proveer un grano que es insumo básico para una amplia gama de productos. En el mundo solo Argentina y Ucrania exportan 80% de su producción, el resto del mundo consume la mayor proporción del maíz que producen, generando valor dentro de sus mismos países. Producir más maíz que soja, sin fortalecer las cadenas productivas locales que absorban la mayor oferta producida, es quedar expuestos al mercado exportador, a la demanda internacional de maíz, y al precio que puedan ofrecer. Cuando las curvas de consumo industrial y producción de carnes evolucionen como la producción primaria, entonces podremos decir que producir más maíz que soja es lo mejor.

- 45


El Estado, un monstruo grande que pisa fuerte NUESTRO AGRO

El informe de FADA mostró un crecimiento de la participación estatal en la renta agrícola, en tiempos donde los costos también registran un aumento. ¿Por qué las retenciones atentan contra el federalismo fiscal?

U

n informe elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) muestra una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 63,4% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $63,40 es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 63,4%, la participación del Estado en soja es del 67,5%, maíz 55,5%, trigo 59,6% y girasol 49,8%. Así, el índice de septiembre es 1,6% más alto que el registrado en junio. El factor central que explica la suba es el incremento de costos de los insumos, principalmente los fitosanitarios que registran subas trimestrales e interanuales sustanciales, de hasta el 100% en dólares. "Una suba de costos hace incrementar el indicador de participación del Estado en la renta agrícola, porque los mayores costos hacen reducir la renta. Como el principal impuesto que paga la producción son los derechos de exportación, que actúan sobre el precio bruto, no sobre las ganancias, la carga tributaria no se reduce en la misma proporción que la renta", explicó el economista Jefe de FADA, David Miazzo.

46 -

Federalismo fiscal

El 63,4% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 68% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 26,7% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA. Las provincias reciben parte del 26,7% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 4,7% de los impuestos totales. Más abajo se detalla provincia por provincia. Por último, los impuestos municipales representan el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. En provincias que cobran estos impuestos, la participación es mayor. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia. Un tema recurrente que abordan los expertos de FADA está relacionado con el federalismo fiscal de un esquema donde la mayor parte de los impuestos son nacionales no coparticipables, en una actividad que por definición es federal y está arraigada regionalmente. "Así, la vigencia de los derechos de exportación impacta de manera negativa sobre el federalismo por tres vías. La primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos

de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la existencia de derechos de exportación", advirtieron.

Precios

La suba de precios internacionales se inició en agosto de 2020 y alcanzó un pico en abril-mayo de 2021. Respecto a septiembre de 2020 el precio FOB de la soja ha mejorado un 34%, el del maíz 31%, el trigo 18% y el girasol 83%. Esto también se tradujo en incrementos de los precios disponibles en el mercado interno. Las condiciones de mercado llevan a que soja y maíz coticen prácticamente a la par entre el precio disponible y el FAS teórico. El disponible representa el 99,9% del precio FAS en soja y 99,5% en maíz. En los casos de trigo y girasol representa el 94,9% y 77,2%, respectivamente. >>


>>

Tipo de cambio y costos

En los últimos 12 meses, el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 30%, pasando de $75,38 por dólar a $98,21. En los últimos tres meses, se incrementó un 3,5%. "En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en los últimos 12 meses empeoró un 14%; medido a precios de septiembre de 2021, el tipo de cambio de septiembre de 2020 era el equivalente actual de $114", señalaron. Y agregaron: "esto significa que el tipo de cambio comienza a atrasarse respecto a la inflación, incrementando los costos de la producción al medirlos en dólares, algo malo para cualquier actividad exportadora". Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 53% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 47% están pesificados. Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, aquellos que son dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 65%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 58% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 42%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 65%. En términos de costos hay algunas luces amarillas, en el último año: los precios de los fertilizantes han aumentado hasta un 50% en dólares; los precios de los fitosanitarios han tenido incrementos que superan el 50% en dólares en los casos de Atrazina, 24D y Glifosato; el gasoil ha sufrido aumentos de precios superiores al 70%; los costos de labores se han incrementado en un 70%; los fletes muestran aumentos cercanos al 85%.

Las provincias no se quedan atrás M

ientras el índice FADA nacional es de 63,4%, en algunas provincias medidas por FADA el escenario es similar o peor. Así, Córdoba registra un 63,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 66% y San Luis 62,1%. En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia. En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provincia. Para el caso de San Luis, sólo se consideran soja y maíz, ya que explican el 95% del área. Para el caso de Entre Ríos, se consideran soja, maíz y trigo. Para cada caso se utilizaron los rindes estimados para la presente campaña. Los costos de producción de labores e insumos necesarios para esos rindes promedio en cada región. En cuanto a los fletes se estimaron para Buenos Aires 250 km., Córdoba 340 km., Santa Fe 120 km., San Luis 580 km., La Pampa 340 km. y Entre Ríos 260 km. En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis, La Pampa y Entre Ríos. En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan Ingresos Brutos, pero si existen las tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. De impuestos provinciales una hectárea paga $1.448. En cuanto a las tasas municipales,

se estimaron en un promedio de $439 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en litros de gasoil.

Costos

Para profundizar en cada caso, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo del índice se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción. Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 8% y el 10% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz. Resulta llamativo que estos gastos representen sólo un 20% menos que el gasto de fertilizantes en maíz, y algo más que

el gasto en fertilizantes en soja. El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz, el flete representa el 18% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 20%, en San Luis el 22%, en La Pampa el 18% y en Entre Ríos el 15%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 13%. En meses anteriores se estaba comenzando a ver el

incremento de la participación de los fletes en los costos, por el atraso del tipo de cambio oficial. Sin embargo, en esta edición, con el aumento de los insumos, los costos de producción adquirieron mayor participación.

- 47


Los fitosanitarios, otra vez están en la mira en Rafaela Al proyecto oficialista que pretende extender el

NUESTRO AGRO

límite agronómico a 1.000 metros, se le sumó otro elaborado por el concejal Lisandro Mársico, con lineamientos más racionales para el sector productivo. ¿Qué ejes plantea?

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

L

os fitosanitarios vuelven a tomar trascendencia en la ciudad de Rafaela, con un proyecto de ordenanza presentado por el concejal Lisandro Mársico, que pretende aportar una mirada distinta (y más racional) teniendo en cuenta el revuelo que causó la iniciativa elaborada por el bloque kirchnerista, meses atrás, que impulsa un límite agronómico de 1.000 metros. En primer lugar, el proyecto fija un "Área Libre de Productos Fitosanitarios" que contempla una distancia de 200 metros. Este espacio también se determinará para aquellos establecimientos educativos, de salud, recreativos, habitacionales u otros que se hallen emplazados en el Distrito Rafaela, fuera del perímetro urbano de la Ciudad y que puedan verse afectados por la aplicación de productos fitosanitarios. "En este supuesto las distancias a respetar se contarán a partir del límite externo de la propiedad en que se encuentra ubicado el establecimiento de que se trate o desde los límites de las instalaciones del establecimiento en que se desarrollen las actividades según los casos", puntualiza el trabajo del concejal. Pero también establece un "Área de Amortiguamiento" a la superficie lindante de la zona anteriormente descripta. En este caso la distancia se fija en 500 metros. Aquí se

48 -

podrán realizar aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios Clase Toxicológica IV (Banda Verde) y excepcionalmente Clase Toxicológica III (Banda Azul), cuando en el mercado no existan productos fitosanitarios Clase IV, que puedan reemplazarlos. "Las aplicaciones de fitosanitarios en las zonas de amortiguamiento deberán considerar las características intrínsecas del producto a utilizar y los requerimientos para realizar las pulverizaciones con equipos terrestres. Todos los equipos terrestres que pulvericen en el área de amortiguamiento, deberán utilizar únicamente picos con pastillas antiderivas 'Hidroneumáticas' (asistidas con aire, con aire inducido) y el tamaño de gota deberá ser mayor a 300 µ", remarca el proyecto.

Acciones

El artículo 4° establece que "para minimizar el uso de

productos fitosanitarios, y lograr mayor eficiencia en el control de plagas, se deberá promover desde el Departamento Ejecutivo Municipal las acciones de capacitación y difusión para la utilización del Manejo Integrado de Plagas (MIP). El responsable del monitoreo del campo, debe acreditar que ha sido capacitado, mediante certificación extendida por organismo reconocido y acreditado como tal ante la Autoridad de Aplicación". En el artículo 5° se aborda el tema de la receta agronómica. En ese sentido, el documento indica: "se deberá comunicar por escrito a la Autoridad de Aplicación de la Municipalidad de Rafaela con 48 horas de antelación como mínimo las aplicaciones terrestres de fitosanitarios, dentro del Área de Amortiguamiento mediante la correspondiente receta oficial de aplicación, indicando día y horario de realización", >>


>>

especificando y cumplimentando algunos puntos tales como producto, dosis, condiciones de aplicación, número de matrícula del aplicador, firma y sello del profesional, validez de la receta.

Prohibiciones

El proyecto de Mársico también incluye prohibiciones referidas a la Guarda, depósito, almacenamiento de productos fitosanitarios y equipos aplicadores. El artículo 10° menciona que la guarda, depósito y almacenamiento de productos fitosanitarios, "deberá realizarse en locales que posean las condiciones exigidas según el Decreto Provincial Reglamentario Nº552/97". Precisamente en esa normativa se establece que deberán contar con dos aberturas y poseer un sistema de cierre que permita sólo el acceso de personas autorizadas. Y aclara que "en ningún caso estarán ubicados contiguos a los lugares destinados a casa habitación o empaque de la producción". En otro punto, el proyecto prohíbe la guarda y tránsito de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, aún después de haber agotado su carga; como así también la guarda, tránsito, depósito y/o almacenamiento de productos fitosanitarios, en el Área Urbana. Pero además, remarca: "queda prohibida la carga de combustible de los equipos terrestres utilizados para la aplicación de fitosanitarios en estaciones de servicio dentro del ejido urbano, con exclusión de las ubicadas en rutas nacionales o provinciales". Mársico determina además que los depósitos de equipos y/ o productos fitosanitarios existentes en el Área Urbana sean inspeccionados por la Autoridad de Aplicación de la Municipalidad de Rafaela, que contará con la potestad de ingresar a los mismos a los fines de determinar el grado de peligrosidad del depósito en cuestión e intimar su retiro del Área Urbana en caso de corresponder. "Se le otorgará un plazo de tres años para su relocalización fuera del Área Urbana", indica el documento. Cabe destacar que ante denuncias de emanaciones de olores o problemas de vecinos, la Autoridad de Aplicación de la Municipalidad de Rafaela tendrá potestad, sin mediar impedimento alguno, de ingresar al depósito o galpón para su verificación y determinar el cumplimiento o no de la Ordenanza.

Responsabilidad y sanciones

A la hora de las responsabilidades, el artículo 21° advierte que "son solidariamente responsables de la aplica-

"El proyecto oficial dejaría improductivo al 28% del distrito"

NUESTRO AGRO

E

l concejal del Partido Demócrata Progresista (PDP), Lisandro Mársico, dialogó con Nuestro Agro sobre su proyecto y también acerca de la iniciativa del bloque oficialista que, de aprobarse, generaría enormes perjuicios para el sector productivo. "La extensión a 1.000 metros de la línea agronómica como fija ese proyecto dejaría improductivas 4.358 has, es decir el 28% del distrito, superando la superficie del ejido urbano, donde 26 productores quedarían fuera del anillo productivo que incluye planteos productivos mixtos, tambos y cabañas, actividades agrícolas y la escasa ganadería que todavía se mantiene", manifestó. Y agregó: "hasta la Estación Experimental INTA vería afectada considerablemente la superficie destinada a ensayos y producción, quedándole solo 20 hectáreas libres, debiendo de esta manera cerrar sus tambos demostrativos". Por eso, el edil afirmó que aumentar la superficie pondría en riesgo la viabilidad económica de la actividad productiva y, por ende, la ocupación laboral. Al respecto, en sus argumentos, indicó : "los establecimientos periurbanos de Rafaela generan 49 empleos directos y contratan servicios de 408 proveedores vinculados con la producción periurbana, considerando además que en determinados rubros de comercialización o de prestación de servicios, son las mismas personas o empresas las que proveen a todos los establecimientos; en este caso el impacto de la afectación de la actividad productiva, tendrá un efecto económico aún mayor sobre estas personas, empresas y su familias, que habitan en la Ciudad". Para finalizar, Mársico rememoró aquella jornada demostra-

ción fitosanitaria el Ing. Agrónomo que firma la receta, el titular de la explotación del lote en el cual se lleva a cabo la misma y el propietario de la máquina". Y aclara: "en ningún caso la Municipalidad de Rafaela será responsable de la incorrecta aplicación fitosanitaria, agotándose su responsabilidad en el control y autorización de la receta de aplicación, presentada en tiempo y forma y con todos los requisitos establecidos en la misma, además del control in situ de la aplicación". Por último, en el artículo 37° el proyecto del edil contempla quienes serán pasibles las sanciones: las infracciones a la presente Ordenanza y las reglamentaciones que con posterioridad se dicten; el incumplimiento a las intimaciones y empla-

El concejal Lisandro Mársico es el autor del proyecto.

tiva a campo realizada a comienzos de año en Rafaela, a cargo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), conjuntamente con otras entidades locales y nacionales. Ese día se llevó a cabo una aplicación terrestre de productos fitosanitarios con un viento sostenido de 8,1 km/h, ráfagas de 13,6 km/h, temperatura de 21,4 °C y con 61,8% de humedad relativa. Las conclusiones fueron contundentes: "la deriva corroborada por las tarjetas hidro sensibles, no alcanzó los 10 metros y los resultados de la demostración evidenciaron la efectividad de la utilización de las Buenas Prácticas Agrícolas".

zamientos que sean formalmente practicados; el falseamiento u omisión de datos e informaciones que sean requeridos, por parte del estado municipal". Esas acciones darán lugar a la aplicación de medidas precautorias y/o sanciones que se graduarán de acuerdo a los antecedentes y gravedad del incumplimiento en cada caso, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran corresponder. En ese sentido, el documento fija multas que podrán graduarse entre 1.00 a 2000 Unidades de Multas (valor establecido en la Ordenanza Nº 4104). Ese importe podrá duplicarse cuando el infractor sea reincidente o cuando a juicio del Juzgado de Faltas Municipal. concurran circunstancias agravantes.

- 49


Apuntar a una producción de 70 millones de toneladas de soja Se llevó a cabo una nueva edición del Seminario ACSOJA 2021, que en esta oportunidad, se realizó de manera virtual. Allí, el presidente de la entidad que nuclea a la cadena de la soja, llamó la atención por el estancamiento productivo que está atravesando el cultivo y compartió la propuesta del sector de alcanzar una meta de 70 millones de toneladas de soja, apuntando a un camino de crecimiento, sin afectar a la recaudación fiscal.

J

ulián Domínguez (quien asumiera como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina), participó de la apertura, en lo que fue su primera aparición pública desde que juró en el cargo. Domínguez expresó su disposición de trabajar junto a los productores agropecuarios "porque no se concibe a la Argentina sin el campo" y destacó "el milagro generado desde el campo", que llevó al país a estar "30 años adelantado" respecto de proyecciones de las Naciones Unidas en cuanto a metas y sistemas de producción, gracias a la adopción de la siembra directa. "Planteo mi disposición a trabajar para que Argentina pueda recuperar el nivel de sueños y de iniciativas como la de llegar a los 70 millones de toneladas", dijo el ministro, haciendo referencia a lo que fue el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2010-20, que había presentado en su paso anterior por el Ministerio. Domínguez además de plantear el desafío productivo se enfocó también en la cuestión de que la producción preserve el ambiente. "Hoy la exigencia global de la agricultura se concentra en la necesidad de implementar producción en cantidad y calidad, con menos huella ambiental, y mayor sanidad e inocuidad". En ese orden, abogó por el aporte que puede realizar la "agricultura moderna" al reemplazo de los combustibles fósiles por energías renovables. "Argentina es plataforma fotosintética y de biodiversidad", afirmó.

Recordó que los beneficios de la siembra directa se implementan solamente en el 12% de la superficie cultivable del planeta, mientras que en Argentina supera el 93%. "Nuestro país tiene grandes posibilidades de exportación de conocimiento, de maquinarias, de talentos, de insumos y procesos". En tanto que advirtió que el cultivo de la soja "debe enmarcarse dentro de un manejo sustentable", respetando la ley de bosques. Para Domínguez, la cadena de la soja es "impulsora de inversiones, generación de riqueza, empleo, servicios, alimentos, bioenergía, servicios, que requiere estar inserta en un marco de sustentabilidad a lo largo de toda la cadena". El ministro se despidió deseando "que nos acompañe el tiempo en el nuevo ciclo anual y que tengamos la fuerza para decirle a la Argentina lo bien que los productores han hecho las cosas". La 6ta edición del Seminario ACSOJA fue presentada minutos antes por el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Luis Zubizarreta, quien expresó su preocupación porque la producción de este cultivo "en los últimos 10 años está estancada y tenemos el área menor de los últimos 15 años". "Lo más inexplicable es que esto sucede en un contexto favorable para el cultivo. Brasil en los últimos 10 años duplicó su producción", dijo. En este sentido, Zubizarreta presentó la propuesta de la cadena de la soja para aumentar la producción, con el "desafío de alcanzar los 70 millones de toneladas". "Tenemos un proyecto para revertir esta situación que requiere de decisiones políticas que permitan cambiar esto: lo tenemos a Messi en el banco y el partido requiere que salgamos de esta crisis hacia adelante y para hacerlo necesitamos agrandar la torta". Para Zubizarreta el salto productivo se pude hacer "sin que requiera una disminución de la recaudación porque es un momento muy difícil para el Estado". El directivo resaltó que la de la soja es "la cadena exportadora más importante del país, con 22.500 millones de dólares, con aportes fiscales de casi 10.000 millones de dólares por año, representa 350.000 empleos, y tiene un alto porcentaje de agregado de valor y de industrialización: el 80% de lo que se exporta son productos industriales". "Por eso nos gusta decir que la cadena de soja no es solo campo: es campo, es industria y es cuidad".

NUESTRO AGRO

Julián Domínguez, ministro de Agricultura, Ganaderìa y Pesca. 50 -

NUESTRO AGRO

Ing. Daniel Ploper, del INTA Obispo Colombres.

NUESTRO AGRO

Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA.

Zubizarreta aseguró que la meta de las 70 mill/tn implicará la generación de 80.000 puestos de trabajo, 10.000 millones de dólares más de exportaciones y 2% más de PBI que significan 9.000 millones de dólares más. "Y todo esto sin disminuir la recaudación del Estado". También de la apertura del Seminario participó el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quien comprometió a la cadena de la soja "la necesidad de que el desarrollo tecnológico permita solucionar los problemas, como el de la alimentación y de la sustentabilidad". Javkin abogó por la interacción entre el sector público y el privado para generar mercados "transparentes y abiertos". Y le agradeció a ACSOJA "el compromiso con la ciudad y con la región".

El manejo del cultivo

Abriendo la primera jornada del Seminario ACSOJA 2021, tuvo lugar un Panel en el que se abordó la situación del cultivo a nivel país y el manejo en sus distintas regiones productivas. El Ing. Agr. Daniel Ploper, reconocido especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) repasó la evolución de la soja en Argentina desde la década del 70 hasta la actualidad. "El máximo en superficie sembrada se registró en 2015-2016 con alrededor de 20,5 millones de hectáreas, la mayor producción con casi 61,4 millones de toneladas en 2014-2015 y el máximo rendimiento en la campaña 2018-2019 con 3.334 kilogramos", repasó el ingeniero. Pero a partir de 2015, el área destinada a la oleaginosa empezó a retroceder. La Ing. Agr. Silvina Bacigaluppo de INTA Oliveros fue la encargada de contar el panorama de la soja en Santa Fe, donde la superficie del cultivo se mantuvo estable en los últimos cinco años, alrededor de los 3 M ha, un 18% del total nacional en la campaña pasada. El cultivo en esa provincia se realiza mayoritariamente en los departamentos del centro sur, donde hay suelos de alta y media productividad agrícola. "A partir del 2011-2012 vemos un cambio muy importante: la soja de primera que ocupaba un 70% del área implantada pasó al 48% en 2019-2020, lo que nos alienta porque indica que se está produciendo en sistemas más planificados tendientes a alcanzar el ideal del 33% de proporción entre los distintos

>>


NUESTRO AGRO

Los desarrollos que vendrán desde los laboratorios

C

Silvina Bacigaluppo, del INTA Oliveros.

>>

cultivos, una buena secuencia para el centro sur de Santa Fe", señaló Bacigaluppo. Si bien la superficie total de soja en la provincia bajó solo un 5% en la última década, la relación entre los cultivos de primera y de segunda varió de 87/13 a 61/39. Los grupos de madurez (GM) más usados en la región son medio y largo, sembrando cultivos de primera desde el 20 de octubre al 10 de diciembre. "Generalmente, el rendimiento promedio de la soja en Santa Fe supera en un 9% al nacional y se ubica en 3.030 kg/ha, superando la de primera en un 30% a la de segunda", señaló la técnica de INTA. Durante la campaña pasada la región sufrió los embates de la Niña que obligaron a demorar las siembras y se produjo un escenario propicio para el ataque de oruga bolillera y trips. Las enfermedades foliares no fueron un problema importante, pero se registró una alta incidencia de tizón bacteriano y una presencia generalizada de mancha marrón con baja severidad. "Hubo enfermedades vasculares hacia fin de ciclo, como podredumbre carbonosa y cancro del tallo, y en menor medida muerte súbita y podredumbre marrón", contó la ingeniera. Bacigaluppo sugirió seleccionar los cultivares de los grupos III, IV y V que se adaptan a la región, de acuerdo con el ambiente donde se implantará el cultivo e instó a trabajar en la incorporación de tecnología de procesos y de insumos.

on la conducción de Ricardo Bindi, presidente de Agrositio, se le dio espacio a los estudios que se están desarrollando en las universidades y los institutos de investigación que apuntan a mejorar el cultivo y producción de la soja. En el panel "Los millennials de la soja”, el moderador fue Diego Santos, del INTA Paraná, quien le dio el marco conceptual a la charla, describiendo los factores que regulan el crecimiento, los rendimientos y la calidad del cultivo. Santos presentó un marco conceptual que organiza a los factores que influyen en el crecimiento, y rendimiento, en 3 jerarquías: los factores "determinantes”, o definidores, como la temperatura, radiación solar, nivel de dióxido carbono y características, fisiología y fenología, de la variedad (fisiología y fenología), y el ambiente, enmarcan el crecimiento, y rendimiento, potenciales. En un segundo nivel, los factores "limitantes”, recursos abióticos esenciales como agua y nutrientes, con oferta limitada, condicionan una tasa de crecimiento, y rendimiento, menores que los potenciales. Finalmente, los factores "reductores”, como malezas, plagas y enfermedades, que siempre disminuyen o dificultan el crecimiento, determinan la tasa de crecimiento real. "Si queremos lograr altos rindes o determinada calidad de producción, debemos proceder de adentro hacia afuera de esas cajas –ilustró el especialista del INTA-; va a ser necesario controlar los elementos reductores, luego maximizar la eficiencia de uso de los factores limitantes y finalmente optimizar la captación de los factores determinantes”. La primera exposición estuvo a cargo de Pía Di Peto, de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, de Tucumán, quien presentó "Desarrollo de estrategias de biocontrol para un manejo fitosanitario sustentable de cultivos de importancia regional”. Contó que se trabajó con los metabolitos secundarios de las hojas de frutilla (que son un descarte de la cosecha) buscando un efecto biológico que pueda ser aprovechado en el sector agroindustrial. El desarrollo, enfocado a lograr una formulación comercial para el control de enfermedades, se denominó EAF (por extracto acuoso de frutilla); en el proceso "se aislaron compuestos glucósidos de ácidos grasos que son inductores de defensa

NUESTRO AGRO

Pía Di Peto, del INTA Obispo Colombres.

vegetal y promotores de crecimiento de amplio espectro". Bruno Rosso de la FAUBA presentó el trabajo para medir el "Efecto de las comunidades microbianas asociadas a la soja y al intestino de la chinche verde sobre las defensas de la planta". El estudio se centró sobre la chinche verde (Nezara vindula), una plaga de difícil control dado que el control químico con mezcla de insecticidas ha generado resistencia y se desaconseja porque cuando no se realiza en forma racional, genera contaminación ambiental. En soja es un insecto que aparece en floración y en los estados más avanzados de madurez y para su control presenta el problema de que elige muchos otros hospederos. Se extrajo ADN de especies de laboratorio (que fueron alimentadas a soja), y otras recogidas en el campo, para comparar los bacteriomas y medir así la aparición de resistencias en la población 'salvaje'. "Los resultados nos permiten estudiar con más detalle la composición de las comunidades bacterianas del insecto, a la planta y también a las bacterias que podrían estar involucradas en los procesos de resistencia de las chinches y también ver las defensas de las hojas contra los insectos". "De este modo se podía contar con información relevante para diseñar estrategias que favorezcan la potenciación que facilitan la actividad herbívora de mecanismos de defensa y así contribuir al desarrollo de nuevas técnicas de manejo de la plaga por control biológico".

- 51


Buscan fomentar exportaciones en un marco de intervención NUESTRO AGRO

Las urgencias electorales llevaron al Gobierno nacional a presentar un proyecto de Ley que busca fortalecer la potencialidad del sector "agrobioindustrial", tomando varias ideas de una iniciativa que acercó el Consejo Agroindustrial Argentino. Por eso, la Mesa de Enlace puso reparos.

E

l presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezaron el acto de presentación del Proyecto de Ley del "Régimen de fomento al desarrollo agrobioindustrial", cuyo objetivo es intensificar el desarrollo de esa cadena a partir de la promoción de nuevas inversiones, la creación de 700.000 puestos de trabajo y la incorporación de tecnologías de última generación. "Esta es una ley que reivindica la cultura del encuentro, el diálogo, una mesa común en donde sentarnos a construir las políticas de Estado que hacen falta para que Argentina sea el país en el que merecemos vivir", indicó el jefe de Estado sobre el proyecto, y añadió: "nadie quiere un país donde algunos ganen y millones pierdan. Necesitamos construir un país con la equidad y la igualdad social necesarias para que todos ganen". En ese marco, el Presidente invitó a dejar de lado "a los cultores del no se puede, y que podamos construir, entre todos, el país que nos merecemos, el país que le diga si al productor agropecuario, al que produce en una industria, al desarrollo de la ciencia y tecnología, a los que trabajan. El país que le diga no a la división para seguir parados en el mismo lugar". Y agregó: "hagamos la Argentina que nos merecemos". El mandatario informó que la iniciativa "es resultado del trabajo de más de un año del que participaron ministros, sectores de la agroindustria, productores, universidades, científicos, y es resultado de escucharnos, buscar puntos de encuentro y ver cómo conciliamos intereses". Por su parte, el ministro Julián Domínguez explicó que "el trigo, el maíz y la carne son considerados bienes culturales argentinos y están en el centro de nuestras tradiciones. Nuestra obligación es cuidar el interés general y la seguridad alimentaria de los argentinos, por eso, nuestro deber es administrar con responsabilidad e inteligencia los saldos exportables de nuestra Nación". Y subrayó que la iniciativa "encarna la participación de todos los intereses de la cadena agroindustrial, por lo que celebro que se organice detrás de un proyecto común". El proyecto, que busca alcanzar la meta de 200 millones de toneladas de producción de cereales, oleaginosas y legumbres, tiene además el objetivo específico de incrementar las exportaciones de bienes y servicios agrobioindustriales para llegar a los 100 millones de dólares en 2030. Asimismo, busca promover nuevas inversiones con agregado de valor en origen para alcanzar un desarrollo sostenible que contribuya a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y que genere estímulos fiscales para mejorar los rendimientos en el sector. 52 -

El pomposo anuncio lo realizó el presidente Alberto Fernández junto a la vicepresidente y los flamantes ministros, Juan Manzur y Julián Domínguez.

Lineamientos principales

Mediante la definición de cinco criterios para las áreas de producción, empleo, comercialización, exportaciones e inversiones, se busca otorgar previsibilidad a las cadenas de valor agrobioalimentarias con beneficios fiscales sujetos al incremento de la productividad. De esa forma, alcanza a más de 150 actividades agrobioalimentarias y agrobioindustriales, y a los sujetos contenidos en esas cadenas como productores, emprendedores, cooperativas, formas asociativas, empresas industriales y de base tecnológica, entre otros. Entre sus principales beneficios se incluyen la amortización acelerada y el menor tiempo en la devolución del IVA para nuevas inversiones, y la promoción de prácticas de cuidado ambiental y del suelo a través de la cesión de bonos correspondientes al 50% de la inversión como créditos fiscales. Además, impulsa la promoción de la llamada semilla fiscalizada para especies hortícolas, cereales, oleaginosas y legumbres mediante un bono del 50% de la inversión como crédito fiscal.

Miradas contrapuestas

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Mesa de Enlace destacaron la iniciativa del Gobierno en pos de fomentar el crecimiento y desarrollo del país, a partir del aporte que puede realizar la agroindustria. Sin embargo, mientras los empresarios se muestran a gusto por el proyecto elevado por el oficialismo, los productores entienden que debe existir un "contenido más amplio" en la normativa y la visión. "Estas cadenas ratifican el carácter federal del proyecto de ley de inversiones y empleo del Consejo Agroindustrial, así como su condición inclusiva, ya que beneficia a pymes, medianas y grandes empresas y productores; es sustentable porque promueve el cuidado del ambiente, y exportadora porque apunta a incrementar las ventas de productos argentinos al exterior con agregado de valor", indicaron desde el CAA. Y

agregaron: "este proyecto de ley es la comprobación de las capacidades colectivas de todas las entidades y cámaras que han trabajado y aportado así como la búsqueda de consensos con el Gobierno nacional". Para el empresariado se trata "solo del primer caso" y remarcaron que seguirán trabajando "en proponer políticas integrales que incentiven una mayor producción y que permitan mantener la recaudación impositiva con alícuotas más bajas; estrategias eficientes en logística y conectividad, así como una política ambiental y educativa que promueva el desarrollo de un sistema agroalimentario y forestal sustentable, con el objetivo de crecer en volumen de exportación con mayor valor agregado, abasteciendo el mercado interno y generando nuevos puestos de trabajo de calidad en el interior del país". Por su parte, desde la Mesa de Enlace manifestaron que una ley de estas características debe englobar "a todos los sectores involucrados". En ese sentido, indicaron que el proyecto presentado por el Gobierno "no es más que un aporte menor de ideas elevadas al Poder Ejecutivo para que se transformen en ley destacando que, son solamente medidas de fomento e incentivos para ciertas actividades que dependen de muchas pautas de cumplimiento y de presupuestos que no está establecido ni quien las regulará". Y concluyeron: "coincidimos en que debemos lograr una ley de contenido mucho más amplio donde queden claras las premisas fiscales de reducción de los derechos de exportación hasta su eliminación para todas las actividades agroindustriales y economías regionales, además de operar con un único tipo de cambio, bajo propuestas sectoriales de crecimiento sostenible de producción y exportación con mayor valor agregado, con regímenes especiales de inversión con amortización acelerada, y tantas otras medidas que nos permitirán alcanzar metas que ayudarán a revertir la situación actual de pobreza y marginalidad que afecta a nuestro país".


CIDEP realiza un "Ciclo de Charlas" para capacitar sobre el sector En el año de su décimo aniversario, la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de la Bolsa de Comercio de Santa Fe llevará a cabo capacitaciones todos los jueves de octubre, con reconocidos expertos.

L

a Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (CIDEP) desarrollará nuevamente en octubre un Ciclo de Charlas, en el año de su décimo aniversario. Serán tres jornadas vía streaming, una por semana y todos los días jueves, comenzando el 14/10. Cabe destacar que serán gratuitas y requerirá inscripción previa. El evento contará con la presencia de expertos y profesionales de la industria. Desde la entidad han resaltado que el objetivo de cada Congreso radica siempre en poner al alcance de los socios y empresas de todo el país la capacitación y conocimiento, sobre todo acerca de los nuevos desarrollos tecnológicos y en equipamiento. Como cada año, se hace hincapié en brindar a los asistentes herramientas desde el punto de vista económico y financiero. No es un dato menor que se trata de un sector

que compra un insumo dolarizado (como el caso de la soja) y vende un producto en moneda nacional como el expeller, que se vuelca al mercado interno porque prácticamente la exportación es nula. En definitiva, desde la Cámara se pretende ofrecer capacitación y formación para que la mayor cantidad de personas posible conozca el sistema de extrusado y prensado, transmitiendo todo lo que hay que tener en cuenta en cuanto al agregado de valor. Aquellos interesados en inscribirse para participar del evento, pueden contactarse con CIDEP mediante varias alternativas: www.cidepsantafe.com.ar / 0 342 – 484 5800 (Int. 116) / cidep@bcsf.com.ar. O bien, pueden ingresar al sitio www.eventbrite.com.ar y buscar "Ciclo de Charlas 2021" para inscribirse el día que les convenga. Cabe destacar que todos los jueves de octubre, a partir de las 15, será transmitido en vivo y en directo por el canal oficial de Youtube de la entidad.

Expertos y temáticas

JUEVES 14. Procesamiento de semillas oleaginosas con alta materia grasa en plantas de extrusión – prensado (Sebastián Lasgoity); Texturizado de soja (Belén Cisneros); Beneficios del maíz extruido en dietas para animales (Janeth Colina); Viabilidad técnica económica de un sistema

de cogeneración a gas natural para una planta de procesamiento de soja (Juan Pablo Coutsiers). JUEVES 21. Mantenimiento industrial de plantas de elaboración de expeller (Ezequiel Sereno); Una mirada sobre el uso de prensas de barras y anillos en el proceso de extrusado – prensado de soja (Hernán Casanova); Conceptos básicos de extrusado y prensado (Andrés Cazeneuve); Eficiencia en extrusado por un correcto secado (Marzos Diez) JUEVES 28. Cadena de valor de la extrusión. Reglamentaciones sanitarias, perspectivas de la cadena comercial e industrial (Alberto José Berardi); Extrusora, su manejo y uso eficiente (Oscar Gentili y J. Carlos Giaccone); Perspectivas de la economía argentina. Oportunidades y amenazas a nivel sectorial (Carlos Seggiaro).

- 53


Si el clima lo permite, podría ser una gran campaña Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires muestra números positivos para todos los cultivos. De confirmarse las estimaciones, el maíz será el gran protagonista del ciclo agrícola.

L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) presentó en forma virtual el "Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2021/22". Se trata de un trabajo realizado por el equipo técnico comandado por Esteban Copati que contempla las proyecciones sobre la producción de granos de la campaña, cultivo por cultivo.

NUESTRO AGRO

Como primera medida, debe destacarse que el relevamiento arroja un crecimiento del área sembrada a nivel nacional de 34 millones de hectáreas, que permitiría lograr una producción de 129,8 millones de toneladas. De esta manera, respecto al ciclo anterior, el incremento de la superficie sería de 2,1% y del 7,2% en lo que respecta al volumen total de granos. Nuevamente el maíz sería el protagonista de la campaña. La estimación de los expertos indica que se sembrarían 7,1 millones de hectáreas (+7,6), que arrojarían una producción de 55 millones de toneladas (+ 8,9%). Los expertos señalaron que se espera una diversificación de fecha de siembra a los fines de mitigar el riesgo climático frente al escenario "La Niña". Pero, sin dudas, el dato saliente del cereal está relacionado con el crecimiento de expansión del área, teniendo en cuenta que por octavo año la proyección de producción récord superaría a la soja desde la pre-campaña. Para el caso de la soja, el informe de la BCBA revela que caería la superficie implantada un 2,4%, quedando en 16,5 millones de hectáreas. Sería el sexto año consecutivo de reducción de área y la campaña 2021/22 representaría la menor superficie en 15 años. De todas maneras, la proyección para la producción resultaría positiva y subiría un 2,1% respecto al ciclo anterior, alcanzando los 44 millones de toneladas. Por su parte, el trigo experimentaría un notable crecimiento en la producción (+12.9%) estimándose en 19,2 millones de toneladas. En la misma sintonía se manejan las cifras de superficie sembrada, que ya se ha constatado un incremento del 1,5% luego de haberse confirmado un área implantada de 6,6 millones de hectáreas. Cabe remarcar que caería el área en Buenos Aires, pero Córdoba y Santa Fe recuperarían superficie permitiendo alcanzar un incremento interanual del 1,5%, pero persiste el riesgo de impacto "La Niña" durante etapas reproductivas.

El escenario en el centro norte santafesino

En el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), el escenario agrícola también genera interrogantes a partir de los pronósticos climáticos para los próximos meses. Sin embargo, los cultivos implantados todavía resisten y presentan condiciones

54 -

aceptables. A fines de septiembre los trigales continuaron en buen estado, transitando etapas de definición, floración y reproducción, bajo condiciones ambientales variables, como el caso de las temperaturas diarias que presentaron una importante amplitud térmica, con días muy ventosos y secos. "Hasta la fecha no se detectaron plagas ni enfermedades", indicaron los especialistas. En el caso del maíz de primera, al inicio del ciclo del cultivo lo estimado en la intención de siembra fue de 94.500 ha pero, ante la falta de humedad en el horizonte superficial el proceso presentó dos períodos, siendo la variable preponderante y reguladora del mismo. Lo implantado alcanzó las 88.800 ha, un 94 % de la superficie estimada al inicio de la campaña 2021/2022. Hubo fluctuaciones e impactos o incidencia del factor climático, a través de los años del cultivo de maíz temprano. "Los cultivares implantados continuaron su crecimiento y desarrollo, en ciertos sectores avanzaron con el proceso de fertilización nitrogenada. El estado sanitario de los mismos se encontró muy bien, sin plagas ni enfermedades", señalaron los técnicos.


Rematarán el primer lote de girasol El productor que con su cosecha inaugure la campaña girasolera podrá participar del remate que se realizará en la localidad de Charata (Provincia del Chaco) en la primera quincena de marzo de 2022, siendo la entidad anfitriona la Bolsa de Comercio del Chaco.

E

sta iniciativa -acordada por los actores de la cadena de valor- busca destacar el impacto positivo que tiene el cultivo en el país, brindando un reconocimiento a la actividad productiva de la oleaginosa. Durante la jornada se distinguirá a quien, cumplimentando los requisitos del certamen, resulte ganador. Además, destacados disertantes expondrán sobre temáticas científicas, productivas y/o comerciales. La organización de cada jornada y su respectivo remate es llevada a cabo por y cuenta con el apoyo institucional de la Bolsa de Comercio del Chaco, de Rosario y de Santa Fé y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y las las Cámaras Arbitrales de Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, y ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol), siendo rotativa su sede. En esta quinta edición, la entidad anfitriona es la Bolsa de Comercio del Chaco, previéndose realizar el evento durante la primer quincena de marzo de 2022, al que serán invitados especialmente el productor ganador, autoridades y entidades representativas del sector. De no mediar restricciones derivadas del COVID-19, la celebración se realizará de forma presencial en la localidad de Charata. Podrá participar del certamen cualquier productor que no tenga laudos arbitrales con sentencia incumplida en alguna de las Bolsas y Cámaras. Aquel productor que se inscriba y cumpla con el reglamento establecido por las Cámaras Arbitrales será ungido por los organizadores como ganador del certamen. Se considerará como “Primer Lote” a la partida de un mínimo de 15 (quince) y un máximo de 30 (treinta) toneladas, cuya calidad cumpla con los requisitos de la Norma

IX - S.A.G. y P. 1075/94 “Condición Cámara”.La partida deberá entregarse sobre camión en el Complejo Industrial San Jerónimo Sud (BUNGE ARGENTINA SA), Ruta Nacional N° 9 Km 336 de la localidad de San Jerónimo Sud, provincia de Santa Fe. Los productores que deseen participar en el certamen deberán comunicar a la Bolsa de Comercio del Chaco, su intención con una anticipación de al menos 24 horas antes del día estimado de la cosecha, mediante correo electrónico dirigido a info@bcch.org.ar o secretaria@bcch.org.ar, o bien, llamando a los teléfonos (0362) 443-3330 o (0362) 444-1147. Deberá indicar razón social, nombre y apellido de contacto, DNI, teléfono, correo electrónico, nombre del campo, cantidad de hectáreas del lote, localidad más cercana, localización geo referenciada del lote a cosechar, fecha de siembra y fecha estimada de cosecha, y, por último, denominación del híbrido sembrado. El remate -de carácter simbólico- estará a cargo de la firma corredora si la hubiere o de un representante del remitente, en la sede que se designe, pudiendo participar de la subasta

NUESTRO AGRO

todas las empresas operadoras del comercio de granos. Se dará inicio a la subasta con el Precio de Pizarra/Estimativo de Girasol publicado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario del día anterior. Los compradores podrán pujar por el lote sin límites, debiendo abonar al productor la diferencia entre el precio del cierre del remate y el precio que dio inicio al remate.

Evolución de las cotizaciones en Septiembre 2021

Precios diarios de Septiembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01/09/2021 02/09/2021 03/09/2021 06/09/2021 07/09/2021 08/09/2021 09/09/2021 10/09/2021 13/09/2021 14/09/2021 15/09/2021 16/09/2021 17/09/2021 20/09/2021 21/09/2021 22/09/2021 23/09/2021 24/09/2021 27/09/2021 28/09/2021 29/09/2021 30/09/2021

S/C S/C 22.460 22.460 22.500 S/C 22.500 S/C 22.540 S/C S/C 22.560 22.700 S/C 22.700 22.800 23.110 23.600 23.330 23.630 23.650 S/C

18.150 18.550 18.600 18.550 18.680 18.970 19.080 19.120 19.138 19.400 19.620 19.820 19.680 20.050 19.900 19.900 19.960 20.160 20.170 19.990 20.200 19.900

32.550 32.900 33.300 33.250 33.000 33.260 33.270 33.300 33.610 33.950 34.315 34.350 34.360 33.800 34.100 34.400 34.420 34.430 34.460 33.970 34.050 33.900

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 16.410 16.410 16.400 16.720 S/C S/C S/C S/C

Prom. SEPTIEMBRE-2021 Prom. SEPTIEMBRE-2020 (1) Variación en %

22.895,71 14.740,00 55,33%

19.435,82 11.967,50 62,41%

33.770,23 20.330,53 66,11%

s/c s/c

16.485,00 12.460,00 32,30%

(1) Variación Porcentual del Promedio Septiembre/2021 con respecto al de Septiembre/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Rafaela y la región continuarán en un ciclo de escasas lluvias Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

L

a llegada de septiembre, el mes que marca el inicio de la primavera 2021 y la estación favorita para muchos, trajo por fin un poco de lluvia a la y región (03.09). A comienzo del mes de septiembre, comenzó a llover con algo de intensidad, se registraron 25 milímetros (25,4), con una temperatura de 17.8º y una humedad del 97%. Obviamente que no fueron de las más importantes en estos tiempos de la tan famosa, esperada tormenta de Santa Rosa. Posteriormente superando el viernes 03, se observó en la región el ingreso lento de una masa de aire relativamente fría, que generó cierto grado de inestabilidad, lo que permitió la formación de sistemas de lluvias débiles a moderadas. Hubo registros dispares en la región. Desde la mirada del agro, vale tener en cuenta que desde hace un par de meses, la lluvia no se hace presente en gran medida en la región, por lo tanto estos 25 milímetros fueron un aliciente y le vienen bien a los campos, que continúan soportando una gran sequía bastante prolongada. .Los chaparrones que se dieron ayudaron a la siembra de maíz de primera que comenzó en septiembre. Octubre se presentara con escasas precipitaciones, mayormente concentradas entre el jueves 7 al lunes 11, con las mejores probabilidades de que llueva el viernes 8 y sábado 9. Posteriormente habría dos fechas más donde llovería. Se trataría del martes 19 con un 50% de probabilidades de que ocurran, más el jueves 28, con 60% de probabilidad. Ambas de bajo volumen. Cabe agregar, que es probable que haya inestabilidad (lloviznas) aisladas, entre el 9 al 28 del mes. En el caso de las temperaturas, las mínimas y máximas los vemos en los modelos, a renglón seguido. Surgen varias preguntas para cualquier planificación agropecuaria. Por ejemplo:¿Continuará este escenario de sequía durante el mes de noviembre? La respuesta seria, que aproximadamente para el martes 9 de noviembre, comenzarían las lluvias. Tardías por cierto. Continuando con la planificación de los cultivos “de la gruesa”. Otra pregunta: ¿Qué ocurrirá con las precipitaciones del mes de diciembre? Respuesta sintética; bien. Esta otra pregunta es pensando en la floración de determinados cultivos durante enero 2022. ¿Cómo se presentaría el panorama de precipitaciones para

56 -

el mes de Enero? Se estima que ocurrirían las lluvias distribuidas entre los días, 8 y 9,11, 16 y 17, sumado el del día 22. Las dos iniciales con un + 60% de probabilidad, mientras la del 22 se presentaría con un 76%. Veamos las temperaturas máximas, dato clave para el caso de cualquier mes de Enero. En este caso Enero 2022 para la zona de Rafaela. Desde la óptica de un pronóstico, las temperaturas máximas del próximo mes de Enero 2022, en la zona donde se ubica Rafaela, estarían en el máximo histórico, es decir 31°C, mientras las estimaciones oscilan entre 30°C a 32°C. Caluroso y seco. Enfocando a niveles “macro o a gran amplitud, el comportamiento del Tiempo (clima = pasado, Tiempo = futuro)”, conviene tener en cuenta, lo que se prevé en cuanto al fenómeno de “LA NIÑA”. Si extendemos estos pronósticos estacionales a la región pampeana para los próximos seis meses, se puede deducir que la mayor parte de los modelos predice lluvias por debajo de los valores normales. Con una probabilidad de

ocurrencia de entre el 40 y el 60%. Las perspectivas irían disminuyendo hacia mediados del verano. Además, los modelos coinciden en pronosticar, para los próximos seis meses, temperaturas medias por encima de lo normal, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 50% de ocurrencia. Al igual que en el caso de las lluvias, las probabilidades disminuyen hacia fines de la primavera e inicios del verano. En cuanto a la distribución espacial de las lluvias y a las temperaturas medias, los modelos confluyen en predecir medias por debajo de lo normal para la primavera e inicios del verano, aunque las probabilidades disminuyen hacia el final de este período. A modo de conclusión, y centrándonos en la próxima campaña de maíz tardío y soja ciclo medio a corto, los modelos predicen una condición de Niña débil, con mayores probabilidades de ocurrencia de lluvias por debajo de lo normal y temperaturas medias más altas que la media, sobre todo en primavera e inicios del verano. Una situación que podría ir debilitándose hacia enero y febrero del próximo año.


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Julio 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R. y H. Lionbal S.A. Ferrero O. y G. Coop. Central Unida Walter Ricardo Ferrero Diego

384 294 246 122 264 99

327 203 215 106 197 64

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

8832,2 5039,4 5145,2 2416,2 4044 1045,8

0 3,7 0 4,5 3,8 4,5

0 3,4 0 3,1 3,3 3,5

27,0 24,8 23,9 22,8 20,5 16,3

Vacas totales: 1.409 - Vacas ordeño: 1.112 Lts. leche: 26.522,8

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Pablo Damiani Santa Rosa Verdegay S.A. (Tambo 02) La Alpina A. T. de Bazzi y Ca. y L.Bazzi La Nobleza V., G. y A. Magnano La Flor G., L. y P. Magnano Modelo Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose Errecart Valcarlos Verdegay S.A. (Tambo 01) La Alpina José M. y Maria I. Blanco Las Marias

V. T.

V. O.

167 120 351 154 219 108 305 582 311 162

148 107 269 107 190 94 281 435 233 142

LD/O % grasa % prot. 32 31,6 29,4 29,1 28,6 28,5 27,8 26,6 26 25,5

3,16 2,66 3,27 2,92 3,02 3,51 2,91 3,43 3,49 3,51

3,51 3,23 3,58 3,45 3,36 3,39 3,55 3,36 3,57 3,21

Total de vacas: 3.511 - Vacas en ordeñe: 2.863 Total de leche: 75.501,80 Grasa Total: 2.545,80 - % Grasa: 3,28 Proteína Total: 2.604,10 - % Proteína: 3,46

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Agosto 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774

285 26 297 597 244 65 128

212 10 139 414 204 56 113

36,11 26,60 25,67 23,92 22,53 22,29 20,77

Vacas totales: 1.642 - Vacas en ordeñe: 1.148 Lts. Leche Totales: 29.585,60 %G.B.: 3,90 - %Pt.: 4,35 58 -

4,00 3,60 3,90 4,10 0,00 0,00 0,00

5,50 3,50 3,60 4,80 0,00 0,00 0,00

7656,20 266,00 3568,60 9902,40 4597,00 1248,20 2347,20


CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2021

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Agosto 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Bergese O. y Baglione M. Ficetto, Susana Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo Santa Catalina El Pibe La Critica San José La Esperanza

536 253 239 153 147 204

426 199 201 123 90 171

12906,60 5013,00 4725,60 2852,40 2071,00 3484,60

30,30 25,19 23,51 23,19 23,01 20,38

3,41 3,34 3,50 3,40 3,33 3,44

3,21 3,37 3,31 3,60 3,71 3,70

1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

319 BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA 371 LA COPA

261 7574,8 308 9709,0 301 9421,6 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.532 - Vacas en ordeñe: 1.210 - Litros totales: 31.053,20 - Prod. Prom.: 25,66

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Agosto 2021 PROPIETARIO 1º) Ficetto Alicia y Norbero S.H. 2º) Allochis Omar y Arcadio TNº2 3º) Brignone Américo LA ELVIRA 4º) Welchen Claudio y Javier S.H. 5º) Allochis Omar y Arcadio TNº1 6º) Ceirano Anselmo TNº2 7º) Brignone Américo LA ESPERANZA 8º) El Legado de Galisteo S.A. 9º) Astesana Juan Miguel 10º) Morra José 11º) Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

259 238 96 166 301 136 124 252 190 189 205

219 215 81 137 262 106 98 224 147 114 132

6477 6299,4 2360,4 3993,4 6554,2 2621 2373 5148,6 3079 2263,2 2419,8

% G.B % P.B.

29,6 29,4 29,1 29,1 26 24,7 24,2 23,1 21,2 19,9 18,3

3,56 3,59 3,48 0,00 3,60 0,00 3,61 3,54 0,00 0,00 0,00

3,51 3,39 3,35 0,00 3,33 0,00 3,34 3,35 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 2.156 - Vacas en ordeñe: 1.735 - Promedio Lts. V./O.: 25

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Septiembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva IDESA Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1

194 241 127 195 182 204

153 200 116 172 120 163

5.486 6.014 2.822 3.779 2.610 3.284

35,85 30,07 24,32 21,97 21,75 20,14

3,02 3,56 3,81 3,35 2,74 3,70

3,43 3,24 3,37 3,39 3,21 3,47

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.143 - Vacas en ordeñe: 924 - Litros Totales: 23.995

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Agosto 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Lazo Rene Travisan Marcelo Suc.de Alcides Rasino Travisan Hugo Hector y Mariano Truccone Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 825 238 297 6 390 184 404 82 279

715 214 261 3 346 166 333 57 230

34 32,3 31,6 29,9 29,8 29 28,8 23,5 21,6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Agosto 2021

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

24289,5 6910,6 8241,3 89,8 10306,6 4815,3 9597 1338,2 4969,8

0 3,8 3,8 4,2 3,8 3,6 0 3,6 0

0 3,6 3,5 3,1 3,5 3,6 0 3,3 0

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Torre Valentin Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 309 239 334 218 286 195

241 202 288 188 229 125

33,5 28,7 26,3 25,5 20,4 16,7

La Ramada - Llambi Est. Tincho SRL Bertero, César La Ramada - Rincón Suc. Sureda, Agustín José Luis Perren SRL - La Erminda Gazano, Edgard Sattler, Rubén - La Justina Del Pintado S.a René Y Dolly Manfredi S.a. R Beckmann Agro SRL Don Silvano S.a Amweg, Victor Hugo José Luis Perren Srl - Santa Clara Sattler, Rubén - La Cabaña Amable, Norberto

Vacas Vacas Total Ord.

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

692 443 397 761 378 1064 186 117 418 305 355 356 231 687 163 267

41,5 37,3 35,9 35,7 34 34,5 32,2 32 32,3 30,3 31,7 32,3 31,5 31,8 30,4 31,5

3,33 3,23 3,61 3,34 3,66 3,39 3,61 3,73 3,92 3,73 3,53 3,27 3,8 4,01 3,45 3,83

3,29 3,47 3,41 3,34 3,45 3,34 3,48 3,46 3,42 3,64 3,46 3,38 3,44 3,32 3,46 3,22

898 561 467 1052 493 1182 236 150 474 395 383 397 255 813 182 308

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 16.895 - Producción Lts. V.O.: 35.88 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.45 - Prom. % Prot. V.O.: 1.23 Ranking en función del porcentaje de proteínas

7386,2 5572,4 7317,4 4484,4 4928,8 2454,6

0 0 0 0 0 3,6

0 0 0 0 0 3,3

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Mayo 2021

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.581 - Vacas en ordeño: 1.273 Leche Kg. Totales: 32.991,7 - Prom. Prod.: 25.2 Porcentaje Grasa: 0.6 - Porcentaje Proteinas: 0.5

60 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.705 - Vacas en ordeño: 2.325 Leche Kg. Totales: 70.558,1 - Prom. Prod.: 28.9 Porcentaje Grasa: 2.53 - Porcentaje Proteinas: 2.29

PROPIETARIO

PROPIETARIO

PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO

Kg.Prot /V.O. 1,37 1,29 1,22 1,19 1,17 1,15 1,12 1,11 1,10 1,10 1,10 1,09 1,08 1,06 1,05 1,01

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

36

27

23,45

3,95

3,45

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 Totales vacas en ordeñe: 27 - Promedio Lts. V.O.: 23,45


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Cabaña San José Garitta V., Sereno M. IAS Ntra Sra Del Rosario Giuliano Oscar Ipea 14 Musso Daniel Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Julio 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1320 360 51 380 282 180 99 250 120

1190 288 41 353 207 148 85 226 92

43,66 34,05 34,29 33,05 31,83 28,74 27,20 25,81 25,32

3,20 3,40 3,20 3,1 3,20 4,00 3,40 3,3 3,60

3,20 3,40 3,30 3,6 3,50 3,30 3,40 3,6 3,30

51953 9805 1406 11665 6589 4253 2312 5833 2329

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 3.042 - Vacas en ordeñe: 2.630 Prom. Lts. V./O.: 36.56 - V.O./V.T: 0.86

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Agosto 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Re Ricardo Bressi Ricardo - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 492 260 415 278 186 184 61

V. O. 420 236 345 252 145 148 42

Lts. VO 29,70 29,30 28,60 25,80 24,00 21,60 17,60

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.764 - Vacas en Ordeñe: 4.012 Lts. Totales: 105.377,2 Promedios: Vacas totales: 476 - Vacas en ordeño: 401 Promedio lts. leche: 26,70

% Grasa 0,00 0,00 3,32 3,42 0,00 3,42 3,98

% Prot. 0,00 0,00 3,06 3,44 0,00 3,44 3,45

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Miretti, Guillermo 5º) Lhua S.A. 6º) Lhua S.A. 7º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 8º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 9º) Mapero S.A. 10º) Don Francisco Agropec. SRL 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Pairetti, Roberto Pablo 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Pairetti, Roberto Pablo 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Zurbriggen Ricardo 19º) Mapero S.A. 20º) Aimar, Andrés

La Lilia Don Francisco La Magdalena La Luisa Luhuab Luhuab INTA - VMS La Lilia La Perla Don Francisco Las Taperitas El Romero Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Julieta Las Taperitas Las Boleadoras Frontera de Oro Don Cristian

t.5 t.3 t.2 t.2 t.5 t.2 t.4 t.1 t.3 t.1 t.18 t.1 t.51 t.11 t.74 t.2 t.62 t.1 t.1 t.1

Kgs. Leche B Grs.

40,84 39,25 39,23 36,46 36,43 36,17 35,93 34,31 34,25 33,48 32,90 32,80 32,14 32,13 31,53 31,18 31,14 31,06 30,79 30,78

Grasa

1930 1360 1517 1080 1140 1110 1370 1284 --1250 ---------------------

Vacas Vacas Ord. Total 25 15 56 98 61 79 61 200 350 283 671 404 1044 474 629 299 673 93 314 117

REF

29 (CLO) (A) 21 (CLO) 83 (CLO) (A) 131 (CLO) (A) 79 (CLO) 94 (CLO) 74 (D)*2,3(CLO) 224 (CLO) (A) (CLO) 484 388 (CLO) 798 (C) (CLR) 491 (C) (CLR) 1291 (C) (CLR) 564 (C) (CLR) (C) (CLR) 748 (CLO) 371 (C) (CLR) 801 (C) (CLO) 106 362 (CLO) 170 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

278 234 6.388,2 243,4 3,74

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

27,3 1,040 84 16

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)- 4930Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.)

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas

a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550-

Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Semeato, de 24 líneas a 17,5 c/ alf y fertil. Templar, de 25 líneas a 17,5, c/ alf y fertil.- *Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertil. lateral, con monitor- Gherardi G-20 de 13 lineas a 52, c/fertil.- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertil.- Dancar, de 10 a 52 líneas, c/ fert. lateral, consignación- Migra, de 7 a 70 - Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Arado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/ cilindro- Caño para autoconsumo- Desencontrado Apache, 32 discos- Tolva

semillera, de 4 a 5 tn- Fumigador de 500 ltrs. para levante 3 ptos.- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.pinche p/ levante de 3 puntos- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas- Varios nuevos: Pluma hidráulica md, levanta bolsones- Pinche transportador de rollos marca S.B.- Pala hidraúlica Ranchero, de 1,50- Desmalezadora Da-Ga, correa plana, 3 mts.- Desmalezadora Eisen, correa plana, 3 mts.- Desmalezadora Baima, correa plana, 3 mts.- Acoplado de 3 a 4tn. f.f, de 4x2Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

- 63


Apoyo a productores de la provincia de Santa Fe

CAMINOS

E

l El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Agroalimentos, realizó la presentación de las distintas herramientas provinciales vinculadas al sector agropecuario en un nuevo encuentro del Equipo Técnico Interdisciplinario de los Bajos Submeridionales Santafesinos. La subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria, María Eugenia Carrizo, presentó los distintos componentes del Programa Carnes Santafesinas 2030, los detalles de las líneas de financiamiento del Banco Nación para capital de trabajo e inversiones del sector pecuario (ganadero, avícola y porcino) y de los créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), vinculados a la reactivación productiva. Además, se trabajó en los mecanismos de implementación del Programa de Caminos de la Ruralidad, que tiene como principal objetivo la mejora de caminos y de la calidad de vida de la población, acceso a servicios básico como salud, educación y recreación, el traslado de la producción agropecuaria y el ingreso de insumos necesarios para la producción. Se destacó la importancia y la asignación de fondos algodoneros en el norte provincial en el marco de la Ley Nacional Algodonera 26.060. Ahondando en los temas tratados, Carrizo expresó que "se comentaron las distintas estrategias para el fortalecimiento del RUPP con el fin de fortalecer y tener a nivel oficial un sistema de estadísticas sólido y representativo del sector productivo. Este sistema se fortalece a través de capacitaciones realizadas a comunas, municipios e instituciones para conocer la herramienta y poder asistir en cada lugar a los productores en la carga de información". Asimismo, la funcionaria sostuvo que "se profundizó acerca de los beneficios que ofrece el Ministerio a los productores para la adquisición de genética de machos para ganadería de carne y leche extendiendo el plazo de pago en

E

90 días a los 90 días que otorgan los cabañeros". "Además –continuó– se expuso sobre la continuidad y avances de la implementación del Programa GIRSAR, herramienta de acceso a aportes no reintegrables para pequeños productores del departamento Vera, General Obligado y 9 de Julio dedicados a la ganadería bovina de carne que deseen realizar inversiones intra finca para la mitigación del riesgo de sequía, como la adquisición de maquinaria para la confección de reservas forrajeras, obras de captación y almacenamiento de agua, entre otras". CONTACTOS PARA CONSULTAR POR LOS PROGRAMAS: Línea Agropecuaria: Consultas: 54 342 4505300 | interno: 4132 - Mail: agropecuariosantafe@santafe.gob.ar Línea Ganadero: Consultas: 54 342 4505300 | interno: 4195 - Mail: ganaderosantafe@santafe.gob.ar Financiamiento CFI - Línea de créditos para la reactivación productiva: Consultas: cfi@santafe.gov.ar | 342 4523650 Adquisición de Genética para rodeos bovinos de carne y leche Extensión de plazo de pago de reproductores machos: Consultas: agropecuario@santafe.gov.ar.

l administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, Oscar Ceschi, junto al director provincial de Coordinación y Articulación Territorial, Matías Giorgetti, encabezaron dos actos en las localidades de Casas y Centeno para firmar, junto a los presidentes comunales, convenios de colaboración en el marco del programa Caminos de la Ruralidad. El programa, creado por el gobierno provincial bajo el decreto N°1300 del mes de noviembre de 2020, es llevado adelante mediante el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, articulando cursos de acción junto al Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat y la Dirección Provincial de Vialidad, a efectos de conformar un sistema de asistencia técnica y económica que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales del territorio provincial.

AEROPUERTO

Capacitación en la producción primaria láctea

E

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Dirección Provincial de Producción Láctea y Apícola de la Secretaría de Agroalimentos, se encuentra llevando adelante un ciclo de capacitación destinada a profesionales y operarios tamberos, sobre Buenas Prácticas en Producción Primaria Lechera. El mismo se realiza en formato virtual y ya cuenta con cuatro ediciones (de un total de seis), de las que participaron más de 500 profesionales y operarios tamberos. Cabe destacar que la organización de las capacitaciones cuenta con la participación de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FUNPEL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Haciendo un balance, el director provincial de Producción Láctea y Apícola, Abel Zenklusen, manifestó: "estas formaciones son sustanciales, ya que nos ayudan a seguir trabajando sobre los principales objetivos de la Secretaría de Agroalimentos, que son los ejes de trabajo que nos encomendó el Ministro Costamagna: mejorar las condiciones de vida de la población rural, tener mayor de eficiencia, aumentar la producción y la calidad de los productos y las exportaciones lácteas. Siempre bajo la visión de la lechería como una actividad con un fuerte componente de arraigo". Asimismo, el funcionario detalló: "Apuntamos a fomentar 64 -

E

la incorporación de buenas prácticas en los tambos a través de temáticas relacionadas a las tecnologías de bienestar animal, inocuidad, calidad de leche y gestión ambiental, entre otras". Las próximas jornadas tendrán lugar durante los meses de octubre y noviembre, con recorridas a distintos tambos de la provincia que cuentan con la implementación de Buenas Prácticas. El principal objetivo de estas recorridas es que los asistentes verifiquen desde el punto de vista práctico la importancia de la adopción de las mismas en la producción.

l Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Secretaría de Empresas y Servicios Públicos, informó que el Aeropuerto Sauce Viejo (ASV) retoma el servicio de exportaciones con vuelos directos para realizar operaciones de comercio exterior en el mercado internacional. Para la exportación, se puede hacer Aduana de origen en el depósito Fiscal de Servicios Portuarios y se realiza un tránsito aduanero hacia el aeropuerto de Sauce Viejo, donde la mercadería se embarca a Aeroparque, haciendo tránsitos a Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Montevideo y otros países limítrofes. También se puede conectar por vía terrestre Aeroparque y Ezeiza con un Tránsito Aduanero (TLAT) y salir a todos los destinos disponibles del resto del mundo, desde allí con vuelos directos de Aerolíneas Argentinas y conexiones interlineales. Para mayores consultas sobre esta operatoria se puede escribir a los siguientes correo, enteaeropuertosa uceviejo@santafe.gov.ar y santafe@grupo-sp.com.ar o llamar a 342 -4995064/61 - +54 9 342 506 6342.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.