El Diario NTR 529

Page 32

8C ARTE I Sábado 24 de septiembre de 2016

EL DIARIO NTR

P

E

R

I

O

D

I

S

M

O

C

R

Í

T

I

C

O

FOSFENOS GAMALIEL LUNA @los21fosfenos

Todo es pregunta CORTESÍA FLIP FESTA LITERARIA / WALTER CRAVEIRO

Unas calles adelante lo detuvieron. Lo golpearon. Le balearon una pierna

L

REPRESENTANTE. La voz de Juan Villoro es escuchada en muchas partes del mundo, tanto por su calidad literaria como por su dominio de la cultura.

Energéticos 60 años PROLÍFICA CARRERA

El autor Juan Villoro cumple años hoy como uno de los escritores más respetados dentro y fuera de México, apasionado tanto de los libros como del futbol

E NOTIMEX

ISSUU ntrguadalajara

l Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán, recibirá el 2 de octubre el espectáculo Mientras nos dure el veinte. Rock y literatura, a partir del libro Tiempo transcurrido del escritor Juan Villoro, quien llega hoy a los 60 años de edad. La actividad de lectura-concierto contará con la presencia del propio Villoro, acompañado por los músicos Diego Herrera, Alfonso André, Javier Calderón y Ernick Yoshua, de acuerdo con información de la autoridad cultural del estado de Yucatán. Ganador del premio el Herralde de Novela en 2004 por El testigo, el escritor, narrador y cronista mexicano apasionado tanto de la literatura como del futbol Juan Villoro nació el 24 de septiembre de 1956, hijo del reconocido filósofo Luis Villoro. De niño gozó de una vida cómoda y se vio influenciado por

su padre, con el tiempo y con los estudios llegó a formar sus propios análisis sobre el concepto de la sociedad y de la vida. Villoro se inclinó por estudiar Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, para luego adentrarse en la narrativa literaria, formando parte del taller de cuento impartido por el célebre escritor Augusto Monterroso (1921-2003). Fue productor y conductor del programa El lado oscuro de la Luna en Radio Educación; se desempeñó como secretario de la coordinación editorial de Notimex; y ocupó el cargo de director de La Jornada Semanal. Trabajó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e impartió talleres de creación en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), trabajo que le llevó a dictar cátedra en universidades de Madrid, Barcelona y Yale. El también cronista fue jefe de redacción en las revistas Proceso y Pauta, y colaboró con otras como Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, La Orquesta, La Palabra, Vuelta y Nexos, entre otras. En 1981 fue nombrado agregado cultural de la Embajada de México en la República Democrática Alemana y vivió en Berlín oriental hasta 1984. Ha ganado becas como la del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en el área de narrativa (1976-1977); del Sistema Nacional

de Creadores Artísticos (19941996) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en cuento (1992). En 1991 publicó su primera novela titulada El disparo de argón, además que se ha desempeñado como traductor literario, ámbito en el que se cuenta entre sus logros las novelas Memorias de un antisemita, de Gregor Von Rezzori (1914-1998), y Un árbol de noche, de Truman Capote (1924-1984). De acuerdo con información de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, su libro El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica apareció en la Lista de Honor 1993 del IBBY, con sede en Suiza, como el mejor libro para niños publicado en México. Es autor reconocido de obras como Materia dispuesta (1997); Los culpables (2007); El taxi de los peluches (2008); Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia (2002); Vida y muerte de Diego Armando Maradona (2012) y Conferencia sobre la lluvia (2013). El escritor ha recibido una gran cantidad de premios, entre los que destacan el Cuauhtémoc de Traducción 1988; el Xavier Villaurrutia 1999; el Mazatlán 2001; el Internacional de Periodismo Rey de España 2010 y el Iberoamericano de Letras 2012, el Homenaje Nacional de Periodismo Fernando Benítez 2012, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre otros.

WWW ntrguadalajara.com

BIBLIOTECA PÚBLICA

Alberto Meillón ofrece su visión del grafiti

UDEG / JORGE ALBERTO MENDOZA

a mañana siguiente, un avión autorizado lo llevaría a México para vivir en el exilio. Pero ese día no llegó. Un médico le había inyectado un supuesto medicamento en el estómago, cuando durante su tratamiento nunca había recibido una inyección. Con la fuerza que le quedaba llamó a los dos únicos conocidos que también le quedaban, su mujer y su chófer. Les dijo vengan por mí, me inyectaron; tengo un dolor en el estómago. Cuando el chófer regresó al hospital en el que se encontraba, el supuesto médico le pidió comprar una supuesta medicina en una farmacia, para aliviarle el dolor. Unas calles adelante lo detuvieron. Lo golpearon. Le balearon una pierna. Y lo mandaron al Estadio Nacional en donde la dictadura enviaba a los opositores del sistema. Ese día fue la última vez que el chófer y asistente de origen campesino, Manuel Araya, vio al poeta Pablo Neruda. Era un 23 de septiembre de 1973. Y Pablo no murió a consecuencia del cáncer. A Pablito lo mataron. Araya no podría llevarse eso a la tumba. A 43 años de su muerte, el mundo sigue recordando a Neftalí Ricardo Reyes Eliecer Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, nacido el 12 de julio de 1904 en la ciudad chilena de Parral. Premio Nobel de Literatura, el reconocimiento de su obra, traducida y publicada en todo el mundo, radica además en la influencia que dejó en el siglo 20. En México, al menos, toda una generación vio en los libreros de sus padres títulos como Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Tentativa del hombre infinito, o Residencia en la Tierra. A 43 años sin Neruda, y extraídas de su obra póstuma El libro de las preguntas, algunas de las más inquietantes: Qué dirán de mi poesía / Los que no tocaron mi sangre? Hay algo más triste en el mundo / Que un tren inmóvil en la lluvia? Cuántas iglesias tiene el cielo? Conversa el humo con las nubes? Es verdad que las esperanzas / Deben regarse con rocío? Qué guardas bajo tu joroba? / Dijo un camello a una tortuga. Por qué se suicidan las hojas / Cuando se sienten amarillas? Qué pasa con las golondrinas / Que llegan tarde al colegio? Las lágrimas que no se lloran / Esperan en pequeños lagos? Cómo se mide la espuma / Que resbala de la cerveza? Y está que no es de Neruda: ¿por qué la justicia tarda tanto y muchas veces ni llega? Todo es pregunta.

REDACCIÓN

GOOGLE + ntrguadalajara

A

través de un registro fotográfico de 36 imágenes, el artista multidisciplinario Alberto Meillón presenta, en la Biblioteca Pública de Jalisco Juan José Arreola, la exposición #FOTOGRAFITI Simbología urbana. En la inauguración de la muestra, realizada este viernes, Meillón dijo que artistas anónimos fueron sus cómplices, pues su “pesquisa o cacería de este arte popular se concentró en imágenes que no tienen nada que ver con pintas autorizadas, sino que fueron realizadas de manera clandestina y con rapidez. La realicé andando en bicicleta”, según compartió la Universidad de Guadalajara a través de un comunicado. “Me encuentro con el hecho de que el espray (aerosol) con el que actualmente hacen los grafitis se usaba desde hace miles de años con la boca, a manera de aire

HALLAZGOS. El artista encuentra que antes del aerosol ya el hombre usaba una técnica similar de pintado con la boca.

TWITTER @ntrguadalajara

comprimido. Por ello, este trabajo me ha llevado a realizar una serie de investigaciones personales”, agregó el artista. La exposición, un trabajo que partió de una reflexión y un gusto personal de Meillón, está dividida en cuatro núcleos: Rostro del grafitero, Animal del grafitero, Grafiti abstracto y Otras formas. Está acompañada de acervo bibliográfico para consulta sobre temas como fotografía, dibujo, arte e ilustración. Destacan títulos como: De mi barrio a tu barrio, Street

art in México, Central America and The Caribbean; Barcelona grafiti, y Street art, por mencionar algunos. Las imágenes fueron captadas en las calles de Guadalajara y Zapopan y forman parte de la colección personal del fotógrafo, quien tiene la intención de crear una forma de mirar distinta a lo que se conoce como vandalismo. #FOTOGRAFITI Simbología urbana puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 18 horas y sábados y domingos de 9 a 17, hasta finales de octubre. La entrada es gratuita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.