Revista Nuestro Agro Mayo 2022 N°342

Page 1




N

Quo Vadis Argentina

ada cambia. Todo empeora. No sólo la sociedad está ante un hartazgo mayúsculo, lo padecen particularmente los sectores productivos, curiosamente castigados por las políticas del gobierno. Justamente el que mayor aporte de divisas hace al Estado es el que dinamiza la actividad económica a lo largo y lo ancho del país: el campo y todo su entramado agroindustrial. “Anímense a pensar un país con menos impuestos, gasten menos, arréglense con lo que tienen o dedíquense a otra cosa”. Esta fue una de las consignas que identificó la protesta de productores rurales el pasado 23 de abril. Eran manifestantes autoconvocados en donde las entidades de la Mesa de Enlace no adhirieron y sí contaron con el apoyo de un movimiento denominado “Campo + Ciudad”. El campo, movilizando sus tractores que son un emblema del trabajo de la tierra, desfiló por avenidas y calles de Buenos Aires y se apostó en Plaza de Mayo para expresar no sólo el cansancio por la asfixia impositiva y de tantas medidas de gobierno que complican producir, si no que también trasladó el rechazo de las poblaciones del interior del país que viven postergadas y nada reciben a cambio de tantísimas contribuciones que salen de los bolsillos de cada empresa o trabajador. El malestar de la sociedad en su conjunto se percibe en todos los rincones. ¿Qué están viendo quienes nos gobiernan? Seguramente nada ven, están ocupados en rencillas internas y muy lejos de la gente angustiada y desalentada. No están equivocados quienes analizan la crítica situación política y económica del país. La Argentina está funcionando sin conducción. El propio gobierno originado en una coalición sui-generis del peronismo, hoy se enfrenta y disputa espacios de poder sin importarle la realidad del país, las vicisitudes de la ciudadanía, la paralización de empresas, el desempleo, la inflación y la inseguridad entre otros tantos males. Se percibe un claro desgobierno. Pero aún así, en un contexto tan adverso Argentina cuenta con un poder infinito que le 2-

otorga su buena gente que sale a trabajar todos los días, sus emprendedores, su sociedad científica y el mayor recurso que permite seguir adelante: la fe y la esperanza que en algún momento de la historia podrán revertir tanta adversidad y desasociego. Estamos ante un caso inédito en el mundo. Que un gobierno se desentienda del mínimo compromiso de gobernar, de definir políticas, de tomar decisiones, marcar un rumbo hacia dónde se quiere ir. Los argentinos desconocemos cuál es el futuro para armar proyectos y estrategias de crecimiento. Sin embargo, llamativamente ante tanta inoperancia y desprecio por la República, la Argentina se manifiesta todos los días con hechos contundentes que florecen en su noble población productiva. Argentina sigue cosechando, sigue exportando aún con limitaciones, sigue manifestándose a través de emprendedores que arriesgan sus patrimonios aún a sabiendas de los contrastes políticos que tumban proyectos todos los días. Aunque le falten autopistas, que el ferrocarril aún sea una utopía como eficaz medio de transporte, que se descuide la hidrovía como principal trayecto para exportar al mundo, Argentina cuenta aún con millones de argentinos con integridad moral que más temprano que tarde van imponer un cambio real y virtuoso para disfrutar del país del crecimiento, con desarrollo y con igualdad de oportunidades para trascender en el mundo como un lugar de privilegio. La asistencia social permanente ya no pesa. También esos sectores están padeciendo. El país del que tanto se habla porque puede producir alimentos para millones de personas no tiene capacidad para alimentar a sus propios habitantes. Todo ha quedado en una nube errática donde reina la corrupción y la impunidad entre quienes tienen el poder, un poder efímero pero que está provocando un daño inconmensurable que será muy difícil de revertir en manos de un gobierno que pretenda sacarnos de este caos. ¿Hacia dónde vas Argentina?



4-



NUESTRO AGRO

El compromiso asociativo: "ni un tambo menos" Proagro SRL está compuesta por productores tamberos de la zona de San Carlos, que hace más de tres décadas decidieron asociarse para comprar maquinarias y compartir los gastos esenciales que demanda la producción de leche. Fueron escalando en la prestación de servicios hasta convertirse en referentes de la región y ahora se animaron a dar un paso más. Alquilaron un pequeño tambo que estaba a punto de cerrar y luego de una importante inversión, lo rescataron y pusieron a marchar con el objetivo de hacerlo rentable y sostenible.

Marcelo Cane, Carlos Sola, Emilio Zanuttini, Daniel Ferrero y Rubén Invinkelried.

Por Gustavo

Gabriel Gigena y Miguel Ángel Ruiz Díaz Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar Director de Nuestro Agro / mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

E

llos son verdaderos entusiastas de la actividad lechera y celosos cultores de la gestión ordenada en el tambo, lo que los caracteriza como productores eficientes y motivo por el cual conformaron hace 35 años una sociedad comercial con el objetivo de diluir costos 6-

fijos mediante inversiones conjuntas, reduciendo gastos y mejorando en productividad. Marcelo Cane, Carlos Sola, Emilio Zanuttini, Daniel Ferrero y Rubén Invinkelried, encontraron en el “asociativismo” la fórmula del éxito empresarial. La historia de esta sociedad denominada Proagro SRL, con asiento en San Carlos, ha escrito un nuevo capítulo en su fructífera trayectoria comercial. Pero no como prestadores de servicios para tambos, algo que realizan con gran reputación en la región desde hace más de 30 años, sino esta vez dando un paso más y animándose al desafío de alquilar, gestionar y desarrollar una unidad productiva que estaba a punto de dejar la actividad. La idea surgió en plena Pandemia, cuando uno de los integrantes de la sociedad tomó la decisión de retirarse del negocio (Miguel Ángel Colla), lo cual motivó al grupo de socios a continuarlo como tal, sabiendo que emprenderían una empresa novedosa en su concepción.

Luego de consensuada la decisión, algo que estos experimentados productores lograron en no más de tres reuniones, comenzó hace un año la planificación y el rediseño del proyecto productivo, y al cabo de una inversión aproximada total de 40 millones de pesos, Proagro invitó a Nuestro Agro a presenciar la primera pasada de las vacas por las flamantes instalaciones inauguradas el pasado 3 de mayo. Pero no se trata de un tambo más. En esta odisea se revela el verdadero espíritu de este grupo de productores tamberos, proactivos y comprometidos con el desarrollo de la lechería, no solo porque se trata de una primera experiencia asociativa entre ellos alquilando un tambo, sino porque con dicha acción evitaron el cierre de una unidad productiva de la zona, rescatándola de su inevitable destino, trocando un presente de deterioro productivo por un proyecto con futuro de prosperidad. >>


NUESTRO AGRO

Flamante estructura con tecnología Rodeg y Allflex SCR de 16 bajadas.

>>

Una inversión que exige eficiencia

El viejo tambito de seis bajadas con brete a la par, tenía los días contados y estaba por cesar su actividad definitivamente cuando Daniel, Carlos, Marcelo, Emilio y Rubén decidieron salvarlo y asumieron el desafío de retornarlo a la senda del crecimiento. “En el inicio de esta etapa también estuvo con nosotros en el grupo Ricardo Stettler, que lamentablemente falleció hace seis meses”, aclara Daniel Ferrero, incansable hacedor quien encarna en este proyecto la figura del administrador del proceso de ejecución del nuevo tambo. Pasar de una infraestructura paupérrima a una empresa promisoria no fue tarea sencilla, porque exigió un cambio

NUESTRO AGRO

Línea de leche con pulsadores inteligentes y retiro automático.

radical de mentalidad para los operarios y la conformación de un nuevo grupo de gestión para ir materializando los objetivos. “Es nuestra primera experiencia como socios administrando un tambo, pero siempre con la convicción de que no será el único si sale bien esta experiencia”, plantea con su habitual optimismo el reconocido Méd. Vet. Carlos Sola, otro de los socios fundacionales de Proagro SRL. “Esto arrancó hace un año atrás cuando uno de nuestros socios, Miguel Ángel Colla, se quiso retirar de la actividad y decidimos alquilarle como grupo sus instalaciones, para evitar que salga del sistema otro tambo y de paso mantenerlo funcionando en nuestra área de influencia”, narra Daniel.

NUESTRO AGRO

Doble tanque de frío para escalar hasta una producción de 10.000 l.

“Resultó ser un lugar interesante para una unidad productiva, por la ubicación que tiene cerca del pueblo con acceso directo por ripio (4 km al oeste de San Carlos Centro), el lugar y la topografía de sus suelos, era ideal para continuarlo”, agrega el Ing. Rubén Invinkelried, cuyo rol es la del agrónomo del grupo que se encarga de controlar los cultivos y el destino de los lotes. “Cuando decidimos que había que invertir para mejorar la infraestructura de ordeñe, lo cual implicaba un avance tecnológico de las instalaciones, también sabíamos que el desafío sería crecer”, afirma Emilio Zanuttini, refiriéndose a que para hacer sostenible la inversión era necesario avanzar >> p. 8

-7


NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

La primera pasada: momento en el que el rodeo va a ingresar a la nueva estructura de ordeño.

>> p. 7

hacia una estructura de mayor escala. “El primer objetivo que nos trazamos desde ahora es aumentar la cantidad de vacas en ordeñe, pasando de 120 a 300 en el mediano plazo a medida que vayamos incorporando vaquillonas –explica Rubén-. El campo está preparado para eso y el equipo de ordeñe que instalamos lo permite”. Ello implica que “desde hace un año, hemos ido preparando las pasturas y los maíces para que rindan en ese volumen dentro de ese objetivo”. Por su parte, Carlos Sola acota: “en cuanto a la productividad, este tambito se mantuvo estable en 26 litros por vaca, con picos de 30 litros, pero con todo el confort que se pretende darle a las vacas, deberíamos superar ese punto de equilibrio actual y transformar ese pico en la media, porque esta estructura con promedios bajos correría riesgos; no tengo dudas que lo vamos a lograr”.

El primero: Norberto y la dura tarea de que las vacas se relajen y bajen su leche con las nuevas herramientas.

Todos coinciden en que a partir de ahora, con el nuevo tambo funcionando y el rodeo creciendo en condiciones de bienestar y confort, los objetivos se irán alcanzando más temprano que tarde. “De arranque, necesitamos 25 litros para cubrir los gastos fijos que tiene una estructura así, por lo tanto, todo lo que supere esa productividad empieza a ser rentabilidad. Lo ideal sería obtener un 10 a 12% anual”, confiesa Daniel Ferrero, que rápidamente deja en claro que todo en este sistema está medido al detalle y para ello han instalado tecnología de punta que les arrojará la mejor información del sistema. “El secreto es mejorar productividades con la mayor carga animal por hectárea que el sistema permita. Quienes hacemos leche hace muchos años, sabemos que los gastos fijos están, por más que ordeñes 3.000 o 10.000 litros diarios. Por lo tanto, es la productividad la que diluye costos fijos, no hay secretos”, enfatiza Ferrero, quien reflexiona

sobre productividad con probada autoridad. Es que hace algunos años él había llegado al radar de Nuestro Agro por un impresionante dato de su tambo familiar: lograba con su sistema semi intensivo productividades de 22.000 l/ha/VT/ año. Hoy, en esa misma empresa, ya alcanzan los 25.000 de promedio. “La idea es hacer muchos litros por hectárea, lo más que se pueda. Para ello es fundamental que las vacas tengan confort y una nutrición acorde”, explica Daniel.

Un salto en largo y alto a la vez

Cuando el grupo tomó las riendas del alquiler de este tambo, contaban con poco más de 80 VO. Luego de unos pequeños cambios todavía en la vieja estructura se logró incrementar a 110-120 VO, llevando al máximo las posibi>>

NUESTRO AGRO

El desafío del tambo en alquiler T

oda la superficie está arrendada, lo cual no es un tema menor en este contexto de país. “Nuestra filosofía de trabajo, que nos llevó a tomar esta decisión de anexar un NUESTRO AGRO

Una especialidad de la casa: la excelente producción de alfalfas. 8-

ala más a la empresa Proagro con un tambo alquilado, es que miramos a largo plazo, porque mirar sólo lo inmediato no tiene sentido en este país y nunca terminaríamos haciendo nada –explica Carlos-. Claro que los números son importantes, pero esto pasa por encarar un proyecto productivo mirando a tres o cuatro años porque si sólo se mira el ahora, uno no encararía nada y menos aún en alquiler”. Según comparte Daniel, “el arrendamiento se pactó en litros de leche pero en un equivalente a 13-14 quintales de soja. Debido a que el precio de los granos tiene sus serruchos, se procede a calcular los últimos 10 años de precios y se saca el promedio. La ecuación clásica era un kilo de soja por un litro de leche. Hoy el alquiler nos lleva un 17% de ese costo fijo porque estamos en una producción baja y recién arrancando, pero cuando pasemos a ordeñar 200 o 250 vacas, con una productividad de 30 litros, entonces el alquiler se diluye hasta un 7% y ahí los números cambian”. En esta estructura de costos hay que incluir las seis personas que trabajan como operarios fijos, el aporte de los profesionales y los gastos de estructura. Según el cálculo

Después del ordeñe la recompensa las espera en el piquete dry-lot.

del grupo empresarial, son 25 litros que necesitan para cubrirlos a todos, lo cual deja un interesante margen de reinversión y utilidades cuando el sistema se encuentre a pleno.


NUESTRO AGRO

Un cambio radical: así producía leche este pequeño tambo que desde el 3 de mayo abandonó para siempre este espacio con un gran salto de calidad.

>>

lidades del precario sistema. Por eso la única alternativa era concluir rápido las obras de ampliación en las nuevas instalaciones, para poder seguir escalando en cantidad de animales y empezar a transitar el salto de productividad. “La idea es llegar a 300 o incluso 400 animales como techo, pero debemos ir a de a poco sabiendo que hasta que no superemos las 200 VO, el flujo económico de la empresa será negativo –analiza Carlos Sola-. Por el momento, la inversión se solventa con la empresa de servicios del grupo y con el aporte de los créditos; claro que todo depende también de los factores que atraviesan el negocio como el precio de los commodities, el de la leche, etc”. En la opinión del Ing. Invinkelried, “sabemos que estamos en una transición hacia algo mejor y más grande, y ese pasaje no puede tardar tanto porque cuando se estiran los plazos llegan los quebrantos, más cuando ya tenemos la estructura armada a la que sólo le faltan más vacas”. Claro, esto último no es un tema menor en la región. Conseguir vaquillonas de calidad en tiempo y forma no está para nada fácil. “Estamos atentos a lo que va surgiendo, la idea es mantener un rodeo homogéneo dentro del Holando Argentino estilo canadiense, donde el 80% del total proviene de una genética similar. Acá había vacas de Semex, compramos vaquillonas al grupo Chiavassa y nos están preparando

otro lote para dentro de unos meses”, cuenta Ferrero. “Daniel se puso al hombro la gestación y administración de este nuevo tambo, la verdad que no le envidio todo lo que tuvo que atender en estos últimos meses hasta que llegamos a este día de la inauguración, creo que todos estamos de acuerdo en esto”, reconoce con una sonrisa durante la charla Carlos Sola, a lo que sus colegas asienten sumándose con palabras de gratitud.

Una estructura sencilla, moderna y funcional

La inversión de alrededor de 40 millones de pesos hasta el momento, donde la compra de vaquillonas representa un gran porcentaje, incluyó la construcción de una nave nueva al lado de las viejas instalaciones como para que la producción no se detenga hasta el mismo día del traspaso. Es un sistema de doble espina de pescado con 16 bajadas y tecnología israelí SCR Allflex, que permite ordeñes de alto rendimiento con pulsadores inteligentes, que además se acoplan con los collares de última generación que se le incorporaron a todas las vacas. Esto permitirá contar con un software integral para los registros y mediciones de la producción de leche y monitoreo del rodeo. >> p. 10

-9


>> p. 10

Las instalaciones, cañerías y sistemas de vacío son de la firma nacional Rodeg y el resto de los dispositivos se instalaron con la firma Todotambo, que hasta el último minuto estuvieron chequeando el sistema para la primera pasada de las overas, el día que estuvo Nuestro Agro de visita. “El cambio es tremendo”, afirma Daniel, y un dato basta para ilustrarlo. El tiempo de ordeñe respecto de lo que sucedía en la vieja instalación, pasa de 35 a 120 vacas por hora, con una estadía del plantel en la espera que se reduce hasta tres veces con el nuevo sistema, que por otra parte es mucho más funcional para el operario y notablemente mejor en términos de bienestar animal. La obra de ingeniería la realizó un arquitecto de San Carlos pero los planos fueron diseñados en base a lo que cada uno de los socios opinó de acuerdo a su experiencia y a lo que fueron viendo en otros tambos. La nave tiene 42 metros de largo y ocho metros de ancho, con una sala de máquinas, una sala contigua con ventana vidriada que mira al sector de ordeñe (donde se ubicará en los próximos días la computadora con el software) con un vestuario y baño instalado, que brinda comodidad al personal y a sus dueños, que pueden trasladar sus reuniones de grupo tranquilamente a esta especie de quincho. “Las tecnologías incorporadas son compatibles con los software de ordeñe que manejamos en nuestros tambos, lo que permite imaginar sin limitaciones el potencial informativo del nuevo tambo”, explica Sola. Al costado del tambo, bajo un alero lateral se dispone la manga para tacto y una vereda elevada para el veterinario. La obra se completará con puertas apartadoras para el tratamiento reproductivo y sanitario de las vacas que funcionarán automáticamente con los collares. La incorporación de aspersores y ventiladores en la sala de espera, comenzará en julio o agosto para que cuando comiencen los calores, dicha prestación esté funcionando. Respecto de la inversión Rubén reflexiona: “las nuevas tecnologías vienen a suplir la falta de mano de obra que tenemos como una realidad en estos tiempos. Cuesta mucho encontrar personal y por eso cuanto más automatizado sea >> NUESTRO AGRO

Una firma que avanza a paso firme NUESTRO AGRO

En la sala contigua al flamante tambo el grupo equipó una cómoda sala de usos múltiples para realizar sus reuniones de trabajo.

P

roagro SRL presta servicios integrales a los tambos del grupo y de terceros. En esta campaña se encuentran consolidando una performance récord en su prestación estrella: el picado de alfalfa. “Hemos alcanzado un número extraordinario en este ciclo con más de 5.000 hectáreas de alfalfa picadas, a lo que se suma los dos períodos anuales de picado de maíz, que en esta campaña fueron alrededor de 1.500 ha entre primera y segunda siembra”, cuentan con orgullo desde el grupo. “Este proyecto asociativo se formó aproximadamente hace 35 años –rememora uno de sus impulsores, Carlos Sola-. Los productores de este grupo siempre hicieron bien las cosas, doy fe de ello porque yo fui el veterinario de cada uno de sus tambos y todos los meses cuando iba a hacer tacto advertí que cada cual se manejaba diferente con la adopción de tecnologías, viendo cómo mientras algunos picaban en punta, había otros que creían que eso no se podía lograr con las mismas herramientas”. Así, “comenzamos con una reunión mensual en cada tambo y fuimos mostrándonos lo que cada cual hacía mejor, para que el resto se acoplara en dichas ideas”, narra el hacedor de tambos. “Al cabo de tres años compartiendo experiencias, veíamos que todos necesitaban más o NUESTRO AGRO

M. V. José Zilli, encargado del manejo del rodeo en el nuevo tambo. 10 -

menos las mismas herramientas, primero para trabajos menores y después para servicios más importantes”. Entonces, “comenzamos comprando en forma conjunta algunas maquinarias, como la estercolera, que a medida que los rodeos crecían veíamos cómo el estiércol se comenzaba a convertir en un problema de magnitud; después pasamos al picado y fuimos escalando en tecnología y volumen, hasta que llegó la primera autopropulsada y desde entonces no paramos de incorporar maquinarias para conformar una empresa de servicios que ya no sólo atendía a los socios sino también a terceros de nuestra región”. De esta manera, el servicio de Proagro SRL empezó a ser reconocido como sinónimo de calidad y seriedad. “Hoy lo que caracteriza a Proagro sin dudas es el picado y confección de los silos de maíz, que son un “as de espada” para la nutrición en el tambo”, define Daniel Ferrero. En principio fueron 12 socios (algunos familiares entre ellos) y a medida que se fueron retirando por recambio generacional o lamentablemente, por fallecimiento el grupo se fue achicando. Sin embargo, los cinco que hoy conforman la sociedad están tan fuertes y determinados a seguir creciendo, que el proyecto de este flamante tambo los ha vuelto a revitalizar para futuros emprendimientos. “En algún momento se cruzó en el grupo la idea de fusionar todos los tambos en un gran tambo. Pero la limitación que implica no contar con amplias superficies, pero igualmente un próximo paso del grupo es comercializar en conjunto la leche, lo cual por el momento no tiene el consenso del grupo, ya que se entrega la producción a diversas industrias”, cuenta Daniel. “Nuestros sistemas son bastante similares entre sí. Estamos yendo hacia esquemas de encierro con dry-lot, dependiendo de la cantidad de vacas que cada uno tiene. Incorporar tecnología de salud y reproducción con los collares, son experiencias que vamos compartiendo entre nosotros y mirando hacia adelante, no tengo dudas que en unos pocos años estaremos todos iguales”, reconoce.


>>

el proceso, mejor podemos anticipar los inconvenientes cotidianos, no sólo en producción, sino en reproducción, salud y alimentación”. Daniel comenta que “no se trata tanto del costo de la inversión en estas nuevas tecnologías sino de acostumbrarse a seguir su flujo informativo y utilizar esos datos, para que se justifique la incorporación. Un ejemplo es lo que te permite hacer un mixer hoy con su balanza electrónica y su com-

putadora a bordo, que permite armar una mezcla perfecta y despacharla con precisión. El valor del software no es el problema sino su utilización”. Para el experimentado Carlos Sola, hombre que también incursionó en la enseñanza de los nuevos veterinarios, “el nuevo paradigma pasará por allí; hoy es muy importante que los profesionales que se integren al tambo se manejen en base a los datos y ojalá que las universidades comiencen a preparar a los jóvenes en el manejo de estas tecnologías”.

Siguiendo con la presentación de la flamante instalación, otra de las incorporaciones de la obra es el sistema de cañerías subterráneas que llevará el agua fresca a los bebederos de 900 litros que se disponen en los piquetes de alimentación. Vale decir que este sencillo planteo productivo se apoya en un sistema de dry-lot con alimentación TMR a base de silo de alfalfa y maíz, sin pastoreo directo. >> p.12

- 11


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

La productividad de este nuevo esquema se apoya en la eficiencia de la producción y suministro de alimentos donde el animal concurre hasta tres veces por día, sin necesidad de pastoreo directo o suplementación en tambo.

Uno de los cambios introducidos en la rutina que rápidamente dio resultados cuando apenas tomaron las riendas del tambo viejo es que durante el ordeño no se proporciona alimento. “La nueva estructura tampoco cuenta con comederos; el tambo es para ordeñar, no para comer, para eso están los piquetes y potreros, donde el animal está tranquilo y sólo se dedica a eso”, opinan en el grupo. “Esto era un clásico tambo de 80 vacas pastoreando libremente con suplementación abajo del tambo –rememora Daniel Ferrero-. Demás está decir que las vacas no estaban cómodas debajo de las chapas y eso se reflejaba en la productividad, por eso apenas se produjeron los primeros cambios del sistema, las vacas comenzaron a dar más leche”. En efecto, “fueron cambios bruscos para los tamberos operarios, que sieguen siendo los mismos (tres hermanos), quienes vieron rápidamente cómo cambió la performance de la productividad con pequeños cambios en la rutina –agrega Daniel-. Ni hablar ahora cuando esta nueva estructura se exprese en su máximo potencial”. “Es parte del proceso histórico también”, sostienen en este grupo. La lechería ha tenido múltiples cambios en sólo algunas décadas, con la aparición de otros sistemas productivos, el encierro de las vacas, los patios de comida, las camas de compost y las innumerables tecnologías de precisión que se fueron sumando a los equipos de ordeñe. Un cambio de paradigma no puede preverse sino hasta

que se prueba y es rentable en la empresa, por eso para el experimentado Dr. Sola, asesor e impulsor de numerosos tambos en la cuenca central santafesina, el secreto es sencillo: “para que un tambo funcione la vaca tiene que ser la niña mimada, la quinceañera de la fiesta todo el tiempo y eso está relacionado con el bienestar animal”. Finalmente, el campo cuenta con 150 hectáreas totales, donde el 80% de los lotes se destina a la producción de alimento y el resto se reparte entre patios de comida y corrales de Pre parto, post parto y enfermería. De ese total de hectáreas, la mitad se destina a alfalfas y la otra a maíces de primera y segunda siembra. Los comederos son movibles según cómo se vayan utilizando los dos lotes de alimentación que irán intercalando. Los piquetes se mantienen con movimiento de tierra con camas en suelo seco y manteniendo diariamente con rabasto. Recientemente se alquiló un lote de 30 hectáreas que se suma al sistema pero con baja aptitud de suelo, que cumplirá diversas funciones en un futuro.

Dieta de calidad siempre disponible

La firma Proagro se hizo conocida en la región, no sólo para la proactividad de sus socios dueños cada uno desde su tambo, sino por la calidad del servicio de picado y la excelente confección de ensilados de maíz y de alfalfa. Una reputación bien ganada que en estos momentos frente al desafío de un tambo nuevo que tienen que repuntar desde varias aristas diferentes, sale a relucir para que la nutrición y la disponibilidad de buenas reservas no sean en absoluto un problema.

“Contar con el servicio de siembra y picado propio para abastecer este tambo es una ventaja comparativa muy grande, incluso en la retroalimentación de una empresa sobre otra, porque cuando se intensifica el trabajo de una (picado), la otra está en un período más tranquilo (tambo)”, explica Daniel Ferrero. En cuanto a la dieta que se utiliza en este tambo, “tratamos de que sea siempre la misma: silo de alfalfa, silo de maíz (con maíz granos húmedo) y concentrados (expeller de soja o semillas de algodón): 30/30/30”, completa el Ing. Invinkelried. No quedan dudas que este experimentado grupo de productores lecheros llevará a buen puerto la empresa asociativa que ponen en marcha. Son múltiples los desafíos pero las bases están sólidas y con buenas perspectivas de crecimiento. Es un equipo que posee la expertiz y el temperamento necesarios para que los condicionantes de esta actividad se mantengan a raya, de la mano de la gestión ordenada y decisiones inteligentes. Daniel, Carlos, Rubén, Emilio y Marcelo funcionan como un verdadero dream team y se tienen toda la fe, imbuidos del coraje necesario y no negociable, que exige esta actividad tan demandante y riesgosa como lo es el tambo bajo arrendamiento. Para este proyecto sumaron además al joven Médico Veterinario José Zilli, quien como mano derecha del Dr. Sola, está encargado del manejo y monitoreo del rodeo. Completando el staff, los tres hermanos Villaroel (Norberto, Miguel y Gastón), que con todo su empuje y experiencia pondrán a toda potencia este flamante sistema de ordeñe, para beneficio de todos. NUESTRO AGRO

Así quedó la inversión del grupo Proagro, con algunos detalles por concluir, entre ellos la incorporación de ventiladores y aspersores para mitigar el estrés calórico. Una estructura que sin dudas les dará satisfacciones. 12 -


El porqué de este proyecto de desarrollo productivo E

s sencillo –dice Daniel Ferrero a la hora de explicar por qué sumaron a la sociedad la administración de un tambo arrendado-. Todos nosotros somos tamberos o provenimos de tradición tambera de muchas décadas y sabemos lo que es este negocio”. En su opinión, “nadie hace esto sólo porque le gustan las vacas, no. Este es un negocio donde uno tiene que ganar plata, de lo contrario no sirve. Si el tambo se maneja bien, haciendo números finos, hoy los márgenes siguen siendo positivos a pesar de todo”. NA – La eficiencia manda DF – Absolutamente. Bien administrado y con eficiencia productiva, con buenos promedios, atención de la vaca y buena alimentación, el tambo es un buen negocio. Y no hablo de sistema de producción porque cada empresa tiene sus gustos. Aquellos que son fanáticos del pastoril, los que prefieren Jersey o alguna cruza, dieta única, encierre, etc. Pero lo fundamental es que cada cual encuentre el sistema que le sirve. Que el campo rinda lo más que pueda en litros y que las vacas transformen lo mejor posible el alimento en leche. NA - ¿Cuánto influye la productividad en el tambo? DF – Es interesante porque dos tambos nunca son iguales y quizás no se pueden comparar, pero todo se reduce a si gana o no gana plata. Es decir, habiendo dos tambos que ordeñan 5.000 litros diarios, uno puede ser muy rentable y otro perder plata. Si uno hace ese litraje en 100 hectáreas y el otro lo hace en 300, ahí está la diferencia. Los costos fijos son diferentes. Hoy ha cambiado el concepto de tambo mediano, que hace unos años era el de 100 VO, mientras que el grande era aquel que tenía más de 200 vacas. Eso hoy cambió y un tambito estándar es aquel que tiene 300 VO. Hoy con el tambo chico de 50 o 70 vacas ya no es viable como era antes para mantener una familia y un tambero. Si nosotros calculamos como habitualmente se hace el ingreso de un tambero en términos de porcentaje de producción, si éste no gana buen dinero, se va a ir más temprano que tarde. Hay muchos detalles que están haciendo cambiar fuertemente a la lechería, pero la escala es un factor importante en este negocio. NA - ¿El asociativismo es el camino? DF – Efectivamente, nosotros lo estamos haciendo. Cuatro o cinco tamberos chicos que viven en un radio de cinco o diez kilómetros deberían asociarse y hacer un único tambo gran-

"

NUESTRO AGRO

Daniel Ferrero es un reconocido productor lechero de San Carlos.

de. Porque volvemos a lo mismo, los gastos fijos. Un ejemplo: si te comprás un tractror y un mixer, no podés alimentar 50 vacas sino 500, porque la amortización pasa de diez a uno. Cuando uno tiene una escala cada vez más chica, llega el momento en el que no podés invertir ni en una carretilla. En cambio, cuando la facturación es importante y ese flujo está mensualmente, ante la necesidad de cambio de herramientas, la decisión de inversión es más sencilla. Yo en mi tambo hice un cálculo que con el 2% de mi facturación, puedo cambiar el mixer cada tres años. Entrego el mixer a medio uso y no tengo más problemas sin sufrir quebrantos. Con cuatro litros más por día que uno le saque a cada vaca, en un rodeo de 300 animales, son 1.200 más por día y 450.000 litros al año, es decir, una facturación de casi 20 millones de pesos al año. NA - Suele ser un debate en el sector: mixer vs. autoconsumo DF – Es cierto, hay una discusión en torno a eso, pero yo lo que creo lo demuestro con mis números. Sin contar que el autoconsumo tiene un techo productivo muy definido, mientras que en el sistema que pregonamos nosotros, hay un margen de mejora y productividad enorme con la misma cantidad o menos de tierra. Yo he discutido eso en algunos grupos CREA que me han invitado. Pero es cierto que con ese tipo de sistemas no hay crecimiento ni desarrollo del sector.

- 13


Comercial Eusebia hace un cambio generacional A

partir de sus necesidades en común, en el año 1986 un grupo de 13 productores tamberos del distrito Eusebia conformaron un grupo asociativo de trabajo para bajar costos y lograr eficiencia. Fue un comienzo modesto con la compra de una rotoenfardadora y dos pinches. La asociación se mantuvo hasta 1994 cuando adhieren a los servicios de la firma Cobra S.R.L. para disponer de nuevas tecnologías en la confección de forrajes. En 1996 dan comienzo a otra etapa creándose una nueva empresa bajo la denominación de Comercial Eusebia S. A. enfocada a distintas actividades como al acopio de granos, elaboración de productos balanceados para bovinos y comercialización de insumos agropecuarios. La experiencia asociativa prosperó y fue incorporando tecnologías de avanzada tanto para la siembra como para el picado y embolsado de forrajes como maíz, sorgo y alfalfa, además de implementos específicos y tractores, sumando también servicios de fumigación. La empresa se hizo grande y pasó a ser referente en la zona. A 36 años de un modesto comienzo, Comercial Eusebia S.A. se encuentra en una etapa de renovación de sus cuadros directivos que incluye un ambicioso plan de crecimiento que apunta a lograr un liderazgo en la producción de productos balanceados para bovinos de leche y carne. El proceso está en marcha desde noviembre de 2020 con la asunción de Gastón Nicola (35) como presidente del directorio y de Rodrigo Canelo (37) como vicepresidente, ambos son hijos de socios fundadores. Como suele decirse, ha llegado sangre nueva. Hace dos meses se incorporó como gerente el contador Martín Fornero quien proviene de un estudio contable de la ciudad de Rafaela.

NUESTRO AGRO

Planta de productos balanceados para bovinos de Comercial Eusebia.

"Somos la segunda generación de quienes fundaron la empresa, en primer término asumimos para achicar la brecha entre las reuniones mensuales de la empresa y NUESTRO AGRO

Gastón Nicola (presidente) y Rodrigo Canello (vice). 14 -

EN EU SEBIA

sus accionistas, nos dábamos cuenta que pasaba mucho tiempo, entre las ideas y las acciones que se tomaban", comenta Gastón . "Somos conscientes que hemos asumido un gran compromiso que nos reclama también mucha responsabilidad", agrega. Ahora se reúnen todos los lunes por la mañana para analizar y resolver los diversos temas que hacen a la empresa. "Pasamos nosotros a integrarnos, estamos todos los lunes reunidos con el gerente y los asesores y con los distintos integrantes de áreas o atendemos visitas puntuales como la reciente visita de la gerencia del Banco Nación, la idea es mantener un mejor contacto con los accionistas" aporta Rodrigo. Ellos definen que están atravesando una etapa de ordenamiento desde el 2021, en base a las necesidades de crecimiento, con la incorporación de nuevos empleados y apuntando a la sectorización de la empresa, de trabajar en equipo y tener una mejor comunicación. Tienen en claro que deben tener áreas más especializadas. "Estamos aún en una etapa de afianzamiento para consolidar el proceso de crecimiento, y en ese sentido la especialización es clave para mejorar la calidad de los balanceados que elaboramos de acuerdo a los requerimientos de nuestros socios y clientes". Para los nuevos directores es fundamental ser más competitivos en la zona, "no dejando de pensar que estamos en una empresa que nació por necesidades de sus propios socios allá por 1986, y que hoy el crecimiento hace que tengamos un nuevo enfoque, atendiendo nuevos requerimientos de los socios, queremos posicionarnos en la zona como empresa prestadora de servicios, en comercia-

>>


NUESTRO AGRO

>>

lización de insumos y productora de balanceados, en esto estamos puntualmente enfocados", define Gastón. Según describen, analizan los puntos débiles y las ventajas comparativas con las que cuentan, mientras manifiestan que se logró mejorar la sintonía del equipo de trabajo con plena comunicación. La idea es profesionalizar las distintas áreas, desde la financiera como también contar con un profesional asesor en la planta de balanceados. El nuevo gerente, Martín Fornero, admite que "nos está dando buenos resultados en mejorar los procesos de elaboración con automatización y la incorporación de tecnología que permite bajar costos y subir la calidad de los productos, esto no es un dato menor para nosotros". Con claridad define que la calidad de los balanceados debe ser el principal objetivo porque es lo que se da de comer a las vacas en los tambos para producir buena leche. No sólo han incorporado asesoramiento específico en la planta sino que también se incorporó un operador de venta debidamente capacitado quien es el responsable de visitar los establecimientos asesorando sobre las características de los balanceados. Para Gastón se trata de una etapa de cambios y de transición en donde no descartan alianzas estratégicas con otras empresas que muchas veces es clave en la expansión. "Básicamente entendemos que debemos tener un alto compromiso de trabajo para continuar lo que hicieron los socios fundadores, tenemos mucha responsabilidad en

este sentido. No obstante queremos que en el directorio haya rotación con quienes son los fundadores hasta que nosotros alcancemos los niveles de gestión que nos hemos fijado como objetivo, no queremos defraudar a la generación anterior, estamos con muchas expectativas". Según manifiestan los nuevos directivos de la empresa, se está proyectando aumentar la capacidad de acopio en 5.000 tn, siendo la actual de 5.700 tn. La empresa envía en forma directa a puerto unas 26.000 tn. La idea es crecer en acopio de granos y en más capacidad para el stock de subproductos para la elaboración de los balanceados. El proyecto en el que se trabaja estima una inversión de un millón de dólares, el que ya ha sido considerado en el Banco Nación. Las inversiones no paran aquí, también se planea renovar una de las dos pulverizadoras con la que cuentan para prestación de servicios propios y a terceros. Además del citado, Comercial Eusebia presta servicios de labranza pesada, un disco pesado y un disco liviano nivelador y un cincel, en cuanto a los servicios de picado y ensilado se han dejado de prestar. La planta de balanceados ha sido refuncionalizada totalmente, cuenta con una peleteadora de última generación y trabaja con dos turnos. En cuanto a la comercialización de insumos, la empresa dispone de un importante stock de productos, como semillas, fertilizantes, herbicidas, curasemillas, silobolsas y toda la línea de agroquímicos de primera marca. El objetivo es proveer integralmente al productor con la celeridad que

Contador Martín Fornero (gerente).

se demande. Además Comercial Eusebia realiza agricultura en 480 ha y genera trabajo para 28 empleados directos más los asesores, cantidad que se eleva a unas 35 personas, facturando mensualmente un millón de dólares.

- 15


Raquel Chan: "está demostrado que más ciencia, es más riqueza" La científica número uno del país, que descubrió desde la Universidad la novedosa tecnología genética HB4, que le confiere a la soja y el trigo tolerancia a la sequía, dice que aquellos que se oponen a los transgénicos, simplemente no entienden que "nada de lo que comemos es natural". Su visión de la ciencia argentina y el rol del Estado, la inversión y los futuros investigadores, en un mano a mano con Nuestro Agro.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

a Dra. Raquel Chan es investigadora superior del CONICET y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (de la Universidad Nacional del Litoral). Hace 20 años comenzó con el estudio científico en plantas de laboratorio que hoy revoluciona a la biotecnología agrícola, al patentar junto a la empresa argentina Bioceres, el trigo y la soja HB4, que prometen poner a la ciencia argentina en lo más selecto de la investigación científica mundial. Ella buscaba develar la razón por la cual algunas especies podían soportar mejor que otras el estrés de una sequía, a fin de obtener cultivos de consumo masivo con dicha característica genética que permitiera mejorar el rendimiento en condiciones adversas de producción. Es así que descubrió en el girasol un poderoso gen denominado HaHB4, capaz de conferirle a las plantas una resistencia extra al déficit hídrico. Así comenzó la historia de lo que hoy es una de las tecnologías más disruptivas que se conozcan en materia de agricultura industrial moderna, aplicada al desarrollo del trigo y la soja HB4 resistentes a sequía.

Un hito de la ciencia argentina

No es exagerado definir a Raquel Chan como la científica número uno del país en investigación biotecnológica, especialmente en lo que refiere a los principales cultivos de producción extensiva. En esa condición, el pasado 26 de abril fue invitada por el INTA Rafaela a dar una charla para científicos locales, donde contó cómo logró junto a su equipo, desarrollar el cultivo de trigo y de soja, los cuales ya cuentan con todas las habilitaciones y aprobaciones para su pronta comercialización en el mercado global. Vale recordar que el trigo fue homologado por Brasil el año pasado (principal mercado importador del trigo argentino) y en el caso de la soja, recientemente aprobada por China (principal importador de la soja nacional). Raquel Chan explicó que "los principales atributos de esta tecnología, que incluyen el Gen HaHB4, la técnica para ponerlo adentro de las plantas y los estudios ulteriores, en este 16 -

caso pueden ser trigo, soja o maíz, particularmente le dan a las plantas un mejor rinde en condiciones adversas como el estrés por déficit hídrico, o en condiciones normales". También se demostró que, en el caso del trigo HB4, este se comporta muy bien ante los golpes de calor, incluso, una reciente publicación científica de EEUU demostró que también mejora la huella hídrica y de carbono, "algo que nos sorprendió totalmente porque es una investigación que derivó de nuestro descubrimiento y que ni nosotros ni Bioceres estábamos al tanto que se estaba estudiando", admitió Chan. Pero como toda innovación revolucionaria de alto impacto mediático, la tecnología descubierta por el equipo de Chan tuvo que sortear no sólo todas las instancias de aprobación que exige el escalado de un desarrollo de laboratorio, sino defender (a veces ante cuestionamientos irracionales) las bondades de su descubrimiento ante todo tipo de adversarios, desde ambientalistas hasta poderosos jugadores del mercado.

Raquel Chan, investigadora del CONICET.

Genio incomprendida

Nuestro Agro (NA) – ¿Por qué cree que su desarrollo genera tantas controversias? Raquel Chan (RC) – En realidad las controversias se dan como muchas veces sucede con otras tecnologías, donde se generan rechazos desde ciertos sectores de la sociedad, porque se trata de un transgénico, lo cual es comparable a lo que sucede con las vacunas. Después con el paso del tiempo eso cambia. Un ejemplo es el del café, el cual en el siglo XVIII estaba prohibido en Inglaterra porque se decía que volvía loca a la gente que lo tomaba, generando alucinaciones y otras cosas insólitas. Hoy en día se toma en todos los bares de ese país y nadie se atrevería a decir una cosa semejante. Las cosas que son nuevas suelen generar rechazos. Todo depende de cuán informadas o conservadoras sean las personas que juzgan. En este caso, el rechazo mayor viene por cómo fue desarrollada esta tecnología, porque aparte de generar tolerancia por el déficit hídrico le da resistencia a un herbicida que se llama glufosinato de amonio, el cual se utiliza para alfalfa entre otros cultivos, que está aprobado, pero por definición se lo asocia a algo malo porque mata malezas, insectos y hongos. Lo cierto es que la ciencia no ha encontrado algo mejor hasta el momento para combatir estos ataques. En los suelos nuestros que son tan ricos, crecen muchas malezas que compiten con los cultivos por los nutrientes, el agua y la luz solar, y cuyo producto no tiene valor en el mercado por lo que no sirven demasiado y se las combate. Y la forma de hacerlo es arrancarlas a mano en el campo o aplicarles un herbicida. Para esto último, hay que tener cuidado con la dosis y respetar las normativas en su aplicación. NA - ¿Cree que se desestima a la ciencia en estos casos? RC - Por ahora la ciencia no encontró nada mejor. Por aquí pasa entonces la principal controversia, pero en realidad hay mucha gente que se opone a los transgénicos simplemente porque no entiende de qué se tratan, como sucede con

las vacunas. Además, hay una fantasía de "lo natural" en oposición a "lo transgénico", y eso no es verdad. Nada de lo que comemos es natural o sale directamente de la naturaleza. Todo ha sido mejorado por técnicas clásicas, por cruza, selección, descarte. Dos plantas tienen hijas, una es más linda, otra más fea y el productor se queda con la más linda, la cruza con otra igual de linda y así a lo largo de 500 años de agricultura, se lograron los productos que encontramos hoy en el supermercado. Un ejemplo es el maíz. El Maíz no existía como tal en Méjico, sino que es hijo de las mutaciones del teosinte (Teocintle), un cultivo que nadie comería por su aspecto y porque no rinde igual que un maíz. El brócoli y la coliflor tampoco existían en la naturaleza, el kiwi es otro caso, como tantas frutas y verduras que son obra del hombre que fue mejorando su desarrollo hasta lograr el producto que hoy consumimos. NA - ¿Cómo se puede superar o saldar este debate? RC - Es complejo. Lo que sí puede diferenciar es entre "orgánico" y "natural". Cuando uno habla de "orgánico" significa que no se utilizaron herbicidas en su producción, pero el problema radica en que las plantas orgánicas no resisten al ataque de hongos, insectos o malezas, su producción es muy baja y el costo muy alto porque su control es complejo. En Europa y Nueva York he visto que venden la manzana orgánica a cinco Euros o 7 dólares cada una ($620 cambio oficial); imagínense que no todos podrían acceder a ese exclusivo producto aquí en Argentina. Por eso no es que yo esté en contra de producir en forma orgánica sino que mientras tengan esos costos se nos >>


>>

va a morir de hambre mucha más gente que hoy. Además, en Europa ellos dicen que no aceptan transgénicos pero utilizan glifosato para las malezas, con permisos que se renuevan cada cinco años porque ven que no aparece nada mejor.

Sinergia público-privada

El desarrollo de esta tecnología es un fiel ejemplo de la siempre bien ponderada articulación público-privada, porque si bien el origen de las investigaciones surgieron desde el modesto laboratorio (hoy ya consolidado como uno de los líderes a nivel nacional) en la UNL, lo cierto es que para que ese descubrimiento pudiese escalar en la fase comercial y de patentes, tuvo que buscar un socio en el sector privado. Así, la empresa de capitales privados argentinos, Bioceres, con sede en Rosario, se sumó con entusiasmo a la ciencia nacional considerando que esta tecnología era un hito en la biotecnología agrícola de los próximos años. Y no se equivocó. Al respecto, Chan reflexionó sobre esta relación. "En principio, no es que la empresa financió todo el proceso; el Estado financió una parte muy importante, porque mi sueldo y el de mis becarios los paga el Estado, al igual que los recursos del instituto en el que trabajamos", el Agrobiotecnología del Litoral (IAL). "Lo que sí tiene el Estado es una mecánica de administración muy lenta y compleja para desarrollos de estas características, en cambio una empresa privada puede gerenciar de una manera mucho más eficiente y pragmática. Alquiler de campos, selección de personal, viajes al exterior, compra de insumos, negociación con otras empresas, lobby, etc, que el Estado no tiene muy aceitado y la empresa privada sí. Ellos pueden resolver de forma más expeditiva que el Estado y para hacer este tipo de desarrollos relacionados con el agro, requerimos de una empresa con trabajo gerencial". Sin embargo, "comparando lo que ofrece el sistema público respecto al privado, en el Estado la ventaja es que se conserva el libre albedrío y uno elige hacer la ciencia que quiere, y eso es impagable". NA – No sólo se escucharon las voces opositoras de sectores ambientalistas sino de la propia industria triguera. ¿Por qué? RC – Habría que preguntarles. El trigo ya está aprobado y ahora queda condicionado al éxito comercial que obtenga en el mercado. Brasil ya lo aprobó pero existe una resistencia a nivel interno, porque los acopiadores no quieren que se les mezcle con el trigo convencional ante un eventual rechazo de los mercados receptores. Bioceres se ocupó de eso al seleccionar muy bien los campos en donde se cultivó este trigo para sus ensayos. Para ello, se cumplieron un montón de protocolos a fin de asegurar la trazabilidad. Creo que la resistencia va a aflojar cuando se vea que se vende en el mercado. Hay dos tecnologías que se desarrollaron en los años 90 y que revolucionaron el agro mundial, la RR y la BT, principalmente aplicadas en soja y maíz respectivamente, que pueden ser comparadas en cuanto al hito científico de su desarrollo, pero la diferencia es que la HaHB4 no es universal, sino que sirve para determinados ambientes. "En regiones de Buenos Aires, San Luis y Córdoba los ensayos anduvieron maravillosamente, por eso el productor tiene la enorme ventaja de que esa información existe y por eso en algunas regiones no se notará la diferencia y no valdrá la pena pagar por esta tecnología, pero en otras el rinde será muy superior", indicó Chan.

La otra gran investigación en camino

Hace un par años en los ensayos de la UNL donde se estaba probando la tecnología HB11 en maíces, una tormenta muy fuerte arrasó con los plots y a Raquel Chan le llamó la atención que los únicos que permanecieron de pie luego del fenómeno climático fueron los maíces con ese gen HB11. También sacado del girasol, se especulaba que podría

generar mayor rendimiento a la planta, aún en híbridos, pero confiriéndole tolerancia a anegamientos de suelos (exceso de lluvia). Lo que no se imaginaban es que también soportaría la tormenta. En ese momento la investigación descubrió otros atributos. "Hemos confirmado que los tallos del maíz con HB11 son más sólidos, anchos y robustos que el testigo, lo cual nos ha sorprendido luego de aquella tormenta", contó la científica. "En estos momentos estamos por licenciar maíz, soja y arroz a una empresa para poder desarrollar híbridos mejores que los que tenemos, que son parentales públicos, por eso queremos probar la tecnología con parentales comerciales los cuales podrían darnos mejores resultados. Una vez que los podamos testear se podrá avanzar en la regulatoria", anticipó Raquel Chan.

Los jóvenes y la ciencia

Según lo que observa Raquel Chan, con una mirada más que autorizada para opinar sobre el acercamiento de los jóvenes a las carreras científicas, "hay vaivenes en el escenario de formación universitaria en el país. Creo que los jóvenes cuando eligen carreras científicas no tienen mucha idea de donde se meten, en realidad la secundaria no los prepara muy bien que digamos para una buena elección de carreras científicas y lo notamos en la Universidad en el primer año de Biotecnología", reflexiona Chan que a su vez dirige la carrera en la UNL y dicta algunas cátedras. "Debería existir una buena orientación vocacional para que ellos sepan de qué se trata la carrera, porque para estudiar biotecnología hay que saber ciencias básicas. Muchos se imaginan que trabajarán con las plantas en un laboratorio pero antes de eso tienen que estudiar tres químicas, cuatro matemáticas y tres físicas, y no a todos les gusta hacer ese camino primero". NA - ¿Cómo calificaría la atención que el Estado le da a la ciencia? RC - También tiene sus vaivenes. En estos momentos estamos en un alto si se quiere, pero aún no se ha convertido en lo que debe ser una política de Estado. Depende mucho de quién gobierna. En los países de primer mundo está demostrado que la inversión en ciencia mejora significativamente el PBI y el ingreso per cápita de su población. Noruega, Corea del Sur, Alemania e Israel son ejemplos claros. Allí se invierte el 5% del PBI en apoyar y desarrollar la ciencia, mientras que en Argentina apenas estamos alcanzando el 0,5%. Tampoco es cuestión de poner recursos en cualquier tipo de ciencia, hay que mirar los modelos de cada país y adaptarlos. Así como Noruega eligió investigar en petróleo e Israel en TICs porque no tienen tierras para cultivar, hay que saber elegir qué tipo de ciencia necesita desarrollar cada país. Está demostrado que más ciencia es más riqueza. NA – ¿Un ejemplo es la tecnología HB4? RC - En trigo tendrá un impacto muy importante en el PBI del país, pero no tengo la bola de cristal y no puedo saber qué pasará. Soy optimista y sé que sería un dinero muy interesante para pagar deuda externa.


Reencuentros, reclamos y un valor histórico El tradicional remate del primer lote de soja fue la excusa perfecta para que la agroindustria y la clase política vuelvan a coincidir, en un escenario signado por necesidades concretas. De yapa, se logró una cifra inédita que fue donada.

EN R OSAR IO

NUESTRO AGRO

E

l Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario se vistió de gala para una nueva edición del remate del primer lote de soja, un clásico que marca el inicio de la comercialización de la oleaginosa. Acorde a la “nueva normalidad”, el evento se realizó de manera presencial y también fue transmitido de forma online. Sin dudas, fue un cónclave que volvió a reunir en un mismo lugar a la agroindustria y la clase política, que se llevó una lista de reclamos que el propio empresario expuso de manera contundente. La necesidad de mejora en la infraestructura del transporte de cargas terrestres y fluviales, la presión tributaria, las reglas de juego claras y las expectativas de la campaña gruesa, fueron los ejes de los discursos oficiales. El evento contó con la participación del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, el secretario de Agricultura de la Nación, Matías Lestani y el presidente de la BCR, Miguel Simioni. Mientras que operadores del mercado físicos de granos, directivos y socios de la institución, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación, entre ellos Nuestro Agro, presenciaron la actividad. En su discurso, Simioni remarcó la importancia que tiene el sector agroindustrial para la economía de los pueblos y ciu-

Después de la maldita pandemia, la BCR volviò a recibir a empresarios y funcionarios para el tradicional remate del primer lote de soja.

dades del interior. Por eso, remarcó la necesidad de reglas de juego claras y de largo plazo, que promuevan el desarrollo de mercados libres y transparentes y la inversión productiva. “Es necesario acordar un cronograma de reducción progresivo en el tiempo de las elevadas alícuotas de los derechos de exportación en granos y subproductos. La cadena agroindustrial, para ser competitiva requiere una estructura impositiva más

"Somos una institución innovadora y de puertas abiertas" NUESTRO AGRO

La cuestión organizacional es primordial en instituciones como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Para ello hay un grupo de personas que se encarga previamente de coordinar para que todo salga “redondo”. Y allí la figura del Director de Relaciones Institucionales cobra relevancia. En este caso se trata de Andrés Williams, que asumió en el cargo recientemente y ya tuvo su debut “de fuego” con el primer remate. “Claramente hay un lineamiento que apunta a tener una institución innovadora y de puertas abiertas, que trabaje codo a codo con los distintos gobiernos. Por ahí pasa el compromiso y eventos como este remate permite que nos reencontremos todos”, indicó. Al analizar la nueva etapa, teniendo en cuenta que hace cuatro meses la BCR renovó su Comisión Directiva (presidente incluido), expresó: “en poco tiempo llevamos un gran volumen de gestiones y creo que estamos en una etapa donde se están focalizando los puntos en los cuales 18 -

simple, moderna y eficaz que reduzca la alta presión tributaria conjunta entre Nación, provincias y municipios”, aseguró. En materia de logística, el presidente de la BCR señaló que uno de los principales desafíos que debe afrontar el sector está vinculado con la infraestructura de transporte de cargas, especialmente en la zona de Rosario, epicentro del clúster de soja más importante del mundo. “Instamos desde esta institución a las autoridades públicas de los tres niveles a llevar a cabo en forma prioritaria las obras de acceso a las terminales portuarias ubicadas a la vera de nuestro río, las que no solo agilizarán el tráfico y mejorarán las condiciones de trabajo de los transportistas, sino que también tendrán impactos muy positivos en las comunas y municipios aledaños”.

Guiño político

Cada vez que un funcionario de peso visita la BCR, su discurso está en consonancia con las necesidades y visiones de la agroindustria. Más aún cuando días después (como ocurrió el sábado 23 de abril) se puede desarrollar un “tractorazo” contra las políticas del sector. En ese sentido, el remate del >> NUESTRO AGRO

Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales.

se irá trabajando”. Y agregó: “siempre creyendo que debemos ir hacia adelante y buscar lo que queremos como país, como regiones, para tratar de construirlo a través de instituciones como la Bolsa”.


AFA se llevó los laureles

D

espués de algunos años, el primer lote de soja de la campaña se lo volvió a llevar Agricultores Federados Argentinos (AFA), pero en esta oportunidad era prácticamente una “obligación” que tuvo Lucas Ficoseco, operador comercial de la entidad. “Venía con una carga grande porque el Consejo de AFA quería comprar el primer lote, teniendo en cuenta que este año cumplimos 90 años como cooperativa y quedarse con esta partida es un honor para nosotros”, explicó. Al asegurar que siempre se manejan con órdenes del Consejo, el operador analizó el valor histórico pagado por el lote. “Se vendió en 106.000 $/Tn y la verdad que fue por una justa causa porque el productor donó una parte, el corredor también y entonces ese dinero que se paga es por una buena acción”. Por último, se refirió a la campaña 2021/2022 próxima a finalizar: “fue un año complicado porque tuvimos una seca bastante fuerte, después empezó el faltante de combustible >>

primer lote de soja no fue la excepción. Tanto Perotti como Lestani coincidieron en la necesidad de mejorar desde el punto de vista logístico y contar con obras de infraestructura acordes a la capacidad productiva del sector. “Debemos tener en claro que Argentina necesita una nueva matriz de crecimiento para generar riqueza y allí hay que poner el mayor empeño para que los sectores produzcan más, generen más empleo y mayor tributación a través de su actividad. Siempre creo que la instancia de mayor recaudación tiene que pasar por un incentivo a producir más en todos los sectores”, indicó el gobernador en clara alusión a la posibilidad, siempre latente, de la suba de retenciones. Precisamente, en un breve diálogo con Nuestro Agro, el secretario de Agricultura de la Nación se mostró en contra de un aumento de las alícuotas para los Derechos de Exportación. Sin embargo, se excusó con la situación crítica que afronta el país: “el entramado social te condiciona a veces hacia dónde avanzar. No me cabe dudas que en donde mejoren los índices, tenemos que aplicar una reducción progresiva de las retencio-

NUESTRO AGRO

Lucas Ficoseco, operador comercial de AFA.

y ahora, pensando a futuro, se está complicando conseguir fertilizantes, así que estamos en un momento difícil”. No obstante, expresó: “el productor argentino es innovador y siempre renace de las cenizas como el ave fénix, y este año vamos a lucharla nosotros como cooperativa de productores, siempre a su lado para apoyarlos y acompañarlos”.

nes, pero sustentable en el tiempo, sin medidas demagógicas que después no se puedan mantener”.

Valor récord

Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Daniel Pittameglio, y a la firma corredora, Barrilli S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo del Hernán Derva (Barrilli) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez). Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra del día (21/04) como base ($ 50.965) hasta llegar a los $106.000 que pagó la firma ganadora, Agricultores Federados Argentinos (AFA). Parte de lo percibido por el productor a través del Remate será donado a la Asociación Civil La casita de la infancia, ubicada en Chañar Ladeado; mientras que la donación del productor será destinada a la Escuela Especial “Dr. Julio Maiztegui” N° 2094, ubicada en el barrio Las Flores de la ciudad de Rosario.

- 19


Presentan el Consejo de Políticas de Infraestructura

L

a Bolsa de Comercio de Rosario fue sede del lanzamiento del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de Santa Fe. La presentación, a cargo de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) delegaciones Rosario y Santa Fe, contó con la participación del presidente de CAMARCO a nivel nacional, Gustavo Weiss, y autoridades del Consejo de Entidades Empresarias de la Producción de la provincia, entre ellas el presidente de la BCR, Miguel Simioni. El titular de la BCR celebró la iniciativa de crear un espacio permanente de carácter multisectorial, apartidario, abierto y plural donde se puedan analizar necesidades y establecer prioridades en materia de obras. "La infraestructura es central para mejorar el transporte vial, ferroviario, fluvial y marítimo de nuestro país y provincia. Cumple una función clave en la integración social y en la construcción de ciudadanía en barrios, comunas, ciudades y regiones", indicó Simioni. "Es necesario diseñar de manera conjunta las estrategias para obtener y mantener la infraestructura requerida para ese desarrollo económico y social. Siempre sobre la base del diálogo y el consenso de sus miembros", agregó el titular de la Bolsa rosarina. Gustavo Weiss, por su parte, explicó que el objetivo del CPI es establecer cuáles son las obras necesarias para el desarrollo en los próximos 10 o 20 años, "para planificar junto a los distintos gobiernos las necesidades inmediatas en desarrollo de infraestructura. Se requiere una prioriza-

E

20 -

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

L ción de proyectos y eso es lo que pretendemos llevar a las autoridades", detalló el presidente de CAMARCO a nivel nacional. Según lo expresado por los presidentes de CAMARCO delegaciones Rosario y Santa Fe, Pablo Nazar y Sergio Winkelmann, respectivamente, el desafío del CPI es llevar adelante una gestión público privada con expectativas de largo plazo, que trascienda la administración pública, con amplia convocatoria de entidades académicas, organizaciones del trabajo, asociaciones y profesionales referentes en distintos ámbitos.

CRA firmó convenio de cooperación con el Ejército Argentino l objetivo de avanzar con un convenio radica en el desarrollo de acciones tendientes a facilitar y promover la capacitación integral de las familias y de los menores en edad escolar pertenecientes a CRA, a fin de que quienes lo necesiten puedan acceder a la educación obligatoria, bajo la modalidad A Distancia. El SEADE posee desde 1989 la autorización del Ministerio de Educación de la Nación para impartir educación inicial, primaria y secundaria, atendiendo la problemática de familias que residen transitoriamente en el exterior, en la Antártida Argentina y en zonas rurales del país con limitaciones para su escolarización presencial. El objetivo es promover lazos de cooperación entre las dos instituciones para desarrollar acciones tendientes a cumplimentar la escolarización de los niños y jóvenes nucleados bajo las entidades que integran a Confederaciones Rurales Argentinas a fin de que puedan acceder a la educación obligatoria, bajo la

Asamblea de la BCSF

a Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó su Asamblea Anual Ordinaria, en la que los socios presentes aprobaron la Memoria y los Estados Contables al 31 de diciembre de 2021. En forma parcial, se renovó el Directorio con la elección de 5 vocales titulares; 9 vocales suplentes; 1 síndico titular y 2 síndicos suplentes. Fueron elegidos como vocales titulares: Carlos Vergara, Jesús Fernández, Melchor Amor Arranz, Oscar Picco y Federico Eberhardt; y como suplentes: Rubén Francisco Agretti, Fabián Sánchez, Mauro L. de Maturana, Maximiliano Avigliano, Analía Gaviglio, Martín Guzmán, Sergio Bernardi y Teresa Avilé. Como síndico titular, a Eduardo González Kees como síndicos suplentes a Norberto Verde y Alejandro Pizzico. La Mesa Directiva de la BCSF quedó conformada: presidente, escribano Martín Vigo Lamas; vicepresidente 1°, Juan Pablo Durando; vicepresidente 2°, Ulises Mendoza.

Martins, reelecto

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

J

modalidad A Distancia. Tanto el Servicio de Educación a Distancia al Exterior (SEADE) y el Servicio Abierto de Nivel Medio (SANM) cuentan con los recursos humanos idóneos y los materiales didácticos especialmente preparados para Educación a Distancia.

osé Carlos Martins fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales en la Asamblea General Ordinaria de la Institución. Martins, será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por los señores Fernando Julián, Echazarreta, como Vicepresidente 1º; Raúl C. Dente, como Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, como Secretario Honorario; Roberto C. Curcija, como Tesorero; Rafael Aliaga, como Prosecretario y Horacio E. Botte, como Protesorero. Durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2021.


Todo listo para Agroactiva "

A

groActiva junto a Axion" es el nuevo nombre de la feria que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. La 28° edición ocupará más espacio que sus antecesoras, ya que la vuelta a la presencialidad redobló el entusiasmo y las expectativas de todo el sector. En un predio de 250 hectáreas, ubicado estratégicamente en Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario con Córdoba, estará toda la oferta de productos y servicios que busca el productor agropecuario. Muchos expositores adelantaron que van a realizar lanzamientos y acciones promocionales durante la muestra. También habrá espacios para las visitas en familia, como el Paseo de Compras, Outdoor y camping, AgroActiva Vuela, el Tecnódromo, el patio gastronómico y mucho más para recorrer. "En estos años de pandemia aprendimos que el encuen-

NUESTRO AGRO

tro entre personas es irreemplazable. AgroActiva es una experiencia que se vive con todo el cuerpo: AgroActiva es una gran usina de intercambio que amplía el conocimiento y potencia los negocios. En esta edición nos vamos a encontrar con una AgroActiva más tradicional que nunca: volvemos a tocar tierra después de tres años con esta muestra que está creada para la gente del campo", señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva. "'Volvé a sentirla' es el slogan que nos acompaña este año y así va a ser: vamos a volver a sentir el ruido de los aviones, sentir el olor a asado, escuchar la música, mirarnos a los ojos", continuó Nardi con entusiasmo. "Vuelven los apretones de mano, los talleres de capacitación de Acción Ganadera, los animales en exposición, los remates, los anfiteatros y auditorios de capacitación, las rondas de negocios internacionales que organiza Santa Fe Global, las automotrices con sus test drive. Vuelven las calles repletas de personas

"El maíz siempre está"

E

ste año, el Congreso MAIZAR tendrá su 16º edición, el día 28 de junio en el Complejo Goldencenter. En una coyuntura internacional compleja y desafiante, en que la invasión rusa a Ucrania puso sobre la mesa viejos y nuevos temas relacionados con la seguridad alimentaria y energética global. A su vez, la Argentina, que se encuentra en una posición de privilegio para proveer al país y al mundo de alimentos, energías y gran cantidad de bioproductos sostenibles de calidad, se encuentra enfrascada en discusiones no resueltas que hacen dudar del rumbo. En este marco confuso, decidimos barajar y dar de nuevo. "El maíz siempre está" es el lema de este Congreso. Porque si la idea de maíz se reduce a unas plantas que están en el campo, algo no estamos haciendo bien. El maíz está en los cereales del desayuno, los pochoclos, los tacos, la sémola, la polenta y el locro; está en la carne vacuna, de cerdo, el pollo, la leche y los huevos; está en múltiples ingredientes alimentarios, como bebidas alcohólicas, refrescos, caramelos, chicles, sopas, aderezos, edulcorantes; está en la industria química, la farmacéutica y la cosmética, en el

contentas, porque están en el único lugar hecho a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario". Estamos acomodando nuestra casa, para recibirlos con mejores servicios y mayor oferta gastronómica.

NUESTRO AGRO

alcohol, las naftas, pegamentos, cerámicas, papeles, pinturas, textiles, neumáticos, bioplásticos. Más de 600 productos contienen hoy maíz, y sus usos se siguen descubriendo. Hasta sus residuos se emplean, por ejemplo, para generar bioenergía.

- 21


TodoLáctea: la vidriera de la lechería argentina

NUESTRO AGRO

La exposición que será de manera presencial, se desarrollará los días 19, 20 y 21 de Mayo en el predio del Amerian Villa María Park Hotel y cobijará una docena de jornadas de capacitación, visita a tambos robotizados y estabulados, industrias lácteas y el simposio de quesos, entre otras propuestas para el sector.

T

odoLáctea será un evento de caracter presencial e híbrido, dinámico, segmentado y específico; que se desarrollará en Villa María (Córdoba) e incluye doce propuestas, como tour lecheros y queseros, una jornada de tecnología de quesos y lácteos, y simposios para productores, profesionales y comerciantes relaciondaos al sector. Contará además con un capítulo (Olimpíadas Lecheras que tendrá lugar en la UNVM) para estudiantes, cuyos ejes serán el Bienestar Animal, BPA y la importancia del consumo de lácteos. La expo TodoLáctea 2022 contará con más de 100 expositores nacionales e internacionales ofreciendo sus productos y haciendo conocer sus últimas novedades, también se brindará una excelente oferta gastronómica, habrá atractivos y espectáculos en vivo en un hermoso predio acondicionado para destacar las virtudes de toda la lechería.

Robots de ordeñe, uno de los grandes atractivos de la muestra

Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el

Las reuniones y jornadas Jornadas Lecheras Nacionales Tour Lechero Robótico Jornada de tecnología de quesos y lácteos. Agenda Pyme Olimpíadas Lecheras Nacionales Foro de Logística Láctea Jornada de Reproducción y Genética Gira Pymes Lácteas "Por la Ruta del Queso" Jura a campo del Holando Argentino La Súper Copa de los Forrajes Conservados Jornada para tambos pequeños, medianos y cooperativos Remate de estrellas y vaquillonas seleccionadas Avenida de Innovaciones Tecnológicas 22 -

bienestar del recurso humano. Tambos de primera línea ubicados en el corazón productivo de Córdoba abrirán al público sus tranqueras en el marco de la muestra lechera TodoLáctea, con el objetivo de mostrar los sistemas de producción sobre los cuales sustentan su trabajo diario. Así, productores y técnicos podrán apreciar cómo funciona esta modera tecnología, la cual ha venido a revolucionar la manera de producir leche en Argentina en los últimos años. El Tour Lechero propone este año recorridos por dos tambos con sistemas de ordeñe robotizado dentro de la provincia de Córdoba. Uno, se desempeña con tecnología De Laval, y el otro con robots de la firma Lely. Los interesados en participar, podrán escoger uno de los tambos a visitar, e incluso, realizar ambos recorridos. La visita al primer tambo se realizará el día viernes 20 de mayo. El establecimiento a recorrer será “Don Romualdo”, de Martín Bono, en cercanías de la ciudad de Oliva. Se trata de un tambo que cuenta con 3 robots de la firma DeLaval, con un sistema de automatización completo e instalaciones de cama de compost. El segundo tambo que forma parte del Tour Lechero se verá el día sábado 21 de mayo. Se trata del Establecimiento “Don Ino”, de la familia Cervigni, enclavado en la localidad de Ordoñes. Posee 8 robots ordeñadores de la firma Lely y se sustenta en una estructura free-stall. En este tambo modelo se podrá observar también el trabajo de crianza artificial de terneros, un galpón para pre y post parto, y un sistema de reutilización de efluentes. Las inscripciones para participar en cada recorrido ya están habilitadas en la web www.todolactea.com.ar. Incluye el acceso a la muestra, el traslado en minibuses de ida y

vuelta al establecimiento, seguro de pasajero y almuerzo al regresar del tour. También se brinda la posibilidad de participar de ambos recorridos, con una bonificación en el arancel. Cabe señalar que el tour lechero, como todas las jornadas que se desarrollan en el marco de TodoLáctea, requieren inscripción previa obligatoria, ya que el cupo en cada evento es limitado. El punto de partida de los Tour será el Hotel Amerian Villa María, lugar de realización de TodoLáctea, a las 8hs. El regreso está programado alrededor de las 12:30 para ambos recorridos. Los mismos, contarán con sus correspondientes coordinadores de viaje.

Jornadas Lecheras Nacionales

Tras la inauguración el jueves con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales, tendrá lugar el primer día de capacitación de las denominadas Jornadas Lecheras Nacionales. A continuación el programa de conferencias. DÍA 1 – Jueves 19 de mayo / 9.00 horas a 12.00 hs. Argentina ante una enorme oportunidad. Que vemos para el período 2022-2023. Cr. Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea.Repensando las instalaciones de ordeñe. Como aumentar la capacidad y calidad en las salas de ordeño. Tec. Dante Grangetto, experto en instalaciones de ordeñe, entre otras. DÍA 2 – Viernes 20 de mayo / 9.00 horas a 12.00 hs. Cambio climático: Desafíos y oportunidades de la lechería. Dr. Alejandro Castillo, profesor emérito de la Universidad de California (EE.UU.). Oportunidades, certezas e incertidumbres en el mercado lácteo global. Guillermo Fazio, vicepresidente de Nestlé, Región Plata, entre otras.


Santa Fe mostró su potencial en Méjico Una comitiva integrada por productores,

NUESTRO AGRO

empresarios y funcionarios participó de un foro internacional, para fortalecer lazos comerciales.

E

l director provincial Abel Zenklusen le contó a Nuestro Agro las sensaciones de esta "interesante gira" que se realizó por Méjico a mediados de abril pasado. "Comenzamos con las actividades el lunes y las terminamos el miércoles, con una agenda cargada de reuniones y visitas con actores de la cadena láctea de ese país y autoridades políticas". El funcionario participó del Foro Lechero de la Federación Mejicana de Lechería (FEMELeche), donde estuvo acompañado por el reconocido criador de Holando Argentino, Guillermo Miretti, propietario de Cabaña "La Luisa" (Ataliva) y por Cintia Bedini, de la firma Bisignano, en representación de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL). "El objetivo fue conocer el negocio lechero mejicano con perspectivas de facilitar los contactos con nuestras empresas, por eso nos hemos reunido con productores ganaderos, funcionarios y empresarios de la cadena, a fin de indagar qué tipo de intercambios comerciales podríamos tener como sector desde la provincia", explicó Zenklusen. "En la región que estuvimos, en el centro sur del país, los productores lecheros son muy chicos y todavía no cuentan con una tecnología muy avanzada, pero les interesó mucho nuestro sistema de producción como para venir a visitarlo y quedaron impactados con el desarrollo genético de nuestras vacas, para lo cual la presencia de Miretti fue muy oportuna, que representó a todos nuestros cabañeros, lo cuales podrían en un futuro exportar y asesorar en ese sentido", detalló el director provincial. "También como provincia, presentamos lo que es nuestro fuerte en materia de maquinarias para la industria láctea y el tambo, para ello la presencia de CAFYPEL y de una fabri-

cante como Bisignano (San Carlos) fue fundamental para presentarles nuestros productos y el enorme potencial que existe para venderles tecnología de ordeñe y procesamiento". En este sentido, "se abrieron lazos comerciales muy promisorios para equipamientos chicos de ordeñe y producción de quesos". Pero lo más importante que se intentó con esta gira también, fue reforzar el interés argentino por el mercado lácteo mejicano que es capaz de importar un volumen interesante de productos lácteos. "Es un mercado importador porque ellos no tienen autoabastecimiento de lácteos, y ahí hay una oportunidad pero también hay un obstáculo, los aranceles vigentes, por eso estuvimos en el Foro con el embajador Miguel Tomada, que nos dijo que están trabajando en ese sentido". La idea sería lograr algún acuerdo bilateral como tiene Uruguay para determinados productos que entran sin arancel o con cuotas especiales, según comentó Zenklusen. "Aquí nosotros tenemos muchas pymes queseras que podrían ingresar en este mercado en cuanto se solucione lo de los aranceles", apuntó el funcionario, que dijo estar muy conforme con el trabajo realizado en este primera gira internacional llevando la bandera de la lechería santafesina.

- 23


"Hay que gestionar mejor y amigarse con la tecnología" E

NUESTRO AGRO

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

s un referente como empresario tambero, lo caracteriza su vitalidad para afrontar cambios, innovar y analizar experiencias, siempre mostrando lo que hace, con aciertos y errores. Es un activo integrante de los grupos CREA. Todo lo que comenta lo respalda con datos, números que registra en el día a día porque su don es gestionar. Nos referimos a Raúl Beltramino (59). Trabaja 7 tambos en donde actualmente ordeña más de 40.000 lts. con 1700 vacas en ordeño aunque en primavera llega a producir hasta 60.000 lts. con 2.200 VO. Si bien hacía más de dos años que no lo visitábamos el contacto permanente con Nuestro Agro estuvo presente a través del whatssap o por el celular. Es un amigo de la revista. Después de tanto tiempo ameritaba una visita y nos fuimos hasta Eusebia. Charlamos y visitamos instalaciones durante toda una tarde, asado mediante que para el anfitrión no puede faltar. Raúl produce con 7 tambos activos más de 40.000 lts. diarios con 1.700 VO, claro que ahora en el otoño, porque en la primavera son 2.200 VO que producen 60.000 lts. NUESTRO AGRO

Raúl Beltramino y su hijo Andrés, una dupla que sigue apostando. 24 -

EN EU SEBIA

La flamante inversión de la empresa lechera con asiento en Eusebia para mejorar la recría y la gestión reproductiva.

Es casi innecesario preguntarte ¿qué estás haciendo actualmente? ¿Cómo pasaste la pandemia? Raúl (R) - Aquí lo importante es gestionar mejor todo lo que hacemos, el bienestar animal nos importa y por ello la instalación de estos corrales funcionales para la recría de vaquillonas que hemos montado aquí nomás, en un campo lindante al pueblo y hacerle un seguimiento, controlar su peso, su estado corporal, hay que invertir mucho en tecnología, contar con gente joven y con la incorporación de mis hijos hace que yo pueda dedicarme a otras cosas, y también hay que buscar bienestar para el personal que trabaja en nuestros tambos. Y como todos saben durante la pandemia no paramos de trabajar, éramos esenciales y no nos desanimamos. NA - ¿Por qué estos corrales? se supone una inversión importante R - Era una idea que tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo, se me presentó la oportunidad de disponer de este campo y no lo dudé. En los tambos tenemos entre 800 y 900 pariciones anuales y lo más importante son las vaquillonas, aquí les hacemos un seguimiento mes a mes y observamos su estado corporal, vamos controlando la ganancia de peso en una balanza con un sistema que nos da información animal por animal. El objetivo es que toda vaquillona que ingresa hoy al año siguiente se le esté dando servicio (entre junio a diciembre) en otro campo. Este tipo de corrales tienen un diseño similar a los australianos. Son muy funcionales, con de puertas apartadoras, todo se regula, hasta las mangas se pueden ensanchar. Acá el animal se desplaza fácilmente, hay una plataforma para que el personal pueda trabajar tranquilamente, tres personas son suficiente, hay puertas apartadoras y es muy sencillo para cargar y distribuir los lotes (hay tres corrales), hay una cabina con balanza y cepo totalmente hidraúlica lo que permite controlar cada animal y conocer su crecimiento, es un sistema de corrales muy versátil y pensado en el bienestar animal.

"Estoy en un proceso de estabilizar la producción y crecer hacia adentro de la mano de la tecnología y una mejor gestión, el crecimiento lo estoy haciendo en agricultura y con tecnologías de bajo costo y alto impacto, con la asistencia de mi hijo Andrés que está en sintonía con las aplicaciones y con todo lo que hace a la conectividad, en el celular tiene toda la información que se necesita en tiempo real.". Por su parte Andrés nos explica cómo funcionan las distintas aplicaciones que permiten estar controlando la siembra, la cosechadora o saber cuánto están produciendo los tambos. En cuanto a otras inversiones Raúl comenta que le están poniendo ficha a la agricultura, han adquirido una cosechadora John Deere 770 con plataforma de 40 pie, con drapper y de avanzada tecnología con un sistema de monitoreo por cámaras que permiten monitorear metro a metro el desplazamiento e ir conociendo las condiciones en que se trabaja y el rendimiento ha. x ha. Además, el nuevo "chiche" aún no estrenado, es una fumigadora WeedSeeker 2, un equipo con la más avanzada tecnología que detecta mediante sensores las malezas verdes (resistentes) y las fumiga selectivamente, reduciendo sensiblemente el costo de aplicación. Por su parte, Andrés recuerda que también en los tambos se han introducido innovaciones en busca de una mayor eficiencia, tal el caso de puertas apartadoras con sistema de collares de identificación y aparte automático (sistema Delpro). NA -¿Cómo ves la lechería de aquí en adelante? R - Yo diría lo de siempre. Si escuchás a algunas personas tomando un café o una cerveza vas a escuchar que desde siempre a la lechería le va mal, sin embargo mi forma de gestionar me permite decir que a mi no me ha ido mal, siempre pude crecer, innovar, experimentar y hacer experiencias. Te cuento, hoy estoy desarmando el sistema de encierro rotativo que había instalado en "La Tostada", después de varios años no me resultó rentable. Defiendo el sistema pastoril. Yo >>


NUESTRO AGRO

El equipamiento consta de una moderna balanza electrónica que brinda gran cantidad de datos.

>>

entiendo que todo pasa por la calidad de la gestión personal de cada productor. Fui formando una empresa mixta haciendo agricultura y agregando valor a través de los años, acopié mucha información, me parece que la actividad mixta es esencial, no hay que quedarse en un solo rubro. Hoy haciendo maíz o soja y convertirlo en leche es un valor agregado y mandarlo a puerto hoy es buen negocio, además podés vender el macho o algunas vaquillonas, si tenés que comprar

NUESTRO AGRO

Los técnicos pueden trabajar seguros y cómodamente en la manga, debido al funcional diseño.

toda la alimentación seguramente no te cierran los números, no obstante la agricultura puede ser tentadora pero también es inestable, no sólo de precios altos se trata, los insumos para producir se han duplicado o triplicado, una urea de 400 dólares pasó a 1.400, el glifosato también, vamos a ser competitivos si hacemos muy bien las cosas. Yo estoy convencido de ello, trato de no depender de lo que pasa en el gobierno, yo ante todo pienso en gerenciar mejorar mi empresa. NA - ¿ Qué opinás de la llegada de los robots para ordeño?

R - Yo entiendo que es una tecnología que se viene y lo está haciendo más rápido de lo que se supone aunque no es para todos. Va a ser una aliada de las nuevas generaciones de tamberos que se van a adaptar a los cambios. Se trata de una inversión muy alta, hay que contar con una buena infraestructura previa, disponer de un buen servicio de energía eléctrica que no siempre es buena en nuestros campos. En mi caso particular por el momento debo descartarlo porque mis tambos están en tierra arrendada.

- 25


Los complicados números de la cadena S egún datos del INTA Rafaela sobre la relación insumo/ producto para calcular costos en el tambo, en marzo la ecuación de costos de varios de los productos claves para el productor, fue desfavorable medida en litros de leche. Por ejemplo, hoy el valor de un litro de leche alcanza sólo para comprar 1,3 kg de maíz, esto es un 10% que en febrero, mientras que el ideal para esta relación es 1 litro de leche / 2 kg de maíz. Medido contra el kg de expeller, alcanzaría para 750 gr de este subproducto, un 16% menos que el mes pasado. O contra el valor del balanceado (18% PB), un litro de leche solo compra 1 kg de este alimento, que equivale a un 12% menos que en febrero. A la inversa, para comprar un litro de gasoil, se necesitaron en marzo 2,5 litros de leche, un 3,6% más que en febrero, pero si hacemos el cálculo con los valores de abril, se necesitarían 3,5 litros de leche, ya que en el último mes, el costo subió fuertemente. También la Urea subió considerablemente y hoy se necesitan 3,7 litros para uno del producto. Sembrar una hectárea de alfalfa aumentó a 779 litros de leche, un 5,1% más que el mes anterior. En tanto, la vaquillona aumentó en litros de leche casi 2%, o 5.518 litros.

Abril viene complicado

Si se analizan los datos preliminares, abril no será mejor que marzo, en términos de rentabilidad y encima se suman datos de contexto que podrían complejizar aún más la foto de la lechería. Por un lado, si bien el precio de la materia prima se paga con otro aumento del 7%, llegando a promediar los 42 $/litro, también es cierto que la industria láctea no podrá sostener esta tendencia demasiado tiempo. El Gobierno volvió a la carga con los controles y exigencias de precios cuidados para tratar de frenar la escalada inflacionaria (totalmente desmadrada), en un mes donde además, se definirá la paritaria del gremio lechero. En efecto, al cierre de esta edición, las negociaciones entre partes marchan bien y todo hace suponer que el aumento salarial por los próximos meses (hasta septiembre/ocutbre) rondará el 60% como mínimo. Si bien la industria reconoce

26 -

que debe dar este aumento para sostener el poder adquisitivo de su fuerza laboral en un contexto de altísima inflación, por el otro lado sabe que un conflicto con el sindicato podría complicar la operatividad del sistema, en momentos donde hay que aprovechar hasta el último litro disponible. Los precios de los commodities agrícolas e insumos que cotizan en dólares, continúan fortalecidos a nivel mundial y la ecuación tanto en el eslabón primario como el industrial, arroja márgenes muy finos mes a mes.

El mundo en baja

El precio de la Leche en Polvo Entera en el mercado internacional, sufrió una nueva caída a principios de mayo, cuando en el Global Dairy Trade, la subasta N° 307 el Índice alcanzó los 1.379 puntos, lo que implica una baja del 8,5% respecto a la subasta anterior. El volumen total de todos los productos vendidos llegó a 25.163 ton. (+13,5%). La LPE cotizó a US$ 3.916/ton. -6,5% respecto a la subasta anterior.

Así, el precio de la LPE volvió a disminuir, lo que sucede por cuarta subasta consecutiva desde lo que fue el pico de marzo 2022 o “el valor más alto mensual desde febrero de 2014”. En este evento 307, el precio de la LPE ha perforado el piso de los 4.000 US$/ton (3.916US$/ton). El valor promedio de los últimos 12 meses (23 subastas – junio 2021 a la primera subasta de mayo 2022) alcanza los US$ 4.013/ton. "Si bien viene disminuyendo el precio de la LPE, sigue siendo atractivo para los exportadores, ya que se ubica también bastante por encima de la media histórica que está en torno a los US$ 3.245/ton. en la serie de 14 años y en US$ 3.053/ton en la serie de los últimos 7 años", analizó el OCLA. Entre las razones que se pueden citar, está la complicación epidemiológica de China, que enfrió fuertemente la demanda. "Las causa principal de dicha baja tiene a China, el principal comprador de éste producto y que afecta a su principal proveedor Nueva Zelanda, como principal protagonista", confirmó el OCLA.


Comenzó la concientización sobre calidad y tuberculosis La provincia de Santa Fe, a través de su

NUESTRO AGRO

Ministerio de la Producción, implementará una serie de jornadas técnicas y charlas informativas sobre dos temáticas de urgencia coyuntural para la lechería.

L

a primera de las jornadas de concientización sobre calidad de la leche y tuberculosis bovina se desarrolló el pasado 5 de mayo en la Sociedad Rural de Rafaela, por iniciativa de la entidad ruralista, la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE) y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, con la coordinación del Ministerio de la Producción de Santa Fe. En la oportunidad se dieron cita unas 40 personas, en su mayoría productores del departamento Castellanos y Médicos Veterinarios asesores de tambos, que tomaron contacto con importantes expertos en cada una de las temáticas. Por una parte, la situación actual de la provincia en cuanto a la calidad de la leche producida, viene generando preocupación desde principios de año, cuando los índices higiénico-sanitarios ubicaron a Santa Fe como una de las peores cuencas en un ranking que mide el nivel bacteriano y de células somáticas (UFC y RCS) en leche cruda.

Hacer docencia

Sobre cuestión composicional y sanitaria, expuso la experta Médica Veterinaria Mónica Beltramo, una asesora privada que atiende varios tambos de la cuenca central y viene trabajando seriamente en mejorar la calidad integral de la materia prima. Un dato saliente que trascendió en esta charla es que

Productores y dirigentes acudieron a la Rural de Rafaela para escuchar consejos técnicos de expertos sobre temáticas importantes para la actividad.

por cada 100.000 RCS que se incrementa por encima de los 200.000 unidades, la empresa tambera pierde 2,3% de su producción, lo cual a los números actuales de la leche promedio de Santa Fe, indica que los tambos están perdiendo hasta un 5% de su producción. El otro flagelo que perjudica fuertemente la histórica reputación sanitaria de Santa Fe, es la proliferación de casos de Tuberculosis Bovina en tambos que se supone estaban libres de esta enfermedad. Un problema que la provincia reconoció como una falencia en su control de la enfermedad, que si bien aún no sería alarmante, alcanza como para prender luces amarillas y ocuparse del tema con mayor atención.

Sobre el tema hubo dos disertantes que explicaron cómo proceder ante la aparición de estos casos y de qué manera mejorar los diagnósticos junto con los profesionales asesores. Fueron Alejandro Abdala (INTA) y Ana María Canal (UNL, ex Sanidad oficial) Al respecto, el director de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, manifestó: “a través de este tipo de encuentros, el gobierno de Santa Fe busca poner en valor la calidad de la leche ya que es una provincia que cuenta con más de 3.000 tambos. La actividad tiene como meta obtener mayor competitividad dentro de los parámetros que exige la industria”.

- 27


Las expectativas para el año son muy bajas NUESTRO AGRO

El reciente sondeo realizado por el movimiento CREA, sobre la percepción del agro en torno al futuro de su negocio, con datos del primer trimestre del año, evidenció que muchos empresarios agropecuarios están adoptando estrategias defensivas frente a la creciente incertidumbre.

L

a encuesta sectorial que trimestralmente realizan los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) en todo el país, sirve para sondear fielmente cuáles son las expectativas de los productores más eficientes del país, permitiendo evaluar el ánimo y la visión de futuro del campo en sus tres principales actividades económicas, agricultura, ganadería y lechería. En términos generales, "un 65% de los 1.158 integrantes de la red CREA consultados manifestó que prevé que en el próximo año la situación económica del país sea peor que en la actualidad, mientras que otro 30% indicó que no espera cambios al respecto", indicó el informe. Un 44% señaló que cree que es un buen momento para realizar inversiones. Sin embargo, la mayor parte de esas decisiones de inversión, ya sean concretadas o programadas, no estarían fundadas en un cambio de expectativas, sino en la necesidad de proteger el capital propio frente a la creciente desvalorización del peso argentino.

En ganadería

En el primer trimestre de este año un 6% de las empresas CREA sufrieron daños por fuego a partir de focos que, en su mayor parte, se iniciaron fuera de los límites del establecimiento productivo. Tal como viene sucediendo desde fines del año pasado, más de la mitad de los ganaderos consultados proyecta aumentar el stock de vientres en un contexto en el cual esa categoría de hacienda opera como reserva de valor frente a un contexto inestable. Los planteos ganaderos de cría proyectan destetar en pro-

28 -

medio un 2,4% más de terneros que en 2021, lo que representa un importante logro, pues muchas regiones resultaron afectadas en los últimos meses por sequías e incendios. En lo que respecta a la invernada, la encuesta reveló que, en promedio, la duración media de la terminación de vacunos en marzo pasado fue estimada en 13,2 meses, mientras que un año atrás era de 10,9 meses. Eso porque los sistemas se están tornando más pastoriles como estrategia defensiva frente al aumento generalizado de costos de producción.

En agricultura

Los empresarios agrícolas encuestados planean este año reforzar la sostenibilidad de los sistemas productivos, por medio de un incremento de la siembra de cultivos de invierno tanto de cosecha (fundamentalmente cebada) como de servicio (cuyo propósito, como señala su nombre, es brindar exclusivamente un servicio ambiental). Eso representa un esfuerzo importante en un contexto caracterizado por una suba extraordinaria del costo de los principales insumos empleados por los cultivos. Una de cada seis hectáreas que se planifican sembrar en el presente invierno se hará con un cultivo que no tiene como finalidad la cosecha. La siembra de trigo registraría un descenso relativo (60% respecto al 66% del año pasado) debido a que las condiciones comerciales presentes en el mercado del cereal no son las ideales a causa de la intervención oficial y a la consiguiente incertidumbre respecto al mercado de este cereal. De todas maneras, en términos nominales el área de trigo se mantiene estable.

En lechería

En cuanto a lechería, aun cuando dos de cada tres encuestados indicó que sufrió sequía como adversidad climática en el último ciclo, se espera un aumento en la producción de leche en los próximos cuatro meses a causa principalmente de un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe. Tanto por el contexto institucional local, dado por la incertidumbre en cuanto al marco normativo vigente en el que tienen que operar las empresas, como por el riesgo productivo, dado el impacto del clima por la sequía y los incendios, los empresarios del agro están atravesando una situación compleja que impacta en la toma de decisiones, no solo en

las del día a día, sino también de mediano y largo plazo.

El contexto lechero en el arranque de 2022

Según otro relevamiento entre los tambos del movimiento CREA que contempla el primer trimestre, el panorama de oferta y de manda para la actividad láctea es cuanto menos "complejo", ya que "la producción de leche en el 1º bimestre del 2022 fue de 1,74 mill litros, siendo similar al volumen del año pasado a la misma época (+1,1%) y superior al promedio de los últimos 5 años (+9,2%). En tanto, las expectativas de producción de las empresas lecheras CREA para los próximos 4 y 12 meses continúan siendo positivas, aunque a un menor ritmo respecto años anteriores dado el impacto del clima. En ese sentido, las causas podrían ser las condiciones ambientales (sequía y posteriormente anegamiento) y su impacto en la oferta de recursos forrajeros y producciones individuales".

Otros indicadores para analizar

PRODUCCIÓN FORRAJES ACTUAL VS PLAN. En mar-22, las empresas informaron una menor producción forrajera a las >>


>>

planificadas en nov-21, en el orden de -1% a -6%. DEMANDA, FACTURACIÓN Y EXISTENCIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS. Desde nov-21 la evolución de los precios de la canasta láctea está por debajo de la inflación. Sumado a esto, para ene-22 las ventas de los productos lácteos disminuyeron l.m. en volumen (-3,3%) y además en facturación (-6,3%), siendo la caída más pronunciada desde el año pasado. Esta disminución puede estar relacionada, en parte, al deterioro en la relación canasta láctea y SMVM (-7,1% l.a.). En ese sentido, para inicios de 2022, la participación de la canasta láctea en el salario es 37,5% vs 20,8% en el promedio de los últimos 5 años. Por último, la menor demanda se ve reflejada en las existencias, que registran un aumento de 17,0% l.a., aun así, permanecen por debajo del prom. Últimos 5 años (-5,4%). EXPORTACIONES LÁCTEAS 2021 Y 2022. El 2021 cerró con un aumento l.a. en volumen (+4,3%) y facturación (+17,6%) en las exportaciones de productos lácteos. Según los datos provisorios del INDEC, el primer bimestre del 2022 inició con una reducción en volumen (-3,6% l.a.), pero con un aumento en facturación (+16,2% l.a.), como resultado de la mejora en los precios internacionales de las commodities lácteas. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS PAÍSES REFERENTES. *En Nueva Zelanda la escasa mano de obra provoca caídas en la producción de leche. *En Australia, con una buena reserva de alimentos de cara al invierno, se podría esperar aumentos en la oferta. *Las importaciones de China de productos lácteos disminuyeron, especialmente en LPE, traccionando a la baja las

cotizaciones futuras. *Rusia con el conflicto bélico con Ucrania y las sanciones internacionales disminuyeron las importaciones de leche y queso. *Descienden las entregas de leche de la UE, producto de una menor producción. *Caída en la producción de leche de EE.UU. y se reduce el excedente exportable. *Menos producción de leche y menos demanda en Brasil. Caen las importaciones. *Aumento en la demanda de Argelia producto de un desabastecimiento. Durante el 2021, Argelia, Brasil y Rusia mantuvieron su preponderancia en las exportaciones argentinas (58%). Para ene-22 se destina el 29,2% de la producción al exterior. Se destaca que Argelia creció en participación (33%) y Rusia superó a Brasil (18% vs 15%), por lo que, habrá que esperar cómo se reconfigura el mercado ante el escenario de conflicto bélico. PRECIO Y COSTO. Para mar-22, el Índice de Costo aumentó 8,8% l.a., mientras que el Índice de Precio lo hizo en 1,6%. Es así como la relación IP/IC se ubicó en 0,81, siendo la relación más baja del último año. De esta manera, se acentúa la tendencia a la baja, y continúa deteriorándose la rentabilidad de las empresas lecheras. EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO. Las deudas de corto plazo se mantuvieron estables a lo largo del 2021, en torno a 31-32 días. Para mar-22, se registra un cambio en la tendencia, dado que los días de endeudamiento aumentaron a 35, significando esto una desmejora en el negocio lechero. SEÑALES INTERNAS. *En el corto plazo, se espera una leve

caída en las producciones individuales debido a las condiciones climáticas ocurridas durante el verano. Habrá que ver cómo evoluciona, teniendo en cuenta las estrategias productivas que llevarán adelante los empresarios en un contexto de menor disponibilidad de reservas y costos productivos en aumento. *El 2022 inició con números negativos para la demanda interna (en facturación), dado que disminuyó el volumen de ventas, los precios crecieron por debajo de la inflación, y el poder de compra del salario se deterioró respecto a la canasta láctea. SEÑALES EXTERNAS. *Si bien las exportaciones lácteas argentinas comenzaron el año con una baja en el volumen comercializado, dicha situación fue compensado por los mayores precios percibidos. *Para los próximos meses, los valores futuros de la leche en polvo disminuyen, pero se mantienen muy por encima de los precios históricos (4.300 vs 3.000 USD/t). Se plantea una interrogante por la dimensión del impacto del conflicto bélico Rusia-Ucrania en la performance de las exportaciones argentinas para los próximos meses. EL NEGOCIO. *Semáforo amarillo para el negocio lechero en mar-22: se registran aumentos en los costos productivos (+8,8% i.a.), principalmente de la alimentación (50% del gasto total), y casi sin variación en el precio percibido (+1,6% i.a.). La relación de los índices de precio y costos es la más baja del último año (0,81). *El deterioro en los resultados comienza a notarse en la análisis financiero mediante el incremento en los días de endeudamiento a corto plazo que pasó de 31-32 días en nov-21 a 35 días en mar-22.

- 29


Made in Argentina y para todo el mundo Desde FADA mostraron el impacto positivo que tienen las exportaciones en la rueda económica y social del interior productivo. Con productos en más de 150 países, la agroindustria se convirtió en el principal generador de divisas de un país que necesita cada vez más. Análisis y perspectivas de expertos.

E

l Monitor de Exportaciones Agroindustriales es un estudio semestral que realiza la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina de (FADA) para exhibir el potencial de los complejos agroindustriales exportadores. Se trata de una herramienta que mide la participación de las exportaciones agro en el total de las exportaciones del país y hace foco en 20 cadenas agroindustriales. Sobre estas cadenas se analizan indicadores de aporte de divisas, derechos de exportación, inserción internacional, ranking a nivel mundial, share de mercado, concentración de destinos y concentración de origen regional. De acuerdo al relevamiento realizado por los especialistas, Argentina llega al 82% del planeta con sus productos agroindustriales. La mitad de lo que produce el país se exporta y el 70% de los dólares que ingresan a las arcas oficiales vienen de las cadenas agroindustriales, lo que genera el necesario superávit de divisas "Si no exportáramos, miles de puestos de trabajo no existirían. Argentina llega a 160 países con sus exportaciones agroindustriales. De todos los productos agroindustriales que andan dando vueltas en barcos por el mundo, el 11% lo producimos en Argentina. Es importante que todos sepamos por qué es bueno exportar para dejar atrás falsas creencias que confunden", afirmó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

30 -

NUESTRO AGRO

Superávit comercial

En 2021 ingresaron USD 54.895 millones en concepto de exportaciones agroindustriales, equivalen al 70% de las exportaciones argentinas. Dicho de otro modo, 7 de cada 10 dólares por exportación provienen de las cadenas del agro. El informe demuestra que este aporte no se repite en todos los rubros: las cadenas agroindustriales y el transporte son los únicos con superávit comercial. De todos modos, lo agroindustrial lidera ampliamente: el saldo positivo del transporte es mínimo con 233 millones de dólares mientras que las cadenas agroindustriales acumularon 45.368 millones de dólares. Por otro lado, el resto de los rubros demandan dólares. "Por eso puede decirse que las cadenas agroindustriales 'financian' los saldos comerciales deficitarios de los restantes rubros (textil, química y conexos, electrónica, maderera, maquinaria nuclear e industrial). Esto quiere decir que gracias al balance positivo del agro podemos importar ropa, tecnología, maquinaria, etc", comentó el economista Jefe de FADA, David Miazzo.

En el "Top Five"

Argentina es el primer exportador mundial de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní. Estamos segundos con maíz y yerba, terceros con soja, cuartos con las peras y la leche en polvo y ocupamos el quinto puesto con harina de trigo, camarones y langostinos, lanas, aceite de girasol y carne bovina. Al analizar algunos de los productos, es posible conocer que con el aceite de girasol y sus derivados llegamos a 37 países. También que en 49 países disfrutan de nuestros limones, aceites y jugos. También se detalla que estamos en la mesa de 48 países con nuestra carne de vaca. "Es un orgullo estar en esta infinidad de países, pero más importante aún es si pensamos en los empleos argentinos que involucra venderle a otros países y los dólares que ingresan al país producto de esas ventas", destaca la economista. De todas las exportaciones del agro que se hacen en el

mundo, el 11% son productos argentinos. "Esto quiere decir que de todos los productos agroindustriales que andan dando vueltas por distintos países, el 11% lo producimos en Argentina", afirmó Pisani Claro. Y aclaró: "para llegar a este valor, consideramos el promedio de los principales productos exportados por los 20 complejos agroindustriales analizados".

Empleo y exportaciones

Cada vez que se exporta cualquier producto se está >>


>>

generando trabajo. En promedio, de los 20 complejos agro seleccionados, se exporta el 50% de lo que producen las cadenas agroindustriales, la otra mitad abastece lo que consumimos en el país. "Esto quiere decir que, si no le vendiéramos al mundo, miles de esos trabajos no existirían. Además de todos los puestos indirectos que se generan en el circuito de exportar", reflexionó Pisani Claro. Además del empleo directo, cada persona que trabaja en este circuito, a su vez consume y genera empleos en otros sectores: construye, compra un auto, ropa, consume en la verdulería, etc.

Impacto negativo de los DEX

Los Derechos de Exportación (DEX) son un tributo nacional sin coparticipación con las provincias. Durante el 2021 AFIP recaudó USD 9.924 millones en concepto de Derechos de Exportaciones de las cadenas agroindustriales. Del total, el complejo soja explicó el 75%. Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 91%, seguido por las economías regionales 4%, cadenas cárnicas con un 3%, lácteos 0,8% y el resto un 0,2%. "Los DEX reducen el precio que se percibe y por ello tiene efectos negativos en la producción. Cuando se reducen, el productor percibe una mejora en el precio, incentivándolo a invertir para producir más y, de esta manera, generar mayor actividad económica, exportación y empleo. A su vez, cuando se produce más, se exporta más e ingresan más dólares que contribuyen a atender los compromisos del país. Cuando se exporta se generan dólares de manera genuina y no tenemos que salir a pedir prestado o incumplir nuestras obligaciones como país. Se genera un círculo virtuoso", puntualizó Miazzo.

Perspectivas para lo que viene

"Las perspectivas para 2022 es que el campo genere aún más dólares que en 2021. Este aumento de las exportaciones se deriva, principalmente, de la mejora de precios, impulsada por la guerra Rusia-Ucrania. Las exportaciones crecerán, aun cuando la producción de granos, carne bovina y uva, por tomar algunos ejemplos, será menor", expresó Miazzo. Hay tres aspectos que limitarán la producción y la exportaciones: los costos, que han aumentado de manera sustancial, en particular fertilizantes; atraso del tipo de cambio oficial, que encarece costos como los fletes y las labores al medirlas en dólares; y políticas públicas como las restricciones a las exportaciones de trigo, maíz y carne, y

medidas que reducen el precio percibido por el productor como los fideicomisos de trigo y aceites y la eliminación de

los diferenciales de derechos de exportación de harina y aceite de soja.

- 31


"GanAr", el plan oficial para seducir a un sector castigado NUESTRO AGRO

El Gobierno busca generar confianza para aumentar la producción y las exportaciones, en un escenario signado también algunas restricciones. ¿Cuáles son los puntos centrales de la iniciativa?

D

espués de varios meses de haber sido presentado, finalmente el Gobierno nacional presentó oficialmente el denominado "Plan GanAr", a partir de la Resolución 95/2022 publicada el martes pasado en el Boletín Oficial. Cabe recordar que para financiar el aumento de la producción, fomentar las exportaciones y la capacidad y adecuación industrial en carnes, leches y sus subproductos, el 21 de diciembre de 2021 se suscribió un acuerdo para la implementación de líneas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Productivo (FONDEP), el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO). Así, se propició la creación e instrumentación de un plan para la cadena de ganado bovino, sus productos y subproductos, con una mirada federal, integradora y participativa, que contemple y respete las características agroecológicas, productivas, sociales y económicas de cada región del país, su situación actual y su potencial de desarrollo. En la normativa, desde la cartera agropecuaria indicaron que el plan ganadero tiene por objeto contribuir al aumento

de la producción y de la productividad de la ganadería bovina de carne y de leche, así como mejorar su sistema de industrialización. A la hora de señalar los beneficiarios, el Gobierno enumeró: "personas humanas o jurídicas que, en el marco del objeto definido en el artículo anterior, realicen actividades de producción y/o industrialización de ganado de carne, leche y subproductos que se encuentren inscriptas como tales en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Senasa, organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Agricultura y Ganadería y/o en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) del citado Ministerio, según corresponda" En el Art. 4°, la resolución establece que el Plan Ganar contemplará el financiamiento de acciones vinculadas a sanidad y biotecnologías reproductivas; instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; infraestructura predial; implantación de pasturas y verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; incorporación de genética en pie con fines reproductivos; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; y adecuación de frigoríficos para el fraccionamiento de medias reses, entre otras acciones. La enumeración efectuada no es taxativa, siendo su carácter meramente enunciativo. Según se conoció, la iniciativa se implementará a través de la bonificación de tasas sobre líneas de crédito y/o Aportes Económicos a través de convenios específicos con provincias y otras entidades públicas o privadas vinculadas al sector.

Encuentro con provincias ganaderas

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

El ministro Julián Domínguez presentó los lineamientos de "GanAr".

Nación, Julián Domínguez, inició la ronda de trabajo en conjunto con las provincias por el Plan GanAr cuyo objetivo es aumentar el stock y el peso de faena e incrementar en 600.000 toneladas la producción de carne para el año 2030. En ese sentido, mantuvo un encuentro con representantes de las carteras productivas de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. “Queremos ir por una mayor y mejor producción; para eso planteamos el aumento del peso de faena y de la tasa de destete. Aumentar la producción de carne de cara al 2030 significa producir un 20% más, algo que no ocurrió en los últimos 50 años”, señaló el ministro.

Los exportadores, con gran preocupación

E

l Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) informó que se han producido "sensibles bajas de precios" de los distintos productos cárnicos bovinos que Argentina exporta al mercado internacional. "Esta situación determina reanalizar las operaciones de venta al exterior y readecuar la estructura de costos a fin de aggiornar la exportación a esta nueva situación", advirtieron los empresarios. Uno de los casos más significativo es el valor de la cuota Hilton, que llegó a comercializarse entre US$ 17.900 18.000 y, en la actualidad, no se puede vender a más de US$ 15.000. Consecuentemente, y de manera proporcional a lo que ocurre con la cuota de cortes de alta calidad a la Unión Europea, desde el Consorcio manifestaron que también se vieron significativas alteraciones en los valores de la Cuota 481 que se comercializaba a US$ 11.000 y hoy en día se vende a US$ 9.000. "El principal destino de carne argentina de volumen, la República Popular de China, ha disminuido también sus valores de compra en 1.000 dólares en un promedio general de los distintos productos que importa", admitieron. Entre los motivos que han inducido a esta baja se destacan el actual confinamiento por Covid-19 en el gigante asiático, la devaluación producida y el congestionamiento del puerto 32 -

NUESTRO AGRO

de Shanghái, que complica de manera categórica la logística de desembarco. Por último, expresaron: "esta situación repercute directamente en la estructura de costo de las empresas frigoríficas exportadoras, quienes adecuarán sus programas de producción y comercialización a la nueva realidad que se ha configurado".


Una subasta especial con valores muy firmes NUESTRO AGRO

EN PI LAR El remate aniversario de "La Lehmann" dejó precios muy buenos y volvió a ratificar la confianza de los productores hacia la cooperativa.

A

comienzos de mayo, la Cooperativa Guillermo Lehmann realizó su tradicional remate aniversario, en las instalaciones del Club Atlético Pilar, conjuntamente con ROSGAN. En esta oportunidad se subastaron más de 8.000 cabezas en poco más de cuatro horas, en una jornada sumamente ágil y dinámica. El gran remate fue abastecido por animales de cinco provincias, con un despliegue enorme de todo el equipo de Hacienda de la Cooperativa, que ultimó todos los detalles para que el evento se pudiera realizar de manera presencial y virtual, transmitiéndose en vivo a través del Mercado Ganadero. “Fue un evento más que importante en la vida de la ganadería de la Cooperativa Guillermo Lehmann. Y qué mejor que festejar el nuevo aniversario con un remate, una de las actividades más antiguas de la Cooperativa. Allá en sus inicios ya estábamos rematando y hoy, 71 años después, seguimos en ese mismo camino”, expresó el Gerente Comercial de Hacienda, Mauricio Tschieder. Y agregó: “queremos destacar esa pata fundamental que son los asociados, los que confían sus granos, en la hacienda, los que compran combustible, alimentos balanceados y los que trabajan con todos nuestros servicios”. En ese sentido, destacó el federalismo que acapara un evento de estas características y ponderó la apertura en el mercado de consignación de la Guillermo Lehmann a lo largo de todo el país”. A la hora de analizar la subasta, remarcó que “pudimos vender con una dinámica más que interesante, a un ritmo muy ágil y con valores que han superado en todas las categorías las expectativas con las que llegábamos hoy”. Al respecto, resaltó la firmeza del merado en materia de precios: “hemos estado por encima de esas expectativas en

la mayoría de los casos; hablar del valor de un ternero en $380 y $400, es muy bueno, como así también la hembrita liviana en $350 - $360, con lo cual ha sido muy satisfactorio”. Cabe destacar que en otras categorías, como la hacienda Holando, los precios fueron muy firmes también, superando ampliamente las expectativas.

Del martillo, a los agradecimientos

A su turno, el Martillero Público de la Lehmann, Martín Malatini, expresó que “no podíamos dejar de celebrar este aniversario con un remate de estas características. Fue un trabajo de equipo excepcional, siempre acompañado por el productor porque de lo contrario esto no sería posible”, remarcó. La presencialidad fue otro condimento importante del aniversario, pensando en el vínculo con el productor y socio. “El contacto mano a mano, no tiene palabras. De todas maneras, la tecnología vino para quedarse, son herramientas nuevas y debemos aprovecharlas. La virtualidad nos ha salvado de momentos muy difíciles y hay que pensar que la Cooperativa en ningún momento dejó de hacer remates, por lo que se pueden acoplar tranquilamente”.

Todos los valores

Finalizado el remate, se obtuvieron los siguientes valores: vacas de invernada, $208.37; Terneros y terneras, $371,94; Novillos Holando, $234,59; Terneras, $347,52; Terneros Holando, $264,95; Vacas con garantía de preñez, $114.836,45; Terneros, $389,98; Vaquillonas con garantía de preñéz, $145.409,09; Novillos de 2 a 3 años, $263,60; Vacas con cría al pie, $80.365,08.

- 33


Santa Fe apuesta por la carne libre de deforestación y conversión El Gobierno y los distintos eslabones de la cadena avanzan en la construcción de un sistema de trazabilidad sólido que permita asegurar un atributo diferencial en carnes y cueros bovinos.

NUESTRO AGRO

E

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, junto a la SecretarIa de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, mantuvo un encuentro con representantes de entidades ligadas a la conservación y actores de la cadena de valor ganadera. El objetivo del encuentro fue invitar al sector frigorífico y curtiembres de la de la provincia de Santa Fe a formar parte en la construcción de un sistema de trazabilidad sólido que permita asegurar en carnes y cueros bovinos un atributo diferencial de libre de deforestación o de conversión de ambientes naturales en el territorio provincial. El sistema de trazabilidad permitirá garantizar que todo el proceso de producción, desde el nacimiento del ternero e industrialización de las carnes y, consecuentemente, los cueros, ha sido bajo estos estándares de cuidados ambientales. En el encuentro estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático; el asesor de la Organización Mundial de Conservación (WWF), Victor Tonelli; el especialista en Ganadería Sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Pablo Preliasco; y representantes de las empresas frigoríficas y curtiembres, entre ellas la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA), Frigoríficos Marfrig, Cotto Argentina, Swift y Rafaela Alimentos, Sadesa.

El ministro Costamagna recibió a empresarios del sector para acordar una agenda de trabajo en pos de la certificación.

En la reunión, Costamagna expresó que "hubo una excelente predisposición de las industrias frigoríficas y curtiembres para avanzar y trabajar articuladamente con la provincia en el desarrollo de este sistema de trazabilidad que permitirá diferenciar las carnes y cueros en los mercados internacionales y locales". El funcionario hizo hincapié en que "es clave la convivencia entre lo productivo y la conservación de los recursos naturales", y aclaró que "es un desafío para producir más y mejor. En este sentido, nosotros podemos hacer una pequeña contribución que seguramente iniciará un camino que juntos podemos perfeccionar y manejar, sabiendo que la sustentabilidad tiene que promover la generación de trabajo, arraigo y desarrollo de todos los sectores en un contexto

internacional". Por su parte, Tonelli dijo que "Santa Fe tiene todos los elementos necesarios para poder aplicar este sistema y con ello en todos eslabones de la cadena productiva, demostrar como país, como provincia y como ganaderos de que cuando el mundo nos diga 'queremos carnes libres de deforestación', nosotros estemos a la altura de las circunstancias, teniendo un modelo productivo que garantice este atributo" concluyó Tonelli. En ese sentido, Preliasco afirmó que "en un contexto de crisis ecológica y climática mundial, es importante asumir compromisos e implementar acciones de manera conjunta para llevar a cabo una producción de carne bovina y cuero compatible con la conservación de la biodiversidad".

Menos volumen y más dólares en el primer trimestre

L

as exportaciones de carnes bovinas sumaron en marzo 51.000 toneladas peso producto, equivalentes a 72.000 toneladas peso res, un 6% por encima del mes precedente y un 4% por debajo a las registradas en el mismo mes del año pasado. Así lo reveló un informe del Consorcio de Exportadores ABC, que arrojó que en el primer trimestre se acumularon 195.000 toneladas peso res (7% menos que en igual lapso de 2021), que reportaron 779 millones de dólares, una cifra 26% superior al total facturado en los tres primeros meses del año pasado. "La recuperación que se observó en el mes analizado se concentró en el rubro de carnes congeladas, desosadas y huesos y carne con hueso, que compensaron la caída en las carnes enfriadas. En este orden, fue fundamental la evolución de CHINA, particularmente en el caso de los productos con hueso, mientras que también acompañó positivamente Israel", comentó el presidente de la entidad, Mario Ravettino. Al mismo tiempo, reconoció que

34 -

las carnes enfriadas retrocedieron respecto del mes precedente (febrero 2022), aunque se mantuvieron en un nivel elevado. Desde que se vienen aplicando medidas restrictivas sobre los embarques argentinos, el tonelaje promedio se redujo un 13% y 23% comparando con la media de los primeros meses del año pasado y la segunda mitad de 2020, respectivamente, pero tuvo una mejora de más del 30% en el valor medio, respecto de iguales lapsos", advirtieron. Desde el sector indicaron que "de haberse podido trasladar esta recuperación sobre los embarques de carnes bovinas, la facturación total del sector se habría expandido entre 300 y 700 millones de dólares, sin tomar en consideración el factor expansivo que se advierte en la evolución de nuestros competidores, que lamentablemente está siendo desaprovechado". A la hora de analizar los destinos, el Consorcio Del informe de ABC se desprende que China continúa liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió en su participación: promediaba un 80% antes de las restriccio-

nes aplicadas, llegando a un piso de 64% en septiembre último. Ahora, en el primer trimestre de 2022, su participación promedió un 73%.


Los matarifes no la pasan bien L

a Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores analizó el escenario que atraviesa la cadena y los precios que se están dando. En ese sentido, en un informe reconocieron que "resulta difícil tomar valores de referencia para la hacienda en pie, dada la alta volatilidad de precios observada en los mercados de hacienda en las últimas semanas". Después del pico alcanzado en Semana Santa, que puede ser explicado por factores puntuales (paro de camiones, feriados, lluvias), considerando los precios alcanzados en marzo, "el valor del novillo medido en términos reales continúa batiendo récord y es difícil pensar en una baja sustancial del precio de la hacienda". Desde la entidad reconocieron que las altas expectativas de inflación y la inestabilidad macroeconómica sustentan la retención de terneros y mantienen altos los precios de la invernada, pese a que los números para el engordador no sean alentadores. Por otro lado, los precios internacionales de la carne se mantienen altos. "En el último año el precio promedio de las exportaciones argentinas creció un 37%, en buena medida alentado por China, principal comprador, que se encuentra pagando valores incluso más altos que los de fines de 2019. Esto impacta en la disposición a pagar de los frigoríficos exportadores a la hora de comprar la hacienda, subiendo los precios para todos los actores de la cadena", explicaron.

NUESTRO AGRO

En el plano local, la oferta de hacienda no muestra señales de repunte. Si bien los encierres están en aumento, los feedlots aún se encuentran operando por debajo del 60% de su capacidad. "A mediano plazo, se estima que la seca de fines de 2021/principios de 2022 podría haber afectado a las preñeces,

La CAF tiene nuevo presidente L

a Cámara Argentina de Feedlot (CAF) celebró su Asamblea Anual Ordinaria donde se renovaron las autoridades para el período 2022/2023. De esta manera, Fernando Storni asumió como presidente de la institución y reemplazará a Juan Eiras, que ahora ocupará el cargo de vicepresidente. Storni agradeció la confianza de todos y destacó el valor de la cámara al contar con directores activos y comprometidos representando no solo a las diferentes regiones productoras del país, sino también a los diferentes modelos e integraciones productivas que enmarcan el desarrollo de la actividad del engorde a corral.

NUESTRO AGRO

lo que significará una menor oferta de terneros en 2023".

Distorsiones

La entidad se refirió también a la distorsión dentro de la cadena, que se hace patente cuando "la industria, los matarifes y los comerciantes que abastecen al mercado interno se enfrentan a una demanda que, lejos de alimentar o convalidar aumentos, se encuentra en mínimos históricos". "Debe considerarse que las firmas abocadas al consumo interno acumulan cuatro años de caída en sus ventas, por lo que se encuentran trabajando por debajo de su capacidad, lo que incrementa a su vez sus costos de operación", advirtieron. Por último, señalaron que esta coyuntura deriva en una buena cantidad de operadores trabajando con márgenes muy ajustados, o aún negativos, intentando no salirse de la actividad. "El sostenimiento en el tiempo de esta situación ya comenzó a reflejarse en una menor cantidad de matarifes operando, y en una menor participación de éstos dentro de la oferta total de carne", expresaron. Y concluyeron: "habrá que considerar a futuro las consecuencias que esta coyuntura, sostenida en el tiempo, puede tener sobre la concentración de la actividad dentro de la cadena de la carne".

- 35


Suba en el precio del abasto y la invernada Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l precio promedio de la hacienda para abasto en abril 2022 observa una suba de 9,26% en relación a marzo del mismo año. En abril de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $233,85/kg. vivo. La invernada asciende su precio, con respecto a marzo pasado en 4,19%. Esta suba hace que el kg. vivo en feria para abril 2022 quede en $287,57. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo variaron su precio en abril de 2022, con respecto a marzo del mismo año. El promedio por cabeza quedó en $256.250/ cabeza, con lo que aumentó 12,89%, respecto de marzo pasado.

En el centro santafesino

En abril de 2022, con una suba de 9,24% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $233,85 / kg. vivo. La invernada sube su precio promedio en 4,19 % con respecto a marzo de 2022. Con ello, el precio promedio para abril 22 quedó en $287,57/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una variación a la suba, comparado con marzo de 2022, y en abril de este año observó una variación de 12,89%, y su precio promedio es $256.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En este último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con marzo de 2022, en abril de este año ninguna categoría desciende su precio por kg. vivo. El mayor ascenso de precio correspondió a las vacas de conserva con 12,88%, le siguieron las vaquillonas livianas de consumo con 9,90%, y los toros con 9,90%. Le siguieron con aumentos menores las vaquillonas pesadas de consu-

36 -

mo con 8,24%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 7,71%, las vacas de consumo con 5,96%, los novillos de exportación holando pesado con 5,35%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 4,56% y las vacas de manufactura y conserva con 2,42%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año, y los novillos consumo de más de 400 kg. no registraron cotización en marzo 22 (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: "en abril el abasto siguió muy firme, la vaca con precios mejorados. La vaca gorda entre

$ 210/230, y la conserva $ 170/180. En cuanto al consumo osciló entre $ 300 a $ 330 y hasta$ 340, la exportación que está logrando entre $ 290 y $ 310, se mantuvo. Está saliendo hacienda desde las islas, y alcanza la oferta". Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: "el mes de abril tuvo un comportamiento irregular, estuvo firme en la primera quincena, pero en la última semana los valores se plancharon un poco con motivo de una baja en los precios internacionales. Esto afecta tanto a la cuota Hilton, como a lo que compra China, y lo que va a Estados Unidos. En China está presente nuevamen>>


>>

te el tema del Covid-19, han bajado las compras y tienen paralizados algunos puertos. No obstante, los precios de la vaca estuvieron bien altos en las dos primeras semanas de abril, oscilando en los $ 220/230. Se vendió muy bien la vaca conserva y manufactura".

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda sólo dos categorías descienden su precio, el resto aumenta. El más importante descenso correspondió a los novillos mestizos y cruza con 6,94%, le siguió el novillo cruza índica con 4,59%. El aumento más

importante fue para el ternero mestizo y cruza con 15,22%, le siguió el novillo holando argentino mediano con 10,47%, y el novillo holando argentino pesado con 10,00%. Con algunos valores un tanto más bajos se encuentran la vaquillona mestiza y cruza con 6,45%, y los novillos holando argentino livianos con 2,09%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaquillonas holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). La opinión de un experto en estos remates nos decía: "la invernada es lo más vendible, en el ROSGAN pusimos a la venta 8.000 cabezas y se vendió todo a buen precio". También recogimos el punto de vista de otro experto:"en el caso del ternero también se tranquilizó hacia fin de mes después de haberse negociado con firmeza entre los $ 390/410, y más en casos puntuales. También ocurrió con la vaquillona. Podemos decir que la invernada tuvo buena oferta, sin abundancia de terneros con precios firmes y con excepción de la última semana. Toda vaca improductiva se pagó bien".

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias en abril de 2022 por la vaquillona adelantada no mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado marzo del mismo año. Por lo tanto, en abril de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $256.250 /cabeza y logró

un aumento de 12,89%. El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: "en cuanto a la hacienda para tambo, también muy firme, con ventas de vaquillonas que oscilaron entre los $ 270.000 y $ 300.000. Si bien hubo algo de aumento en el precio de la leche, lo que se puede inferir es que nadie se quiere quedar con pesos en los bolsillos. Hay gente que no es del palo y que compra y da en alquiler los animales como una manera de resguardarse de la inflación; una cuestión que genera tensión en los mercados. Por lo menos se puede decir que no le va mal al sector ganadero, pero que vive las mismas incertidumbres que padece el común de la gente". Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "en cuanto a la vaca de tambo está demandada. Las vaquillonas adelantadas, y paridas hicieron $ 320.000 de promedio en el remate de Esperanza, con vaquillonas arriba de los $ 400.000 y $ 280.000 la más barata. La vaquillona para entorar $ 150.000, las terneras a razón de 800 a 1.000 pesos el kg. Los toros se vendieron entre $ 600.000 y $ 700.000, en general todo muy firme porque hay demanda desde los tambos. Ha sido un mes bueno, con mucha operatoria en la cooperativa, se vendieron más de 21.000 cabezas. Hay buena oferta y mucha demanda, más allá de lo que padece la macro y toda la economía doméstica, frente a una inflación que no la pueden parar".

- 37


Con balde y pala, se robaron 45 toneladas de soja en Josefina NUESTRO AGRO

La familia Ribodino sufrió la rotura de un silobolsa y el posterior robo de 45 toneladas de soja, pero lo más sorprendente fue la logística implementada por los delincuentes. "La impotencia es muy grande", reconoció una de las víctimas en diálogo con Nuestro Agro.

L

a inseguridad rural no cesa en la provincia de Santa Fe y los delitos se suceden todas las semanas. Los productores padecen un estado de indefensión realmente grande y, para peor, los responsables de cometer los hechos cuentan con mayor audacia, tiempo y logística. Lo que ocurrió en el distrito de Josefina, ubicado en el Departamento Castellanos (muy cerca del límite con Córdoba), es un fiel reflejo de aquello. En esta ocasión, el suceso tuvo todos los condimentos, que incluyen escenas "cinematográficas" y muy particulares teniendo en cuenta el accionar de los delincuentes. Lo que vivió la familia Ribodino a fines de abril ocurrió pocas veces en la historia. El hecho tomó trascendencia nacional, precisamente por detalles que probablemente se recuerden en el futuro. Todo ocurrió el martes 26, cuando un vecino alertó a Luciano Ribodino de una situación puntual con un silobolsa. "Me llamó para avisarme que nos habían abierto la bolsa y, como ya pasó otras veces, pensamos que era un tajo. Pero esta vez, cuando llegamos al campo, estaba abierta de punta

a punta y enseguida nos dimos cuenta que habíamos sufrido un robo importante", relató a Nuestro Agro la víctima, que además cuenta con una importante trayectoria (y logros) en el motociclismo nacional. Luego de recorrer el lugar, Ribodino comprobó que le faltaban unas 45 toneladas de soja (45.000 kg). En un primer momento se sorprendió por lo que había sufrido, pero el mayor asombro llegaría después cuando comenzó a desentrañar cómo había sucedido todo. "Nosotros calculamos que usaron dos camiones para poder llevarse la mercadería y estamos convencidos que cargaron todo con baldes", expresó con tono incrédulo. Y agregó: "nunca vivimos algo así en la zona y tampoco nos había ocurrido un hecho de semejantes características, con un robo muy grande. Pero además hay que tener en cuenta el destrozo que causan y los costos que se generan por una acción así". Cabe mencionar que la mercadería había sido cosechada hacia tan sólo una semana. "Todos los años te llevan el maíz, se mueven en camionetas o motos, pero soja nunca y menos con la logística que terminaron desplegando", expresó.

Hechos insólitos

Para llevar adelante un robo de grandes dimensiones, la logística es clave. Y para que tenga un final feliz (al menos con la mercadería recuperada), es necesario contar con una cuota de "suerte". En ese sentido, Ribodino remarcó que "hay algunas pistas de quien pudo haber cometido el hecho" teniendo en cuenta que uno de los vehículos sufrió un percance. "La realidad es

Los abigeatos no cesan en la cuenca lechera

E

l delito rural más común en la cuenca lechera santafesina volvió a repetirse en abril. Esta vez, en los distritos de Bella Italia y Sunchales, donde sujetos que no fueron identificados llevaron a cabo faenamientos clandestinos. Uno de los damnificados fue Gustavo Albrecht, que en diálogo con Nuestro Agro relató lo sucedido: "nos carnearon un ternero de 200 kg de una tropa de 20 que estamos recriando en un campo ubicado cerca de Rafaela". Y agregó: "lo encerraron, lo llevaron a los corrales y lo faenaron; llevaron todo menos la cabeza, las patas y las vísceras". No es la primera vez que este productor sufre acciones de estas características. De hecho, en 15 días padeció dos casos de abigeato. Por eso, expresó su lamento y bronca: "estamos exhaustos, cansados, no da para más esto; la verdad se complica y espero que las autoridades hagan algo por favor porque así no se puede seguir".

38 -

NUESTRO AGRO

que uno de los camiones se quedó empantanado en el campo y debieron dejar mercadería para poder seguir", indicó. Por ese infortunio, la familia recuperó unas 18 toneladas y los delincuentes debieron pedir ayuda a un vecino que los reconoció. "La policía se está moviendo bien y pensamos que es cuestión de tiempo hasta saber quién fue finalmente. Estamos muy cerca del límite con Córdoba y se necesitan autorizaciones para actuar", afirmó Ribodino. Cabe destacar que el distrito de Josefina está muy cerca de San Francisco y por eso, las fuerzas de seguridad y la justicia están obligados a respetar las jurisdicciones. Queda claro que las normativas y cuestiones procesales, por lo general, juegan a favor de los famosos "amigos de lo ajeno".

Resignación en estado puro

Para aquel que no pasó por una experiencia traumática de estas características, probablemente le resulte complicado entender los sentimientos de la víctima. El hartazgo y bronca es tal, que algunos hasta se replantean la continuidad del negocio. Sin vueltas, Ribodino admitió una "impotencia muy grande" porque hay mucho esfuerzo detrás de un silobolsa. "Lamentablemente estamos acostumbrados a que siempre pasen estas cosas. La verdad es que no se pueden tener más silobolsas en el campo porque ya no vive mucha gente en la zona rural y esas bolsas quedan muy solas, para que alguien las vaya a robar con total tranquilidad". Por eso, contó que están armando silos para almacenar la mercadería en estructuras más seguras. No es la primera vez que este productor padece un hecho de inseguridad. El año pasado sufrió diversos robos en el campo y en uno la pasó realmente mal: "una vez encontré a los ladrones y me golpearon tanto que me dejaron tirado porque pensaron que estaba muerto".


Vandalismo en Colonia Castelar

El balance de Los Pumas

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

T

ras la protesta que realizó el campo el pasado 23 de abril en Plaza de Mayo, se registraron hechos vandálicos en Colonia Castelar, Departamento de San Martín. Según los testimonios, desconocidos ingresaron al establecimiento rural que es alquilado por la pareja conformada por Natalí Ramb y Paulino Mazzola, dos jóvenes de 21 años, donde procedieron a la rotura de 3 silobolsas que contenían soja y trigo. Por estas horas continúan las tareas de recolección del grano para que el mismo vuelva a ser embolsado. En declaraciones públicas en distintos medios, Natalí Ramb comentó que desde hace tres años alquilan dicho campo, y es la primera vez que tienen que hacer frente a un hecho de inseguridad rural de estas características, como así también en la zona no había sucedido algo así. Además, señaló que en el campo se realiza solamente agricultura, y junto a su pareja y el equipo que con mucho esfuerzo están conformando, llevan adelante todas los servicios vinculadas a la actividad: siembra, cosecha, fumigación, y también cuentan con transporte propio para el traslado de la producción. "Es un desprecio hacia nuestro trabajo y esfuerzo lo que nos hicieron", dijo la joven productora, quien agregó: "no tenemos sospechas sobre quienes podrían ser los responsables de este hecho. En el lugar no hay huellas, de acuerdo a lo que pudimos observar y a lo que también nos dijo la policía. Además, es un desprecio porque lo hicieron sabiendo que el día de la rotura había pronóstico de lluvias. Por suerte no llovió, porque el daño podría haber sido más grande".

L

a Dirección General de Seguridad Rural Los Pumas, dependiente del Ministerio de Seguridad del gobierno provincial, realiza diferentes procedimientos para prevenir delitos rurales en todo el territorio provincial. Es así que, en los últimos dos años, los Pumas realizaron un total de 14.232 imputaciones por delitos de abigeato, robos, tenencia indebida de armas; también por contravenciones e infracciones a leyes provinciales y nacionales de protección y conservación de la fauna y la flora silvestres, así como violaciones a disposiciones de SENASA, ASSAL y AFIP. Además, los agentes recuperaron un total de 3.741 animales, lo que equivale a más de 150 millones de pesos.

Protección de la fauna y los bosques

En el marco del cumplimiento de la Ley Provincial N.º 4830, que prohíbe la caza de animales de la fauna silvestre en todo el territorio de la provincia, así como el tránsito, comercio e

industrialización de sus cueros, pieles o productos, la Guardia Rural Los Pumas realizó 3.184 procedimientos, decomisó 1.589.600 kg de leña, 430.515 kg de carbón y 116.700 kg de vigas, en el marco de la Ley Nacional 13.273, de defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques. Además, fueron decomisadas 126.259 especies ictícolas, en cumplimiento de la Ley Provincial 12.212, de manejo sustentable de los recursos pesqueros.

Contravenciones y secuestro de armas

Fruto de los diferentes procedimientos realizados por Los Pumas, pudieron secuestrar un total de 506 armas de fuego y 3.778 municiones de diferente calibre, durante el mes de junio. Además, por contravenciones, la fuerza policial secuestró 3.714 animales, 4.158 kg de carne de diferentes animales; y 531.940 kg de cereal.

- 39


Calibrando los fierros para garantizar la precisión NUESTRO AGRO

Con buenas prácticas de manejo se puede incrementar la eficiencia y asegurar que las semillas lleguen al suelo. Especialistas del INTA ponen el foco en diferentes tecnologías y algunas pautas, como la correcta graduación de la distribución y la profundidad, para reducir el impacto económico. Recomendaciones para configurar y regular los equipos.

P

ara que todas las semillas que llegan al suelo aprovechen todos los recursos en la misma medida –agua, nutrientes y radiación solar–, es muy importante que se encuentren correctamente distribuidas, que estén equidistantes unas de otras y que todas las plántulas emerjan lo más uniforme posible. De esta manera, se pueden evitar significativas pérdidas económicas. En este sentido, Hernán Ferrari –especialista del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– destacó la importancia de aplicar buenas prácticas para la siembra: "Si hacemos un diagnóstico de unas horas, podemos solucionar un problema de meses y evitar pérdidas futuras". Y agregó: "ajustar las prácticas en la siembra va a permite alcanzar un éxito mayor". De hecho, Ferrari ejemplificó que, en el caso del maíz,

una mala práctica de siembra puede generar pérdidas que superan los 1400 kilogramos por hectárea. "Es una pérdida NUESTRO AGRO

que no podrá ser compensada con manejos futuros", indicó. Para ello, verificar el estado de la sembradora al menos un mes antes de iniciar la siembra es fundamental para contemplar los tiempos necesarios de mantenimiento y, muy importante, cesantes en la reposición de repuestos. "Con esta estrategia podremos identificar una desuniforme emergencia de plántulas o una mala distribución de las semillas y evitar estos problemas", explicó Ferrari quien agregó que "mientras que una mala distribución puede causar –en maíz– un impacto de 7.000 dólares cada 100 hectáreas, este valor se puede duplicar si se realiza un mal trabajo sobre las profundidades y se perjudica la emergencia de las plántulas". Aun frente a esta situación, el especialista del INTA subrayó que "existen numerosas tecnologías capaces de reducir al mínimo este número, disminuyendo el consecuente impacto económico".

Distribución y profundidad

La correcta posición en profundidad de las semillas se verá afectada drásticamente por factores como la mala distribución del rastrojo en la cosecha, la calibración inadecuada de la profundidad de la cuchilla, un tren de siembra inestable, el desgaste de los discos plantadores, la falta o deficiencia del elemento contactador y la inadecuada regulación de las ruedas tapadoras. En cambio, una mala distribución del material se da debido a un tubo de bajada de semillas inadecuado, una veloci>> 40 -


NUESTRO AGRO

>>

dad de avance excesiva, un tren de siembra nervioso, una incorrecta elección del vacío del dosificador o semillas excesivamente descalibradas. En este sentido, Ferrari remarcó que "una incorrecta regulación del sistema de dosificación, más un tubo de bajada de semillas inadecuado, favorecerán a la generación de dupletes y fallas en las semillas siguientes". Por otro lado, si hay semillas con una diferencia de densidad del 15 % entre ellas, la de mayor peso rebotará más en el tubo de bajada; mientras que la de menor densidad rebotará menos y descenderá a una menor velocidad; así es que ambas quedarán juntas en el surco. "Utilizar dosificadores de última generación, que permitan sostener esa semilla independientemente de la densidad junto con tubos de bajada curvos que copien en función a cómo está siendo liberada la semilla por ese distribuidor, aporta a que esto no suceda", explicó Ferrari. A su vez, el especialista del INTA señaló que: "verificar que los sellos de las placas estén en buenas condiciones, sin fuga de vacío, que las placas no estén rayadas, que el tren de siembra se encuentre estable y el adquirir semillas que no difieran mucho en su calibre, asegurará una correcta disposición de las semillas". Para lograr que todas las semillas se encuentren a la misma profundidad, de manera tal que germinen y emerjan de manera uniforme, se debe mantener una carga constante del cuerpo de siembra, utilizar barre-rastrojos efectivos cuando su volumen sea desuniforme, así como utilizar elemento contactador para mejorar la capilaridad del agua. Una excesiva velocidad de avance del equipo de siembra afectará por igual a ambas situaciones. Por lo tanto, no se debe sobrepasar la velocidad óptima de siembra de entre los cinco y ocho kilómetros por hora, según la NUESTRO AGRO

sembradora.

Otoño con escasez de agua

Frente a la posibilidad de tener un otoño y un invierno con escasez de lluvias será fundamental tomar recaudos para aprovechar al máximo la justa o poca agua que el suelo logró contener en su perfil. En este punto, una de las estrategias más efectivas para la implantación de los cultivos, radica en configurar y calibrar de manera óptima el equipo de siembra. "Lo primero que se deberá tener en cuenta es el cultivar a sembrar. Es importante seleccionar aquellas variedades o híbridos con mayor fuerza de emergencia", destacó Ferrari quien añadió: "este dato será fundamental, ya que permitirá realizar la siembra a una mayor profundidad que la normal, en búsqueda de la humedad necesaria para la pronta germinación de las simientes, pero con emergencia asegurada". Cultivares de alta fuerza de emergencia, como el trigo, permiten realizar siembras de hasta cinco centímetros de profundidad (dependiendo de la textura del suelo), con un excelente stand de plantas logradas. "Esto, sin dudas, deberá ir acompañado de una muy buena configuración y regulación del equipo de siembra", puntualizó Ferrari. En la sembradora, habrá que abocarse fundamentalmente al tren de siembra. En él, la cuchilla rastrojera o de microlabranza será el órgano al que mayor atención habrá que ponerle. Su principio de funcionamiento se tendrá que basar en remover el suelo por encima de la profundidad de siembra. "El punto clave para lograr este objetivo va a estar en la regulación, la cual implica abocar los mayores esfuerzos en lograr posicionar a la cuchilla a la misma profundidad que la profundidad de siembra", indicó el especialista del INTA. En condiciones donde el suelo presenta una capa superficial de mayor dureza o firmeza, se deberá tener muy en cuenta la elección de la cuchilla. "Es recomendable que sea del mayor diámetro posible para que ruede con menos

esfuerzos (menor desgaste y menor consumo de combustible) y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23) para que realice una muy buena remoción del suelo, siempre por encima de la línea de siembra", expresó Ferrari. Con respecto a los discos abresurcos, Ferrari dijo que deben estar en perfecto estado de mantenimiento, constatando que ambos discos se encuentren en íntimo contacto en la zona del ángulo de corte del suelo (punto de encuentro de los discos). Si no fuese así, el suelo superficial seco, buscará meterse entre los discos y generará, en el fondo del surco, un tapiz de tierra seca y suelta que se antepondrá a la caída de la semilla. Se deberá controlar muy bien la carga de los cuerpos de siembra, mediante sus resortes, pulmones o pistones, para que las ruedas limitadoras vayan bien afirmadas al suelo impidiendo que la profundidad se varíe involuntariamente y me deje a las semillas en condiciones no adecuadas. Por último, Ferrari recalcó: "hay que prestarle atención a la configuración y la regulación de las ruedas tapadoras de surco en el tren de siembra". Y agregó: "a diferencia de años normales, en este será necesario que dichas ruedas tengan adosados discos dentados o escotados que labren el suelo (para que corten la capilaridad por encima de la línea de siembra dando más agua disponible para las semillas) y aporquen tierra al surco, sin dejar lomo, para lograr un tapado eficiente de la semilla". "Casi el 60 % de la superficie agrícola de nuestro país está compactada por el tránsito de la maquinaria agrícola", indicó Ferrari quien puntualizó que cuando la compactación supera los 2,5 megapascales de presión, se genera un detrimento de hasta el 30 % del rendimiento en la huella de la rueda. "Esto sucede porque los cultivos no pueden acceder al agua y a los nutrientes", explicó. Entonces, "es clave trabajar con neumáticos radiales de alta flotación, en todos los equipos que transiten el lote, con las libras de inflado correctas y utilizando tránsito programado para no estar pisoteando en vano el lote", puntualizó Ferrari. - 41


La cosecha de soja y el picado de maíz, con buenos resultados NUESTRO AGRO

El cultivo logró sortear los efectos de la seca y se observaron rindes por encima del promedio en el centro oeste santafesino.

D

espués de aquel enero fatídico con una ola de calor extrema y ausencia de precipitaciones, el escenario agrícola tenía por delante un futuro sombrío. Sin dudas, el maíz sembrado tempranamente fue el más afectado y ni siquiera las lluvias ocurridas en los meses siguientes lograron revertir su condición. Distinto es el caso de la soja que está mostrando muy buenos rindes en varios distritos del centro oeste santafesino, de acuerdo al relevamiento que realiza el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF). De hecho, Nuestro Agro recorrió la zona. Con condiciones climáticas óptimas para el avance de la trilla, al cierre de esta edición ya se llevaba recolectado el 94% del área sembrada con soja de primera. Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados en las diferentes áreas fueron los siguientes: SUR. Departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 20 - 30 qq/ha hasta 45 a 48 qq/ha, con lotes puntuales de 54 y 58 qq/ha CENTRO. Departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 15 - 18 qq/ha hasta 30 - 45 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 53 qq/ha. NORTE. Departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, entre 10 – 12 qq/ha hasta 19 – 22 qq/ha, con lotes puntuales de 24 y 26 qq/ha

En la cuenca lechera del departamento Castellanos la soja tuvo rendimientos notables, con picos de 55 qq/ha.

Soja de segunda

En este caso, a mediados de mayo el grado de avance de la trilla era del 45 %, presentando regularidad el proceso de cosecha en todos los departamentos del área de estudio, con mayor superficie recolectada en los del sur y centro provincial, en estado fenológico R8 (madurez plena) e iniciándose en los del norte, que se encontraron en etapa R6 - 1 11 (semilla verde de tamaño máximo del

nudo), R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez) y pocos lotes en R8 (madurez plena). Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados hasta la fecha, en las diferentes áreas fueron: SUR. Departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 18 - 20 qq/ha hasta 35 a 38 qq/ha, con lotes puntuales de 40 y 45 qq/ha y >> NUESTRO AGRO

Si bien fracazó el maíz de primera, en el de segunda siembra los tamberos tuvieron revancha, logrando silos de hasta 16 m/ha. 42 -


NUESTRO AGRO

sembradíos con limitaciones edáficas en sus suelos.

Picado de calidad

En el área de influencia de las cuencas lecheras, se implementó el proceso de picado/autoconsumo de maíz tardío, manteniéndose los buenos resultados en cuanto a calidad y rendimientos, que fluctuaron entre 13 a 14 m/bolsa/ha y en lotes muy puntuales se alcanzaron los 16 m/bolsa/ha. El resto de los maizales presenta desarrollo y crecimiento sin inconvenientes ni dificultades, manifestando una gran amplitud de estados vegetativos, incluso en un

mismo departamento, como consecuencia de las distintas fechas de siembra y debido a la particular situación que se presentó en toda el área de estudio, con relación a las precipitaciones irregulares ocurridas durante la campaña. Al cierre de esta publicación, un 85 % de los lotes presentaban de buen a muy buen estado, con vigoroso desarrollo de las estructuras de las plantas, uniformes y se hallaron cursando sin inconvenientes la etapa reproductiva. El 15 % restante, mostró secuelas por las escasas a nulas lluvias, en el inicio del ciclo 2022. El estado sanitario en general fue muy bueno, sin presencia de plagas ni de enfermedades.

HUMOR. FALTANTE DE GASOIL NUESTRO AGRO

Los maíces de segunda arrojaron gran calidad de silos.

>>

CENTRO. Departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 15 - 16 qq/ha hasta 28 - 30 qq/ha, con lotes puntuales de 32 a 35 qq/ha. Según el relevamiento de los técnicos de la BCSF, un 60 % de los cultivares se mantuvieron en buen a muy buen estado, con mejor desarrollo de las estructuras de los ejemplares y un importante número de ellos, llegó a los cierres parciales o totales de los surcos. El 20% reaccionó más lentamente, dadas las precipitaciones irregulares o a la etapa fenológica en que se encontraban, mientras que el 20% restante continuó en situación irreversible, con pérdida por mortandad de plantas, especialmente en los

- 43


El potencial de la agroindustria en un solo lugar

EN SA N LO RENZ O

La planta de ACA ubicada en San Lorenzo es un fiel exponente de la generación de valor agregado y se ha convertido en un modelo a seguir desde el punto de vista logístico.

NUESTRO AGRO

T

odos saben que Argentina cuenta con atractivos que definitivamente la vuelven única. Para lo bueno y lo malo, lamentablemente. Todos saben que los mejores vinos, la avenida más ancha, los paisajes naturales más impactantes y los futbolistas más destacados de la historia, están en nuestro país. Modestia mediante, el mundo también lo aprecia y valora. Incluso, muchos conocen la capacidad productiva de la agroindustria nacional. Pero pocos conocen todo lo que hay detrás de los números faustuosos y extraordinarios que genera el sector. Y allí pueden mencionarse los proyectos, la planificación, las inversiones y el espíritu innovador de empresas y empresarios que decidieron apostar por un segmento que, para lograr el éxito, necesita "arremangarse" como habitualmente se dice. Invitado especialmente por la Bolsa de Comercio de Rosario, Nuestro Agro visitó la planta que tiene en la localidad de San Lorenzo la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), institución que recientemente cumplió 100 años de vida. Los números de ACA hablan por sí solos. Se trata de un sistema cooperativo formado por más de 140 cooperativas agropecuarias y 50.000 productores que se encuentran diseminados en varias provincias (Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Santa Fe y Santiago

Un muelle imponente NUESTRO AGRO

La imponente terminal portuaria de ACA recibe barcos de todo el mundo, para despachar miles de toneladas mediante un sistema automatizado.

del Estero) y en más de 600 localidades. "En nuestras plantas, oficinas, puertos, industrias, o en el campo, la calidad humana y profesional de nuestra gente propicia la integración y potencia nuestros negocios en aspectos económicos, sociales, culturales y tecnológicos" esa es la regla principal de una empresa que se convirtió en una referencia ineludible del mercado de granos. La planta visitada tiene una capacidad para granos de 240.000 toneladas, una capacidad de descarga de camiones de 500 camiones por día y se puede embarcar a un ritmo de 2.000 toneladas por hora. También se puede descargar operativos de vagones, dos trenes diarios y barcazas propias de un convoy que moviliza ACA desde su planta de Chaco o de Entre Ríos. El recorrido por la planta estuvo a cargo del Jefe de Operaciones y Logística, Juan Carlos Piotto, que amablemente disipó todas las dudas de los periodistas agropecuarios presentes. El destino quiso que durante la visita se contemple la carga de un buque que llevaba maíz a Egipto. Era un NUESTRO AGRO

L

a planta de ACA en San Lorenzo cuenta con una infraestructura acorde a su capacidad productiva, pensando en la eficiencia y productividad. Aquí, algunos datos técnicos del muelle: Denominación de Muelle: ACA San Lorenzo Metros lineales de atraque: 340 Calado del Muelle: 12 Mts. Eslora Máxima: 275 Mts. Tipo de Buque de Diseño: GRANELES ¿Presta servicios de recolección de residuos de buques? No Denominación de Muelle: Muelle 2 (Barcazas) Metros lineales de atraque: 250 Calado del Muelle: 15 Mts. Tipo de Buque de Diseño: GRANELES En sus instalaciones, la planta cuenta con un ferrocarril propio. 44 -

Panamax, con una capacidad máxima aproximada de 60.000 toneladas, que allí mismo cargaba 47.000. El proceso duró un día y medio, para luego terminar completar el volumen en la zona de Necochea y Bahía Blanca.

Valores y crecimiento

Desde ACA resaltan el esquema comercial "ágil, dinámico y efectivo", pero también la propuesta "más integral para el productor agropecuario", proveyendo y distribuyendo insumos y con una red logística que le permite llegar a los cinco continentes. "Seguimos dando valor a la palabra, invirtiendo en infraestructura y tecnología en nuestro país, generando puestos genuinos de trabajo. Nos une la cooperación, el crecimiento, la evolución y el amor por el campo, nos une lo que hacemos y cómo lo hacemos", señalan desde la institución que, en 2020, inauguró su terminal en Timbúes, una obra demandó una inversión de US$ 140 millones, sumándose a los 22 puertos existentes en el país que exportan granos y productos procesados del complejo industrial oleaginoso- cerealero argentino. ACA es uno de los operadores de granos más grandes del país, con una participación cercana al 20% sobre el total de granos que se producen en Argentina, equivalente a unos 24.000.000 millones de toneladas. Cabe destacar que exporta el 30% de los cereales y oleaginosas que comercializa, a través de sus puertos ubicados en San Lorenzo (Santa Fe) y Quequén (Buenos Aires). Desde la compañía remarcan que la sustentabilidad ocupa un lugar central en el enfoque de la gestión corporativa, máxime en la planta de San Lorenzo que está ubicada en plena urbe. Así, asumieron el compromiso desde sus comienzos para garantizar, en todos los procesos, el equilibrio entre "crecimiento económico, bienestar social y el cuidado del ambiente".


"Armonía", el edificio sustentable de la BCR L

a Bolsa de Comercio de Rosario inauguró el edificio Armonía, una propuesta basada en una nueva corriente ambientalista de la arquitectura donde la construcción se desarrolla en convivencia armoniosa con el medioambiente bajo las denominadas Normas LEED. Las mismas representan un cambio cultural que promueve estrategias para el uso sostenible de los recursos naturales en los edificios sustentables. El acto inaugural estuvo cargo del presidente de la BCR, Miguel Simioni, y del intendente de Rosario, Pablo Javkin. Durante sus palabras, el titular de la Bolsa destacó el rol "pionero" de la institución en materia arquitectónica y en el desarrollo de nuevos mercados, poniendo en foco al edificio institucional (Córdoba y Corrientes) y al Edificio Torre de calle Paraguay, que fue el primer inmueble Inteligente de Rosario. "Este nuevo espacio que hoy inauguramos, único en la ciudad y la Región, conjuga innovación, diseño y sustentabilidad en el corazón del microcentro de rosarino", indicó Simioni. "Estamos convencidos de que esta obra revitalizará y agregará valor al área céntrica. Por eso, queremos compartirla con las rosarinas y los rosarinos, abriéndola a estudiantes para que puedan recorrerla y conocer de primera mano de qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad", detalló. "Rosario es muy particular. En el centro tenemos gran parte de nuestro patrimonio histórico. Parte de ese legado es el edificio de la Bolsa; parte de ese legado es la Bolsa como institución", manifestó Pablo Javkin. "Tenemos visión de futuro, y paradójicamente, una de las entidades más históricas de nuestra ciudad se adelanta en ocuparse del cambio climático. Esta parábola es insuperable para nosotros; esta ciudad no se hace desde

NUESTRO AGRO

Pablo Javkin, Daniel Nassini y Miguel Simioni estuvieron a cargo del corte de cintas para dejar inaugurado un edificio modelo.

el Estado solo, se hace cuando articulamos lo público y privado", enfatizó el intendente, optimista con los nuevos proyectos que se asoman para revitalizar el centro de la ciudad. Para garantizar su eficiencia energética, Armonía cuenta con paneles solares que posibilitan el ahorro de energía en los espacios comunes; fachada y terraza "ver-

de" permitiendo la absorción de gases contaminantes y un sistema para almacenar y reciclar agua, que disminuye el impacto sobre los sistemas de cloacas y desagües. El edificio Armonía tiene 13 plantas, accesos peatonales y cocheras para 94 vehículos, distribuidas en 3 subsuelos; espacio con oficinas versátiles, áreas comunes confortables y una circulación inteligente.

- 45


Una institución que crece al compás de los valores La Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann celebró sus 71 años de vida, con una actividad que mostró su esencia basada en el trabajo y la innovación. Principios y desafíos

"El productor nos presta su confianza"

a Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann cumplió un nuevo aniversario y, como su historia marca, la celebración fue "trabajando" para honrar el legado de aquellos pioneros que hace 71 años decidieron forjar las bases de una institución que se convirtió en una referencia destacada del movimiento cooperativista a nivel provincial y nacional. Como la tradición manda, el festejo de cumpleaños fue a comienzos de mayo con un remate de hacienda, con más de 8.000 cabezas, llevado a cabo de manera conjunta con ROSGAN (ver Pág. 33). Allí se congregaron productores, socios y miembros del Consejo de Administración, que destacaron el crecimiento y desarrollo de la Lehmann, a partir de la consolidación de todas sus unidades de negocios como revela cada Ejercicio contable. Nuestro Agro, presente en el evento, dialogó con reconocidos dirigentes ligados a la institución, que ponderaron el esfuerzo y compromiso de los 3.500 socios y los más de 200 colaboradores que integran una gran familia. "Estamos muy felices y contentos de celebrar otro aniversario porque a lo largo de la historia, Argentina atravesó distintas etapas macroeconómicas, con diferentes características, y gracias a Dios la cooperativa pudo adaptarse a las circunstancias. Por eso, estoy convencido que la trayectoria es uno de los puntos a destacar", indicó Oscar Picco, vicepresidente de la Lehmann. También resaltó los proyectos de la cooperativa tendientes a ofrecer mejores y más servicios para los socios, pero pensando además en fortalecer el lazo con cada comunidad donde están presentes. "Siempre hay desafíos y contamos con un gran respaldo. Nos sentimos muy cómoNUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

L

Oscar Picco (GL) y Walter Tombolini (ROSGAN) presentes en el evento. 46 -

NUESTRO AGRO

dos pensando que no hay frontera entre campo y ciudad, sino que debe darse una unión donde confraternicemos esfuerzos para lograr resultados"

El Director Ejecutivo, Gonzalo Turri, también participó del evento aniversario. Con su mirada reflexiva y proactiva, compartió sus impresiones con este medio acerca de otro año más junto al sector. "Es necesario tener la mirada bien lejos en el cielo y los pies bien firmes en la tierra. Decidimos celebrar trabajando porque estamos convencido que el trabajo es el puntapié inicial que nos permite construir una mejor cooperativa y oportunidad de vida. Ese es el mensaje que buscamos dar", manifestó. La transparencia y la palabra empeñada representan valores inclaudicables para todos los integrantes de la entidad. Y así lo explicó Turri: "nosotros interpretamos el legado de quienes fueron pioneros en su momento. La cooperativa no debe perder de vista su esencia y raíces. El dinero ajeno hay que administrarlo con mucha más responsabilidad que si fuera propio. El productor le presta la confianza a la cooperativa, no se la regala, y a pesar del tamaño que pueda tener la institución, seguimos estando cerca de cada uno de los socios". Al analizar la propuesta de trabajo de la cooperativa, el Director remarcó que "debe ser competitiva e innovadora" para intentar estar en la vanguardia desde el punto de vista comercial (pensando en los productores) y también para los jóvenes que se están incorporando en el ámbito laboral". Por último, dejó un mensaje que invita a la reflexión: "debemos quejarnos un poco menos y contagiar un poco más. De la pandemia para acá hemos sido un sector privilegiado que siguió trabajando y produciendo. Estamos en una zona rica en materia de recursos. Si en la familia tenemos salud, no hay que contagiarse tanto de esa Argentina que aparece en los noticieros de la noche porque hay otro país posible y para ello tenemos que ser capaces de contagiar a nuestro círculo". Y agregó: "el desafío es que tratemos de inspirar y de contagiar positivismo para

contados por los protagonistas.

EN PI LAR

Cristian Toymil, gerente general de la cooperativa.

Un clásico. La cooperativa celebró una vez más con una subasta.

que haya otra Argentina".

Números demoledores

El organigrama cuenta con una gerencia general a cargo de Cristian Toymil, que se incorporó hace unos años a las filas de la Lehmann. En diálogo con Nuestro Agro se mostró muy conforme con lo alcanzado hasta el momento, pero también expectante y optimista para lo que viene. "Los números son muy positivos, contemplando la facturación y volúmenes porque no tenemos que perder participación en los mercados en los cuales venimos trabajando", señaló. Teniendo en cuenta la evolución y crecimiento de los negocios, anticipó que el Ejercicio 2021/2022 "terminará arriba de los 350 millones de dólares", superando las cifras alcanzadas en los dos períodos anteriores. "Está en nosotros la responsabilidad de seguir administrando los fondos de los dueños que son nuestros asociados, queridos productores de la zona, para hacer juntos las mejores cosas", expresó. En materia de inversiones, la política institucional definió apostar fuerte por el acopio. En el último Ejercicio se habían realizado obras importantes para ampliar la capacidad de almacenaje, algo que próximamente volverá a llevarse a cabo. "Ahora, apuntamos a crecer en por lo menos siete silos más de 3.500 tn cada uno, principalmente en Pilar y Rafaela", reveló. Pero también habrá espacio para las capacitaciones del personal porque "es el gran capital que hoy tiene la cooperativa". Por último, recalcó: "nuestro manejo de las utilidades tiene dos frentes principales. En los últimos dos ejercicios lo que hemos implementado retornos, con posibilidad de retirar productos para nuestros asociados ya sea de nutrición animal o productos de agro insumos. Pero también lo que nosotros hacemos es reinvertir. Ese es el principal concepto de la cooperativa, que afortunadamente tiene sanidad financiera y piensa en el productor".


Los alquileres rurales suben y el negocio se complica NUESTRO AGRO

En un contexto de altos costos y vaivenes macroeconómicos, los arrendamientos presentan un ajuste que varía según la zona y la clase de suelo. Desde la CAIR confirman los incrementos y explican las razones.

D

e cara al nuevo ciclo agrícola que comienza, las expectativas siempre afloran. Las ilusiones se renuevan y todos los productores buscan dar vuelta la página, máxime cuando la última campaña dejó sinsabores importantes producto de los avatares climáticos. Mientras eso sucede, el escenario nacional y mundial también se va actualizando y, en ese sentido, los costos suelen dar la nota. A la lista de factores ya conocidos por todos que complican los márgenes del productor, ahora hay que agregar el tema de los alquileres rurales. Desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA). Dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario, aseguraron que los incrementos interanuales en la Zona Núcleo rondan los 2 qq/ha. De esta manera, el costo de alquiler en promedio está en los 18 qq/ha. A partir de ese disparador, conocido a fines de abril, Nuestro Agro decidió contactar a la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) para conocer lo que se viene en matera de arrendamientos y las noticias no son tan alentadoras. El presidente de la entidad, José María Bauza, confirmó que los alquileres "están mejorado sensiblemente" y no sólo en el sur santafesino, como reveló la GEA, sino en otras regiones productivas e incluso en zonas marginales. "Entre 1,5 y 2% con relación al ciclo pasado", estimó el empresario. Al respecto, explicó: "hay una mejora porque mejoraron los

valores de los commodities, pero también hay una realidad y es que la cosecha se cobra en pesos y no se puede tener la maquinaria ociosa (porque se deteriora si no se usa) y/o pagar los sueldos, entonces deben salir a buscar campos. Hay más demanda que oferta porque para esta época normalmente empezaban las consultas y ahora se están cerrando negocios". De todas maneras, más allá del aumento de los alquileres rurales, el empresario también admitió que a partir de las subas de los insumos para el sector, los costos se han encarecido y lógicamente impactan en la rentabilidad de la empresa.

Qué pasa en algunas zonas de Santa Fe

Más del 70% de la superficie de la región, se trabaja bajo la

El mercado inmobiliario rural cambió la cara D

espués de cinco meses consecutivos con descenso en la actividad, el mercado inmobiliario rural volvió a mostrar números positivos. El InCAIR, que mensualmente elabora la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), registró 22,80 puntos en marzo, representando una suba del 15,4% con relación a febrero. De todas maneras, en la comparación interanual la caída llega al 40%. Desde el sector señalaron que el cambio de tendencia obedece a tres factores bien marcados: "el aumento en el precio de los commodities, el acuerdo con el FMI y valores de la tierra (que habrían llegado a su piso)". Párrafo aparte para la alta inflación en dólares, que "provoca la búsqueda de otros activos como refugios de valor". Cabe remarcar que el "Índice de actividad del mercado inmobiliario rural" (InCAIR) es un índice mensual que refleja la "actividad" del mercado. Se toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de máxima actividad histórica. No refleja precios/valores, solo actividad de mercado. Se

modalidad de arrendamiento. Mientras que en el 92 % de los casos la modalidad de contrato que predomina es "quintales fijos a precio soja lleno", en el resto aparece la figura de aparcería: los porcentajes a cobrar oscilan entre el 40 al 45 %. "A pesar de los malos resultados de las últimas cosechas, como la oferta de tierra es limitada, los alquileres suben o a lo sumo se mantienen", manifestaron productores y profesionales desde Cañada de Gómez, a partir del relevamiento realizado por técnico de la GEA. "Para que el contratista lleve adelante una rotación estable y sustentable, (trigo/soja, maíz, soja de primera) los propietarios suelen colaborar con el inquilino asumiendo entre el 45 a 50% de los costos de fertilización", explicaron los técnicos. En algunas localidades como en Cañada Rosquín hay bajas del 10 al 30% en casos puntuales: campos de índice productivo bajo. En Bigand, dónde el golpe de la seca dejó un escenario de desastre productivo, los valores bajaron entre 1 a 2 qq/ha y están entre los 16 a 18qq/ha. Desde la GEA remarcaron que en ese distrito, el 80 % de propietarios de superficies chicas (de 10 a 50 ha) alquilan sus campos. En San Jorge y La Petacas los arrendamientos de buenos campos se pagan en alrededor de los 17 qq/ha; en suelos de baja calidad, 6 a 10 qq/ha. En el distrito cordobés de Marcos Juárez se llega a pagar hasta 22 qq/ha por campos de buena aptitud agrícola. En tanto, en Sancti Spiritu van de 17 a 20 y en Rojas rondan los 18 qq/ha. "Los productores más pequeños suelen dar en arrendamiento sus tierras; es imposible tener equipos para trabajar pequeñas extensiones", señalaron desde esa zona.

Secuelas para el trigo

comenzó a medir a partir del mes de Noviembre del 2013. (101 meses de vigencia).

Por esta suba, la incidencia del alquiler sobre el ingreso bruto del productor pasa del 25% al 30%, mientras que el margen de trigo ha presentado una mejoría en los últimos días del mes de abril por al aumento en el precio futuro del cultivo y a una leve caída del precio de la urea. "El rendimiento de indiferencia en campo alquilado de 41 qq/ha a principios de mes pasa a 35 qq/ha al día de hoy", indicaron los expertos. - 47


Herbicidas biológicos: una buena idea en tiempos conflictivos Por Martín Díaz Zorita Ing. Agr. Facultado de Agronomía, UNL Pam

P

ara el manejo de cultivos y pasturas, la producción agropecuaria demanda constantemente, y con interés creciente, más formas naturales. Hoy disponemos, y se usan, algunos productos biológicos para mejorar la nutrición y el crecimiento de las plantas y para reducir la incidencia de plagas, enfermedades y malezas. Estos productos se aplican en el marco de prácticas de control biológico, que en terminos generales se describen como: la introduccion de organismos específicos en un ecosistema para combatir una o mas especies no deseadas. Todos los productos biológicos se originan desde el análisis de procesos que ocurren en la naturaleza y que hacen al funcionamiento natural de los ecosistemas. Contienen organismos o compuestos orgánicos con acción específica sobre las plantas, o derivada a través de la actividad de otros organismos. En el caso del manejo de malezas, los enemigos naturales de las plantas que suelen emplearse como agentes de control biológico consumen la biomasa de las plantas o las enferman. Entre los primeros predominan insectos y en menor medida ácaros y nemátodos. Entre los segundos, mayoritariamente hongos y en menor magnitud bacterias y virus. En el desarrollo de herbicidas los compuestos naturales han sido menos utilizados. Esto es, en parte, porque la magnitud y la consistencia de los resultados de aplicar agentes biológicos para el control de plantas, en condiciones extensivas de manejo, son menos frecuentes que los alcanzados al usar biopesticidas para controlar algunos insectos y patógenos. Además, maleza es una planta que crece en el lugar donde no se desea y que en algunos casos pueden ser consideradas como tales, pero en otros casos incluso puede

48 -

poseer atributos beneficiosos. Es por esta razón que antes de introducir agentes vivos de control se requieren exhaustivos análisis no solo de su efectividad de control, sino de su persistencia y diseminación. En el control biológico de malezas se emplean mayormente dos tipos de estrategias. Una es conocida como control biológico clásico. Es la liberacion de un predator o de organismos fitopatógenos antes de su momento de acción tal que persista en el medio, crezca y se disemine, aportando a reducir la población de la planta plaga a controlar. Los sitios son inoculados con pocos individuos y el control dependerá de la capacidad del agente biológico para crecer y alcanzar niveles críticos de población. Estas poblaciones, luego de establecidas, normalmente son sostenibles por sí mismas

y se dispersan para llegar a nuevos sitios infestados con la maleza a controlar, alcanzando al equilibrio en el largo plazo. El control biológico clásico es de acción lenta hasta lograr una protección suficiente del cultivo y su aplicación no se ajusta para el uso en la mayoría de los cultivos anuales. En general, el organismo seleccionado para este tipo de control proviene del mismo centro de origen de la maleza invasora, por lo que es importante contemplar riesgos ecológicos de su introducción en un hábitat donde nunca existió. Como parte de esta estrategia de control, es indispensable el monitoreo de la dinámica de las poblaciones luego de introducido el agente de control. Es un tipo de control que requiere de tiempo y paciencia. Recién luego de varios años

>>


NUESTRO AGRO

>>

de la introducción de insectos fitófagos se han documentado resultados exitosos en la reducción de la presencia de plantas invasoras perennes, en ambientes poco intervenidos y en sitios de difícil acceso o ambientes acuáticos. La segunda estrategia contempla el control de malezas con la aplicación de bioherbicidas. Estos productos son una clase de sustancias naturales que, para el control de malezas, utilizan toxinas biológicas o microrganismos patógenos en concentraciones superiores a las que se encuentran en la naturaleza. Entre los agentes de control de plantas más estudiados, algunos contienen cepas de hongos fitopatógenos vivos (Colletotrichum spp., Phoma spp., Fusarium spp., Alternaria spp., Cercospora spp., Puccinia spp., Entyloma spp., Ascochyta spp. y Sclerotinia spp.) o cepas de bacterias rizosféricas (Pseudomonas spp., Streptomyces spp., Enterobacter spp., Flavobacterium spp., Citrobacter spp., Achromobacter spp., Alcaligenes spp., Xanthomonas spp, y Erwinia spp.). Además, se han identificado algunos virus potencialmente efectivos para controlar plantas. Entre los compuestos fitotóxicos provenientes del metabolismo microbiano se encuentran, entre otros, péptidos, terpenos y resinas fenólicas. Para responder a necesidades de manejo en agricultura y en pasturas implantadas, el uso potencial de los bioherbicidas es más relevante que el del control biologico clásico. Tal como los herbicidas convencionales, los bioherbicidas se presentan en formulaciones liquidas o en granulos sólidos para su aplicación en cobertura total o dirigida, para actuar directamente sobre las semillas o las plántulas de las malezas a controlar. El uso de formulaciones con fitotoxinas de origen microbiano, sin preparados con microbios vivos, evitan algunas de las complicaciones de uso y la inconsistencia de resultados que se observan al usar preparados con microbios vivos. Aun así, en comparación con herbicidas convencionales, la efectividad del control con bioherbicidas es más sensible a cambios microambientales. En el desarrollo de estos productos de control es un desafío significativo alcanzar, en condiciones reales de producción, los resultados que se observan en ambientes controlados. La formulación, la dosis y forma de uso son factores tan importantes como el agente biológico de control y también requieren de su evaluación en condiciones reales de manejo. En forma similar a las evaluaciones de genotipos, para conocer la factibilidad de su introducción en escalas extensivas, las formulaciones comerciales con agentes de biocontrol necesitan ser estudiadas en varias localidades. La produc-

Calculador de huella de carbono

NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Martín Díaz Zorita.

ción, en escala industrial, de cantidades comercialmente relevantes del inoculo o del compuesto a utilizar como bioherbicida es otro de los grandes desafíos a superar a fin de lograr formulaciones equivalentes a las desarrolladas en escalas experimentales. Algunos microorganismos pueden cultivarse satisfactoria en medios artificiales. Sin embargo, para lograr abundante producción de metabolitos secundarios en cantidad suficiente para la formulación de productos efectivos se requieren condiciones particulares, y en muchos casos de compleja implementación, que incrementan sus costos de producción. A pesar de algunos resultados promisorios, son pocos los bioherbicidas que han alcanzado sastisfactoriamente su uso en escala extensiva. La mayoría de este tipo productos registrados para su aplicación en cultivos, pasturas y otros sistemas está en América del Norte, pero hoy muy pocos perduran comercialmente. La aplicación de bacterias, hongos y virus como agentes bioherbicidas en una buena idea. Su desarrollo es un meta que crece en atención porque, en comparación con herbicidas convencionales, reducirían el riesgo de efectos no deseados sobre el ambiente, generarían menos riesgos de desarrollar resistencias y tendrían menores costos de desarrollo (Tabla 1). Además, esta búsqueda de más productos naturales amplía la identificación de modos de acción para desarrollar nuevos herbicidas. Sin embargo, hay ciertos factores que hacen distante su aplicación en sistemas extensivos de producción. Entre ellos, se reconocen: limitaciones en la especificidad de las malezas a controlar, en la calidad y vida útil de formulaciones efectivas y la complejidad en requerimientos microambientales para su acción efectiva.

C

onsiderada una metodología destacada a escala mundial, la huella de carbono es una herramienta de estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cuantificadas en emisiones de CO2 equivalente, generadas a lo largo de una cadena productiva. La huella de carbono permite conocer el impacto ambiental de una cadena, lo que habilita al diseño de estrategias de mitigación hacia procesos más amigables con el ambiente. Con este objetivo, el Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) convocó a especialistas del INTA y del INTI para generar un calculador de huella de carbono para los actores involucrados en la cadena de valor del trigo. Leticia Tuninetti –especialista en ingeniería ambiental del INTI y quien encabeza el proyecto junto con el coordinador de la Plataforma Huellas Ambientales del INTA, Rodolfo Bongiovanni– explicó: "Con el calculador, les dejamos a los usuarios la posibilidad de generar un diagnóstico y, como se trata una herramienta abierta, también tienen la posibilidad de ir construyendo escenarios alternativos para observar cómo varía la huella de carbono a medida que se evalúan esos cambios en parámetros como las distancias recorridas, el tipo de transporte, procedimientos, insumos, y energía utilizada, entre otros". El desarrollo se basa en las especificaciones de la Norma ISO 14.067 para 8 unidades declaradas. Es decir, se estudia el impacto ambiental de 1 hectárea de cultivo de trigo, de 1 tonelada de grano de trigo en la tranquera del campo, a la salida del acopio y en la bodega de un buque (condición FOB).

- 49


El maíz y una campaña para el olvido En el centro norte santafesino las proyecciones se confirmaron y el cereal sembrado en forma temprana mostró números adversos. En la Zona Núcleo también esperan una fuerte caída.

L

a Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) confirmó el fin de la cosecha para el maíz de primera, sin dudas el más afectado por las consecuencias de un año "Niña". De acuerdo al relevamiento de los técnicos del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), la producción total se ubicó en 367.885 toneladas y el rinde promedio fue de 67,5 qq/ha. Los números hablan por sí solos, teniendo en cuenta que en el ciclo anterior (2020/2021) el volumen recolectado había sido de 633.018 toneladas y el rinde promedio del

93,5% (-27,8%) "En los últimos diez días de diciembre de 2021 y los primeros 16 de enero 2022 se registraron muy altas temperaturas y escasa a nula disponibilidad de agua útil, provocando síntomas de estrés hídrico y térmico que repercutieron en los resultados finales", explicaron los especialistas del SEA. Cabe destacar que la superficie cosechada (con destino a grano comercial) fue de 54.500 hectáreas esta campaña, cuando en realidad el área sembrada fue de 88.000 ha. Las 33.500 ha restantes fueron destinadas al autoconsumo cuyo rendimiento arrojó en promedio 9 m/bolsa/ha, ubicándose por debajo de la media.

Fuerte caída en la Zona Núcleo

Al comienzo de la campaña, todos señalaban al maíz como el cultivo del año teniendo en cuenta que se había registrado la mayor siembra de los últimos 12 años en la Zona

CUADRO

Campañas Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada Grano comercial (ha) Superficie cosechada Autoconsumo (ha) Rendimiento promedio en el centro norte santafesino (m/bolsa/ha) Rendimiento promedio en el centro norte santafesino (qq/ha) Producción final de campaña (tn)

2016/2017 2017/2018 2018/2019 2019/2020 2020/2021 2021/2022 74.000 78.000 89.000 98.000 88.200 88.000 52.100 56.500 66.700 74.600 67.700 54.500 20.700 22.300 23.400 20.500 33.500 21.500 11,00

11,50

13,75

13,25

12,50

9,0

78,5

76,0

95,0

98,5

93,5

67,5

408.985

429.400

633.650

734.843

633.018

367.885

Amplían volúmenes de equilibrio

L

a Subsecretaria de Mercados Agropecuarios, dependiente del Ministerio de Agricultura, informó los volúmenes de equilibrio que establecen un límite para la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE). Mediante una circular que trascendió a comienzos de mayo, firmada por Javier Preciado Patiño, el Gobierno estableció un límite de 30 millones de toneladas para el maíz de la campaña 2021/22 y de 10 millones de toneladas para el cereal del ciclo 2022/23. Así, se sumaron 5 millones de toneladas a la actual campaña y 10 millones al maíz que se comenzará a sembrar en diciembre. Cabe destacar que de acuerdo a los datos oficiales, se llevan comercializadas 23,7 millones de toneladas correspondientes a la

Núcleo. "Los resultados preliminares del trabajo con imágenes satelitales realizados por GEA muestran que este año se sembró más maíz que lo estimado: hay 92.000 ha extras", indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, que además confirmó una superficie sembrada de 1,94 millones de hectáreas. Sin embargo, la falta de lluvias a partir de mediados de diciembre puso al cereal "contra las cuerdas". A tal punto que, de una producción estimada inicialmente en 18,4 millones de toneladas (cifra inédita para la región), hoy se espera un volumen de 12,7 millones de toneladas. "Representa un 31% menos de lo que se esperaba durante la siembra", indicaron desde la GEA. Además, si bien aún falta la cosecha de los maíces tardíos y de segunda, el rinde promedio del maíz de la región se estima en 70,9 qq/ha, muy lejos de los 100 qq/ha de promedio de los últimos cinco años.

Escenario nacional

presente campaña cuya producción, según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sería de 49 millones.

La recolección de maíz con destino grano comercial tenía a comienzos de mayo un avance del 25 % del área apta a nivel nacional, de acuerdo al relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Bajo este escenario se mantiene la proyección de producción en 49 millones de toneladas Según indicaron, el rinde medio nacional se elevó a 66,9 qq/Ha, permitiendo acumular un volumen parcial superior a los 12 millones de toneladas.

La soja viene mejor

B

uena parte de la soja logró revertir el cuadro de situación planteado por la falta de precipitaciones y los elevados registros térmicos, fundamentalmente registrados en la primera quincena de enero. A diferencia del maíz sembrado de forma temprana, la oleaginosa pudo salir airosa con la llegada de lluvias en febrero. De todas maneras, en varias regiones productivas se prevé una menor cosecha que en el ciclo anterior. Al cierre de esta edición, en el centro norte se había recolectado el 75% de la soja de primera, con rendimientos variados en varias zonas. En los Dptos. 50 -

Castellanos y Las Colonias se ubican entre 15 - 18 qq/ha hasta 30 - 45 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 53 qq/ha. En tanto, en los Dptos. San Martín y San Jerónimo oscilan entre 20 - 30 qq/ha hasta 45 a 48 qq/ha, con lotes puntuales de 54 y 58 qq/ha. Con respecto a la soja de segunda, el grado de avance de la trilla se ubicaba en el 20 % a comienzos de mayo, con diversos rindes. San Martín y San Jerónimo fueron los Departamentos que mejores rendimientos mostraron. Un 60 % de los cultivares se mantuvieron en buen a muy buen estado, con mejor desarrollo de las estructuras de los ejemplares y un importante número de ellos, llegó a

los cierres parciales o totales de los surcos. Un 20% reaccionó más lentamente, dadas las precipitaciones irregulares o a la etapa fenológica en que se encontraban y el otro 20% restante continúa en situación irreversible.


La revolucionaria tecnología HB4 conquista el mundo E

n abril se conoció una de las noticias que más revolucionaron a la agricultura mundial con la aprobación por parte de China de la soja HB4®, un desarrollo transgénico tolerante a la sequía que fue aprobado en 2015 por Argentina. Cabe destacar que el trámite había sido presentado el 21 de octubre de 2016. Se trata de la primera vez que un evento argentino recibe la aprobación del gigante asiático Luego de ser aprobada por Argentina, la soja tolerante a sequía también tuvo el guiño de los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Estados Unidos (agosto 2019), Brasil (mayo 2019), Paraguay (2019) y Canadá (2021). Estas naciones representan aproximadamente el 85 por ciento de la producción global de soja. Sin dudas, la aprobación de China es gran noticia teniendo en cuenta que se trata del principal importador de soja del mundo. La resolución permite la importación y comercialización de soja HB4 y derivados de soja. El gerente corporativo de Comunicación Corporativa de Bioceres, Gabino Rebagliati, destacó el hecho en su cuenta

NUESTRO AGRO

de Twitter: "es un día enorme para la Ciencia Argentina. China aprobó la soja HB4 tolerante a la sequía. Las implicancias son profundas. Significa que el mundo reconoce una vez más que Argentina desarrolló una tecnología que nadie había hecho hasta ahora".

El trigo HB4, aprobado en Australia

El Grupo Bioceres anunció a comienzos de mayo que Australia aprobó el Trigo HB4®, tolerante al estrés hídrico. “Se trata de un avance enorme, que marca la calidad, el talento y el enorme potencial de la ciencia argentina”, destacaron en sus redes sociales. El Trigo HB4® primero fue autorizado en Argentina en 2020, en 2021 lo aprobó Brasil, hace unos meses Colombia y ahora es el turno de Australia, uno de los principales mercados productores y exportadores de este cereal en el mundo y uno de los países que ha sufrido grandes sequías recientemente. Cabe destacar que el Trigo HB4® permite disminuir el uso de un recurso cada vez más valioso, como es el agua, y

aumentar la tolerancia a la sequía. "Uno de los desafíos más grandes de la actualidad es alcanzar la seguridad alimentaria del mundo y estamos muy orgullosos de ser parte de la solución", indicaron desde Bioceres.

- 51


El trigo desvela a todos y genera interrogantes NUESTRO AGRO

Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires muestra las proyecciones para la nueva campaña, teniendo en cuenta la incertidumbre en el plano local y los vaivenes que atraviesa la economía mundial.

D

esde finales del mes de marzo comenzó el relevamiento y análisis de las expectativas de siembra para el nuevo ciclo de cultivos de invierno 2022/23 que se encuentra a pocas semanas de iniciar. Durante este tiempo, expertos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se han relevado diferentes factores que influyen sobre la decisión de siembra de los productores. La realidad marca que se ha ido consolidando una "leve tendencia negativa" sobre el área que ocuparía el cultivo de trigo durante este nuevo ciclo. Entre los factores que explican la baja se encuentran los aumentos en los costos de insumos, la mejora relativa en los márgenes del cultivo de cebada y, especialmente, las políticas domésticas que afectan al cultivo de trigo y la incertidumbre en relación a futuros cambios en las mismas. De esta forma, el escenario previsto desde la institución a pocas semanas de comenzar la nueva campaña "permite proyectar la superficie a ocupar con trigo en 6.500.000 hectáreas, reflejando una reducción interanual del área a sembrar de 200.000 hectáreas (Trigo 2021/22: 6,7 M. Ha. sembradas)". La actual proyección de superficie, a pesar de reflejar una caída interanual del -3 %, ubica el área que se destinaría al principal cereal de invierno por encima del promedio de siembra de las últimas cinco campañas (Promedio de siembra 2017/2022: 6,3 MHa). De concretarse la presente proyección, nos encontraríamos frente a la cuarta mayor superficie implantada en 23 campañas. No obstante, este escenario permanece sujeto a la evolución de las condiciones climáticas durante la ventana de siembra.

Buenas y malas

De acuerdo con el relevamiento de la intención de siembra realizado por los expertos, se han identificado una serie de

52 -

factores que explicarían en gran medida la caída interanual del área destinada al trigo prevista para este nuevo ciclo, entre los que se destacan: un escenario climático global en transición de "La Niña Débil" hacia un "Neutral Frío"; elevados costos de insumos claves para el paquete tecnológico aplicado al cultivo; dificultades para el abastecimiento de fertilizantes y combustibles; políticas de derechos de exportación y restricciones comerciales que impactan sobre los precios recibidos y el normal funcionamiento de los mercados; expectativas de nuevos cambios en estas políticas y mayores restricciones; una mayor intención de siembra de cebada, principal competidor del trigo sobre el extremo sur de la región agrícola. Esta intención estaría traccionada por los mayores precios de la cebada, las ventajas que posee este cereal para los planteos de soja de segunda, y las menores expectativas de intervención sobre el cultivo a través de políticas públicas. Si bien este conjunto de factores podría traccionar una mayor caída interanual del área sembrada, existen otros factores que atemperan la caída y permiten proyectar una superficie aún por encima al promedio de siembra de las últimas cinco campañas. Entre los factores positivos se destacaron: un favorable escenario de precios para el trigo y expectativas

positivas ante la situación del mercado internacional; buen desempeño del trigo ante escenarios climáticos adversos, con buenos rendimientos recolectados durante el ciclo previo, a pesar del impacto climático de "La Niña" durante el ciclo 2021/22; el rol del cultivo en la rotación y los servicios que brinda al sistema productivo; la posibilidad de ajustar la inversión en tecnología, gracias a la diversificación en la aplicación de fertilizantes a la siembra o en macollaje, permitiendo de esta forma ajustar dosis en función de la evolución del clima y el potencial del cultivo.

Escenario incierto

La campaña de trigo 2022/23 se encuentra atravesada por un escenario de relativa escasez mundial, al que se le suma la incertidumbre que genera la invasión de Rusia a Ucrania, y que provoca niveles históricamente elevados tanto de precios de granos como de insumos. La situación del mercado internacional es igualmente compleja para los insumos. A las dificultades que había impreso la pandemia y la crisis energética en alguno de los grandes productores, se suma la Guerra en el Mar Negro. Rusia es

>>


>>

también un gran exportador mundial de estos productos, especialmente de energía (petróleo 11% y gas natural 20%) y

fertilizantes (nitrogenados 15% y potásicos 17%). La mayor parte de los productores agrícolas del mundo tiene una alta dependencia de este país. Este panorama ha generado efectos

Dudas en la Zona Núcleo E

n las encuestas realizadas por la Guía Estratégica para el Agro respecto a intención de siembra y tecnología, el trigo no modificó su escenario y los expertos siguen estimando un 10 % menos de intención de siembra, un 20% menos de fertilización y una producción estimada en dos millones de toneladas menos que hace un año (7,8 Mt). "La Niña", la posibilidad de un invierno seco, márgenes que aún dan dudas y zonas que aún les falta muchos milímetros para alcanzar la humedad adecuada para plantear el cultivo, son los factores que bajan la intención triguera. En cuanto a los posibles rindes del trigo 2021/22 en la región, el interrogante pasa por saber si estarán más cerca del año pasado o del anteaño. Debe recordarse que en la campaña anterior fueron récord superando los 47 qq/ha, en cambio los de 2020/2021 resultaron ser los más bajos de la década. "Muchos productores hoy ven en el trigo la posibilidad de acomodar los números, pero, lamentablemente, el tiro puede salir por la culata: los niveles actuales de los costos de fertilizantes, insumos y alquileres ponen en juego una carga financiera muy alta", indicaron desde la GEA. Para el Dr. Santiago Álvarez Prado, Investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, "es muy complicado" que el trigo vuelva a tener un año excepcional. "En primer lugar dependemos de la lluvia. Es lo que todo el mundo está mirando,

NUESTRO AGRO

si va a llover para recargar los perfiles. Con la primera variable, contar con elevado porcentaje de agua útil, aún no se cuenta en la región", indicó. Y agregó: "en cuanto al cociente fototermal, ahí ya no podemos predecir que va a pasar. Normalmente cuando hay un año que viene seco, como el que se pronostica, tenderíamos a pensar que habrá menos días nublados y por lo tanto más radiación disponible. Pero no es algo que se pueda saber de antemano. Y, por último, "con el precio actual de los fertilizantes las unidades de nitrógeno a aplicar se van reducir".

disruptivos sobre el comercio y los precios internacionales de granos e insumos. Respecto a los insumos en el mercado doméstico, se registró un significativo incremento de costos. En el caso de ciertos insumos específicos superaron al aumento del precio del trigo, especialmente los vinculados con fertilizantes (+130% i.a.) y herbicidas (+100% i.a.). En consecuencia, la relación insumo producto, en promedio, muestra un retroceso del 30% respecto al mismo periodo del año pasado, lo que significa que se necesitarían un 30% más de granos para adquirir la misma cantidad de insumos. En el caso de fertilizantes y herbicidas la relación ha empeorado por encima del promedio, necesitando un 45% y 32% más de granos, respectivamente. Como resultado, los márgenes brutos de trigo para el promedio nacional presentarían un retroceso del 13% en relación de la campaña previa. Mientras tanto, los márgenes brutos para cebada mostrarían caídas del 7% para forrajera y del 3% para cervecera. A modo de conclusión, los especialistas de la Bolsa de Cereales remarcaron que la campaña triguera 2022/23 se encuentra afectada por factores de incertidumbre que condicionan la decisión del productor. "A los interrogantes en relación al clima y los mercados internacionales, se suman los provenientes del mercado local. En este sentido, la preocupación por cambios en las reglas de juego bajo las cuales se va a desarrollar el nuevo ciclo productivo ha estado presente en el relevamiento de precampaña. Y la mera expectativa de nuevos cambios condiciona las decisiones de siembra. Por eso, serán determinantes las señales que puedan provenir desde el sector público, en relación a las políticas agrícolas y comerciales, llevando confianza para promover la inversión de los productores en un contexto tan desafiante", explicaron.

- 53


Alerta mundial por una maleza que apareció en Argentina NUESTRO AGRO

Se trata de Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma), con resistencia a glifosato. De esta manera, hay 42 biotipos resistentes a herbicidas en el país.

L

a Red de Manejo de Plagas (REM) de AAPRESID confirmó una nueva resistencia a herbicidas. En este caso se trata de Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma) a glifosato. Se trata del primer caso reportado a nivel mundial: “se han identificado anteriormente poblaciones de D. sanguinalis resistentes a diversos grupos de herbicidas (inhibidores de atrazina, ACCasa o ALS) en Australia, Canadá, China, la República Checa, Nueva Zelanda y los EE. UU. pero nunca antes para este herbicida”, afirma la Ing. Eugenia Niccia, Gerente de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM). Desde la REM alertan que este último caso eleva a 42 la cifra de biotipos resistentes a herbicidas registrados en Argentina, 28 de ellos con resistencia a glifosato. “Desde la detección y denuncia de un caso sospechoso por parte de productores y/o asesores a campo, hasta la comprobación fehaciente de la resistencia por parte de especialistas, este proceso lleva varios años”, explican desde el Programa de Aapresid, que entre sus objetivos busca justamente impulsar la sinergia entre actores para la detección de nuevos casos de resistencia así como en difundir enfoques de manejo integrado. En el caso de D. Sanguinalis, el proceso comenzó en marzo de 2019, con la denuncia de un caso sospechoso de resistencia reportada por el Ing. Agr. Ezequiel Odello en un lote en el noreste de la provincia de Buenos Aires, en el límite entre los partidos de Lincoln y 9 de julio (Provincia de Buenos Aires).

Estudio y confirmación

Los experimentos que permitieron confirmar recientemente la resistencia fueron liderados por Ing. Agr. Marcos

54 -

Yanniccari (Chacra Experimental Integrada Barrow - CONICET - Facultad de Agronomía UNLPam) e Ing. Agr. Ramón Gigón (Asesor privado). Según se conoció, incluyeron estudios a nivel molecular, fisiológico y enzimático así como la supervivencia de las plantas de una población de D. sanguinalis expuesta durante varios años a la selección de glifosato en condiciones de cultivo extensivo. En cuanto a ensayos de dosis-respuesta (que consisten en evaluar la supervivencia de las plantas de biotipos resistentes y susceptibles (Dgs R y Dgs S) a dosis crecientes de glifosato), los resultados mostraron que, veintiún días después del tratamiento, hubo plantas “sobrevivientes” que mostraron un crecimiento activo sin daño visual aparente, a diferencia de las plantas susceptibles, que exhibieron hojas dañadas y necróticas. Alrededor del 85% de los individuos resistentes sobrevivieron a la dosis de campo recomendada de glifosato (960 g ea/ha), mientras que todos los individuos susceptibles fueron controlados con esta dosis de glifosato. Por otra parte, la dosis necesaria para causar la muerte del 50% de los individuos resistentes (DL50%) fue de aproximadamente el doble de la dosis recomendada de glifosato. Estos ensayos se complementaron con experimentos que cuantifican los niveles de ciertas sustancias en los tejidos de la maleza, cuya concentración varía en respuesta a la acción del herbicida y que, por tanto, funcionan como indicador de la sensibilidad al mismo y de la presencia de resistencia. Así, ambos estudios llegaron a la conclusión de que los biotipos denunciados por Odello eran esistentes a glifosato con un índice de resistencia estimado de 5.1.

Resistencia y estrategias

Como se sabe, existen diversos mecanismos que pueden ser responsables de la resistencia en las malezas. Conocer aquellos involucrados en la resistencia en una especie en particular ayuda a diseñar estrategias de gestión de la evolución de la resistencia. En este caso, los ensayos anteriores se complementaron

con la secuenciación del fragmento de ADN responsable de la síntesis de la enzima cuya actividad es inhibida por el herbicida (EPSPS). Los mismos revelaron que detrás del mecanismo involucrado en la resistencia de D. sanguinalis se encuentra una mutación de sitio específico a nivel de ADN que afecta directamente la enzima sobre la cual actúa el herbicida. Dicha mutación hace que se requiera una concentración de glifosato 80 veces mayor en la población resistente para lograr una acción de control similar a la de la población susceptible. Es la primera vez que se detecta este tipo de mutación en malezas. El hallazgo de este mecanismo marca el camino de estudios futuros para conocer sus efectos sobre la heredabilidad de la resistencia y la aptitud adaptativa de las plantas resistentes. Teniendo en cuenta que el glifosato es la principal herramienta agronómica utilizada para el control químico de D. sanguinalis en cultivos de soja y maíz tolerantes al glifosato, esta nueva alerta genera un nuevo desafío para los profesionales y productores en lo que a su manejo refiere. En este sentido, desde la Rem explican que, lejos de figurar escenarios alarmistas, las detecciones de estas resistencias son fundamentales en el diseño y promoción de estrategias de manejo de plagas con enfoque sistémico, integrando a los métodos de control químico, practicas complementarias de manejo agronómico como: fecha de siembra, arreglo espacial, rotaciones, monitoreo, control biológico, etc.


En contextos volátiles, planificar tiene su recompensa NUESTRO AGRO

El analista de mercados Mauricio Kidonakis habló de granos e insumos en un escenario tan cambiante.

E

l escenario agrícola es tan incierto como volátil. Por eso, cobra relevancia las opiniones de aquellos que conviven a diario con las vicisitudes del mercado. Saber cuándo y cómo concretar una operación, puede reportar buenos ingresos o, al menos, la posibilidad de subsistencia en un mundo económico y financiero tan contrariado. Actualmente, el interrogante pasa por saber qué hacer con los granos y los insumos, teniendo en cuenta los precios elevados y la cuestión de la escasez. El gerente de cereales de la cooperativa Lehmann, Mauricio Kidonakis, analizó para Nuestro Agro el panorama contemplando la volatilidad de los precios y la disponibilidad de determinados productos. Al respecto, señaló: "no vemos escenarios de precios granos subiendo o bajando, sino que vamos a tener combinaciones, que se van a dar con combinaciones de precios de insumos. Por lo tanto, en algún momento, el grano quedará arriba y el insumo abajo, o bien se puede dar la inversa en muy poco tiempo". Y agregó: "nosotros recomendamos al productor trabajar con planificación, tratar de poner precios objetivos para lograr la venta y precios de compra y asegurarse la compra de los insumos". Según reconoció, la mayor preocupación es la disponibilidad de insumos y después sus precios. "En algún momento decíamos 'compro y retiro' con un plazo largo, pero esa situación hoy no está y el productor tiene que darse cuenta". Al respecto, dejó una reflexión: "donde hoy los insumos están, mañana pueden no estar; los precios van a ser modificados y habrá alguna posibilidad del alternar algún

insumo por otro". Paralelamente, señaló que el mercado de agroinsumos también presenta mucha volatilidad.

Ojo con el girasol

Kidonakis también se refirió a la próxima campaña de girasol, teniendo en cuenta que el año pasado "fue muy buena" y hubo mayores superficies destinadas al cultivo, con precios muy bueno que permitieron una ecuación positiva. Sin embargo, preocupa lo que viene. "Hay una situación particular y es que la industria de la semilla del girasol está complicada y estamos viendo un escenario donde no puede haber semillas para todos", afirmó. Y expresó: "estamos ya trabajando con todos nuestros proveedores estratégicos y realmente se está dando que la industria o sea, la fabricación de semillas para sembrar de

nuevo girasol, viene con muchísimas complicaciones por problemas en la originación de ese grano que después se transforma en semillas".

Evolución de las cotizaciones en Abril 2022

Precios diarios de Abril ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01/04/2022 04/04/2022 05/04/2022 06/04/2022 07/04/2022 08/04/2022 11/04/2022 12/04/2022 13/04/2022 18/04/2022 19/04/2022 20/04/2022 21/04/2022 22/04/2022 25/04/2022 26/04/2022 27/04/2022 28/04/2022 29/04/2022

34.385 34.800 35.680 35.720 36.270 36.800 37.500 38.050 38.350 39.500 40.250 41.180 41.450 42.190 42.250 42.420 42.900 43.600 43.740

27.510 28.400 28.700 28.650 28.650 28.900 29.000 29.265 29.250 29.830 30.580 30.715 30.800 30.540 30.110 30.955 31.300 31.620 32.230

46.030 46.775 47.600 47.120 48.060 48.710 48.320 48.970 49.620 50.475 50.550 50.965 51.150 50.750 50.200 50.560 51.105 50.600 50.275

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 71.200 S/C S/C

Sorgo

S/C 25.835 S/C 25.675 25.710 25.900 26.410 26.900 S/C S/C 27.830 S/C 28.450 28.500 28.800 29.800 29.860 S/C 31.080

Prom. Abril 2022 Prom. Abril 2021 (1) Variación en %

39.317,63 19.910,00 97,48%

29.842,37 19.509,21 52,97%

49.359,74 30.853,47 59,98%

71.200,00 44.179,00 61,16%

27.750,00 20.523,33 35,21%

(1) Variación Porcentual del Promedio Abril/2022 con respecto al de Abril/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Perspectivas agroclimáticas: "La Niña" vs. "El Niño" E

n los recientes informes sobre perspectivas agroclimáticas para 2022/2023 emitidos por la NOAA de Estados Unidos y el BOM de Australia (organismos oficiales muy respetables) aparecen diferencias llamativas que por su anticipación no permiten contar con una certeza más aproximada a lo que vendrá en cuanto a clima en los próximos meses de 2022. En lo que resta de la temporada 2021/2022 el sistema climático se mantendrá en un estado entre "La Niña Débil" y "Neutral Frío", pero su influencia será escasa, ya que, a partir de Abril, aunque "La Niña" se mantenga vigorosa, sus efectos sobre el Hemisferio Sur disminuyen, y pasan a sentirse en el Hemisferio Norte, donde afectan a la temporada primavera-verano de ese Hemisferio. Un indicio de ello son las nevadas y olas de frío tardías que están experimentando los EE.UU. y Europa. No obstante, el sistema climático continuará perturbado debido a la acción de otros factores: • El funcionamiento del Anticiclón del Brasil continuará debilitado por el marcado calentamiento que sufren el Océano Atlántico Tropical y Subtropical desde hace varios años, a lo que en esta temporada se está sumando el avance hacia el norte de la corriente marina fría de Malvinas, haciendo que el aporte de humedad hacia el interior del Cono Sur se torne errático. • Los vientos polares se activaron en forma temprana, impulsando vigorosas masas de aire frío hacia el interior del Cono Sur, generando el riesgo de heladas tempranas y obstaculizando la llegada de humedad atmosférica desde el trópico. Debido a esta interacción, las áreas cercanas al Litoral Atlántico y Fluvial observarán precipitaciones normales a superiores a lo normal, pero las situadas hacia el interior registrarán valores por debajo de la media, mientras que la temperatura experimentará una alternancia entre lapsos templados, con registros algo superiores a lo normal,

y cortas y vigorosas irrupciones de aire polar, con riesgo de heladas localizadas y generales En lo que hace a la perspectiva para la temporada 2022/2023, en las últimas semanas, disminuyeron mucho las diferencias entre las versiones más optimistas, como la del Servicio Meteorológico Australiano (BOM), y las versiones más pesimistas, como la de la NOAA de EE.UU., y en este momento, la mayoría de las perspectivas apunta a una evoMAPAS 4. PRECIPITACIÓN ACUMULADA (MM)

56 -

lución dentro del rango "Neutral Frío" con tendencia hacia un gradual calentamiento, que podría mejorar la situación. No obstante, es probable que el accionar de otros factores, como el calentamiento del Atlántico Tropical y Subtropical, la corriente de Malvinas y los vientos polares, generen perturbaciones de consideración. No obstante, es probable que el accionar de otros factores, como el calentamiento del Atlántico Tropical y Subtropical, la corriente de Malvinas y los vientos polares, generen perturbaciones de consideración. Como conclusiones puede señalarse: • En lo referente a la etapa final cosecha gruesa 2021/2022 la activación de las precipitaciones, a partir del final del verano, llegó tarde para gran cantidad de lotes que ya habían formado su rendimiento, pero benefició a los más tardíos, si bien estos últimos fueron algo perjudicados por la ocurrencia de heladas tempranas. Las precipitaciones que se esperan en el transcurso de la recolección producirán algunos inconvenientes y atrasos, pero se producirán las ventanas climáticas necesarias para que el proceso avance a ritmo normal. En lo que hace a la cosecha fina 2022/2023, es probable que las condiciones sean favorables en las zonas de cultivo más cercanas al Litoral Atlántico y Fluvial, con precipitaciones moderadas a abundantes y buena disponibilidad de frío, pero es de temer que las zonas del interior, sobre todo las situadas hacia el Sudoeste, desarrollen importantes focos de sequía, y que se presenten heladas primaverales tardías. • En cuanto a la cosecha gruesa 2022/2023, la mayoría de las perspectivas apunta a una evolución dentro del rango "Neutral Frío" con tendencia hacia un gradual calentamiento, que podría mejorar la situación. • El caudal de los grandes ríos irá recuperando gradualmente a lo largo del otoño y el invierno próximos, siendo probable que el estiaje de Septiembre próximo sea bastante marcado, y que recién hacia fines de la primavera próxima logre recuperarse totalmente.


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Febrero 2022

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Febrero 2022 PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774

254 609 238 289 27 69 127

126 403 181 114 10 55 100

27,75 22,62 21,71 21,11 20,30 16,86 17,45

Vacas totales: 1.613 - Vacas en ordeñe: 989 Lts. Leche Totales: 21.825,80 %G.B.: 3,42 - %Pt.: 3,72

58 -

3,30 3,50 0,00 3,40 3,50 0,00 0,00

3,20 4,70 0,00 3,50 3,50 0,00 0,00

1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

3497,00 9116,60 3930,00 2406,80 203,00 927,20 1745,20

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g LIONBAL S,A Coop Central Unida Walter Ricardo

376 242 286 103 230

306 203 209 75 176

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

8169,4 4884,2 4841,2 1666,1 3099,6

0 0 3,8 4,4 3,7

0 0 3,6 3,4 3,7

26,7 24,1 23,2 22,2 17,6

Vacas totales: 1.237 - Vacas ordeño: 969 Lts. leche: 22.660,5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2022 PROPIETARIO

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

G., L. y P. Magnano Modelo Verdegay S.A. (Tambo 02) La Alpina Asoc.Coop.facultad Cs. Vet. Jose Errecart Valcarlos Santiago R. Bucher Buenaventura Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Pablo Damiani Santa Rosa A., J. y J.M. Guisasola Aguinaga Verdegay S.A. (Tambo 01) La Alpina A. Trossero, L. y C. Bazzi La Nobleza

V. T.

V. O.

114 367 39 474 164 289 121 200 325 164

93 262 28 390 143 241 92 173 233 105

LD/O % grasa % prot.

Total de vacas: 3.439 - Vacas en ordeñe: 2.648 Total de leche: 61.300,40 Grasa Total: 2.090,70 - % Grasa: 3,42 Proteína Total: 2.076,30 - % Proteína: 3,44

30,1 28,1 26,4 25,9 25,6 24,7 24,2 23,4 23,2 23

3,78 2,69 3,29 3,56 3,54 3,08 3,19 3,5 4,37 3,44

3,48 3,59 3,29 3,41 3,41 3,44 3,4 3,51 3,46 3,39


CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta -

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Ficetto, Susana Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo La Critica San José Santa Catalina La Esperanza El Pibe

542 161 149 244 202 253

374 141 89 202 157 213

9260,20 3008,40 1761,20 3729,40 2868,60 3773,80

3,45 3,40 3,40 3,53 3,43 3,52

3,59 3,61 3,82 3,43 3,96 3,55

24,76 21,34 19,79 18,46 18,27 17,72

1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

319 BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA 371 LA COPA

261 7574,8 308 9709,0 301 9421,6 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.551 - Vacas en ordeñe: 1.176 - Litros totales: 24.401,60 - Prod. Prom.: 20,75

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Febrero 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Welchen Claudio y Javier S.H. Ficetto Alicia y Norbero S.H. El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Allochis Omar y Arcadio TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

153 290 244 141 222 206 189 217

120 220 202 74 148 136 103 131

3100,8 5285,4 4521 1621,8 3151 2539,4 1870,9 2217,4

% G.B % P.B.

25,8 24 22,4 21,9 21,7 18,7 18,4 16,9

0,00 3,22 3,21 0,00 3,92 0,00 0,00 0,00

0,00 3,30 3,39 0,00 3,80 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.662 - Vacas en ordeñe: 1.134 - Promedio Lts. V./O.: 21.2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Marzo 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Mariotti Marta Santa María Ataliva IDESA Viotti Silvia Tbo 1 SUBLANE Viotti Silvia Tbo 2

186 182 224 133 197 223 171

105 132 173 129 129 152 104

2.995 2.895 3.692 2.443 2.280 2.314 1.493

28,52 21,93 21,34 18,93 17,67 15,22 14,35

3,53 4,43 4,12 3,93 3,36 4,23 3,69

3,53 3,66 3,59 3,52 3,45 3,55 3,48

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.316 - Vacas en ordeñe: 924 - Litros Totales: 18.112

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Marzo 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Hector y Mariano Truccone Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 751 390 276 308 68 182 6 17 260

644 332 228 237 54 152 6 11 192

34,4 29,4 29,3 29,1 27,8 27 26,3 24,1 21,8

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Marzo 2022

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22121,5 9768,1 6674,8 6902,4 1501,6 4109,6 157,8 264,6 4179,1

0 3,9 3,5 3,8 3,6 3,7 4 3,4 0

0 3,4 3,3 3,7 3,2 3,4 3,1 3,9 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.258 - Vacas en ordeño: 1.856 Leche Kg. Totales: 55.679,5 - Prom. Prod.: 27.68 Porcentaje Grasa: 2.87 - Porcentaje Proteinas: 2.66

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Torre Valentin Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Mano Isidro La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 320 248 229 310 197

241 214 188 246 113

29,5 28,6 25,4 24,9 16

PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

LA RAMADA S.A - Sarmiento LA RAMADA S.A - Hipatia PERRÉN, José Luis - La Erminda LA RAMADA S.A.- Llambi PERREN, José Luis - Santa Clara LA RAMADA S.A.- Rincón DON SILVANO S.A - TBO 2 SUREDA, Agustín BERTERO, César DEL PINTADO S.A FUX, Omar MULLER, Agustín- La Paloma BRUNÁS, Eusebio BRUNÁS, Fabián MINETTI, María Risso de

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

1053 1085 1290 945 739 1097 390 449 453 444 61 166 204 154 577

35,1 33,4 32,7 31,9 30,7 30,4 28,7 28,7 28,5 28,4 28 27,7 27,5 27,4 27,3

3,53 3,92 3,52 3,42 3,77 4,09 3,4 3,74 3,87 3,75 3,56 3,36 0 3,29 0

3,44 3,4 3,64 3,25 3,66 3,54 3,44 3,54 3,31 3,44 3,28 3,32 0 3,72 0

814 843 1063 674 503 809 288 365 326 351 43 140 130 116 448

Kg.Prot /V.O.

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 16.539 - Producción Lts. V.O.: 22.93 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.52 - Prom. % Prot. V.O.: 0.8 Ranking en función del porcentaje de proteínas

7119,2 6110,7 4777,6 6130,2 1811,6

0 0 0 0 3,4

0 0 0 0 3,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Diciembre 2021 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.304 - Vacas en ordeño: 1.002 Leche Kg. Totales: 25.949,3 - Prom. Prod.: 24.88 Porcentaje Grasa: 0.68 - Porcentaje Proteinas: 0.68

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

42

31

24,47

3,65

3,69

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Marzo 2022 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

RIVOIRO SRL Cabaña San Jose RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M IAS Ntra Sra del Rosario Musso Daniel BINNER OMAR Giuliano Oscar IPEA 14

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Marzo 2022

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1105 59 350 327 228 211 104 178 97

1045 41 269 297 191 171 91 145 65

40,13 33,20 28,81 28,26 23,65 22,89 22,18 20,34 20,28

3,20 3,30 3,20 3,3 3,30 3,7 3,30 4,00 3,20

3,40 3,10 3,50 3,7 3,40 3,6 3,30 3,40 3,60

41931 1361 7750 8393 4517 3914 2018 2950 1318

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.659 - Vacas en ordeñe: 2.315 Prom. Lts. V./O.: 32.03 - V.O./V.T: 0.87

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Abril 2022 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Tolosa Marcelo Est. La Mansa - El Fortín I Bressi Ricardo - La Lecherita Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 388 267 467 277 57

V. O. 342 211 368 217 50

Lts. VO 31,70 26,90 24,50 22,20 14,20

Total Tambos: 8 - Vacas Totales: 3.481 - Vacas en Ordeñe: 2.794 Lts. Totales: 64.231 Promedios: Vacas totales: 435 - Vacas en ordeño: 349 Promedio lts. leche: 23,3

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,83 3,63

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,48 3,33

PROPIETARIO

ESTABLECIMIENTO

1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 4º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 5º) Lhua S.A. 6º) Miretti, Guillermo 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 9º) Lhua S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Don Francisco Agropecuaria SRL 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Felissia, A. J. y M. 18º) Luhua S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

Don Francisco La Magdalena La Lilia INTA - VMS Luhuab La Luisa Las Taperitas La Lilia Luhuab Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Las Taperitas Las Taperita Don Francisco Las Taperitas La Fe Luhuab Las Taperitas Las Taperitas

t.3 t.2 t.5 t.4 t.5 t.2 t.62 t.4 t.2 t.5 t.11 t.1 t.51 t.74 t.1 t.10 t.1 t.1 t.8 t.67

Kgs. Leche B Grs.

38,59 34,84 33,32 31,52 31,39 31,14 30,63 30,42 30,34 30,21 29,93 29,86 29,71 29,15 28,67 28,60 28,58 28,41 28,40 27,60

Grasa

1364 1318 1391 1253 1224 1082 --1015 954 ----1154 --------986 1045 -----

Vacas Vacas Ord. Total 16 62 17 69 69 107 579 298 69 606 408 197 927 578 270 478 134 63 622 234

REF

26 (CLO) (CLO) (A) 83 29 (CLO) (A) 84 (D)*2,3(CLO) 84 (CLO) 152 (CLO) (A) 766 (C) (CLR) (CLO) 471 (CLO) 102 808 (C) (CLR) 544 (C) (CLR) 232 (CLO) (A) 1236 (C) (CLR) 770 (C) (CLR) 432 (C) (CLR) 637 (C) (CLR) (CLO) 186 74 (CLO) 829 (C) (CLR) 312 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

281 213 5.033,2 221,5 3,76

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

23,63 1.040 76 24

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

GROSSO TRACTORES *Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Licitan la autopista de la ruta nacional nº34 Rafaela-Ataliva

PROGRAMA

E

l gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti encabezó el acto de licitación de la Autopista de la Ruta Nacional Nº 34, para el tramo Rafaela (final Variante Oeste) – Ataliva (Ruta N°13). La obra, que es realizada por Vialidad Nacional, tiene una inversión de $7.000 millones sobre una extensión de 16 kilómetros y un plazo de 24 meses. El senador provincial Alcides Calvo remarcó que la obra tiene "una trascendencia muy importante no solamente para lo que es Rafaela y Sunchales sino para toda la región". Al acto licitatorio se presentaron cinco ofertas: Decavial Saic, que cotizó por $6.695.298.741,89; Luis Losi SA, que lo hizo por $7.383.996.688,60; Dycasa SA, que ofertó $6.763.575.908,90; JCR SA, que cotizó por $8.580.000.000, y Vialmani SA, que ofertó $6.457.360.672,37. Con el cambio del proyecto a Autopista la anterior gestión dejó sin obras el tramo Rafaela – Ataliva. La obra a licitar comprende: La duplicación de la calzada por la traza existente sobre 16 Km. Nuevos puentes (dos por mano) en los arroyos

E

Calaveras y Penquitas. Un intercambiador en el acceso a Lehmann. Un distribuidor de tránsito a distinto nivel en el cruce de RN 34 con la RP 13. En el trayecto se incorporará un retorno entre Lehmann y Ataliva, con dos puentes nuevos sobre la zona del ferrocarril cerca del cruce con RP 13. Adecuación de la mano existente con repavimentación de calzada y banquinas.

Llegó la ayuda económica para productores L

a provincia de Santa Fe recibió del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación recursos por un total de 1.000 millones de pesos para asistir con créditos sin intereses a pequeños y medianos productores agrícolas, ganaderos y frutihortícolas afectados por la sequía y altas temperaturas. Al respecto la Secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y el Provincial en el diseño de dos herramientas financieras: "una de ellas destinada a recomponer el capital de trabajo afectado y otra destinada a la prevención de daños por la sequía. Ambas iniciativas están destinadas a productores ubicados en todos los departamentos de la provincia de Santa Fe, excepto los del departamento General López, distrito no alcanzado por la Emergencia Agropecuaria", informó la funcionaria. Es por un monto total de $200 millones y está destinada a productores agrícolas, ganaderos y frutihortícolas que poseen certificado de emergencia o desastre agropecuario en el marco de los Decretos 0020 y 0080/22 emitidos por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y que tengan

CRÉDITOS constancia de inscripción en el Registro Único de Producciones Primarias (RUPP) previo a la fecha de presentación de la presente solicitud. Escala de producción de los beneficiarios: Producción agrícola: hasta 300 hectáreas; Producción ganadera (leche o carne): hasta 600 cabezas totales de ganado bovino. Producciones mixtas: hasta 400 cabezas totales de ganado bovino y hasta 200 has agrícolas; Producciones frutihortícolas: hasta 5 has.

Receta Fitosanitaria Digital

E

l Ministerio de Agricultura y Ganadería puso en marcha hace siete meses el nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital (RFD), una herramienta que aporta trazabilidad a la totalidad del sistema, que valida identidad a través del CiDi Nivel 2, con lo que agiliza y vuelve más eficiente el proceso vinculado al cumplimiento de la Ley Nº 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario. En este lapso se registraron 25.112 recetas, de las cuales 20.872 son abiertas y 4.240 cerradas, las cuales son la base para validar trazabilidad fitosanitaria dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs). El sistema comenzó a funcionar en septiembre de 2021 y tiene como ejes centrales el valor otorgado a la georeferenciación, la precarga de lotes y la determinación de diferentes puntos sensibles como escuelas rurales, apiarios, produccio64 -

l Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Sociedad Rural de Tostado, llevó adelante una jornada de trabajo con productores del norte provincial en la que se brindaron detalles del programa Santa Fe Productiva y Sostenible. Dicho programa apunta a incentivar la implementación de acciones productivas innovadoras y sostenibles, y contempla la entrega de un Aporte No Reintegrable (ANR) de 100.000 pesos por productor o institución. Además, se detalló el proyecto sobre Buenas Prácticas Ganaderas en establecimientos agropecuarios; un programa de capacitación, extensión e investigación donde, junto a los productores, se realiza una mejora continua de las producciones que realizan. Los productores interesados en acceder al programa Santa Fe Productiva y Sostenible deben contactarse a través de correo electrónico sfproductiva@santafe.gov. ar o al 0342-4053300 interno 4134; aquellos interesados en obtener más información pueden ingresar a https://www.santafe.gob.ar/sfproductiva.

nes hortícolas y frutícolas, entre otros. Esto permite delimitar polígonos en una imagen satelital, donde se realizan las aplicaciones.

E

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, encabezó la entrega de créditos a ocho productores por un millón de pesos a cada uno, destinados a restablecer la actividad afectada por la tormenta de granizo de diciembre de 2021 en los distritos de Santa Clara de Buena Vista y San Mariano. Cabe destacar, que el financiamiento es otorgado a través de la Asociación Civil para el Desarrollo de Esperanza y la Región (ACADER) y surge de un fondo rotatorio constituido para asistir a los productores, creado con un aporte no reintegrable de la cartera productiva hacia la Agencia de 10 millones de pesos. Se tratan de créditos de hasta 1 millón de pesos, con 0% de tasa de interés y con un plazo de devolución de 30 meses. El destino de los mismos puede aplicarse a la adquisición de bienes de capital como materiales de corralón y otros insumos que permitan el mejoramiento de la infraestructura rural.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.