El Diario NTR 213

Page 46

6E ARTE I Viernes 6 de noviembre de 2015

EL DIARIO NTR

P

E

R

I

O

D

I

S

M

O

C

R

Í

T

I

C

O

MARÍA KODAMA

Los autores fantásticos se adelantan a su tiempo NOTIMEX

EN FAMILIA. Isaac y Esteban con su hermana Emilia, directora de Soul Arts Productions, y sus padres Héctor Hernández y Laura Elena Fernández, en la ciudad de México.

Los Hernández están en México EN JALISCO, QUIZÁ EN 2016

Los bailarines tapatíos Isaac y Esteban participan esta noche y la de mañana en el encuentro Ciudad de las Ideas, en Puebla

COMPARTIR SU ARTE l Pirouetteando, la iniciativa de capacitación de alto rendimiento de Héctor y Laura Elena Hernández, padres de los bailarines, se expande y además de tener veranos e inviernos en Guadalajara, ya se posiciona en Yucatán. Entre los proyectos para 2016 está llevarla a más ciudades del país

I

DALIA ZÚÑIGA BERUMEN saac y Esteban Hernández están de nuevo en su país, pero no en la tierra que los vio nacer. De nuevo entre las actividades que los tapatíos tendrán en México no figura Jalisco en su mapa. “Espero vehementemente que las autoridades y la iniciativa privada apoyen la propuesta artística para presentar Despertares en Jalisco, estamos en pláticas y anhelo lograrlo”, comentó en entrevista con NTR el mayor de los hermanos. Entre tanto ambos estarán esta noche y la de mañana en el Auditorio Metropolitano de Puebla, como parte del encuentro Ciudad de las Ideas que se realiza año con año, y en el que participan ponentes de distintas partes del mundo. Para ambos, volver a bailar para el público mexicano es estimulante, sobre todo porque no lo hacen desde la edición 2014 de Despertares, el encuentro de danza internacional que organiza la familia Hernández, con artistas de varias compañías, y que este año no fue posible realizar por las agendas de ambos hermanos, así como por no encontrar eco entre las autoridades cultuales. Al respecto, Esteban señaló: “aún es difícil en México lograr los apoyos fácilmente para proyectos con altísimos estándares, no hay costumbre entre la inversión pública y privada para ello como lo hacen otros países con resultados

extraordinarios, pero esto es una barrera que tiene que romperse en nuestro país, únicamente así progresarán realmente las artes, al tener el valor y la visión de apostar por ello”. Sin embargo, ambos confían en que 2016 sea el año para concretar los proyectos que ambos tienen en mente. “Confió que haya una respuesta positiva de las autoridades y de la iniciativa privada para este proyecto (Despertares), es un trabajo que engrandece a nuestro país artística y culturalmente, en México habría un espectáculo de primer mundo, con las más grandes estrellas del ballet internacional clásico y contemporáneo”, añadió Esteban.

2015, EN BALANCE “2015 ha sido, hasta ahora, el mejor año para mi carrera, estoy muy agradecido por todos los logros alcanzados, me hice parte del English National Ballet, como bailarín principal, fui galardonado como el Mejor Bailarín Masculino de la Escena Internacional (Leonide Massine Award), bailé la producción completa de la versión más difícil de Romeo y Julieta que existe en el repertorio clásico, que es la de Rudolf Nureyev, por la que recibí críticas extraordinarias. Fue un trabajo duro, pero gratificante en extremo. Además tuve giras mundiales y bailé Don Quijote completo en el Teatro Mariinsky, en Rusia; fue sin duda un año excepcional”, así

es como Isaac Hernández resume este año. La cereza del pastel fue que el grupo editorial Expansión lo incluyó, junto con Esteban, entre los 50 mexicanos más destacados, pero no fue el único escaparate, también publicaciones londinenses lo califican como uno de los jóvenes líderes en Reino Unido.

RECUPERADO DE UNA LESIÓN Por su parte Esteban Hernández, quien forma parte del cuerpo de baile del San Francisco Ballet, tomó medio año para recuperarse de una lesión en un pie. “Por seis meses estuve sin poder bailar como normalmente lo hago, estuve en rehabilitación muy intensa, ahora estoy totalmente recuperado y feliz por haber vuelto a bailar, una lesión es algo muy difícil para un bailarín, se requiere mucha fuerza mental para sobrellevarla y recuperarte”, admitió. Sin embargo, su recuperación estuvo muy a tiempo para realizar uno de los mejores viajes de su vida en la gira por China, que incluyó Beijin y Shanghai, ciudades en las que bailó en las aperturas. “Lo disfruté muchísimo, fue volver a la vida para mí”, compartió. Por lo pronto, este fin de semana los hermanos Hernández actuarán al lado de las bailarinas Jurgita Dronina y Yuan Yuan Tan, en sendas galas que les permitirán recibir de nuevo el aplauso de sus paisanos, algunos jaliscienses que hicieron el viaje a Puebla para verlos, y desde luego quienes han sido los más importantes en su historia: sus padres y hermanos.

ESCANEA Contenido extra

CORTESÍA UDEG/ABRAHAM ARÉCHIGA

FAN PAGE ISAAC HERNÁNDEZ

L

a escritora argentina María Kodama (1937), presidente de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, impartió la conferencia magistral Narrativa fantástica, dentro de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En su ponencia, la viuda de Jorge Luis Borges (1899-1986) explicó que la literatura fantástica abarca la obra de aquellos autores que tienen la posibilidad de ver más allá de su tiempo y dejan caer como semillas lo que piensan. “Siglos después, éstas son hechas realidad, aunque en su época fueron consideradas delirio y locura”. Sostuvo que Los primeros hombres en la luna, del escritor británico H. G. Wells, o Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, contienen lo que en la época en que se escribieron se consideraba un delirio. “Los escritores pudieron ver más allá, cualidad que no cualquier autor la tiene”, dijo. Destacó que la literatura y el arte mantuvieron vivo eso que la humanidad fue perdiendo sin sentirlo: contacto con el misterio, lo fantástico y lo sobrenatural. “(Tzvetan) Todorov consideraba que la literatura fantástica constituye un género cuyas reglas es posible determinar”. El personaje que percibe el acontecimiento debe optar por una de dos opciones: o bien es una ilusión de los sentidos y producto de la imaginación y las leyes del mundo continúan siendo lo que son; o bien, si el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad y está regida por leyes que son desconocidas. Así, dijo, el diablo puede ser una ilusión, un ser imaginario o bien existe realmente, como las demás seres, con la diferencia de que rara vez se le encuentra. Lo fantástico ocupa esa incertidumbre. En el momento de la elección se deja lo fantástico para entrar a lo extraño o maravilloso. Agregó que para Borges la literatura fantástica es anterior a la realista y la mitología precede a la historia. “Lo importante es soñar sinceramente. Si no hay un sueño anterior la literatura es imposible”. En su oportunidad, la directora general de la Feria Internacional del Libro, Marisol Schulz Manaut, destacó que María Kodama ha sido la protectora y custodia indispensable de la obra del autor argentino fallecido en 1986.

VISITA. La escritora forma parte de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Diario NTR 213 by NTR Guadalajara - Issuu