El Diario NTR

Page 32

12B

EDITORA: KUTZI HERNÁNDEZ

|

DISEÑO: ANDRÉS CARRILLO

Miércoles 14 de julio de 2010

En El Viejo Mercado

Exponen muestra taurina FABIOLA SALMÓN | NTR

L

os artistas plásticos Rogelio Aguilar, mejor conocido como Bosé, y Francisco Almaraz se unieron para mostrar una exposición a la que llamaron Muestra Taurina, con la cual aseguraron una de sus mejores faenas. El Viejo Mercado, en pleno centro de El Mineral, fue el lugar elegido para inaugurar y presentar estas magníficas obras. En total se presentaron 45 obras, 30 de Almaraz y 15 de Aguilar, quienes a través de la pintura y diferentes técnicas como tinta china, grafismo y óleo sobre tela, mostraron la fiesta brava en todo su esplendor. El corte del listón corrió a cargo de Sheyla y Pamela, candidatas a reina de la Feria Nacional de la Plata 2010. Hugo Jiménez, amigo de ambos po-

nentes, leyó un texto para esta ocasión, teniendo como tema central el mismo, el ambiente taurino. En esta exposición también participó Iván Márquez, quien se dio a la tarea de difundir un video. Rogelio Aguilar, Francisco Almaraz y el resto de los presentes brindaron por esta grata y original presentación, a la cual auguran el mayor de los éxitos y misma que permanecerá durante un mes. Cabe mencionar que las obras están a la venta, por ello esperan la visita de varios conocedores de arte, en especial de la fiesta taurina. Cada uno de los cuadros dio muestra de la realidad taurina que viven los artistas, pues aseguraron que todo es parte de un sueño; sueño que muchos alcanzan, sueño que otros más truncan. Bosé, describió esta exposición como parte de una película, la cual fue creada y dedicada a su padre Antonio Aguilar.

Por su parte Almaraz, se mostró un poco más serio, parte de su gran personalidad pero no por ello dejo de mostrar su excelente trabajo. Celebran a la tauromaquia.

Honran la gallardía de los matadores.

Difunden el arte.

Recuperan tesoros de cárcel romana de Pedro apóstol

Siete años sin Bolaño SIMITRIO QUEZADA | NTR

S

e le recuerda por su agraciada novela Los detectives salvajes, ganadora de dos premios muy codiciados, el Herralde de novela y el Rómulo Gallegos, pero también por ser uno de los últimos grandes en la literatura latinoamericana contemporánea. Lamentablemente, Roberto Bolaño partió hace siete años, el 14 de julio de 2003, en el hospital Vall D'Hebron de Barcelona, España. Roberto Bolaño Ávalos nació en Santiago de Chile, el 28 de abril de 1953, y pasó su infancia en Los Ángeles, Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar y Cauquenes. A los 13 años se trasladó con su familia a México. Durante su adolescencia fue un asiduo visitante de la biblioteca pública de la Ciudad de México. En 1973 regresó a Chile con el propósito de apoyar el proceso de reformas socialistas de

Su obra póstuma, 2666.

Salvador Allende. Tras un largo viaje en autobús y barco, atravesando prácticamente toda América Latina, llegó a Chile pocos días antes del golpe de estado del 11 de septiembre, y se dice que se unió a grupos de revolucionarios trotskistas. Al poco tiempo fue detenido cerca de Concepción, y fue liberado luego de ocho días debido a la ayuda de un antiguo compañero de estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que debían custodiarlo. Meses después regresa a México, donde junto al poeta Mario Santiago Papasquiaro (quien serviría de modelo para Ulises Lima en Los detectives salvajes) fundó el movimiento poético infrarrealista, que, surgido a partir de reuniones y tertulias en el Café La Habana de la calle Bucareli, se opuso radicalmente a los poderes dominantes en la poesía mexicana y al establishment literario mexicano, que tenía a Octavio Paz como su figura preponderante. El movimiento infrarrealista tuvo como guías la ruptura con lo oficial y establecerse como vanguardia. Si bien se agruparon bajo el apelativo de infrarrealistas alrededor de 15 poetas, Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro fueron los exponentes estilísticamente más sólidos, destacando ambos por una poesía cotidiana, disonante y con varios elementos dadaístas, género que Santiago cultivó hasta el final de su

Genio y colorido se reflejan en cada imagen.

STAFF | NTR

Jerusalén, en el 70. la presencia del agua Según los reportes se explicaría con los reiglos de historia rohistóricos, el foso, enlato s sobre la detención mana fueron rescatonces ubicado a 12 de Pedro, quien habría tados por arqueólogos pies bajo tierra, estaba logrado convertir a sus italianos, gracias a una dedicado a los persopro pios carceleros, a campaña de excavanajes extranjeros y no a quie nes habría bauticiones arqueológicas los prisioneros locales, zado con el agua de un en el Carcer-Tullianum, quienes eran destinapozo milagrosamente antigua cárcel donde, dos a otros espacios de apa recido tras haber según la tradición, fue reclusión. traz ado en el suelo el retenido San Pedro. Sobre la real detensigno de la cruz. Ubicado en pleno cención de San Pedro, el “El manantial detro de Roma, en el cosucesor de Jesús al bía tener un valor muy razón del antiguo Foro frente de la Iglesia, y fuerte y encerrar a los Romano, el complejo San Pablo, el “apóstol enemigos allí dentro arquitectónico -que a lo de los gentiles”, en el era evidentemente largo de su existencia Carcer-Tullianum, la arcon siderado como pofue utilizado con diverqueóloga de la Supernerlos en contacto con sas finalidades- aún sointendencia Especial el más allá, una suerte brevive en el subsuelo de Roma y participante de conjunción entre el de una iglesia del siglo en la restauración, Paciel o y la Tierra”, expliXVI, la de San José de tricia Fortini, dejó abiercó Fort ini. los carpinteros. ta la posibilidad. “Por tanto -añadió-, Tras la restauración, “No existe alguna la eventual decisión peregrinos, fieles crisprueba concreta que de encerrar a San Petianos y turistas podrán el apóstol haya sido dro pudo haber tenido entrar en un verdadero encarcelado efectivasu importancia a nivel viaje en el tiempo, ayumente, pero existe una simbólico. Pero la cosa dados por un recorrido continuidad de culto más interesante es que multimedia y visitas muy fuerte que induce el agu a continuó a surespecialmente diseñaa pensar que efectigir por siglos y ha consdas por la agencia de vamente pueda haber tituido un elemento claviajes del Vaticano, la transitado aquí”, dijo. ve del monumento”. Obra Romana de las De hecho, durante La Obra Romana de Peregrinaciones. las excavaciones fuelas Peregrinaciones Las excavaciones, ron recuperados varios ofrecerá a partir de que duraron unos 10 frescos que datan de ahora a los peregrinos meses y costaron 140 los siglos VI y VII, que que visitan la Basílica mil euros (unos 177 mil confirman la antigüede San Pedro un redólares), sacaron a la dad del culto a San Pecorrido especial, que luz la original forma dro, en particular uno com pletará su expecircular de la cárcel, un que muestra a Cristo rien cia religiosa con un foso de siete metros de con sus manos sobre paseo por la mazmorra diámetro y construido la espalda del discípulo donde, según la tradien piedra donde eran mientras lo mira intención , residió el primer encerrados los enemisamente y le sonríe. Pap a. gos del Estado romano. Otro elemento que En esa prisión fueron refuerza la teoría del recluidos, entre otros, paso del discípulo por el rey de Numidia, Giula mazmorra es la pregurta, en el año 104 sencia, en el pavimento a.C.; el rey de los Galos, original, de un pequeVercingetorige, en el 60 ño agujero, del cual a.C., el prefecto del emsurge a la superficie perador Tiberio, Seian, un manantial de agua en el año 31, o Simone subterránea. de Giora, defensor de Según los cristianos El Carcer-Tullianum.

S

Se va antes de tiempo. vida pero que Bolaño fue abandonando poco a poco por la prosa, aunque él mismo nunca dejó de reconocerse a sí mismo como poeta. En 1998 Bolaño ganó el Premio Herralde de Novela gracias su obra Los detectives salvajes, por la que también obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1999. En 2004, un año después de su muerte, Bolaño obtuvo el Premio Salambó a la mejor novela escrita en español, por su obra 2666. Emigró a España, concretamente a Cataluña, donde ya vivía su madre. Allí desempeñó diversos oficios como vendimiador en verano, vigilante nocturno de un camping en Castelldefels o vendedor en un almacén de barrio, para más tarde dedicarse por completo a la literatura. Bolaño falleció tras pasar diez días en coma como consecuencia de una insuficiencia hepática. Dejó inconclusa la novela 2666, en la cual llevó al extremo su capacidad fabuladora, esta vez en torno a un personaje que retoma la figura del escritor desaparecido, en este caso, Benno von Archimboldi. Tras su muerte, la obra de Bolaño ha conocido una mayor difusión que durante la vida del autor, en el mundo de habla hispana pero también en Francia y Estados Unidos, donde estuvo en la lista de los 10 mejores libros del año de algunos de los más prestigiosos medios, como son el The New Yorker, Slate y Bookforum.

Dichos y refranes desde calle Encino Viejo verde COMENTARIO:

Originalmente el viejo verde no era lo que es hoy: el que conserva inclinaciones galantes o apetitos carnales impropios de su edad, según lo define pudorosamente -aunque no exenta de cierto enojo- la Academia de la Lengua en su Diccionario. Antes, el epíteto no estaba cargado de ofensa y por el contrario movía a orgullo a quien se lo aplicaban. Ser un viejo verde, allá por el siglo XVI, era muy satisfactorio pues con ello se quería decir de una persona

que conservaba su vigor y lozanía. Y así se decía en latín vulgar que viridis a vigore, verde es vigor. Incluso a los hombres maduros de pelo canoso se les comparaba con las cebollas, hortalizas de la familia de las liláceas, que se caracterizan por tener la cabeza blanca y el rabo verde, de donde proviene otra expresión más peyorativa aún: viejo rabo verde. Extrañamente, a partir del siglo XVII y particularmente en castellano, se le fue dando una connotación obs-

cena, lúbrica, al término viejo verde, que tanto en italiano como en francés conserva su sentido favorable. Y a falta de una explicación coherente, habrá que suponer que fue un sentimiento igual de verdoso, la envidia, el que dictó el cambio de giro a la expresión Sebastián de Covarrubias ya dijo en 1611: “Es el color de la yerba y de las plantas cuando están en su vigor… No dejar la lozanía de mozo habiendo entrado en edad… A los que siendo viejos tienen verdor de mozos, decimos ser como los

puerros, que tienen la cabeza blanca y lo demás verde”. Si bien tal era el sentido de la locución en el siglo XVI, a partir del siglo XVII se produce el cambio semántico, con lo que a partir del siglo XIX ya se aplica a cuentos, chistes y representaciones de tono obsceno, lascivo y lujurioso, olvidando el calificativo de colorado -debido a que provocaban el arrebolamiento de más de una mejilla- que recibían anteriormente los chistes subidos de tono.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.