7 minute read

Las ‘cartas’ en el juicio

Rolando Herrera

Drama

De acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP, por sus siglas en inglés):

2.4 millones de arrestos de migrantes indocumentados en la frontera durante el pasado año fiscal

45.4% de los migrantes detenidos fueron procesados bajo los términos del Título 42 té dispuesto a patrocinarlos económicamente.

Al darles a los migrantes una alternativa viable para entrar al País, la Administración espera que los migrantes no se sientan tan desesperados como para emprender el trayecto traicionero a la frontera estadounidense. Esas cuatro nacionalidades representaron más de dos de cada cinco cruces fronterizos totales el año pasado, aunque conformaron la mayoría de los migrantes liberados dentro de Estados Unidos porque el Gobierno no tuvo muchas opciones.

De acuerdo con datos dados a conocer por el Gobierno esta última semana, los cruces de estas cuatro nacionalidades cayeron 97 por ciento desde el mes pasado, a un promedio de 115 esta última semana, comparado con más de 3 mil 700 en todo diciembre.

Sin embargo, funcionarios de la Administración comentan en privado que la caída podría deberse al menos en parte a una inactividad estacional.

Los cruces normalmente disminuyen durante la temporada decembrina y repuntan previo a la primavera.

Mientras tanto, migrantes de Ecuador y Perú -donde los Gobiernos recientemente han visto inestabilidad- se enfilan a Estados Unidos en mayores números.

Los ecuatorianos y los peruanos representaron un 10 por ciento de los cruces fronterizos de octubre a diciembre, comparado con 3 por ciento durante el año fiscal 2022, que fue de octubre del 2021 a septiembre pasado, arrojan datos federales.

El juicio en Estados Unidos en contra del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, inició la semana pasada, y la Fiscalía de aquel país mostró la que probablemente sea una de sus cartas más fuertes al hacer comparecer a Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, un ex policía que se convirtió en uno de los principales lugartenientes del capo Arturo Beltrán Leyva. El narcotraficante, quien gracias a su cooperación con las autoridades estadounidenses cumplió una pena reducida de prisión y ahora está libre, aseguró ante el Jurado de la Corte del Distrito Este de Nueva York que Beltrán Leyva, a quien apodaban “El Barbas”, entregó a García Luna de 1 a 1.5 millones de dólares mensuales entre 2001 y 2009 a cambio de protección.

Prolijo en detalles, “El Grande” relató que en una ocasión la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI) interceptó un cargamento de dos toneladas de cocaína que pertenecía a otra organización delictiva y García Luna se la entregó a Beltrán Leyva, quien le pagó alrededor de 16 millones de dólares, el equivalente a la mitad del valor de la droga.

También contó que en los mejores momentos de la supuesta complicidad, el capo le compró al ex mando policiaco una motocicleta Harley Davison edición especial que a García Luna le pareció “muy bonita”, y le agradeció el detalle en una conversación sostenida vía radio. García Luna fue director de la AFI de 2000 a 2006 y de 2006 a 2012 encabezó la Secretaría de Seguridad Pública que tenía bajo su mando a la Policía Federal. Su gestión al mando de ambas corporaciones fue polémica debido a abusos en el uso de la fuerza, fabricación de pruebas, simulación de operativos -como fue el caso de Florence Casseze implicación de varios de sus principales colaboradores en el narcotráfico.

En su testimonio, Villarreal Barragán confirmó la estrecha relación que existía entre los mandos policiacos con los integrantes del Cártel de Sinaloa, al que pertenecía el clan de los Beltrán Leyva

En la primera semana de audiencias por el caso del ex Secretario de Seguridad, relatos de ex operadores de los Beltrán Leyva apuntan a una cercana relación del ex funcionario con el crimen hasta separarse en 2008, así como la red de protección usada, que incluía la participación de militares y policías de otros niveles de gobierno, para garantizar que la droga cruzara por México y llegara a Estados Unidos.

La defensa de García Luna intentó desacreditar los dichos de “El Grande” al exponer ante el jurado su pasado criminal, en el que destacó por el nivel de violencia con el que actuaba, y en el hecho de que no aportó videos, grabaciones, fotografías o algún otro elemento que permitiera confirmar la veracidad de su relato.

En México, en donde fue capturado en 2010, el narcotraficante también se acogió a la figura de testigo protegido y declaró en contra de militares, funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y jefes policiacos estatales quienes, tras ser sometidos a procesos, obtuvieron su libertad, entre otras cosas, por las inconsistencias de los señalamientos formulados por Villarreal Barragán.

El segundo testigo presentado por la Fiscalía fue Tirso Martínez Sánchez, “El Futbolista”, un operador del Cártel de Sinaloa encargado de enviar toneladas de cocaína a Estados Unidos, a través del ferrocarril.

Al rendir su testimonio fue censurado por el juez Brian Cogan debido a que refirió haber conocido por terceros que García Luna reci- bió sobornos, es decir, no le constaban los hechos. Tras la amonestación se centró en explicar cómo conseguía que la droga llegara a su destino al garantizar el cártel una extensa red de protección.

Con ayuda del Gobierno, el cartel creció en cuanto a territorio, en la cantidad de drogas que movíamos y eliminó a sus enemigos”.

Además de Villarreal Barragán y Martínez Sánchez, esta semana comparecieron cinco elementos de distintas agencias estadounidenses para dar cuenta de decomisos realizados al Cártel de Sinaloa y acreditar que la protección de García Luna hizo posible que la droga llegara a Nueva York, donde se está realizando el juicio.

La gente que sabía que era de ese cártel (de Sinaloa) me respetaba y no se metía conmigo”.

También testificó un integrante de la pandilla Los Trinitarios, quien habló de manera en que se distribuye la cocaína en las calles. Está previsto que el juicio dure ocho semanas, por lo que hoy se reanudan las audiencias para que nuevos testigos se presenten ante el jurado e intenten convencer a sus integrantes de la culpabilidad o inocencia de García Luna.

Tramitan en México otra orden a G. Luna

REFORMA / STAFF

La Fiscalía General de la República (FGR) reveló que está tramitando una nueva orden de aprehensión que no ha sido liberada aún por un juez contra Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública que se encuentra en juicio en Estados Unidos.

“También existen otras dos investigaciones en México que se encuentran en curso, y una solicitud de aprehensión más que ya ha sido informada en su momento, que se haya en trámite”, detalló ayer en un comunicado.

“Todos esos procedimientos son de la competencia de las autoridades federales mexicanas, por ser delitos cometidos en nuestro País”.

Asimismo, se informó que se mantienen vigentes dos órdenes de aprehensión contra García Luna por la introducción ilegal de armamento en el caso llamado “Rápido y Furioso”, así como una segunda por la construcción de penales federales bajo la figura de Asociación Público-Privada (APP).

Con ello, se confirmó que una orden de aprehensión por presunto enriquecimiento ilícito de 27 millones 343 mil 614 pesos ya no está vigente.

“Las gestiones ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y ante las autoridades americanas para obtener la extradición de Genaro ‘G’, se siguen llevando a cabo dentro del marco de las limitaciones legales correspondientes”, se añadió en el comunicado.

Apenas la semana pasada, en Nueva York se inició el juicio en contra del ex Secretario, a quien se acusa de ser cómplice del Cártel de Sina-

Aseguran fentanilo

Agentes de la Guardia Nacional, con apoyo de binomios caninos, aseguraron este fin de semana en una empresa de mensajería de Culiacán, Sinaloa, alrededor de 20 mil pastillas de aparente fentanilo, ocultas en una lámpara led y un extractor de jugos.

DEUDAS Genaro García Luna tiene tiene dos órdenes de aprehensión vigentes: loa durante sus funciones en sexenios panistas. García Luna fue director de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) de 2000 a 2006, y de 2006 a 2012 encabezó la Secretaría de Seguridad Pública que tenía bajo su mando a la Policía Federal.

Por el operativo denominado “Rápido y Furioso” Las armas de este operativo fueron utilizadas en diversos delitos en el País desde al año de 2009 hasta la actualidad en la llamada “guerra contra el narco” del entonces Presidente Felipe Calderón.

Por la privatización de penales federales En 2010, durante la administración de Calderón, la entonces Secretaría de Seguridad Pública, bajo el mando de García Luna, decidió construir ocho penales federales bajo el esquema asociaciones público-privadas.

Su gestión al mando de ambas corporaciones fue polémica debido a abusos en el uso de la fuerza, fabricación de pruebas, simulación de operativos -como fue el caso de Florence Cassez- e implicación de varios de sus principales colaboradores en el narcotráfico.

Después de dos años de pérdida de valor del peso frente a la moneda de su principal socio comercial, durante 2022 la moneda nacional registró una apreciación real frente al dólar de Estados Unidos (descontada la inflación de ambos países)

Portafolio

@reformanegocios negocios@reforma.com

Editora: Lílian Cruz

LUNES30 / ENE. / 2023 / Tel. 555-628-7355

Fabrican acero limpio

MONTERREY. La industria del acero contribuye con hasta 9 por ciento de las emisiones globales de CO2, según la Asociación Mundial del Acero. Por ello firmas globales, como ArcelorMittal y Microsoft, invirtien en Boston Metal, empresa que surgió del Massachusetts Institute of Technology que desarrolló una nueva forma de fabricar acero limpio, destacó CNBC.

Importación récord

En 2022, México importó una cifra récord de 17 mil 750 millones de dólares en granos básicos, un alza anual de 18 por ciento, reportó GCMA. Las compras representaron 9.2 veces el gasto de 2019 a 2022 para producir más maíz, trigo, arroz, frijol y leche fresca.

Vuelan 20 millones

El año pasado México recibió más de 20 millones de turistas internacionales por vía aérea, 46.3 por ciento más respecto a 2021 y 8.2 por ciento más respecto a las llegadas de extranjeros en 2019, informó la Secretaría de Turismo federal.

78 por ciento de las empresas cuentan con algún esquema para desarrollar el trabajo flexible, resultado de los acuerdo tomados tras la pandemia, lo que lo coloca entre los niveles más altos de América Latina, de acuerdo con el BID:

Todos los indicadores en www.reforma.com/negocios

This article is from: