5 minute read

Logra inflación moderar ritmo

Desacelera

Aunque la inflación en febrero fue de 7.62 por ciento anual, menor a la tasa de enero, resultó la más alta para el segundo mes de dos decenios.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Variación % anual) que la oportunidad para el crecimiento futuro de este País tiene que ver con mensajes de certidumbre y de condiciones para invertir al empresariado mexicano que opera en cada estado”

Necesita certidumbre nearshoring.- BBVA

CHARLENE DOMÍNGUEZ

Sin certidumbre jurídica, seguridad, Estado de Derecho y respeto a ciertas reglas del juego en materia energética, México no podrá “ganar la partida” en atracción de proyectos y nivel de inversión extranjera que representa el nearshoring, aseveró Eduardo Osuna, director general de BBVA México.

Consideró que el gran reto de México será la atracción de proyectos y nuevas empresas que ayuden a elevar la fuerza exportadora de la nación y la generación de proveeduría local.

Este es un reto que parte de una política industrial mínima y que involucra a los tres niveles de Gobierno, donde el estatal “tiene mucho qué hacer”, dijo el directivo en entrevista previa a la Convención Bancaria 2023.

“El reto es ser capaces como País en los tres niveles de Gobierno, a través de la iniciativa privada, de capturar el máximo potencial posible de todo eso que se va mover, que nadie nos gane la partida.

“Creo que la oportunidad para el crecimiento futuro de este País tiene que ver con mensajes de certi- dumbre y de condiciones para invertir al empresariado mexicano que opera en cada estado”, dijo Osuna.

Destacó que lo más importante es saber incentivar la inversión privada local, ya que en la inversión privada internacional hay cosas por hacer, como dar mejores mensajes de certidumbre desde el punto de vista de Estado de Derecho y de respeto a algunas reglas del juego.

“Esos mensajes de certidumbre son importantes; desde el punto de vista macroeconómico, hay muchas condiciones que tienen que ver con la seguridad, con el E stado de D erecho, con darles todos los servicios, en el momento que eso ocurre, de manera natural van a llegar muchísimas inversiones”, expuso. El CEO de BBVA alertó que ya se están empezando a tener cuellos de botella por la logística en muchas zonas del País, por el alto nivel de inversión extranjera que está llegando a México debido al nearshoring, por lo que será necesario elevar la inversión en infraestructura. E sta deberá hacerse en carreteras, puertos y ferrocarriles.

Avanzan a menor paso mercancías, pero aceleran precios de servicios

ERNESTO SARABIA

En febrero pasado, la inflación desaceleró un poco el ritmo que llevaba en el mes previo y su tasa anual fue de 7.62 por ciento, 0.29 puntos porcentuales menos que en enero, reveló información del Inegi.

Con este resultado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró su menor tasa anual en 11 meses, ya que en marzo de 2022 fue de 7.45 por ciento, destacó Monex Casa de Bolsa.

El consenso de Bloomberg pronosticaba que la variación anual en el INPC sería más alta, de 7.68 por ciento, pero aún está por arriba de la

Portafolio

meta del Banco de México, de 3 por ciento más/menos un punto porcentual.

Entre los principales componentes del INPC, destacó la desaceleración de la tasa anual de la inflación subyacente, al pasar de 8.45 por ciento en enero de 2023, a 8.29 por ciento en febrero. En tanto, la inflación no subyacente pasó de 6.32 a 5.65 por ciento, en el mismo orden.

Lo que ocurrió con la inflación subyacente es importante, considerando que es un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios.

Los analistas de Citibanamex observan señales de un cambio en las tendencias de la inflación subyacente, con una desaceleración en las mercancías y una aceleración en los servicios, un cambio que podría estar relacionado con crecientes presiones de factores internos.

Dentro de la subyacente, las mercancías correspondientes a alimentos procesados, bebidas y tabaco desaceleraron su tasa en 0.38 puntos porcentuales a 13.70 por ciento anual y las no alimenticias 0.31 puntos a 7.22 por ciento.

De acuerdo con México, ¿Cómo Vamos?, los alimentos aumentaron 12.35 por ciento anual en febrero.

Añadió que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza.

Por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz aumentó 15.05 por ciento anual, la harina de trigo 27.24, el pan de caja 19.80, el huevo 35.17 y la leche 13.04 por ciento.

Según datos de Inegi, los precios de servicios acelera- ron a 5.55 por ciento anual, empujados por la parte de educación.

Y es que la inflación en educación (colegiaturas) alcanzó su tasa anual más alta en tres años y siete meses, con 4.83 por ciento. Los servicios aportaron 25.07 por ciento de la inflación en febrero.

Los precios en frutas y verduras se moderaron, al pasar de una tasa anual de 10.17 por ciento en enero a 8.12 por ciento en febrero y los de energéticos de 2.52 a 1.50 por ciento. Los precios de pecuarios repuntaron 10.22 por ciento anual, desde 9.73 por ciento previo.

Al considerar solo febrero de 2023, el INPC presentó una variación mensual de 0.56 por ciento, menor al 0.68 por ciento de enero.

Tendría fuertes consecuencias panel por maíz.- IP

VERÓNICA GASCÓN

Si se abre un panel sobre maíz transgénico en el marco del T-MEC, México lo perdería y tendría consecuencias muy fuertes para la economía, advirtió José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El líder empresarial argumentó que no existe evidencia de que el maíz transgénico sea dañino para la salud como lo asegura el Gobierno mexicano, y que usa como argumento para prohibir la importación para consumo humano.

“Con respecto a la posibilidad de que haya un panel internacional de maíz transgénico, me parecería lamentable; consideramos que la probabilidad de perder el panel como País es muy alta.

“No hay una sola evidencia científica que hable del daño ocasionado por el maíz transgénico, se ha hablado de que está prohibido en Europa, lo cual no es cierto. Francia había comentado que haría una transición, la cual no ha iniciado, pero no hay una sola evidencia científica, en ningún parte del mundo, con respecto al daño que pudiera ocasionar el maíz transgénico”, afirmó Medina Mora en conferencia.

Añadió que si se llegara a convocar el panel internacional, las consecuencias para el país serían importantes.

“Pudieran ponernos aranceles a las exportaciones mexicanas para compensar el daño que tendrían los productores en Estados Unidos y tener aranceles a las exportaciones mexicanas serían un daño muy fuerte porque las exportaciones son el motor de la economía del País”, subrayó. de exportaciones de maíz de EU a México por tipo en mdd / 2017-2022)

Medina Mora afirmó que en la medida que las consultas entre los socios comerciales se resuelvan en la etapa de diálogo, será positivo para los países. EU y Canadá ya solicitaron a México consultas sobre el tema.

También habló sobre el derecho de Estados Unidos de exigir seguridad en el País, ante los hechos presentados en Matamoros, Tamaulipas, donde resultaron muertos dos ciudadanos de ese país.

A EU le interesa que México quite trabas a la importación de maíz transgénico por los daños económicos que le representaría a su comercio, de ahí la alta probabilidad de llevar al País a panel si no hay acuerdos.

This article is from: