23 minute read

77 por ciento”, apuntaron

La reforma electoral se perfila como deseo frustrado de AMLO

COORDENADAS Enrique Quintana

Opine usted:

enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx @E_Q_ Que siempre no. Mario Delgado, el presidente de Morena, señaló que ante la diversidad de propuestas en materia electoral, la reforma constitucional propuesta por el presidente de la República podría dejarse para después del 2022.

Bueno, la verdad es que en realidad, no hay siquiera

certeza de que pueda haber alguna reforma elec-

toral, aunque en incontables ocasiones el presidente López Obrador haya expresado su inconformidad con la composición de los órganos electorales en México, en particular con el Consejo General del INE y con los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal (TEPJF).

Más allá de lo que diga el líder de Morena, la composición de las cámaras del Congreso no permite que pueda procesarse una reforma constitucional sin un cierto grado de consenso que, además de Morena y sus aliados, involucre por lo menos también al PRI.

Sin embargo, considerando que hasta el momento el bloque opositor ha logrado mantenerse unido en la discusión de estas temáticas, lo más probable es que no solo se necesitará al PRI sino también a los otros partidos del bloque, el PAN y el PRD.

Apenas la semana pasada los magistrados del TEPJF eligieron a Reyes Rodríguez como su presidente hasta octubre de 2024, por lo cual a su presidencia le tocará juzgar el proceso electoral en el que se elegirá presidente de la República en 2024.

En el caso del INE, no es así, cuatro consejeros electorales, entre ellos el consejero presidente, Lorenzo Córdova, dejarán su posición en abril del 2023, por lo cual será un consejo con un perfil diferente y un nuevo presidente el que se haga cargo de la próxima elección presidencial.

Pero Morena y sus aliados tampoco tendrán la capa-

cidad de definir a los nuevos integrantes del Consejo

ya que su elección en la Cámara de Diputados requiere de mayoría calificada, con la cual no cuenta Morena.

Tal y como se percibe el ambiente político hoy, no existen las condiciones para pensar en un reemplazo inmediato ni de los consejeros del INE ni de los magistrados del TEPJF, pese a que no sean del agrado del presidente de la República ni de los líderes de Morena.

Hasta ahora, todo indicaría que los relevos vendrán con los calendarios que ya están definidos y deberán tener el consenso de las diversas fuerzas políticas.

Sin embargo no es imposible, aunque es poco probable, que sí tengamos una reforma electoral negociada por consenso.

Entre diversas fuerzas políticas existe la percepción de que son excesivos los controles que la ley ha previsto en pasadas reformas y que deben flexibilizarse.

No es imposible que una reforma de consenso sí pueda prosperar en algún momento de 2022.

El próximo año tendremos elecciones para gobernador en 6 estados de la República: Aguascalien-

tes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y

Tamaulipas.

Cuatro de los estados en juego son gobernados por el PAN, que en algunos casos llegó con respaldo de otras fuerzas políticas, y otros dos por el PRI.

Salvo que hubiera sorpresas, de nueva cuenta, el gran ganador del próximo año sería Morena.

Los procesos electorales comienzan desde este mes, en Tamaulipas y Oaxaca; en octubre, en Aguascalientes y Quintana Roo; en noviembre en Durango y en diciembre en Hidalgo.

Estas contiendas seguramente se regirán con las reglas vigentes.

Como está el ambiente político hoy y como se perfila para los próximos meses, creo que la reforma electoral será –afortundamente– solo otro deseo frustrado del presidente López Obrador.

VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO JEFE DE CORRESPONSALES EN EU PABLO HIRIART DIRECTOR DE INTERNET ISAID MERA DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOSDE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTORA COMERCIAL LIZETH SÁENZ

NC

LA NOTICIA EN CARAS

Tromba atípica en Ecatepec arrastra autos e inunda casas; hay dos muertos

EN DIEZ MINUTOS, una tromba atípica convirtió en ríos y cauces avenidas y calles de Ecatepec, Estado de México. Decenas de vehículos fueron arrastrados por las fuertes corrientes de agua que bajaron de la Sierra de Guadalupe, tras el desborde del canal de aguas negras en San Andrés de la Cañada. La avenida Hank González se convirtió en un río que arrasó con todo a su paso, afectando a por lo menos 19 colonias. Protección Civil confirmó el deceso de dos personas por las corrientes de agua provocadas por las fuertes lluvias. Eulalio Victoria.

El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Martes 7 de Septiembre de 2021, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

*COTIZACIONES DEL 3 DE SEPTIEMBRE POR EL FERIADO DEL DÍA DEL TRABAJO EN EU

INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $20.360 -$0.01 Interbancario (spot) $19.910 0.09% Euro (BCE) $23.621 -0.12% ACCIONARIO IPC (puntos)

52,283.11 0.86% FTSE BIVA 1,075.84 0.88% Dow Jones (puntos)* 35,369.09 -0.21%

BONOS Y TASAS

Cetes 1 día (prom. Valmer) 4.54% = S/C Bono a 10 años 6.99% = S/C

METALES Onza oro NY (venta. Dls)* $1,833.70 1.23% Onza plata NY (venta)* $24.80 3.70% PETRÓLEO WTI - NYMEX*

69.29 -1.00% Brent - ICE 72.22 -0.54%

Mezcla Mexicana (Pemex) 65.39 = S/C

INFLACIÓN Mensual Anual 0.59% 0.06 5.81% 0.07

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez

SIGNOS NEGATIVOS

Reflejan indicadores un ‘tropiezo’ de la actividad económica

Caen consumo e inversión en junio y se prevé que moderen su desempeño

Acentúan desaceleración

Tanto la inversión productiva como el consumo privado regresaron en junio a terreno negativo, afectados por problemas de suministros y la tercera ola de contagios por el coronavirus.

Inversión Fija Bruta

Variación porcentual mensual

23.5

0 0.4 4.2

-1.8

-29.7

ENE ABRJUN ENE JUN 2020 2021

Consumo privado en el mercado interno

Variación porcentual mensual

10 7.4

0 0.4 3.1

-0.8 Covid, cuellos de botella en la industria, deterioro en confianza e inflación, las causas

CRISTIAN TÉLLEZ

ctellez@elfinanciero.com.mx

La inversión y el consumo en México presentaron un desempeño negativo durante junio, lo que evidencia un ‘tropiezo’ de la actividad económica.

Analistas consultados señalaron que el crecimiento económico continuará en la segunda mitad del año, aunque a un ritmo más modesto conforme las personas mantienen precauciones por el Covid-19.

El indicador mensual de Consumo Privado en el Mercado Interno (IMCPMI) descendió 0.8 por ciento a tasa mensual durante el sexto mes del año, luego de tres meses consecutivos con avances, de acuerdo con los registros del INEGI.

Además, este resultado representó su contracción más profunda desde mayo del año pasado.

En su comparación anual, el consumo privado en el mercado tuvo un incremento de 19.1 por ciento, aunque se explica por la baja base de comparación de 2020, a causa de la crisis sanitaria.

FOCOS

Analistas de Banorte prevén que la demanda doméstica mantenga una tendencia de recuperación, aunque posiblemente más modesta en el segundo semestre de este año. Indicaron que hay factores a favor del consumo para los próximos meses, como las remesas y la recuperación del empleo.

Para la inversión señalan que el entorno es más retador por temas relacionados entorno al T-MEC y la noticia sobre la disputa de Talos contra la Secretaría de Energía.

Por su parte, el Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB) disminuyó 1.8 por ciento a tasa mensual, lo que representó su mayor caída desde septiembre del 2020, ante la continuidad de los problemas de suministros y el incremento en los casos por coronavirus.

Los gastos en construcción disminuyeron 2.9 por ciento, y los gastos totales realizados en maquinaria y equipo cayeron 0.4 por ciento.

“Hay elementos para decir que el impulso que vimos en los meses de marzo y abril en la economía han perdido tracción, y en junio vimos que el IGAE y todos sus elementos registraron pérdidas”, indicó Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica.

FACTORES EN CONTRA El experto agregó que hay tres factores por los cuales se verá esta desaceleración hacia delante en la economía; “en primer lugar, los cuellos de botella y la falta de insumos que se dan en distintas MOTORES industrias a nivel global”. El consumo Detalló que un segunrepresenta 45% do factor tiene que ver de la demanda y con la cuestión interna, la inversión 14%, por la crisis de confianpor lo que son za por la que atraviesa el los principales país, que a su vez lleva a motores de la contracciones en la IFB, economía. afectando al empleo y la reactivación del mercado interno. Por último, está la tercera ola de Covid-19”. Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, señaló que las perspectivas para la economía son

EN DECLIVE

2.0% 0.9% 4.4%

moderadamente positivas, pero señaló que el impulso hacia adelante se está debilitando claramente.

“Esperamos que la recuperación continúe durante el resto de 2021 respaldada por una mayor flexibilización de los protocolos de distanciamiento social, con una parte significativa de la población vacunada para finales de este año”, apuntó.

Sin embargo, agregó que un escenario Covid todavía desafiante, la alta inflación, el aumento de las tasas, la disminución de los indicadores de confianza y el debilitamiento del impulso de la actividad estadounidense limitan la recuperación.

“Los indicadores muestran una desaceleración en el ritmo de la recuperación de México, esto es debido a la variante delta y también por una cautela en los consumidores, dado que en el mercado laboral se ha visto una recuperación principalmente en la informalidad y la subocupación que sigue siendo un tema”, dijo a El Financiero Bloomberg, Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

La analista advirtió que si la IFB sigue decreciendo será un gran problema ya que este indicador determina el crecimiento a largo plazo. “Los resultados limitarán la actividad económica; si veníamos creciendo 2.5 por ciento en promedio hacia el 2018, será después del 2023 cuando podremos alcanzar tasas de crecimiento alrededor del 1.5 por ciento si no se hace algo”.

Por su parte, Ricardo Aguilar Abe, economista del Grupo Financiero Invex, destacó que “la economía registrará una desaceleración en el corto plazo y el principal lastre serán las manufacturas debido a la interrupción de las cadenas de suministros que han afectado a la producción y no vía los indicadores de demanda agregada”.

Añadió que por el lado del consumo se podría observar una recuperación impulsada por los servicios gracias a la reapertura y la falta de restricciones a la movilidad por parte de las autoridades, por lo que puede mantenerse firme hacia delante.

1.4%

Darío Celis

@dariocelise

Va el nuevo aeropuerto de Mérida

EL TERCER PAQUETE de infraes-

tructura ya está prácticamente listo. Lo integran once proyectos que implican inversiones conjuntas por 57 mil 297 millones de pesos. La obra más disruptiva es el nuevo aeropuerto de Mérida, que tendrá un costo de 10 mil millones de pesos. Será la segunda inversión más relevante de este nuevo tranche. Es una inversión mixta en la que irán el promotor, José Antonio Loret, que desarrollará todo un complejo inmobiliario asociado, y Asur, de Fernando Chico Pardo, que se mantendrá como el operador. También apunte al gobierno del esFernando Chico Pardo tado de Yucatán, que encabeza Mauricio Vila, y el Fondo Nacional de Infraestructura, que comanda Sergio Forte, dependiente de Banobras, dirigido por Jorge Mendoza.

El nuevo aeropuerto estará en Poxila, municipio de Umán, y su reubicación permitirá un mejor desarrollo urbano para el sur de Mérida. Generará mil 666 empleos directos y cuatro mil 164 indirectos.

El otro proyecto relevante de este tercer paquete es la Autopista La Pitahaya-Libramiento Noreste de Querétaro, que tendrá un costo de 12 mil 493 millones de pesos. Es de Grupo Valoran, de José Luis Contreras.

Ellos también registraron en este mismo paquete la Autopista SilaoAutopista 57 D, de otros nueve mil 405 millones de pesos. Ambos proyectos, éste y el de La Pithaya, inician en junio del 2022.

También le había mencionado cuatro proyectos de Grupo Pinfra, de David Peñaloza Alanís. Apunte la modernización de la autopista Armería-Manzanillo de cuatro a seis carriles.

El complemento es la construcción de obras de conectividad con la Administradora Portuaria de Manzanillo, ambas, con un costo de tres mil 440 millones de pesos.

Igualmente el Libramiento de Uruapan de mil 960 millones, la autopista Uruapan-Zamora de cuatro mil 742 millones y la autopista Nabor Carrillo-Texcoco de otros dos mil 150 millones de pesos.

Agregue el Libramiento de Calpulalpan en Tlaxcala de mil 972 millones de Cemex, de Rogelio Zambrano, y el Libramiento de Ciudad del Carmen, Campeche, de tres mil 239 millones, que aún no asigna.

Finalmente la Atlacomulco -Palmillas de cinco mil 730 millones de pesos de ICA, que dirige Guadalupe Phillips, y la ampliación al Libramiento Norponiente de Saltillo de Grupo Roadis, de José Antonio Labarra, por dos mil 166 millones. DESDE EL CAMPAMENTO de Alonso Ancira salen varias consideraciones que recogemos puntualmente. El acuerdo reparatorio con Pemex corre por una vía y el convenio con la Alianza Minerometalúrgica Internacional (AMI) por otra distinta. El primero está firme: el “rey del acero” no tiene la intención de incumplirlo, por lo que a más tardar el próximo 30 de noviembre, conforme a lo suscrito con la empresa productiva del Estado que dirige Octavio Romero, se estaría liquidando el primer tramo de 50 millones de dólares. Por lo que respecta al trato con AMI, la familia Ancira revocó la semana pasada el pacto con el grupo de JulioVillarreal, que implica la venta del 55% de sus acciones en el Grupo Acerero del Norte, controladora de Altos Hornos de México (AHMSA) porque aseguran que incumplieron varias garantías suspensivas y no han realizado las aportaciones de capital a las que se comprometieron. Sin embargo el contrato sigue vigente hasta el 24 de octubre y en los próximos días las dos partes se volverán a sentar. Ancira efectivamente está explorando otras opciones que aseguren el beneficio de AHMSA y sus trabajadores. En la parte legal, Ancira no tiene a la fecha un litigio contra el Estado mexicano, aunque sí contrató al bufete Quinn Emanuel de JohnQuinn y Eric Emanuel en Nueva York, para que eventualmente “haga la defensa de un ciudadano norteamericano”.

Julio Villarreal

VAYA ASUNTO ESTE de los derechos de explotación de la imagen y marca de Frida Kahlo. Esta semana las partes en conflicto van a desahogar pruebas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que dirige Alfredo Rendón. Por un lado Banco de

México, que encabe- Carlos za AlejandroDíaz de Phillips Olmedo

León, cuyo fideicomiso es el custodio de la obra de la artista es representado por al abogado Kiyoshi Tsuru. Por otro, los herederos de Dolores Olmedo, dueña de parte del acervo pictórico y que representa su hijo, Carlos Phillips Olmedo, a la sazón director del museo que lleva su nombre, patrocinado por el despacho de Alejandro Díaz. Y también apunte a las sobrinas nietas de la pintora, Mara Romeo y su hija Mara de Anda, que representa el abogado Oscar de la Torre. El otro actor, pero que desconoce esta presentación, es Frida Kahlo Corporation, de CarlosDorado, que legalmente tiene los derechos y que es representado a su vez por el bufete de Roberto Arochi.

EL FONDO NEOYORQUINO Fintech Advisory, del financiero David MartÍnez Guzmán, desmiente rotundamente que Emilio Lozoya participe o esté involucrado en sus negocios u operaciones. Niega así las versiones difundidas el fin de semana por un boletín de noticias políticas en línea de origen argentino y con operaciones en México. El medio reportó el viernes pasado en un artículo sin firma que Lozoya actuaba como asesor en el proceso de reestructura financiera de Posadas, la supuesta venta de Banco Sabadell y cambios en la estructura accionaria de Grupo OMA.

Fintech negó categóricamente que el ex director general de Pemex sea su emisario, asesor o negociador, y al mismo tiempo aseguró que no ha accedido ni cederá a la extorsión reputacional como medio de influencia.

EN EL PROYECTO de la nueva línea área que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay un personaje clave que tiene que tener muy presente. Se trata de Pedro Cerisola, quien fue secretario de Comunicaciones y Transportes de Vicente Fox. El ex director de Aeroméxico ha venido acompañando a Salvador Álvarez en el armado de este plan. Son viejos conocidos. La última vez que coincidieron fue en el intento por rescatar a Interjet. A Álvarez le pidieron en la 4T que evaluara la posibilidad y Cerisola fungió muy al principio como asesor de Alejandro delValle. En AeroBienestar van juntos con toda la venia del inquilino de Palacio Nacional, que ve el proyecto como una forma de aliviar, aunque sea mínimamente, a los ex empleados de Mexicana y de Interjet.

HOY SE PRESENTA en el mercado mexicano la empresa EXiS, un nuevo OMV (Operador Móvil Virtual), que además de ofrecer una agresiva propuesta de costos y paquetes de navegación, busca diferenciarse de su competencia al otorgar soluciones empresariales e individuales de seguridad, eficiencia y productividad. Asimismo, ofrecerá cobertura en zonas rurales a través de tecnología satelital. La directora general es Natalia Saénz quien, de la mano con Javier Lizárraga, director de Alianzas y Proyectos Estratégicos, buscará posicionarse en un competido mercado. Ya firmaron alianzas con VOXOX, líder en marketing en voz y SMS; COCOOMM, que ofrece soluciones en teléfonos de escritorio con tecnología móvil, y ADT, líder en seguridad en hogares y comercios.

Pedro Cerisola

La relativa estabilidad del tipo de cambio

El tipo de cambio pesodólar ha registrado una estabilidad que no observábamos hace mucho tiempo. Cabe señalar que ha habido años en los que el peso se ha apreciado con respecto al dólar − como en 2012, que se apreció 7.0 por ciento o en 2019, que se fortaleció 4.0 por ciento−, la depreciación de 0.8 por ciento que lleva el peso frente al dólar este año, es la menor depreciación ‘punta a punta’ que hemos observado desde 1993. Recordemos que hemos tenido años con depreciaciones de más de 60 por ciento, como en 1994 o más del 50 por ciento, como en 1995 o más recientemente, de casi 27 por ciento en 2008 o de cerca de 20 por ciento en 2016. Asimismo, por el lado de la volatilidad, una medida no muy estándar, pero que ilustra bien el tema es la desviación estándar móvil de tres meses de los cambios mensuales del tipo de cambio promedio. Ésta se encuentra alrededor de 0.40 puntos porcentuales (pp), que dista significativamente de los más de 10 pp que registró entre marzo y mayo del año pasado. Cabe destacar que la volatilidad que observamos el año pasado fue mayor que la del periodo más álgido de la crisis económico-financiera global de 2008-2009, en donde alcanzó 9.2 pp. Sin embargo, nada que ver con los más de 16 pp que observamos en enero de 1995. ¿Qué factores explican este comportamiento? En mi opinión, son cuatro factores: (1) Política monetaria relativa. El Banco de la Reserva Federal en los Estados Unidos (Fed) todavía no inicia la disminución de la gran laxitud monetaria con la que ha estado operando desde 2019 y que se exacerbó en 2020, han estado echando para atrás, ya sea ‘de jure’ o ‘de facto’ y no se han llevado a cabo nuevas reformas que incentiven inversión, lo que podría disminuir la tasa de crecimiento potencial de la economía mexicana.

Así, tomando en cuenta tanto los aspectos que han ayudado a mantener al tipo de cambio peso-dólar con baja volatilidad, así como los riesgos, considero que podremos tener algunos meses más de relativa estabilidad del tipo de cambio peso-dólar. De hecho, en el equipo de análisis de Banorte estimamos que el tipo de cambio termine este año en 20.20 pesos por dólar. Sin embargo, veo muy factible que la volatilidad aumente en cuanto el Fed anuncie el retiro de estímulo cuantitativo y también cuando nos acerquemos al momento en el que empiece a elevar la tasa de referencia. Pero más importante aun, en el mediano plazo podríamos observar un debilitamiento estructural del peso una vez que se termine la ‘derrama fiscal’ de los Estados Unidos y en caso de que no mejore el clima de inversión en nuestro país, se haga evidente que observaremos una menor tasa de crecimiento potencial.

PERSPECTIVA GLOBAL Gabriel Casillas

@G_Casillas mientras que el Banco de México ya inició desde junio de este año un ciclo de alza de tasas de interés; (2) Superávit comercial. El año pasado la cuenta corriente registró su primer superávit en los últimos 35 años. Asimismo, también registró un superávit en el segundo trimestre de este año. Los participantes de los mercados financieros a nivel global ven con ‘buenos ojos’ este dato, debido a que significa que no se requieren flujos para financiar un déficit. Sin embargo, el superávit que estamos observando se debe principalmente a que las importaciones tanto de bienes de consumo, pero sobre todo de capital −altamente correlacionado con la inversión−, no se han recuperado tan rápido como las exportaciones y las importaciones de bienes intermedios, así como al incremento significativo de las remesas; (3) Política fiscal relativa. Por un lado, México se está beneficiando de que EU esté instrumentando la política fiscal más expansionista de su historia al impulsar las exportaciones manufactureras de México, así como el flujo récord de remesas que está llegando a nuestro país. Por otro lado, a pesar del costo, el tipo de cambio también se ha beneficiado de que el gobierno mexicano no haya llevado a cabo un incremento substancial de su déficit fiscal para atajar la pandemia, cuando la mayoría de los países sí lo hicieron, sobre todo cuando se nos compara con otros emergentes; y (4) Geopolítica comparada. Una gran cantidad de países emergentes se encuentra atravesando crisis políticas, particularmente en Latinoamérica (“Sudamérica entre problemas preelectorales y postelectorales”, 27 de julio) y México no.

No obstante lo anterior, existen cuatro riesgos importantes que pudieran afectar al tipo de cambio en el mediano plazo: (1) Cada vez nos encontramos más cerca de que el Fed inicie el retiro del estímulo cuantitativo (“Se acerca la reducción del estímulo cuantitativo en EU”, 24 de agosto), lo cual es factible que fortalezca al dólar; (2) la cuenta corriente volverá a registrar un déficit estructural tanto por el incremento de las importaciones −conforme la economía mexicana se vaya recuperando−, como por el fin de la política fiscal ultra-laxa de EU. En este sentido, existe la posibilidad de que los flujos por remesas dejen de crecer o que inclusive, disminuyan; (3) cambio en la estructura de los flujos que han apoyado a sostener el tipo de cambio. Por un lado, se ha estado reduciendo la tenencia de extranjeros en bonos gubernamentales denominados en pesos, que en su mayoría han sido de fondos de inversión de largo plazo, principalmente pensiones. Por otro lado, ha entrado inversión extranjera en el mercado accionario y en inversiones de muy corto plazo (e.g. ‘swapito’), cuyo horizonte de inversión es normalmente más corto que el de los bonos; y esto podría estar reflejando que…; (4) las reformas que se llevaron a cabo para atraer inversión se

* El autor es director general adjunto de Análisis Económico, Relación con Inversionistas y Sustentabilidad de Grupo Financiero Banorte, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía Mexicana. * Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

UTILIZA RECURSOS

México refinancia deuda de Pemex tras bono del FMI

BLOOMBERG

economia@elfinanciero.com.mx

México ha iniciado un proceso de refinanciamiento de la deuda de Pemex, luego de que la nación recibiera una transferencia de alrededor de 12 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo ayer que había comenzado el refinanciamiento y reiteró que quiere usar las reservas recientemente emitidas del FMI para pagar la deuda, pero que no pudo brindar más detalles. Su portavoz, Jesús Ramírez, confirmó a Bloomberg que se está refinanciando la deuda de Pemex.

AMLO ha priorizado la ayuda a Pemex para reducir los costos de

Últimas emisiones de deuda

En los mercados internacionales Fecha Monto (mdd) Tasa 08-oct-20 1,500 6.88% 21-ene-20 2,500 5.95% 21-ene-20 2,500 6.95% 12-sep-19 1,250 6.49% 12-sep-19 3,250 6.84% 12-sep-19 3,000 7.69%

Fuente: Pemex y medios

endeudamiento de la empresa y liberar efectivo para invertir en exploración y producción, luego de una década y media de menor producción. La empresa arrastra 115 mil millones de dólares en deuda.

“No puedo hablar mucho del tema, porque ya se inició un proceso de reestructuración de deuda”, dijo el presidente en su conferencia. “Nada más decirles que Pemex no está a la deriva, no es una empresa como cualquier otra, Pemex es una empresa de la nación, de los mexicanos”.

RESERVAS DEL FMI López Obrador se ha comprometido durante semanas a pagar la deuda con los llamados derechos especiales de giro del FMI, o DEG, que se asignan a los países miembros en función de su participación en el Fondo. El Banco de México dice que solo puede usar esos fondos, que se emitieron el mes pasado como parte de los esfuerzos para ayudar a los países en medio de la pandemia, si los compra al banco, que recibió la transferencia del FMI como reservas internacionales.

El fortalecimiento de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad ha sido una parte central de la plataforma de López Obrador. Busca que México produzca suficiente petróleo para satisfacer la demanda interna y ha solicitado una reforma constitucional para dar prioridad a la eléctrica estatal.

Dejarían sin recursos a proyectos regionales

El Paquete Económico de 2022 tendrá un presupuesto de gasto con muy poco margen de acción debido a que Pemex pagará aún menos de Derecho de Utilidad Compartida (DUC); esta mordida a los ingresos públicos, además del gasto creciente en pensiones, dejaría pocos recursos extras para salud y educación u otros rubros sensibles, que están urgidos de recursos, anticipó Héctor Villarreal.

El director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), expresó que “debido a la escasez de recursos presupuestales, los proyectos regionales que se podrían anunciar serán más simbólicos que otra cosa”.

“Para decir estamos haciendo algo, vamos a mandar dinero para el Metro de Nuevo León, un poco para Zapotillo en Jalisco, dos o tres proyectos más de relumbrón, pero la realidad es que no hay dinero”, advirtió.

Incluso si Hacienda decide que en lugar de proyectos grandes va

6.5%

DEL PIB

Alcanzará en 2022 el pago a pensiones por parte del Gobierno Federal.

3.5%

TOCARÁ

El costo de la deuda, lo que suma un total de 10 por ciento para el cierre del próximo año.

a financiar proyectos pequeños, también se necesitan recursos, los cuales no están disponibles.

“La bomba que se le heredará al próximo presidente o presidenta del país es sumamente compleja. Hacer el paquete económico de 2025 será horrible”, subrayó.

This article is from: