
3 minute read
Economía da síntomas de desaceleración durante mayo
Apunta a un crecimiento de apenas 0.1% a tasa mensual, ante un menor dinamismo en la industria y los servicios
Analistas anticipan que siga perdiendo fuerza, por el mercado externo e interno
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La economía mexicana se desaceleró durante mayo y reportó un avance de apenas 0.1 por ciento mensual, según cifras preliminares, ante un menor dinamismo tanto en el mercado interno como externo, y los analistas avizoran una mayor pérdida de dinamismo en los siguientes meses.
En las actividades terciarias como en las secundarias se reportó un crecimiento mensual de 0.1 por ciento, desde 0.6 y 0.4 por ciento de abril respectivamente, según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que elabora el INEGI.
El crecimiento promedio de la actividad industrial entre enero y mayo del presente año es de 0.0 por ciento, mientras que en los servicios el avance reportado es de 0.32 por ciento.
El economista en jefe de Ve por Más, Alejandro Saldaña, dijo que al sector servicios le ha ayudado el tener niveles de desempleo relativamente bajos marcando mínimos históricos al inicio del año impulsando el consumo, pero se anticipa una desaceleración hacia los próximos meses.
“El entorno de altas tasas de interés por la afectación al poder adquisitivo por la inflación es consistente que veamos una desaceleración en la actividad económica, más en los servicios donde se refleja la dinámica del consumo privado, incluso las remesas si las conviertes a pesos y le restas la inflación muestra una variación anual negativa”, dijo Saldaña en entrevista.
Sobre el desempeño de la industria, Saldaña recordó que ha mostrado “lecturas mixtas con pequeños brincos sobre todo en la actividad manufacturera, y esto parece ser consistente con un ritmo de crecimiento menor en la industria estadounidense”.
Para el quinto mes del año, en Estados Unidos, la actividad industrial tuvo una caída de 0.2 por ciento mensual, que representó su primera contracción en el año. En su interior, si bien las manufacturas crecieron 0.1 por ciento, el dato fue menor al 0.9 por ciento reportado durante abril.
Otra de las señales de debilidad en la manufactura, pero visto desde México, se manifiesta en las exportaciones, que anotaron en abril una caída de 2.6 por ciento mensual, tras un avance de 4.2 por ciento en el mes previo.
El presidente de Bursamétrica, Ernesto O’Farrill explicó que ven “una desaceleración gradual tanto del sector exportador como en el mercado interno, y si bien es factible crecer por arriba del 2 por ciento en todo el año, es probable un escenario en el que la recesión inicie a finales del año y afecte la economía mexicana en el primer trimestre del 2024".
La economía mexicana se desaceleró en el quinto mes del año, luego de la recuperación observada de un mes antes, debido a la menor dinámica que registraron las actividades secundarias y terciarias.
Desaceleraci N A Distinto Ritmo
La lectura anual del IOAE también revela que la actividad creció 2.4 por ciento en abril y 2.5 por ciento en mayo, debajo del 2.7 por ciento observado en marzo.
El avance de mayo, dijo O’Farrill, respondió a un crecimiento de la producción automotriz de 24 por ciento anual. No obstante, el ISM manufacturero de EU bajó en mayo respecto a abril y ligó siete meses por debajo de 50 puntos, y las ventas de la ANTAD a tiendas comparables y con cifras reales cayeron 4 por ciento, añadió el experto.
Los síntomas de desaceleración se darían a distinta velocidad, pues en los primeros meses del año la resiliencia de la actividad se dio por una mayor fortaleza interna.
En el caso de los servicios, en abril crecieron 2.6 por ciento anual para tomar fuerza y crecer 2.9 por ciento en mayo. Las actividades secundarias apuntan a un crecimiento de 1.4 por ciento anual en mayo, con menos fuerza que el 1.6 por ciento de abril.
Punto De Inflexi N
Analistas de Banorte también prevén que el ritmo de crecimiento será más modesto frente a los crecientes vientos en contra del exterior, incluida una recuperación más modesta en China y el mayor riesgo de recesión en Estados Unidos.
“Estos resultados (del IOAE) son consistentes con nuestra visión de una moderación en el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, aunque todavía resiliente en un entorno externo cada vez más retador”, indicaron.
Marcos Arias, de Monex, dijo que la economía mexicana sigue avanzando con constancia, lo que probablemente le permitirá llegar a cerrar el primer semestre del año con un crecimiento acumulado de 1.5 por ciento.
“Aunque hacia adelante seguimos pensando que las condiciones de restricción monetaria infligirán una mayor presión sobre el consumo, todavía no está claro que vayan a constituir un punto de inflexión severo”, sostuvo.