Revista Nuestro Agro Noviembre 2020 N°324

Page 1




H

Anacronismo u oportunidad

a vuelto al debate político y mediático un tema insólito: la legitimidad de la propiedad privada. Durante octubre la sociedad asistió con asombro a un espectáculo anacrónico que, al margen de quiénes fueron sus actores protagónicos, sacó de la modorra a quienes pensaron que ciertos derechos civiles estaban asegurados en esta joven y vilipendiada democracia argentina. Como si no tuviera la sociedad motivos para estar preocupada, irrumpe en la crítica escena nacional un tema absurdo que nos sumerge en un debate secular. "Usurpación", "Reforma agraria", "Lucha de clases", "Oligarquía", fue la terminología instalada en el arco mediático y promovida por organizaciones sociales con poder delegado, que llevaron a los hechos el relato épico de la toma de tierras en virtud de la necesidad de muchos. Como se sabe, un anacronismo es un error que resulta de situar algo (persona, hecho o cosa) en un período de tiempo que no corresponde al actual. Por diversas razones es la descontextualización de algo por estar fuera de su época. Sobre un tema de este nivel dialéctico está sumida la Argentina y no sería una cuestión trascendente si no fuera porque es el propio presidente de la Nación quien lo fogonea intermitentemente pour la gallerie, o como se dice en el barrio, "para la gilada". Como todo lo que surge de gobiernos de perfil populista (de derecha o de izquierda), vale más lo que se declama que lo que se hace, aunque en este caso, lo que se hizo fue más grave que lo que se pregonó. Bajo la endeble excusa de darle a los que menos tienen una tierra para trabajar y producir (algo que Alberto Fernández parece haberse propuesto como una de sus políticas sociales), el líder socialista Juan Grabois levantó las pancartas idealistas de la redistribución de la riqueza y tomó de facto las tierras de un ex funcionario del Gobierno anterior. Todo un mensaje que desde el poder gobernante se encargaron de amplificar durante varios días para otro show patético del país frente a los ojos del mundo moderno. "La visibilidad del caso es una oportunidad para discutir de una vez por todas la propiedad del suelo, para qué se lo usa y de qué manera", comunicó el "Proyecto Artigas" (de Grabois) a principios de noviembre, en oportunidad de presentar un documental de la toma realizada en el campo de los Etchevehere en Entre Ríos. El campo, el verdadero, se preocupó sobremanera ante esta patriada adolescente y rápidamente se puso en alerta para decirle al Gobierno, que si piensan que estas acciones serán gratuitas, se equivoca groseramente una vez más. La gente de trabajo comprometida con su terruño está dispuesta a desempolvar las consignas de "la 125" de ser necesario y a no dejarse avasallar en sus derechos. Por eso, la decisión de la Justicia poniendo las cosas en su lugar y desactivando semejante estupidez, llegó a tiempo para evitar otra implosión de la grieta. Pero a principios de este mes el presidente volvió a cargar las tintas sobre el tema: "la idea de buscar tierras para que la gente las explote no es descabellada;

2-

es una idea para volver a recuperar la vitalidad del campo, porque la realidad dice que en la historia argentina la producción de cultivos como la soja, que cada vez desemplea a más gente en los campos, permitió que toda esa gente se hacinara en zonas urbanas donde no tiene lugar donde vivir", propuso Fernández. Claro, entre tanta confusión temática, el presidente se olvidó de reparar en que los usurpadores debieron prepararse un poco mejor para evitar el ridículo. Es que su idea de promover la agricultura familiar no se condice con la pantomima grotesca de Grabois. Una huerta realizada con pala ancha y plantines de vivero, a la sombra de un eucaliptus, por personas en pantalones cortos y ojotas hawaianas que cada dos minutos interrumpen la labor para chequear su iPhone X, que deben consultar un tutorial de YouTube desde una Macbook, no encaja en la retórica campesina de este socialismo vernáculo. En septiembre, Alberto Fernández presentaba un plan de inversiones para la agricultura familiar por $12.800 millones. Si bien no se dijo claramente cómo se repartiría ese dinero, la iniciativa parecía alentadora para desarrollar zonas de autosubsistencia o micro emprendimientos en el interior profundo del país. "Hay muchos argentinos que pueden ayudar con la agricultura familiar, hay muchas familias que pueden vivir de la tierra", declaraba con criterio el presidente en esa oportunidad. Pero el modus operandi del "Proyecto Artigas" no parece ser la estrategia más acertada aunque el presidente se empecine en insistir: "La idea de Grabois no es descabellada". Durante un acto de gobierno el 10 de noviembre Fernández volvió a referirse al tema, aunque ahora tuvo la sutileza de aclarar un poco mejor su intención: "Quiero que las tierras improductivas del Estado vayan a manos que produzcan; las tierras fiscales que a mí me importan son esos campos inactivos que podríamos dárselos a gente para que produzca y dé alimentos a las zonas aledañas". Esperemos que ahora la tropa interprete un poco mejor al comandante. Mientras tanto, el sector productivo del interior se ilusiona esperando que el Gobierno se digne a darle una mano, no un puño. A que deje de lado por un instante esa actitud hostil y desdeñosa de considerarlo el enemigo; que entienda que fomentando las estructuras de producción agropecuarias es posible desarrollar economías regionales vigorosas y virtuosas, capaces de movilizar el progreso de las personas, dignificando la cultura del trabajo y fortaleciendo el entramado social y económico de todas las cadenas de valor que se nutren del campo. ¿Y si probamos con eso por una bendita vez? ¿Y si apostamos por robustecer lo que está hecho y funcionando? La pólvora está inventada. Producir y generar progreso es la especialidad de la gente del interior, del hombre de campo. Aprovechemos esta enorme ventaja competitiva. De lo contrario, tendremos que conformarnos sólo con eslóganes arcaicos y debates inconducentes. Alguna vez Argentina deberá decidir entre seguir discutiendo pasado o aprovechar la enorme oportunidad que ofrece el futuro.



4-


-5


NUESTRO AGRO

El poder para superar desafíos Con actitud de superación encontró oportunidades y las aprovechó. Omar Burgi en Felicia es un referente empresario que tiene en sus espaldas una larga historia de asumir desafíos y alcanzar objetivos de crecimiento. Se inició como contratista desde muy abajo y fue diversificando sus actividades. Ganadería de ciclo completo, agricultura y tambo. Reconoce tropiezos y agradece a mucha gente que lo ayudó a progresar.

EN FE LICIA

Omar Burgi posa para Nuestro Agro junto a su rodeo ganadero. El productor, oriundo de Felicia, es un fiel ejemplo de resiliencia cuando los golpes de la vida son tan certeros. Una historia de coraje y superación.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

L

a aspiración de independizarse en el ser humano es una buena actitud, indicador de superación, pero generalmente hay que pagar un costo: correr riesgos y avanzar a prueba y error. En definitiva son las convicciones las que generan el coraje para transitar por esos caminos sinuosos, cargados de contratiempos, de tropiezos y de ganas 6-

de volver a pararse. Esto que se dice puede ser en parte una definición que identifica a Omar Burgi (65), un productorempresario de Felicia que comenzó de muy abajo pero tuvo el valor de prepotear a la vida logrando un crecimiento. La historia de Omar seguramente no es única y se repite a lo largo y lo ancho de esta pampa gringa, cimentada con muchos sueños, con esfuerzos infinitos y escaso tiempo para disfrutar. Los hijos, nietos y bisnietos de los pioneros fueron tomando la posta y hoy siguen apostando al crecimiento. Con infinitas habilidades que sorprenden, con capacidades que permitir manejar varias actividades productivas a la vez. Si bien no nació en cuna de chacareros, el caso de Omar Burgi puede decirse que fueron las circustancias de la vida las que le indicaron el camino que debía transitar, desper-

tando una vocación que lo llevó a superar etapas con mucho esfuerzo sin arrepentirse nunca. Nuestro Agro visitó a Burgi en su campo para conocer su historia de superación y progreso. Nació hace 65 años en Aurelia, lugar donde sus padres trabajaban en un tambo, vivió unos años en Colonia Margarita y un día el padre, con legítima aspiración de mejorar y cansado de depender de patrones, da un paso para independizarse y decide instalarse con una carnicería en Nuevo Torino, actividad que conocía poco y debió aprender rápidamente. El destino no le jugó a favor, un día se enfermó, fue internado en Rosario y falleció a los 44 años. "Yo tenía 17 años, nos quedamos solos con mi mamá y mi hermana, y yo repartía carne en el campo con >>


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

En su campo, el empresario contempla todo tipo de tareas a partir de la diversificación que implementa.

>>

una canasta, y mi mamá atendía el mostrador, hacíamos la carneada y así nos defendíamos. Fue todo un desafío y claramente me di cuenta que esa actividad no era la mía, yo aspiraba a trabajar por mi cuenta. Tiempo después (yo tenía 23) me casé con mi esposa que era de Felicia y me fui a trabajar a una granja donde hacía diversas tareas como manejar camiones y luego paso a trabajar en la estación de servicio del pueblo que la explotaba mi suegro con un hermano que fallece, por lo tanto yo quedé firme en el trabajo, pero me seguía dando vuelta en la cabeza que yo quería independizarme", va relatando Omar, recordando esos tiempos como si fuera ayer. "Yo hablaba con todos los productores que llegaban a la estación y contaban de sus actividades en el campo. Un día compré una hileradora y salí a cortar lino, trébol, achicoria y después un día me ofrecieron sembrar lino con alfalfa, yo me quedaba con el lino cuando se cosechaba y al dueño le quedaba la alfalfa, andaba con un tractor prestado. De a poco me fui armando de herramientas y comencé a trabajar para terceros como contratista; en 1987 me compré un

Agricultura, ganadería y lechería son las tres actividades que lleva a cabo. Por eso, también implanta alfalfa.

tractor Zanello articulado que fue una novedad en el pueblo y comencé a trabajar en roturación pero tuve que comprar un disco que me lo vendieron al fiado y así comencé a trabajar", contó. "Fue una época en que se comenzaban a armar grupos de productores para trabajar con maquinaria pesada, yo incorporo una sembradora para siembra directa y comencé a tener mucho trabajo. Esto me llevó a dejar de trabajar en la estación de servicio y decidí trabajar por mi cuenta alquilando la estación con mi socio; después de unos años le compré a mi socio y me quedé con mi señora a manejar la estación de servicio que la explotamos hasta hoy con la ayuda de mi hija. Mientras tanto me fui equipando, comprando algún camión y una fumigadora y comencé a ofrecer todos los servicios", detalló.

"Hay que correr riesgos"

Nuestro Agro (NA) - ¿Le fue fácil llegar a ese nivel de contratista? Omar Burgi (OB) - No para nada, siempre corrí riesgos, lo que pasa es que cuando uno se propone ciertos objetivos o

se hace planes también se van dando oportunidades, pude aprovechar créditos y siempre lo que gané lo reinvertí en capital. Pero debo decir que sé lo que es estar fundido y de encontrar gente que siempre me tendió una mano, desde las cooperativas, amigos, siempre estuve con la Guillermo Lehmann y con AFA Humboldt, hubo gente que me tuvo confianza inclusive en lo que respecta al pago de los alquileres, yo soy un agradecido de toda la gente que me ha ayudado a lo largo de todo mi desarrollo. NA - ¿Se puede saber por qué había quebrado? OB - Dos veces me fue mal, todo como consecuencia del clima, no fue quiebra porque pude pagar todas mis deudas, la primera vez fue allá entre 1997/1988 si mal no recuerdo, hubo una sequía muy grande y yo había sembrado muchas hectáreas. Tuve que vender toda la invernada y una cosechadora. Las dos cooperativas, tanto AFA Humboldt con la que operaba en granos y la cooperativa "Guillermo Lehmann" me ayudaron a financiarme, fue un momento muy duro que me permitió conocer la solidaridad de gente maravillosa que ha confiado en mi y me han ayudado a salir de los momentos más difíciles. Siempre una cooperativa te entiende mejor >> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

>> p. 7

que un Banco o un particular en la medida que uno plantea su problema con sinceridad, la confianza es la base de todo. NA - ¿Por qué hacer las tres actividades? OB - Yo empecé con la agricultura porque se puede arrancar con poca plata, después con el tiempo se fueron presentando oportunidades. Cuando yo trabajaba en la estación de servicio y escuchaba lo que hacían los productores, veía que los mejores clientes eran los que iban diversificando, los que hacían distintas actividades y me apareció el sueño de hacer los tres rubros, seguí el ejemplo de personas mayores, mi condición de contratista me llevó a la agricultura, luego pasé al tambo aprendiendo con un veterinario amigo que me insistía que debía hacer tambo, además de otro amigo, el Ing. Agr. Alberto Santinelli. Hasta que me animé y alquilé un tambo, tuve el asesoramiento de mis amigos y me fui comprando las vacas que también estaban en alquiler. Eso fue alrededor de 1995, en esa década comencé a concurrir a las reuniones de AAPRESID porque comenzaba el furor de la siembra directa. Burgi, si bien admite que el tambo no es su fuerte lo vio interesante porque le asegura un ingreso mensual que ayuda a las restantes actividades. Con el tiempo armó otros dos tambos, actualmente tiene dos en Hipatia y uno en Grütly donde produce unos 11.000 lts. diarios con 500 vacas en ordeño. Los tres establecimientos ocupan 750 ha. donde se hace agricultura y se produce forraje para el rodeo lechero. NA - ¿Cuál de las actividades es más flexible? OB - Al tambo lo armo porque es el ingreso mensual para apoyar la actividad de agricultura. Cuando era contratista

La empresa cuenta con un importante parque de maquinarias y una treintena de operarios a cargo de diversas tareas.

tenía que recurrir a recursos propios de la actividad para pagar los sueldos y a veces no los tenía porque no se cobra todo efectivo. En cambio el tambo asegura un sueldo fijo

y permite disponer de un efectivo rápido. En lo que hace a la ganadería debemos esperar los ciclos productivos de lo

Una sequía que preocupa: "sembramos con más coraje que humedad"

E

stamos en una primavera con escasas lluvias y bajos milimitrajes aunque en campos más al sur hubo precipitaciones algo más abundantes que tampoco alcanzan. Mientras tanto en el campo crece la preocupación y la ansiedad por lo que puede ocurrir en los próximos meses cuando llegue el verano. En este sentido Burgi comentó: "como ya dije, para la ganadería este año el clima jugó en contra, en lo que respecta a la lechería ha venido bien porque el año pasado se pudieron hacer buenas reservas y los precios no fueron malos así que el tambo ordenado la pasó bien con un invierno tranquilo y está en una primavera que ya dio el pico de producción pero con una falta de lluvias que se hace notar. Y en agricultura se nos viene complicando, se sembraron los maíces de primera que apenas arrancaron y estamos sembrando la soja, por lo que vemos una campaña complicada, más al sur las últimas lluvias fueron algo mejores, yo digo que hoy estamos sembrando con más coraje que humedad. Ojalá el clima nos dé alguna sorpresa, hoy estamos preocupados, el fracaso de la campaña puede generar un clima muy difícil para el 2021. Nosotros en Argentina hacemos dos cosechas y corremos doble riesgo en el año". Para Omar esta campaña será otro gran desafío teniendo en cuenta que han fracasado los trigos. "Yo tengo lotes donde directamente no voy a levantar nada, mucha 8-

NUESTRO AGRO

gente ya picó a tiempo lo que tenía o hizo fardos y otros han sembrado directamente la soja, estamos apostando a todo o nada, como lo hacen los que van al Casino, lo nuestro es una industria a cielo abierto y trabaja a todo riesgo dependiendo del clima", explicó. El empresario destaca las habilidades que han desarrollado los productores argentinos, la adop-

ción de tecnologías de manejo como el caso de la siembra directa hace 25 años atrás que fue un paso importante para lograr mejores cosechas conservando la humedad de la suelos. No obstante, admitió: "la falta de lluvias para la agricultura es fatal y he tenido que parar la siembra de soja porque se redujo la poca humedad disponible".

>>


>>

contrario hay que entrar a liquidar y ya no es negocio. Por estas razones terminé armando los tres tambos.

¿Quiénes lo continuarán?

Con 65 años, Omar Burgi gerencia una clásica pyme agropecuaria con un plantel de operarios de 35 personas. Todo alcanzado con gran esfuerzo en base a su tenacidad, un valor que generalmente hace progresar a las personas. Tiene dos hijos varones y una hija mujer de 41, 38 y 34 años. Llamativamente ninguno está integrado de manera directa con la empresa agropecuaria. "Ellos han tenido la posibilidad de elegir, se les permitió estudiar y nunca fueron obligados a trabajar en la empresa, no sé si fue error de nosotros los padres pero ellos se han realizado a su manera", reflexionó Omar. Para él, "tanto escuchar sobre los problemas que se viven en el campo, de las dificultades que se presentan casi a diario, los desmotivaron para continuar en la actividad". El hijo de 38 años es abogado y trabaja en un estudio en Santa Fe, el mayor encaró un emprendimiento en Córdoba que lo ha tenido que cerrar por el tema de la pandemia y volvió a Felicia donde está intentando aprender algunas de las actividades. En cuanto a la hija, se encuentra casada y colabora en la atención de la estación de servicio junto a su madre. Omar se siente muy feliz junto a su esposa Graciela Senn, su gran compañera de vida y por los cuatro nietos que ya le han regalado sus hijos. Lo mejor, siempre está por venir.

dedican al picado y ensilado para forraje. Su fanatismo por la marca New Holand es notorio. En estos días Omar está estrenando una sembradora Pla de 37 surcos, en lo que va del año renovó dos tractores y adquirió un nuevo camión Scania recientemente. “Hace muchos años que soy cliente de Grosso Tractores, nos han llevado a visitar la planta industrial de NH en Alemania, yo soy de los que opinan que el que hace agricultura debe tener herramientas nuevas, mis

ahorros son los fierros pero el mejor capital son las vacas que producen, en mis tropiezos con la agricultura la ganadería me sirvió de respaldo". Actualmente tiene cuatro sembradoras, dos cosechadoras, cinco tractores, dos fumigadoras y tres camiones. Cuenta con 1.100 ha. propias y el resto son alquiladas. Tiene planificado sembrar en esta campaña 1.500 h. de soja y 800 de maíz y sorgo.

Maquinaria propia

A lo largo de los años Omar ha ido renovando su maquinaria actualizándola con las últimas tecnologías. Cuenta con un completo parque de herramientas para realizar tanto el laboreo, la siembra, la cosecha y el transporte con camiones propios. Y además integra un grupo de productores que se

El golpe de las inundaciones N

uestro entrevistado recuerda las última inundación en la zona, la de abril de 2016, fenómeno que afectó muchísimo a sus tambos, viviendo días muy dramáticos para asistir a las familias que habían quedado aisladas en los tambos. En el caso del tambo de Hipatia la gente que vivía allí estuvo 51 días sin salir, de 3.500 lts.nos caímos a 1.000 lts. Burgi admite que hoy si se vuelve a repetir esa situación es posible que no la soporte, fue muchísimo esfuerzo, eran 5 familias aisladas. En la zona hay problemas de drenaje cuando llueve intensamente en la cuenca del Vila-Cululú y en ese sentido pocas obras se han encarado especialmente para evitar que se inunde Grutly e Hipatia porque son comunas que no están en el Comité de Cuenca. Por lo tanto, cualquier episodio de grandes lluvias puede comprometer seriamente a los establecimientos de esa zona. Mientras se ensancha y canaliza aguas arriba poco es lo que se ha hecho en cuanto al drenaje del canal hacia el Cululú que vuelca luego en el Salado. Los productores de la zona plantean un manejo integral de las aguas

-9


Ganadería: un negocio muy variable N

uestro Agro consultó a Omar Burgi sobre la actividad ganadera y su desarrollo, contemplando su variabilidad y falta de estabilidad. Este productor oriundo de Felicia, alquila unas 4.000 ha. y hace ciclo completo: cría, recría y engorde. La mayor parte de los campos naturales los tiene en una zona entre Cayastacito y Laguna Paiva, alquila una estancia de 1.700 ha. y también cuenta con campos en Vera y Pintado (allí van los machos), en Hipatia, Grütly, Sarmiento y Felicia (terminación). "Hace unos tres años que no compro invernada, no hago reposición y me manejo con mi propio rodeo de cría donde hay 2.000 hembras. Yo siempre me dediqué al ciclo completo haciendo novillo de exportación y dejé de comprar invernada porque no había relación entre lo que había que pagar por la invernada y el precio que se vendía el novillo de exportación, tenía tres lugares para engorde y me quedé con uno solo, hoy los termino en corrales con alfalfa y silo. Ante ese panorama dividí las aguas", cuenta. Y agrega: "yo antes hacía novillo de exportación y vaquillonas para consumo, que durante un tiempo no funcionó, tuve que dejarlo y entonces empecé a mejorar la genética comprando vaquillonas para preñar raza Braford y toros; me fue un tiempo hasta que formé el núcleo genético, vendía una parte y me guardaba algo para mí, eso fue hasta hace un año y medio, luego se planchó, dejó de ser negocio hasta que hace unos meses volvió a reactivarse ese sector con demanda de vaquillonas para entorar o preñadas Braford. En cuanto al novillo que engordo a corral hoy tiene un número

10 -

NUESTRO AGRO

La incursión en el negocio ganadero lo llevó a realizar el ciclo completo, inclinándose por la raza Braford para mejorar la genética.

muy fino, muy difícil de sostener, yo lo aguanto porque tengo maíz del año pasado, las alfalfas se mantuvieron, comen silo y grano. Yo creo que es una situación que tiene que explotar pero no pasa nada, hoy no sigo comprando invernada y me estoy manejando con mi propio criadero, pero en este momento estoy en duda sobre si se puede seguir engordando. Y se complica con la seca y si hay que depender del maíz el negocio no cierra, el novillo no tiene precio razonable. Y el consumo no sube, prácticamente el novillo vale casi como

un toro o una vaca, pero hoy no sé cómo va a continuar esta situación, si tendré que vender el destete, si tengo que llevar la invernada a más kilos". El clima principalmente y algunos cambios en el mercado hacen todo muy cambiante, "la verdad que no sé qué voy hacer con la próxima zafra, tal vez la tenga que vender y quedarme con la invernada que tengo", indica. "Si sigo engordando y no hay pasto el panorama se va a >>


NUESTRO AGRO

Ser resiliente

NUESTRO AGRO

>>

complicar porque el número del novillo no cierra, está quedando poca gente en este segmento y además a los feedlot tampoco les está yendo bien por esta razón. Y esto no se puede dejar de un día para otro, no es fácil tomar decisiones en un escenario de incertidumbre como el que estamos atravesando. El negocio está complicado porque no veo cuál es la mejor salida, porque si esperás te pasás de kilos y es peor, hoy conviene engordar una vaca o un toro, el novillo no tiene precio, hay que esperar el turno del frigorífico, los míos son novillos Braford de 530 kg. En cuanto a los machos del tambo hasta hace unos años los terminaba en 600 kg. porque había compradores y ahora opté en venderlo como invernada, estoy probando terneros en encierro con este nuevo producto que ha puesto en el mercado la Coop. Guillemo Lehmann (sistema de engorde con áfiber) y creo que va a funcionar, por ahora vamos a hacer invernada, se hace en poco espacio, encierro los terneros recién destetados y el crecimiento es bueno, ya hice tres encierros con terneros Holando". Este ha sido un año complicado para los campos ganaderos por la falta de lluvias porque se han quedado sin pastizales naturales y los incendios también complicaron las cosas. "Todos se preguntan sobre por qué tantos incendios y se sabe que el fuego no se prende solo así que es negligencia o daño intencional. En la estancia que alquilo en Los Aromos tuve problemas y aquí en Felicia que linda con Bella Italia era cosa de todos los días, nosotros estamos en el límite y lo que pudimos ver fue una catástrofe y hay que destacar la lucha de los bomberos ante semejante frente de fuego que provocó muchos daños".

"Nunca me di por vencido, siempre me propuse superar los malos momentos y pude lograrlo gracias a la ayuda de muchos", reflexiona Omar.

L

a incursión de Burgi en la ganadería, según cuenta, se dio porque debía atender la cría de los terneros del tambo. Luego se entusiamó con la hacienda de color y comenzó a comprar algunas madres para armar un criadero. En agricultura dos veces le fue mal por el clima y en una oportunidad tuvo que vender toda la invernada y hasta una cosechadora para pagar las deudas hasta que volvió a armar el rodeo de cría. "Cuando vendí toda la invernada me dejaron algunos novillos a capitalizar y luego pude comprar vientres y armar el rodeo de cría, en esto me ayudó gente amiga a la que aún le estoy agradecido", remarca. Y agrega: “también están las ganas de aprender algo nuevo, nunca me dí por

vencido, siempre me propuse superar los malos momentos, me ayudaron un poco los bancos y las cooperativas y la gente que me ha apoyado trabajando sábados y domingos cuando las circunstancias lo exigían". Destaca que tiene empleados de 25 a 28 años de antigüedad, pero confiesa que debe renovar el plantel porque la tecnología que incorporó la maquinaria es computarizada y es difícil capacitar a personas con más de 50 años. "Por eso buscamos jóvenes que se apasionen por la actividad y puedan atender los monitores de control, interpretar un mapeo, conocer los pilotos automáticos, verificar los controles de funcionamiento de cada máquina; nos está faltando una nueva generación en el campo".

- 11


El Gran Rosario, cuna de las exportaciones y las divisas Los cinco principales complejos agrícolas explican el 50% de las operaciones argentinas al exterior en lo que va del 2020. Aún con la bajante del Paraná, la mayoría de las ventas nacionales se despachan y/o industrializan desde las terminales portuarias ubicadas en el sur santafesino.

E

n los primeros nueve meses de 2020, las exportaciones de los principales complejos agroindustriales alcanzaron 70,5 millones de toneladas, el tercer volumen más alto después de los años 2019 y 2016. Así lo reveló un informe elaborado por Guido D’Angelo, Desiré Sigaudo y Emilce Terré, tres expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Cabe destacar que el trabajo consideró de manera conjunta las exportaciones de cebada, girasol, maíz, soja y trigo en grano, así como sus principales productos derivados, incluyendo harinas, pellets, aceites, etc. El volumen total despachado por los cinco complejos agroindustriales muestra en 2020 una caída del 8% en relación al mismo período del año pasado. "El complejo maicero, evidencia una suba en tonelaje exportado del 2% comparado con los primeros nueve meses de 2019, llegando a 29 millones de toneladas (un nivel histórico) y destronando al mismo tiempo a la soja como principal complejo exportador en términos de volumen". De este modo, la participación del complejo maíz en las exportaciones totales del país alcanzó un máximo del 33% para los primeros nueve meses de 2020, un punto porcentual por encima del complejo soja. Así, estas dos cadenas agroindustriales representan el 65% del volumen de exportaciones totales de la República Argentina, frente al 66% de

los primeros nueve meses de 2019. "El complejo trigo, por su parte, en el período eneroseptiembre muestra un crecimiento interanual del 9% en el volumen de despachos. De esta manera, se aproxima a diez millones de toneladas logrando un máximo en tres años; la participación del complejo en el total nacional exportado alcanza de este modo el 11%, muy cerca de su máximo del 13% del año 2018", indicaron los especialistas. Por otra parte, en lo que respecta a despachos externos, los complejos cebada y girasol mostraron importantes caídas interanuales del 22% y 32%, respectivamente. En el caso de las exportaciones del complejo cebada, se ven afectadas por la persistente disminución en la demanda mundial de productos industriales a base de cebada como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Respecto de la estrella del comercio exterior argentino, el complejo soja, el volumen despachado en el período considerado cayó 19% respecto del año anterior, pasando de 34,7 millones de toneladas a 28,2 millones. Asimismo, el nivel de los primeros nueve meses de este año se encuentra 17% por debajo del promedio de los últimos cinco años. "Surge aquí una diferencia importante entre la evolución exportadora de soja y de maíz, teniendo en cuenta que la cadena maicera prácticamente ha duplicado el volumen de sus despachos en los últimos cinco años, pasando de 15 millones toneladas en los primeros nueve meses de 2015 a más de 29 millones para el mismo período de 2020", advirtieron desde la BCR. Y agregaron: "en contraste, el complejo soja ha generado exportaciones por 28 millones de toneladas en enero-septiembre de 2020, un volumen que denota una importante baja si se lo compara con el promedio de los últimos cinco años, ubicado en 34 millones".

Flujo de divisas

Los despachos externos de los cinco complejos agroindustriales considerados explicaron el 80% del volumen total de las exportaciones argentinas para el período enero-septiembre de este año, una participación estable en relación a la marca del año anterior (ver Cuadro 1). Analizando el valor de estos despachos, los expertos de la BCR señalaron que las cinco cadenas explicaron conjunta-

mente el 49% de las exportaciones totales de la República Argentina entre enero y septiembre de 2020, el ratio más alto en al menos siete años. "Esta participación está cinco puntos porcentuales por encima de la proporción del año pasado y un punto por encima del 2016, de los mejores años para las cosechas agrícolas", informaron (ver Gráfico 1). El conjunto de las cinco cadenas agroindustriales generó un ingreso de divisas por US$ 20.288 millones en los primeros nueves meses de este año, prácticamente el mismo monto que se exportó del resto de bienes y servicios que Argentina vendió al exterior entre enero y septiembre de este 2020, US$ 21.397 millones. En lo que refiere a valor exportado, "el complejo maíz es el que mejor desempeño interanual muestra en el período considerado porque los embarques maiceros alcanzaron US$ 5.270 millones, ubicándose un 11% por encima del valor exportado en enero-septiembre de 2019 y consolidando así su tendencia creciente de los últimos años". De hecho, este complejo es el único de los considerados que aumentó el valor de sus embarques externos de un año al otro en el período considerado. No obstante el destacado desempeño del maíz y sus derivados, el complejo de la soja continúa siendo la principal fuente de ingreso de divisas para Argentina mediante >>

CUADRO 1. EXPORTACIONES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA POR COMPLEJO EN EL PERÍODO ENERO-SEPTIEMBRE

En toneladas Complejo Cebada Complejo Girasol Complejo Maíz Complejo Soja Complejo Trigo Total Complejos Seleccionados Resto de los productos Total General Part.% de Complejos Seleccionados en el Total General

2014 2.947.096 814.703 12.349.418 32.304.947 1.908.257 50.324.421 15.075.007 65.399.427

2015 1.768.300 1.103.970 15.052.605 37.716.845 4.310.408 59.952.127 13.082.739 73.034.866

2016 3.052.273 1.567.835 19.816.543 38.133.816 8.234.142 70.804.610 13.969.713 84.774.322

2017 2.514.668 1.560.373 18.227.267 35.907.185 10.204.619 68.414.112 12.269.048 80.683.159

2018 2.386.249 1.385.089 18.705.752 25.657.833 9.509.625 57.644.549 14.581.687 72.226.236

2019 2.787.642 1.953.073 28.344.908 34.799.652 8.995.964 76.881.239 18.179.714 95.060.954

2020 2.167.438 1.334.143 29.034.613 28.184.682 9.814.676 70.535.551 17.677.498 88.213.049

77%

82%

84%

85%

80%

81%

80% Fuente: BCR/INDEC

12 -


CUADRO 2. EXPORTACIONES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA POR COMPLEJO EN EL PERÍODO ENERO-SEPTIEMBRE

En millones de dólares estadounidenses Complejo Cebada Complejo Girasol Complejo Maíz Complejo Soja Complejo Trigo Total Complejos Seleccionados Resto de los productos Total General Part.% de Complejos Seleccionados en el Total General

2014 831 650 2.938 17.238 616 22.273 30.943 53.217

2015 541 623 2.863 14.950 1.049 20.026 24.302 44.329

2016 703 725 3.379 14.751 1.557 21.115 22.484 43.599

2017 573 757 3.088 13.689 1.887 19.994 24.036 44.030

2018 578 726 1.504 11.103 1.958 17.868 27.018 44.886

2019 763 925 4.766 12.546 2.048 21.046 26.690 47.737

2020 557 716 5.271 11.716 2.029 20.288 21.397 41.686

42%

45%

48%

45%

40%

44%

49%

Los subproductos pican en punta

Fuente: BCR/INDEC

>>

comercio exterior. "En los primeros nueve meses del año el complejo soja exportó US$ 11.716 millones, duplicando el valor despachado por el complejo maicero y representando más del 28% del total de las divisas entrantes vía comercio internacional en este período", revelaron los especialistas. Cabe mencionar que gran parte de la diferencia en el valor exportado por cada complejo agroindustrial reside en el tipo de producto que cada uno exporta, ya que el volumen despachado por ambos complejos es similar. Mientras que el maíz se exporta mayormente como grano, en el caso de la soja adquieren mayor relevancia los embarques de productos derivados de la oleaginosa que poseen mayor valor agregado, como por ejemplo aceite, biodiesel, harina, pellets, tortas, etc. Una particularidad que destacó el informe está relacionada al valor de las exportaciones de la cadena de la soja, que se mantiene prácticamente sin cambios respecto a los despachos del año anterior. Aun así, los embarques de soja y sus productos derivados por sí solos dan cuenta de casi el 30% de las exportaciones totales del primer semestre de la República Argentina. "Si tomamos complejo soja más maíz, en tanto, dicha participación en el valor de las exportaciones totales asciende al 40%; en otras palabras, de cada US$ 10 que ingresan al país por la vía del comercio exterior, 4 dólares lo generan las cadenas de maíz y soja". También vale la pena destacar que del conjunto de las exportaciones agrícolas una gran mayoría se embarca en los puertos del Gran Rosario (ver Gráfico 2). Considerando los

E

datos sobre el total exportado y los puertos de origen de estas exportaciones, se concluye que de cada 100 dólares que ingresaron al país por exportaciones, US$ 38 se originaron en embarques desde las terminales fluviales del Gran Rosario.

n lo que respecta a los mercados de exportación argentinos, se observan fuertes volúmenes de intercambio con los principales socios comerciales de Argentina, pero en todos los casos deficitarios, tanto con Brasil y China, así como con los Estados Unidos. Por otro lado, reconocen la existencia de un interesante superávit en los intercambios con socios como Chile, Vietnam, India y los Países Bajos, lo que compensa el saldo deficitario anterior, generando este superávit comercial total. "En un contexto de fuerte recesión global, los volúmenes totales del intercambio comercial argentino (es decir, la suma total de exportaciones e importaciones) se han reducido un 9,3% en el período enero-septiembre de 2020 respecto del año anterior. En septiembre, las exportaciones cayeron 4,7% en relación a y 18% respecto de septiembre de 2019, mientras las importaciones subieron 22,7% en relación al mes pasado y 3,1% interanual", indicaron desde la BCR. Otro factor de relevancia es el grado de concentración del comercio exterior argentino. En ese sentido, los especialistas comentaron: "vemos a los diez productos de exportación más importantes concentrando el 54,3% y la preponderancia de la harina y pellets de soja, maíz en grano y aceite de soja es destacable, ocupando respectivamente los tres primeros lugares" Distinta es la situación en la dinámica importadora, donde los diez principales productos concentran sólo el 19,2% del total, siendo eminentemente importaciones de insumos y bienes de capital. "Amerita destacar que menos del 15% de los dólares que se utilizan para pagar importaciones son para bienes de consumo", concluyeron.

- 13


"Tenemos que analizar la competitividad de la cadena" P

ara el sector lácteo fue una noticia bien recibida, sorpresiva. Fue designado como presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) Ércole Felippa presidente de la láctea Manfrey con sede en Freyre. De larga trayectoria como empresario, ex presidente e integrante de la Bolsa de Comercio de Córdoba, es un dirigente que goza de un sólido prestigio en su ámbito, es productor, es cooperativista y empresario de muy buenas relaciones. Asumirá a fines de noviembre para reemplazar a Miguel Paulón quien se retira por razones de salud. Por algunos días quedó como presidente interino el Sr. Ricardo James, vicepresidente 1º del CIL. Para responder a la entrevista de Nuestro Agro, Ércole Felippa dejó en claro que aún no podía hablar como presidente de la entidad hasta tanto asuma oficialmente. Aún así, Felippa como es su costumbre, no eludió a ninguna pregunta y describe la actual situación de la lechería. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo recibió su designación? ¿Era esperada? Ercole Felippa (EF) - No, no era una cuestión esperada, la propuesta que salió del seno del CIL la analicé y lo tratamos en el Consejo de Manfrey y lo decidimos pensando que podría ser un desafío para trabajar y enfrentar los problemas de la lechería que son estructurales, mi doble rol como productor y por estar al frente de una industria nos puede dar una mejor perspectiva para analizar la cadena de valor del sector lácteo. Fundamentalmente los dos eslabones de esta cadena que Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera. es el primario y el industrial donde la problemática no es para analizarla como compartimentos estancos sino como, precisamente, una cadena tratando de salir de esa antinomia contexto país, no es un compartimento estanco, está en un productor vs. industria. No debe ser así porque es un diagcontexto político y macroeconómico con el que hay que tranóstico incorrecto, está ya entendido y desde esa perspectiva bajar con cada uno de los gobiernos como para permitir que debemos trabajar. el sector tenga las condiciones que le permitan crecer. NA - ¿Esto que dice será uno de los objetivos de su NA - ¿Por qué no se ha organizado la lechería? gestión? EF - Es una actividad con características muy particulares, EF - Aún no he asumido y no corresponde que dé definidigo siempre, a diferencia de otros sectores donde por ahí se ciones. Pero debo reconocer que será parte de los objetivos puede regular la materia prima en función de la demanda, que trazaremos, teniendo aquí no ocurre, en este caso en cuenta que el CIL es una se les da de comer a las vacas cámara que ya tiene más de y éstas producen la materia La lechería es una actividad muy regulada 100 años, (fundada en 1919) prima que hay que procesarla y que históricamente no fue para bien, donde seguramente a lo largo todos los días. No importa si al contrario, si a eso le agregamos las de su historia habrá tenido hay restricciones o el dólar situaciones complejas. Como características propias de la actividad eso está más caro o más barato, Cámara en primer lugar es esto es un diferenciador que hace que estemos muy condicionados por articular las dimensiones da su complejidad a la activimuchos factores, con una economía estable distintas de las empresas, dad y que forma parte de un otra sería la realidad. YO creo que ninguna sus características, el nivel análisis.Hay que tratar una actividad productiva escapa a los efectos de de heterogeneidad que hay amplia agenda de temas. Por en las empresas tanto en ahí se habla de desabasteciuna economía inestable. volumen como en mercado, miento de productos lácteos, más pequeñas, más grandes - versiones que no tienen y las multinacionales, otras ninguna consistencia- y hay que son monoproducto y otras poli producto. Por un lado el que decir que no hay ninguna posibilidad que ello ocurra, es objetivo será hilvanar los intereses diferentes que tiene cada una falsa apreciación, porque no hay ninguna posibilidad de una. Y habrá que trabajar con los niveles del Gobierno, con que falte materia prima y escaseen productos lácteos en la las organizaciones no gubernamentales como puede ser FunArgentina, porque producimos para un mercado interno y al pel, las Cámaras de productores para apuntar a una lechería excedente lo exportamos en un 25%. que todos queremos. Pero para que eso sea posible, debemos NA - ¿Cuál es hoy la situación de la industria? tener en cuenta que es una actividad que está dentro de un EF - Hoy la situación de la industria es muy compleja y 14 -

NUESTRO AGRO

tiene que ver con la rentabilidad; este año vamos a finalizar con un crecimiento de producción que hasta octubre andaba entre el 7% y 8% más que el año pasado, probablemente cuando lo proyectemos al año estará entre un 4 y 5%; en cuanto al consumo interno tuvo una leve disminución pero en definitiva al finalizar el año va a ser muy similar al de 2019, lo cual indica que el crecimiento fue a la exportación y si vemos los precios sabemos al tipo de cambio al que se exporta, hay que agregarle que el precio del mercado interno desde el mes de noviembre del año pasado tiene precios máximos y que se haya actualizado a lo largo del año en un 3% y un reciente 2% . Y si analizamos el comportamiento de la materia prima aumentó un 20%, los insumos un 30%, la mano de obra casi un 40%, por eso es difícil que los números puedan cerrar, pero no es sólo una cuestión de precios máximos que desde luego impacta, es también una situación de un mercado cuyo poder adquisitivo está muy acotado, como consecuencia que ha tenido la pandemia, donde muchas actividades han estado semiparalizadas o paralizadas y todo eso se traslada al movimiento económico en general a todos los niveles de consumo. NA - ¿La mayor producción hizo que las exportaciones crecieran? EF - Efectivamente, si hacemos un balance lácteo considerando al stock, producción, demanda y demás, vemos ahí una diferencia importante a igual período del año anterior. Ese mayor volumen se fue a la exportación por haber más leche; en cuanto al mercado interno yo insisto, si bien hubo una disminución, cuando se lo mide en términos interanuales sólo hay una diferencia de 1 o 2 puntos, no más que eso, no >>


>>

hay un derrumbe en el consumo, especialmente han caído algunas líneas de quesos y de yogures y algunos frescos, pero gran parte del crecimiento de materia prima fue a la exportación, sabemos cuáles son los precios de las exportaciones, del tipo de cambio al que se exporta, a eso tenemos que agregarle que el 80% de lo que se vende en el mercado interno hace desde el mes de noviembre del año pasado que venimos con precios máximos. Por esta razón no es cómoda la situación de algunas industrias. NA - ¿Cómo ve la marcha de la economía en un año tan especial? EF - Desde luego que hay preocupación, que hay problemas y yo digo que esos problemas son los mismos problemas que hace 50 años, que son cíclicos, creo que hay una única causa que tiene que ver con los déficit fiscales permanentes que tiene el Estado, y este año, hay un dato adicional que es la pandemia, en esto trato de ser objetivo en el análisis de la situación, porque podemos estar de acuerdo o no podemos estar de acuerdo, me parece que hay un dato de la realidad, tanto nosotros como ciudadanos y el Gobierno desde su conducción política, no teníamos experiencia en la irrupción de una pandemia de estas características. Hoy todavía no sabemos si algunas medidas que se tomaron se hicieron mal o bien, no sabemos cuándo esto termina, en el medio de un proceso que no sabemos cómo termina, los resultados no son buenos pero tampoco distintos a lo que ocurrió en otras partes del mundo, por lo que me parece, no es momento de juzgar, porque administrar un problema como éste, donde todo el mundo ha tenido que manejarse a prueba y error, no somos la excepción y el impacto ha sido muy fuerte en la economía. NA - ¿Se pudo tecnificar la industria láctea argentina en estos últimos años? EF - Hay de todo, son muchas las industrias activas en el país, están las que en su momento pudieron actualizar sus procesos, cada empresa tiene objetivos y toma decisiones en ese sentido, en secado especialmente se avanzó mucho tecnológicamente en un momento donde la producción crecía y hoy en ese sector hay una capacidad ociosa que podría atender un mayor crecimiento de la producción, en el resto de las industrias hay realidades distintas, en el rubro quesos se nota los avances con una tecnología de punta y en otros casos se observa una elaboración más artesanal. NA - ¿Por qué no crece la lechería Argentina? EF - A mí me parece que hay dos miradas que tenemos que tener para ver las causas. Una tiene que ver con el contexto macroeconómico, la actividad nuestra siempre fue muy regulada ya sea a nivel de mercado interno como a nivel de mercado externo, retenciones, no reintegros, precios máximos, esto en los últimos 30 años fueron constantes, hubo pocas excepciones, son todos factores que han impactado y muy fuerte, por ahí en algunos momentos cuando hubo precios internacionales altos no se pudieron aprovechar. Pero la otra pregunta es si la lechería hubiera tenido condiciones favorables hubiera crecido o no lo hubiera hecho. Y en este análisis tenemos que tener una agenda que nos permita analizar la competitividad de la cadena, básicamente apunto a dos eslabones como es el primario y el sector industrial, después hay otros como las cuestiones macro, presión impositiva, costo laboral (no el salario en sí sino todos sus componentes), la falta de infraestructura, caminos, accesos a los tambos, después hay aspectos que tienen que ver con la competitividad tanto a nivel primario como a nivel industrial. Y hoy ni un mercado, ni el externo ni el interno, va a pagar un precio adicional para que nosotros logremos solucionar estos problemas nuestros. La información está a la vista, por ejemplo y en base a estudios frecuentes que se hacen, se puede ver la diferencia en productividad entre los

productores, desde aquellos que hacen 4500/5000 lts/ha/ año hasta aquellos que producen 15.000 lts/ha, y a nivel industrial también se dan estas cuestiones. Y además hay que agregar otro componente que es un ancla para la actividad y que es el alto nivel de informalidad, no sólo lo planteo como competencia desleal solamente, sino porque su efecto es distorsionar el mercado. Cuando uno va en el auto y se para en la esquina del semáforo y ves las ofertas de queso cremoso, nos damos cuenta de que en ese producto no hay IVA, no hay nada. Esto se puede ver en diferentes lugares que comercializan lácteos donde se ven diferencias desmesuradas entre un mismo producto. Y hay un porcentaje importante en ese mercado informal tanto en lo impositivo, en lo laboral, es un tema que necesariamente hay que abordarlo desde lo institucional del sector y desde la fiscalización del Estado porque no ayuda a crecer. Yo creo que Argentina tiene que exportar para crecer pero tiene que mejorar el mix de lo que se exporta para agregar más valor y no debe ser un negocio a pérdida y ahí es donde entra a jugar la competitividad de la cadena. Hoy cuando analizamos que el costo para producir un litro de leche el 40% se lo lleva la alimentación (aproximadamente), debería ser un litro de leche dos kilos de maíz o un litro un kilo de soja, hoy esa relación no cierra y al no cerrar el negocio se complica. También es cierto que el nivel de conversión de concentrado por litro de leche o kg/MS por Kg de leche, por lo que habrá que trabajar sobre este aspecto para lograr mejores índices de conversión. Y por otro lado no nos olvidamos que se produce leche en una tierra que compite con la agricultura, la agricultura produce granos y directamente produce dólares, en cambio la lechería se paga en pesos. Habrá que analizar cómo definimos la producción de granos tanto para producir leche o carne, hay que trabajar en una agenda muy amplia, donde hay aspectos macro, pero puertas adentro debemos trabajar como lo hace el FUNPEL aportando información para lograr un nivel de competitividad que es lo que se necesita para crecer, nadie va a crecer en una actividad que no es rentable. NA - ¿Cuál es la mirada hacia el año próximo? EF - Para los que estamos desde hace algunos años en la

actividad, que no deja de ser apasionante más allá de las dificultades, hoy cuando hablamos con los productores nos dicen 'le bajo el maíz, el expeller y concentrados a la alimentación de la vacas', y las consecuencias a la larga (si esto se se generaliza) nos hace pensar que la producción por vaca va a caer el año próximo, el tema es sensible y tenemos que ser cautos, no podemos hacer pronósticos. Este año también es cierto que tuvimos un invierno seco con un importante nivel de reservas para alimentación que se manifestó en un crecimiento de la producción con un clima seco que son las condiciones ideales para producir leche. A medida que el productor comience a reducir los concentrados eso va a impactar en la producción por vaca y habrá que ver cuáles serán las condiciones climáticas para el año que viene y es probable que el nivel de producción baje con respecto a este año. NA - ¿En precios habrá mejoras? EF - Todo depende si se logra destrabar lo que es el control de precios y lo que es exportación. La situación del mercado, más allá que a nivel de industria ninguno quiere perder leche, me parece que es importante generar situación favorable de mercado que permitan trasladar esas mejoras al productor para pensar realmente en crecer. Yo digo cuando se dan este tipo de situaciones en donde los dos principales eslabones de la cadena se ponen en una situación crítica, en nuestro caso los fierros que tenemos en nuestras industrias sólo sirven para industrializar leche mientras que con la tierra se pueden hacer otras cosas, es una cuestión a tener presente, la industria siempre va a necesitar leche. NA -¿Se puede decir que el 2020 fue un año positivo para la lechería? EF - Yo digo que fue un año con dificultades pero desde el punto el punto de vista del sector primario con una relación precio-insumo normal que permitió sostener un crecimiento no fue malo. No obstante cuando se dan estos procesos de minidevaluaciones, de inflación mensual alta, históricamente nuestra actividad lo corre por detrás mientras que la agricultura tiene la posibilidad de copiarlo porque vende en dólares y la leche se vende en pesos. - 15


El productor, muy lejos de los 30 ctvs de dólar

Fuente: INTA

16 -

SEP 2020

Modelo (Estrato/Tipo)

Estructura y producción

CUADRO 1. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

Indicadores económicos

O

ctubre marcó el punto de inflexión en la rentabilidad del productor primario, puesto que la tendencia bajista que comenzó en febrero de este fatídico año 2020, no se detuvo en ningún momento y alcanzó su punto más bajo perforando el eje positivo. ¿Los tambos están perdiendo dinero por producir? Claro que cuando se habla de promedios, cabe suponer que hay tambos muy eficientes que aún mantienen un margen de sostenibilidad, pero los números aportados por el Observatorio de la Cadena Láctea en base a información certera del sector, indica que la mayoría ya está por debajo de la línea de flotación. Si se observa el Gráfico 4 de Rentabilidad por Región, se advierte claramente que las cuencas principales del país son las más afectadas en esta preocupante coyuntura. Una situación que se refleja también en las principales variables productivas del tambo (ver Gráficos 1, 2 y 3). Muy lejos quedaron los 30 ctvs de dólar que el productor necesitaría para que su empresa sea económicamente sustentable, es decir, que le permita reinvertir y crecer en su negocio. Según el OCLA, en base a datos del INTA y los cálculos del IAPUCO, un productor necesitó en septiembre unos 0,26 US$/litro ($19,41) para cubrir los costos de producción, mientras que si a ese costo se le sumara un costo de oporunidad al capital del 5%, el productor necesitó 0,294 US$/litro ($22,12). Lejos de estos cálculos, el productor tambero sólo percibió 0,25 US$/litro ($19,14). Al proyectar los datos de octubre en base a los precios y costos actualizados, se estima que el valor de la leche en dólares seguirá descendiendo al menos un mes más. Esto se debe a que las microdevaluaciones oficiales que realiza el Banco Central es más importante que el aumento que se percibe desde las usinas lácteas.

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002

65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658

124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028

120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676

200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636

19,12 -13.418 -2,9% 21,35

19,14 15.769 2,4% 17,50

19,23 -9.664 -1,8% 20,43

19,29 16.445 2,9% 17,75

19,45 -3.277 -0,6% 19,79

150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688 19,48 25.851 3,7% 17,59 Fuente: INTA/OCLA

Según el relevamiento de Nuestro Agro entre las empresas líderes de la cuenca santafesina, el rango de precios al productor por la leche de octubre fue de 19,90 a 20,10 $/litro, equivalentes de 23 a 25 ctvs de dólar. El otro factor que preocupa es el valor internacional de los commodities que sirven de base a la suplementación y complementos dietarios de las vacas, ya que en el último mes, se alcanzaron valores récord de cuatro años. Como referencia se ofrece el cálculo maíz/leche que ilustra la relación insumo producto altamente desfavorable al productor lechero. Desde mayo a esta parte, sigue descendiendo la cantidad de maíz que puede adquirirse con un

Fuente: INTA

litro de leche; esto se debe a que el valor del cereal aumenta considerablemente más rapido que el precio de la leche. El único aliciente para el productor, aunque paradójico, es que la vaquillona de reposición se presenta con precios estables y a la baja si se lo mide en litros de leche equivalente. Esto no es una buena noticia, logicamente, porque se deprecia el capital del productor pero explica el interés que existe en la región por incorporar vaquillonas a los rodeos.

Lo que se viene

Según un informe de CREA de comienzos de noviembre,

>>

Fuente: INTA


>>

"el próximo semestre las empresas tamberas argentinas deberán afrontar una situación compleja frente a la caída relativa del precio recibido por la leche en un escenario proyectado de restricción hídrica que podría comprometer la disponibilidad de recursos forrajeros". El referente de lechería de esa entidad afirmó: "el precio de la leche que reciben los tamberos –en pesos argentinos– ha quedado muy por detrás del ajuste experimentado por los insumos dolarizados como arrendamientos (o costo de oportunidad de la tierra), semillas, fertilizantes, fitosanitarios, balanceados y maíz. Adicionalmente, el Servicio Meteorológico Nacional alertó que entre noviembre de 2020 y enero de 2021 se consolidó la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones inferiores a las normales y temperaturas elevadas sobre todo el norte, noreste y centro-este del territorio argentino". El consejo de CREA es: “Las empresas lecheras, más allá de cuál sea su sistema de producción, deben prepararse para tomar todas las medidas necesarias para resguardar

el capital, conservar la liquidez y sobrellevar la crisis sin comprometer el potencial productivo; adelantar compras en pesos y mantener la carpeta bancaria ordenada”. En este sentido, la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE) y la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC) pidieron audiencia virtual con el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra (también participó el Director Nacional Lácteo, Arturo Videla), para plantearle "la delicada situación que afronta el sector primario". Ambos funcionarios se comprometieron a trabajar en los temas y a mantener un diálogo fluido con las entidades, que expusieron la necesidad de contar con un “Estado presente” para generar “los equilibrios necesarios que saquen a muchos productores de la situación de quebranto”. Mientras tanto, el escenario internacional no se presenta mucho mejor que el mercado interno, aunque sigue siendo el fusible para descomprimir un eventual cuello de botella. Como se ve en el Cuadro, la situación en el mundo también es de incertidumbre, aunque ya hay estimaciones internaciona-

les de que la economía global comenzaría a mejorar en 2021. Esto sin dudas es un pronóstico lógico a medida que se vaya controlando la pandemia y los mercados recuperen su habitual ritmo. Lo importante es mantener la empresa a flote para cuando llegue ese momento.

CUADRO 2. SUBASTA GLOBAL DAIRY TRADE - 03/11/20

OCLA/GDT

- 17


La "economía circular" de un tambo exitoso NUESTRO AGRO

Cristian Chiavassa es un joven empresario tambero que se ha planteado seriamente profesionalizar la producción de leche. Cómo planifica e invierte y cuáles son los objetivos personales que lo convencieron de continuar y desarrollar la empresa familiar de la mano de la innovación y los nuevos paradigmas productivos.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

n tiempos difíciles donde todo parece conducir al pesimismo y en el mejor de los casos, a una riesgosa encrucijada, los jóvenes empresarios de la lechería son el bálsamo de esta noble actividad productiva. Son los emprendedores, los que no le temen al riesgo, los que a base de creatividad y confianza, invierten en nuevos sistemas y procesos, viendo en la innovación tecnológica la llave que abre la puerta del desarrollo. Nuestro Agro dialogó con Cristian Chiavassa (41), quien junto a sus hermanos Soledad, Cristóbal y Rocío, gerencian uno de los tambos más importantes de la provincia de Santa Fe. Acompañado por sus padres Carlitos y Pini, ha impulsado el crecimiento de la empresa familiar, triplicando la producción de leche en tan solo una década de inversiones y puesto a la modesta región de Carlos Pellegrini (Dpto. San Martín) a NUESTRO AGRO

Cristian Chiavassa, director de Grupo Chiavassa (Carlos Pellegrini). 18 -

Un sistema de producción altamente tecnificado que apuesta por las nuevas tecnologías y el paradigma de la sustentabilidad.

jugar en las grandes ligas de la lechería argentina. Por eso, cualquier productor de leche con aspiraciones o proyectos serios de largo en plazo, ha escuchado hablar del "Grupo Chiavassa" y su incansable apego al camino de las innovaciones para producir más y mejor. Nosotros quisimos saber cómo piensa la cara visible de este gran proyecto tambero que al día de hoy posee un moderno sistema productivo de inspiración israelí con 1.500 vacas en ordeñe que hace culto de la sustentabilidad y la "economía circular".

Inteligencia, audacia y gestión

Nuestro Agro (NA) - ¿Qué es lo que más te preocupa de este momento de incertidumbre que vive la actividad? Cristian Chiavassa (CC) - Obviamente que la coyuntura por la que está pasando el sector lechero no es fácil. Los precios relativos entre lo que es la leche y el maíz o la harina de soja, que son concentrados fundamentales para nuestra producción, no tienen una relación favorable, sumado a una sequía que no nos está dando el pasto o las reservas forrajeras de invierno que podrían ayudarnos. Con todo esto, se configura un escenario de dificultad para el que hay que estar preparados. NA - ¿Qué características podés destacar del sistema productivo que eligieron? CC – El Grupo Chiavassa ordeña 1.500 vacas con una producción individual de 42 kg de leche y una relación de conversión de 1,7 litros de leche por cada kilo de materia seca ofrecida. Si bien es un sistema intensivo que tiene altos costos fijos con más de 1.000 vacas confinadas bajo galpón en sistema de compost, logramos altos niveles de eficiencia con capacidad instalada plena, lo que ayuda a tener costos fijos unitarios controlados y nos permite estar mejor parados ante esta coyuntura.

Las camas de compost y la economía circular

NA - ¿Cómo se conjugan las inversiones, la sostenibilidad

y la innovación permanente? CC – Para explicar nuestras inversiones a mí me gusta hablar de "Economía circular". Este año por ejemplo apuntamos a mejorar el manejo de efluentes, con calles de concreto en los galpones donde las vacas comen y descansan, que nos permiten darles un mayor confort a los animales en el verano, ya que los vamos a poder duchar y ventilar también en los galpones, y a su vez, nos permite colectar mejor los efluentes. Esto se hace a través de grandes conductos que son impulsados por agua, hacia un inodoro que luego bombea el material a un panel que separa sólidos de líquidos. De allí sale el abono para los campos donde producimos los alimentos para nuestras vacas, así como también se utiliza el compost para fertilización orgánica, mientras que los líquidos se destinan a un proyecto que denominamos "ferti-riego" para uso agronómico. NA - ¿Cómo se convencieron de incorporar el sistema de camas compost? CC – El sistema de camas de compost fue una gran solución que encontramos a dos problemas que tiene el tambo. Por un lado, el confort de los animales y por el otro, le agrega valor a los efluentes que dejan de ser un problema y se transforman en un fertilizante orgánico para los alimentos que después comen las vacas. Por eso hablamos de "economía circular". Nos inspiró mucho un viaje a Israel en 2011 donde vimos el sistema funcionar muy bien y lo trajimos. Al principio tuvo algunos problemas de adaptación, pero hoy en día anda muy bien y muchos productores ya lo están adoptando. Incluso en Brasil, son alrededor de 3.000 productores los que ya lo utilizan con éxito. NA - ¿Qué utilizan para hacer las camas? CC – En nuestro caso utilizamos cáscara de maní pero también podríamos utilizar cáscara de arroz, viruta de madera, rastrojo de soja o maíz. Lo que hacemos es mezclar dos veces por día mecánicamente con un rotovator o un cincel la cama con el estiércol y la orina que la vaca produce. >>


NUESTRO AGRO

La empresa posee 1.500 vacas en ordeñe, de las cuales 1.000 se encuentran bajo galpón con sistema de cama compost que ofrece gran confort.

>>

NA - ¿Cuál será el siguiente paso de la empresa? CC - Para el mediano plazo estamos pensando en agregar dos galpones más para terminar de confinar todos los animales y así darle mayor estabilidad al sistema.

La confianza en las nuevas generaciones

Cristian se autodefine como una persona que está atenta a las innovaciones y a quien le apasionan los desafíos. Claro que lo que logró el Grupo Chiavassa no se hizo de un día para el otro: "cuando en 2010 comenzamos con el tambo rotativo imaginando y planificando este proyecto familiar de gran escala, todo era un gran desafío". En este sentido, el joven empresario reconoce en su padre Carlos (un conocido productor y referente de las instituciones lecheras) a un gran motivador "él nos abrió las puertas a mi hermano y a mí para convertirnos en la cuarta generación de productores de la familia". En los comienzos de esta moderna forma de producir, Nuestro Agro había visitado las instalaciones de los Chiavassa como una gran novedad en la cuenca santafesina. Incluso en una oportunidad, integramos una comitiva del INTA Rafaela que fue a conocer las innovaciones que se proponía la empresa planteando un escenario inédito para la lechería provincial. NA - ¿Cómo se lograron las inversiones en un proyecto de esta escala? CC – Las inversiones se fueron haciendo con capital propio y también con el financiamiento que se fue consiguiendo con distintos créditos blandos, que obviamente fueron respaldados por los números y resultados que podía mostrar la empresa. Aprovechamos todo. Quizás esto es una de las grandes falencias que tiene nuestro sector, el no tener una gestión acorde como en cualquier empresa. No hablo sólo de una planilla de costos sino del impacto que tendrán en el sistema las inversiones o decisiones que se toman. Nosotros hemos hecho un gran aprendizaje en esta cuestión y estamos siempre atentos a aprovechar las financiaciones que puedan NUESTRO AGRO

Un modelo productivo de alta eficiencia y gran requerimiento de agua.

llegar a surgir en base a una planificación por etapas.

El mensaje de un emprendedor

NA - ¿Cómo motivar a las generaciones jóvenes para que continúen apostando a la lechería? CC – Es algo muy particular de cada empresa. Por suerte nosotros tuvimos un padre y una madre muy generosos que desde la empresa nos acompañaron siempre y nos estimularon en este desafío, que permitieron que nosotros volvamos al campo luego de que estudiáramos. Nos dieron un espacio, nos dejaron hacer y nos permitieron equivocarnos. Muchas veces con mi hermano íbamos a preguntarle a mi padre cómo hacer tal o cual cosa, pero él ingeniosamente nos alentaba a que decidiéramos nosotros y nos decía "háganlo ustedes, porque si quieren desarrollarse deberán darse la cabeza contra la pared para aprender". Obviamente que arrancamos en áreas pequeñas donde el impacto de los errores no ponía en juego la salud de la empresa, pero a medida que nos íbamos consolidando y mi padre veía que crecía nuestra confianza, nos planteábamos cada vez desafíos más grandes. Hoy se lo agradecemos. En el terreno de las reflexiones, Cristian es una persona muy inquieta a la hora de proponer y pensar nuevos caminos en la lechería. "Yo soy de la idea de que tenemos que pensar en modernizar nuestros planteos productivos, en incorporar tecnología, porque si no, no generamos ese proceso digital de transformación al que aspiramos como jóvenes y todo el talento que existe en el campo hoy, lamentablemente se nos va para la ciudad", reconoce. En el Grupo Chiavassa hay más de 50 personas que aportan su know how para que el sistema sea sostenible y vigoroso. "Es un sector que da muchas oportunidades; necesitamos empezar a desarrollar soluciones que requieren de miradas multidisciplinarias porque ya no basta con el administrador, el agrónomo y el veterinario para hacer un tambo, sino que tenemos que traer ingenieros en otras especialidades, programadores, especialistas en robótica, drones, que se necesitan para dar respuesta a las nuevas exigencias", expresa. Finalmente, Cristian es un hacedor nato y como tal, se compromete con las instituciones y programas que van en sintonía con su mirada profesional. Así, ha organizado junto a la Bolsa de Comercio de Rosario el Congreso Internacional de Innovación Láctea que va por su segunda edición este mes. "Tenemos que estar atentos a lo que demandan los consumidores de lácteos actualmente, como el bienestar animal, el cuidado del medio ambiente, la trazabilidad de nuestros productos, cómo contamos las historias a la gente que está en la ciudad de cómo se hacen los alimentos que consume; ese debe ser nuestro horizonte", exhorta Cristian.


"Hay una gran falta de confianza porque no se observa un plan" NUESTRO AGRO

El reconocido economista Orlando Ferreres analizó el escenario actual y detalló las consecuencias que genera "la falta de una hoja de ruta". La brecha cambiaria, un gran problema sin resolver.

E

l escenario económico que atraviesa Argentina genera un gran interrogante y mucha preocupación. Los principales indicadores muestran una realidad sombría y, para peor, la clase política no brinda señales contundentes para revertir la situación. En este contexto, Nuestro Agro dialoga con el reconocido economista Orlando Ferreres, uno de los analistas más respetados del país, para conocer su visión acerca de las medidas oficiales. "Lo que observamos es la falta de una hoja de ruta y eso genera desconfianza porque básicamente se desconoce lo que van a construir", señala. Al respecto, y trazando un paralelo con un inmueble, expresa que "no se sabe si harán una ventana, una puerta, un baño o un living" y ante eso, "es necesario resolver y ordenar prioridades en base a una planificación para lograr una construcción correcta de la vivienda". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace de este caos económico que afronta el país? Orlando Ferreres (OF) – Nosotros vemos muy mal escenario. Lo que sucede con el tipo de cambio, con un dólar a prácticamente 200 pesos en el mercado paralelo, es una cosa muy rara que carece de sentido económico. En los últimos años se registró una gran devaluación porque vale la pena recordar que durante la gestión de Macri se pasó de un dólar de $9,60 a $13,40 y posteriormente se ubicó en $23, para luego pasar a $45 y llegar hasta $60. Pero ahora tenemos una devaluación de los mercados libres, que no tiene ningún tipo de relación con la inflación ni con nada y que está mostrando cifras de 1951 en el tipo de cambio teniendo moneda constante. Una de las explicaciones para esto, al parecer, es que hay pocas reservas pero son 41.000 millones dólares. Yo creo que hay muchas alternativas antes de subir tanto el precio del mercado libre y del mercado blue porque evidentemente no tiene sentido. NA - ¿Y cuáles podrían ser esas alternativas? OF - Yo creo que si hay alternativas habría que empezar a pensarlas porque estos precios son exorbitantes y no tienen relación con la inflación presente o futura que pueda venir. Y tampoco tiene relación con la reserva. Algunos dicen no tienen ninguna reserva, tienen reserva negativa. Se podrían usar las reservas que están; creo que el préstamo con China sale 7% si se usara como efectivamente préstamo. Creo que el Fondo Monetario Internacional también podría prestar una suma de unos 3.500 millones de dólares, pero eso no sucederá hasta que no se resuelva con el organismo un programa económico consistente. Me parece que falta una hoja de ruta. Y estamos preocupados porque ni con el Presidente de la Nación, ni con el Banco Central y tampoco con el ministro de economía, se ha logrado frenar esta evolución tan brutal del tipo de cambio libre y del mercado blue. 20 -

Orlando Ferreres, economista y consultor en O. J. Ferreres & Asociados, ex funcionario nacional que lidió con otras importantes crisis del país.

NA - ¿Es inminente una devaluación oficial y, de ser así, qué efectos tendría? OF - No es inminente una devaluación. Pero no se sabe con exactitud tampoco porque acá lo que falta es confianza. Si habría confianza podría traer una tranquilidad en los precios de los dólares que son libres o el bono azul. Pero hasta ahora, como no se observa ningún plan, estamos convencidos que la cosa no va andar. De ocurrir una devaluación, tendría un arrastre sobre la inflación. Más o menos arrastra 50% en precios; si se devalúa 10% el mercado oficial arrastra 5% los precios. Pero la traducción de la devaluación a la inflación es más o menos del 50%. Por supuesto que también se dan como aumento de salarios y otros costos y mayor suba de precios. Hay varias cosas que influyen directa o indirectamente en el nivel de precios. Cualquier devaluación que uno haga tiene que estar calculando esto e incluirlo ya en la devaluación inicial.

Incertidumbre empresarial

El escenario descripto por Ferreres desvela al sector privado que, además, soporta una gran presión fiscal y carece de herramientas de financiación acordes a la situación. En este marco, el Gobierno nacional intentó dar algunas respuestas a través de medidas que, lejos de apaciguar las aguas, provocaron más turbulencias y no alcanzaron éxito esperado, tal como ocurrió con la decisión del Gobierno de bajar retenciones para estimular o motivar la entrada de divisas a través de las exportaciones del sector agroindustrial. "Han sido sólo tres puntos, con lo cual no se ha generado un gran cambio de la alícuota. Si uno observa los stocks de granos tomando en cuenta los del año pasado y los de este 2020, son prácticamente similares por época", revela. Y agrega: "a su vez, cuando sube tanto el dólar paralelo siem>>


NUESTRO AGRO

>>

pre se toma como un mensaje de una posible devaluación, entonces el empresario prefiere esperar antes que largar sus granos al mercado". NA - ¿Cómo se explica esta situación? OF- Este es uno de los pocos países donde el mercado paralelo está completamente fuera de nivel. Está subiendo 140% más que el mercado oficial, que a su vez está bastante bien porque no es un dólar que está mal en el mercado oficial. La única explicación económica que habría de este tipo de cambio tan alto en el mercado libre podría ser que fuera el Gasto Público sustentable. Como se requiere una licuación de ese gasto público (Nación, provincia y municipios) que estaba muy alto y llevaba casi 300.000 millones de dólares, cuando lo máximo que puede alcanzar son cerca de 100.000 millones, evidentemente con el déficit primario de este año que se calcula va a dar 8 puntos producto bruto, va a crecer el gasto público porque el déficit significa todo aquello que no se cubrió con otros ingresos de la AFIP. Entonces da la sensación que el tipo de cambio tuvo que llegar a $200 para licuar el gasto público.

Necesidades y responsabilidades

A la hora de realizar pronósticos para el año próximo, Ferreres advierte que "no será un objetivo muy fácil" cumplir

la inflación que el Gobierno proyectó en el Presupuesto 2021, establecida en el 29%. "Con este tipo de cambio paralelo es muy difícil pensar que el porcentaje inflacionario sea tan bajo", admite. Si bien reconoce que debe ser aprobado por el Congreso, por ser una de las leyes fundamentales para el país, también remarca que "suelen estar mal". NA – ¿Qué se necesita para brindar confianza y tratar de sortear la crisis? OF – Recuerdo la crisis del 1989 con la gran hiperinflación, donde hicimos un programa económico detallado de 150 medidas y lo fuimos adaptando a cada una. Por supuesto que no todas se ejecutaron de inmediato pero sí estaba la hoja de ruta definida. Ahora también se habló de adoptar 60 medidas pero no se supo cuáles eran y cómo se iban a implementar. Eso es fundamental para saber si eran medidas claves para el empresario o eran simplemente pequeños cambios circunstanciales. La realidad indica que hace falta un plan económico detallado que incluya todo tipo de variables. Variables del sector público, del sector cambiario, tasa de interés, variables fiscales, en fin, todas las variables que hacen falta para establecer el orden macroeconómico y dentro de eso tener una orientación adecuada. Alberto Fernández es el responsable final de todas estas cuestiones económicas que estamos sufriendo con cierta desesperación.


Un referente de la maquinaria agrícola llega a la cima del CCIRR NUESTRO AGRO

Diego Castro, gerente general de Remonda Castro, conducirá los destinos de la reconocida entidad empresaria durante los próximos dos años. ¿Cuáles son los desafíos y necesidades que enfrenta el sector productivo?

D

e manera virtual y con la participación de más de 90 asociados, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región realizó su Asamblea General Ordinaria para la aprobación de la Memoria y Balance del último ejercicio, además de la elección de nuevas autoridades. En ese sentido, se conoció la designación de Diego Castro para la presidencia de la institución. Gerente general de Remonda Castro, y referente del rubro de la maquinaria agrícola en la zona, conducirá los destinos de la entidad en reemplazo de Andrés Ferrero. Nuestro Agro dialogó con el empresario, que en primer lugar destacó el apoyo recibido de todos los integrantes del CCIRR y resaltó la capacidad de adaptación de la institución a los nuevos tiempos demostrando, una vez más, la resiliencia para proteger de la mejor manera los intereses de sus asociados, con calidad de servicio y gestión. "Es un desafío y una responsabilidad muy grande porque es una institución muy respetada en la región, pero sobre todo porque tiene un entramado muy complejo internamente, con una amplia representación en virtud de los sectores que integran la entidad. A medida que pasan los días observo que tenemos muchísimo por hacer, a partir

22 -

Diego Castro asumió la presidencia de una de las instituciones más importantes de Rafaela, sucediendo al industrial Andrés Ferrero.

de la cantidad de temas que hay y que abarcan a todos los socios", expresó. Y agregó: "siempre estamos renovando las esperanzas y sumando gente nueva en pos de estar preparados para los nuevos desafíos que nos esperan". Uno de los ejes que tendrá su gestión contempla el trabajo en equipo, teniendo en cuenta la necesidad de profundizar proyectos conformados durante el mandato de Ferrero, pero también pensando en la elaboración de nuevas propuestas considerando las necesidades del sector productivo. "Es muy importante contar con la presencia de todos aquellos que quieran aportar su granito de arena

y por suerte son muchos los que han manifestado su predisposición para colaborar desde el lugar que les toque", reconoció. El fortalecimiento del vínculo público-privado, potenciar la articulación con entidades superiores y la coordinación entre el CCIRR y las múltiples cámaras y asociaciones integrantes, son otros desafíos importantes que se trazó la nueva Comisión Directiva. En ese sentido, cabe destacar los lazos estrechados con la Sociedad Rural de Rafaela, dadas las problemáticas comunes que afrontan. "Hay muchos >>


NUESTRO AGRO

Una gestión con logros salientes E

Diego Castro, gerente general de Remonda Castro.

>>

temas que compartimos y podemos trabajar de manera mancomunada", señaló. A modo de ejemplo, mencionó la necesidad de contar con mayor infraestructura vial y energética, que permita mejorar la conectividad en la región, como así también poder gozar de mayor seguridad tanto en la zona urbana como en la ruralidad.

"La presión fiscal asusta"

El flamante presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región analizó la coyuntura que afronta el sector privado en general y el rubro de la maquinaria agrícola en particular, teniendo en cuenta que además ocupa la gerencia general en Remonda Castro, concesionario oficial de John Deere en Rafaela y la zona. Uno de los aspectos que más preocupa está relacionado con el esquema impositivo que acecha al sector. En ese sentido, afirmó: "la gran presión fiscal que tienen las empresas abruma y asusta; además hay ciertos impuestos que sinceramente son muy dañinos". Precisamente uno de los desafíos durante su gestión será volver a poner en agenda diversos temas de importancia para el sector productivo, que han quedado relegados a partir de la Pandemia. Con respecto a la maquinaria agrícola, sector que conoce

l presidente saliente, Andrés Ferrero, brindó un emotivo discurso finalizada la Asamblea del CCIRR, luego de estar al frente de la entidad durante cuatro años. En primer lugar expresó su agradecimiento al amplio espectro de asociados de la entidad, quienes sostienen día a día con esfuerzo la vigencia de las ideas y la gestión de las actividades. Además, aprovechó la ocasión para reiterar la necesidad de "que nuestra querida Argentina tenga un plan de desarrollo", pero se lamentó que "la política se empecina en repetir recetas esperando un resultado distinto". También manifestó que es momento de "redoblar los esfuerzos por modernizar, racionalizar y fundamentar nuestras propuestas en la búsqueda de consensos por un país y una región mejor". A la hora de enumerar los logros alcanzados durante su gestión, mencionó algunas obras próximas a inaugurarse como el Destacamento de Bomberos y el acceso al área industrial, como así también la aprobación de la ley ART, por la cual la entidad junto con otras instituciones ha trabajado fuertemente en los últimos años. Por último, ponderó fuertemente el rol del empresariado:

especialmente, comentó que se ha visto favorecido en su momento por el tipo de cambio "planchado", pero reconoció que los movimientos bruscos del dólar, desatados hace unas semanas, no benefician a nadie. "Uno empieza la semana con un tipo de cambio y la termina con otro, quedando demostrado que las reglas no claras no ayudan y solo favorecen a los especuladores". Una situación que encendió la luz de alarma en el sector contempla el aumento de las tasas de interés, algo que incide de manera directa en la concreción de operaciones comerciales. "A fines de octubre comenzaron a subir y eso la verdad no ayuda tampoco; si bien no se cortó, se advierte un aumento muy importante de las tasas y eso le pega a cualquier sector por igual, pero en nuestro rubro se siente especialmente".

NUESTRO AGRO

Andrés Ferrero, presidente saliente del CCIRR.

"somos imprescindibles para el desarrollo económico y social, por eso defendamos este valor que nadie lo hará por nosotros".

Nueva Comisión

Presidente, Diego Castro (Remonda, Castro y Cía SA); Vicepresidente, Mariano López (Cormorán SA); Vicepresidente, Adolfo Hartmann (Sueño Dorado), Secretario, Rubén Burkett (SODECAR); Tesorero,Miriam Goldemberg; Vocales, Leandro Basso (Basso SA), Mauricio Rizzotto (Rizzotto y Pieragostini SRL), José Frana (Hogar Integral), Pablo Laorden (Acerma SA), Andrés Williner (Suc. De Alfredo Williner) y Germán Cíceri (Think Consulting). Por otro lado, se aprobó que Gabriel Corrado (Cdimex SA) lidere la Comisión de Comercios y Servicios y que César Forneris (IMAI SA) siga al frente de la Comisión de Industrias. Por su parte, finalizaron sus cargos Liliana Chatelet (Papeltécnica SAIC), Raúl Arduino (Estudio Jurídico Arduino) y Gladis Domínguez (Chocolates Agofa).

- 23


El crudo testimonio de un productor cansado y con miedo En su campo de Josefina, Jorge Masento sufrió la rotura de diez silobolsas destinados exclusivamente al rodeo lechero y mostró su hartazgo ante la impunidad total. "Este tipo de hechos te hacen pensar en dejar todo", reflexionó.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

E

videntemente las zonas rurales "son tierra de nadie". Ya no alcanza con la entrega de algunas unidades a las fuerzas de seguridad o la detención, "cada muerte de obispo" (como reza el dicho), de algún responsable que comete delitos en los campos de la región. Todas las semanas se conocen casos de hechos delictivos en sus distintas modalidades, pero a fines de octubre cobró trascendencia nacional un episodio ocurrido en un tambo de Josefina, distrito ubicado en el Departamento Castellanos (Sta Fe), donde desconocidos rompieron diez silobolsas que estaban destinadas al rodeo lechero para su alimentación. Una verdadera locura

que muestra, una vez más, el enorme estado de indefensión de los productores. Nuestro Agro logró dialogar con Jorge Masento, propietario del campo y damnificado directo del accionar de los delincuentes. Su relato, por momentos conmovedor, refleja el cansancio, la indignación y el miedo que padece un productor ante un hecho de estas características. "Hay una impunidad total y mucha malicia", reflexionó. El martes 27 de octubre, por la mañana, el personal a cargo del tambo descubrió todas las bolsas de silo cortadas, donde tenía almacenado maíz, sorgo, alfalfa y también tanto expeller de soja como maíz molido. En total, eran diez bolsas que representaban aproximadamente unos 600 metros. "Las familias que se ocupan del tambo lloraban desconsoladamente, sin entender por qué hay gente que hace esto y en mi caso la sensación fue bronca e impotencia; en esa zona estamos desprotegidos y cuando ocurre un delito hacemos la denuncia pero nunca hay respuestas y ni siquiera una investigación", contó Jorge. Y admitió: "tanto mis empleados como yo tenemos muchísimo miedo". Con esfuerzo y sacrificio, el productor pudo recuperar al menos una parte de la mercadería. De todas maneras, reconoció que "hubo mucho desperdicio" y las pérdidas han sido importantes. "No se trata sólo del costo de reembolsar y contratar maquinaria porque estamos hablando de un 30 o 40% que quedó en el piso, y lo recuperado tampoco tiene la misma calidad que al principio", se lamentó. Al respecto, analizó: "la verdad es que este tipo de hechos te frenan y son golpes que te hacen pensar en dejar todo".

NUESTRO AGRO

"Te obligan a la justicia por mano propia"

Teniendo en cuenta que el desamparo en la zona es total, este medio consulta Masento cómo se sigue después de un hecho semejante y la respuesta fue contundente: "uno aguanta hasta que llega un día y quiere dejar de renegar y perder dinero, pero puede pasar también que alguien se canse y la situación pase a mayores porque nos están obligando a hacer justicia por mano propia". De todas maneras, expresó: "nadie quiere llegar a eso porque sabemos que los perjudicados vamos a ser nosotros; lamentablemente en este país la víctima que se defiende termina presa y el delincuente tiene derechos, entonces cuando uno reacciona todavía tiene la culpa y encima debe explicar por qué reaccionó mal". Y concluyó: "la justicia le da la espalda a los damnificados".

"Necesitamos fiscales y policías especializados" E

l crecimiento inusitado de la inseguridad en las zonas rurales moviliza a las entidades del sector agropecuario. Desde hace unos años, CARSFE decidió crear una Comisión especial dedicada exclusivamente a la temática, a partir de las zonas candentes que existen en la provincia de Santa Fe. Luego de trabajar de manera coordinada con el Gobierno socialista, aunque sin muchos resultados, la entidad debió comenzar las gestiones con la actual gestión para profundizar las líneas de acción ya existentes y generar nuevas iniciativas tendientes a la prevención de los hechos delictivos. Nuestro Agro entrevistó al coordinador de la Comisión de Seguridad de CARSFE, Gerardo Vicentini, para conocer los avances logrados en materia de seguridad rural y también las necesidades que aún persisten, teniendo en cuenta que en muchas zonas los delitos no cesan. Independientemente de la necesidad de contar con fuerzas de seguridad jerarquizadas y entrenadas, desde la entidad ponen el foco también en el rol de la justicia. "Necesitamos fiscales especializados en el conocimiento del delito rural porque en la actualidad un fiscal debe atender múltiples casos, muchos de ellos pertenecientes a la urbanidad", aseguró. 24 -

El reclamo del dirigente no es casual. La historia muestra que son pocos casos en los cuales el autor del delito rural es identificado y atrapado por la policía. Y, para peor, cuando la justicia toma cartas en el asunto fueron numerosas las ocasiones en las que el detenido recuperó su libertad rápidamente. De todas maneras, Vicentini instó a los productores a realizar las denuncias porque “la información es un insumo básico que se necesita para trabajar en la inteligencia criminal y ayuda a definir estrategias de control en diversas zonas".

NUESTRO AGRO

Guardia Rural "jerarquizada"

Uno de las acciones que CARSFE planteó al Gobierno provincial contempla la profesionalización de la Guardia Rural Los Pumas. Para el coordinador de la Comisión de Seguridad de CARSFE, se debe contar con personal "jerarquizado, entrenado y con conocimiento de campo". Según indicó, en los últimos tiempos, "policías recién recibidos han sido enviados a la zona rural pero tenían un desconocimiento importante de la realidad en el campo". Luego del último encuentro virtual con representantes del Ministerio de Seguridad y de la Producción, se confirmó

Gerardo Vicentini, coordinador de Comisión de Seguridad (CARSFE).

que se equipará a la Guardia Rural con 24 camionetas nuevas y después habrá una entrega de 14 vehículos más, permitiendo que cada departamento de la provincia cuente con una unidad 0 km. No obstante, aclaró: "es poco pero es un comienzo si tenemos en cuenta que en la mayoría de las regiones ya había unidades absolutamente paradas".


La edición virtual de Agroactiva fue todo un éxito A

groActiva Virtual fue un rotundo éxito en relación a la cantidad de visitantes que tuvo la plataforma y la interacción que cada uno de los usuarios tuvo con los más de los 250 expositores que durante los cuatros días de exposición, y hasta el 30 de noviembre, seguirán ofreciendo las mejores ofertas de productos para el mundo del agro. Desde la organización del evento el balance general de la feria fue muy satisfactorio. "AgroActiva Virtual fue todo un éxito", aseguró Rosana Nardi, presidente de la mega muestra, quien, además, dejó en claro que siente "un gran orgullo de todo el equipo porque pensamos una herramienta para seguir estando presentes en este 2020 y creo que lo logramos con creces". AgroActiva, la muestra más grande del campo argentino, tuvo que reinventarse en formato virtual y ya es considerada un éxito. A través del diseño de una ágil plataforma digital para llevar a cabo la exposición, sus organizadores ya piensan en la muestra del año que viene, donde se planea sumar la parte virtual a la muestra presencial. Nardi contó que "se han realizado muchísimos contactos y los expositores están muy contentos porque el público que ha ingresado a la plataforma lo ha hecho con un claro objetivo de hacer negocios". Durante los días del evento hubo un promedio de 15.000 usuarios por días que fueron "extremadamente específicos NUESTRO AGRO

Rosana Nardi, presidenta de Agroactiva S.A.

ya que han ingresado para poder realizar algún potencial negocio. Además, hemos tenido más de 150.000 páginas vistas y de la totalidad de los usuarios el 50% ha interactuado de alguna manera con los expositores, ya sea por video chats, WhatsApp, por pedido personalizado de presupuestos o por mail", comentó. La plataforma desarrollada por AgroActiva va a ser implementada en 2021 cuando por el mes de agosto se realice la exposición en el predio ubicado en Armstrong, Santa Fe, como valor agregado. "Le va a servir a las empresas para aumentar su visibilidad no solo en Argentina, sino en el resto del mundo", aseguró Nardi. AgroActiva virtual recibió visitas de todos los rincones del planeta tierra. De todo el cono sur y de países como Estados Unidos, Indonesia, México, España, Finlandia, Países Bajos, Costa Rica, Alemania, Irlanda, China, India, Panamá, Singapur, República Dominicana, Francia, Australia, Hong Kong, Italia, Austria, Guatemala, Israel, Emiratos Árabes Unidos,

Armenia, Bélgica, Canadá, Cuba, Grecia, Honduras, Iraq, Corea del Sur, Nigeria, Pakistán, Polonia, Portugal y Suecia. "Además, tuvimos la visita de gente de todas las provincias del país por lo que nos convierte, una vez más, en la muestra más federal", dijo. Consultada por cómo tuvo que adaptarse el equipo de trabajo al contexto sanitario mundial, Nardi contó que al principio sintió "mucha angustia y tristeza al saber que no íbamos a poder realizar la exposición. Hemos pasado por diversas situaciones extremadamente difíciles y más allá de eso siempre estuvimos", y aseguró que "fue un shock muy fuerte darnos cuenta este año que no íbamos a poder hacerla". Luego de unos días de incertidumbre "nos recompusimos rápidamente y buscamos apoyo en gente que nos pudiera guiar un poco de forma profesional en este tema de la virtualidad. Con ellos diseñamos una plataforma súper ágil, creativa, distinta y que funcionó a la perfección", contó, por último.

- 25


Temen que las usurpaciones lleguen a Santa Fe NUESTRO AGRO

"Ojalá que no, pero es muy probable que también pase", advirtió el jurista y experimentado dirigente agropecuario rafaelino, Rubén Ferrero. La gran pregunta es: ¿peligra la propiedad privada?

P

ara el ex presidente de CRA y actual vicepresidente de la entidad en representación de CARSFE, Dr. Rubén Ferrero, "las señales políticas que vienen desde el más alto nivel" no colaboran en la resolución de los episodios de usurpaciones en el sector rural. Un panorama que se replica en diferentes provincias y que amenaza también a Santa Fe, en un contexto particularmente convulsionado desde el punto de vista del entramado social y económico del país. "Estamos atravesando un momento muy complicado en Argentina, no sólo por la Pandemia que nos pega como a todo el mundo, sino por las señales políticas que vienen desde el más alto nivel en el ámbito local relacionadas con derechos que se deberían defender como es el derecho a la propiedad privada; esto no lo planteo sólo como dirigente agropecuario, sino también como jurista y ciudadano común", analiza el referente confederado. "No sólo nos preocupa lo de la toma de Entre Ríos porque involucró a Luis Miguel Etchevehere, un ex minitro de Macri y como tal, una figura pública, sino porque es un fenómeno que se está dando a lo largo y a lo ancho del país", indica Ferrero. "No nos olvidemos de las tomas de Guernica en Buenos Aires, de Esquel, de Bariloche, en donde según tenemos contabilizados desde CRA, existen conflictos activos". En Chubut unos "15 campos usurpados y si sumamos los casos de Neuquén y Río Negro, son cerca de 100 las propiedades usurpadas; así, es imposible manejarse con tranquilidad en estas condiciones", afirma Ferrero.

El silencio del Gobierno

"Me parece que es necesario y urgente que en Argentina volvamos a la institucionalidad, al estado de derecho, que se

26 -

cumplan las leyes y si en algunos casos hubiera problemas de familia como puede ser la problemática de la familia Etchevehere, que sea la Justicia la que dirima cuáles son los derechos de cada uno, pero no podemos tolerar que haya gente que se atribuya de hecho la usurpación de campos porque esto le hace mucho daño a la democracia argentina", afirma Ferrero. Para el abogado y productor rafaelino, la única forma de solucionar esto es que el Gobierno nacional se ponga firme y asuma un papel claro frente a las usurpaciones: "que se dé cuenta del daño que le está haciendo al país este tipo de hechos, que prive la cordura y se haga cumplir la ley". Tan simple como eso. Para el caso de la gente que hoy reclama tierras para afincarse, el Dr. Ferrero propone que el Estado argentino le brinde los medios en tierras fiscales para que puedan arraigarse y producir; "sabemos que han destinado mucho dinero y planes a la Agricultura familiar, por eso deberían encararlo desde ese lado, no mediante hechos vandálicos usurpando propiedades privadas". Es decir, es un contrasentido promover el desarrollo productivo de micro emprendimientos avalando la toma de tierras por la fuerza o desentendiéndose del tema sin actuar en consecuencia. Finalmente, el experimentado dirigente vaticina algo preocupante como es la pasividad de las gobernaciones: "los gobiernos provinciales deberían estar levantando su voz al respecto, porque lo que hoy está pasando en el Sur o en Entre Ríos, ojalá que no, pero es muy probable que pase también en Santa Fe".

Un debate arcaico

Durante el mes de octubre, las tomas y manifestaciones promovidas y orquestadas por referentes sociales afines al Gobierno nacional, atentando contra el derecho constitucional de la propiedad privada y sembrando incertidumbre e inseguridad, se instalaron como tema de debate en el arco social y mediático, algo que parecería ser una discusión del siglo pasado. Plantear una discusión sobre la reforma agraria y la legitimidad de personas sin tierra a ocupar intempestivamente

Dr. Rubén Ferrero, vicepresidente de CRA.

tierras privadas, suena cuanto menos anacrónico en una democracia moderna de un país con sistema republicano vigente. Lo que está en jaque en esta coyuntura, no sólo es el legítimo derecho de la propiedad privada sino el pacto social que rige a cualquier país que se pretenda democrático. Esta fragilidad en el sistema de convivencia y legalidad de la sociedad argentina no hace más que sumar un foco de conflicto extra, al ya enrarecido clima que se cierne sobre la democracia argentina.


Entidades rurales, en la mira E

n tiempos donde la propiedad privada pareciera verse amenazada, la Sociedad Rural de Santa Fe sufrió un episodio que encendió la luz de alerta. A fines de octubre, unas 50 personas pertenecientes a agrupaciones sociales se concentraron frente a la sede que la entidad tiene en uno de los boulevares de la capital provincial. En diálogo con Nuestro Agro, el presidente ruralista Ricardo Argenti relató lo vivido: "cerca de las 11 de la mañana nos avisan que un grupo de personas se concentró frente a nuestra sede y sin tener certeza del motivo de esa determinación, dos integrantes de la Comisión Directiva nos dirigimos hasta allí para interiorizarnos de la situación". Acto seguido, comentó que los empleados de la entidad lograron cerrar las puertas del predio minutos antes de la llegada de los manifestantes, que decidieron llevar a cabo una especie de asamblea "o charla", como catalogó Argenti, expresando su absoluto rechazo a la posición de la entidad ruralista (conocida mediante comunicados) contra las usurpaciones y en defensa del derecho de la propiedad privada. "También se mostraron a favor de la toma del campo de la familia de Etchevehere en Entre Ríos", confirmó el dirigente.

Movimientos sociales de diversos orígenes se manifestaron en la Sociedad Rural de Santa Fe.

La situación duró aproximadamente una hora y media. Durante ese tiempo, los dirigentes se comunicaron con la policía y la Fiscalía pero prácticamente sin éxito, teniendo en cuenta que sólo aparecieron dos oficiales de la fuerza motorizada para hablar unos minutos con los manifestantes. Si bien el propio Argenti reconoció que "no tuvieron inten-

ciones de hacer destrozos ni pintadas", la Comisión Directiva decidió hacer la denuncia correspondiente. A modo de reflexión, el presidente de la Rural expresó: "preocupa la ausencia del Estado y de la Justicia; realmente genera preocupación el hecho de que no haya una reacción inmediata en defensa de los bienes privados".

"Los Etchevehere" y el campo de la discordia

U

na disputa familiar fue el puntapié inicial para un conflicto que duró varios días y que tuvo como protagonista a la familia Etchevehere. De un lado estaban Luis Miguel junto con su hermano y su madre. Del otro, Dolores (enemistada hace años con toda su familia) que decidió usurpar el campo familiar "Casa Nueva", ubicado en la provincia de Entre Ríos. Para ello, contó con el apoyo del militante social Juan Grabois, interesado en plasmar allí el famoso "Proyecto Artigas", destinado a la práctica de la agroecología. Fueron más de 10 días de tensión, en los cuales los usurpadores se mantuvieron dentro del establecimiento, mientras la mayor parte de la familia Etchevehere, encabezada por quien fuera ministro de Agricultura de la Nación durante la gestión de Cambiemos, permaneció fuera del lugar aguardando la decisión de la justicia. Hubo varias marchas en defensa de la propiedad privada realizadas

por productores y también numerosas muestras de solidaridad por parte de instituciones y entidades vinculadas a la agroindustria. Finalmente, a fines de octubre, la titular del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Carolina Castagno, desestimó el planteo de Dolores Etchevehere y ordenó el desalojo de la estancia Casa Nueva, ocupado por militantes de Juan Grabois. Durante una larga exposición, la magistrada defendó el derecho a la propiedad privada, calificó la ocupación como un accionar "inconsulto y clandestino" y avaló el reclamo de los hermanos Luis Miguel, Juan Diego y Arturo Sebastián Etchevehere, y su madre, Leonor Barbero Marcial. Según la jueza Castagno, en base a las pruebas recolectadas, tanto Dolores Etchevehere como el resto de los ocupantes "invadieron el terreno" ubicado en la provincia de Entre Ríos y ordenó la "restitución inmediata" vía un "desalojo pacífico".

"Que este caso sirva para que la gente vuelva a confiar en la Justicia, vamos a esperar afuera hasta que salga el último usurpador para poder ingresar a nuestra casa", afirmó Luis Miguel Etchevehere.

- 27


Falleció Celso Peiretti, un referente de la industria láctea

El INTA, de luto

E

l pasado martes 3 de noviembre falleció en la localidad de Ramona Celso Peiretti, quien fuera socio fundador junto a sus hermanos Dante y Orlando de lo que es actualmente la industria láctea Ramolac. Tenía 88 años de vida y tanto en el ámbito industrial, laboral y social se le reconoce sus atributos de persona afable, respetuosa y contemporizadora en la búsqueda de la armonía en todos los ámbitos. La fecha de fundación de Ramolac data del 1º de junio de 1950 iniciándose en la elaboración de crema y caseína en modestas instalaciones. En 1954 comienzan con la elaboración de quesos. Tanto Orlando como Celso fueron dos pilares fundamentales para el crecimiento de la empresa que alcanzó un importante desarrollo en los últimos 30 años incorporando tecnología y una amplia línea de productos que hoy llegan a las góndolas de importantes comercios minoristas y supermercados de la región. Luego de su retiro de la empresa, fue sucedido en el directorio por sus hijos Raúl y Héctor Peiretti y su sobrina Haydée "Sin dudas, deja una huella y todas sus enseñanzas como emprendedor e incansable trabajador. Los que lo conocimos, recordaremos su humildad, honestidad, buen humor y su gran dedicación por esta empresa familiar", señalaron desde la empresa láctea. "Contagiaba ganas y confiaba en cada uno de nosotros", expresaron en su homenaje. "No abandonen, porque siempre vienen momentos mejores. Para todo hay una solución, hay que aguantar los momentos malos y aprovechar los buenos", era una de las frases a la que recurría Celso en sus charlas. En su despedida, el presidente comunal José Barbero lamentó la pérdida de un ser especial no solo para él sino para toda la comunidad de Ramona, en particular para la empresa Ramolac. Dijo Barbero: "con profundo dolor la

L

comunidad de Ramona despide a Celso M. Peiretti, socio fundador de Lácteos Ramolac. Con sus 88 años de vida, era un ejemplo de persona. Era una persona con un compromiso social sin igual". Además, destaco el aporte que hizo en la localidad y la impronta emprendedora que tenía para salir adelante y colaborar con las instituciones". Ramolac es actualmente una pujante industria enclavada en plena cuenca lechera santafesina donde procesa más de 300.000 lts. diarios de leche, elaborando una amplia línea de quesos, crema, manteca, dulce de leche, yogures, suero y leche en polvo que exporta desde 2013. Mientras tanto tienen planes para continuar creciendo. Revista Nuestro Agro acompañó el crecimiento de Ramolac desde su creación en 1993 manteniendo una excelente relación con sus fundadores. Hoy expresamos nuestras sentidas condolencias a toda la familia ante la partida de Celso.

Murió Luis Zanello, ícono de los tractores

E

l martes 3 de noviembre se conoció la lamentable noticia del fallecimiento de un reconocido industrial. En Las Varillas, falleció a los 80 años Luis Zanello, uno de los creadores de la industria de tractores más importante del país radicada en esa ciudad de San Justo. Junto a su hermano Carlos habían comenzado a fabricar tractores Zanello de distinta potencia en la década de 1970, previo a incursionar en la fabricación de máquinas viales autopropulsadas . La noticia causó hondo pesar en el agro y en la industria de Córdoba que lo reconocen como un empresario innovador. La historia cuenta que Luis Zanello comenzó a trabajar con los "fierros" junto a su padre, un peón rural que en 1951 empezó con una pequeña herrería para reparar viejos carros de tracción a sangre. Fue así que "Construcción Metalúrgicas Zanello" fue la compañía que inició el polo metalmecánico vinculado a la actividad agropecuaria que hoy es la base económica de Las Varillas. Allá por 1970 Luis, junto a su hermano Carlos, ya habían comenzado a liderar la empresa y produjeron los primeros tractores, orientados a la industria forestal. La primera 28 -

gran innovación fue el desarrollo de un tractor articulado, único en su tipo en Sudamérca. La época de gloria de la compañía fue a mediados de la década de 1990, cuando llegó a facturar más de 120 millones de dólares y a ser líder en ventas a nivel nacional, con el 30% del mercado, un share que se extendía hasta el 80% en tractores con motores de 200, 240, 260 y 300 caballos de fuerza.

uego de luchar varias semanas contra el COVID19, murió el pasado 19 de octubre en el Hospital “Jaime Ferré” de la ciudad de Rafaela, el Ing. Agr. Mario Mondino, quien fuera uno de los grandes referentes técnicos del INTA Lechero a nivel nacional. Si bien hacía algunos años que ya se encontraba jubilado, el Ing. Mondino era una persona muy querida por sus colegas y se encontraba muy presente en todas las actividades de su añorada Estación Experimental de Rafaela. Desde su lugar en el tambo modelo del INTA “Campo Roca”, el cual dirigió durante muchos años de su servicio profesional, fue uno de los mentores de la eficiencia en el tambo y el manejo de unidades productivas sencillas, eficientes y rentables, para lo cual hizo docencia en incontables congresos y conferencias tanto nacionales como internacionales. Fue uno de los pilares indispensables para el desarrollo de los programas de formación de operarios y técnicos, destacándose el PROCALE y Cambio Rural, o el Curso “El Profesional Tambero” donde se capacitaron más de 5.000 trabajadores de la cuenca lechera. “Para la gente de INTA fue una persona que dejó una huella imborrable –destacó su amiga y colega del INTA, María Rosa Scala, al ser consultada para su recuerdo por Nuestro Agro-. Mario fue un extensionista de ley en la lechería y a todos nos marcó con un sello de bondad, humildad y profesionalismo; estamos muy apenados por su partida”. Quien hoy es una de las directoras del organismo a nivel nacional pero que se formó a su lado, elogió a su compañero y se mostró profundamente consternada por su repentina muerte. “Cuando llegué al INTA Rafaela en 1993, el primero que me recibió fue Mario y desde entonces para mí fue como un maestro, virtud que conjugaba con la simpleza para explicar las cosas y la generosidad para que nosotros desarrollemos nuestras ideas”, rememoró la Ing. Scala. Luego de que se jubiló en el INTA Rafaela, el Ing. Mondino siguió en contacto estrecho con sus compañeros de ruta, aportando su experiencia y participando en eventos relacionados con la lechería y las instituciones. Esto le valió su principal capital obtenido en toda una vida de carrera profesional, el afecto social que cosechó. Por eso sus amigos y colegas inundaron los obituarios de los medios y redes sociales cuando se enteraron de su fallecimiento. Nuestro Agro se suma a este homenaje, puesto que fue un generoso colaborador de nuestro trabajo.






AAPRESID tiene nuevo presidente L

a Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa informa que Alejandro Petek, el actual presidente de la entidad, presentó su renuncia al cargo por motivos de índole personal, luego de permanecer seis meses más de cumplido el período de mandato estipulado por la Asamblea que le designara el cargo. El actual vicepresidente, José Luis Tedesco, asumirá la presidencia hasta que se lleven a cabo las elecciones, las cuales, no han podido realizarse hasta la fecha por razones de marco legal. “Agradezco a todos los que han colaborado para fortalecer a nuestra institución, fueron momentos de mucho crecimiento personal tratando de promover siempre al desarrollo. A las instituciones amigas, a las empresas, a los medios, a las entidades públicas, gracias por acompañarnos siempre” remarcó Petek. “A los socios, gracias por depositar en mí la confianza para conducir nuestra entidad".

Buján fue reelecto L

a Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales llevó a cabo la distribución de cargos de la Comisión Directiva correspondiente al ejercicio 2020-2021. La misma quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Javier Buján; Vicepresidente 1º, Ramón N. Rosa; Vicepresidente 2ª, Gustavo A. Idigoras; Secretario Honorario, José F. Castelli; Prosecretario, Honorario Carlos A. Vila Moret (h); Tesorero, Juan P Di Maggio y Protesorero, Diego H. Cifarelli. Buján agradeció esta nueva demostración de confianza de los asociados y destacó las importantes inversiones que se vienen llevando a cabo, para dotar al laboratorio de la Institución de la mejor tecnología, lo que la pone a la vanguardia en Latinoamérica. Destacando la labor profesional de todo el equipo gerencial como la labor diaria que ante momentos tan difíciles desarrolla cada uno de los empleados.

CEPAR: charla motivacional L a Cámara de Empresarios Proveedores del Agro de Rafaela (CEPAR), junto al CCIRR y Desafiando Límites, organizaron una charla motivacional que se realizará el próximo jueves 26 de noviembre a las 19:30 por Zoom. "Empujando Límites: el cruce de los Andes, la historia de una promesa", tiene como protagonistas a Juan Zemborian y su hijo Santiago, que padece un trastorno generalizado no especificado (TGD) y un carecimiento de tono muscular a muy temprana edad. A partir de ese diagnóstico, los médicos le recomendaron al chico entrenarse para poder tener fuerza y fue su padre quien entendió que con la bicicleta podrían suplirlo. Apenas Santiago empezó a pedalear, su padre le prometió que cuando cumpliera 15 años cruzarían juntos la Cordillera de los Andes.

Cabe destacar que el evento, al igual que charlas anteriores, contará con el acompañamiento de "Un litro de leche por mes".

- 29


China compra más y paga menos E

l Consorcio de Exportadores de Carnes ABC informó que en septiembre de 2020 las exportaciones de carnes bovinas sumaron 58.000 toneladas peso producto, equivalentes a 85.000 toneladas peso res, de acuerdo a datos provisorios y parciales proporcionados por el INDEC. En los primeros nueve meses de 2020 se exportaron 644.000 toneladas peso res que reportaron 2.002 millones de dólares, el total acumulado fue un 13% mayor a igual lapso de 2019, pero fue 2% menor en valor, consecuencia de la fuerte caída del precio promedio de la tonelada res con hueso, que en relación a fines del año pasado se deterioró en un 22%. "Si bien las exportaciones de carnes enfriadas se mantuvieron elevadas, no alcanzaron el nivel del mes anterior. En consecuencia, el incremento de los embarques se sustentó en las carnes congeladas y prácticamente en China, y en mucha menor medida, a Israel. Esta evolución revierte la

tendencia de los últimos meses, en que se advirtió una menor participación del mercado chino dentro de nuestras exportaciones de carnes bovinas", comentó Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. "En el mes analizado, las ventas hacia China fueron las segundas más elevadas de este año, similares a las de septiembre de 2019 pero menores a los registros de los últimos meses de 2019" agregó. Los cambios verificados en el mercado chino provocaron oscilaciones en los volúmenes remitidos, pero indudablemente el principal cambio se ha dado en los precios. A fines del año pasado, el valor medio de las carnes congeladas desosadas exportadas hacia China llegó a casi 5.700 US$/ton peso producto, mientras que en el mes comentado apenas orilló 3.600 US$/toneladas peso producto, un 36% menos.

CUADRO. CUOTA ESTADOS UNIDOS AÑO 2020

TONELADAS ENE-20 FEB-20 MAR-20 ABR-20 MAY-20 JUN-20 JUL-20 AGO-20 SEP-20 Acumulado Part. %

Enfriada 54 58 29 188 180 347 1012 745 228 2840 14%

Congelada 467 481 825 1604 357 1850 6138 4032 1173 16.926 86%

Total 521 540 854 1791 538 2197 7145 4777 1400 19.766 100%

CUOTA Acumulado 521 1060 1914 3706 4243 6440 13.589 18.366 19.766 19.766

Ejecución 3% 5% 10% 19% 21% 32% 68% 92% 99% 99%

Remanente 19.479 18.940 18.086 16.294 15.757 13.560 6.411 1.634 234 234

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas - S.I.A.C.E. - Subsecretaria de Mercados Agropecuarios

Paralelamente, el monto exportado denotó la incidencia de las carnes con hueso, que tienen un valor unitario inferior. Por ende, pese a que en los primeros nueve meses de 2020 las exportaciones superaron en un 15% a las remitidas en igual lapso de 2019, fueron 4% menores en valor.

Cuota EE.UU

En el pasado mes de septiembre se certificaron 1404 toneladas, quedando así cumplimentado el 99% del contingente arancelario con un total acumulado de 19.766 toneladas utilizadas y un remanente a certificar de 234 toneladas (no es la cifra de embarques). Dentro de la cuota se contabilizaron 2840 toneladas de carnes enfriadas, un 14% del volumen total.

Cuotas Hilton y 481

Fuente: Consorcio ABC

30 -

Al 20/10/2020, se certificaron 10329 toneladas, equivalentes al 35% del total – 35.2% en el contingente de la Industria y 33.2% en el correspondiente a Grupos de Productores-. Del Fondo de Libre Disponibilidad, que originariamente era de 961 toneladas, fueron utilizadas 142 toneladas, quedando un remanente de 819 toneladas. "El inicio del nuevo ciclo y la gradual normalización de la demanda provocaron una mejora en las cotizaciones, pero gradualmente este impulso fue cediendo. Esto fue reflejado con demora por los datos oficiales, a raíz de los tiempos que median entre el cierre y la efectiva certificación de una operación. La baja llegó a un 30%, observándose una ligera recuperación", aclaró Ravettino". Por su parte, de acuerdo a la información proporcionada por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios en septiembre último, se certificaron 1512 toneladas dentro de la cuota UE 481 a un precio medio de 8252 US$/tonelada, un 8% menos que el mes anterior. El total acumulado sumó 3.662 toneladas, 14% menos comparado con lo exportado a septiembre de 2019.


Preocupación por el rebrote en Europa E uropa ha encendido una señal de alerta para los países exportadores de carne vacuna, entre ellos Argentina, teniendo en cuenta el rebrote del COVID que se conoció durante el mes de octubre y que motivó, en varios países, el regreso de una cuarentena estricta. Así, en España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, los gobiernos rápidamente han optado por endurecer las restricciones a la circulación a fin de evitar el colapso del sistema de salud sufrido anteriormente. De esta manera, bares y restaurantes volvieron a verse obligados a cerrar sus puertas o en algunos casos a restringir los servicios. Este nuevo escenario permitiría que los consumidores europeos puedan adaptarse a nuevos productos y otras formas de consumo en el hogar, perjudicando precisamente a los países exportadores que, a partir de las medidas dispuestas, verán reducidos los volúmenes enviados al

viejo continente. Expertos como el director Ejecutivo de ROSGAN, Raúl Milano, remarcaron que a diferencia de lo ocurrido en marzo de este año, comienzo de la Pandemia, a comienzos de noviembre (al cierre de esta edición) no se habían observado cancelaciones ni renegociaciones de contratos hechos. Pero sí se advirtió una actitud de compra de mayor cautela que claramente impacta en precios. Según se conoció, en el caso de Argentina, tomando los precios de dos de los cortes más demandados por Europa como el bife ancho y el RAL Hilton, se observa un derrumbe de más del 40% respecto de los valores pagados a principios de agosto. Por otra parte, la opción de comprar y congelar para diferir las ventas también es una estrategia que va en detrimento de precios, porque el valor de un corte enfriado para consumo en restaurantes no es el mismo que un congelado que eventualmente pueda termi-

nar ingresando a un canal de consumo masivo por falta de demanda.

Aftosa: prorrogan vacunación en algunas provincias L

as autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prorrogaron hasta el próximo 30 de noviembre la obligación de vacunar contra la fiebre aftosa a los bovinos y bubalinos procedentes de establecimientos agropecuarios ubicados en los territorios alcanzados por las sequías y/o incendios. “Dicha excepción procederá solo cuando el destino de estos animales sean establecimientos que, al momento de la recepción, tampoco hayan cumplimentado la vacunación correspondiente a la segunda campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa del corriente año”, señaló la resolución 830/20 publicada en el Boletín Oficial a fines de octubre. Según se conoció, la medida no comprende a los animales que aún no hayan recibido su primo-vacunación contra la fiebre aftosa, ni tampoco a aquellos establecimientos que hayan reali-

zado vacunaciones parciales. De todas maneras, al momento de la vacunación de la segunda campaña 2020 en el establecimiento de destino, se deberá vacunar la totalidad de los animales existentes en el mismo, de acuerdo con la categoría correspondiente a inmunizar según la campaña en curso. La excepción se aplicará en aquellos sectores de las provincias de Corrientes, Formosa, Santa Fe y Córdoba afectados por sequías y/o incendios “identificados por el SENASA junto con los gobiernos provinciales”. Según el SENASA, esta medida se tomó debido a las dificultades operativas que generan las situaciones de emergencia para poder implementar correctamente la segunda campaña de inoculación. Además, “la presente resolución no genera perjuicio ni im-

pacta en el mantenimiento de la óptima condición sanitaria con respecto a la Fiebre Aftosa”, remarca el organismo sanitario.

- 31


"Deben bajar los DEX para que la cadena tenga oxigenación" El presidente de FIFRA, Daniel Urcia, compartió sus visiones sobre la cadena cárnica en un año atípico y con un contexto económico que atenta contra la industria.

L

a cadena cárnica supo sortear con creces los obstáculos generados por la Pandemia. El panorama en el segundo trimestre del año era muy desalentador, con mercados cerrados y embarques paralizados. Sin embargo, con el correr de los meses la situación fue revirtiéndose y el regreso de China, principal importador de las carnes argentinas, permitió incrementar los volúmenes exportadores. De todas maneras, el escenario en materia de precios está lejos del ideal, o al menos del registrado en 2019, una particularidad que inevitablemente impacta en el negocio teniendo en cuenta que la competitividad de las empresas, en muchos casos, pende de un hilo. En un contexto signado por el COVID, con una economía doméstica muy dañada y mercados abiertos que comienzan a tambalear por un rebrote de la enfermedad, Nuestro Agro dialoga con el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcia, que analiza la coyuntura y destaca la necesidad de medidas urgentes por parte del Gobierno nacional, para que los eslabones de la cadena puedan tener mayores márgenes. "Deben bajar los derechos de exportación (DEX) para que

tenga oxigenación", reflexiona. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace del momento que afronta la actividad? Daniel Urcia (DU) - Yo creo que nos encaminamos a un año de faena en unidades importantes porque vamos a terminar, si seguimos con la proyección actual, con 14 millones de cabezas bovinas y casi 7 millones de cabezas porcinas,

que marcarán un récord histórico en el marco de la pandemia. Esta situación nos genera satisfacción pero también presenta algunas particularidades. Estamos ante una mayor producción que ha servido para contrarrestar los efectos del COVID, pero con mayores costos dado que hubo personal que está licenciado, más costos de transporte y medidas preven>>

El "Argentine Beef" se lució en Shanghái

O

rganizada por la República Popular de China y el Gobierno Popular Municipal de Shanghái, la China International Import Expo (CIIE) se realizó por tercera vez en el Centro Nacional de Exposición y Convenciones de Shanghái (NECC), uno de los predios feriales más grandes del mundo, con una gran presencia de la carne vacuna argentina. Como estaba previsto, la primera jornada de la feria fue netamente institucional, pero el segundo día mostró claramente que se trata de un evento de gran interés para los importadores chinos que inundaron las calles del pabellón de alimentos en el que se encuentra el stand de la carne argentina. "Nos sorprendió la cantidad de importadores que nos visitaron en este primer día de trabajo ferial", aseguró Sebastián Bendayán, Consejero de la industria frigorífica en el IPCVA que encabeza la delegación del Argentine Beef. Y agregó: "nos fue muy bien". Por último, remarcó: "fuimos uno de los pocos occidentales presentes ya que por la pandemia muchos países compe32 -

tidores enviaron a los traders locales, lo cual nos da un valor agregado en el contacto con los compradores". Para resaltar la importancia del evento, cabe mencionar que participaron más de 180 países, con más de 3.800 expositores y 67 pabellones nacionales. De acuerdo a los organizadores, durante la edición anterior se acordaron contratos comerciales para el año 2019 por U$S 71.13 billones.


NUESTRO AGRO

Daniel Urcia, presidente de FIFRA y miembro del IPCVA.

>>

tivas. Todo termina incidiendo en el negocio y son realmente importantes. Nosotros hemos evaluado que entre 1,50 y 2 pesos es el costo ocasionado por el Coronavirus en el kilo de carne a salida de frigorífico. NA – ¿Y qué observa en los demás eslabones? DU – La realidad marca que el productor ganadero está desorientado porque mira que hay una macroeconomía que no se encauza, entonces no sabe qué hacer y tiene mucho miedo que tomen medidas restrictivas. Eso se empieza a notar. Hoy tenemos una hacienda terminada en corral que necesita imperiosamente una recomposición de precios porque la invernada entra con 140-150 pesos y luego el gordo sale a 110 pesos, con un kilo de maíz que supera precisamente ese valor, entonces hay pérdidas. Yo siempre digo que la oferta y demanda es el principal activo que tiene la cadena y en algún momento esto se corregirá, pero no creo que esa corrección contempla la baja de la invernada porque en un país inflacionario la lógica es que suba. NA – ¿Cómo impactará esa situación en el resto de la cadena? DU - La corrección va a venir a la salida del feedlot, con la vaquillona, con el novillito. El margen de la etapa indus-

trial y comercial que ronda en un 7%, según un trabajo de FADA, de contribución a la formación de precio, no va a ser suficiente y con este contexto de mayores costos será prácticamente imposible y por ende se trasladará al carnicero. Y cuando ese precio llegue a góndolas, y seguramente así ocurra, va a generar que desde algunos ámbitos del Gobierno se preocupen, pero nosotros estamos advirtiéndoles que no hay que preocuparse porque es bueno que existan las correcciones dado que implican ánimo en el productor para seguir apostando a la ganadería y generando trabajo en todo el resto de la cadena industrial y comercial. Acá lo peor que nos puede pasar es volver al 2010, donde tuvimos una gran liquidación y nos quedamos sin producto con precios que subieron igual, pero con la pérdida de muchísimo empleo. NA – Teniendo en cuenta que esa situación ya ha pasado, ¿hay temor nuevamente? DU - El temor está y es real. Creo que si hacemos una encuesta en el sector, el 95% te va a decir que tiene miedo a esa situación y que puede haber altas posibilidades de que ocurra. Yo te puedo decir que en el Gobierno hay gente que piensa diferente y tenemos que trabajar precisamente con esa gente que piensa y que observa la economía diferente. Si se impone la otra línea de pensamiento será otra oportunidad perdida para Argentina.

y se cae. Y otra parte de esos derechos de exportación que se disminuyan van a ir al productor y a precio. Entonces va a sostener el andamiaje de la cadena agroexportadora. NA - ¿Cuánto afecta la brecha cambiaria a las empresas? DU - Es problemática porque uno tiene un dólar de exportación que es el dólar Banco Nación, menos las retenciones. Después hay distintas categorías de dólares hasta llegar al famoso 'blue' y tiene costos que están dolarizados. Además hay suministros que uno depende del tipo de cambio con que termine ingresando que hacen que no se pueda de alguna manera prever con cierta certeza algunos gastos y eso contribuye a la incertidumbre generalizada. Ojalá que se encamine la macroeconomía porque es lo que necesita todo el sector de la población y el productivo especialmente.

Los DEX, un obstáculo más

La presión impositiva que afronta la cadena es importante y no escapa a la realidad de cualquier otro sector. Pero, con las particularidades que menciona Urcia, los DEX atentan contra la ecuación. Máxime, cuando el precio internacional este año es notablemente inferior al de 2019. NA – ¿Están esperanzados con una baja de retenciones? DU – Sería muy conveniente. Si tenemos mayores costos por COVID, menores precios y desbarajustes económico interno, obviamente los derechos de exportación representan un costo interno y restan competitividad a nuestras exportaciones. Hoy necesitamos que haya una disminución de esos derechos de exportación para que la cadena tenga una oxigenación. Y el sector exportador agroindustrial lo aplicará en parte a sus mayores costos, a obras de reinversión porque una empresa que no reinvierte se queda en el tiempo

- 33


Aumento en el precio del abasto y la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en octubre 2020 tuvo una suba de 7,46% en relación al noveno mes del mismo año. El promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $93,30/kg. vivo. También en octubre 2020 la hacienda para invernada eleva su precio en relación al mes de setiembre del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en octubre de 2020 es 8,04% más alto en promedio con respecto al pasado setiembre. En feria el precio promedio quedó en$119,00/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia el aumento, y en setiembre subieron 1,01% con respecto al noveno mes del mismo año. Su precio promedio por cabeza para octubre 2020 quedó en $125.000/cabeza.

En el centro santafesino

En octubre de 2020, con una suba de 7,46% respecto del mes anterior el abasto registró un promedio de $93,30 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también aumenta su precio en 8,04% con respecto al noveno mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $119,00 / kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con setiembre 2020, y en octubre del mismo año observó un aumento de 1,01%, y promedia $125.000/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con setiembre 2020, en octubre del mismo año ninguna categoría desciende su precio, otra no tuvo variación y una tercera no cotizó. El resto aumentó. Los toros resultaron con el mayor aumento y fue de 19,42%, le

34 -

siguieron las vacas de manufactura y conserva con 14,70% y las vacas de conserva con 14,41%. Luego siguen los novillos de exportación holando pesados con 8,12%, las vacas de consumo con 7,76% y los novillos de exportación mestizo y cruza con 6,41%. Con porcentajes menores también aumentan los novillos consumo de menos de 400 kg. con 3,74, los novillos pesados de consumo con 2,92% y las vaquillonas livianas de consumo con 2,76%. Los novillos consumo de más de 400 kg. no tuvieron variación y los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “en lo que respecta a hacienda para faena la vaca viene teniendo un comportamiento extraordinario, producto de las compras de China. Especialmente conserva y manufactura, todo el año con mucha firmeza en los precios y esto tracciona también a la vaca gorda. El volumen de exportaciones del país vuelve a ser el 30/35% de la producción nacional, lo que permite descomprimir el mercado y mante-

ner el consumo interno en valores razonables con respecto a la invernada. En estos momentos de escasez es donde el mercado se pone competitivo y es lo que pasó en este último semestre. Tanto la vaca y algún novillo faltón tienen precios que responden a los negocios con China, que generalmente hacia fin de año aflojan sus compras porque se proveen con anticipación para sus fiestas. El consumo interno se mantiene con valores atenuados porque el mercado doméstico no convalida mayores precios.La exportación recuperando precios en la última semana, hoy el de color entre $ 205/210 y el Holando alrededor de $ 205”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “en general, durante octubre hubo subas en casi todas las categorías con precios firmes, salvo en el consumo. Todas las categorías de vacas estuvieron en alza especialmente lo que va a China. Con las vacas a precios excelentes, el novillo en esta oportunidad también subió tal vez arrastrado un poco por el dólar y las exportaciones. El pesado para consumo con >>


>>

una demanda restringida por la falta de poder adquisitivo de la gente que depende de un sueldo fijo. Claramente el mercado interno está deprimido, de lo contrario otra sería la realidad para quienes se dedican al engorde que hoy se presenta como un negocio deficitario”.

Hacienda de invernada

En esta categoría sólo hay aumentos de precios con respecto al pasado septiembre. La mayor suba le correspondió a los novillos cruza índica con 25,00 %. Le siguieron los novillos mestizos y cruza junto a los novillos holando argentino pesados; ambos con 9,09% de aumento. Luego, con aumentos menores están los novillos holando argentino medianos con 5,60%, las vaquillonas mestiza y cruza con 4,00%, los novillos holando argentino liviano con 3,86% y los terneros mestizo y cruzas con 3,64%. La vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “el mercado de invernada 2020 ha sido atípico de punta a punta. Generalmente durante la zafra de marzo a mayo se da tranquilidad en los precios, pero este año no se dio. Todo lo contrario, aumentó en esa época, como producto de toda la inseguridad económica-macroeconómica que hizo que la gente vaya buscando un resguardo de valor. Podemos

decir que estamos con una invernada sostenida, con precios muy firmes a lo largo del año. En esta época donde aparece una menor oferta volvió a pegar un salto en las últimas semanas donde se ubica valores muy buenos para todo lo que es invernada. Se ven $ 20 a $ 30 por encima de lo que vale el gordo, y hace que los feedlot hayan tenido un año muy negativo. Un año de trabajar a pérdida que a esta altura se siente mucho, es un negocio muy complejo donde el feedlot está con muy poca ocupación, aunque no quieren quedarse sin comprar nada. No obstante con baja oferta siguen comprando a estos valores. Los machos de color entre $150 y $160, la hembra entre $130 y $135, el ternero holando bien; entre 110/120 y el novillo pesado entre $ 105/110”. Un experto vinculado con este tipo de remates, nos hacía conocer su opinión: “Los feedlot compran apenas lo necesario para mantener su funcionamiento. El liviano cruza, o el novillo overo que tenemos en la zona se lo busca con más interés para terminarlo en un ciclo corto. Aumentaron esas categorías entre $ 5 y $ 10, también mejor el novillo liviano que no va a consumo. En cuanto a la hembrita de color aumentó un poco más, está entre $ 140 y $ 160, según el destino que va a tener. Un mes donde se notó una clara diferencia, un quiebre entre lo que va a consumo interno y lo que se va a exportación”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en octubre 2020por la vaquillo-

na adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado agostodel mismo año. Por lo tanto, en octubre las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron $125.000 /cabeza, lo que representa un alza de 1,01% respecto desetiembre pasado. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en cuanto a las vaquillonas para tambo la ecuación del negocio no es igual al de tres meses atrás. Aumentaron los insumos y costos fijos del tambo y aun así, el precio de las vaquillonas continúa siendo bueno porque un animal a parir cuesta entre 6.000 y 7.000 lts, de leche. Es decir, por encima de los históricos 5.000 lts. y hablando de una vaquillona buena. En general, durante todo el año la vaquillona preñada tuvo buenos precios. El precio de la leche va a estar promediando en noviembre entre $ 19,50 y $ 20, según recientes anuncios de algunas empresas líderes”. Otro experto en este tipo de remates, reflexionaba así: “La vaquillona para tambo sigue buscada porque es un bien en el que quiere quedarse el productor. Nadie quiere tener pesos en el bolsillo y se lo nota con la compra de maquinaria agrícola, con la demanda de tractores y camionetas. El productor vende y reinvierte automáticamente. Las vaquillonas preñadas a parir se venden entre $ 110/130.000 y también las terneras para entorar que se compran con facilidad a un valor de $ 80.000. La gente claramente se refugia en hacienda como una alternativa”.

- 35


Porcinos: modelos sustentables para el Acuerdo con China Durante noviembre, Argentina deberá expedirse en torno al memorándum de entendimiento con China para una inversión de 3.000 millones de dólares para generar granjas de escala que produzcan carne porcina para abastecer al gigante asiático. ¿Cuál es la estrategia adecuada para aprovechar dicho acuerdo cumpliendo con las premisas de Bioseguridad, Medioambiente y Bienestar animal?

Fuente: Raúl Lasorella

P

Por Raúl Lasorella Agrónomo experto en ganadería / Empresario y asesor de proyectos porcinos porlaso@gmail.com

or todas las noticias periodísticas en referencia a este acuerdo y todas las versiones en relación a supuestos problemas que podría generar un Acuerdo con China para producir cerdos y carne porcina a gran escala, es muy importante informar que en Argentina contamos con conocimientos técnicos-administrativos y la experiencia de más de 36 -

20 años, en el desarrollo de la producción porcina con normas de Bioseguridad (cuidado de la salud de los animales por ende, el de las personas), Medio Ambiente (proceso amigable de producción), y Bienestar Animal, es decir, es esencial para los productores que todos los animales estén en perfecto estado de confort, para que expresen su mejor performance productiva. Ante esta contingencia, debemos proponer alternativas que permitan negociar con el Gobierno de la República Popular China, que seleccionó a nuestro país para el desarrollo de la producción de carne porcina, porque es un país que cuenta con todos los recursos (excelente sanidad, agua, proteína vegetal, recursos humanos) para dar respuesta a las necesi-

dades en su programa de Soberanía Alimentaria. En el contexto actual de nuestro país, este acuerdo para exportar carne porcina, puede ser una propuesta extractiva de nuestros recursos o una oportunidad para generar nuevos puestos de trabajo, arraigo-territorialidad y divisas. Una de las ventajas para llevar adelante este desafío de un segundo gran crecimiento de la producción porcina de 300.000 a 600.000 madres, es la Sinergia de la agricultura con la producción porcina, que permite transformar la proteína de origen vegetal con agregado de valor en proteína animal en origen, que como sabemos es la proteína que es demandada por las personas que mejoran sus ingresos. >>


>>

En el último mes de octubre, los aumentos del precio del Maíz (U$S 157) fueron de +13,89%; el grano de Soja (U$S 391) +10%; y el precio del cerdo vivo, en pesos +8,84%. Aún con los valores del maíz y la soja, el agregado de valor es del 234,92%. Esta sinergia nos permite el cambio de paradigma, dejar el modelo agroexportador y pasar al agroindustrial y exportador.

Diagrama de diseño de localización de módulos

A esta ventaja comparativa, desarrollamos un modelo productivo-económico-industrial de módulos de 12.000 madres, con matadero-frigorífico, cámaras de frio y expedición. Cada módulo podrá conformarse de acuerdo a las disponibilidades y recursos a las zonas e inversionistas, con unidades mínimas de 1.000 madres (12) y máximas de 6.000 madres (2) en sitios de reproducción, con sus respectivos sitios de recría-terminación, respetando las distancias y superficies diseñadas. La mayor cantidad de sitios por unidades de producción (200 has -sitio reproducción o sitio de recría-terminación) llegando a 72 sitios de producción (1.400 t/has) y es la mayor participación de inversionistas-asociados (ver Infografía 1). El diseño de la localización geográfica, superficies y distancias es respetando las normas de Bioseguridad (7 Km es el máximo demostrado científicamente los contagios por acción del viento). Medio Ambiente, los residuos líquidos (subproducto) producidos por cada sitio, se utilizará como recurso, fertilizando los cultivos de acuerdo a requerimientos de 5 a 20 mm por hectárea, disponiéndose de 3,5 lts/m2 que es igual 3,5 mm por hectárea y si se aplicará en la mayor dosis, solo habría disponibilidad para fertilizar 42,5 hectáreas. Esta alternativa de módulo de 12.000 madres, estaría distribuido en 264.208 hectáreas y la superficie ocupadas por los sitios destinados a la producción de granos y cerdos son 16.800 hectáreas. el 6,35%. Bienestar animal: las instalaciones son diseñadas cumpliendo con las normas y espacios requeridos en cada una de las edades, estado de los animales con un manejo amigable. Además, las distancias entre sitios y a frigorífico para no provocar estrés por el transporte para

Fuente: Raúl Lasorella

no perjudicar la performance productiva (entre sitios) y la calidad de la carne (sitio-frigorífico).

cos y otros aspectos como el medio ambiente (ver Infografía 2).

La economía circular

Alimentación líquida-seca

La economía circular plantea un modelo económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y el ahorro de recursos y fuentes de energía. Los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se producen y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. Es un concepto reciente y cada vez más extendido basado en los principios económi-

Participando la alimentación en un 70% del costo de producción, el sistema de alimentación es fundamental, porque nos debe permitir hacer el uso eficiente de la producción agrícola, para realizar la rotación de cultivos sustentable y una alimentación de precisión, para optimizar la transformación >> p. 38

- 37


Fuente: Raúl Lasorella

>> p. 37

de alimento en carne, el menor uso de agua por kg de carne producida (el recurso más escaso del planeta), disminuir el uso de energía eléctrica (-40%), reducción de la eliminación de residuos N (nitrógeno) y P (fósforo) en un -50% y la disminución en el 90% de ingresos de transportes para materias primas y alimentos, que requieran de protocolo y alta probabilidad de contagios en futuras pandemias. Incorporando el sistema de fermentación para la desactivación de factores anti nutricionales del grano de soja, permite el reemplazo de harina o expeller, mejorando la microbiota intestinal por ende la salud de los animales y el uso de antibióticos.

Generación de fuentes de trabajo, arraigo y territorialidad

Uno de los factores más destacados de esta inversión será la cantidad de empleos que se generarán en regiones puntuales del interior pero que multiplicarán otras actividades relacionadas en amplias regiones del país. Empleos directos se estiman 10.000 (3.750 en granjas y 6.250 en frigoríficos) e indirectos, unos 20.000 en el total de los 25 módulos que se distribuirán en el interior del país, generando puesto de trabajo de calidad. Importantísimo para cada provincia que participe de las inversiones.

Reemplazo de exportaciones

Argentina en el año 2019 de la producción total de maíz 51,5 MT, exportó 36 MT el 69,9% de su producción. La producción de cerdos utilizará 2,02 MT, un 5,6% de la exportación. En relación al grano de soja la producción fue 50,7 MT y se

38 -

Fuente: Raúl Lasorella

exportó como grano 10,2 MT es el 19,96 %. La producción de cerdos utilizará 0,806 MT, un 7,90% del grano exportado. Argentina hoy dispone de maíz, soja y otros cereales para realizar varios crecimientos en producción porcina por el mayor valor agregado en la tn exportada. Estas inversiones mejorarán el ingreso por hectárea de U$s 1.504 a U$s 5.069. De un valor de exportación U$S 223,85/tn (granos) a U$s 2.262/Tn (carne porcina) es un agregado de valor de 11,71 veces. La inversión total seria de U$S2.850.000.000, con ingresos por venta de carne porcina de U$s 2.129.175.00, mientras que la exportación de maíz y soja aportarían U$s 631.814.400 Esta inversión le permite al país incrementar sus ingresos de divisas en U$s 1.497.360.600 por el reemplazo de exportación de productos transables con mayor valor

agregado. Si analizamos los ingresos por derechos de exportación, la exportación de carne porcina incrementa los ingresos en un +36,33%. Además, el modelo propuesto cumple con todas las normativas mundiales como se ve en el Esquema.

Impacto socio económico

El desarrollo de una agroindustria sostenible y sustentable, que solo requiere de acciones de políticas (ver Infografía 3). Para Argentina estas inversiones con los recursos naturales, humanos, el modelo propuesto disponible, acompañadas con políticas de Estado que permitan avalar la financiación (ej: con contratos de venta), se estaría en el camino de promover fuentes de trabajo de calidad e incrementar el ingreso de divisas para el país y la mejora de calidad de vida de todos sus habitantes.


La Provincia y la UNL refuerzan los vínculos en ciencia y tecnología L

a secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Marina Baima, junto a la subsecretaria de Proyectos Científicos y Tecnológicos, Eva Rueda, se reunieron con el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella. Durante el encuentro, realizado en la sede de la Secretaría en Santa Fe, se abordaron distintos verticales para trabajar en conjunto entre las entidades y en vínculo con otros actores del ecosistema científico y tecnológico. Con el objetivo de sumar miradas para llevar la ciencia y la tecnología a todo el territorio santafesino, la Secretaría genera estos espacios que fomentan y generan la cooperación y los lazos con instituciones locales. Durante el encuentro se dialogó sobre los alcances de las becas de formación que entrega la unidad académica para estudiantes e investigadores, además de los proyectos actuales y futuros en los que tienen participación tanto la provincia, como la UNL y los institutos del CONICET vinculados a ésta.

"Generar relaciones con las entidades académicas nos ayuda a popularizar la ciencia, tecnología y la innovación. Son espacios diversos y donde hay mucho talento para explotar y mucha experiencia. No sólo hay carreras, cursos y posgrados, sino equipos interdisciplinarios de trabajo, espacios físicos para que investigadores puedan desarrollarse, para que los estudiantes den sus primeros pasos. Estas capacidades debemos saber aprovecharlas para impulsar acciones en conjunto que tengan un impacto en el territorio santafesino y den respuesta a los desafíos de la provincia", manifestó Baima. "Estamos convencidos de que los diálogos y las alianzas nos permiten estar cerca, construir relaciones y vínculos, apoyados en valores y pensando a largo plazo, para abordar problemas complejos y, en este nuevo contexto, tener una mirada plural para tener éxito", agregó la secretaria. En el encuentro, Mammarella resaltó el trabajo que se está realizando desde las áreas transdisciplinares de la UNL y expresó que debemos "mostrar la capacidad de

NUESTRO AGRO

Las funcionarias Baima y Rueda junto al rector E. Mammarella.

garantizar el valor de lo intangible en la economía del conocimiento, como así también trabajar con proyectos que estén relacionados al internet de las cosas".

- 39


Cómo prepararse para la época de calor en el tambo NUESTRO AGRO

La época de estrés por calor es uno de los desafíos más importantes para la producción de leche en nuestro país.

Por Juan L. Monge, Jorge Ghiano y Alejandro Palladino Ingenieros Agrónomos de Smart Farming Consulting

S

i nos centramos en lo que se considera la 5 libertades de los animales, Hambre, sed y desnutrición, Miedo y angustia, Sufrimiento físico y térmico, Dolor, enfermedad y lesiones y todo lo que pueda impedir el comportamiento natural, podemos ver que más de una de ellas se podrán ver afectadas o resentidas por el efecto del estrés por calor. Este estrés se produce debido al esfuerzo metabólico que debe realizar el organismo para adaptarse a condiciones ambientales que exceden su capacidad de regulación básica. Dicho de otra forma, el estrés se produce cuando el animal debe hacer un esfuerzo extra para mantener parámetros fisiológicos normales. El estrés calórico se evalúa a partir del índice de humedad y temperatura (ITH) que establece rangos en los cuales el animal se encuentra en confort o estrés. Los valores por encima del umbral se manifiestan principalmente en la época estival durante los meses de diciembre, enero y fe-

brero. Valores superiores de ITH, comienzan a manifestarse en algunas regiones a partir de la primavera, pudiendo extenderse hasta mediados del otoño. A modo de ejemplo, para el último año en la zona de Villa María, Córdoba (ver Gráfico 1), a partir del mes de septiembre, inclusive agosto comienzan a registrarse horas del día con niveles de ITH por encima del umbral de 68, a partir del cual se considera que los animales empiezan a salir de su zona de confort. A medida que se acerca el verano, el problema se acentúa, ya que las horas de estrés por día son cada vez más. Esta situación se intensifica cuando el ambiente no revierte el ITH por debajo del umbral (<68) por la noche o madrugada y se genera lo que se denomina una “ola de calor”, o sea días consecutivos donde el ITH se mantiene por encima de 68. Esto se puede observar en el siguiente gráfico de los últimos 4 veranos para Villa María, donde cada barra roja indica un día donde el ITH no estuvo nunca por debajo del umbral. Los sectores del gráfico que muestran barras rojas más gruesas representan una sucesión de días con 24 horas por encima del umbral. Los momentos más críticos de los últimos 4 veranos han sido febrero de 2017 y 2019 con 7 y 11 días consecutivos por encima de 68 respectivamente. Bajo estas condiciones los animales ven dificultada su termorregulación y esto afecta su comportamiento, pudiendo reducir el consumo y por ende la producción, como principales efectos negativos. El manejo del estrés calórico no sólo trae beneficios desde el punto de vista de la producción, sino que atenúa los efectos que este tiene sobre la salud de los animales y su bienestar general. Trabajos de investigación recientes han demostrado que gran parte de los detrimentos de la producción en vacas lecheras sufriendo estrés térmico están relacionados con una baja capacidad de respuesta inmune y procesos inflamatorios asociados. Los animales estresa-

El estrés calórico, el gran desafío de la lechería en verano.

dos deben aumentar el flujo de sangre hacia la periferia y consecuentemente esto provoca un estado de hipoxia a nivel de epitelio intestinal. En estas condiciones el epitelio intestinal se ve afectado y puede ser atacado fácilmente por bacterias que viven en el lumen intestinal. Este proceso dispara una respuesta inflamatoria que trae como consecuencia un aumento del gasto energético para combatir la infección. Esta energía extra es derivada de la utilizada para producción. Actualmente sabemos que más del 50% de la reducción de la producción se debe a cambios hormonales asociados a la necesidad de respuesta del sistema inmune (aumento de los niveles de insulina y disminución de la resistencia insulínica para derivar glucosa a tejidos periféricos y células del sistema inmune) mientras que el resto de la pérdida es atribuible a cambios en el consumo. Por otra parte, bajo estas condiciones de estrés el consumo de materia seca disminuye pero además se torna variable. Esto aumenta el riesgo de acidosis, el incremento del flujo de almidón al intestino, y por lo tanto, mayor potencial de pérdida de integridad del epitelio. En conclusión, combatir el estrés calórico es sin dudas una vía válida para mejorar la inmunidad del rodeo y bajar la incidencia de enfermedades que muchas veces no logramos explicar su origen. El jadeo y/o respiración acelerada permanente de una vaca son claros indicadores del estrés por calor a simple vista, lo cual puede llegar a incrementar sus requerimientos de energía hasta un 25%. Teniendo en cuenta los meses por venir, donde los animales estarán expuestos al estrés calórico, es conveniente comenzar a planificar las estrategias que están al alcance de cada establecimiento para mitigar esta problemática, y lograr mantener el bienestar de los animales, la producción y recuperar con creces la inversión realizada para mitigar el estrés calórico.

Agua ilimitada

El suministro de agua debe ser ilimitada en cantidad y

Fuente: Smart Farming Consulting

40 -

>>


NUESTRO AGRO

>>

calidad. Desde el punto de vista del animal, se debe considerar los aspectos que influyen sobre los volúmenes de agua que requieren por día, los cuales varían en función de la raza, producción, estado fisiológico, tipo de dieta, entre otros. Pueden llegar en casos de vacas de alta producción a consumos superiores a los 140 litros/VO/día cuando la temperatura ambiente promedia los 30°C. Que haya un bebedero en una parcela o en un corral, no es sinónimo de disponibilidad ilimitada para los animales, ya que cada uno debe tener acceso a la cantidad que necesite de agua fresca y de calidad, cuando lo necesite o desee. Si estas condiciones no se cumplen, el animal reducirá el consumo de agua y por ende lo mismo hará con los alimento y así bajará la producción. Los bebederos y/o piletas, deben estar en buen estado general, con un mantenimiento adecuado para garantizar la disponibilidad permanente. Las malas condiciones, no sólo reducen la disponibilidad de agua sino que favorecen el deterioro de la zona alrededor de los bebederos, produciendo la formación de barro que dificulta el acceso por parte de los animales, sumado al incremento de la suciedad de los mismos. La restricción puede estar dada por el frente de bebedero asignado por animal, como así también por un bajo caudal que da un llenado lento que no permite la disponibilidad en tiempo y forma para el animal; un buen diseño permite un vaciado y reabastecimiento rápido, esto ofrece mejor higiene y menor temperatura del agua al estar menos tiempo expuesta al ambiente. Otro factor de restricción son los metros o “kilómetros” que los animales deben recorrer desde su lugar de descanso y/o alimentación hasta el lugar de aprovisionamiento de agua cuando las distancias son excesivas, debemos pensar en “el agua yendo al animal y no al revés” Los bebederos móviles permiten incrementar la oferta de agua en lugares donde no se cuenta con instalaciones para ello, estos son una solución que cubre la demanda en momentos puntuales, pero son para una cantidad limitada de animales acorde a la capacidad de transporte de cada unidad, la posibilidad de reabastecimiento y la disponibilidad de mano de obra.

Cómo mejorar el ambiente

Las condiciones del verano argentino hacen necesario proveer acceso a sombra permanente, refrescado mediante mojado y ventilación en cada ordeñe y entre ordeños. A medida que los niveles de ITH son mayores y constantes, estas

acciones destinadas a mitigar el estrés calórico deberían incrementar su frecuencia. Todo lugar donde el animal permanezca gran parte del tiempo (más de 1 a 2 horas) debería contar con la posibilidad de reducir el impacto de la radiación solar directa que recibe a partir de sombras principalmente. Cuando se reduce el espacio entre animales, como sucede en las salas de espera para el ordeñe, es conveniente que las áreas se encuentren cubiertas con techo de chapa o media sombra. Idealmente equipadas con sistemas de refrescado (mojado y ventilación forzada), que se implementan durante el momento del ordeño, y en otros casos, agregan uno o más refrescado intermedios entre ellos. Fuera de la sala de espera, en corrales, ensenadas e inclusive en parcelas de pastoreo se pueden implementar sistemas de sombras artificiales, tanto fijas como móviles. En este punto, en el campo se observa un sinfín de alternativas que permiten proveer al menos 4 m2 de sombra por animal. Se recomienda orientación norte a sur, lo cual mejora el aprovechamiento y permite la incidencia solar bajo la estructura para su secado. Gallardo y Valtorta expresan que en sistema de corrales de encierre permanente existe una tendencia a implementar 12 y hasta 20 m2 por animal.

Estabular

En los últimos años ha crecido la inversión en establos que permiten tener los animales bajo techo, esto desde el punto de vista del estrés por calor, reduce la exposición de las vacas a al sol durante todo el día, pero a su vez mejora las condiciones de confort ante lluvias y temporales que generan ambiente de barro, lo cual sumado al calor se vuelve un combo complejo para el bienestar general y la salud de la vaca. Asimismo, se debe tener en cuenta que establo por sí solo no mitiga el efecto verano, esto debe ser acompañado de medida de reducción directa del calor corporal de las vacas, es por ello que en la mayoría se coloca en las líneas de alimentación sistemas de mojado y ventilación.

Mojar y ventilar

Dependiendo de las instalaciones que tengamos en el tambo, vamos a poder refrescar a las vacas en la pista de alimentación, corral de espera y/o en salas de refrescado, muy difundidas últimamente. Lo importante es darle a los animales cuatro ciclos diarios de refrescado de 15 minutos como mínimo, para que puedan disipar su calor corporal y alcanzar la normotermia. Una práctica habitual en tambos que utilizan el corral de espera como sala de refrescado es mojar durante los ordeños, y a su vez, realizar dos ciclos más durante el día, siempre priorizando la rutina de trabajo diario de las personas. Trabajos realizados en INTA Rafaela, demostraron que refrescar a las vacas durante 15 minutos, genera un estado de confort en el animal de por lo menos 2 a 3 horas, manteniendo la temperatura corporal por debajo de los 39 grados centígrados, considerado umbral de estrés.

Lugares de descanso en condiciones

Frente a situaciones de estrés calórico los animales tienden a estar más incómodos o molestos, lo que dificulta y reduce el tiempo de descanso. Esta situación se verá agravada si los espacios de estadía no se encuentran en condiciones de agrado para las vacas. En este sentido, no se debe limitar las tareas de limpieza de corrales, armado de camas, movimiento de sombras y comederos, desbarrado, etc.

Retorno de la inversión Fuente: Smart Farming Consulting

Las pérdidas económicas asociadas al estrés calórico

Estructuras de sombra, ventilación y agua fresca, factores clave.

en el tambo debido a la disminución de la producción de leche y eficiencia de conversión varían de un 10 a un 30%, dependiendo del grado de severidad. A modo de ejemplo, en la presente nota se evalúa el retorno de la inversión (período de repago) de sombra y un sistema de refrigeración para un tambo de 200 vacas en ordeñe (VO), con una producción diaria por VO de 25 lt. La misma consiste en la instalación en un corral de espera de 240 m2 de media sombra, ventiladores y un sistema de aspersión de agua para el mojado del rodeo. A su vez, se considera media sombra móvil de caño petrolero para todo el rodeo en el campo, asumiendo 4 m2 por animal. Al corral de espera se le suma una tranquera de manera que pueda ser utilizado en momentos por fuera del ordeñe y en categorías de rodeo destinadas a reproducción. La inversión inicial es de USD 32.000, equivalentes a 160 US$/VO. A su vez, se estiman egresos anuales extras por reparación, mantenimiento y gastos de energía del sistema de refrigeración de 10 US$/VO. Considerando como ejemplo el distrito de Villa María (Cba), con 110 días al año con ITH mayor a 68, y un precio del litro de leche de $ 18,25, el ingreso total anual extra por mitigar el estrés calórico, contemplando mermas de 10 a 30%, variaría entre US$ 13.383 y US$ 40.150, respectivamente. Lo que representaría un ingreso anual extra por VO entre 67 y 201 US$/VO. El periodo de repago de la inversión se ubicaría entre 10 meses y 2,4 años, considerando una vida útil de 10 años en este tipo de inversiones. Capacitar a quienes cuidan las vacas todos los días Todo el equipo de personas vinculado al tambo debe estar atento al monitoreo de las condiciones de estrés durante la época critica, el comportamiento de los animales, los pronósticos y tener el criterio y las herramientas que permita tomar acciones preventivas para evitar los efectos adversos, no sólo sobre la producción actual, sino la futura producción, salud y bienestar de los animales. La capacitación y entrenamiento del personal sobre el bienestar de los animales es una inversión con un retorno de alto impacto pero prácticamente imposible de evaluar.

Consideraciones finales

En base a lo desarrollo, queda claro que el impacto del estrés calórico, si bien representa un periodo acotado en el año, afecta a los animales mucho másallá de este periodo y puede condicionar fuertemente su performance futura, ya que no solo hace que reduzcan su consumo y producción sino también la reproducción y el sistema inmune. Por otra parte, cuando se observan los beneficios económicos, queda claro que todo lo que se pueda hacer para reducir el estrés por calor no es un gasto, si una muy buena inversión. - 41


La curiosa performance de las DJVE de la industria sojera NUESTRO AGRO

El Ing. Agr. y productor Néstor Roulet elaboró un informe que muestra la disparidad de embarques entre los meses de septiembre y octubre. ¿Qué ocurrió?

E

n los últimos dos meses, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de la industria de molienda han tenido una particularidad, teniendo en cuenta que en septiembre las anotaciones disminuyeron notablemente, en el mes de octubre se ubicaron en una cifra muy superior a la normal. Precisamente esta "anomalía" fue analizada por el productor e histórico dirigente rural, Néstor Roulet, a través de un trabajo detallado que pone sobre la mesa los números del sector para derribar un mito: si faltan dólares, la culpa no es del productor. "La realidad indica que hubo pocos embarques en septiembre y muchos en octubre porque cuando analizamos las anotaciones mensuales de las DJVE de la Industria de molienda de aceite de soja, observaremos que no son regulares", aseguró. De hecho, reconoció que "las mismas dependen de variables que maneja la Industria a lo largo del ciclo, que inciden en la toma de decisiones de hacer o no el negocio al exterior" En el trabajo realizado, al comprar los embarques de las campañas 2018/19 vs 2019/20 (ver Cuadro y Gráfico 1), el profesional observa que "factores internos y externos (las devaluaciones del peso, las elecciones PASO, información privilegiada de posibilidad de baja de retenciones o cambios en el régimen tributario de ventas al exterior de la soja y subproductos) modificaron en forma sustancial los embarque al exterior de aceite y subproductos de soja". Al respecto, en diálogo con Nuestro Agro, indicó: "el año pasado, con las grandes devaluaciones que hubo en junio y >> NUESTRO AGRO

CUADRO 1. PERÍODO DE EMBARQUE COSECHA 2019/20 VS 2018/19

Ing. Néstor Roulet, ex dirigente y ex funcionario de Cambiemos. 42 -

ACEITE DE SOJA SUBP. DE SOJA Campaña 2019/20 ACEITE DE SOJA SUBP. DE SOJA Campaña 2018/19

ABRIL 511.345 1.890.298 2.401.643 756.104 3.544.490 4.300.594

MAYO 578.317 2.650.616 3.228.933 491.713 2.591.573 3.083.286

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE TOTAL 650.190 512.530 413.328 337.754 812.990 3.816.454 2.586.192 2.564.817 2.575.106 1.783.870 2.632.178 16.683.077 3.236.382 3.077.347 2.988.434 2.121.624 3.445.168 20.499.531 379.307 482.831 513.378 633.044 384.485 3.640.862 1.962.005 2.748.605 2.944.422 3.299.268 1.393.420 18.483.783 2.341.312 3.231.436 3.457.800 3.932.312 1.777.905 22.124.645 Fuente: Elaboración propia don datos de MAGyP


CUADRO 2. TOTAL SOJA COMPROMETIDA A EMBARCAR VS. COMPRADO ACEITE DE SOJA SUBP. DE SOJA

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

511.345

578.317

650.190

512.530

413.328

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 337.754

812.990

1.890.298 2.650.616 2.586.192 2.564.817 2.575.106 1.783.870 2.632.178

71.150

28.150

3.915.754

401.770

375.000

17.459.847

Total compromiso de embarque entre aceite y subproducto de soja año 2020 Total de soja comprada hasta el 14/10/20 por la industria (1) (1) Total comprado compras bajo cualquier modalidad incluye "a fijar".

21.375.601 25.655.800

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGyP

>>

en agosto la industria dijo que no vendía y después de las PASO, que se generó una gran incertidumbre, empezaron a anotar declaraciones juradas y comenzaron a vender. Y este año –reafirmó- la variable fue que tenían una información privilegiada porque sino resulta imposible creer que en septiembre vendieron la mitad de lo que venden habitualmente y en octubre vendieron muchos más". Y agregó: "la realidad es que hay ciertos eslabones de la cadena que tienen información y manejan el tema de granos de esta manera". Para Roulet, "la bronca más grande" que le provoca esta situación está relacionada al relato o libreto que coloca al productor en el centro de la escena como el gran responsable de la falta de divisas. "Cuando se realiza un seguimiento de la venta del productor, uno advierte que siempre vendió lo mismo, es decir un 50% hasta junio, un 65% hasta septiembre y un 80% hasta diciembre, pero fue siempre lo mismo", admitió. "La industria de la molienda anotó en 20 días casi el doble que lo registrado en el mes de septiembre y eso ocurre porque sabían que se venía una baja de retenciones, no porque tenga una varita mágica", chicaneó. Y expresó: "hay que decir la verdad, después que gane o no la industria es cuestión de un negocio, pero no le eches la culpa al productor porque no vende si los dólares ingresan en definitiva por el eslabón comercial exportador de la cadena"

"El Gobierno ignora gran parte del comercio de granos"

A modo de conclusiones del trabajo realizado, Roulet aseguró que "la industria de molienda tiene compradas y almacenadas en sus instalaciones (lo que es totalmente lógico ante la necesidad de tener activas sus plantas) la soja (con precio hecho, fijada y a fijar) para cumplir sus compromisos de embarques de aceite y subproductos hasta fin de año (ver Cuadro 2)". También afirmó que a la industria aceitera "nunca le faltó soja" (ver Gráfico 2) para cumplir con los compromisos asu-

midos. Por el contrario, a pesar de tener la materia prima "especula sus ventas al exterior de aceite y subproductos de acuerdo a ciertos acontecimientos económicos, financieros, sociales y políticos nacionales e internacionales". Por eso, el histórico dirigente rural pretende dejar en claro que "la falta de ingresos de dólares al país no es "culpa del productor". Por último, señaló: "algunos actores de la cadena fueron los que convencieron al Gobierno (que ignora gran parte del comercio de granos) para que tome las últimas medidas tributarias, con la versión de que el problema del ingreso de dólares era causado por la negación de venta del productor y aprovecharon esta información privilegiada para anotar pocas DJVE en septiembre de 2020 y hacerlo a partir de la baja de retenciones en octubre".


"La reina" recupera terreno perdido E

NUESTRO AGRO

n una campaña signada por "La Niña", las lluvias que acaecieron a finales de octubre renovaron momentáneamente las ilusiones en las principales regiones productivas. Con la suerte del trigo ya echada, y con el maíz de primera implantado en su totalidad (con menos superficie que la campaña pasada), la soja vuelve a posicionase como el cultivo "estrella". El nuevo escenario ambienta reactivó las tareas agrícolas en el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, especialmente el proceso de siembra, observándose mucho movimiento de equipos y sembradoras, Al respecto, los expertos informaron que a mayor ritmo continuó la implantación del cultivo de sorgo granífero y algodón. A comienzos de noviembre y con el transcurso de los días, señalaron que a partir de "las buenas condiciones climáticas y de la humedad del horizonte de los perfiles de los suelos, la implantación de la soja temprana adquirió más relevancia, estimándose una intención de siembra de 950.000 ha, representando aproximadamente un 5,5 % más, que la superficie lograda la campaña pasada, que fue de 897.500 ha".

Siembra en la Zona Núcleo

La capacidad de siembra vuelve a sorprender en la Zona Núcleo. El año pasado se había alcanzado a sembrar 1,1 millones de hectáreas en siete días, cifra que parecía insuperable. Las lluvias de fines de octubre fueron claves para

que suceda esto, teniendo en cuenta que destrabaron una situación muy difícil y alcanzaron a toda el área, incluyendo zonas que tenían un déficit hídrico de 120 a 180 milímetros. En total se avanzó sobre el 52% del área intencionada, cubriendo prácticamente 1,8 millones de hectáreas de soja

El trigo anda de capa caída E

l extenso período seco le ha quitado al trigo las posibilidades de alcanzar siquiera los 18 millones de toneladas que la Bolsa de Comercio de Rosario proyectaba en septiembre y menos aún, de los 22 millones que estimaba al inicio de la campaña. En el último informe de la Guía Estratégica para el Agro, emitido a mediados de octubre, los especialistas pronosticaron un volumen nacional de 17 millones de toneladas.

44 -

En lo que respecta a la Zona Núcleo, las lluvias ocurridas frenaron el deterioro de los cultivos, que tendrán una merma en el rendimiento. “La estimación de rinde en trigo sigue 10 quintales debajo de los 39 qq/ha de la campaña anterior”, indicaron los expertos. En el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el panorama no es muy distinto. Luego de las precipitaciones a finales de octubre

de primera de la región. La humedad para la siembra ha sido buenas luego de las precipitaciones registradas en octubre aunque en algunas zonas duró poco y, al cierre de esta edición, el tiempo corría para las áreas que arrastraban todavía la falta de agua que dejaron los últimos seis meses. NUESTRO AGRO

volvieron las condiciones climáticas estables y con aumento de las temperaturas medias diarias, días soleados, ventosos y secos. Tales ambientes aceleraron el llenado de grano de los trigales, sumándose así, más lotes al proceso de cosecha, en los distintos departamentos del área. De todas maneras, los expertos del Sistema de Estimaciones Agrícolas reconocieron que “fue muy baja la incidencia en la recuperación de los cultivares, dado que en su totalidad se encontraban en etapa de finalización de floración e inicio de llenado de grano, por lo que capitalizaron muy poco los mm precipitados” Así, un 60 % de los trigales continuaron en estado regular y regular a malo, no presentando inconvenientes en el aspecto sanitario. Al cierre de esta edición, la cosecha había alcanzado un grado de avance del orden del 10 %, representando aproximadamente unas 34.850 ha. “En una primera estimación se proyectó una disminución de 13 a 14 qq/ha en el rendimiento promedio del área de estudio, en comparación al obtenido la campaña pasada, que fue de 34,25 qq/ha, lo cual representa una disminución, aproximada, de 720.000 tn”, concluyeron los técnicos.


Habemus compensaciones E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación puso en marcha el Programa de Compensación y Estímulo para los productores de soja de pequeña escala, dando cumplimiento a la premisa del Gobierno Nacional de beneficiar a los pequeños y medianos productores de todo el país. De esta manera, el Ministerio comienza la implementación del sistema segmentación y redistribución de beneficios que destinará la suma de 11.550 millones de pesos para el sector, atendiendo las demandas de cada zona del país con un sentido de equidad territorial. En concreto, los beneficiarios serán aquellos productores que no hayan facturado más de $20 millones en 2019 y que hayan declarado al 31 de julio del año pasado hasta 400 hectáreas destinadas para el cultivo de la oleaginosa. Deberán estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), tal como lo anunció Martín Guzmán a principios de octubre pasado. De esta manera, se oficializará el Programa de Compensación y Estímulo “destinado a personas humanas y jurídicas

productoras de soja en pequeña escala” que ya se venía prometiendo desde el Ejecutivo. La compensación se calculará según la región: se tomarán en cuenta dos regiones con cuatro estratos de escala productiva, que comprenderán a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, por un lado; y por otro, al resto de los distritos. Cada beneficiario será compensado por las ventas de granos de soja realizados del 1 de febrero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 y con un tope de hasta 2,9 toneladas de soja por hectárea declarada para productores de las provincias del primer grupo y de hasta 2,5 toneladas para los demás distritos. Las compensaciones se depositarán en la Clave Bancaria Uniforme (CBU) que hayan declarado los productores ante la AFIP, con dos cronogramas diferentes de pagos dependiendo de cuándo se hayan hecho las ventas de su producción. Para las ventas realizadas hasta el 30 de septiembre de 2020, la compensación se depositará en dos cuotas, el 50%

en noviembre de este año y la restante mitad en diciembre; mientras que aquellos que hayan realizado ventas después del 30 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2020 inclusive, se depositará en tres cuotas durante los meses de enero de 2021 (40%), febrero de 2021 (40%) y marzo de 2021 (20%).

Vicentin: nuevo Directorio y renuncia a la BCR L

a firma agroexportadora Vicentin cuenta con nuevo Directorio, luego de realizar una Asamblea que contó con la participación de 64 accionistas, que representan el 98% del capital social. De esta manera quedó conformado por un contador (Omar Scarel) y un ingeniero de la empresa (Daniel Foschiatti), además de un abogado especialista en derecho comercial (Estanislao Bougain). La particularidad es que ninguno de los tres son accionistas de la compañía. Por otra parte, se conoció que Vicentin presentó su renuncia indeclinable como socia de la Bolsa de Comercio de Rosario. La decisión, comunicada a través de una carta, obedece al malestar reinante en la compañía por el proceso

de investigación iniciado por la entidad bursátil. “No compartiendo la posición asumida por esa entidad bursátil y con arreglo al artículo 22 del estatuto, vengo en oportunos tiempo y forma a formular renuncia indeclinable de Vicentin SAIC” al carácter de ‘asociada activa’ número 4499, indicó la empresa en la misiva, firmada por el apoderado de la firma Santiago Ramos. Cabe recordar que la BCR inició un sumario disciplinario a Vicentin para investigar su comportamiento comercial, profesional y ético, y la posible comisión de conductas reprochables estatutaria o legalmente. Esta acción generó la disconformidad de la empresa, que decidió retirarse como asociada.

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

- 45


Nueva foto entre el Gobierno y el Consejo Agroindustrial E

l ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezó a comienzos de noviembre un nuevo encuentro entre el Gobierno nacional y el Consejo Agroindustrial Argentino para avanzar en consensos a los fines de promover las inversiones, las exportaciones, el empleo y la producción en el sector. Desde la entidad destacaron que las medidas que se están diseñando apuntan a toda la cadena de valor agroindustrial, con énfasis en posicionar estratégicamente a la producción nacional en el flujo del comercio internacional mediante productos agro y bio industriales, lo que implica un incentivo al desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional. Esta agenda de trabajo entre el Gobierno y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se enmarca en una estrategia de estabilización macroeconómica y definición de reglas de juego para dotar de mayor previsibilidad a la actividad privada. Las partes acordaron enviar un proyecto de Ley de incentivo agroindustrial, al mismo tiempo que el ejecutivo envíe un programa plurianual para la estabilización macroeconómica. Teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la sostenibilidad fiscal, condición indispensable para la generación de un entorno macroeconómico de mayor estabilidad y que permita un crecimiento sostenido, los incentivos que se están diseñando se podrán aplicar respecto a las inversiones y la producción incremental de cada productor o sector, según el caso. A fin de mejorar la productividad, el CAA presentó un conjunto de propuestas para facilitar procesos administrativos con el objetivo de reducir costos de transacciones en las operaciones de exportación. Las partes acordaron mantener una próxima reunión el día 26 de noviembre y, en esa ocasión, hacer pública una lista de las medidas de simplificación con plazos objetivos para las correcciones propuestas. Además, se reafirmó el compromiso de fortalecer la oferta en el mercado interno y la estabilidad de los precios de los productos que forman parte de la canasta de consumo de los argentinos y las argentinas.

46 -

NUESTRO AGRO

El gabinete económico se muestra cada vez más afín a las propuestas del CAA, incluso en temas relacionados a la producción primaria.

"Estrategia Nacional Alimentaria"

En el marco de la serie de encuentros entre el Gobierno y el sector agroindustrial surgió la denominada "Estrategia Nacional Agroalimentaria" cuyo objetivo principal apunta a aumentar la producción, incrementar el valor agregado, generar empleo y promover las exportaciones. En ese sentido, se conocieron los principales lineamientos de la iniciativa: 1. Aumentar la productividad de las distintas cadenas agroindustriales a fin de fomentar el agregado de valor, la generación de empleo y el crecimiento de las exportaciones. 2. Respetar la necesidad de mantener la recaudación tribu-

taria en un contexto en el que se debe garantizar la sostenibilidad fiscal para alcanzar la estabilidad macroeconómica. 3. Garantizar el abastecimiento del mercado interno y resguardar el impacto sobre los precios de los alimentos en la mesa de las familias argentinas. 4. Implementar un plan de trabajo para alcanzar una mayor simplificación administrativa de los trámites vinculados a las exportaciones, involucrando diversas agencias y ministerios de modo de eficientizar los procesos productivos y facilitar el acceso a los mercados internacionales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas agroindustriales.


"La desconfianza y el desconocimiento es mutuo" E

l presidente del CIARA–CEC y unos de los máximos referentes del Consejo Agroindustrial Argentino, Gustavo Idígoras, dialogó con Nuestro Agro sobre los encuentros mantenidos entre el sector y el Gobierno, repetidos en varias oportunidades desde la creación de la entidad. Al ser consultado sobre las "asperezas" que han debido limarse después de muchos años de enfrentamiento, expresó: "creo que hay un proceso de aprendizaje de ambas partes. La desconfianza y el desconocimiento es mutuo, pero el Consejo trata de salir de la dicotomía de la protesta y la oposición, para ir a un planteo de propuesta y acción", enfatizó. Y afirmó: "no podemos seguir esperando recetas mágicas de terceros porque nosotros, los empresarios del agro, sabemos lo que hay que hacer para poder invertir y seguir creciendo. El mundo demanda más alimento, Argentina tiene todas las condiciones para producirlos, queremos industrializar esos alimentos, necesitamos abrir más mercados, pero para eso son imprescindibles reglas de juego claras en Argentina". Por otra parte, remarcó la necesidad de contar son seguridad jurídica. En ese sentido, reconoció que el sector le planteó al Presidente de la Nación "trabajar una ley de diez años de estabilidad fiscal de los beneficios". Y explicó: "esto significa que si logramos beneficios de reducción de impuestos el 1° de enero de 2021, hasta el 1° de 2031 no puede ningún gobierno subir los impuestos al agro para todos los beneficios que hayamos conseguido por ley; eso es muy importante porque genera previsibilidad para realizar inversiones y porque además el productor rápidamente

va a reinvertir dado que tiene una identidad natural con la producción". Por último, analizó el año "extremadamente atípico" que afronta el sector: "la pandemia nos ha generado numerosos inconvenientes, pero también tenemos la bajante histórica del Río de Paraná y a eso se suma la tensión comercial entre EE.UU y China; en ese escenario, el Gobierno de manera limitada bajó retenciones pero creo que eso indica que están dispuestos a buscar una alternativa distinta". Y reflexionó: "la alta carga tributaria que hoy tiene el complejo agroindustrial hace insoportable seguir generando inversión y tenemos que buscar un equilibrio porque hay un gobierno con muchísimos problemas fiscales".

NUESTRO AGRO

Gustavo Idígoras, presidente del CIARA-CEC.

Evolución de las cotizaciones en Octubre 2020

Precios diarios de Octubre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01-oct 02-oct 05-oct 06-oct 07-oct 08-oct 09-oct 12-oct 13-oct 14-oct 15-oct 16-oct 19-oct 20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct

S/C S/C 15362 15376 15382 15460 15400 S/C S/C S/C S/C 16240 16300 16660 17000 17130 17500 17500 17500 16900 16480 16300

12950 13080 13140 13450 13500 13850 13930 S/C 13950 14000 14300 14800 15130 15496 15800 S/C 15860 15470 15540 S/C 14840 14680

22850 23100 23100 23550 23800 23920 24200 S/C 24100 24400 24600 24700 25010 25500 25950 26400 26535 26620 26600 S/C 26090 25230

Soja

Girasol

Sorgo

Prom. OCTUBRE-2020 Prom. OCTUBRE-2019 (1) Variación en %

16405,63 10068,00 62,95%

14408,74 7801,71 84,69%

24812,75 14122,19 75,70%

S/C 13950,00

S/C 8050,00

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Octubre/2020 con respecto al de Octubre/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 47


Se retrasan las lluvias Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

L

as proyecciones de lluvias en noviembre que se dieron en la edición anterior han variado, en su mayoría se retrasan y serán escasas para la región centro-norte de Santa Fe. El nuevo informe de WWA que se nutre de datos que maneja la NASA, admite que noviembre es clave para la siembra en curso de “la gruesa”. Este año, el Tiempo nos permitirá desarrollar los múltiples trabajos de la primavera. Para una mejor visión de la humedad que tenemos en el primer perfil de los suelos, bien vale la pena saber cómo lo ve la NASA desde sus satélites. Al 25 de octubre, la región se encontraba con niveles de humedad óptimos, salvando las diferencias de un campo a otro. Sumando en nuestras mentes “los datos útiles” para llevar hacia adelante lo que se está sembrado como

48 -

lo ya completado, las temperaturas mínimas, siempre para Rafaela y zona, se presentan a campo abierto, en un rango muy parejo, de 14/15°C, máximas de 25°C., más algunas excepciones de 21°C., los vientos soplaran leves a moderados de 9 a 17 kilómetros, dirección Nordeste y alguna excepción del Este. Redondeando, las temperaturas promedio-día, se agregan en el modelo a temperaturas promedio día. Hasta aquí, se ha descripto el grado de humedad presente en el perfil del suelo, donde se encuentran los cultivos.

O la humedad que contarán las siembras en curso, las temperaturas mínimas, las máximas para todo el mes, las de promedio día e incluso los vientos. Nos faltaría un dato crucial, que son las precipitaciones para noviembre en la región de interés. Primero agregamos un calendario hasta el martes 17. Para completar las Tendencias de las precipitaciones a Largo Plazo, tenemos al jueves 17, con 79% de probabilidad de precipitaciones, miércoles 25 con 47% y domingo 29 con 61%. La variabilidad será una constante.



CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Octubre 2020

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

LIONBAL S,A Ferrero o y g Coop Central Unida Santa Catalina Capellini R, y H, Walter Ricardo

281 228 119 428 281

209 203 95 336 210

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,5 0 4,8 0 3,6

5576 4963 2292,7 7998,8 4404,6

3,4 0 3,3 0 3

26,7 24,4 24,1 23,8 21,0

Vacas totales: 1.337 - Vacas ordeño: 1.053 Lts. leche: 25.235,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Octubre 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Santiago R. Bucher A. T., L. y C. Bazzi Verdegay S.a. (Tbo. 02) G., L. y P. Magnano V., G. y A. Magnano E. y O. Ostera J. M. y M. I. Blanco A., J. y J. M. Guisasola José Erreacrt Pablo Damiani

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Buenaventura La Nobleza La Alpina Modelo La Flor Don Antonio Las Marias Aguinaga Valcarlos Santa Rosa

154 163 358 107 229 301 135 205 552 122

139 132 242 92 188 258 110 183 408 110

LD/O % grasa % prot. 33,3 30,3 29,1 29 29 28,8 27,4 26,5 25,2 25,2

3 3,09 3,51 2,77 2,77 2,92 3,02 3,15 3,21 3,48

3,43 3,43 3,59 3,23 3,28 3,29 3,25 3,36 3,3 3,17

Total de vacas: 3.469 - Vacas en ordeñe: 2.796 Total de leche: 72.764,40 Grasa Total: 2.333 - % Grasa: 3,20 Proteína Total: 2.462,40 - % Proteína: 3,36

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la

Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Septiembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 Santa Marta - Morra José

261 288 27 324 568 144 79 248

201 153 15 250 458 140 70 206

34,42 29,11 28,81 26,39 25,57 21,65 20,64 20,35

Vacas totales: 1.939 - Vacas en ordeñe: 1.493 Lts. Leche Totales: 39.211,50 %G.B.: 3,66 - %Pt.: 4,46 50 -

3,30 3,60 3,50 4,10 3,80 0,00 0,00 0,00

4,40 3,50 3,50 5,40 5,50 0,00 0,00 0,00

6918,00 4453,20 432,20 6596,60 11713,30 3030,60 1444,60 4623,00


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Septiembre 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Ficetto, Susana Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo Santa Catalina San José La Esperanza La Critica El Pibe

549 238 149 197 167 231

435 182 95 168 135 216

29,84 26,41 24,78 24,00 22,71 19,25

12980,80 4806,10 2353,80 4031,60 3066,00 4157,60

3,20 3,05 3,65 3,55 3,35 3,19

3,39 3,46 3,47 3,41 3,28 3,32

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Septiembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 332 317 313 364

307 328 323 324

11196,0 10342,5 10779,6 10405,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,47 31,53 33,37 32,12

3,14 3,47

3,45 3,52

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.326 - Vacas en ordeñe: 1.282 Litros totales: 42.723,7 - Litros VO: 33,37

Vacas totales: 1.531 - Vacas en ordeñe: 1.231 Litros totales: 31.395,90 - Prod. Prom.: 25,50

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º)

Allochis Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Meolans Elvio El Legado de Galisteo S.A. Ficetto Alicia y Norbero S.H. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

319 160 247 91 106 45 280 234 321 130 198 189 187

260 112 231 76 91 37 201 213 250 96 147 130 110

7337,4 3142,2 6196 1889,4 2217,2 869 4677,2 4920 5582,2 2093,2 3131,8 2522,4 1861,2

28,6 28,6 27 24,9 24,4 23,5 23,3 23,1 22,4 21,8 21,5 19,4 16,9

% G.B % P.B. 3,71 0,00 3,93 3,68 3,94 0,00 4,00 3,90 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00

3,20 0,00 3,40 3,44 3,32 0,00 4,32 3,28 3,44 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 2.507 Vacas en ordeñe: 1.954 Promedio Lts. V./O.: 23.5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Octubre 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Viotti Silvia Tbo 4 Don Fernando SRL Mariotti Marta IDESA

176 241 191 199 162 186 126

133 216 158 153 138 164 120

4.182 6.720 4.091 3.531 3.185 3.648 2.512

31,44 31,11 25,89 23,08 23,08 22,24 20,93

3,11 3,63 3,94 3,29 3,07 3,08 3,62

3,27 3,19 3,39 3,31 3,19 3,32 3,39

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.281 Vacas en ordeñe: 1.082 Litros Totales: 27.869 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Marcelo Bollati Edilberto Lazo Rene Travisan Hugo Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 760 246 388 377 562 6 405 202 157 320 311

706 221 351 338 419 3 367 174 126 271 265

39,3 33,7 33,1 32,1 32 30,9 30,4 29,5 28,7 27,7 25

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

27746,1 7443,4 11618,2 10855,7 13421 92,8 11146,2 5139,4 3616 7510,8 6615,6

0 3,6 3,6 3,6 3,2 3,5 3,4 3 3,4 0 3,7

0 3,3 3,5 3,4 3,4 3,2 3,3 3,3 3,4 0 3,3

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.734 - Vacas en ordeño: 3.241 Leche Kg. Totales: 105205.2 - Prom. Prod.: 31.1 Porcentaje Grasa: 2.82 - Porcentaje Proteinas: 2.74

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

Torre Valentin Munist Rosa Cuadrado Rodolfo La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 284 198 225 225

250 174 191 140

30,5 28,1 28 16,4

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

7612,6 4891,4 5347,6 2291,8

0 0 0 4,5

0 0 0 3,5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Septiembre 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. Establecimiento Tincho S.R.L. La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel Sattler, Rubén - Tbo. La Cabaña La Travesía S.A. Del Pintado S.A. Sureda, suc. Agustín Helmbold hnos, S.R.L. - Tbo. Rivadavia Don Silvano S.A. - Tbo. 1 Sattler, Rubén - Tbo. La Justina 12 Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo La Ramada S.A. - Tbo. Rincón 13 U.N.L. - Tbo. Escuela Granja 14 Los Luises S.R.L. - Tbo. Isla Verde

52 -

1071 226 506 1022 1032 172 149 93 477 476 145 430 88 179 183 126 151

875 176 445 817 824 148 127 88 440 434 117 350 73 151 162 117 129

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

40,40 36,30 37,20 37,70 33,60 32,20 33,20 32,80 33,50 31,70 29,50 32,20 30,20 29,80 30,20 30,30 26,00

3,43 3,45 3,50 3,44 3,55 3,45 3,56 3,74 3,56 3,55 4,07 3,35 3,63 3,85 3,91 3,46 4,06

3,35 3,57 3,37 3,28 3,44 3,58 3,42 3,42 3,24 3,41 3,61 3,28 3,46 3,49 3,43 3,41 3,87

Kg.Prot /V.O. 1,35 1,30 1,25 1,24 1,16 1,15 1,14 1,12 1,09 1,08 1,06 1,06 1,04 1,04 1,04 1,03 1,01

Vacas en ordeño: 18.478 - Producción Lts. V.O.: 27,0 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.44 - Prom. % Prot. V.O.: 0.93 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Septiembre 2020 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 932 - Vacas en ordeño: 755 Leche Kg. Totales: 20.143,4 - Prom. Prod.: 25,7 Porcentaje Grasa: 1.12 - Porcentaje Proteinas: 0.87

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

1º) LA EMILIA

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

144

128

24,81

2,80

3,29

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 144 Totales vacas en ordeñe: 128 - Promedio Lts. V.O.: 24,81


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Septiembre 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Garitta V., Sereno M. Rho Gustavo A. Bocco Agropecuaria Giuliano Oscar Musso Daniel IPEA 14 Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Septiembre 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1189 370 335 414 140 208 87 95

1139 352 282 384 129 188 77 88

43,11 33,36 31,46 29,15 26,83 26,20 24,53 22,75

3,90 3,4 3,40 3,20 3,00 3,9 3,20 3,70

3,30 3,4 3,30 3,60 3,10 3,3 3,10 3,50

49104,3 11741 8872 11193,8 3461,6 4925,7 1889 2002

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.838 - Vacas en ordeñe: 2.639 Prom. Lts. V./O.: 35.31 - V.O./V.T: 0.93

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Septiembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 222 411 478 256 188 185

V. O. 190 349 441 192 160 151

Lts. VO 31,70 29,40 27,70 27,70 26,00 19,30

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.662 - Vacas en Ordeñe: 3.974 Lts. Totales: 108.838,8 Promedios: Vacas totales: 388 - Vacas en ordeño: 331 Promedio lts. leche: 26.4

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,38 0,00 3,71

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,39 0,00 3,09

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 4º) Felissia, A. J. y M. 5º) Lhua S.A. 6º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 7º) Miretti, Guillermo 8º) Zurbriggen, Ricardo 9º) Lhua S.A. 10º) Felissia, A. J. y M. 11º) Agrop. El Chalecito 12º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A 13º) Pairetti, Roberto 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Mapero S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Don Francisco Agropec. SRL 18º) Est. Mi Rincon S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Miretti, Guillermo

Kgs. Leche B Grs.

La Lilia t. 5 45,73 Don Francisco t. 3 41,40 La Lilia t. 1 40,88 La Magdalena t. 2 39,96 Luhuab t. 2 37,21 t. 4 37,11 INTA - VMS La Luisa t. 2 36,95 Las Boleadoras t. 1 36,20 Luhuab t. 5 35,22 t. 1 33,98 La Fe El Chalecito t. 1 33,77 La Beba t. 4 33,43 El Romeo t. 1 33,19 t. 74 32,81 Las Taperitas La July t. 2 32,71 t. 51 32,71 Las Taperitas Don Francisco t. 1 31,40 Mi Rincón t. 1 31,06 Las Taperitas t. 5 31,02 San Delfino t. 1 30,61

Grasa

1711 1230 1470 1440 1190 1020 1320 --1270 1100 --1210 --------1120 ----1140

Vacas Vacas Ord. Total 22 15 215 60 83 68 87 97 68 125 166 362 441 676 15 1123 275 125 718 458

REF

22 (CLO) (A) 18 (CLO) 272 (CLO) (A) (CLO) (A) 82 92 (CLO) 81 (D)*2,3 (CLO) (CLO) (A) 114 111 (C) (CLO) (CLO) 77 162 (CLO) (C) (CLR) 218 (CLO) 390 486 (C) (CLR) 786 (C) (CLR) (C) (CLO) 15 1439 (C) (CLR) (CLO) 370 152 (CLO) (C) (C) (CLR) 834 (CLO) (A) 413

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

284 244 6.978,4 253,8 3,59

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

28,6 1,040 86 14

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)4930- Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba)

E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5-

*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion dobleApache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

>>


>>

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Gitana de 27 a 17.5 c/alfalf. y fertili.- Agrometal Gx3 de 21 a 21c/fertil.- Gherardi 24 discos- Apache 9000 SII de 25 a 17.5 c/alfal. y fert.*Sembradora grano grueso: Crucianelli Gringa 3 de 14 a 52 c/fertil. lateral- Agrometal 16 a 52 c/fertil.-Gherardi G20 de 13 líneas- *Varios: Desmalezadora articulada Baima B 5200- Picadora Magal picado fino- Carro Forra-

jero Magal de 16 mts.- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Inoculadora Spagotti 1250 kg- Fumigador Motris MB 1112 1.500 litros- Cincel Agrometal de 7 puas- Rotativa de 3 puntas- Arado sembrador de 5 rejas de 14" con cilindro- Hileradora Altina de arrastre c/levante hidraúlico- Pala Agromet de arrastre de 1.5 mts c/cilindro- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Rastra desecontrada 32 discos Apache- Arrolladora Mainero 58/50- Cultivador de campo Marinozzi de 3.60- Rastra doble acción de 36 a bolillero- Desmalezadora Canavesio de 3 metros correa plana- Pinche p/levante de 3 puntos- Acoplado Tolva con chimango 8 tn. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote

- 55


Basterra se reunió con el embajador de Alemania

EXPORTACIONES

E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, se reunió con el embajador de la República de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, a fin de darle la bienvenida, dado que el funcionario arribó a nuestro país en septiembre último, y en ese marco fortalecer relaciones en materia de cooperación bilateral con el país europeo. Basterra subrayó ante el embajador el positivo encuentro que mantuvo con la Ministra Julia Klöckner en el Foro Global de Alimentación y Agricultura (GFFA) de Berlín en enero 2020, donde entre otros temas se habló sobre la necesidad de monetizar los servicios eco-sistémicos de la agricultura y de agregar valor a la producción agrícola en los países en desarrollo. En este sentido, enfatizó que muchas veces debemos enfrentar fuertes distorsiones en el mercado internacional, teniendo que superar barreras arancelarias y para-arancelarias que limitan la venta al exterior de productos con agregado de valor. Basterra planteó el interés de fortalecer los lazos de amistad entre los 2 países y que "no se limite exclusivamente en el intercambio de productos, sino que aborde temas estratégicos como las nuevas tecnologías y la agricultura

D digital". En tal sentido, Basterra y Sante se comprometieron a renovar el Plan de Trabajo Bilateral existente, para lo cual se identificarán temas y áreas de mutuo interés. Basterra y Sante coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación internacional y el multilateralismo y destacaron que la pandemia deja en evidencia la fuerte interconexión que existe entre nuestras sociedades.

El SENASA y los productores porcinos E

n el marco del pronunciado crecimiento de las exportaciones de productos y subproductos porcinos, 63% en los primeros 9 meses del año, representantes de la nueva Federación de Productores Porcinos Argentina (FPPA) se reunieron con las máximas autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo al que consideran clave para fortalecer la producción, agregarle valor a esta importante cadena agroalimentaria y afianzar su comercialización interna y externa. Durante el videoencuentro los representantes de la FPPA presentaron a las autoridades del SENASA el plan sanitario de trabajo delineado para este año, que reconoce al organismo estatal como un actor principal para el desarrollo de las actividades. "El SENASA es una institución relevante para el desarrollo del sector porcino. Es muy proactivo y trabaja muy

BAJOS SUBMERIDIONALES

bien con el sector. Nos sentimos muy apoyados por la actual gestión del organismo", dijo Daniel Fenoglio, titular de la Federación.

Probaron la ensachetadora E l primer equipo del país que envasa leche fluida, la pasteuriza y la enfría con condiciones óptimas de inocuidad para su comercialización directa en las zonas de proximidad, presentado por el INTA y la UBA a principios del 2020 como piloto, está en la última fase de validación técnica. La prueba de la máquina, que en esta etapa llegará a 96 familias productoras, se realizó en el INTA Castelar en el marco de una visita de Daniel Arroyo y Luis Basterra –ministros de Desarrollo Social y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, respectivamente– y Susana Mirassou –presidenta del INTA–. Según señaló Arroyo, esta tecnología "resuelve tres cuestiones: genera mejores condiciones ambientales y se evita la leche cruda; es trabajo y es mejora del ingreso de las familias productoras y baja el precio de los alimentos". Diseñada como alternativa para la pequeña escala, la tecno56 -

esde el ente portuario afirmaron que a fines de octubre, se realizó el embarque número 15 -desde junio a la fecha- con una carga de 2.300 toneladas de maíz. También se cargaron otras 2.700 toneladas y para principios de noviembre se esperaba el embarque número 17, cargando otras 2.300 toneladas del mismo cereal, superando así las 40.000 toneladas exportadas por agua, sin contabilizar las exportaciones en contenedores que salen por tierra. El presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Carlos Arese, afirmó: "que estemos recibiendo los primeros lotes de trigo de la campaña 20/21 durante los embarques de maíz, es muy significativo y nos llena de entusiasmo, en este despertar productivo del Puerto de Santa Fe". Los silos del puerto hoy almacenan soja, sorgo, maíz y el recién llegado, trigo. Con estas actividades se va consolidando la reactivación del Puerto Santa Fe, logrando continuidad y regularidad en los embarques en la Terminal Agrograneles.

logía fortalece las cadenas cortas de agregado de valor con beneficios para productores y consumidores. En tanto las familias tamberas pueden obtener una rentabilidad mayor que si la venden a la industria.

E

l Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) suscribieron un convenio para realizar relevamientos topográficos y topobatimétricos en la zona de los Bajos Submeridionales. El objetivo es diseñar obras hidráulicas y defensas, garantizando el manejo sustentable de los recursos naturales. En este sentido, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana explicó que: "desde el inicio de la gestión, nos hemos dado una estrategia para abordar la zona de los Bajos Submeridionales en el norte provincial. Y que hoy estemos celebrando este acuerdo para empezar a trabajar con la UNL, muestra la firme decisión del gobernador Omar Perotti en avanzar con las obras que requiere esta región. Y para ello necesitamos diseñar las obras que tienen que ver con las defensas, comunicaciones viales y drenajes rurales, porque claramente la mirada no se puede sesgar solamente a una cuestión de infraestructura".




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.