4 minute read

Aumentan su costo créditos bancarios

En noviembre se autorizaron más préstamos que antes de pandemia

CHARLENE DOMÍNGUEZ

Quienes en noviembre pasado solicitaron un crédito bancario, sea persona o empresa, pagaron más que si lo hubieran hecho en el penúltimo mes de 2021, debido a las alzas que ha tenido la tasa de referencia para controlar la inflación y que en ese mes se ubicó en 10.00 por ciento y actualmente está en 10.50 por ciento.

Como ejemplo está la tasa de interés de nuevos créditos a las grandes empresas la cual ascendió a 11.59 por ciento en el penúltimo mes del año pasado, 4.85 puntos porcentuales más del costo que tenía en el mismo mes de 2021.

Los nuevos créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) registraron una tasa de interés promedio de 14.53 por ciento en noviembre de 2022, es decir, 3.36 puntos porcentuales más cara, muestran datos de la Asociación de Bancos de México (ABM).

La tasa de interés de las tarjetas de crédito incrementó a 37.27 por ciento en el pa- sado noviembre, lo que significó un encarecimiento de 4.14 puntos porcentuales respecto a la tasa que tenía en su comparación anual.

Destaca lo que ha ocurrido con los créditos personales, los cuales registraron un crecimiento de 3.24 por ciento en su tasa de interés, con lo que para noviembre subió a 47.00 por ciento.

El crédito automotriz tuvo en noviembre una tasa de

Aumenta demanda de energía; urgen a generar más

El consumo de electricidad en México no deja de crecer, por lo que es necesario tomar acciones para garantizar el suministro en los próximos años. En 2022 en el País se consumieron 333.5 gigawatts hora (GWh) de electricidad, lo que representó un aumento en el consumo de energía de 10.8 por ciento respecto a 2021, cuando se demandaron 301 GWh. La tasa de crecimiento de la demanda de electricidad del año pasado superó con creces la tasa de crecimiento promedio de los últimos 10 años, de 2.9 por ciento, de acuerdo con información de Datosmacro y Epscon, firma consultora en la compra de energía. Sin embargo, se espera que la demanda de electricidad aumente cada año por crecimiento demográfico, la relocalización de las cadenas de suministro, la urbanización y adopción de tecnologías, además del crecimiento de energías renovables. Roberto Mercado, director comercial de Epscon, refirió que se tienen que tomar acciones para garantizar el suministro futuro de electricidad. “Para ir cubriendo la demanda del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), es importante que haya inversión en generación y en las redes de transmisión y distribución”, sostuvo.

Armando Llamas, especialista en energía, dijo que en 2022 además de la ‘normalidad’ de la pandemia, el consumo eléctrico y la eco-

Se dispara consumo

En 2022 repuntaron tanto el consumo eléctrico como la economía. (Consumo (demanda) de energía en Gigawatts hora (GWh)) interés promedio de 14.27 por ciento, el crédito a la vivienda subió su tasa a 9.84 por ciento y el crédito de nómina a 27.69 por ciento.

Pese a estos incrementos, el flujo de generación de crédito bancario nuevo continuó su crecimiento, incluso mayor a lo que tenía antes de la pandemia en algunos de los segmentos, de acuerdo con el organismo. Por ejemplo, el segmen- to del crédito a las grandes empresas es el que más incremento tuvo en su tasa de interés de noviembre 2022, y su flujo o crédito nuevo tuvo una variación anual de 47.6 por ciento. El crédito nuevo a las Mipymes creció 21.4 por ciento, los créditos personales 22.1 por ciento, los automotrices 17.2 por ciento, a la vivienda 8.8 por ciento y los de nómina 16.3 por ciento. “Incluso con el aumento en tasas de interés tanto bancarias como de referencia, la colocación de nuevos créditos continúa creciendo a buen ritmo y el Imor (Índice Morosidad) del portafolio muestra estabilidad y comportamiento favorable”, sostuvo ABM.

Los factores que pueden explicar este comportamiento es que la economía mexicana está en un proceso de dinamismo, no en un crecimiento exponencial, pero sí en un franco crecimiento y eso se ha visto reflejado en el crédito, atribuyó.

Contrario al temor que se ha generado por la calidad de las carteras debido al deterioro del poder adquisitivo ante la elevada inflación, sobre todo en los créditos al consumo, el gremio bancario afirma que los indicadores están estables.

Inicia año con alza en productos Apecic

AZUCENA VÁSQUEZ do, presentó una variación anual de 16.30 por ciento en la primera quincena de este mes. y nomía se han visto beneficiados por la oportunidad, pobremente aprovechada del nearshoring. “Es sabido de la oportunidad de instalar nueva in- dustria en el norte y Bajío del País y las limitaciones que las redes eléctricas han puesto a esta oportunidad, podríamos haber crecido más”, señaló Llamas.

En la primera quincena de enero, 21 de los 24 productos contemplados en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) mostraron incrementos en sus precios de hasta dos dígitos.

El jitomate fue el producto que más se encareció con un aumento del 43.36 por ciento a tasa anual, seguido por el huevo con 26.2 por ciento y aceite vegetal con 19.26 por ciento, de acuerdo con cifras del Inegi.

El precio del pan de caja subió 19.26 por ciento y la leche 13.06 por ciento.

Solamente el limón, la cebolla y la manzana mostraron caídas en sus precios, de 44.45, 34.74 y 0.59 por ciento a tasa anal, respectivamente, según datos de Inegi.

Las alzas se dieron pese a que el objetivo del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, conocido como (Apecic) o Pacic 2.0, es reducir en 8 por ciento el precio de los mismos con la exención del pago del impuesto de importación y del cumplimiento de trámites sanitarios.

Estos aumentos son superiores a la inflación general que se ubicó en 7.94 por ciento a tasa anual, por encima del 7.87 por ciento estimado por analistas, según la encuesta realizada por Citibanamex. El precio de la tortilla de maíz, uno de los productos que más se encareció a lo largo del año pasa-

En su más reciente análisis, el Observatorio económico México, ¿Cómo Vamos? sostiene que para que este acuerdo sea considerado exitoso, debería observarse una contención en la evolución del nivel de precios de estos artículos, pero la evidencia de la primera quincena muestra que no lo ha conseguido.

This article is from: