
1 minute read
GOBIERNO Y BANCOS TAMBIÉN SON VULNERABLES Farmacéuticas triplican su presupuesto en ciberseguridad
Diariamente la industria en México recibe entre 3 mil y 7 mil 500 intentos de ataques cibernéticos
México es la segunda economía más grande en América Latina y el exportador líder en la región, dicha situación ha posicionado al país en el más atacado por los ciberdelincuentes. En los últimos tres años, el aumento en el número de ciberataques ha crecido en más de 500 por ciento.
JORGE ALBERTO MALO CIO de la empresa Nadro
Previo a la pandemia de Covid-19, el número de delitos cibernéticos era de apenas 300.3 millones, sin embargo, para 2022, la cifra se disparó hasta los 187 mil millones.
Digitalizaci N Aumenta El Riesgo
La industria de la salud está adoptando el uso de recursos como proveedores externos, herramientas de automatización y subcontratación para mejorar la eficiencia operativa, el problema es que estos cambios han traído una nueva ola de amenazas cibernéticas que antes la industria desconocía o ignoraba.
“Hoy en la industria farmacéutica tenemos toda una serie de proveedores que tienen funciones específicas en la cadena de suministro, nosotros tenemos que cuidar que todos nuestros proveedores también tengan protocolos de ciberseguridad porque los datos que tenemos son muy delicados”, comentó Malo del Valle.
Los datos robados a las compañías farmacéuticas y de atención médica son extremadamente valiosos.
De acuerdo con la empresa de ciberseguridad Norton, los hackers venden información personal del paciente en la web oscura, que incluye el historial de direcciones, información financiera y números de seguridad social, que luego se pueden usar para cometer el robo de identidad.
“Se estima que, en 2022, al menos 22.2 por ciento de los mexicanos fueron víctimas de robo de información. El robo de datos a industrias como la farmacéutica es una fuente de amenazas para la seguridad y dado el constante crecimiento, es esencial que las industrias estén preparadas y protegidas”, detalló Iskander Sánchez-Rola, director técnico e investigador de Norton Innovation Labs.
PREOCUPA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la industria, toda vez que los cibercriminales la están utilizando para construir ataques altamente sofisticados, cada vez más difíciles de detectar.
“Cada vez hay más asaltos virtuales que son más difíciles de detectar. La IA está siendo utilizada para construir ataques de ransomware, que en 2022 representó 29 por ciento de los intentos de ciberataques”, comentó Carlos Quijas, director de Servicios Avanzados de OneSec.
En este sentido, el directivo de Nadro explicó que, si bien la IA será de gran ayuda para agilizar procesos en la industria, también es un riesgo al ser un nuevo flanco de ataque que puede afectar a farmacéuticas de cualquier tamaño.