11 minute read

por ciento contra una baja de 0 por ciento en el FTSE BIVA.

Next Article
0 por ciento

0 por ciento

VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO CORRESPONSAL EN EU PABLO HIRIART DIRECTOR DE INTERNET ISAID MERA DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOSDE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTORA COMERCIAL LIZETH SÁENZ

AMLO va a sacarle jugo a la consulta

COORDENADAS Enrique Quintana

Opine usted:

enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx @E_Q_ Dentro de 38 días habrá nuevamente 50 mil urnas distribuidas en el país para la realización de una consulta popular.

¿A quién le sirve esta consulta?

Para entender su naturaleza y el contexto de su realización, permítame hacer un poco de historia.

Una de las decisiones que marcó esta administración se tomó antes de que arrancara el sexenio: la cancelación del Aeropuerto de Texcoco.

El 29 de octubre de 2018 se daban a conocer los resultados de la consulta popular en la cual se basó esa determinación. El 69.95 por ciento del 1 millón 67 mil 589 personas que participó, votó porque que se cancelara el proyecto, mientras que el 29 por ciento estuvo a favor de continuarlo.

No fue obstáculo que el porcentaje de los asistentes a esta consulta representara solamente el 1.2 por ciento del padrón electoral.

Tras esa consulta, se han realizado otras con una participación más limitada.

En febrero de 2019 se realizó una consulta en la que participaron 55 mil personas en el estado de Morelos y el 59.5 por ciento votó a favor de que se pusiera en operación una termoeléctrica en el estado.

En junio de 2019, en un mitin en Gómez Palacio, Durango, el presidente realizó una consulta a mano alzada entre algunos cientos de asistentes, que canceló el proyecto de un Metrobús en la zona de La Laguna.

En marzo de 2020, se puso a consulta la construcción de una planta de cerveza en Mexicali. Participaron 36 mil 781 personas y el 76 por ciento rechazó la construcción de la planta, la cual se canceló a pesar de estar el proyecto en marcha.

En abril de este año se hicieron reformas a la Constitución y a la Ley Federal de Consulta Popular y se ratificó que para que el resultado de una consulta popular sea vinculatorio, es decir, que se obligue por ley a su realización, debe participar al menos el 40 por ciento de la lista nominal de electores.

Previamente, el presidente López Obrador señaló su intención de someter a consulta si se debía investigar y en su caso procesar a los expresidentes.

En octubre del año pasado, de manera sorpresiva, el pleno de la Corte rechazó la pregunta formulada por el Ejecutivo para este propósito, pero aceptó por 8 a 3 votos, la realización de la consulta para “emprender

un proceso de esclarecimiento de las decisiones

políticas tomadas en los años pasados”.

Le puedo asegurar dos cosas. La primera es que ni

por un milagro habrá de llegarse al porcentaje de

participación requerido para que el resultado sea obligatorio, pues implicaría la participación de alrededor de 37 millones de ciudadanos. No va a ocurrir.

La segunda es que los términos de la redacción son tan ambiguos e indefinidos que quieren decir todo y nada.

Esta semana, el presidente de la República volvió a lanzarse contra el INE por no usar más recursos en la promoción y realización de la consulta.

Desde Palacio Nacional saben que el resultado previsto quizás pueda ser de 1 millón o poco más de participantes, tomando en cuenta los antecedentes.

Pero, no importará ni el nivel de participación ni la redacción de la pregunta.

Después de la consulta, AMLO seguramente señalará que se cuenta con el aval de la gente para investigar a los expresidentes.

Se tratará de dar nuevo aliento a la narrativa que lo llevó a la Presidencia, cuestionando la corrupción y las decisiones que beneficiaron a pocos.

Y, este hecho será parte de la estrategia para reposicionar a su gobierno y a Morena.

El presidente sabe que, en función de los resultados del pasado 6 de junio, la contienda por la Presidencia en el 2024 no va a ser un día de campo y que, al margen del candidato o candidata que elija, tiene que encontrar nuevos medios para mantener funcionando la maquinaria y la narrativa política que permitió su triunfo hace tres años.

Ahora es esta consulta y en el 2022 será el tema de la revocación de mandato.

Y en el 2023 habrá otros asuntos que permitan atraer la atención de la ciudadanía.

Como le hemos comentado, mientras la oposición actúe de manera reactiva, por ejemplo, en este caso simplemente rechazando participar en la consulta, pero sin desarrollar una agenda activa y propia, Morena va a tomar ventaja en esta carrera.

‘Spiderman’ salta de los cómics y llega al Vaticano a saludar al papa Francisco

EL PAPA FRANCISCO fue sorprendido ayer por el superhéroe de los cómics ‘Spiderman’, durante la audiencia general en el patio de San Dámaso en el Vaticano. El sorprendente ‘Hombre Araña’ entregó al pontífice su máscara de superhéroe y reveló su identidad; se trata de Mattia Villardita, un joven italiano de 28 años fundador de Supereroincorsia, una asociación de voluntarios que se disfrazan de famosos personajes de cómic para visitar a niños ingresados en hospitales. El papa Francisco saludó al joven y le regaló un rosario.

NC

LA NOTICIA EN CARAS

El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Jueves 24 de Junio de 2021, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $20.670 -$0.15 Interbancario (spot) $20.202 -0.99% Euro (BCE) $24.227 -1.04% BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer) 4.04% -0.01 Bono a 10 años 6.96% 0.05 ACCIONARIO IPC (puntos)

50,170.78 0.08% FTSE BIVA 1,027.37 -0.02% Dow Jones (puntos) 33,874.24 -0.21% METALES Onza oro NY (venta. Dls) $1,783.40 0.34% Onza plata NY (venta) $26.15 0.98% PETRÓLEO WTI - NYMEX

73.08 0.32% Brent - ICE 75.38 0.76% Mezcla Mexicana (Pemex) 69.31 0.65% INFLACIÓN Mensual Anual 0.20% -0.13 5.89% -0.19

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez

VEN FIN A CICLO DE BAJAS Esperan estabilidad

POLÍTICA RESTRICTIVA

Analistas descartan cambios de Banxico en la tasa de interés

La expectativa del mercado es que Banxico mantendrá sin cambios su tasa de interés de política monetaria en la reunión de hoy; en la última encuesta de Citibanamex el 90 por ciento de los analistas anticipa que el próximo movimiento será de alza.

Tasa Objetivo de política monetaria

En por ciento anual 9.00 8.25 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 4.00 3.00 1 JUL 15 AGO 13 FEB 21 ABR 26 JUN 12 FEB 24 JUN 2019 2020 2021

Expectativas de próximo movimiento de Banxico

Como porcentaje del total Alza de 25 pb Alza de 25 pb Alza de 25 pb Alza de 25 pb (2021) (2022) (2023) sin fecha 45% 31% 4% 10%

No obstante, avizoran alzas en el año, que podrían ser a partir de septiembre

Ajustes dependerán de las presiones inflacionarias y mensajes de la Fed

GUILLERMO CASTAÑARES

jcastanares@elfinanciero.com.mx

El consenso de analistas económicos estima que el Banco de México (Banxico) mantendrá sin cambios la tasa de interés de referencia en la reunión de política monetaria que se celebrará hoy, pero algunos economistas ya anticipan que inicie un ciclo de alzas para septiembre.

De acuerdo con un sondeo de Bloomberg, el 100 por ciento de los 23 grupos de análisis económico prevé que la autoridad monetaria dejará la tasa en 4.0 por ciento por tercera vez consecutiva.

Citibanamex hizo lo propio en su última encuesta, donde la mediana de los 29 participantes sondeados indicó que la tasa objetivo se mantendría sin cambios para este año, pero las expectativas apuntan a un aumento de 25 puntos en noviembre, mientras que la estimación previa fue que sería en enero de 2022.

INCERTIDUMBRE SOBRE MOMENTO El 90 por ciento de los analistas prevé que el siguiente movimiento será de una alza en la tasa, pero hay incertidumbre en torno al momento.

El 45 por ciento de los consultados por Citibanamex prevé aumentos en este año, con Barclays, ITAU BBA, Natixis, Oxford Econmics y Santander, esperando una alza en septiembre. El 31 por ciento prevé que el aumento inicie en 2022.

Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, prevé que este año la tasa se mantendría en 4 por ciento, pero advirtió que para finales de 2021 podría iniciar el ciclo de alzas, dependiendo de los mensajes de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos.

“Vamos a ver qué pasa con las expectativas en torno a la política monetaria en Estados Unidos, hemos visto cambios drásticos de un mes a otro. Hace un mes la expectativa era que la Fed mantuviera su tasa hasta el 2024, pero con lo visto la semana pasada en su reunión, la expectativa es que harían dos incrementos en el 2023”, sostuvo y apuntó que Banxico debería buscar mantener el spread con la Fed.

AUMENTA PRESIÓN POR ALZA EN RÉDITOS EN AL

Fuente: Banco de México y Citibanamex 3%

Baja de 25 pb (2021) 7%

No respondió

pb: Puntos base Un cambio hacia una política monetaria más restrictiva está tomando fuerza rápidamente en América Latina. Los bancos centrales de la región se están enfrentando a presiones para elevar sus tasas, a medida que factores mundiales y locales reavivan la inflación.

Los responsables de formular la política monetaria de Chile consideraron este mes elevar los costos de endeudamiento en 25 puntos base a medida que la recuperación económica cobra impulso, según las minutas de la reunión de fijación de tasas de junio publicadas ayer.

Por su parte. Brasil dijo esta semana que podría optar por un endurecimiento monetario más rápido en el futuro, mientras que el aceleramiento de la inflación en México y Colombia está aumentando las perspectivas de que sus bancos centrales también pueden reducir el estímulo.

Los bancos en países como Brasil, México, Colombia, Chile y Perú redujeron en 2020 sus costos de endeudamiento a mínimos de varios años, o incluso a mínimos récord, a medida que la pandemia aplastaba la demanda y la confianza.

Bloomberg

90% 4.0% 425

DE ANALISTAS

Prevé que el siguiente movimiento del Banco de México será de un incremento en la tasa de interés. ES EL NIVEL ACTUAL

De la tasa de interés de referencia, el cual se ha mantenido desde febrero de este año. PUNTOS BASE

Disminuyó Banxico la tasa, desde agosto de 2019 hasta diciembre de 2020.

IMPACTO INFLACIONARIO Félix Boni, director general de análisis de HR Ratings, dijo que, si bien el mercado espera que este año no haya cambios en la tasa de interés, para 2022 se podrían ver movimientos al alza una vez que se disipen las presiones inflacionarias.

“Suponemos que en el próximo año estos factores coyunturales se vayan disipando para aumentar la tasa de interés; pero es un riesgo que estamos monitoreando mes a mes (presiones inflacionarias)”, dijo.

Joel Virgen, economista en jefe de Out of the Box Economics, se unió a sus pares indicando que Banxico mantendrá sin cambios la tasa objetivo. “Yo creo que no modificarán la tasa de interés de referencia, y el consenso apoya básicamente esta visión”, pero señaló que para el fin de este año la autoridad monetaria elevaría la tasa.

Alberto Ramos, economista en jefe de Goldman Sachs para América Latina, prevé que Banxico no haría ningún movimiento hoy, pues con esta decisión la Junta de Gobierno del banco estaría justificando una calibración prudente de la orientación monetaria dadas las presiones persistentes sobre la inflación y un desempeño económico más fuerte de lo esperado durante el primer semestre de este año, además del robusto crecimiento en actividad económica de Estados Unidos que debería impulsar las exportaciones, fortalecer las remesas y los flujos turísticos.

Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, directores del área de análisis económico de Banorte, señalaron en un podcast reciente, organizado por el banco, que se esperarían 2 alzas a la tasa, en noviembre y diciembre, para cerrar en 4.5 por ciento en el año, aunque no descartan que se adelanten las decisiones por las presiones vistas en la Fed y en mercados emergentes como Rusia y Brasil, entre otros.

Barclays prevé seis alzas consecutivas de 25 puntos a partir de septiembre, para alcanzar un nivel de 5.5 por ciento para mayo de 2022.

This article is from: