
11 minute read
0 por ciento
Darío Celis
@dariocelise
LABSA gana el tamiz neonatal del IMSS
El IMSS emitió el fallo de la licitación
que le permitirá tener pruebas de tamiz neonatal por dos años, mismo que se había venido posponiendo. El ganador fue Laboratorios San Ángel, de Arturo Aguiñaga. LABSA, como mejor se le conoce, presentó una oferta 18.5 millones de pesos por arriba de la de Ensayos y Tamizajes de México (EyTM), de José María Gutiérrez, empresa que había monopolizado la proveeduría. El ganador nunca había tenido un contrato de tamiz, contrariamente a Ensayos y Tamizajes que ha sido proveedor en el ISSSTE, en la Defensa Nacional, Pemex y al menos 15 secretarías de salud estatales. Tan solo en 2020 EyTM ganó nueve licitaciones públicas y 23 eventos públicos por inZoé Robledo vitación en todas las delegaciones estatales y regionales del IMSS por precio y experiencia. Este año los pupilos de Zoé Robledo decidieron quitarle el presupuesto a sus delegaciones y “controlar” el evento, lo que derivó en la adjudicación a la empresa de Aguiñaga Pichardo.
Este proveedor, ligado también a Fármacos Especializados de José Antonio y Francisco Pérez Fayad, no es la primera vez que se mide contra EyTM y su accionista principal Gutiérrez.
La licitación pública nacional bianual del ISSSTE con número LA-051GYN005E129-2020, que se encuentra ahora vigente, los enfrentó el año pasado. Solo se presentaron al proceso ellos dos.
LABSA ofertó mil 608 millones 848 mil pesos y Ensayos y Tamizajes 91 millones 804 mil pesos: una diferencia de más de mil 500 millones de pesos. El ISSSTE no cayó en la trampa y adjudicó a la segunda.
Otro caso semejante fue la licitación para la compra de tamiz neonatal del Hospital Gea González de la CDMX apenas en abril pasado, en la que también solo se presentaron los mismos oferentes.
Laboratorios San Angel ofertó en esa ocasión cinco millones 599 mil pesos y Ensayos y Tamizajes 685 mil 399 pesos. Nuevamente una diferencia incomprensible sin fundamento técnico.
El hospital Geo González no cayó tampoco en la trampa de LABSA, cuyo es proponer lo más caro para que los funcionarios encargados descalifiquen en automático a sus competidores.
Sin embargo el IMSS sí. ESTE ARROZ YA se coció. Todo indica que Kio Networks ya tiene comprador. Se trataría de I Squared Capital, firma de capital privado que se ha especializado en inversiones
en materia de Sadek infraestructu- Wahba
ra tecnológica a nivel mundial. Esta compañía, que preside Sadek Wahba, posee proyectos de energía, servicios públicos, transporte y telecomunicaciones en América del Norte, Europa y economías de alto crecimiento, como India y China. Desde hace varios meses I Squared Capital empezó a sondear el mercado mexicano. Incluso sus ejecutivos se reunieron con funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que lleva Adolfo Cuevas, para conocer más de los mercados mayoristas y minoristas de este sector. Parece que al final van para delante en la compra del operador de centros de datos de María Asunción Aramburuzabala. HOY EN FRANCIA UP Group y Sodexo deberán estar destapando las botellas de champagne, si es que cierran la venta de los negocios de vales en varios países del mundo, incluido México. Como le he venido informando, el gigante que preside Youssef Achour le va a traspasar buena parte de sus clientes a su principal rival que comanda Denis Machuel. Aquí la empresa a desincorporar es Sí Vale, que dirige Gerardo Yepez. Le decía que Fleetcor, que capitanea Pedro Kuri, intenta bloquearla ante la Comisión Federal de Competencia, que lleva Alejandra Palacios, pues Sodexo, que maneja Carlos Ferrer, se iría por arriba del 50% de participación de este mercado. Otro que también ya inició acciones en contra es Edenred, el otro jugador relevante que conduce Andrea Keller. TAL CUAL LE adelanté, ayer la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia negó el amparo de la farmacéutica mexicana Probiomed en contra de las disposiciones del regulador sanitario. Se impuso el proyecto de la ministra Margarita Ríos-Farjat con los votos de los ministros Jorge Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena y Juan Luis Gonzá-
lez Alcánta- Jaime ra. La única Uribe
que votó en contra fue la ministra Norma Piña. El laboratorio de Jaime Uribe alegó que las reglas previstas para la solicitud y el otorgamiento de prórrogas para registros sanitarios de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios eran inconstitucionales.

CON MÁS DE 20 años de experiencia y de reconocida trayectoria en el servicio público, a Carlos Alberto Ulloa, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, se lo están chamaqueando. Inti Muñoz, director general de Desarrollo Urbano, emprendió una feroz campaña de intimidación contra diversas empresas y marcas que utilizan los espacios públicos para publicitarse. El funcionario argumenta que la publicidad contratada es ilegal, violando la Constitución de la CDMX que gobierna Claudia Sheinbaum, pues son las alcaldías las que tienen la atribución exclusiva en todo lo relacionado con anuncios, sin distingo de vías primarias y secundarias. ARRENDOMÓVIL YA ACUMULÓ más de 192 millones de pesos en sanciones y penalizaciones por incumplir el contrato de arrendamiento de casi nueve mil vehículos a cuatro años a la CFE. El proveedor no solo ha fallado los tiempos de entrega, sino también el servicio de emplacamiento y verificación. Vamos, hasta modelos con más de cinco años de antigüedad ha entregado a los pupilos de Manuel Bartlett. La Auditoría Superior de la Federación de David Colmenares y la Secretaría de la Función Pública, que recién asumió Roberto Salcedo, ya están revisando a detalle el servicio de Arrendomóvil. No descarte hasta una inhabilitación.
Inti Muñoz

FOCOS
Rui Chammas, CEO de ISA CTEEP, una compañía de transmisión en Brasil, expuso que para la transición energética hay que resolver variación del voltaje.
Expertos aseguraron también que los ciberataques comienzan a ser parte de las agendas en las juntas directivas de la compañías en todo el mundo.
Necesaria seguridad en redes eléctricas
Las redes de transmisión eléctrica de América Latina requieren elevar sus niveles de seguridad y eficiencia mediante la actualización de las regulaciones, coincidieron expertos.
“Tenemos que acelerar esta carrera y tenemos que añadir resiliencia en las redes, en la seguridad del suministro eléctrico, y esto es algo que también puede llegar a incrementar la eficiencia del sistema alrededor del mundo, incluyendo la generación de energías renovables”, destacó Beatrix Natter, vicepresidente ejecutiva de la división de transmisión de Siemens Energy.
Al participar en el Latin America Energy Week 2021, organizado por Siemens Energy, Natter señaló que hay una muy buena oportunidad de incrementar la eficiencia y distribución de la energía a través de la transmisión y la interconectividad de la red en las diferentes regiones del continente americano, además, señaló que en la región es necesario considerar el uso de agua para generar electricidad.
En otro panel del mismo evento, Valentina Aguilera, senior manager de E&Y, aseguró que el sector energético requiere elevar sus estándares de protección para protegerse de ciberataques.
“No hay ninguna industria libre de riesgos y la industria de la energía no es la excepción, de hecho esto se ha convertido en un objetivo importante para muchos actores y aquí tenemos que evaluar, comprender y crear una fuerte resistencia a estos riesgos y también buscar la infraestructura tecnológica que se ha convertido en una habilitadora de los ciberataques”, señaló.
Así, advirtió que “hay nuevos ciberiesgos que probablemente no han sido definidos y no hay planes ni controles para
Los trabajos y los días
Los trabajos y los días de la IVT se complican. Y los desplantes de optimismo del presidente, apoyado en sus datos y sus métricas, poco pueden hacer para modificar significativamente las señales duras y rudas de la realidad. Económica, sin duda, pero también social y su coronación en las relaciones políticas.
Una vez conformada la nueva Cámara de Diputados, junto con los acomodos y reacomodos obligados en los otros órdenes de gobierno, el mapa empezará a adquirir la densidad de las otras dimensiones que dan sentido a las relaciones y contradicciones del poder.
Por ahora el silencio habita en el Congreso de la Unión, donde al parecer las principales fuerzas políticas cultivaron ilusiones de algún regreso a formas y modos de entendimiento sigiloso y simbólico, aunque con consecuencias materiales tangibles, a partir de la geografía que se gesta en los órganos representativos. Si bien colegiados, no ha quedado claro todavía, una vez terminada la tarea de la legislatura LXIV, qué tan representativos han sido los órganos, debida cuenta de que ahí debería “cocinarse” cotidianamente la soberanía popular a través de las deliberaciones y decisiones de los diputados y senadores.
La democracia debe defenderse a diario y, una y otra vez enfrentarse al autoritarismo, como pro-
Rolando Cordera Campos
Opine usted:
economia@elfinanciero.com.mx yecto o como pulsión. Y no solo conjeturalmente sino a través de medidas y políticas con implicaciones y vinculaciones efectivas. Democracia y autoritarismo son los verdaderos polos de nuestro drama, evitar que se vuelva tragedia es, debe ser la tarea de toda política, democrática y formal, así como de colectivas movilizaciones en las que se expresa una voluntad popular de hegemonía que los malos modos de la IVT han derogado como misión primordial de la política deliberativa.
El de la representatividad se ha vuelto una cuestión abierta que el Ejecutivo quiere “resolver” con demoliciones de edificios necesarios para dotar de materialidad institucional al reclamo democrático. Por eso hay que insistir en que como método para despejar la ecuación de una representatividad abollada y, sobre todo, para hacer avanzar al país con transformaciones estructurales sustanciales, que “reformen las reformas” y le den a la sociedad mejores perspectivas y expectativas de buen vivir y desarrollo, el camino escogido por el gobierno de amputar y derruir es inaceptable.
El nudo ciego de la economía no podrá destrabarse con maniobras y ocurrencias del “ingenio” y la (des)memoria. Entender que sin inversión no hay empleo que dure, ni bienestar que aguante el embate de las restricciones y las carencias materiales. Pero, sobre todo, asumir de una buena vez que, sin pactos, de alcance y profundidad considerables, no habrá esfuerzo común del Estado con la sociedad ni economía mixta de los sectores público y privado. Seguramente habrá pasmo inversor y desazón laboral y proletaria, también descrédito del poder constituido como eje de procesos reconstructivos capaces de abrir las puertas del desarrollo.
Sin referencias claras y creíbles no hay concertación pública y privada; tampoco concierto social necesario para recrear la necesaria confianza en el Estado y las pautas de evolución que sus gobiernos puedan proponerle a una ciudadanía golpeada y fatigada. Dejar el insensato cultivo de las polarizaciones y enfocarnos en la reconstrucción de nuestros panoramas y escenarios político-económicos es lo que a México le urge y que millones de votos expresaron.

FLUJO DE CAJA LIBRE
Ganancias de las perforadoras tocarán récord con 348 mil mdd
BLOOMBERG
economia@elfinanciero.com.mx
Los productores mundiales de petróleo que cotizan en el mercado bursátil registrarán ganancias récord en este año, superando los niveles alcanzados cuando el crudo llegó a un máximo histórico cercano a los 150 dólares por barril, hace más de una década, según la firma Rystad Energy.
Se espera que el flujo de caja libre combinado del sector aumente a 348 mil millones de dólares, dejando atrás el máximo anterior de 311 mil millones de dólares, alcanzado en 2008, Dijo Rystad.
El petróleo de esquisto (shale) de Estados Unidos es clave para este aumento, ya que se espera que en 2021 la industria revierta años de pérdidas y genere “superganancias” de casi 60 mil millones de dólares en flujo de caja libre antes de las coberturas.
Los crecientes precios del petróleo se sumarán a los ingresos de los productores, pero las ganancias se verán sobrecargadas por ejecutivos decididos a limitar el gasto de capital en la nueva producción, indicó la consultora con sede en Oslo en una nota escrita por Espen Erlingsen, jefe de investigación del sector upstream de Rystad Energy.
Esto es lo opuesto a ciclos anteriores, cuando los repuntes del crudo llevaron a las empresas a gastar mucho en exploración y producción en busca de nuevos suministros.
Pero el pronóstico plantea preguntas sobre cuán disciplinados seguirán los productores para mantener la producción bajo control, ya que el aumento de los precios del crudo genera ganancias desco-
Los ganadores
El repunte de los precios del petróleo y limitados gastos de capital impulsarán los ingresos de los productores de petróleo a su mayor nivel desde 2008.
Flujo de caja libre de productores de petróleo independientes, en mmdd
400
306
212
176
150 131 262
227
125
100 15 57
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021/e
Fuente: Rystad Energy Ucube
46% 311,000
/e: Estimado
HA SUBIDO EL PRECIO
Del crudo Brent en lo que va del año con un precio promedio por arriba de los 75 dólares por barril. MILLONES DE DÓLARES
Es el récord anterior de flujo de caja libre conseguido por las perforadoras en 2008.
munales, de acuerdo con la firma.
Hasta ahora, los exploradores han prestado mucha atención a la presión de los inversores para controlar el gasto y devolver el efectivo a los accionistas.
Si bien se espera que los ingresos de la industria aumenten 55 por ciento en 2021 con respecto al año pasado, la inversión de capital solo aumentará dos por ciento, dijo Rystad.
Sin embargo, todo el dinero en movimiento puede impulsar más fusiones y adquisiciones, ya que los valores de las transacciones ya muestran un alza de 30 por ciento con respecto al año pasado, dijo la firma de investigación.
Dichos estimados se dan en un contexto donde los precios del crudo Brent han subido un 46 por ciento este año para cotizar sobre los 75 dólares por barril.