52 minute read

sión general en 2021 llegará a 5

Interrumpe recuperación

El peso mexicano cerró con una depreciación de 0.09 por ciento frente al dólar de EU, interrumpiendo la recuperación registrada en las últimas seis sesiones.

Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisas

20.421 20.348

20.090

19.900 19.910

2 AGO 10 AGO

Fuente: Banco de México

20 AGO 26 AGO 2021 6 SEP

BAJA OPERATIVIDAD

El peso frena racha ganadora frente al dólar

CRISTIAN TÉLLEZ

ctellez@elfinanciero.com.mx

El peso mexicano interrumpió ayer la racha positiva de las últimas seis jornadas, en las que logró una apreciación de 2.2 por ciento.

El tipo de cambio cerró en 19.91 unidades, un retroceso de 0.09 por ciento, de acuerdo con el Banco de México, en una jornada de baja operatividad, ante la ausencia de inversionistas estadounidenses por el feriado del Día del Trabajo.

“Durante el día se registró un avance del dólar contra la mayoría de las divisas fuertes y emergentes, asumible a una disminución de la liquidez en los mercados financieros ante la ausencia de bancos en Estados Unidos por el Día del Trabajo”, señaló Carlos Hernández, analista de Masari Casa de Bolsa.

Agregó que el tipo de cambio operó con movimientos al alza, ante cierta debilidad en las perspectivas económicas nacionales.

AVANZAN BOLSAS EN MÉXICO En el mercado accionario local, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.86 por ciento, 448.02 puntos, para cerrar en 52 mil 283.11 unidades, en tanto el índice FTSE BIVA cerró en mil 75.84 puntos, un alza de 0.88 por ciento.

Analistas de Banco Base indicaron que los mercados de capitales iniciaron la semana con un desempeño positivo, con alzas en la mayoría de las bolsas, en una sesión poco relevante ante el feriado en EU.

“La ganancia del IPC se le atribuye a un movimiento técnico al alza, luego de que durante la semana pasada hiló tres sesiones a la baja, en las que acumuló un retroceso de 2.77 por ciento”, apuntaron.

Analistas de Banorte señalaron que en esta semana los mercados financieros locales centrarán su atención en la presentación del Paquete Económico 2022, además de estar a la expectativa de los anuncios de políticas monetarias del Banco Central Europeo, así como de los bancos centrales de Australia, Canadá, Polonia, Malasia, Rusia, Ucrania y Perú.

Goldman reduce previsión para EU

Economistas de Goldman Sachs Group revisaron a la baja su pronóstico de crecimiento de la economía estadounidense para este año, apuntando a un “camino más difícil” por delante para el consumidor de lo anticipado anteriormente.

Ahora se estima que la expansión general en 2021 llegará a 5.7 por ciento, escribió el economista Ronnie Walker en un informe a los clientes divulgado el lunes. Eso se compara con una expectativa de 6 por ciento publicada a fines de agosto.

Walker dijo que el crecimiento más débil se traducirá en un mayor repunte en 2022. Goldman elevó su pronóstico para ese año al 4.6 por ciento, frente al 4.5 por ciento anterior.

Al explicar la rebaja para 2021, Walker escribió que es probable que los consumidores estadounidenses gasten menos en medio de la aparición de la variante delta,

DESÁNIMO

5.7%

ESTIMA

La firma financiera que aumente el PIB de EU en este año contra 6% previo.

4.2%

SE UBICARÍA

La tasa de desempleo para fines de 2021 contra una estimación previa de 4.1 por ciento.

el retiro del estímulo fiscal y un cambio en la demanda desde los bienes hacia los servicios. Añadió que las interrupciones a las cadenas de suministro también habían afectado la reposición de existencias.

“El obstáculo para un sólido crecimiento del consumo a futuro parece mucho mayor: la variante delta ya está afectando el crecimiento del tercer trimestre, y tanto el retiro del estímulo fiscal como una recuperación más lenta del sector servicios serán complicaciones en el mediano plazo”, dijo Walker.

Bloomberg

PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES

Indice Cierre Var. %

Var. pts.

S&P/BMV IPC (México) 52,283.11 0.86 448.02 FTSE BIVA (México) 1,075.84 0.88 9.38 DJ Industrial (EU) 35,369.09 -0.21 -74.73 S&P 500 (EU) 4,535.43 -0.03 -1.52 Nasdaq Composite (EU) 15,363.52 0.21 32.34 IBovespa (Brasil) 117,868.60 0.80 935.40 Merval (Argentina) 76,002.98 1.70 1,268.03 Santiago (Chile) 22,257.61 -0.27 -61.12 Xetra Dax (Alemania) 15,932.12 0.96 150.92 FTSE MIB (Italia) 26,263.43 0.76 198.65 FTSE-100 (Londres) 7,187.18 0.68 48.83

Indice Cierre Var. %

Var. pts.

General (España) 876.50 0.14 1.20 IBEX 40 (España) 8,882.30 0.21 18.30 PSI 20 Index (Portugal) 5,478.27 -0.18 -10.09 Athens General (Grecia) 915.62 0.06 0.57 RTS Index (Rusia) 1,737.01 0.16 2.85 Nikkei-225 (Japón) 29,659.89 1.83 531.78 Hang Seng (Hong Kong) 26,163.63 1.01 261.64 Kospi11 (Corea del Sur) 3,203.33 0.07 2.27 Shanghai Comp (China) 3,621.86 1.12 40.13 Straits Times (Singapur) 3,101.08 0.56 17.23 Sensex (India) 58,296.91 0.29 166.96

LAS MÁS GANADORAS

CERAMIC B CUERVO * HOTEL * AZTECA CPO BACHOCO B

LAS MÁS PERDEDORAS

PE&OLES * GMEXICO B IENOVA * ALFA A GRUMA B

Cierre Variación % Var. % men. Var. % anual Var. % en 2021

54.00 1.89 20.62 45.95 28.57

50.72 1.48 6.49 20.08 1.56

4.94 1.02 1.02 23.19 18.47

0.80 0.75 -4.85 149.69 86.54

74.29 0.55 5.42 7.74 -0.75

284.05 90.84 78.24 13.86 225.80 -0.72 -0.56 -0.36 -4.18 -0.20 -1.91 -0.14 -5.91 -0.12 5.63 -25.38 -15.63 52.72 7.99

29.75 0.86

20.88 -3.62

-11.74 -4.70

CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA

Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro

0.7227

1.3837 0.0091 1.0920 1.4232 1.1870 0.6579 0.7897 1.0336 0.8579 0.8424 1.1656 0.7669 0.9207 1.2022 109.85 152.00 120.04 156.58 130.40

Franco s. 0.9151 1.2675 0.8333 1.3032 1.0864

CAMBIO INTERNACIONAL ASIA

Moneda Euro Yen Libra Franco Dólar Dólar Ringgit Suizo Hong Kong Singapur Malasia

Euro 0.7669 1.1656 0.9207 0.1084 0.6276 0.2031

COTIZACIONES DEL EURO

Divisas Euros

por Euros por Divisas

Argentina, peso 116.2690 0.0086 Australia, dólar 1.5958 0.6266 Brasil, real 6.1368 0.1630 Canadá , dólar 1.4879 0.6719 Estados Unidos, dólar 1.1870 0.8424 FMI, DEG 0.8318 1.2022 G. Bretaña, libra 0.8579 1.1657 Hong Kong, dólar 9.2278 0.1084 Japón, yen* 130.4000 0.7669 México, peso 23.6386 0.0423 Rusia, rublo 86.6355 0.0115 Singapur, dólar 1.5937 0.6276 Suiza, franco 1.0863 0.9207

*Las cotizaciones en euros por divisa están expresadas en centavos.

TASA LÍBOR

Plazo Dólares Libras Euros Yenes 1S 0.0749 0.03830 -0.5819 -0.0868 1M 0.0829 0.05430 -0.5801 -0.0723 2M 0.0961 0.05630 -0.5590 -0.0528 3M 0.1155 0.06350 -0.5646 -0.0952 6M 0.1484 0.09880 -0.5390 -0.0845 12M 0.2228 0.21710 -0.4993 0.0575

BONOS DEL TESORO

Instrumentos del Tesoro

Período Precio Rendimiento

1 mes (T. Bill) 3 meses (T. Bill)

0.0350 0.0355 0.0400 0.0406 6 meses (T. Bill) 0.0475 0.0482 2 años (T. Note) 99.8379 0.2071 5 años (T. Note) 99.8320 0.7844 10 años (T. Bond) 99.3125 1.3240 30 años (T. Bond) 101.2656 1.9440

DIVISAS EN NUEVA YORK

País Divisas Dólares por dólar por divisas

Arabia Saudita, rial 3.7505 0.2666 Argentina, peso 97.9485 0.0102 Australia, dólar 1.3444 0.7438 Bélgica, franco 33.9845 0.0294 Brasil, real 5.1701 0.1934 Canadá, dólar 1.2536 0.7977 Chile, peso* 772.8000 0.1294 China, yuan 6.4582 0.1548 Colombia, peso* 3796.8300 20.0000 Corea Sur, won* 1156.4300 0.0865

FUTUROS DEL PESO EN EL CME

Vencimientos

Sep/21 Dic/21 Mar/22 Jun/22 Sep/22

En dólares* Último precio Anterior

0.05020 0.04959 0.04897 0.04835 0.04765 0.05020 0.04959 0.04881 0.04820 0.04749

En pesos** Último precio Anterior

19.90620 20.15440 20.40490 20.69680 20.98080 19.92230 20.17040 20.42170 20.71100 20.99440

MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS

Variación %

Actual

Anterior Diaria Semanal Mensual En el año

Tipo de cambio FIX 19.8878 19.8992 -0.06 -0.06 -0.58 -0.11 Ventanilla bancaria 20.3600 20.3700 -0.05 -0.05 -0.05 -0.10 Valor 48 horas(spot) 19.9060 19.8895 0.08 0.08 -0.74 -0.20 Euro (BCE) 23.6212 23.6503 -0.12 -0.12 0.44 -3.26

PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES

Variación % Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado**

Dólar, EU Dólar, Canadá

19.8968 19.9250 19.9147 -0.02 -0.83 -7.85 15.8668 15.8997 15.8898 -0.04 -0.51 -3.71 Euro 23.6180 23.6586 23.6422 -0.02 0.31 -7.41 Libra, Gran Bretaña 27.5084 27.5926 27.5562 -0.02 -0.93 -3.13 Franco, Suiza 21.7281 21.7810 21.7622 -0.03 -0.23 -7.72 Yen, Japón 0.1810 0.1810 0.1810 0.00 -0.55 -10.84 Peso, Argentina 0.2030 0.2030 0.2030 0.00 -1.93 -29.76 Real, Brasil 3.8480 3.8540 3.8520 -0.03 0.42 -5.50 Peso, Chile 2.5689 2.5716 2.5919 -0.83 0.99 -7.86 Onza Plata Libertad 490.51 492.39 491.57 -0.02 4.39 -15.24 Onza Oro Libertad 36,265.54 36,339.22 36,312.30 -0.03 4.53 -13.10

DIVISAS EN NUEVA YORK

País Divisas Dólares por dólar por divisas

Dinamarca, corona 6.2643 0.1596 EAU, dirham 3.6730 0.2723 Egipto, libra 15.6901 0.0637 Filipinas, peso 49.9440 0.0200 FMI, DEG 0.7026 1.4232 G. Bretaña, libra 0.7227 1.3837 Hong Kong, dólar 7.7735 0.1286 Hungría, forint 292.8200 0.0034 India, rupia 73.1075 0.0137 Indonesia, rupia** 14223.0000 0.0703 Israel, shekel 3.2037 0.3122 Japón, yen 109.8500 0.0091 Jordania, dinar 0.7090 1.4104 Líbano, libra 1507.7500 0.0007 Malasia, ringgit 4.1477 0.2411 México, peso 19.9102 0.0502 Noruega, corona 8.6620 0.1155 N. Zelanda, dólar 1.4013 0.7136

País Divisas Dólares por dólar por divisas

Pakistán, rupia* Perú, nvo. sol

167.1000 0.5986 4.1024 0.2437 Polonia, zloty 3.8107 0.2624 c Rep. Chec., corona 21.3999 0.0467 Rep. Eslov., corona 25.3797 0.0394 Rusia, rublo 72.9889 0.0137 Singapur, dólar 1.3425 0.7449 Sudáfrica, rand 14.2384 0.0702 Suecia, corona 8.5667 0.1167 Suiza, franco 0.9151 1.0920 Tailandia, baht 32.4660 0.0308 Taiwán, nt 27.5910 0.0362 Turquía, nueva lira 8.2836 0.1207 UME, euro 0.8424 1.1870 Uruguay, peso 42.5800 0.0235 Venezuela, bolívar - -

AMI DEFIENDE VIGENCIA DEL ACUERDO DE COMPRAVENTA CON ALTOS HORNOS DE MÉXICO (AHSA)

La Alianza Minerometalúrgica Internacional aseguró que el acuerdo de compra del 55% de las acciones del Grupo Acerero del Norte (GAN), controlador de AHMSA, se encuentra vigente y con obligaciones exigibles entre las partes, a pesar de que Alonso Ancira, representante legal de la siderúrgica, aseguró que el acuerdo se canceló.

Editora: Karla Rodríguez Coeditora Gráfica: Ana Luisa González

AMIA advirtió que el desabasto ha limitado el armado y los envíos de automóviles

Se ‘desarma’ sector

En agosto de 2021, se reportó la reducción más grande para un octavo mes del año desde 2009 en la producción y exportación de autos.

Var% anual de las unidades totales para agosto de cada año

AXEL SÁNCHEZ

asanchez@elfinanciero.com.mx Producción Exportación 58.1 53.0

-34.3 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: INEGI 7.7 12.3 4.1 4.7 7.7 13.9 10.7 1.4 -7.7 -12.5 -22.4 -21.4

-3.3

20.4 10.8 -0.1 3.5 11.9 5.1 16.9 -11.4 -7.5

Al principio, los fabricantes de automóviles pensaron que lo peor de la escasez de semiconductores se observaría en la primera mitad del 2021, luego en el tercer trimestre de este año y ahora la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estimó que el desabasto de chips se normalizará hasta la se-19.6 gunda mitad del 2022, con lo que se prevé que esta problemática seguirá retrasando la recuperación de la producción y exportación de vehículos en México.

“Este año difícilmente se tendrá un cambio en el abasto de semiconductores y podría llegarse hasta el segundo semestre de 2022, pero esto dependerá de cómo se comporte la oferta y demanda de estos productos que dependen en gran medida de sectores que no son el automotriz”, explicó en conferencia Fausto Cuevas, director general de la AMIA.

Resaltó que hay sectores que demandan más semiconductores que el automotriz, pues el armado de vehículos representa apenas 5 por ciento de la demanda global de semiconductores, “lo cual hace que nuestras empresas difícilmente equilibren la demanda”, dijo.

En el mismo sentido, el director ejecutivo de Volkswagen AG, Herbert Diess, anticipó que tomará años normalizar el abasto de chips. “Probablemente seguiremos en escasez durante los próximos meses o incluso años porque los semiconductores tienen una gran demanda”, dijo Diess a Bloomberg.

Diess y sus homólogos Ola Kallenius en Daimler AG y Oliver Zipse de BMW AG, manifestaron su inquietud cuando la mayoría de los fabricantes de automóviles europeos se reunieron en Múnich para la primera exhibición de autos desde antes de la pandemia. El CEO de Volkswagen AG advirtió el domingo pasado que la escasez de semiconductores podría no desaparecer por completo el próximo año y podría tardar hasta 2023 en resolverse. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN CAEN A SU PEOR NIVEL EN 11 AÑOS En agosto de 2021 se produjeron en México 237 mil 40 autos, cifra 21.4 por ciento inferior a lo registrado en el mismo periodo del año pasado, informó el INEGI. En el comparativo mensual, el armado fue 6.9 por ciento mayor a lo registrado en julio del mismo año. Mientras que se exportaron 212 mil 687 unidades, 19.6 por ciento debajo de lo reportado en HAY SECTORES igual periodo de 2020; en que demandan ambos casos es la variamucho más chips ción negativa anual más que el automotriz grande para un lapso sique apenas milar en los últimos 11 representa 5% años. de la demanda Por destino, Estados mundial Unidos concentra 75.4 por ciento del total de automóviles que exporta México; la Unión Americana registró en agosto la recepción de 147 mil 905 vehículos ensamblados en suelo azteca, 30.3 por ciento menor a lo registrado en el mismo lapso de 2020. Esta cantidad es la más baja desde 2012 y también es el volumen más reducido

VEHÍCULOS

Abasto de chips se normalizará hasta la segunda mitad del 2022

La producción cayó 21.4% en agosto y la exportación bajó 19.6%, en ambos casos la mayor reducción en 11 años desde que tiene registro el INEGI. “Al final tenemos un estimado de que la exportación puede llegar a 2.7 millones de unidades y la exportación de 3 millones, que son similares a los que tuvimos el año pasado”, agregó. Entre enero y agosto de 2021 se ensamblaron en México 2 millones 54 mil 584 autos, 13.3 por ciento mayor a lo reportado en el mismo periodo del año pasado, derivado de una base comparable baja. Mientras que se enviaron a otras naciones 1 millón 819 mil 345 autos, 15.1 por ciento superior a lo registrado en los primeros ocho meses de 2020. SIGUEN LAS CONSULTAS SOBRE CONTENIDO REGIONAL DEL T-MEC Fausto Cuevas dijo que avanzan las consultas para calcular el contenido regional en la industria automotriz para cumplir con las reglas estipuladas en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Sigue avanzando las consultas, es muy aventurado decir que México no ganará, porque también se tiene el apoyo de Canadá (…) En dado caso, México podría llevar esto a un panel de controversia pasando los 75 días de consulta”, dijo. Destacó que durante este tiempo de consultas y los seis meses que podría durar un panel de controversias, la industria seguirá con el comercio normal. “Aún no sabemos a detalle a quien se ha consultado porque es información confidencial, porque eso queda en manos del gobierno de los tres países”, destacó. La semana pasada el gobierno de Canadá anunció formalmente que participará en las consultas que inició su par de México obre este tema. Con información de Bloomberg Principales bajas

Durante agosto de 2021, Mercedes Benz, JAC y General Motors tuvieron las caídas más importantes en producción.

Var% anual de la producción automotriz por marca en agosto de 2021

Toyota

BMW Group

Audi

Nissan

Stellantis -15.5

-19.2 -20.0

Volkswagen

-23.2

Mazda -47.0 General Motors

-59.2

JAC

-60.1

Mercedes Benz

-63.2

-0.8

-5.5

NOTA: Ford reportó un aumento superior a 12 mil %.

Mayor volumen que julio

La producción y exportación del sector automotriz en agosto reportó mejor volumen que el mes pasado.

Var% mensual de la producción y exportación de autos en 2021

Producción Exportación

27.1

19.7

9.3

3.2

-4.3

-8.4 -11.3 -10.3 -3.2

General Motors frena producción de nueva cuenta

La suspensión en EU afectó al armado de sus camionetas por falta de chips

BLOOMBERG

empresas@elfinanciero.com.mx

En Estados Unidos, General Motors anunció que paralizará plantas de camionetas clave por segunda vez en un mes debido a la escasez de semiconductores, haciéndose eco de las medidas adoptadas por Ford Motor y Stellantis, a medida que la crisis mundial de chips continúa reduciendo la oferta de automóviles.

GM informó que ocho de sus 14 plantas de ensamblaje en Norteamérica sufrirán paralizaciones este mes debido a la escasez de chips, incluida la producción de las lucrativas camionetas Chevrolet Silverado y GMC Sierra.

Ford anunció el miércoles pasado que detendría esta semana la producción de su camioneta F-150 más vendida en su fábrica de Kansas City después de reducir la producción del vehículo en Dearborn,

8

PLANTAS

De las 14 fábricas de ensamblaje en Norteamérica de GM sufrirán paralizaciones este mes.

FRENO. General Motors, Ford Motor y Stellantis han parado producción.

ARCHIVO BLOOMBERG

Michigan. La semana pasada, Stellantis confirmó que la producción de la camioneta Ram en su planta de Sterling Heights, Michigan, disminuirá esta semana debido a la falta de semiconductores.

La escasez de chips, agravada por los brotes de Covid-19 en el sudeste asiático, está privando de inventario a los concesionarios y obligando a los consumidores que podrían haber comprado un auto nuevo a simplemente pagar el arrendamiento del que ya tenían, dijo Jeff Schuster, vicepresidente sénior de previsiones de la firma de investigación LMC Automotive.

“Esto está sacando a algunos compradores del mercado”, señaló Schuster. “Este habría sido un año de 17 millones de unidades y probablemente habría llegado a 17.5 millones si tuviéramos inventario”.

La directora ejecutiva de GM, Mary Barra, advirtió el mes pasado a los inversionistas que la crisis de los chips se prolongaría hasta 2022, ya que los brotes de Covid en Malasia empeoran la escasez.

A pesar de los problemas en la cadena de suministro y de la disminución de las existencias, los fabricantes de automóviles se han beneficiado en gran medida del vertiginoso aumento de los precios de los automóviles porque la demanda supera a la oferta.

Los consumidores se han beneficiado de las bajas tasas de interés y de los elevados valores de intercambio, pero la escasez de chips puede tener un impacto duradero, dijo Schuster.

El hecho de que los fabricantes de automóviles ya no puedan evitar reducir la producción de camionetas, su fuente de ganancias más preciada, indica la gravedad de la crisis de los chips. Los SUV populares también han sido afectadas.

SIDERÚRGICA

AMI defiende la vigencia de su acuerdo de compra con AHMSA

La Alianza Minerometalúrgica Internacional (AMI), liderada por Julio Villarreal, presidente de Grupo Villacero, aseguró que el acuerdo de compra del 55 por ciento de las acciones del Grupo Acerero del Norte (GAN), controlador mayoritario de Altos Hornos de México (AHMSA), se encuentra vigente y con obligaciones exigibles entre las partes, a pesar de que el empresario Alonso Ancira, representante legal de la siderúrgica, aseguró que el acuerdo estaba cancelado por incumplimiento.

En un comunicado, la AMI señaló que el acuerdo sigue vigente y reiteró que no ha celebrado ningún otro acuerdo con AHMSA.

“La Alianza no tiene celebrado ningún acuerdo con AHMSA respecto al contrato de compraventa y reitera que ha cumplido y cumplirá el compromiso con la familia Anci-

SIGUE VÁLIDO

La AMI dijo que aún sigue vigente el acuerdo de compra del 55% de AHMSA.

Empresa

Evento

Características

Fuente: AMI Altos Hornos de México (AHMSA). La AMI dijo que aún están vigentes los acuerdos de compra de acciones de Grupo Acerero del Norte (GAN) sobre AHMSA La compra sería por el 55% de las acciones de AHMSA. Reiteró que no ha celebrado ningún otro acuerdo con AHMSA y añadió que cumplió y cumplirá con el compromiso pactado.

EL GRUPO DIJO QUE ESPERA

que Alonso Ancira cumpla con el gobierno y que AHMSA haga frente a sus compromisos.

ra Elizondo, según lo acordado el 14 de abril de 2021”, afirmó.

El grupo detalló que incluso participó en la firma del Fideicomiso de Garantía, mediante el cual se prevé realizar un pago por 266 millones de dólares a Pemex, luego de que Alonso Ancira fuera acusado de presuntamente haber sobornado al exdirector de la petrolera para que compraran la planta de Agronitrogenados a sobrecosto, lo que generó un daño al erario.

“La Alianza (...)participó en la firma del Fideicomiso de Garantía constituido en beneficio de Pemex”, dijo .

De jefes

Opine usted:

empresas@elfinanciero.com.mx

Panda Express cumple su primera década

Las 22 unidades de Panda Express en México están de festejo. La cadena de comida china americana perteneciente al portafolio de Grupo Restaurantero Gigante (GRG), que lidera Juan Carlos Alverde Losada, cumple su primera década en el país, a donde llegó en 2011 como su primera franquicia internacional, fuera de Estados Unidos.

Así es como de la mano de GRG la marca ha visto su evolución entre los comensales mexicanos, quienes ya han hecho de sus favoritos platillos como el Orange Chicken, que vende más de 80 mil raciones mensuales en los restaurantes del país.

Panda Express es una cadena restaurantera que ha logrado afincarse en México a través de un entendimiento del consumidor, pues desde sus primeros años comprendió que uno de los caminos que la ayudaría a su crecimiento era estar presente en las zonas fast food de centros comerciales. Es uno de sus formatos, al igual que el restaurante de calle y más recientemente con su primera dark kitchen, ubicada en San Ángel, al sur de la Ciudad de México.

Además, otra apuesta de las unidades de Panda Express ha sido el desarrollo de su servicio de delivery propio, que se ha consolidado en los últimos años. ¿Ya le abrimos el apetito?

Fullgas carga más gasolina

Una empresa carga más gasolina. Es Fullgas, la comercializadora nacional de combustibles fundada en Yucatán, que ya alcanzó un récord que la pone en camino a meterse en el top 10 mexicano. Nos cuentan que la empresa ya rebasó a icónicos grupos peninsulares como GES, de los Mouriño y Lodemo, de los Loret de Mola, en lo concerniente a número de permisos de comercialización, con un total de 80. Un análisis de la consultora PetroIntelligence ubica a la compañía vallisoletana encabezada por Sebastián Figueroa, en la posición nacional número 13 en una lista encabezada por las regiomontanas Oxxogas, de Femsa Comercio, con 561 permisos y Petroseven, de la familia Chapa, con 250. Vaya competencia.

Yo Dispongo presentará un nuevo servicio

En México, el 50 por ciento del salario de los trabajadores se suele gastar en los primeros cinco días después del pago. Al no tener los recursos para hacer frente a las necesidades de salud, educación y alimento, así como otros desembolsos, los trabajadores generan un estrés adicional, lo que impacta en su desempeño laboral. Con esto en mente, Yo Dispongo, financiera especializada en adelantos de nómina, presentará hoy un nuevo servicio de préstamos.

“Somos una empresa 100 por ciento mexicana que cuenta con una plataforma de alta tecnología y un sólido apoyo financiero para hacer frente a cualquier necesidad o emergencia que tengan los empleados de una empresa formalmente constituida”, dice Moises Finkler, CEO y fundador de Yo Dispongo.

La intención de la firma es crecer sólidamente en México, donde ya cuenta con más de 25 empresas afiliadas. Atentos al lanzamiento.

Lanzan Tío Nacho Sustentable

No pierda detalle que seguro escuchará sobre una nueva línea de shampoo Tío Nacho Sustentable, uno de los productos estrella de Genomma Lab, la multinacional mexicana que dirige Jorge Brake. La compañía, que ha tenido un buen desempeño bursátil a pesar de la contingencia sanitaria, busca con este cambio cumplir con los compromisos de su Estrategia de Sostenibilidad 2025, al mismo tiempo que refrenda su posición como una de las compañías mexicanas con mejores prácticas Ambiente / Gobierno corporativo / Compromiso Social (ASG) y ofrecer un producto que responde a las exigencias de una clientela. Ya veremos cómo le va a esta nueva versión que se presenta hoy y que se lanza de manera simultánea en México, Chile y Costa Rica.

En Chile autorizan la aplicación de la vacuna Sinovac en menores de 6 años

LA HABANA

AGENCIAS

Cuba reabrirá gradualmente sus fronteras a los turistas a partir del 15 de noviembre, sin requerir pruebas PCR contra el Covid-19 a su llegada como lo hace actualmente, con el fin de reactivar esa vital actividad económica para la isla, anunció el Ministerio de Turismo.

“Teniendo el avance del proceso de vacunación en Cuba, su efectividad demostrada y la perspectiva de que más del 90 por ciento de la población concluirá sus calendarios de vacunación en noviembre, se preparan las condiciones para abrir gradualmente las fronteras del país a partir del 15 de noviembre”, dijo el ministerio en un comunicado.

Desde hace muchos meses, el número de vuelos que llegan a Cuba ha sido muy limitado y solo unos pocos charters turísticos rusos y canadienses arriban a ciertos balnearios del país reservados para tal fin.

El turismo, una de las principales fuentes de divisas del gobierno cubano, se ha derrumbado con la pandemia, que obligó a la isla a cerrar parcialmente sus fronteras desde finales de marzo de 2020.

Entre enero y julio, el país recibió 270 mil 639 extranjeros, apenas una cuarta parte (21.8%) de los que visitaton el país en el mismo periodo de 2020 (1 millón 239 mil 99).

Mientras tanto en Chile, el Instituto de Salud Pública aprobó el uso de emergencia de la vacuna de

TALIBANES RECUPERAN PANSHIR Y TIENEN EL CONTROL TOTAL DE AFGANISTÁN

Se consolidan. Los talibanes anunciaron el control total de Afganistán, tras recuperar la región rebelde de valle de Panjshir, del líder Ahmad Masud; mientras su vocero, Zabihullah Mujahid, calificó a China como “un país amigo que nos ha ayudado mucho”.

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

EL 15 DE NOVIEMBRE

A pesar del virus, Cuba reabrirá al turismo sin requisitos

CAMPAÑA. Un joven recibe la vacuna afuera de una iglesia en Creta, Grecia.

El gobierno cubano estima que para ese día 90% de su población esté vacunado; la apertura será de forma gradual, aclara

REINICIO. Tras 18 meses, niños regresan a clases presenciales en Ankara, Turquía.

la farmacéutica china Sinovac en niños mayores de 6 años.

El uso del biológico chino, que debe ser ratificado por el Ministerio de Salud, fue autorizado por cinco votos a favor y uno en contra de una doctora que pidió contar con más antecedentes. Otros dos especialistas aprobaron su uso en mayores de 12 años”, explicó el director del instituto, el doctor Heriberto García.

Por otra parte, el gobierno de Ecuador se ha fijado como meta inmunizar al 85% de su población para fin de año, para lo cual ha comprado 33 millones de vacunas, informó el Ministerio de Salud.

En declaraciones a la red de televisión Teleamazonas, la ministra Ximena Garzón expresó que “tenemos 33 millones de vacunas que hemos contratado, de las cuales hemos aplicado poco más de 20 millones. Tenemos vacunas suficientes como para cubrir a toda la población”.

EL ESTUDIO Los mayores de 80 años que no están vacunados contra el Covid-19 se enfrentan a una tasa de mortalidad 15 veces mayor que los que sí están inmunizados, informó el Instituto Superior de Sanidad de Italia.

El instituto publicó un informe en el que explicó que en agosto la tasa de hospitalización de los no vacunados mayores de 80 años fue nueve veces mayor a la de los totalmente inoculados; es decir 187.8 personas de más de 80 años frente a 21.1 hospitalizaciones por 100 mil habitantes.

EL IMPULSO Autoridades de salud en Grecia iniciaron ayer una campaña de vacunación afuera de las iglesias para incentivar a que más personas reciban el biológico de Johnson & Johnson contra el Covid.

Las unidades móviles de la Organización Nacional de la Salud comenzaron a administrar inyecciones en el patio de una iglesia en Arjanes, en la isla sureña de Creta.

El mes pasado, el gobierno anunció el plan de administrar dosis en las plazas de los pueblos fuera de las iglesias, inicialmente en Creta y luego a las principales ciudades del país.

“Bolsonaro amenaza la democracia”

BRASILIA.- La plataforma Derechos Ya, formada por los 16 principales partidos políticos brasileños, expresó su “repudio” ante las “amenazas” del presidente Jair Bolsonaro y sus seguidores al Parlamento, la Corte Suprema y la democracia.

“La tradición constitucional brasileña, de frenos y contrapesos capaces de hacer robusta a nuestra joven democracia, está en riesgo por un proyecto de orientación fascista, capitaneado por el jefe del Ejecutivo”, dice el documento, divulgado en vísperas de protestas convocadas por el bolsonarismo para hoy.

Bolsonaro y los grupos de ultraderecha que le apoyan pretenden tomar las calles de las principales ciudades, cuando se celebra el Día de la Independencia nacional, en “defensa de la libertad” y los “valores conservadores”.

Los más radicales han instado a “invadir” las sedes del Parlamento y del Supremo y han usado las redes para promover amenazas y hasta sugerir el asesinato de jueces.

Según Derechos Ya Bolsonaro “convulsiona el tejido social al promover campañas de armamento de los ciudadanos, apropiarse del día nacional y convocar a milicianos armados a las calles en contra de un pilar del sistema democrático”.

El documento agrega que “Bolsonaro escenifica una crisis política con actos de golpismo explícito para desviar la atención del desempleo en masa, del hambre, la grave devastación ambiental que acelera la crisis energética y de una inflación que ya está en ascenso”.

El momento, según los 16 partidos firmantes, “es de gran tensión” e impone que todas las fuerzas democráticas estén “vigilantes”, sobre todo en la jornada del hoy. Agencias

Aborto: México-EU

Una polémica ley en el estado de Texas que condena la práctica –hasta ese momento legal– del aborto ha detonado una explosión jurídica, ideológica y política en Estados Unidos. Todo es muy reciente: la ley texana, aprobada apenas hace unas semanas, y la reacción furiosa del gobierno federal en Washington en defensa de los derechos de la mujer. Todo en menos de mes y medio. Aquí están en juego algunas de las garantías constitucionales más importantes de los Estados Unidos, hoy de facto, en entredicho por legislaturas locales como la de Texas, que han optado, con mayorías republicanas y conservadoras, por dar marcha atrás a esas garantías.

La clave radica en la nueva composición de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. La nefasta herencia de Trump consiste en haber designado a tres ministros de la Corte –algo inusual, considerando que cada presidente tiene, cuando mucho, la oportunidad de proponer uno o máximo dos candidatos en su periodo–, en su caso, de inclinación conservadora, lo que rompió el equililidades, para lo cual se atreven a impulsar esas reformas a pesar de contravenir el derecho constitucional, porque hay una Corte conservadora.

Este fue el caso de Texas: clínicas de aborto, profesionales, organizaciones Pro Choice (a favor de la elección libre de la mujer) presentaron un recurso ante la Corte para detener la entrada en vigor de la ley ya aprobada en Texas. El resultado fue elocuente: la Corte se negó a intervenir (6 votos contra 3), permitiendo en los hechos que la nueva ley entre en vigor.

El debate es profundo e intenso, porque arroja a la luz la gran polarización liberalconservadora en Estados Unidos. Aunque ciertamente no es nuevo, los segmentos a favor del aborto o a favor del derecho a decidir de cada mujer alcanzaban niveles de aprobación federal cercanos al 65% en contra de un 30% que favorecía la prohibición total.

Con el cambio de equilibrios en la Corte americana, estos números han empezado a variar, y hoy hay entidades donde ganan los conservadores y quieren prohibir el aborto.

Lo más grave para Texas es que involucra al ciudadano como potencial cómplice u observador pasivo. La nueva ley obliga y faculta a todo ciudadano a denunciar a cualquier mujer, clínica o profesional que brinde un servicio siquiera asociado al aborto, como asesoría legal, emocional, psicológica y hasta de transporte: si un taxi o un particular trasladan a una mujer a una clínica, pueden ser sujetos de delito por coadyuvar al aborto y pueden y “deben” ser denunciados por cualquier testigo. Convierte a los ciudadanos en policías y agentes de facto.

Ayer el Departamento de Justicia a nivel federal en Estados Unidos anunció que pondrá en práctica todas las medidas al alcance para proteger el derecho de las mujeres, protección a las clínicas o prestadores de servicios, además de estudiar las vías legales para contrarrestar la ley local en Texas.

En paralelo en México, un país que ha preferido evadir el problema de frente por décadas, salvo algunos estados que han debatido y aprobado legislaciones que garantizan un aborto legal y seguro, reabre

EL GLOBO Leonardo Kourchenko

Opine usted:

mundo@ elfinanciero.com.mx

brio del Tribunal Supremo.

De estas legislaturas locales, la de Texas es sólo una de otros 10 estados que han pretendido en semanas recientes aprobar piezas legislativas similares, para restringir o, francamente, prohibir el aborto en sus loca-

México podría lograr un avance significativo en la garantía de derechos a la mujer

ahora el tema al máximo nivel.

Ayer mismo la Suprema Corte en México dejó entrever que por lo menos ocho de nueve ministros estarían a favor de declarar inconstitucional la criminalización del aborto en México. Es decir, no lo persiguen, lo castigan o prohíben como un delito penado, pero tampoco lo declaran legal en todo el país. Corresponde a los Congresos presentar, aprobar o denegar, en su caso, leyes que regulen y otorguen un marco jurídico al aborto.

La no criminalización representa la vía tácita, por lo menos, para la legalización a nivel nacional. Pero el problema no concluye ahí, porque veremos enormes debates en estados con perfiles más conservadores, de población altamente religiosa y creyente, que movilizarán organizaciones para expresar su rechazo.

Si la Corte se mantiene en la postura de no criminalizar, significará un enorme avance, justamente contrario al de Texas que castiga, persigue y encarcela a todos los relacionados, incluso de forma indirecta.

México podría lograr un avance significativo en materia de respeto y garantía de derechos a la mujer, muy por encima de lo que sucede en varios estados de la Unión Americana.

FISCAL OFRECE PROTECCIÓN A CLÍNICAS

Biden abre batalla legal contra Texas por ley antiaborto

Nancy Pelosi anuncia que presentará una propuesta para garantizar el derecho

WASHINGTON, DC

CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO

mundo@elfinanciero.com.mx

El gobierno del presidente Joe Biden puso sobre la mesa “todas las opciones” para neutralizar la nueva legislación antiaborto de Texas, considerada por expertos como la más extremista en la historia del país y que prohíbe abortar a las mujeres a partir de las seis semanas de gestación, incluso en casos de incesto o violación.

El fiscal de Estados Unidos, Merrick Garland, sostuvo que, mien-

POSTURA. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

AP

tras el gobierno federal explora de manera “urgente” todos los recursos para desafiar la legislación SB8, continuará protegiendo a las mujeres que buscan obtener abortos o las clínicas que ofrecen servicios de salud reproductiva y que fueron los principales blancos de la legislación.

La nueva ley autoriza que un residente de Texas demande a la clínica o persona que ayude a alguien a abortar. El demandado deberá pagar 10 mil dólares al demandante por cada aborto.

Garland indicó que el gobierno federal dispone en su arsenal legal de la Ley FACE (Libertad de Acceso a las Entradas a Clínicas), la cual prohíbe el uso o la amenaza de la fuerza y la obstrucción física que hiera, intimide o interfiera con una persona que busca obtener o proporcionar servicios de salud reproductiva.

Para evitar una prolongada batalla, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció que presentará una propuesta de ley para consagrar el derecho al aborto.

MENSAJE. El canciller de Perú, Óscar Maúrtua, ayer, en el Parlamento peruano.

Perú apoya diálogo entre Maduro y la oposición

LIMA.- Perú apoya el proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela, que se lleva a cabo en México, y reiteró su ofrecimiento como sede alterna para las negociaciones, afirmó el canciller peruano, Óscar Maúrtua, en una presentación ante el Congreso.

El ministro explicó a la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento que la posición del gobierno respecto al Grupo de Lima se ciñe a la última declaración de este grupo hecha en enero pasado.

En esa declaración, el Grupo de Lima hizo un llamamiento a un proceso de transición que facilite una salida pacífica y constitucional a la crisis venezolana.

El documento del Grupo de Lima rechazó, en enero, la legitimidad de la Asamblea Nacional, al afirmar que era producto de elecciones fraudulentas hechas por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro.

“Reitero el ofrecimiento del país como sede alterna para estas negociaciones”, agregó el ministerio sobre la declaración de Maúrtua ante congresistas. Agencias

DETECTAN A 30 ALUMNOS POSITIVOS DE COVID EN ESCUELAS DE JALISCO

“Éxito”. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, calificó de exitoso el retorno a las planteles escolares, e informó que se presentó a clases el 84 por ciento de los alumnos en educación básica. Sin embargo, 30 menores que fueron a clases son casos activos.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

BUSCARÁ ACUERDOS

FOCOS

Delgado admite: podría no haber reforma electoral... ni en 2022

Mientras tanto, “vamos a seguir exigiendo que (el INE) actúe con imparcialidad”

El reproche. El PRI, PAN y PRD “también violando la Constitución, les dieron un mayor plazo en sus cargos como magistrados para evitar que en esta administración se eligiera a alguno de ellos; por eso, en esta administración no toca elegir a ninguno”, dijo Delgado.

La acción. Sobre los diezmos en Texcoco, cuando Delfina Gómez gobernaba, “en los próximos días Morena presentará un recurso de apelación ante el Tribunal Electoral”.

“Es tiempo de que los consejeros Córdova y Murayama dejen de simular”, señala

VÍCTOR CHÁVEZ

“Está claro que la autoridad electoral está muy lejos de lo que quiere la gente ahora”

vchavez@elfinanciero.com.mx

MARIO DELGADO

Ante la diversidad de propuestas que se han anunciado, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, anticipó que podría no haber reforma electoral en 2022 y que “se dejaría para después”.

Cuestionado sobre la complejidad de los consensos en torno a la reforma prioritaria que busca impulsar el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Congreso de la Unión, Delgado Carrillo admitió que “vamos a ver si hay condiciones para hacer la reforma electoral”.

“Mientras tanto, vamos a seguir exigiendo que (en el Instituto Nacional Electoral) se actúe con imparcialidad. ¿Qué queremos? Una institución independiente, autónoma, imparcial, sobre todo que actúe con honestidad”, insistió.

De antemano, garantizó que en las bancadas de Morena en el Congreso habrá diálogo y unidad, porque “la unidad es lo que nos permitirá consolidar la cuarta transformación; trabajaremos como un solo equipo, ante la oportunidad para lograr la consolidación del proyecto de nación que encabeza Andrés Manuel López Obrador”.

Mario Delgado reiteró que “está muy claro que la autoridad electoral está muy lejos de lo que quiere la gente ahora. El pueblo de México ha manifestado una y otra vez que quiere vivir una auténtica democracia y tenemos autoridades electorales todavía ancladas en el pasado, en

los intereses del PRI, del PAN y del PRD, que son quienes pusieron a estos consejeros. Entonces, siguen obedeciéndolos”. Reprochó que consejeros electorales del INE “buscan sancionar de forma dolosa a Morena, evidenciando una vez más su actuar parcial”, y señaló, de nuevo, particularmente, a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. “Es tiempo de que los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama dejen de simular y se afi“DOLOSO”. lien al PRIAN. México reLos consejeros quiere de autoridades que electorales del INE defiendan la democracia “buscan sancionar y no sólo los intereses de de forma dolosa sus jefes, los partidos de la a Morena, corrupción”, acusó. evidenciando una Consideró que, en el úlvez más su actuar timo caso, por ejemplo, de parcial”, señaló las sanciones dispuestas Morena. a Morena en el municipio de Texcoco –donde se acusa que la exalcaldesa Delfina Gómez cobró el llamado diezmo durante su gestión a los empleados municipales–, “la investigación que se realizó estuvo llena de irregularidades, mismas que arrojaron conclusiones excesivas e incongruentes”. “La investigación de la Unidad Técnica de Fiscalización duró más de cuatro años y, aun así, no lograron acreditar sus acusaciones, ya que no existe vínculo entre Morena y el Grupo Acción Política (GAP)”, afirmó Delgado.

Líder nacional de Morena

VATICINIO. El presidente de Morena, Mario Delgado, ayer, al señalar que espera dificultades para consenso.

El INE “simplemente retomó la narrativa de mentiras y noticias falsas de la oposición para sancionar a nuestro movimiento y, con ello, generar un escándalo mediático”.

Sin embargo, aceptó que “Morena se ha construido desde la voluntad y con el apoyo y las aportaciones de millones de personas que creen y son parte de este movimiento”.

Recalcó que, en medio de la desconfianza, también de la imparcialidad del Tribunal Electoral, “estamos muy al pendiente de todos los litigios en los tribunales. Son órganos electorales que vienen del régimen anterior, que les obedecen a los partidos de la oposición de hoy, porque ellos los pusieron”.

SEÑALA CÓRDOVA

REFORMA, INNECESARIA; PERO SERÍA PERTINENTE

El Instituto Nacional Electoral (INE) puede organizar la próxima elección presidencial con la legislación aprobada en 2014, por lo que una reforma electoral resulta innecesaria, destacó Lorenzo Córdova, consejero presidente, durante su intervención en el Foro Forbes Economía y Negocios.

“¿Es pertinente una reforma electoral? Siempre va a ser pertinente afinar las reglas de juego. Nuestra reforma, la de 2014, ha demostrado que sirve para organizar elecciones. Con ella organizamos las mejores elecciones de la historia el 6 de junio pasado y podríamos ir a 2024 sin necesidad de cambios.

“En eso quiero ser claro. En ese sentido, ¿es necesaria? No, no es necesaria. ¿Es pertinente? Siempre va a ser pertinente”, indicó.

Sin embargo, el consejero resaltó que esa pertinencia se da sólo si la reforma cumple tres requisitos: que no implique retroceso, que sea aprobada por consenso y que mejore el sistema electoral. Diana Benítez

ESPECIAL

MENSAJE. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, en conferencia.

“LAS PUERTAS ESTÁN ABIERTAS”

Descarta el Presidente expulsar a líder de Vox

Nunca vamos a aplicar el (artículo) 33, es un compromiso, no lo hemos aplicado, dice

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

Así sean “opositores”, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió las puertas a “profascistas extranjeros, como Santiago Abascal”, líder del partido español Vox.

“Lo digo para que, si el señor de Vox, Abascal, quiere venir de nuevo, lo puede hacer. Están abiertas las puertas de nuestro país, siempre son bienvenidos todos los extranjeros, aunque sean opositores, no tenemos nada de qué avergonzarnos”, sostuvo.

“Este es un gobierno democrático y transparente, además se garantizan todas las libertades, para que nadie diga que no puede venir a México. Puede venir y ha venido Mario Vargas Llosa, el señor Abascal, todos pueden venir, todos: los opositores, representantes de la monarquía, de la derecha, del autoritarismo, clasistas, racistas, profascistas. No hay problema de nada, somos libres en el país y están garantizadas las libertades”, expresó en su conferencia matutina de ayer.

El mandatario indicó que daría instrucciones a los secretarios de

Gobernación y Relaciones Exteriores, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard, respectivamente, para que se mantenga la no aplicación del artículo 33 constitucional, que establece la expulsión de extranjeros que se inmiscuyan en asuntos políticos del país. “Nunca vamos a aplicar el 33, es un compromiso, no lo hemos aplicado y no se va a aplicar”, insistió. El Ejecutivo mexicano indicó que la apertura también es porque, “al menos líderes como Abascal, se expresan con autenticidad, contrario a los panistas de México”, a quienes calificó de conservadores de clóset. “¿Qué celebro? Que estos dirigentes hayan decidido actuar con autenticidad, es decir, PREFERENCIAS. que no opten por la siLópez Obrador mulación o por la hipoindicó que prefiere cresía, que ellos digan “a los que se quitan ‘somos franquistas’ o la máscara, porque ‘somos monárquicos’, otros son hipócritas ‘somos anticomunisy autoritarios”. tas’, abiertamente; eso se reconoce, porque ese es el pensamiento conservador, y aquí en México y en todas partes es el pensamiento que sostienen y defienden muchos en lo individual y en los partidos, nada más que manejan ese pensamiento de la puerta hacia adentro, o sea, son de clóset”, aseguró. “Y, si me dan a escoger, diría: Prefiero a los que se quitan la máscara, porque los otros son muy hipócritas; además de autoritarios, hipócritas”, expresó.

Reunión con Abascal, un error, acepta Kenia López

Aunque la reunión con el líder del partido español Vox, Santiago Abascal, “es claramente un error”, la bancada del PAN en el Senado cerró filas en torno a su coordinador Julen Rementería, afirmó la senadora panista Kenia López Rabadán.

La legisladora del albiazul consideró, en videoconferencia de prensa, que la decisión de parte de sus compañeros de bancada de reunirse con el líder del partido considerado racista, antifeminista, antiaborto, homofóbico y profascista fue personal, por lo que no representa a Acción Nacional.

Añadió que el grupo parlamentario del PAN tiene que estar absolutamente fuerte para empezar el actual periodo ordinario de sesiones y detener aquellas “aberraciones” que el propio gobierno ha anunciado que impulsará en el Poder Legislativo.

“Todos somos humanos. Todos hemos cometido algún tipo de error. Sin duda la reunión de la semana pasada es claramente un error, pero yo no veo ánimo en el grupo de que haya un cambio de coordinador. De mi parte tiene el coordinador todo mi respaldo. Hoy necesitamos un grupo parlamentario fuerte y el coordinador, desde mi perspectiva, tiene el respaldo del grupo parlamentario”, dijo.

De acuerdo con López Rabadán, es una mentira que el PAN y Vox representan lo mismo, como lo afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La panista consideró que esa representa sólo “una de las mentiras que el Ejecutivo emite de forma sistemática” en las conferencias mañaneras: “Es un comentario manipulador. Es una mentira. Y quiere claramente llevar agua a su molino, pero no se preocupe, Presidente, mejor usted pónganse a resolver los problemas de este país, que hay muchísimos”.

Eduardo Ortega

CONFIDENCIAL

El “maestro limpio” panista

Legisladores federales tamaulipecos de la 4T celebraron ayer que el PAN ya perfiló al góber de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, como su posible candidato presidencial al 2024. “Es el mejor hombre”, “es el ‘maestro limpio’ azul, su mejor lavador… de dinero”, “es el mejor para nosotros, porque así la 4T no tendrá rivales”, bromearon. Aunque el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aprovechó y calificó como “el colmo del cinismo de Acción Nacional: primero meten a fascistas al Senado de la República, ahora proponen a un presunto lavador de dinero para la Presidencia”.

La Corte, a defender su autonomía

Superado ya el tema de la ampliación de la presidencia de Arturo Zaldívar, los ministros de la Corte buscan demostrar nuevamente esta semana su independencia respecto del Ejecutivo, pues tendrán que ratificar una sentencia que obliga al SAT de Raquel Buenrostro a devolver mil millones de pesos que cobró de manera irregular el gobierno de Felipe Calderón. Más allá del ámbito legal, funcionarios de Hacienda –nos dicen– recomiendan a la ministra Yasmín Esquivel que haga hasta lo imposible para modificar los efectos de la resolución que ella misma emitió; esto bajo el argumento de que podría pavimentar su camino hacia la presidencia de la Corte en 2022. ¿Será?

Arranca carrera por sucesión en PJF

Pero hablando de la sucesión en la presidencia de la Suprema Corte, la ministra Yasmín Esquivel, en caso de aspirar a ese cargo, no la tendría fácil, pues, según fuentes confiables dentro del Alto Tribunal, dos ministros ya están levantando la mano para buscar la silla que dejará Arturo Zaldívar. Se trata de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá. Al parecer, la contienda por tomar las riendas del Poder Judicial de la Federación será reñida.

La senadora arrepentida

“De los arrepentidos es el reino de los cielos”, dice la oración, el cual bien podría aplicarse a la senadora panista y que está contra el aborto, Lilly Téllez. En un tuit no sólo expresó su arrepentimiento por su cercanía en el pasado con el presidente López Obrador –lo cual la llevó al Senado–, sino también con el líder del partido español Vox, el ultraderechista Santiago Abascal, señalado de racista, homofóbico y profascista. “Dos decisiones equivocadas que tomé, por las que asumo responsabilidad y ofrezco disculpa. No estoy de acuerdo con las posturas extremas. Entiendo los ataques a mi persona desde la polarización; estoy en el centro y en favor de la reconciliación. Lecciones aprendidas”, expresó.

Calderón, en camisa de 11 varas

Camisa de 11 varas es en la que se metió el expresidente Felipe Calderón al calificar de “arbitrariedad” la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum, de retirar la estatua de Cristóbal Colón de Paseo de la Reforma y en su lugar poner la de una mujer indígena, “sin siquiera preguntarle a los ciudadanos”. Varios fueron los que reviraron al expanista, cuestionando que, durante su gobierno, sin consultar a los ciudadanos tampoco, colocó la costosa y sin valor arquitectónico Estela de Luz, “símbolo de corrupción”. Vamos… la polarización de todos los días en las redes sociales.

¿Unidad de Morena en Tamaulipas?

El líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, ayer viajó a Ciudad Victoria, para el informe de su compañero de escaño Américo Villarreal. Acompañado por el dirigente nacional del partido, Mario Delgado, llamó a la militancia a no dividirse y pactar un candidato de unidad para la gubernatura. “Los caciques duran hasta que los pueblos quieren”, dijo en alusión al góber panista Francisco García Cabeza de Vaca, y afirmó que Tamaulipas está listo para cambiar de gobierno. Delgado informó que en noviembre Morena aplicará la encuesta para definir a su abanderado, que, para muchos, será el propio Villarreal. Monreal ha dicho que las encuestas sólo han traído discordia. ¿Ésta será la excepción? Veremos.

Aprietan una tuerca más

Este jueves en el Old Executive Building, el edificio contiguo al ala oeste de la Casa Blanca donde se encuentran las oficinas de la Presidencia de Estados Unidos, se llevará a cabo la primera reunión en cinco años del Diálogo Económico de Alto Nivel, que iniciaron los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto, que suspendieron Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, y que ahora se restablecerá para meter a México en el redil, o visto de otra forma, alinear las políticas de los dos países para lograr los objetivos planteados desde su fundación en 2013, en la definición de prioridades estratégicas y comerciales y la competitividad global de ambas naciones, mediante un plan de trabajo que se revisará con regularidad.

Desde que se instauró, el contexto se ha modificado. Peña Nieto y quien lideraba la delegación mexicana, el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, son ahora perseguidos en México por la Fiscalía General, mientras que quien encabezaba la estadounidense, Joe Biden, es ahora presidente y López Obrador, que hubiera preferido a Trump como homólogo, tuvo un mal arranque con él. En el sexenio pasado, las políticas estaban alineadas con los demócratas, como lo habían establecido en 2013. Actualmente, a México no le interesa la competitividad global y, por lo mismo, sus prioridades estratégicas y comerciales, que son endogámicas, discrepan de las estadounidenses. En muchos sentidos se dará una refundación del Diálogo Económico de Alto Nivel, o DEAN por sus iniciales.

No dejará de funcionar como el mecanismo político y diplomático que destrababa cualquier problema dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, antes de que llegara a una disputa legal, y revisaba periódicamente el estado de las relaciones económicas y comerciales. A partir del jueves, por los antecedentes, este órgano también será un instrumento de control y rendición de cuentas, donde se verán, entre otras cosas, los cambios de reglas en materia de inversión, que han causado fricciones y diferendos legales.

Aunque en este capítulo no hay modificación sino acotación, dentro de la ambigüedad de los intereses de cada nación, como se mostró desde el viernes pasado en la declaración de la Casa Blanca sobre la reunión del DEAN, se está buscando el rencauzamiento de la relación bajo términos distintos a como los ha estado planteando López Obrador, que cae de manera regular en la retórica pendenciera que utiliza ante audiencias domésticas, y que le han provocado varios extrañamientos y amagos de retaliación. Como principal pilar de este nuevo diálogo la Casa Blanca colocó algo inexistente en el pasado, la reconstrucción de la relación con México, que es el reconocimiento de lo mucho que se dañó durante los cuatro años de Trump.

ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio

Opine usted:

rrivapalacio@ejecentral.com @rivapa

El DEAN puede ayudar a moderar al Presidente, si no en su palabra, sí en sus acciones

...y evitar que sus ocurrencias sigan dominando la vida pública y, sobre todo, las políticas públicas

Pero también, a diferencia de lo que se establecía en 2013, impactado por la extraordinaria pandemia del Covid-19 y la agenda estratégica de Biden, se añadieron tres temas novedosos. El primero, que no existía hace ocho años, la recuperación del coronavirus, el cambio climático –donde los dos presidentes están en las antípodas– y la cooperación en materia de seguridad. El primero y el tercer punto tienen que ver con la frontera entre los dos países, porque el énfasis en la contención de la migración en la frontera sur se ve en otras ventanillas que no necesariamente están en el DEAN, que está más en la seguridad nacional de Estados Unidos y en las decisiones de López Obrador que la han vulnerado.

Dos son fundamentales en este contexto. La apertura de la frontera a la inmigración, donde está el ingrediente de política doméstica que está impactando negativamente en la imagen de Biden y obligándolo a tomar decisiones migratorias similares a las de Trump, y el componente de eventuales terroristas que quieran cruzar la frontera norte de México, potenciado por el regreso de los talibanes al poder en Afganistán. Este último tema está vinculado con las restricciones que se impusieron a los servicios de información policial y de inteligencia desde el año pasado, que afectaron la cooperación que se había alcanzado en los dos sexenios previos.

El gobierno mexicano sabe del interés en estas prioridades desde la semana pasada, al pedir el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar –que estará en la reunión del jueves–, un encuentro del más alto nivel tan pronto llegue a este país con el Presidente para hablar precisamente de esos temas. La petición de Salazar fue transmitida por medio del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sin saberse aún cuándo podría darse ese encuentro. Salazar, que tiene previsto aterrizar en la Ciudad de México el 13 de septiembre, trabajó en el gobierno de Obama y lo conoce bien Biden. Es un ambientalista y promotor de energías limpias, pero el énfasis que impondrá a la relación es el de la seguridad interna y nacional de Estados Unidos.

Salazar será presentado oficialmente a los mexicanos el jueves, pero la reunión la llevará la vicepresidenta Kamala Harris, que ya tuvo una diferencia con el presidente López Obrador en su última reunión virtual, que terminó zanjada de buena manera. El restablecimiento del DEAN será una llave que torcerá más la tuerca sobre el gobierno de México, que ha tenido que aceptar un mecanismo opuesto a la visión estratégica de López Obrador, como ya lo hizo en el tema de la contención de migrantes en la frontera con Guatemala, por la asimetría en la relación bilateral, una realidad a la cual no puede vencer la narrativa del Presidente ni alterarla.

El DEAN, sin embargo, puede ayudar a moderarlo, si no en su palabra, sí en sus acciones, y evitar que sus ocurrencias sigan dominando la vida pública y, sobre todo, las políticas públicas. Washington le ha impuesto un marco de referencia a la relación, pero si actúa con inteligencia y encuentra espacios en la adversidad, podrá sacar provecho para sus intereses y prioridades nacionales, siempre y cuando vuelva a ser el pragmático que hace unos años fue.

Rictus

@monerorictus

En niños se disparan casos Covid y crecen las hospitalizaciones

Pasan de 194 mil 876 a 232 mil 428 los menores infectados, desde agosto

VÍCTOR CHÁVEZ

vchavez@elfinanciero.com.mx

A sólo tres semanas de que se registraron las cifras récords de contagios por Covid-19 en México, los niños y menores de edad infectados ambulatorios –los que no requirieron hospitalización– se dispararon en 37 mil 552 casos, al pasar de 194 mil 876 a 232 mil 428.

También, los casos que tuvieron que ser internados por urgente atención hospitalaria se elevaron en mil 373, al crecer de 8 mil 491 a 9 mil 864.

Tal y como lo advirtieron expertos, en el sentido de que los niños sí son víctimas directas del virus y que se encuentran también en un alto riesgo, de acuerdo con los registros de la propia Secretaría de Salud, tan sólo en este periodo de revisión de las cifras –del 15 de agosto al 5 de septiembre–, los casos de niños de cero a cuatro años en situación ambulatoria reportados crecieron de 15 mil 24 a 18 mil 497, es decir, alza de 3 mil 473.

Los casos de menores de cinco a nueve años se elevaron de 23 mil 842 a 29 mil 333, una diferencia de 5 mil 491 casos; los de 10 a 14 años pasaron de 47 mil 769 a 57 mil 742, 9 mil 973 más. Y los de 15 a 19 años crecieron de 108 mil 241 a 126 mil 856, un alza de 18 mil 615.

En los casos de menores de cero a cuatro años internados por gravedad en hospitales, crecieron de 3 mil 357 a 3 mil 823, una diferencia de 466; entre los de cinco a nueve años se elevaron de mil 133 a mil 298, una alza de 165 casos; los de 10 a 14 años pasaron de mil 402 a mil 641, un crecimiento de 239 casos, y de 15 a 19 años crecieron de mil 599 a 3 mil 102, incremento de mil 503.

Frente a la afirmación del subsecretario de Salud, Hugo LópezGatell, de que “todas estas ideas que han circulado de que ahora es una epidemia de adolescentes y niños no tiene un sustento de evidencia, ni en México ni en ninguna parte del mundo”, Roselyn LemusMartin, doctora en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Oxford, criticó al funcionario federal: “Está desinformando y sus afirmaciones de que los niños no están en riesgo no están basadas en la ciencia. No sé qué le hace decir eso; los niños sí están en riesgo, deben vacunarse, ojalá cambien de opinión”.

Alza en todos los rangos de edad

Contagios Edades: De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años

AMBULATORIOS

0 26,000 15,024 a 18,497 23,842 a 29,333

52,000 78,000

47,769 a 57,742

104,000 130,000

108,241 a 126,856

INTERNADOS

0 500 1,000 1,500

1,133 a 1,298 1,402 a 1,641

2,000 2,500

1,599 a 3,102

3,000 3,500 4,000 3,357 a 3,823

Fuente: Secretaría de Salud *Reporte del 15 de agosto al 5 de septiembre MÉRIDA. Padres exigen que sus hijos tomen clases online para no exponerse.

“Muertes sospechosas” incrementan: Salud

Aunque la Secretaría de Salud aseguró ayer que se mantiene la tendencia del 26 por ciento a la baja en casos Covid-19, en el informe técnico se alertó que la cifra de las “muertes sospechosas” se disparó a los 13 mil 102 casos reportados.

La dependencia confirmó 5 mil 127 nuevos contagios en las últimas 24 horas, que suman 3 millones 433 mil 511, y otras 330 muertes, que acumulan 263 mil 470 defunciones desde que inició la epidemia en México.

Reportó también una baja hasta los 92 mil 970 en los casos activos, con 9 millones 971 mil 374 pruebas aplicadas en el país desde que inició la pandemia, de las que 6 millones 43 mil 769 tuvieron un resultado negativo; además, hay 494 mil 94 casos sospechosos, 2 millones 782 mil 729 casos se han recuperado y se reportó un crecimiento a 13 mil 102 en la cifra de las “defunciones sospechosas”.

En ocupación hospitalaria, indicó que también disminuyó dos puntos porcentuales en camas con ventilador mecánico, para ubicarse

5,127

CONTAGIOS

de Covid registró la Secretaría de Salud en todo el país, en las últimas 24 horas.

813,150

DOSIS

llegarán a México en dos embarques; todas, de PfizerBioNTech.

en 41 por ciento, y que en camas generales se mantiene sin cambio, con 46 por ciento.

Por segundo día consecutivo, la secretaría indicó que el número de casos estimados es 26 por ciento menor en comparación con la semana epidemiológica previa.

Por último, el país suma 87 millones 224 mil 714 dosis aplicadas a la

población. Víctor Chávez

FOCOS

El llamado. La universidad exhortó a los estudiantes a inocularse contra el nuevo coronavirus “en cuanto les sea posible”.

La alternativa. Los estudiantes que por razones médicas no puedan ser vacunados deberán presentar una constancia emitida por el IMSS.

La solución. En el caso de los estudiantes no inoculados, los Consejos Técnicos definirán alternativas para la acreditación de las actividades académicas, indicó la UNAM.

UNAM da luz verde al regreso de las clases presenciales

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) modificó ayer su protocolo de regreso a clases presenciales, al señalar que, una vez declarado el semáforo amarillo, las y los alumnos podrán ser convocados.

La institución indicó que, si los Consejos Técnicos lo consideran pertinente, el alumnado podrá ser llamado a los salones de clase para “concluir las asignaturas del ciclo escolar que requieren de actividades prácticas, clínicas, experimentales o artísticas”.

Tras 10 días de haberse declarado el semáforo amarillo, las y los alumnos también podrán ser convocados para el conocimiento y ubicación de las instalaciones universitarias.

La UNAM aclaró que la inscripción y participación en actividades presenciales es voluntaria para aquellos estudiantes que aún no se vacunan contra Covid-19.

También quedarán exentos de asistir los integrantes del personal académico y administrativo que justifiquen la razón por la que no fueron vacunados contra el virus SARS-CoV-2. Para ello, deberán presentar una constancia médica expedida por el ISSSTE.

La institución también exhortó a los estudiantes a inocularse contra el nuevo coronavirus “en cuanto les sea posible”.

“Aquellos estudiantes que por razones médicas no puedan ser vacunados deberán presentar una constancia emitida por el IMSS; en estos casos, los Consejos Técnicos definirán alternativas para la acreditación de las actividades académicas antes mencionadas”, señaló la universidad.

Las actividades escolares se irán incrementando hasta donde la pandemia lo permita. Cuando se pueda aumentar el aforo de los salones de clase, la lista de estudiantes se dividirá, “procurando la alternancia presencial con la educación a distancia (semanas o periodos en línea con presenciales)”.

This article is from: