NU Gráfica 14

Page 1

JUNIO 2011


Colegio Magisterio

: o i r a t i l a u g i o i n o m i r t Ma

10

opinan los chicos El año pasado la sociedad argentina se prestó a debatir en torno a un tema inédito en materia de derechos humanos: el matrimonio igualitario. Dicho debate giró en torno al tratamiento parlamentario de la iniciativa, hoy convertida en la Ley Nº 26.618 y puesta efectivamente en vigencia, que proponía el derecho a contraer matrimonio a las parejas conformadas por personas del mismo sexo. A su vez, es importante destacar, que se trata de una norma que equipara los derechos y las obligaciones de las parejas heterosexuales con las de lesbianas y homosexuales. De esta manera, la legislación se aplica en igualdad de condiciones sobre aquel matrimonio establecido entre un hombre y una mujer que desee adoptar un niño, y aquel conformado por personas del mismo sexo que también esté interesado en construir una familia.

Sin dudas, este último punto fue el que mayor tensión provocó entre las partes volcadas a la discusión. Si bien hubieron posiciones intermedias, el debate se concentró entre aquellos sectores que bajo preceptos religiosos y morales se opusieron a la sanción de la norma, tras sostener que las relaciones naturales son las que se dan entre un hombre y una mujer, y aquellos que entienden que ante la ley debe primar el principio de igualdad y que básicamente se trata de equilibrar derechos entre heterosexuales y personas con diversa orientación sexual. De esta manera, el debate se trasladó a los hogares, al barrio, a los lugares de trabajo y también a las escuelas. Sin embargo, la opinión de los adolescentes no estuvo presente en los principales medios de comunicación. Ante un tema de

tanta relevancia social, por la ampliación de derechos civiles que implica y por la rispidez de las posiciones enfrentadas, NU Gráfica decidió no agotar la discusión con la puesta en marcha de Ley. Con esa intención consultó sobre el asunto a los alumnos del último año de la Escuela Magisterio, quienes expusieron sus puntos de vista con la franqueza y la libertad de pensamiento que caracteriza a los más jóvenes. Macarena Salas contó que no estaba de acuerdo con la sanción de la Ley del Matrimonio Igualitario, y que su aplicación tampoco la hizo cambiar de opinión. “Mi visión tiene que ver con mi religión, yo soy católica y desde el catolicismo no se permite esto”, argumentó. En este sentido resaltó que “tampoco me gustaría que en un futuro mis hijos vieran que dos papás o


2


n° 14

en este número

4

Niños y adolescentes

8

Bioética

10

Colegios

12

Tata Cedrón

Polo Audiovisual

Identidad sexual

1 154

16

Crecimiento económico

20

Estamos atravesando una instancia en la universidad que coincide con mostrar que esta institución es reconocidamente plural. Hay multiplicidad de visiones y de voces. Ya no se puede pensar que existe unanimidad o visión única sobre las cosas. Y lo rico y valioso es que hay posibilidad de integrar visiones en proyectos comunes y espacios de discusión.

En un país que se ha vuelto a pensar a sí mismo, que ha vuelto a sentirse con confianza en sus potencialidades y que pone sobre el tapete debates añejos como deudas, posiciones enfrentadas a lo ya existente, afirmación de distintas realidades, la universidad no puede ni debe quedar al margen. Aspectos muy profundos de índole cultural, en donde la UNCUYO no sólo se piensa como 3

Vida Saludable

26

Rector UNCUYO: Ing. Agr. Arturo Somoza. Vicerrector UNCUYO: Dr. Gustavo Kent.

espacio de acceso a la educación, sino como un factor de cohesión y actor activo partícipe de transformaciones sociales. Quedan muchos debates por delante: identidad sexual, eutanasia, manipulación genética, políticas sociales,

Coordinador General CICUNC: Lic. Sergio Vergara. Coordinadora NU Gráfica: Natalia Bulacio. Colaboradores: Dpto de Prensa (Rectorado), Analía Martín, Penélope Moro, Alejandro Rotta, Marcelo Sivera, Verónica Gordillo, Horacio Yacante, Gabriela Ceppi y Pablo Segura.

aborto. Pero hay mucha predisposición para darlos.

Fotografía: M Fernández y Axel Lloret. Diseño original: Dpto. Diseño CICUNC. Impresión: Artes Gráficas Unión.

una universidad inclusiva e incluyente.

Todavía hace falta fortalecer algunos consensos. Pero seguimos trabajando por

NU Gráfica Este medio es propiedad de la UNCUYO. Se autoriza su reproducción citando la fuente. El contenido de las notas firmadas no refleja necesariamente la opinión de la Universidad. Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares impresos. JPG disponible en www.uncu.edu.ar Para anunciar en este medio llámenos al 0261 424 5878. CICUNC, Centro Universitario M5502JMA Mendoza. Rep. Argentina

nugrafica@uncu.edu.ar

Ing. Agr. Arturo R. Somoza | rector de la UNCUYO


Derechos de la niñez: un sistema de protección que aún es frágil

4

En el 2005 se sancionó la Ley Nacional de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Cuatro años después, se implementó en Mendoza. Los especialistas reconocieron que falta adecuar la legislación provincial y que es necesario redireccionar la inversión y capacitar a los profesionales. Pero más allá de esas falencias, destacaron que la normativa significa un salto cualitativo en las políticas públicas relacionadas con la infancia.

Cambiar años de paternalismo y de judicialización de la pobreza no es tarea fácil. Y es justamente uno de los desafíos al que se enfrentan los profesionales convencidos que la implementación de la Ley nacional de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fue un salto cualitativo en las políticas públicas destinadas a la infancia. Pero la ley es un escrito, lo más complejo es que cobre vida, restituya derechos, sancione a quienes los omiten. Y sobre todo, que la sociedad comprenda la filosofía que la anima, y es que los pequeños ya no son objeto de tutela del Estado, sino sujetos de derecho y que todos debemos velar por su cumplimiento. Llevar a la práctica ese cambio de paradigma es un camino arduo. A cuatro años de la implementación de la ley en Mendoza, el Estado provincial hizo grandes esfuerzos, pero aún quedan cuentas pendientes. Para que el proceso siga avanzando es indispensable adecuar la ley local a la nacional, lo que evitará que existas zonas grises y se diluyan responsabilidades. Es necesario aumentar y redireccionar recursos y garantizar que las chicas y chicos, sin importar el departamento en que vivan, tengan a su disposición profesionales capacitados que los escuchen. Los especialistas consultados coincidieron en el avance que significa la implementación de la ley, pero advirtieron que el sistema de protección de derechos aún es débil. Destacaron que uno de los elementos que mina su fortalecimiento es la tensión permanente entre quienes continúan

parados en el paradigma anterior -donde el juez era la máxima autoridad- y el nuevo, en que se mira al pequeño como un sujeto de derechos, que deben ser garantizados por el Estado.

Debilidad del sistema Existen indicadores de que el sistema todavía es débil. Aunque en el último año hubo una reducción del 40 por ciento de los pequeños que viven en hogares dependientes de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), aunque todavía permanecen en ellos 250 chicos. En la Casa Cuna se logró el cambio, gracias al esfuerzo de los funcionarios y de los profesionales de Avome quienes lograron que sólo estén en el lugar cinco pequeños, de los 150 que hubo hace unos años. Pero quizás la muestra más dolorosa de que aún es necesario aceitar los mecanismos de protección, es la muerte irreparable de niñas o niños, más aún, cuando el sistema se puso en marcha para protegerlos. Esto sucedió con la pequeña Andrea Ábalos, que falleció en 2009 víctima del maltrato de sus padres, quienes fueron condenados a prisión perpetua. Además, la titular del Quinto Juzgado de Familia, Elsa Galera, enfrentó un pedido de jury de enjuiciamiento, que fue desestimado. La titular de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos, Teresa Muñoz, reconoció que el sistema aún es débil, pero recalcó que su funcionamiento implica transformaciones culturales que son lentas. Dijo que el gran desafío es que los organismos oficiales, las organizaciones y los


5

miembros de la comunidad entiendan que forman parte de un entramado, cuyo objetivo es garantizar los derechos de la niñez. “Antes cada programa hablaba de éxitos o fracasos, los de afuera no podíamos meternos. Ahora, al tener caminos donde nos encontramos, dejamos de ser cada uno el centro, porque es difícil hablar en términos de éxito teniendo en cuenta las situaciones que abordamos”, señaló Para Sergio Reynoso, coordinador de la oficina de Protección de Derechos de Godoy Cruz y profesor de la carrera de Trabajo Social de la UNCuyo, la base de todas las dificultades se centra en la tensión ideológica que existe entre profesionales del Ejecutivo y el Judicial. Esta lucha –señaló- es entre quienes están convencidos que la ley marca el camino correcto y los que siguen atados a prácticas tutelares. Para el titular de la Defensoría General de Derechos, un cargo que está contemplado en la ley y que la provincia creó por decreto, Javier López Maida, es indispen-

sable desterrar la judicialización de las situaciones de índole social. “El problema es que los niños eran históricamente derivados a la Dirección de Niñez sólo por ser pobres. Ése es el cambio que no alcanzan a entender otros poderes del Estado, porque por ejemplo, necesitás que Salud y Educación, asuman su rol en la protección de los derechos”, señaló.

La titular del Consejo Provincial de Niñez, Marta Salcedo, recalcó que el sistema aún es débil, pero manifestó que siguen trabajando con el convencimiento de que ésta es la política correcta. “Hay programas y planes que se superponen, multiplicidad de diagnósticos, falta de capacitación y seguimiento, pero venimos de cien años de una forma de trabajar con la infancia

En números Demandas de intervención Por grupo Familiar Por niño, niña y adolescente Vulneración de Derechos Derecho a vivir en Familia Derecho a la Salud Derecho a la Educación Derecho al Esparcimiento Omisiones de la acción pública Vivienda/Dificultades económicas

2008 1.997 3.195 2008 1.023 607 224 25 2008 118

2009 3.159 5.054 2009 1.797 1.074 164 23 2009 101

2010 1.734 2.774 2010 1.215 392 84 12 2010 31

2011 (enero-abril) 111 178 2011 (enero-abril) 58 14 26 2 2011 (enero- abril) 11


y cambiar de paradigma. Es un proceso largo”, recalcó. Las Organizaciones de la Sociedad Civil son una pata fundamental del sistema de protección. La presidenta de la Federación de Entidades no gubernamentales de Niñez, Adolescencia y Familia (Fedem), Patricia Spoliansky, señaló que entre las organizaciones el proceso fue dispar. “Veníamos de una etapa muy tutelar, entonces los recursos eran para internar al chico o tenerlo en un comedor. Ahora hay que hacer un trabajo inverso, es decir que los recursos se destinen a que los chicos permanezcan con su familia y su comunidad”.

El freno de la Corte El Congreso Nacional sancionó a fines del 2005 la ley 26061 de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que tres años después se instrumentó en Mendoza. Esto debido a una acordada de La Suprema Corte 6 provincial, que dispuso su no aplicación, dada “la imposibilidad de poner en marcha los aspectos procedimientales”. En 2008 se levantó la acordada y desde ese momento funciona un sistema de protección de derechos, cuya cabeza es el órgano ejecutor, dependiente de la Dinaf. A éste se suman los servicios de protección locales y las áreas de niñez municipales, que en conjunto son las encargadas de dar respuesta a los pequeños y sus familias.

En los primeros meses de transición, el órgano administrador se vio sobrepasado por la demanda, pero cuando se fueron clarificando los mecanismos, el flujo disminuyó. Las estadísticas de la Dirección de Protección muestran qué derechos fueron vulnerados, por los cuales se pidió la intervención. A la cabeza esta el derecho de vivir en familia, y le siguen de cerca, la salud, la educación y el esparcimiento. En cuanto a las omisiones de derechos en que incurrió el Estado, se incluye el acceso a la vivienda y las dificultades económicas. Los chicos tienen su propia lectura sobre cuáles son sus derechos vulnerados. Cicun Contenidos habló con niñas, niños y adolescentes del Centro comunitario San José, ubicado en el barrio Flores Sur y con alumnos del DAD. Los jóvenes coincidieron en la necesidad que se respete su libertad de expresión, su identidad y de tener acceso a la atención de salud, especialmente los que no cuentan con una obra social, que deben soportar la saturación de los centros asistenciales públicos.

Proyecto consensuado Uno de los reclamos de los especialistas consultas es la necesidad de adecuar la ley provincial 6.354 del Niño y el Adolescente, a la nacional. Integrantes de la Cátedra de

En pocas líneas En Mendoza, hace cuatro años la ley cambió al juez por una red de protección sin jefe único. El niño avanzó de “objeto” tutelado a sujeto de derecho y la medida de protección desplazó a la orden judicial. El Estado debió asumir responsabilidades antes sólo judiciales. Para evitar la omisión de derechos se hizo exigible un redireccionamiento de la inversión en niñez. La asignación universal materializó derechos básicos a 140 mil niños mendocinos. En la Casa Cuna hubo 150 pequeños y hoy sólo hay cinco, pero el derecho a vivir en familia sigue vulnerado. El gobierno mendocino enviará a Legislatura un proyecto que adecua la ley provincial a la nacional y plantea reformas a la Justicia de Familia.

Situaciones pendientes Las conclusiones del informe Políticas Públicas e Inversión Social destinadas a la niñez y adolescencia en la provincia de Mendoza (2000-2007), realizado por un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNCuyo, permiten visualizar lo que queda pendiente. De acuerdo al informe, el gasto público provincial dirigido a niñez, en términos nominales, pasó de 569,3 millones de pesos en el 2000 a 1.898 millones de pesos en 2007, lo que significó un incremento de 233,4 por ciento en el período. El estudio señala que la inversión se orientó, además de educación y salud, principalmente a la asistencia, “con escaso peso relativo de los componentes de prevención y promoción, lo cual limita la implementación de estrategias de despegue de los grupos más vulnerables”. La titular de la cátedra Problemática de la Familia, Niñez, Adolescencia y Ancianidad, de la carrera de Trabajo Social de la UNCUYO, Silvia Mónica García, recalcó que es necesario mayor presupuesto para las políticas de niñez, así como direccional recursos para capacitar a los profesionales, y para contratar al personal suficiente, que permita hacer un seguimiento serio de cada caso.

Familia de la Facultad de Derecho de la UNCuyo, -cuya titular es la ex ministra de la Corte, Aída Kemelmajer de Carlucci- comenzaron a trabajar en un proyecto hace más de un año. La iniciativa fue consensuada con especialistas y funcionarios y el ministro de Desarrollo Humano Familia y Comunidad, Carlos Ciurca, en poco tiempo la presentará en la Legislatura. El proyecto crea una comisión interministerial que deberá realizar un plan de trabajo, con objetivos y asignación de recursos. Además establece las responsabilidades de los actores del sistema de protección y marca en qué casos intervendrá el juez. La iniciativa también incluye reformas en la Justicia de Familia, para lograr que sea más eficaz.

Por Verónica Gordillo y Horacio Yacante


7


Bioética: Principios para la correcta conducta humana respecto a la vida

De eso sí se habla ¿Qué es la Bioética? ¿Para qué sirve? NU habló con Fernando Lolas Stepke respecto a esta ciencia, la despenalización y legalización del aborto, la manipulación genética y la eutanasia.

En la Facultad de Ciencias Médicas, comenzó a dictarse la Maestría en Bioética. 8 El programa de dicha Maestría es conjunto entre la Universidad Nacional de Cuyo y la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS). Es la primera experiencia desarrollada en su totalidad por profesores latinoamericanos y la primera Maestría de carácter internacional para la UNCUYO. Entre los responsables de esta Maestría se encuentra el doctor Fernando Lolas Stepke, referente del Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe de la OPS, Unidad de Bioética, con sede en Santiago de Chile. Para empezar, el Doctor nos contó acerca de esta ciencia: la Bioética. “Muchos de los temas que hoy tratamos como temas de la bioética, se trataban antes bajo otros títulos como por ejemplo ética de las profesiones, ética médica, ética ambiental, etc. La bioética es una forma de consolidar distintas preocupaciones que han habido, y hoy día hemos descubierto que la palabra, fue iniciada en Alemania 1927 y redescubierta en Estados Unidos en la década de 1970. Ahora bien como idea, como discurso científico, es una cosa más bien reciente y para nosotros en América Latina es definitivamente una importación”. En su sentido más amplio, la bioética no se

limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, de esta manera Stepke dice que “dentro del discurso de la bioética, que es una forma de hablar de ciertos temas, podríamos plantear un nivel macro, es decir la preocupación por la biósfera en general, por los seres vivos en general, por el ambiente; eso es lo que llamamos la “macro bioética”. Tenemos una bioética micro, de las relaciones interpersonales, como se comportan los profesionales con sus clientes, los médicos con sus pacientes, los profesores con sus estudiantes. Y tenemos una meso bioética, intermedia, que es la ética de las instituciones, aquellas instituciones que están dedicadas a la vida social”.

Manipulación genética Hilando un poco más fino, en los campos de la bioética, uno de los temas polémicos para la sociedad es la manipulación genética; ante esto, la pregunta que suele levantar las opiniones más polarizadas es si pueden los padres “crear” al bebé que quieren tener. “Como ustedes saben, lo que se decide y lo que no se decide es una materia legal. En primer lugar son los legisladores los que tiene que proponer leyes que sean legítimamente aceptadas

y consensuadas por la comunidad, por lo tanto para responder esa pregunta exige conocer el contexto cultural en el que se plantea, no todos los países son iguales aunque hablen la misma lengua y tengan incluso las mismas tradiciones jurídicas. La presión de ciertos grupos religiosos en algunos países, o la presión de ciertos grupos científicos en otros, o la presión de la industria hace que preguntas como esa no pueda ser respondida con un sí o con un no. Ciertamente, la fantasía científica del futuro es que uno va a poder diseñar algún ser humano, va poder crearlo como uno quisiera; pero aparte de ser eso una fantasía aún hoy para los expertos, también


se plantea otro problema mayor que es que si todas las tradiciones religiosas, morales, lo van a permitir”.

Aborto Otro de los temas que hoy se encuentran en debate dentro de la sociedad argentina es la legalización y la despenalización del aborto, al respecto el doctor responsable en el Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe de la OPS,

manifestó que desde la bioética no hay una postura. “Lo que se trata, esencialmente, desde la bioética es enseñar que esta ciencia es una forma de utilizar el diálogo como herramienta para formular los dilemas que tienen las sociedades. Ahora, los dilemas son problemas cuya solución es otro problema; el caso del aborto, por ejemplo, que muchas políticas sociales en algunos países dan leyes permisivas al respecto en otras sociedades son completamente prohibidas, grupos religiosos los aceptan otros no los aceptan, por lo tanto la bioética como tal es simplemente una herramienta para plantear cuál es efectivamente el dilema moral que está detrás no simplemente para decir esto se puede y esto no se puede”.

Eutanasia Stepke se refirió a “la muerte digna o buena muerte”, que “se entiende por muerte digna a la muerte que uno puede escoger. La buena muerte, entendida también como eutanasia, es la ayuda que se le brinda a una persona a bien morir, para ello se precisa de una preparación psicológica y moral del que van a morir. Hay distintos

movimientos en los cuales se pretende no tanto intentar salvar la vida a toda costa sino a dar una buena calidad de los últimos días. Entonces, la buena muerte es también un derecho que tienen las personas”. Sin embargo, como contracara a la buena muerte se encuentra la Distanasia que es una forma de intentar mantener a las personas con vida a pesar de ellas mismas, o sea, no es la buena muerte sino que la Distanasia es la mala muerte. Es por ejemplo, si a uno le hacen vivir a pesar de uno mismo o le prolongan una agonía. Esto es legal o no legal según el contexto, la jurisprudencia es siempre una materia de circunstancias porque las personas tienen que demostrar con pruebas que hubo mala intención, intención dolosa o el deseo de hacer sufrir, por lo tanto es una materia que cae por fuera del terreno discursivo y entra al terreno jurídico y ahí sí que las cosas se juegan de otra manera. La bioética va copando múltiples espacios en la academia y el pensamiento latinoamericano. El doctor Stepke cree que “en Latinoamérica, si uno se pone en un contexto realmente moral, el gran problema ético que tenemos es el problema de la 9 equidad en el acceso a los recursos sanitarios; y este es un tema de salud pública que tiene fuertes connotaciones morales y que precisamente el discurso bioético, bajo el principio de la justicia, trata de contribuir a plantear, porque no siempre es fácil plantear”. Ahora bien, ¿Cómo interviene la ideología de los miembros que componen los comités de bioética, en las decisiones y en los canales de diálogo que se generan? “A nadie se le puede impedir que tenga sus convicciones propias o privadas. La esfera de lo privado y de lo público son esferas en las cuales uno guarda sus convicciones más profundas que a veces ni siquiera sabe que las tiene, a veces ni siquiera sabe porque las cosas les producen emociones tan negativas, por ejemplo el tema del aborto; pero cuando uno trabaja en un comité, más allá de sus convicciones personales tiene que tomar en cuenta las consecuencias de las decisiones que tome y ahí entra en consideración algo que va más allá de mis convicciones privadas sino que tiene que ver con la relación que tengo con los derechos y los deberes de y hacia otras personas”, concluye el Doctor.

Por Analía Martín


dos mamás crían a un niño, no me parece bueno para la educación de ese pequeño ni un buen ejemplo para otros”. En la misma sintonía se dirigió la respuesta de su compañero Martín Acevedo. El adolescente explicó que según sus creencias “un niño criado por una pareja homosexual, crecería con las mismas ideologías de sus padres y pienso que eso le puede llegar a perjudicar”. Asimismo Martín relató que habla mucho de este tema con su familia. De hecho reconoció que sus padres difieren de su punto de vista, pues “ellos están de acuerdo con el matrimonio igualitario, sólo se oponen al derecho a la adopción”. “Yo estoy a favor de esta medida porque pienso que todos los integrantes de esta nación tenemos los mismos derechos. Creo que la persona que quiera casarse debe tener libertad para elegir con quién, ya sea un hombre o una mujer”, contrastó con una visión opuesta el alumno Julián Padilla. Apoyó su postura en el principio de igualdad ante la ley y profundizó su análisis al sostener que “muchas personas creen que esta medida representa un atraso para la sociedad, pero yo pienso lo contrario, porque justamente se trata de dar más derechos, de mayor igualdad social”. Al igual que Julián, la alumna Sofía Méndez, explicó que la sociedad “debe adaptarse a los cambios y contemplar los

derechos de los demás”. Y agregó: “Me parece que debemos aceptar que gays o lesbianas se casen y a partir de allí analizar la evolución de la sociedad porque no podemos juzgar sin saber que haría uno mismo en ese lugar”. Sofía Giuffré, otra estudiante del Magisterio, coincidió con sus compañeros anteriores en el punto en que el matrimonio igualitario se traduce en mayor crecimiento para la sociedad en base a la equidad de derechos que promueve. “Es importante que se deje de mirar las cosas como ‘normal’ o ‘natural’ y que se empiecen a aceptar las diferencias, hay que entender que cada uno tiene la libertad de elegir con quien estar, con quien armar su vida y con quien no, porque eso no le hace mal a nadie”, enfatizó la alumna. Sofía también nutrió el debate al proponer que desde su óptica “la Iglesia no debería interferir tanto, ya que se trata de casamientos civiles”. Sobre la posibilidad de que parejas de personas del mismo sexo puedan adoptar chicos, Sofía se negó a opinar, tras sostener que no ha

profundizado todavía sobre el tema. Sí lo hizo su compañera Florencia Guardabrazo, quien adujo que no acuerda con esta medida porque “involucra a terceros”, en referencia a los niños. De todos modos, la alumna aclaró que respeta la existencia de parejas de lesbianas y gays. La diversidad de opiniones de los chicos y la contundencia de sus fundamentos, reflejan el interés puesto por padres y docentes en propiciar una discusión basada en el respeto que verdaderamente enriquezca a todas las partes. El debate en pos de una sociedad más igualitaria y democrática debe continuar, pero para eso es necesario tener en cuenta las perspectivas de los adolescentes, muchas veces más amplias y sensatas que las de los mismos adultos. Tal como queda demostrado en esta nota.

11


12

Tata Cedrón: Poesía, música, mística y talento En una charla exclusiva con NU, Tata Cedrón plasmó la pasión que siente por hacer música y por “musicalizar poesías que no fueron creadas para ser cantadas”, como él mismo prefirió definir su arte. A 7 años de su regreso al país, luego de una larga estadía en Francia, se animó a analizar la situación política y cultural que atraviesa Argentina en la actualidad.

“Yo hasta el día de hoy sigo haciendo cosas, tengo ganas, vitalidad, siento la necesidad de crear todo el tiempo”, de esta manera el Tata empezó describiendo al momento artístico en que en se encuentra. Al maestro parecen no faltarle jamás los motivos ni las poesías para hacer una nueva canción. Tampoco para tocar su guitarra con la misma emoción que décadas atrás. Y así lo demostró la noche del sábado 21 de Mayo cuando junto al bandoneonísta Miguel López embelesó a un público que poco a poco fue colmando la sala del Teatro Universidad.

Tratándose de un grupo que fue creado en la década de los `60 ¿Qué piensa que es lo que atrae aún hoy del Cuarteto Cedrón a los jóvenes? Por un lado que se basa en un género tan propio como particular, y esto tiene que ver con lo que yo digo siempre: “No traten de encasillar la música en determinado género, afortunadamente no siempre se puede”. Nuestro eje es el tango, pero a la vez hay mucho más que eso como milongas, valses, y lo que no se puede rotular. También que lo del Cuarteto es poesía, música acústica, música con instrumentos de acá, como bandoneón y la guitarra, con una voz como la mía que viene desde muy lejos, que tiene color. Hay que saber que a partir de los ’60 se empieza a cantar


como John Lennon, todo agudo y antes la voz de los músicos argentinos era grave en general. Entonces el grupo también se define por un estilo más bien grave, con esa intención yo puse la viola en vez del violín, de la guitarra toco las bordonas, del bandoneón toco la mano izquierda. Esto hace que los jóvenes se den cuenta que en el Cuarteto hay un color, es decir, una manera austera de hacer arreglos que no es virtuoso. Lo virtuoso del Cuarteto pasa por la respiración y los tiempos.

se puede hacer poco, es una medida de tiempo indeterminado, entonces es muy difícil avanzar así. No nos olvidemos del caso de la 125, cuando surgió ese drama tan feo para nuestro país en que un ser humano al frente de un proyecto se da vuelta sin mínimos argumentos sobre un tema tan crucial y vital para el pueblo. Estoy hablando del vicepresidente Julio Cobos, cuya actitud anuló la posibilidad de llevar a cabo una medida de corte redistribucionista. Entonces, si hay trabas para aplicar la Ley de Medios, para aprobar la 125, para comprobar la verdadera identidad de los hijos adoptados de la dueña de Clarín, imagináte lo difícil que debe ser regular el tema de la minería.

Teniendo en cuenta que ha musicalizado poemas de Juan Gelman, Julio Cortázar, Raúl González Tuñón, entre otros ¿Puede explicar en qué basa esa selección? Es por una cuestión de sensibilidad y placer hacia ese poeta. También por temas que me pueden llegar a interesar, pero no solamente esto ya que además me guío por la sonoridad, por el ritmo del poema. Hay palabras que suenan, que son hermosas en sí. Frases y palabras que en ellas contienen un mundo, que puede ser cualquier mundo. Por eso mezclo muchos poetas. Yo en ese proceso considero a todos los que escriben poemas, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Pablo Neruda, Baudelaire son poetas; pero Cadícamo también es un poeta y no siempre se lo ha valorado como tal.

Respecto a lo social y a lo económico ¿cuál es su visión sobre el país luego de haber pasado tanto tiempo en el exterior? Como te decía antes encuentro al país en un momento muy vital, donde la gente quiere participar. De hecho ayer vi a la Presidenta en un acto donde le decía a la gente: “participen, pongan pasión porque si no hay interés en la política el país no avanza”. Esto es verdaderamente muy importante para nuestra sociedad, pasa que en este marco es difícil gobernar. La parte económica está muy enroscada todavía en la época de las cavernas, el neoliberalismo caló profundo en los ’90 y todavía está muy atado. Es bastante difícil deshacer esos nudos.

Conociendo su relación con Paco Urondo ¿Tiene para usted algún significado 13 especial presentarse en esta provincia donde se está juzgando el asesinato del escritor, durante el último terrorismo de Estado? Hay posiciones de sectores enfrentados con el Gobierno que en algunos casos tienen razón con sus críticas pero que se trata de cuestionamientos sobre asuntos de muy compleja resolución. Casualmente anoche discutía el problema de la minería, un tema muy latente aquí en Mendoza. Y en este contexto hay que tener en cuenta una situación especial que se vive en Argentina: la de las cautelares. Ahora viene cualquier tarado y mete una cautelar en defensa de sus propios intereses, y los proyectos que benefician a la mayoría quedan trabados. Me refiero a la Ley de medios y a otras iniciativas importantísimas para el país, pero lamentablemente contra la cautela

Justamente la primera vez que vine a Mendoza fue con Paco, en 1962. Por supuesto que sí, que todo esto me produce una sensación muy fuerte, y a la vez muy íntima. Por eso de esto trato de no hacer un slogan, lo mío es muy personal y me concentro en que vengo a cantar. Si tiene mucho valor el hecho de que la Justicia al fin marche y pueda seguir adelante, que se determinen los culpables de tanto horror. Aún así lo que siento es muy personal, yo de lo que pasó en la dictadura me acuerdo todos los días, pero Paco y otros tantos no vuelven más.

Por Penélope Moro

El sábado 21 de mayo el maestro Cedrón acompañado por el bandoneonísta mendocino Miguel López, cautivó a un público que se conformó por personas de todas las edades. A través de un sencillo espectáculo marcado por un inolvidable tono intimista, el Tata presentó los temas de su último CD doble, que cuenta con poesías de Miguel Ángel Bustos en “Corazón de piel afuera” y de varios autores en “Godino”, como Paco Urondo, Pedro Atienza, Raúl González Tuñón, David Alvárez Morgade.


Jornada Regional de TV Digital

Nueva televisión: pensar y hacer distintos La TV Digital surge como el conjunto de nuevas tecnologías de transmisión y recepción de imágenes, sonidos y datos. Se caracteriza por simplificar el envío y recepción de información facilitando de esta manera una mayor definición y calidad comparada con la televisión tradicional. Esto quiere decir que los llamados “fantasmas” que aparecen en la televisión como 14 hasta ahora conocemos; no estarán más, al igual que las interferencias ya sea de imagen como de sonido. Entre las distintas posibilidades que aporta esta innovación tecnológica está la enorme variedad de señales (al estilo DirecTV) y la de hacer una TV participativa e interactiva. Esto último se logra a través de la utilización de un menú habilitado en cada canal, de manera permanente en cada uno de los programas; cuestión que si el televidente está viendo un programa de preguntas y respuestas pueda contestar con su control remoto desplegando el menú que aparece en pantalla, o ver fotos a manera de anexo en un programa de corte documental, o bien poder conocer datos extras a un partido de futbol como el goleador de la fecha, la cantidad de encuentros entre un equipo y otro, etc. Todo esto, mientras se ve el partido. Con el desarrollo de estas tecnologías se podrá recibir Televisión Digital Abierta (TDA) en teléfonos celulares, computadoras portátiles e incluso receptores móviles para transmisiones en el transporte público de pasajeros. Para poder disfrutar de la TDA, sólo es necesario tener un equipo receptor; éste puede venir incorporado a los equipos de TV –en los últimos modelos- o agregar el

“Comunicación y Democracia”, fue el eje de debate en la UNCUYO. Avances, implementación, funcionamiento y desafíos que trae consigo la televisión digital.

requisitos puedan recibir sin costo alguno, el equipamiento para le recepción de señales de TDA, tales como aquellas personas que reciben la asignación universal, jubilados y pensionados. Julio Bertolotti, director adjunto del CPAUNTREF (Centro de Producción Audiovisual, Universidad Nacional del Tres de Febrero) y director del Neotvlab-Untref, (un laboratorio de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la televisión - UNTreF), sostiene que “ estamos trabajando para que ese set-top-box sea la primera computadora y terminal de internet de muchos hogares. De hecho el estado nacional ya ha licitado, comprado e iniciado la distribución gratuita receptor a un televisor convencional. Este de 1.200.000 set-top-boxes a jubilados y aparato es el llamado set-top-box, muy hogares beneficiarios de planes sociales, parecido a una cajita negra que se coloca en especial de aquellos que integran el sobre la tele conectándolo al mismo para padrón de la Asignación Universal por Hijo. poder decodificar la señal de la TDA. Se espera una nueva compra de 1.500.000 Para que nadie quede afuera de este avance tecnológico se ha dispuesto el plan más para el 2012. El esfuerzo puesto en “Mi TV Digital” para todos aquellos ciudada- este programa multiplicará sus resultados nos o instituciones que cumplan con ciertos positivamente al relacionarse con los planes


gubernamentales Argentina Conectada, que extenderá la red de fibra óptica a todo el país, y Conectar Igualdad, que entregará una computadora a cada estudiante de las escuelas públicas. Las netbooks que ya se están distribuyendo cuentan con un sintonizador de televisión digital.” Lo más novedoso de esto es que a diferencia de otros países en el mundo, donde esta televisión digital es manejada por grupos privados, en Argentina será abierta y gratuita, de ahí el nombre de Televisión Digital Abierta. De esta manera la TDA se transforma en política de Estado por lo cual es el mismo Estado el que provee de la tecnología necesaria y la capacitaciones -que ya se están llevando adelante en las Universidades Nacionales del país -, así como también provee de dinero para poder producir los contenidos que se trasmitan en la TDA. En Brasil, por ejemplo, esta televisión ya está disponible para los usuarios pero lo maneja la cadena de O´ Globo. Existe la tecnología, la disposición de las Universidades Nacionales y dentro de

muy poco tiempo -se estima que entre julio y septiembre- se termina de instalar TDA en Mendoza. Pero ¿Cómo se deben pensar los contenidos de la televisión teniendo en cuentas estas múltiples herramientas y la interactividad con el televidente? Al respecto Julio Bertolotti, expresó que “Hoy debemos abordar la generación de los contenidos pensando en todas las plataformas de distribución disponibles. Diseñar un nuevo programa nos exige sumar al equipo y sentar en la misma mesa de trabajo al administrador de la página de Internet, el productor multimedial y el ingeniero de sistemas. La página Web no es un

subproducto, el programa no se termina en la transmisión, como productores ejecutivos de un ciclo televisivo ya no podemos permitirnos que el regocijo y el alivio que sentimos al sacarnos los auriculares una vez que terminar la emisión en vivo de nuestro programa marque el fin del trabajo porque, inmediatamente, tenemos que empezar a contestar las preguntas del foro o esperar las estadísticas del número de descargas del video en Internet”. Estamos a las puertas de una nueva revolución tecnológica, una manera innovadora de ver y hacer televisión, por lo tanto, una nueva manera de comunicarnos.

Por Analía Martín

15


Derecho a la identidad:

Ser para vivir

16

El avance que significó la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario dejó allanado el camino para que hoy las organizaciones defensoras de los derechos de la diversidad reclamen a los legisladores la aprobación de la Ley de Identidad de Género. En Mendoza además se pide la derogación de artículos discriminatorios del Código de Faltas.

El actual escenario político y social que atraviesa el país invita a la lucha por la conquista de nuevos derechos civiles. Tal es así que con el mismo ímpetu con que se organizaron exitosamente el año pasado las agrupaciones de diversidad sexual para defender el proyecto de ley que proponía el matrimonio entre personas del mismo sexo, hoy se encuentran militando el derecho a la identidad legal para las personas trans (travestis, transexuales, transgéneros). Ante la dificultad que representa para ese sector acceder a derechos básicos como salud, educación, empleo - entre otros - por no contar con un DNI que acredite su verdadera identidad de género. Desde la delegación provincial del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) explicaron que en el marco del debate es de vital importancia comprender que las personas trans son aquellas que “se identifican o expresan con un género diferente al que les fue asignado desde su nacimiento”, y que la transexualidad “no es una enfermedad, sino una disconformidad física con los criterios culturalmente definidos de normalidad corporal”.

Agregaron que “No existe una base médica real, se trata más bien de juicios valorativos acerca de lo que son y deben ser las mujeres, los hombres y la sexualidad”. En consecuencia, el instituto exige que el tema sea tratado desde una perspectiva social y de derechos humanos, y no biológica. “A veces hasta desisten de ir a un hospital público o de votar a sus representantes en las elecciones para evitar posibles situaciones de discriminación”, explicó Diego Pedernera de Organización Mendocina de Integración de Minorías Sexuales (OMIN). Con este ejemplo queda reflejado hasta qué punto el hecho de no poseer una


truida por la persona y no su genitalidad”, opinó Pedernera. “Exigir la intervención quirúrgica es, además de violatorio de los derechos humanos, ridículo porque nadie anda mostrando sus genitales para decir El proyecto del derecho a la identidad quién es”, cuestionó. En Argentina existen casos aislados de En el Congreso de la Nación ya se encuentran próximas a ser tratadas algunas personas que pudieron acceder al derecho a la identidad sin la necesidad de modificar iniciativas de Ley de Identidad de Género. La intención de los colectivos de diversidad quirúrgicamente su sexo. Uno de los más sexual es que sean debatidas y consensua- célebres es el de la actriz Florencia Trinidad - conocida mediáticamente como Flor de la das para su consiguiente aprobación. V -, quien mediante una acción de amparo Hasta el momento para acceder a la rectificación en la partida de nacimiento del del Foro Argentino de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (FALGB) y de la Asocianombre y sexo de la persona es necesario ción Travestis, Transexuales, Transgéneros primero solicitar una autorización judicial de Argentina (ATTTA) logró dejar atrás el para una operación de reasignación de documento que falsamente acreditaba su sexo y cambio de nombre. Para eso, la identidad de varón por uno que señala su persona interesada debe presentar un cerverdadero nombre, el femenino. Otro caso tificado médico que acredite que presenta reciente es el fallo que autorizó el cambio una patología psiquiátrica, la que será constatada a través de pericias elaboradas de nombre y sexo en el DNI de 6 mujeres por el cuerpo médico forense. Por lo tanto, trans en la ciudad de Buenos Aires. El pedido había sido solicitado por medio el cambio de nombre se efectúa una vez de un amparo colectivo. Cabe destacar ordenada judicialmente y concretada la además, que la resolución exitosa de estos intervención quirúrgica. casos depende de la voluntad del juez Ante el atropello que estos interviniente, lo que nada garantiza un requerimientos significan para fallo a favor del demandante más allá de los derechos humanos de la personas trans, pues invaden presentado el recurso. La asesora legal de INADI Mendoza, la órbita de su intimidad Dra. Sandra Pasarella, explicó que en la y las obligan a exponerse provincia no existen antecedentes de este a operaciones que no tipo. “En Mendoza se han hecho algunas siempre desean, es que presentaciones en el juzgado de familia el proyecto propone el otorgamiento de la verda- por rectificación de partida de nacimiento, dera identidad a partir de pero se trata de presentaciones hechas a trámites administrativos. través de la perspectiva de la disforia de Y por supuesto, sin la ne- género, es decir, en concordancia con el cesidad de solicitar una modelo biológico”, sostuvo. La funcionaria autorización judicial. aseguró que por estos días INADI realizará “La importancia tres presentaciones donde se planteará el pedido desde el enfoque de los derechos del proyecto reside humanos; es decir, “sin la necesidad de en que prioriza presentar certificado médico y sin solicitar la identidad de género cons- pericia del médico forense”, aclaró. documentación acorde con la verdadera identidad termina obstaculizando el acceso a derechos básicos de los que sí puede gozar la mayoría.

El código del estigma En la provincia, el INADI y las organizaciones LGBT vienen organizando una serie de foros destinados a debatir estas temáticas y plantear pasos a seguir en con-

“Mendoza no se ha sensibilizado, se ha sacado la careta” La “Turca”, es una reconocida vedette mendocina que presenta disforia de género. Inició el trámite solicitando el cambio de identidad hace un año. En poco tiempo, obtendrá el DNI con su verdadera identidad: Ana Laura Nicoletti.

¿Cómo fue el trámite para obtener su nuevo DNI? Fue largo el trámite, yo nunca me lo imaginé tan largo. Primero tuve que ir a una terapia con un psicólogo y un psiquiatra, ellos junto al abogado solicitan al Estado obtener la identidad que porto, no la que dice en el DNI. Después piden al cuerpo médico forense una revisación. También tuve una entrevista con una jueza, ella determina si es factible (el cambio de identidad) y solicita la revocación de la partida de nacimiento a través de una sentencia. Esa sentencia va al Registro Civil, donde se corrige la partida de nacimiento. El registro entrega la partida corregida con el nuevo nombre. Y con esa partida de nacimiento hay que solicitar el nuevo DNI.

¿Cree qué hoy existe mayor sensibilización respecto a estos temas? Si, claro. Pero la sociedad mendocina nunca fue conservadora, siempre fue hipócrita. Mendoza no se ha sensibilizado, se ha sacado la careta, que es muy diferente. Hay sectores que no, que tienen sus creencias y son respetables, pero me da bronca un grupo que se dice a favor de la familia y siempre aparecen cuando nosotros vamos a hacer algo y nos insultan. Si la familia está representada por ellos es lamentable, sólo se hacen presentes en hechos que involucran a homosexuales, no así en caso de violaciones o de maltrato. No me parece que sean una defensa para las familias…son un mamarracho. Es más sano no compartir una forma de amar que odiar.

17


Derecho a la identidad junto con el fin de militar los proyectos de restitución de derechos para la diversidad. Sandra Pasarella contó que a lo largo de estos encuentros aparece como recurrente el antiguo planteo de las chicas trans sobre la persecución policial que padecen en las calles de la ciudad. Por lo tanto, además de la necesidad de luchar por la sanción de la Ley de Identidad de Género, surgió la propuesta de reclamar a los legisladores la derogación de los artículos discriminatorios del Código Penal de la provincia, que data del año 1965 y fue creado bajo la Ley 3365. “Los Códigos de Falta son normas de convivencia entre los vecinos, y en la mayoría de las provincias han sido reformados con esta perspectiva, pero en Mendoza no. De hecho tenemos una legislación con fecha del siglo pasado”, se lamentó. También dio cuenta que las normas contravencionales “tienen sus antecedentes en lo que han sido los viejos edictos de la policía”; y que en este sentido “siempre son utilizados como herramientas de control social para disciplinar a sectores que han sido 18 históricamente discriminados y vulnerados como son los homosexuales, las lesbianas, las transexuales, los jóvenes, los pobres, los adictos, etc.” A su vez, el Código mendocino está desactualizado respecto a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos incorporados a la Constitución Nacional desde 1994. Por lo tanto debe considerárselo como “anticonstitucional” y “violatorio de derechos humanos”. En concreto, desde INADI y las agrupaciones LGBT se cuestionan dos artículos puntuales del Código de Faltas provincial: el que hace a la “Prostitución escandalosa y homosexualidad” (Art. 54 y 54 bis) y el que se refiere a la “Prostitución peligrosa” (Art. 55 y 55 bis).

Para estas organizaciones, los artículos antes citados son utilizados por la policía como “herramientas para hostigar y perseguir a los grupos vulnerados y estigmatizados”. En este punto es necesario entender que las mujeres trasn en situación de prostitución han sido empujadas a subsistir de ese modo debido a la falta de una documentación que las identifique correctamente, y a los condicionamientos sociales que presentan. En la mayoría de los casos se trata de personas que han sido rechazadas de su propio núcleo familiar desde muy pequeñas, y que a esa ausencia de contención se le suma la carencia de una documentación acorde. Esta situación ha ido cerrando sus posibilidades laborales. De acuerdo a los testimonios de transexuales que asisten a los foros, la policía se apoya en estas normas para “coimearlas” en sus puestos de trabajo. “Si no pagamos el ´permiso´ nos llevan presas sin ninguna garantía”, contó una integrante de la comunidad trans. Además, las fuerzas policiales se basan en dichos artículos para “judicializar la salud de las trans”, ya que se les ordenan exámenes médicos compulsivos y se les aplican peores reprimendas a quienes estén afectadas por enfermedades de transmisión sexual. No obstante, para Pasarella con esto no basta para frenar los flagelos a los que socialmente se expone a este sector: “Si la policía no se plantea puertas adentro el tema de la formación de su personal estos hechos discriminatorios seguirán ocurriendo. Es imprescindible que la perspectiva de derechos humanos avance en la institución policial”, concluyó.

Por Penélope Moro y Julieta Mafferra

Organizaciones reclamaron por mayor igualdad En el marco del “Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”, un nutrido grupo de personas convocado por el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), delegación Mendoza, se reunió frente a la Legislatura provincial con la intención de difundir información acerca de los dos proyectos de Ley que esperan ser debatidos en breve en el Congreso de la Nación. Respecto al primer proyecto, explicaron que se trata de una medida que permitiría a las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) solicitar la rectificación de nombre y sexo en su partida de nacimiento. La segunda iniciativa tiene que ver con la propuesta de que sea el Estado, a través de sus organismos públicos de salud, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga, quienes tengan que responsabilizarse de los costos de las intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo en los casos en que integrantes de la comunidad trans deseen modificar su genitalidad. Esto como una forma de prevenir las muertes y efectos


negativos que provoca sobre la salud de aquellas personas que no cuentan con el dinero suficiente para realizarse dicha operación en el ámbito privado, es decir bajo condiciones sanitarias adecuadas y seguras. De esta manera se ven obligados a recurrir a métodos caseros que terminan por dañar su integridad física, lo que hace que la esperanza de vida de travestis y transexuales no supere los 35 años, según datos oficiales. Por otro lado, los convocados pidieron a los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Cámara de Diputados que se deroguen los artículos 51, 52, 54, 55, 55 bis y 56 del Código de Faltas provincial por presentar un “carácter discriminatorio” que atenta contra la integridad de los sectores trans y de las mujeres en situación de prostitución. La asesora legal de INADI Mendoza, Sandra Pasarella, especificó que dichos artículos se refieren “a la prostitución, a la prostitución escandalosa y a la homosexualidad como un delito”, lo que genera la estigmatización de las personas que viven bajo esa condición. Explicó además que sobre ellos se apoyan las fuerzas policiales

para “realizarles extracción compulsiva de sangre y tratamientos forzosos que atentan contra la integridad humana”. Bajo este argumento la delegada de INADI Mendoza opinó que la prostitución es tratada por las autoridades como un tema “criminal”, cuando debiera ser entendida como un asunto de “política social”. Por su parte, la senadora del ARI, Alejandra Naman, única legisladora que prestó declaraciones a la prensa ante el reclamo, se mostró a favor de lo planteado por las organizaciones de la diversidad y se comprometió a acompañarlos en su lucha desde sus funciones. “Creo que están viniendo nuevos vientos, vientos de integración, de entender que todos somos iguales ante la ley “, dijo. Para Mía Antonellí, integrante de la comunidad trans de la provincia, aseguró que esta nueva lucha de las organizaciones de la diversidad “es fundamental porque no se trata sólo de un DNI, tiene que ver con caminar tranquilas por la calle, con poder acceder a una obra social, con poder ir a un hospital”. Y finalmente sintetizó: “con tener los mismo derechos que cualquier otro ciudadano.

19


En Mendoza

20

El alza de la economía mendocina no genera un acompañamiento similar en la generación de nuevos puestos de trabajo. Entre 2009 y 2010 hubo 10.128 trabadores empleados más según lo demuestran los nuevos aportes previsionales y CUIL en la Delegación Mendoza de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esto significa un 3,37 por ciento de suba en el empleo. Pero sucede que en el mismo lapso la economía de Mendoza no creció 3,37 por ciento, sino 6,5 por ciento. Es decir que las empresas engordaron el doble del nuevo empleo que generaron.

Las empresas crecen el doble del empleo que generan Mientras la economía mendocina subió 6,50%, los nuevos trabajos sólo el 3,37%. Sindicatos, Gobierno y privados advierten que no se está apostando al trabajo genuino sino a la contratación temporaria, a la recarga de horas y al empleo en negro. El crecimiento económico no incide directamente sobre la masa de oferta laboral. Los especialistas tienen explicacio-

Roberto Roitman, titular del Instituto de Trabajo y Producción (ITP) de la Universidad Nacional de Cuyo, destaca que “el cambio de paradigma productivo que implica la masiva incorporación de la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología a los procesos productivos y de distribución, colabora en que cada vez más se produzca una separación entre la producción y el empleo”. nes diversas para esto: entre Desde el Instituto de otras, el crecimiento de las horas extras, la incorporación de Estudios de la Realidad tecnologías y el trabajo precario. Latinoamericana (Ieral), los


economistas Gustavo Reyes y Jorge Day, hacen notar que -en base a los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)- “en 2010 en Mendoza se registró una creación de empleo que resultó menor que la del promedio del país”. Al tiempo que explican la disminución de la desocupación “en una menor búsqueda de empleo”. En ese sentido la curva que arranca con el histórico 3,9% de desocupados en 2008, pero trepa a 7,3% en 2009 y luego baja a 5% en 2010, siempre con índices ubicados entre las más bajos del país. El informe sectorial de marzo de la AFIP deja en evidencia a las empresas de arquitectura, ingeniería, electrónica y comunicaciones de Mendoza como las que menos aportaron al crecimiento de puestos laborales. Basta analizar en esos sectores la evolución del Impuesto a las Ganancias de los últimos cinco años y la de los aportes a la seguridad social en el mismo periodo. Y mientras se observa que –entre todossumaron 5.000 trabajadores en

un quinquenio, también se ve que en ese mismo periodo la rentabilidad del sector superó en más de tres puntos la del promedio de la economía.

En blanco y negro El administrador de la Regional Mendoza, Carlos Leturia,

asegura que actualmente con los controles del organismo se hace difícil para una empresa, sostener un crecimiento “exagerado” sin que deba blanquear nuevos trabajadores. En diálogo con NU Gráfica, el funcionario argumentó que la suba en los aportes previsionales -del 48

por ciento en el último añoobedece principalmente a los aumentos salariales que los gremios consiguieron durante en ese período. Y destacó que la AFIP trabaja en base a un Código de Presunciones Laborales, que relaciona el nivel de crecimiento de una empresa con el grado de empleo que genera. “Si una empresa creció 50 por ciento, no puede funcionar con menor o igual número de trabajadores”, ejemplificó. Para el secretario general de una de las centrarles obreras de Mendoza (CGT), Jorge Córdova, “las empresas están teniendo más trabajo, pero ese excedente lo cubren con la misma gente o con personas contratadas, o lo que es peor con trabajo en negro”. Y considera que en los 18 departamentos “el trabajo no registrado está en el 50 por 21 ciento”. La cifra está un 8 por ciento por encima del 42% que reconocen las autoridades del gobierno provincial. Desde la Subsecretaría de Trabajo, la directora de Empleo Dora Balada resalta que “la desocupación ha decrecido considerablemente en los


22

En cinco líneas • Sólo la mitad del crecimiento de la economía se traduce en trabajo genuino • Los aportes previsionales mendocinos subieron 48% en 2010 • Pero el trabajo en negro no baja del 42% en la provincia • Hay divorcio entre producción y empleo y entre capacitación y demanda laboral • Se requiere fortalecer a las Pymes (como empleadoras) y capacitar empleados y emprendedores.

• Recuperación económica. El Informe Anual 2010, Perspectivas para 2011 del Instituto de Estudios de la Realidad Latinoamericana (Ieral) destaca que el año pasado la economía mendocina consolidó la recuperación económica iniciada a fines de 2009. “La intensidad de esta expansión permitió superar los máximos niveles de actividad”, concluyen los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day. Gran parte de la expansión del 2010 se explica por la dinámica del comercio, de la producción vitivinícola, y de la evolución del precio del petróleo. En el agro hubo una caída en la producción global (menor cosecha), pero mayores ingresos (por fuertes aumentos en sus precios).

últimos meses aunque la tasa de empleo no ha mostrado un aumento importante”. Y admite que los empresarios ofrecen más horas extras a sus trabajadores, antes de crear nuevos puestos genuinos de trabajo, si bien “no se cae en la explotación ya que las horas extras están muy bien reguladas”. La mayoría de los actores del sistema coincide en señalar el divorcio existente entre la producción y el empleo. Algunos –incluso- avanzan en destacar un nuevo divorcio creciente entre la capacitación y la demanda. El titular de la consultora Manpower, Fernando Podestá coincide en que el crecimiento económico no incide en forma simultánea en el aumento de la tasa de empleo. Y alerta sobre lo que considera que viene: “es posible que en los próximos años no haya gente capacitada para ocupar los puestos de trabajo que vayan surgiendo”. Es que “las empresas cada vez están más sofisticadas y exigen más a sus empleados. Y no todos los aspirantes a puestos fijos estarán en condiciones de responder a las exigencias de las firmas”.

• Paradigma productivo. El investigador Roberto Roitman del Instituto de Trabajo y Producción (ITP) de la Universidad Nacional de Cuyo, sostiene que el Siglo XXI se caracteriza por una separación entre la producción y la generación de empleo en todas las ramas. Esto es porque con el nuevo paradigma productivo, hoy se produce más con menos gente. Dicho de otra forma, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) no garantiza la generación de empleo suficiente para la cantidad de personas que intentan incorporarse al sistema. • Empleo subsidiado. Para sostener el empleo el Gobierno nacional remite

En su trabajo Programas de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades, Roitman asegura que en Mendoza “hay precariedad laboral en casi todos los departamentos, baja cualificación de la mano de obra, desarticulación entre la oferta y demanda de fuerza de trabajo y baja proporción de trabajadores en establecimientos de mayor tamaño”. Propone como una salida “fortalecer a las Pymes y al asociativismo” (como generadores de puestos de trabajo) y al mismo tiempo “mejorar la articulación entre políticas de empleo y de formación, participando en ello a los agentes económicos del territorio y a las instituciones educativas de nivel medio”. Todo ello sin dejar de “instrumentar acciones que promuevan capacidades emprendedoras tempranas en los más jóvenes e implementando sistemas de certificación de competencias de los trabajadores rurales para mejorar sus condiciones de empleabilidad”.

Por Gabriela Ceppi y Pablo Segura

a todas las provincias programas de financiamiento para subsidiar puestos de trabajo. El Programa de Recuperación Productiva –Repro- llega hoy a 72 empresas mendocinas. Así los empresarios reciben entre 400 y 800 pesos mensuales por cada trabajador en concepto de ayuda oficial. La suma la cobra directamente el empleado pero se la “ahorra” el empresario. El Estado nacional desembolsa 800 mil pesos cada mes para sostener el empleo en Mendoza. El sector olivícola es hoy el más beneficiado, aunque en otros momentos lo fue el turístico. En la actualidad el subsidio lo reciben 2.184 trabajadores, cuyas empresas manifiestan atravesar “una etapa de crisis”.


Humor

23


pinan o s o i r a t i s l: Univer e a f a R n a S

¿Qué opinás de los contenidos de la televisión?

24

¿Televisión abierta? ¿Cable? ¿Calidad y diversidad de contenidos? ¿Qué les gusta que se proyecte en la pantalla chica, y qué no? En esta sección lo que piensan los sanrafaelinos.

Rubén Luna Estudiante de Ingeniería Química de Ciencias Aplicadas a la Industria

No tengo cable, veo TV abierta por encontrarme viviendo en un distrito alejado de la ciudad de San Rafael. Creo que hay contenidos variados, para diferentes gustos pero hay programas que no deberían estar si uno busca determinada enseñanza a través de los medios. Yo veo TVA, Telesur, CTC y el canal público. Me gusta Canal Encuentro e informativos. La nueva ley de Servicios de Comunicación audiovisual me parece fundamental, a la hora de poder decidir qué ver y qué no. Ya hemos visto demasiado lo que nos han impuesto los medios concentrados. No me gusta la programación de Canal 6. En realidad no me agrada todo lo que

tiene que ver con la manipulación de la información. Entonces trato de ver la misma información desde distintos enfoques, desde Telesur, CTC y TV pública y recién ahí saco un promedio de lo que es la realidad. Hay que leer de todos lados. Hay muchos cambios en muchos sentidos en la Argentina y hay que apoyar lo que nos hace bien como sociedad y como personas.

Daniela Allolio Egresada del profesorado de Química, UNCUYO

Hay mucha diversidad de canales, pero poca calidad. Yo veo canal Encuentro,


25

Discovery. Pero a grandes rasgos, no se puede disfrutar de programas educativos, sobre todo a nivel científico. No se ven mucho contenido cultural. No hay nada destinado a que la gente sepa qué pasa. ¿Qué pasa en la sociedad? Como ciudadanos sanrafelinos, no estamos bien informados. Pasan las noticias que sólo determinada gente quiere que veamos. Y eso no está bien. Aparte siempre las cosas malas.

Alejandra Barufaldi Estudiante de Profesorado la facultad de Ciencias Aplicadas

Me gusta ver películas, programas con contenido científico, y comedias inteligentes.

Emiliano Caballero Estudiante de Contador Público de la UNCUYO

No me gustan los noticieros, sobre todo cuando son tan amarillistas. Y ya ni siquiera se refieren a la información, sino que tienen que opinar de todo. Eso les quita credibilidad y seriedad. ¿Qué hay en la TV y no me gusta ver? Showmatch me parece horrible. No me interesa, en realidad, ese tipo de programas. No estoy segura que la nueva ley en materia de comunicación, pueda cambiar demasiado porque los medios de comunicación manejan toda la información. Y cuando intervienen otros actores sociales, es bastante relativo porque no dejan de expresar sus intereses. Pero claro, siempre es interesante tener otras opciones en la tele.

Veo mucha tele. Me gustan los deportes, las películas y los canales de noticias como pueden ser Telefe, Foxsport, Fox. A nivel local veo el noticiero de Telesur. Y lo que no me gusta y no vería son los programas de chimentos. La idea de la ley de Servicios de comunicación audiovisual me parece buena, porque podemos ver cosas que pasan en la facultad, en las ONG, en las diversas entidades que no tienen la intención de lucrar. Ojalá haya un cambio importante en la televisión porque me gustaría ver programas de cultura y ecología, sobre todo aquello que tenga que ver con el medio ambiente, me resultaría novedoso.


Vida saludable

¿Qué comemos? ¿Cómo se alimentan los estudiantes universitarios? Alimentación inadecuada, conceptos erróneos acerca de los hábitos, y falta de planificación de la comida, fueron algunas de las conclusiones del Programa de Promoción parar una alimentación sana.

26

La comunicadora social Nora Mazzone y la nutricionista Gabriela Olmos, responsables del Programa dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNCUYO, cuentan que el proyecto tiene como objeto reconocer los hábitos alimentarios de los estudiantes de la UNCUYO, identificando cual es el grado de conocimiento que tienen acerca de los alimentos, así como su alimentación en épocas de estudio.


El trabajo estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario que abarcó diferentes ámbitos académicos, entre ellos nutrición, sociología y comunicación. La labor se organizó en tres ejes, el primero abarcó los hábitos alimentarios de los estudiantes, “queríamos saber que comen los chicos, con qué frecuencia, el modo en que lo hacen y donde lo hacen. Dividimos los alimentos en grupos y preguntamos sobre consumo y frecuencia”, aclaró la Lic. Mazzone. “En ese mismo eje agregamos factores condicionantes de la alimentación: culturales; económicos; religiosos; enfermedades, por ejemplo la celiaquía; estilos de vida que puedan condicionar la alimentación, como lo es el vegetarianismo”, continuó la comunicadora. “También vimos factores

relacionados con la actividad física o la realización de dietas no guiadas por un profesional”, agregó. A su vez, “el grupo de investigación hizo un índice de alimentación saludable, a través del cual pudimos dar cuenta de cómo se alimentan los estudiantes en general. El índice se dividía en tres franjas: mal alimentado, regular y óptimo. Un 93 por ciento se ubica en la franja regular, hay poco porcentaje en el malo y ninguno en el óptimo. La lectura que surge es que la alimentación de los estudiantes no es pésima pero tampoco es la adecuada”, advirtió Mazzone. El segundo eje abordó el conocimiento que tenían los estudiantes acerca de los alimentos. Los resultados arrojados por las encuestas señalan que sólo se reconocen

los nutrientes más usuales, como el calcio en los lácteos o las proteínas en la carne, sin mostrar un saber acabado sobre cada alimento. Además las frecuencias de consumo indicadas por los universitarios se encuentran alejadas de las adecuadas, ya sea por exceso o escasez. “Hay cosas que ellos creen que hacen bien, por ejemplo los lácteos, la mayoría toma dos raciones al día y suponen que ese es el requerimiento ideal cuando no es así”, aclaró la nutricionista Gabriela Olmos. El último eje se propuso a establecer la relación entre las horas que se dedican al estudio y el tiempo dedicado a la preparación y consumo de alimentos. Los resultados indicaron que existe una relación directamente proporcional entre el aumento de las horas de estudio y la disminución del tiempo dedicado a la alimentación. “La investigación ha dado resultados que nos han sorprendido y otros que no estaban previstos en nuestras hipótesis”, continuó la comunicadora. “Uno de los datos que nos sorprendió y que va a encauzar el programa tal vez por otro lado, es que el 90 por ciento de los estudiantes viven y almuerzan con sus familias, es un porcentaje muy alto 27 que nos sorprende. Y en ese grupo quien cocina y compra los alimentos es la familia, es decir, el universitario no tiene control de su alimentación, cambiar el hábito y la alimentación no depende sólo de él sino también de su entorno”, agregó.

Por Julieta Mafferra

Programa “Comer Bien” El Programa para la promoción de una Alimentación Sana “Comer Bien”, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNCUYO, tiene como objetivo concientizar a la comunidad universitaria sobre los beneficios o perjuicios que ciertos hábitos alimentarios pueden ocasionar a la salud. Muchas actividades realizadas en la universidad forman parte de “Comer Bien”. En octubre de 2010, se llevó a cabo en la Facultad de Odontología una campaña de jugos naturales y licuados junto al Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de la Provincia de Men-

doza. En mayo de 2010 y abril de 2011, se dictó un curso sobre alimentación sana en el “Taller para alumnas embarazadas” organizado por Salud Estudiantil de la UNCUYO. También se elaboró junto a ese área la campaña “Tu alimentación está de examen”, mediante la cual se proporcionaba una serie de recomendaciones sobre la alimentación sana en épocas de estudio. Además, se han realizado campañas sobre información y educación nutricional. Y la higiene en la alimentación fue eje de la campaña “Lavate las manos” (2009-2010).


El Coro Universitario celebró sus 46 años con un singular concierto “Por la palabra”

28

El nuevo equipo de gestión del Rectorado.

El maestro venezolano Rodolfo Saglimbeni, dirigió a la Orquesta Sinfónica en un concierto en el Teatro Universidad.

El ex ministro de Educación y actual director del Centro de Estudios y Políticas públicas, Andrés Delich, visitó la UNCUYO para disertar en una Jornada de Educación.

Actividades Vilma Rúpolo asumió como nueva directora del Ballet de la UNCUYO.


clasificados anotaciones servicios Universidad de San Juan premia a periodistas El concurso está dirigido a periodistas de San Juan y del Nuevo Cuyo. El concurso premia los mejores trabajos periodísticos en Prensa Papel; Radio; Televisión; Prensa Digital. El ganador recibirá 4.000 pesos, una certificación y la publicación del trabajo en la web de la UNSJ. Para más información: : 264 – 4295191 Email: prensa@ unsj.edu.ar

nugrafica@uncu.edu.ar Publicá tu oferta o demanda laboral, especialidad, investigación, etc.

Soluciones prácticas en obra para inconvenientes con hormigón Comenzó en la Facultad de Ingeniería, destinado a ingenieros, arquitectos y profesionales relacionados con la industria de la construcción, proyectistas e inspectores de obras públicas y privadas, técnicos y capataces de obra- con experiencia suficiente- encargados de redacción, actualización de pliegos y especificaciones técnicas y, responsables de control de calidad, evaluación de ensayos y aceptación de obras. Culmina el viernes 1 de julio.

Para más información, inscripciones o consultas comunicarse con Extensión de la Facultad al teléfono: 0261449- 4169. Enviar un correo-e: fingext@uncu.edu.ar

El Elenco Teatral El Emú presenta Teatro Para Escuelas sobre la temática de violencia de género. Mail: elemuteatro@ gmail.com. 0261- 156079819 y 155908558 Animaciones infantiles Tuity. Para 29 niñas/os. Eventos, cumpleaños, escuelas, jardines. Excelencia garantizada. www.migrancumple. com.ar/tuity 4-274137 y 155904709 Clases de violoncello. Laura Bengolea. Adultos y niños. 4371410 - 155384281 lau_bengolea@yahoo.com

Convocatoria Climate Generation 2011 en Argentina El British Council convoca a jóvenes activistas comprometidos con el cambio climático. En 2011, se seleccionarán a 40 líderes en América Latina, de los cuales 10 serán de Argentina. Los interesados deben tener entre 20 y 35 años, y estar trabajando activamente en algún proyecto. Asimismo deberán subir un video a Youtube, llenar una solicitud y anexar dos cartas de referencia como evidencia de su compromiso y entusiasmo en la lucha contra el cambio climático. La fecha límite para postularse es el 6 de junio de 2011.

Curso Taller de Fotografía Conceptos teóricos de la luz, manejo de cámara, composición, fonometría y edición de una obra de arte. Fotografía documental, social, fotoperiodismo. Duración: 3 o 6 meses, 2hs semanales (en horario y día a acordar). Cristian Martínez.153532817Nextel: 677*2552- Tel: 4241999

Clases de saxo y clarinete. Talleres de audioperceptiva y lenguaje e improvisacon en jazz & blues. RODOLFO TORNELLO 156 625 880 clasesdesaxoyclarinete.blogspot. com

Curso de Defensa personal para mujeres

Clases de piano y teclado. OSVALDO TORNELLO 153 074 566 www.pianoyteclado.blogspot.com

La Dirección de Deportes de la UNCuyo pone a disposición de la comunidad universitaria y el público en general un curso de Defensa Personal Femenina, dictado por profesores de cinturón negro de Karate y Judo

El grupo teatral triciclo anima cumpleaños con: personajes divertidos, globología, Juegos, obras teatrales, maquillaje, música y mucha diversión. Contactarse a 4290267, 4122773 O 156299779

y sus respectivos ayudantes. Para más información, dirigirse a la Dirección de Deportes (Avda. Champagnat s/n. Parque Gral. San Martin, Centro Universitario), o llamar al teléfono 4135000, interno 3471.


Juraron nuevos licenciados en Enfermería

Referentes latinoamericanos de Odontología en Mendoza

Breves

Se desarrollaron las XI Jornadas Latinoamericanas de Odontología, y contaron con un capítulo para asistentes dentales y otro para estudiantes de todo el continente. Las Jornadas representan, desde 1981, la reunión científica de mayor trascendencia de

la profesión, tanto en sus áreas de asistencia, como académicas y de investigación. Según su presidente, el decano de la Facultad de Odontología, Alberto Martín, representan una “oportunidad para el intercambio de experiencias, tanto en el aspecto profesional como en el humano”.

En un acto realizado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria prestaron juramento profesional los egresados Promoción 2011 del Ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO y que se dictó en la Sede de la Cruz Roja de San Rafael en el marco del Programa de Territorialización de la Secretaría de Relaciones Institucionales.

Proyecto de capacitación y actualización “Hacia una escuela inclusiva”

30

Debate sobre la realidad de los pueblos originarios Organizada por el Consejo Asesor Permanente (CAP) con el tema “Identidad cultural y reflexiones actuales sobre los pueblos originarios de Mendoza, Chaco y Formosa”, y a propuesta de

la Fundación Cullunche, se desarrolló en el CICUNC una charla-debate durante cuyo transcurso el periodista Néstor Elías presentó su libro “Los pies en el barro. Diálogos en el Pueblo Q’om”.

En Filosofía se realizaron las V Jornadas de Cultura y Cristianismo

Surgió como respuesta a lo establecido en el proyecto denominado: “Desarrollo de ofertas académicas con modalidad a distancia para el territorio”, en el marco del “Programa de Integración 2010, fondos

concursables” del Servicio de Educación a Distancia e Innovación Educativa dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCUYO. Este proyecto se realizó en Tunuyán.

El encuentro apuntó a generar acciones que promuevan la vigencia de los valores cristianos en los distintos ámbitos de nuestra cultura y promover habilidades y competencias para el desarrollo de este tipo de investigaciones en ámbitos interdisciplinarios.


31


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.