VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY

Page 1

RIF:J-31421690-2

AÑO XXX - N° 310 Depósito Legal pp 70 - 0081

CARACAS - VENEZUELA

FEBRERO 2009

VENEZUEL A VENEZUELA

XVII ANIVERSARIO DE PUERTOS DEL LITORAL CENTRAL S.A.

Costos de hoteles y restaurantes están en alza PÁG. 02 PÁG. 02

Venezolanos necesitarán ahora visa para viajar al Reino Unido

PÁG. 03

Mercancías valoradas en Bs.F 140 mil retuvo el Seniat

PÁG. 04

NEGOCIOS Prevén cierres de aerolíneas de bajo costo en México

PÁG. 05

España demandará por los daños causados por el petrolero Prestige PÁG. 10

SUCESOS Piratas del siglo 21 reinan a gusto en Somalia PÁG. 14

Muertas dos personas en accidente de avioneta en Falcón PÁG. 16

EVENTOS Venezuela e Italia firmaron acuerdo de protección civil PÁG. 17

Hay una nueva marca en el movimiento de carga PÁG. 18

Venezuela Aérea Marítima Hoy


02 Cifras del BCV

Costos de hoteles y restaurantes están en alza en el primer trimestre

XVII ANIVERSARIO DE PUERTOS DEL LITORAL CENTRAL S.A. La Empresa Puertos del Litoral Central, S.A. (PLC, S.A.), encargada de administrar, ejecutar y mantener las operaciones portuarias del puerto de La Guaira y el Puerto de La Ceiba, celebró el pasado 28 de febrero 2009, su XVII Aniversario.

Las estadísticas del Banco Central de Venezuela, muestran que desde enero de 2008, los costos que deben pagar los consumidores para acceder a los servicios de restaurantes y hoteles son los que más han subido. De acuerdo con las cifras del Banco Central, en enero de este año fue 47,4% más caro para los ciudadanos comer o dormir fuera de casa. De hecho, para los restaurantes, la inflación acumulada en el mismo período fue de 47,4%, mientras que en la hotelería fue de 47,7%. La variación para esta agrupación fue de 2,8%, un punto porcentual por debajo de la registrada en diciembre del año pasado, mes tradicionalmente más caro en este ámbito por la temporada navideña. Dentro de las ponderaciones que da el BCV para el cálculo del índice nacional de precios, esta agrupación posee una de las más elevadas con 9,4% (incluso por encima de la de la salud), superada por la que otorga a alimentos, alquiler de vivienda y transporte,cifra que se ha repetido y aumentado en febrero.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Esta empresa, cuyas acciones custodia el Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura (MINFRA) desde el año 2004, ha venido desempeñando una excelente labor, reconocida contundentemente en mayo del 2007, cuando el Ejecutivo Nacional a través del MINFRA le otorga también la concesión del Puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, depositándole su confianza para ejercer la administración y operatividad de manera absoluta en dicho puerto. El PLC, S.A. ha seguido durante su trayectoria de gestión los lineamientos del Ejecutivo Nacional, adelantando sus acciones de actualización de la infraestructura y la plataforma tecnológica para los sistemas de seguridad y optimización de las operaciones portuarias, además de

llevar a cabo la capacitación y mejoramiento del recurso humano, para elevar su calidad de vida, y el compromiso social con la comunidad varguense, a fin de estrechar lazos entre "Puerto - Ciudad". El motor que impulsa la administración del PLC, S.A. tiene como norte colocar tanto al Puerto de La Guaira como al Puerto de La Ceiba, con el apoyo del Gobierno Bolivariano Revolucionario, entre los mejores y principales puertos de Venezuela; por tal motivo se lleva a cabo el proyecto de actualización, adecuación, ampliación y modernización de los espacios físicos y operacionales de las zonas portuarias de los Puertos de La Guaira y La Ceiba, construyendo de esta manera la Revolución Portuaria Socialista.


03 Indicó ministra del Turismo

En Venezuela se movilizaron 14 millones de temporadistas en Carnaval La ministra Olga Cecilia Azuaje señaló que este año hubo un incremento en el desplazamiento de personas a escala nacional; es decir, los venezolanos decidieron disfrutar estos carnavales en las playas, montañas, ríos y parques del país. En la temporada de carnaval 2009 se movilizaron 14 millones de venezolanos a lo largo y ancho del país, cifra que representa un incremento en comparación con el año pasado, informó la ministra del Poder Popular para el Turismo (Mintur), Olga Cecilia Azuaje, en Maturín estado Monagas. -Las estadísticas nos lo indican, Venezuela ha crecido como destino turístico tanto en temporadas altas como bajas, dijo. "Más de 300 mil personas decidieron

ir al estado Monagas en un solo día, una entidad que hemos venido impulsando como destino turístico, no sólo por el potencial del territorio en la materia, sino también porque existe una conciencia en el monaguense de hacer del turismo una forma de vida" expresó la ministra. Agregó que este año se pudo observar que de norte a sur y de este a oeste del país, se celebraron a lo grande las festividades carnestolendas. En cuanto al trabajo conjunto que efectuaron los organismos públicos en esta

temporada alta, la titular de turismo indicó que fue exitoso, ya que todos colaboraron en el resguardo, seguridad y atención médica de los ciudadanos que visitaron los atractivos turísticos del país. Turismo interno se incrementó en 8 por ciento Durante estos carnavales 2009 la movilización de temporadistas en todo el territorio nacional creció 8 por ciento, gracias a las políticas implementadas por el

Exentos los que tengan pasaportes emitidos a partir de 2007

Venezolanos necesitarán ahora visa para viajar al Reino Unido

Gobierno Bolivariano en materia de turismo, transporte y seguridad, manifestó la titular de Turismo. "Los venezolanos y venezolanas, este año decidieron quedarse en el país, para conocer y visitar los principales destinos turísticos", enfatizó Los organismos que participaron en los carnavales fueron los ministerios del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), para la Infraestructura (Minfra), para la Salud (MS), para las Relaciones Interiores y Justicia (MIJ), la Guardia Nacional Bolivariana, Protección Civil, policías estadales y municipales, entre otras instituciones. Asimismo, la ministra para Turismo hizo un llamado al pueblo venezolano a que al momento de retornar a sus destinos acaten las normas de tránsito y tomen las medidas necesarias para evitar incidentes, ya que la idea es llegar a sus hogares sin ningún inconveniente. Además, agregó que actualmente Mintur tiene bajo su administración hasta nueve hoteles cinco estrellas en todo el país, a los cuales están dándoles giros de 360 grados y abriéndolos al pueblo con tarifas más solidarias, sin bajar en calidad y servicio. En el caso específico de Monagas, apuntó que contaron con más de 11 puntos de información y 44 promotores turísticos, que impulsaron la visita a destinos como la Cueva del Guácharo o las Puertas de Miraflores. "Quisimos culminar este día continuando el éxito rotundo del operativo Carnaval 2009. El gobernador José Gregorio Briceño, se encuentra en Caicara impulsando los carnavales en esa localidad, aunque en los 11 municipios del estado se desarrollan unos carnavales exitosos, con el apoyo de la Corporación de Turismo y el Fondo de Turismo de la entidad", puntualizó la ministra Azuaje. 40 mil visitas recibió el Sistema Teleférico

Los ciudadanos de Venezuela que quieran viajar como turistas a Londres tendrán que solicitar a partir de ahora un visado, después de que el Gobierno del Reino Unido excluyera al país de su programa de exención de visas. El ministerio inglés del Interior, informó que cinco países: Lesoto, Sudáfrica , Suazilandia, Venezuela y Bolivia , no cumplen los requisitos establecidos en la revisión que se ha hecho del programa de exención de visas, desde marzo de 2007. En el caso de Venezuela, seguirán estando exentos de visados los visitantes que tengan los pasaportes emitidos a partir de 2007, que incluyen las huellas dactilares digitalizadas. En una nota, se explicó que "la ampliación de la exigencia de visados es sólo una de una serie de medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para reforzar la seguridad fronteriza y permitir sólo la entrada en el país de aquellas personas que el Reino Unido quiere y necesita". El programa de exención de visado fue revisado en todos aquellos países no europeos, con el objetivo de evaluar el nivel de riesgo que representan potencialmente sus ciudadanos para el Reino Unido en relación con la inmigración ilegal, el crimen

y la seguridad. Los cambios entrarán en vigor a mediados de este año. Hasta ahora, bolivianos y venezolanos necesitaban un visado para trabajar o establecerse en el Reino Unido, pero a partir de este momento también tendrán que recibir el visto bueno de las autoridades británicas para las estancias inferiores a seis meses. En el caso de Venezuela, seguirán estando exentos de visados los visitantes que tengan los pasaportes emitidos a partir de 2007, que incluyen las huellas dactilares

digitalizadas. El secretario de Estado de Fronteras e Inmigración, Phil Woolas, indicó que "el Gobierno dijo que sería duro y lo decía en serio. La reorganización de la seguridad fronteriza ya está dando resultados, con el registro de 3 millones de huellas dactilares de solicitantes de visados y 3.000 detenidos intentando falsear su identidad". Los bolivianos y los venezolanos tendrán que tener en cuenta también que necesitarán un visado de tránsito si van a pasar por un aeropuerto británico para viajar a un tercer país. El Gobierno británico anunció en julio del pasado año una lista con 11 países que necesitaban mejorar sus sistemas de seguridad e identificación documental de sus ciudadanos. En total, los nacionales de un centenar de Estados -tres cuartas partes de la población mundial- son obligados por el Reino Unido a solicitar un visado para tener derecho a visitar el país.

Por su parte, durante las festividades carnestolendas, el Sistema Teleférico Guarairarepano, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Turismo, puso en marcha una serie de actividades destinadas al disfrute de los usuarios que prefirieron a esta hermosa montaña capitalina para disfrutar y salir de casa. Carlos León, gerente general del teleférico, señaló que, "hubo una diversidad de actividades para ofrecer a los usuarios, como eventos musicales, zamba, títeres, pinta-caritas, concursos de disfraces, globo magia y colchones inflables, entre otros, en el lugar más alto y atractivo de Caracas, donde pudieron disfrutar de manera diferente en compañía de la naturaleza". Asimismo aseguró que, de acuerdo a la última estadística realizada, desde que el Gobierno tomo la administración del Sistema Teleférico, "hemos ido rompiendo todas las estadísticas. Estimamos que estaremos recibiendo unas 8 mil personas por día, es decir, de 35 mil a 40 mil usuarios durante el asueto de carnaval". Es importante señalar que con respecto a los carnavales del pasado año, los números estuvieron por el orden de 22 mil de usuarios, lo que indica que el incremento superará el 60%.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


04 El SENIAT retuvo en Margarita

Mercancías valoradas en Bs.F 140 mil Entre los materiales y productos importados que fueron retenidos, se mencionan porcelanatos,aislantes de calor, cornetas, impresoras laser, cortadoras de mármol, aires acondicinados, televisores, edredones, sábanas y cauchos, entre otros.

En operativos de verificaciones de los deberes formales contemplados en la Ley de Puerto Libre del estado Nueva Esparta, que deben cumplir pasajeros y transportistas, funcionarios del SENIAT, a través de la Aduana Principal El Guamache, retuvieron preventivamente distintas mercaderías en el terminal marítimo de Punta de Piedras (isla de Margarita), cuyo valor comercial fue estimado en 140 mil bolívares fuertes, según informó un boletín de prensa del Seniat. La actividad, contemplada en el Plan Contrabando Cero, se originó al detectarse una presunta violación del artículo 22

de la citada Ley, que señala que la mercancía adquirida bajo el régimen especial que opera en Margarita, no deberá tener finalidad comercial. Por tal motivo, han sido retenidos porcelanatos, aislantes de calor, cornetas, impresoras Laser, cortadora de mármol, aires acondicionados, televisores, edredones, sábanas, cauchos, entre otros. Las referidas inspecciones que realiza la Aduana Principal El Guamache, a través de la Aduana Subalterna de Punta de Piedras, forman parte del control de los ilícitos aduaneros y la lucha contra la piratería y el contrabando

DIRECTORIO VAM HOY Director-Editor Lic. Pedro Fong García

Diagramación Juan Reyes

Edificio Caroata, piso 5, Ofic. 5-M Parque Central, Caracas. Telf: +58 212 575.28.77 0416 623.68.96 vamhoy2@cantv.net

Venezuela Aérea Marítima Hoy

VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY es una publicación orientada hacia el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con estos importantes sectores de la vida nacional. Con este objetivo, se esmera en difundir todos los aspectos relacionados con el movimiento aéreo y marítimo, sector importador y exportador, colegios y asociaciones profesionales de ambos gremios y de otros organismos privados o gubernamentales ligados a estas actividades.


05 Año decisivo

Prevén cierres de aerolíneas de bajo costo en México Por primera vez, en la negociacion colectiva los sindicatos implementaron categorias hacia abajo para dar un respiro a las empresas aéreas. La dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), en México, Lizette Clavel Sánchez, aseveró que 2009 será un año decisivo para las líneas aéreas del país dada la actual coyuntura económica. Inclusive se podría registrar el cierre de empresas de reciente creación, principalmente las de bajo costo, no las grandes y principales. En cuanto a la situación de las afiliadas a la ASSA, señaló que éstas han llegado al límite en sus condiciones y prestaciones laborales para apoyar la viabilidad de las líneas aéreas durante la actual situación económica. Aclaró que esas negociaciones no han afectado en mayor medida la plantilla laboral pero sí las condiciones contractuales, pues se hicieron convenios que apoyan la viabilidad de las empresas. Mencionó que se logró que esa disminución se vincule al tiempo de la duración de la crisis o bien a los factores económicos, con lo que se podría augurar que en cuanto pase la coyuntura se recuperarán de

manera automática y eso es buen acuerdo. "Hace poco nos decían académicos que lo que habíamos pactado nosotros respecto a la nueva categoría estaba constituyendo una especie de modelo diferente en donde normalmente lo que hacen es establecer nuevos contratos y nosotros lo que hicimos fue con una nueva categoría", comentó. Explicó que los sindicatos hacen categorías hacia arriba y "nosotros por primera vez implementamos una categoría hacia abajo, lo que hicimos fue demorar en el tiempo, con el fin de dar un espacio de respiro o de colchón a las empresas para que pudieran tener ahorros". Sin embargo, subrayó, "se mantienen las mismas condiciones que hoy tenemos, nada más se establece un período de espera para gozar de las mismas y esto fue lo que se acordó con Aeroméxico". Sin embargo, dijo, "vimos que las empresas no desaparecieron, lo cual demuestra que finalmente son compañías solventes que pueden enfrentar la crisis".

Venezuela Aérea Marítima Hoy


06 Cinco proyectos

IATA comienza cuenta atrás hacia la extinción de los billetes aéreos tradicionales La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) comenzó una cuenta atrás que culminará con la venta del 100% de los billetes aéreos en formato electrónico, acabando así con la venta de los billetes tradicionales de papel. -El billete de papel se pondrá en un museo. El 1 de junio de 2008 la venta de billetes electrónicos alcanzará el 100%, señaló el director general y presidente de

La industria ahorrará 3.000 millones de dólares con la venta de etickets, ya que los billetes electrónicos y los documentos del mismo formato para transporte aéreo de mercancías, eliminan el papel y ofrecen un major servicio. la IATA, Giovanni Bisignani. La asociación emprendió en junio de 2004 el camino hacia el 100% de las ven-

tas en formato electrónico como parte de su programa 'Simplificando el negocio', "con el doble objetivo de hacer del viaje y el embarque más cómodo y con un coste más eficiente", apunta la nota. El programa comenzó con cinco proyectos: Tarjetas de embarque con códigos de barras; Quioscos de 'auto check-in' de uso colectivo, Identificación por Radiofrecuencia para la aviación; Venta de billetes electrónicos e implantación de documentos de formato electrónico también para el transporte aéreo de mercancías. Con estos cinco proyectos, la IATA estima unos ahorros anuales para la industria de 6.500 millones de dólares (4.382 millones de euros). Posteriormente, el programa se amplió

para incluir una nueva herramienta de cara al 'auto check-in' y un programa de mejora de la gestión de equipajes. -La venta de 'e-tickets' es el buque insignia del programa, -afirma Bisignani. "Mientras que procesar un billete de papel cuesta 10 dólares, el 'e-ticket' se reduce a 1 dólar. La industria ahorrará cerca de 3.000 millones de dólares (2.022 millones de euros) cada año, ofreciendo al pasajero un mejor servicio. No hay ninguna propuesta mejor de beneficio mutuo", sostuvo. Cuando el programa comenzó en 2004, sólo el 18% de los billetes emitidos en el mundo eran electrónicos. Hoy la penetración se sitúa por encima del 93%, según la IATA. "Esto es un increíble caso de éxito de la industria. Cuando comenzamos, cada mes se emitían más de 28 millones de billetes de papel, y esta cifra se ha reducido ya a menos de 3 millones", remarcó Bisignani.

CAF aprueba otro préstamo

Perú invertirá 300 millones de dólares en la construcción de la carretera Interoceánica Sur La Corporación Andina de Fomento (CAF) de Paraguay anunció recientemente la aprobación de un préstamo por 300 millones de dólares, que se destinarán a las obras de la carretera Interoceánica Sur. A su vez, la directora de la CAF Eleonora Silva, señaló que el préstamo tiene como objetivo financiar los requerimientos de inversión pública del referido corredor vial adicionales de los tramos 2, 3 y 4 durante el período 2009 - 2010. "De esa manera, se podrá consolidar el proyecto como elemento estructurador del desarrollo de la Macro Región Sur de

Venezuela Aérea Marítima Hoy

La red vial desarrollará la Macro Región Sur de Perú, integrándola con Brasil y Bolivia, generando beneficios directos e indirectos a seis millones de peruaos y casi un millón de brasileños y bolivianos. Perú y de su integración con Brasil y Bolivia, generando beneficios directos e indirectos a una población de cerca de seis millones de peruanos y casi un millón más de brasileños y bolivianos", Silva resaltó que dicho proyecto, que

ha sido señalado como uno de los trabajos de alta prioridad, "contará con un seguimiento y atención especial por parte de los gobiernos y organismos internacionales de financiamiento". La directora expresó que "desde un co-

mienzo la CAF ha estado involucrada en este proyecto de importancia estratégica para el desarrollo del país y para la integración regional, ya que tuvo una activa participación en el primer programa de financiamiento". Silva también resaltó su apoyo a la ejecución de este corredor vial, "ya que ha sido creado como un elemento central de la estrategia del gobierno peruano para apoyar a la descentralización y de compensación territorial y equidad social. Ayudará a impulsar la generación de importantes cambios socioeconómicos en la región".


07 La adaptación al comercio mundial

Negocian abrir puertos de Costa Rica a capitales privados La modernización de los terminales de Limón y Moín, que mueven 75% de las exportaciones ticas, es urgente, pero los sindicatos rechazan una indemnización de 50 000 dólares por trabajador. La entidad pública que opera los dos puertos caribeños de Costa Rica espera alcanzar un acuerdo con dirigentes laborales este año, para reformar el contrato colectivo y poner en marcha un programa de modernización destinado a abrir los muelles a capitales privados, ya que los puertos de Limón y Moín, que mueven el 75% de las exportaciones del país, necesitan "urgentemente" inversiones y modernización, luego de años de estancamiento. El gobierno costaricense busca abrir estos puertos a capitales privados, de modo de modernizar su infraestructura y operación, pues la entidad encargada carece de tal dinero y la ley prohíbe que contraiga

deudas. Los puertos deben adaptarse a las nuevas condiciones del comercio mundial, incluidas la ampliación del Canal de Panamá y las exigencias de seguridad que Estados Unidos impuso tras los atentados de septiembre de 2001, que obligan a escanear en el punto de embarque, el 5% de los contenedores para detectar explosivos, tóxicos y drogas. La participación privada en los dos puertos puede darse de diversos modos, incluida una concesión para la operación. Se estima que las empresas deberán invertir unos 760 millones de dólares en los próximos años.

Hasta ahora compañías de España y Singapur han expresado interés en invertir en los puertos caribeños de Costa Rica, que han atendido 2.124 barcos en 2008. Quieren medio millón de dólares para cada trabajador El principal escollo para la apertura de los puertos a privados es el sindicato, que rechaza una oferta de más de 50.000 dólares como indemnización individual para los casi 1.400 trabajadores, y exige medio millón de dólares para cada uno. Se confía en lograr un acuerdo con el sindicato, de modo que se apruebe una licitación internacional para construir un

rompeolas de 900 metros y la operación de los puertos. Los ingresos de estos puertos caerán un 15% este año, debido a un descenso en exportaciones de frutas por daños en cultivos de banano y melón por causa de las lluvias, y por una menor demanda derivada de la crisis financiera. La Junta, que es empresa portuaria y agencia regional de desarrollo a la vez, deberá contener sus gastos en 2009 para lograr equilibrio presupuestario, sin despedir personal y sin tocar tarifas.La entidad enfrenta una pesada carga salarial, que consume el 55% de los ingresos, pues por cada estibador casi hay un empleado de oficina.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


08 Según especialista panameño

"No tiene mucho sentido un Canal en Nicaragua" Panamá se mantiene como la ruta preferida del comercio mundial, tanto así, que China se encarga de administrar varios de sus puertos. El proyecto de construir un canal interoceánico en Nicaragua con financiamiento de Rusia, anunciado por los presidentes Dimitri Medvedev y Daniel Ortega, no es viable porque "no existe negocio para dos canales" entre el Pacífico y Atlántico, afirman analistas panameños. "No tiene mucho sentido un Canal en Nicaragua, que competiría con el Canal de Panamá", ha manifestado el académico y analista Julio Yao, quien fue asesor de la cancillería en las negociaciones de los Tratados Carter-Torrijos en 1977, que permitieron a Panamá recuperar el control del Canal de manos estadounidenses. Para Yao, el anuncio del presidente ruso de financiar un Canal en Nicaragua, tiene "importancia simbólica dentro de la política exterior rusa, en su expansión de relaciones bilaterales, en este caso con Nicaragua".

En Rusia "está latente cierta mortificación, descontento o cierta cosquillita" con Estados Unidos y "todo esto entra dentro del dame que te doy", dijo Yao, quien también sostiene que un Canal en Nicaragua "beneficia más a Estados Unidos que a otros países". Proyecto carísimo Para este analista, "el Canal nicaragüense pasaría por el lago de Nicaragua, patrimonio universal de la UNESCO, y eso va a traer problemas ambientales", además de ser más largo y costoso que el Canal de Panamá, que ahora es ampliado para permitir el cruce de buques más grandes. Yao cree improbable que un Canal en Nicaragua acapare el comercio de América Latina con China, pues el país asiático "ya es casi el primer usuario del Canal de

Panamá y administra varios puertos". Fernando Manfredo, ex miembro del equipo negociador de los Tratados CarterTorrijos, comparte opinión con Yao. Para Manfredo, quien también fue administrador de la Comisión del Canal de Panamá en tiempos de control estadounidense, con la actual ampliación de la vía panameña perfectamente se puede atender la demanda de los buques portacontenedores. Tema de campaña "En Nicaragua hay la impresión de que Panamá les robó el Canal que ya había comenzado una empresa estadounidense y por eso los políticos incluyen en sus campañas el tema del canal por Nicaragua", expresa. En 1914, el año que el Canal de Panamá abrió sus puertas al comercio mundial,

"Estados Unidos firmó un tratado con Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico por la ruta Río San Juan y el Gran Lago Nicaragua conocido como el acuerdo Bryan-Chamorro", recuerda Manfredo. En el primer artículo del tratado, que sería derogado en 1970, "se establecía que Nicaragua otorgaba a Estados Unidos a perpetuidad, libre de impuestos, los derechos de propiedad exclusivos y todos los derechos necesarios y convenientes para la construcción, funcionamiento y mantenimiento de un canal interoceánico" en Nicaragua. Sin embargo, las obras en Nicaragua "costaban tres veces más que la más costosa en Panamá" y por eso Estados Unidos renunció al canal nicaragüense, explicó el especialista. "Las mismas razones económicas siguen siendo válidas a pesar de las nuevas tecnologías de excavación", agregó. El vicepresidente y canciller panameño Samuel Lewis Navarro declaró que "Panamá se mantiene como la ruta preferida del comercio mundial. Los proyectos en el área, de infraestructuras que se logren concretar en nuestros países, ayudan a paliar la crisis económica y eso es absolutamente legítimo y construir un canal es una decisión tanto de Nicaragua como de Rusia, la cual aplaudimos", agregó diplomáticamente el canciller.

Los efectos de la crisis en el Reino Unido

British Airways congelará los salarios La aerolínea buscará también bajas voluntarias entre sus 42.000 empleados para reducir sus costes. La aerolínea británica British Airways congelará el salario de sus 42.000 empleados y buscará bajas voluntarias en determinados departamentos para reducir sus costes y volver a registrar beneficios, informó el diario 'The Daily Telegraph'. British Airways informó que había registrado una pérdida neta de 146 millones de euros en 2008 por la crisis económica y la caída de la libra. "No hay mucho que podamos hacer sobre las divisas y el combustible (su encarecimiento), por lo que debemos mirar a los costes", afirmó Willie Walsh, en declaraciones recogidas por el diario. -Estamos examinando todos los aspectos de los costes y hablando con los empleados y los sindicatos, -añadió.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


09

SERVICIOS INTEGRALES

EL SERVICIO ES LO PRIMERO Calle Madrid con Caroní, Edif. Shirley, piso 2, oficina 5, Las Mercedes. Baruta - Caracas Tlfs.: (0212) 993.05.25 / 993.96.65 Fax (0212) 991.90.89 www.seafreightagencies.com

ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO - CONSOLIDACION DE CARGA AEREO Y MARITIMO Tlfs.: (58-212) 331.65.06 / 331.53.74 Fax (58-212) 331.21.23 Email: ventas@grupogiraud.com www.grupogiraud.com

LE DAMOS UN TRATO ESPECIAL A SU CARGA Tlfs: (58-212) 564.1222 Fax (58-212) 562.5452 GUANTA - LA GUAIRA MAIQUETIA - VALENCIA PUERTO. CABELLO www.disa.com.ve

& Cia. Sucrs. C.A. SERVICIOS DE LOGISTICA EN TRANSPORTE INTERNACIONAL Final Av. Milán, Edif. Taurel, Los Ruices Sur, Caracas 1070 -Venezuela Tlfs.: (0212) 2050111 / 2050194 Fax (0212) 257462

Servicios de handling y almacenaje Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” Rampa Este, Maiquetía - Venezuela Tlfs.: (0212) 355.10.19 / 29.46 / 21.84 Fax (0212) 355.20.86 / 19.21 Telf: (58 212) 263.6144 / Fax: (58 212) 265.4062 Email: linaparsa@cantv.net

Zona Portuaria, Almacén Nº 9, Sector Vargas 6-A, Puerto de La Guaira, estado Vargas. telfs:0-500 263 7663 / 0212 331.55.57 Email: lga@almandromeda.com.ve www.andromeda.com.ve

Venezuela Aérea Marítima Hoy


10 Corte de Apelación de Nueva York Se interconectará con México y Colombia

CAF aprueba 16,7 millones dólares para integración eléctrica centroamericana

La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó 16,7 millones de dólares para financiar parcialmente el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), informó el organismo multilateral en un comunicado. Estos recursos "tienen como objetivo contribuir al proceso de integración y desarrollo de la región mesoamericana (...) propiciando una mayor y mejor cobertura del servicio eléctrico y la conformación de mercados en el sector" explicó Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF. El proyecto, cuyo coste total es de 405 millones de dólares, incluye la construcción de aproximadamente 1.796 kilómetros de líneas de 230 kilovoltios y las conexiones a subestaciones de transformación en cada país, desde Panamá hasta Guatemala. El programa busca integrar físicamente los sistemas eléctricos de los mercados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y facilitar su interconexión con México y Colombia y será ejecutado por la Empresa Propietaria de la Red (EPR).

Venezuela Aérea Marítima Hoy

España demandará a empresa norteamericana por los daños que causó el petrolero Prestige El estado español considera que la empresa ABS es responsible que el buque navegase sin reunir las condiciones, ya que fue la que certificó su navegabilidad, a pesar de lo cual se hundió en las costas gallegas en 2002

El hundimiento del petrolero Prestige ante las costas gallegas en noviembre de 2002 ocasionó, además de una catástrofe natural, un gasto para el Estado español que asciende a más de 1.000 millones de dólares, derivados de los costes de las labores de descontaminación y otras actuaciones relacionadas. Así lo explicó el gobierno en respuesta a una pregunta presentada en el Congreso por el diputado de Izquierda Unida,

Gaspar Llamazares. Ante la magnitud del desastre el Ejecutivo decidió reclamar la responsabilidad de la empresa norteamericana 'América Bureau of Shipping' (ABS), ante los tribunales norteamericanos. El Gobierno estatal entiende que "ABS es responsable de que el buque navegase sin reunir las condiciones" ya que fue ella la que certificó las condiciones de navegabilidad del Prestige".

La acción judicial se encuentra actualmente ante la Corte de Apelación de Nueva York, que resolverá el recurso del Estado español contra la resolución de 2 de enero de 2008 del Juzgado del Distrito Sur de Nueva York por la que se inhibe del conocimiento del asunto. Así, hasta el momento el gobierno español ha gastado un total de 25.116.739 dólares en gastos judiciales derivados del caso.


Venezuela Aérea Marítima Hoy


Venezuela Aérea Marítima Hoy


13 Boeing 737 proveniente de Estambul

Se desplomó un avión turco cerca del aeropuerto de Amsterdam Mas de cincuenta personas resultaron heridas al estrellarse un Boeing de Turkish Airlines cuanto intentaba aterrizar en el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol. Nueve personas murieron y más de cincuenta resultaron heridas al estrellarse un Boeing 737 de Turkish Airlines cuando se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol, anunciaron las autoridades. El avión viajaba desde Estambul con 135 personas a bordo (128 pasajeros y 7 tripulantes), cayó en un campo agrícola en las inmediaciones del aeropuerto poco antes de tomar tierra y se partió en tres secciones. Entre los heridos, 25 de los cuales quedaron en principio en estado grave, se encontraban tanto pasajeros como miembros de la tripulación, puntualizó el teniente de alcalde del ayuntamiento de la localidad de Haarlemmermeer, Michel Bezuijen, en una rueda de prensa. Las causas del siniestro todavía son desconocidas, si bien los medios de comunicación holandeses avanzan que los motores del avión se pararon poco antes del aterrizaje, con lo que el aparato perdió velocidad y se precipitó en el campo contiguo a la pista. Un superviviente del siniestro explicó a la radio holandesa que "todo ocurrió muy rápido, en diez segundos", y sin que diera tiempo a la tripulación a dar aviso alguno sobre la existencia de problemas. Los heridos del accidente, que se produjo a las 09.30 GMT, fueron trasladados a diferentes hospitales del país.

A 24 ascienden los muertos

Sobrevivientes de accidente aéreo en Brasil pudieron nadar antes que el avión se hundiera Un puñado de personas en la parte trasera de un avión que cayó en un río lodoso de la selva amazónica, se las arregló para abrir una puerta de emergencia y nadar antes de que el aparato se hundiera. La mayoría de las víctimas eran miembros de una sola familia que fletó el avión para viajar a una fiesta de cumpleaños, afirmó Fernando Bezerra, director de la compañía que operaba el avión. Agregó que casi 20 personas a bordo eran familiares, más varios amigos y los dos pilotos. Los buzos recuperaron los cuerpos de 24 personas que murieron cuando el avión de turbo-hélice se desplomó en medio de una tormenta fuerte sobre el río Manacapuru aproximadamente a 80 kilómetros (50 millas) de Manaos, dijo el jefe de bomberos Jair Ruas Braga. El piloto y el copiloto también murieron. Siete niños estaban entre los muer-

tos, además de nueve mujeres y ocho hombres, dijo Braga. Un niño de nueve años estuvo entre las cuatro personas que sobrevivieron. 'Todo ocurrió demasiado rápido. El avión se hundió muy rápido'', dijo Brenda Moraes, una sobreviviente de 21 años, a Globo TV. ''Solamente nos salvamos porque estábamos sentados en las últimas filas y logramos abrir la puerta de emergencia''. Los familiares de los sobrevivientes dijeron que al parecer uno de los motores falló apenas a la hora de iniciado el vuelo, que partió de la ciudad de Coari. Los sobrevivientes ''abrieron la puerta trasera y salieron del avión cuando se es-

taba sumergiendo'', dijo el familiar Walcione Tavares a Globo TV. Residentes del área fueron los primeros en llegar al lugar y los socorristas alcanzaron a los sobrevivientes más tarde. Braga dijo que la causa del accidente sigue bajo investigación. Los cuatro sobrevivientes sufrieron solamente heridas leves y estaban en buenas condiciones, dijo Marcelo Alves Cabral, director del hospital en el que fueron tratados. Alves le dijo al sitio web de Globo que la peor herida la tuvo un hombre de 23 años, con una cortada en la espalda. El avión pertenecía a la firma Manaus Aerotaxi y hacia un viaje de 300 kilómetros (185 millas) para llevar a los pasaje-

ros desde la ciudad de Coari a la de Manaos, la capital del estado de Amazonas. Bezerra dijo que el avión había sido sometido a todas sus inspecciones de mantenimiento programadas. La Oficina de Aeronáutica Civil de Brasil (ANAC) dijo que el avión tenía todos sus registros en orden. Una vocera de ANAC informó el número de matrícula del avión, PT-SEA, que según el sitio de internet de esa oficina corresponde a un modelo Embraer EMB110P1. El avión bimotor tiene una capacidad máxima de transportar a 21 personas, de acuerdo con la página de Anac en Internet.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


14 94 buques han sido atacados, solo en Somalia

Piratas del siglo 21 reinan a A bordo de lanchas ultra-rápidas, equipados con poderosas armas y sofisticada tecnología, los piratas modernos asaltan y secuestran cada año a cientos de embarcaciones en diversas partes del mundo. Actúan tanto en las costas orientales de África como en el Océano Índico y en los mares del sureste asiático. Sólo en 2008, los piratas que operan en las aguas adyacentes a Somalia arremetieron contra 94 buques: saquearon 56, capturaron 38, liberaron 21 a cambio de millonarios rescates y mantienen secuestrados a 17 junto con sus 250 tripulantes. Suelen trabajar de noche. Esperan al acecho, escondidos en un "barco nodriza" disfrazado de pesquero inofensivo. De repente lanzan al mar lanchas ultra-rápidas y se suben en ellas. Armados con fusiles de asalto M-16 o AK-47, ametralladoras calibre 50, lanzagranadas RPG-29 o pequeños lanza cohetes, se arrojan sobre su presa, tanquero o mercante, a más de 40 nudos (70 kilómetros) por hora, según un ineresante reportaje de Anne Marie Mercier. Se lanzan al abordaje con garfios y escaleras de cuerda. En pocos minutos controlan a la tripulación que por lo general no opone resistencia. Empieza la rapiña. En "el mejor de los casos", vacían la caja fuerte del buque y luego se apoderan de todo lo que se pueden llevar. De inmediato regresan a sus lanchas y desaparecen. En los últimos meses endurecieron sus procedimientos y ahora secuestran a la tripulación y al buque para negociar jugosos rescates. En este escenario puede ocurrir que maten a los marineros con el fin de apropiarse del barco y convertirlo en "nave fantasma". La era moderna Son los piratas de la era moderna, los Barbanegra de nuestro tiempo. La piratería nació con la navegación y mientras existan buques habrá piratas. En el Siglo 5 antes de Cristo ya causaban estragos en el Golfo Pérsico, el Mediterráneo y el Mar de China. Hoy operan todavía en ese mismo Mar de China, golpean en el Océano Índico y sobreviven, aunque a menor escala, en las costas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Jamaica y República Dominicana. Las estadísticas manejadas por el Buró Marítimo Internacional, organismo privado

Venezuela Aérea Marítima Hoy

creado por los armadores de barcos, hablan por sí solas: 468 ataques piratas en el mundo en 2004, tres veces más que en 1994; 232 en 2006, y 379 en 2007. Entre enero y noviembre de 2008, sólo en el Golfo de Adén y a la altura de las costas de Somalia, los piratas arremetieron contra 94 buques: saquearon 56, capturaron 38, liberaron 21 a cambio de rescates y mantienen secuestrados a 17 junto con sus 250 tripulantes. Según Ahemedou Ould-Abdallah, Embajador especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas en Somalia, los filibusteros habrían cobrado unos 120 millones de dólares por los rescates. Estas cifras, sin embargo, distan de reflejar la realidad ya que numerosos armadores rehúsan denunciar los ataques sufridos a sus naves. Les sobran motivos para mostrarse discretos: temen que sus clientes cuestionen la seguridad de sus servicios y no quieren que las aseguradoras aumenten aún más las tarifas de las primas de riesgo. Están además asustados por las investigaciones policiacas que inmovilizan sus barcos durante semanas. Un lugar en un puerto cuesta diariamente entre 10 mil y 30 mil dólares. El secuestro del supertanquero Sirius Star, propiedad de la compañía petrolera saudita Aramco, es el más espectacular de la historia reciente de la piratería marítima. El 15 de noviembre, los filibusteros somalíes se apoderaron de ese inmenso petrolero de 330 metros de eslora que transportaba 300 mil toneladas de petróleo por un costo de 100 millones de dólares. El asalto se dio a la distancia excepcional de 450 millas náuticas (800 kilómetros) de las costas de Kenia. El Sirius Star estuvo anclado cerca del Faina, barco ucraniano secuestrado el 25

de septiembre mientras trasladaba 33 tanques de guerra y varias toneladas de granadas y municiones hacia el puerto de Mombasa (Kenia). El 30 de noviembre, voceros de los piratas y de los dueños del buque afirmaron que estaban llegando a un acuerdo. El Faina y sus 20 marineros estarían a punto de ser liberados. La nueva piratería somalí y los persistentes atracos a buques en el sureste asiático empiezan a preocupar a la comunidad internacional. La marina mercante es un elemento capital de la economía globalizada: 90 por ciento de los bienes que circulan de un continente a otro lo hacen por vía marítima. Cada día, 50 mil 525 buques transitan por mares y océanos. Transportan más de 7 mil millones de toneladas de mercancías al año. Somalia: 'zona gris' La piratería surgió en Somalia después de la destitución del dictador Siad Barré, en 1991. El país, sacudido por conflictos entre clanes desde que logró su independencia en 1960, se hundió en el caos total y en la hambruna. En 1992, tropas estadounidenses intervinieron en Somalia a pedido de la ONU en el marco de una "misión militar de intervención humanitaria". Fue un fracaso. Las imágenes de la muerte violenta de soldados estadounidenses dieron la vuelta al mundo. El Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, retiró sus tropas en 1993. Fuerzas de la ONU intentaron tomar el relevo. En vano. Tuvieron que retirarse en 1995. En 2004, presionados por Washington, parlamentarios somalíes refugiados en Kenia eligieron a un nuevo Presidente, Abdullahi Yusuf Ahmed; también desde la capital keniana, nombraron el llamado Gobierno Federal de Transición que no logró sentar su autoridad. La guerra civil se agudizó aún más. El gobierno de jure acabó apoyando a la Alianza para la Restauración de la Paz y contra el Terrorismo, coalición heteróclita de jefes de clanes que combatía a los fundamentalistas de la Unión de las Cortes Islámicas. En junio de 2006, las milicias de la UCI tomaron el control de Mogadiscio, la capital somalí, e impusieron su ley durante seis meses. En diciembre de 2006, el Ejército etíope invadió Somalia. La UCI huyó de Mogadiscio. El gobierno de jure se convirtió en gobierno de facto, pero no mejoró la situación. El país sigue debatiéndose en el mismo caos y los fundamentalistas están recobrando fuerza. El norte se autoproclamó independiente en 1991. Tomó el nombre de Somalilan-

dia y cortó todo contacto con Mogadiscio. Lo mismo pasó con la región de Puntlandia, feudo de los piratas. Naves fantasmas Al igual que numerosos expertos internacionales, Mukundan teme que las pandillas de piratas que se van multiplicando en las costas de África Oriental empiecen a adquirir tanta fuerza como las redes mafiosas que operan en el sureste asiático. Según informes del BMI, las dos terceras partes de la piratería marítima mundial se realiza en el Mar de China, en las costas de Malasia, Singapur y Tailandia, pero sobre todo en las del muy enredado archipiélago de Indonesia. En toda esa zona, coexiste una piratería ocasional o de sobrevivencia, practicada por pescadores pobres y pequeños grupos de delincuentes, con una piratería criminal que cuenta con una organización muy jerarquizada, contactos internacionales y medios financieros similares a los de los grandes cárteles de narcotraficantes. Esta piratería criminal está ampliamente controlada por las triadas chinas. Sus actividades son múltiples: secuestran barcos en busca de rescate o roban los buques para apoderarse de su cargamento. En el segundo caso embarcan a los tripulantes en botes y los abandonan en alta mar. Pueden también dejarlos en islas per-


15

gusto en Somalia

tos penales que competen exclusivamente a las autoridades de ese país. El vacío de poder que impera en Somalia garantiza una total impunidad a los filibusteros que no pueden ser perseguidos por fuerzas extranjeras en aguas territoriales de este país. Existen otras naciones que, sin llegar a ese extremo, plantean problemas jurídicos de la misma índole. El año pasado, Francia obtuvo del Gobierno Federal de Transición de Somalia la autorización para lanzar un operativo militar a menos de 12 millas de sus costas. El objetivo: rescatar al velero de lujo Le Ponant secuestrado junto con sus 30 tripulantes. Fue un éxito. Pero ese atentado contra la inviolabilidad de las aguas territoriales creó un antecedente inquietante. Para el derecho internacional, sólo un ataque violento lanzado contra un buque en aguas internacionales puede ser calificado como acto de piratería. En algunas oportunidades se ha logrado detener a bucaneros en alta mar. Pero el embrollo jurídico internacional es tal que a veces resulta difícil saber qué hacer con ellos. Buque de guerra alemán frustra secuestro Las rápidas maniobras de un buque de guerra alemán detuvieron el ataque a un carguero egipcio por parte de piratas en el Golfo de Adén, informó la Agencia Maríti-

didas o simplemente matarlos. En su libro Pabellón negro sobre el sureste asiático, el investigador francés Eric Frécon explica que los piratas cuentan con infraestructura y mano de obra que les permiten vaciar los tanqueros o descargar miles de toneladas de mercancías -aluminio, azúcar, cinc, cigarros- que luego venden. Subraya que algunos grupos mafiosos lucran también con el buque vacío. Lo maquillan y le compran una nueva matrícula en uno de los consulados que Panamá u Honduras tienen en ciudades del Lejano Oriente como Bangkok o Singapur. Luego lo venden a alguna empresa de transporte poco escrupulosa. Así nace una "nave fantasma". Puede parar ahí el negocio de los piratas. Pero también puede seguir. El barco emprende su ruta. Cuando llega a alta mar, los filibusteros lo asaltan de nuevo. Roban su cargamento. Se vuelven a quedar con el buque. Otra vez lo maquillan y cambian su matrícula; así empieza a surcar los mares la "nave fantasma". Frécon asegura que este tipo de operación puede repetirse varias veces. Luego los mafiosos venden la nave a empresas de reciclaje de chatarra o la traspasan a traficantes de armas, de drogas o de migrantes clandestinos. Entre 1990 y 2005, fue en el Estrecho de Malaca que los piratas causaron mayores estragos. Ubicado entre la península

ma Internacional (IBM). El rescate fue un signo de que los navíos extranjeros encargados de patrullar continúan navegando entre Europa y Asia adoptando tácticas más efectivas en contra de la piratería, dijo la agencia con base en Kuala Lumpur. "A pesar del aumento de la presencia naval, los ataques siguen desarrollándose", comentó el oficial de IBM, Noel Choong. Ellos (los buques de guerra) no pueden estar en todas partes, pero la rápida acción por parte del buque alemán ayudó y es muy alentadora". El aumento de los ataques a barcos provocó que los buques de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzaran operaciones antipiratería en las costas de Somalia en octubre de 2008 en conjunto con otras naciones como China e India. El buque de carga egipcio, con 31 tripulantes, navegaba hacia Asia cuando los piratas somalíes lo rodearon, disparando armas automáticas e hiriendo a uno de los tripulantes, dijo Choong, quien no dio los nombres del puerto ni del barco. El buque alemán fue el primero en llegar al lugar, respondiendo a las señales de emergencia del barco egipcio, y logró ahuyentar a los piratas somalíes con su helicóptero, agregó. El tripulante herido fue trasladado por vía aérea y recibió atención médica.

de Malaca (Malasia) y la isla de Sumatra (Indonesia) ese corredor de 800 kilómetros de largo enlaza el Océano Índico con el Pacífico. Es una de las principales rutas marítimas del mundo que une a la India, Indonesia, Japón y China. Su tránsito es tan denso como el del Canal de Suez. Por él pasa la mayor parte de los tanqueros que abastecen de petróleo a China y la India, los dos mayores consumidores de hidrocarburos del mundo. Los barcos portacontenedores como los tanqueros que cruzan por el Estrecho de Malaca son muy pesados, por lo que navegan a baja velocidad y les es muy difícil maniobrar para escapar de las lanchas rápidas de sus asaltantes. Cuentan además con pocos tripulantes, los cuales están siempre desarmados y nunca intentan resistir cuando comandos de piratas logran subirse a bordo de sus embarcaciones. Derecho internacional La complejidad de la jurisprudencia internacional y las contradicciones entre las legislaciones nacionales sobre piratería fomentaron también su desarrollo tanto en Asia como en África. Según el derecho internacional, los ataques perpetrados contra una nave a una distancia inferior a 12 millas náuticas de las costas de un país no son considerados como hechos de piratería sino como deli-

Venezuela Aérea Marítima Hoy


16 La aeronave estaba cargada con cocaína

Muertas dos personas en accidente de avioneta en Falcón La zona del siniestro está situada entre Dabajuro y Mauroa, donde opera el cartel de La Goajira, según fuentes de inteligencia de la Guardia Nacional venezolana.

Aparentemente, la aeronave calcinada habría salido del Zulia y perteneció al Cartel de La Guajira. El accidente se produjo minutos después del despegue, cuando se estrelló contra una colina de tierra y sus dos ocupantes fallecieron quemados, en una pista clandestina cercana a la parroquia Borojó, municipio Buchivacoa, en Falcón. El sitio del suceso queda a 40 minutos de la carretera Falcón-Zulia y a dos horas y 15 minutos de Maracaibo,según información de Panorama. Las autoridades falconianas estiman que la avioneta despegó del estado Zulia, al parecer, cargada con 400 o 600 kilos de cocaína, y durante el trayecto hacia el exterior, presentó una falla mecánica y se pre-

cipitó contra el montículo, a escasos metros de la playa. Sus dos ocupantes fallecieron instantáneamente. La zona del siniestro está situada entre Dabajuro y Mauroa, del estado Falcón, donde -asegura una fuente de la Guardia Nacional- opera el llamado Cartel de La Guajira. Los cadáveres fueron trasladados a la morgue en Coro, para luego remitirlos al departamento de antropología del Cicpc en Caracas, y así precisar la identificación y edad de los pasajeros . En cuanto a la aeronave, la recolección de evidencias permitirá a los expertos determinar sus características, marca, color, capacidad y peso. Se conoció que

sólo tenía capacidad de 27 litros de gasolina, según una fuente de la policía científica. La Disip realizó labores de inteligencia ejecutadas por el jefe de investigaciones, comisario Williams Chirinos, bajo las ordenes del comisario jefe en Falcón, Wilmer Cedeño, quienes accedieron al sitio donde apreciaron varias barricadas de hierro y cabillas, dispuestas especialmente para neutralizar los cauchos de los vehículos e impedir que se visualizara la pista. El teniente coronel Sabino Vigil, comandante del destacamento 42 de la Guardia Nacional, informó que en otras oportunidades se han incautado aeronaves con cocaína en otros municipios de Falcón.

Sistema limpio de propulsión

Lanzan en Japón el primer carguero "solar" del mundo Es parte de una estrategia empresarial para acordarse a los estándares mundiales para la reduccion de emisiones que cada vez se hacen mas estrictos. El gigante japonés de transporte marítimo NYK y el distribuidor de aceite Nippon Oil Corp. lanzaron un buque de carga con un sistema de propulsión alimentado, en parte, por energía solar. El carguero, que zarpó del puerto de Kobe llevando vehículos de Toyota, está equipado con $ 1,68 millones de dólares en paneles solares - lo suficiente como para ofrecer sólo el 0,2 por ciento de la energía necesaria para su propulsión. Incluso, ese pequeño porcentaje, representa un primer paso importante para la industria del transporte marítimo, que representa el 1,4 al 4,5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Históricamente sometidos a pocos controles, debido a que opera en aguas internacionales, la industria puede enfrentar muy pronto estándares más estrictos respecto de las emisiones, si los reguladores siguen el ejemplo del Air Resources Board de California. La nueva estrategia de esta junta para la reducción de las emisiones, incluye exigir a los buques que apaguen los motores y el uso de sistemas de energía más limpia, cuando se acercan a los puertos. Los reguladores del aire de California aprobaron también una norma que prohíbe el uso de "combustible fósil" dentro de las 24 millas náuticas de la costa del estado a partir de este año.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Además, los 168 países miembros de la Organización Marítima Internacional de Naciones Unidas, han acordado una serie de recortes en las emisiones de dióxido de azufre a ser eliminados en las costas protegidas desde el 2015 y en el mar a partir del

2025. En octubre de 2008, cuando se llegó a este acuerdo, el Secretario de la Cámara Naviera Internacional, Simón Bennett ,dijo que "la gran pregunta será si la industria del refino de petróleo será capaz o no de pro-

veer esta nueva demanda de destilados, un tipo de combustible menos contaminante que tiene que ser desarrollado para la navegación". Ahora, la pregunta puede ser si la industria del transporte marítimo adoptará o no las alternativas renovables.


17 Manejo de situaciones de emergencia

Venezuela e Italia firmaron acuerdo de protección civil

Las modalidades de la cooperación italo-venezolana incluyen el intercambio de informaciones científicas y técnicas, de expertos y especialistas en protección civil y administración de desastres, capacitación y formación del recurso humano. En el marco del Acuerdo de Cooperación Económica, Industrial, de Infraestructura y para el Desarrollo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Italiana suscrito en 2001, se firmó el Acuerdo de Cooperación entre ambos países en el ámbito de la protección civil, la prevención y el manejo de situaciones de emergencias que permitirá contribuir al bienestar y a la protección de las poblaciones de ambos Estados,según informó el Minci. El Acuerdo se firma reconociendo que ambos países presentan características naturales que, asociadas a los cambios climáticos y a las actividades del hombre, constituyen alto riesgo de ocurrencia de desastres. Por esta razón, la cooperación se refiere a temas de prevención y mitigación de los riesgos de origen natural y antrópicos, así como la protección y salvaguarda de la vida, los bienes y el medio ambiente, amenazados por un desastre grave de origen natural o tecnológico, sobre la base de los principios de igualdad y respeto mutuo de la soberanía. Las modalidades de cooperación establecidas en el Acuerdo abarcan el intercambio de informaciones científicas y técnicas, expertos y especialistas en el campo de protección civil y administración de desastres, capacitación y formación del recurso humano, ejecución de obras, asistencia operativa en casos de desastres y prestación de apoyo para la creación y organización del Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Así mismo, se conformará el Grupo de Trabajo en el campo de la Protección Civil y de Administración de Desastres, integrado por representantes de los órganos ejecutores de ambos países, el cual velará por la implementación y ejecución del Acuerdo.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


18 6 millones anuales de contenedores antes de 2015

Hay una nueva marca en el movimiento de carga Por el puerto Lázaro Cárdenas de México, se mueve gran parte de las mercancías asiáticas y se maneja comercio con Estados Unidos por 70 mil millones de dólares, 17 % del total entre los dos países. El puerto de Lázaro Cárdenas establecerá una nueva marca en el movimiento de carga ya que cerró el año pasado, con operaciones por 22 millones 128 mil toneladas, con lo cual se puso a la cabeza de los 22 puertos que integran el sistema portuario nacional mexicano. Se estima que antes de 2015, el Puerto de Lázaro Cárde-

nas estará operando unos seis millones de contenedores anuales y las navieras usarán el puerto para hacer llegar por ferrocarril mercancías procedentes de Asia hasta la Costa Este de Estados Unidos. La Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas (Apilac), informó que superó la cifra histórica de 18 millones 992

mil toneladas que había logrado en 2006, luego de poco más de 30 años de operaciones, al cerrar noviembre de 2008 con 19 millones 176 mil 382 toneladas. Ello, pese a que hubo una caída drástica en la importación de carbón mineral para la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La terminal de Carbonser, que maneja seis

Taller Visión del Desarrollo Regional al 2020

Chile inicia planificación turistica y portuaria El turismo ecológico, la adaptación de la infraestructura a la globalización y el comercio exterior y al cambio climático, además de la conversion del país en potencia alimentaria, son desafíos a enfrentar El ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar, encabezó la ceremonia de apertura del taller "Visión del Desarrollo Regional al 2020, donde señaló: "le hemos preguntado a la comunidad cómo ven sus regiones el 2020 y de qué infraestructura tenemos que disponer para la próxima década". Bitar estuvo acompañado por el intendente de la Región Metropolitana, Igor Garafulic, autoridades regionales, provinciales y comunales, además de representantes del mundo académico y productivo de la región.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

En la oportunidad el secretario de Estado agregó que "los grandes desafíos son, en primer lugar, la infraestructura para adaptarnos a la globalización y el comercio exterior. Esto va a significar ampliación de puertos, corredores bioceánicos, aeropuertos, todas las instalaciones que signifiquen mejorar la competitividad de nuestros productos hacia el exterior". Agregó que el segundo desafío, tiene que ver con el cambio climático que se está presentando. "Eso va a significar nuevos embalses, protección de caminos, protección de puentes y enrocado de riberas para

evitar inundaciones". En tercer lugar, el ministro mencionó al turismo ecológico "que significa proyectar a lo largo de todo Chile, especialmente en la zona austral, en el Norte, las bellezas naturales, con una red de carreteras como la Red Interlagos y otras para la belleza y el aumento del empleo". En el cuarto desafío el titular del MOP, señaló a Chile como potencia agroalimentaria, "que va a significar la posibilidad de exportar más, pero eso va a requerir de más embalses -estamos haciendo tres por primera vez en la historia - con nueva infraestructura de canalización. Esos son grandes desafíos". "En el quinto desafío, apuntamos a una ciudad amable. Tenemos que invertir mucho más en los centros cívicos, en las ciudades puertos, en los centros culturales, en las carreteras, de manera que las ciudades tengan jardines, espacios públicos, estadios, centros culturales, centros cívicos, con el fin de elevar la calidad de vida de Chile", agregó Bitar. La Región Metropolitana concentra gran parte de la población y de la actividad política y económica nacional, con un aporte del 47 por ciento del Producto Interno Bruto. Este porcentaje se divide en un 26 por ciento en servicios financieros; un 16 por ciento en industria manufacturera; un 14 por ciento en comercio, restaurantes y hoteles, y un 12 por ciento en servicios personales.

millones de toneladas, este año sólo manejó un millón debido a problemas de precios. De acuerdo con el tipo de carga que maneja el puerto, 53% son materias primas para la industria acerera y eléctrica (hierro y carbón mineral) y 19% de carga en contenedores (artículos electrónicos, autopartes, acero inoxidable, perecederos, cerámica, papelería, línea blanca, maquinaria y neumáticos, entre otros). Otro 16% es de gasolina y diesel, y 11% de productos agrícolas a granel, principalmente trigo y maíz. Toda esa variedad comenzó a desarrollarse hace apenas cuatro años, luego de que por más de una década el puerto sólo dependía de la carga para la industria acerera y de la exportación de productos terminados de ese sector. Actualmente, por el puerto michoacano operan firmas navieras como: Maersk Sealand, Hapag-Lloyd, APL-Meritus, Cosco Lines, Evergreen, CSAV, CCNI y Hamburg Sud. En 2007, al puerto michoacano arribaron 774 buques cargueros, mientras que del primero enero al 30 de noviembre de 2008 atracaron mil 46 buques, la mayoría de entre 300 y 347 metros de eslora (largo), entre ellos los que la naviera Maerks comenzó a manejar a partir de octubre. El coordinador de Transporte Multimodal y Logística de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Eduardo Escamilla, dijo que 17% del comercio entre México y Estados Unidos se mueve por Lázaro Cárdenas con un valor de 70 mil millones de dólares. La rapidez con que se ha consolidado el manejo de carga a través de contenedores, al pasar de mil 646 en 2003 a unos 450 mil al cierre de 2008, llevó al consorcio asiático Hutchison Port Holding -que en 2004 comenzó a operar la terminal por más de 10 años inactiva- a proyectar la construcción de una megaterminal especializada. En su primera etapa, hace dos años, se invirtieron poco más de 200 millones de dólares y tiene prevista una inversión superior para una segunda etapa, a fin de lograr manejar dos millones de contenedores al año. Pocos años antes de 2015, el puerto estará operando unos seis millones de contenedores anuales y las navieras usarán el puerto para hacer llegar por ferrocarril mercancías procedentes de Asia hasta la Costa Este de Estados Unidos. En ello juega un papel importante la empresa ferroviaria Kansas City Souhtern de México (KCSM), que opera el corredor intermodal Lázaro Cárdenas-Kansas City.


19 Procedimiento de urgencia

Canarias aprueba modificación de la Ley del Transporte Marítimo Ya no será obligatorio que los armadores europeos que no tengan nacionalidad española, posean un buque hispano para poder prestar servicios en el archipiélago canario.

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó el Proyecto de Ley Territorial por el cual se modifica la Ley Territorial de Ordenación del Transporte Marítimo de Canarias y solicita una tramitación parlamentaria por un procedimiento de urgencia. La citada Ley fue aprobada por el Parlamento de Canarias en abril de 2007 y tras su entrada en vigor, el Ministerio de Administraciones Públicas remitió al Gobierno los reparos formulados por el Ministerio de Fomento respecto a algunos puntos concretos de su articulado. En primer lugar, se suprime uno de los requisitos para realizar transporte marítimo en las islas del archipiélago: "estar inscritos en el Registro de empresas navieras, regulado en la ley 27/1992, modificada, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, o norma que lo modifique". Nacionalidad exigible Este apartado generaba confusión en cuanto a la nacionalidad exigible al armador o naviero para realizar servicios de transporte marítimo en Canarias, obligando a los armadores comunitarios, no españoles, a que sean propietarios de un buque de bandera española, lo que se opone al principio de libre prestación de servicios aplicables a los transportes marítimos dentro de los Estados miembros. Ese apartado quedó suprimido. En el mismo sentido, el artículo 16, apartado 1), queda redactado como sigue: "1. El Gobierno de Canarias determinará las líneas de transporte marítimo regular de pasajeros y mercancías que satisfagan las necesidades básicas de comunicación entre puertos o puntos del litoral de Canarias, fijando las condiciones de continuidad, frecuencia, capacidad y precio del servicio, que se consideran mínimo indispensable para garantizar una atención suficiente, con especial atención a los cos-

tes derivados de la doble y triple insularidad . Con lo cual el término "entre islas" se sustituye por "entre puertos", al objeto de ajustar técnicamente la ley a la normativa europea, que permite que las autoridades puedan establecer determinadas obligaciones de servicio público con indicación expresa, entre otros, de los puertos, en aquellas líneas que sean esenciales para garantizar el transporte regular de pasajeros y mercancías, cuando la oferta del mercado sea insuficiente. Igualmente, se acuerda que se pueda obtener el reembolso del billete o, en su caso, acceder a un transporte alternativo, lo más rápido posible y de calidad análoga, en los supuestos de cancelación, suspensión sí el desplazamiento en un momento posterior resulta inútil, o denegación de embarque no imputable al interesado, salvo causa de fuerza mayor". Se suprime en este caso, el inciso "en los supuestos de retraso de una hora" pues entra en contradicción con lo estipulado en el apartado g) del mismo artículo que regula los supuestos de compensación en

casos de retrasos Bonificaciones Por último, la Disposición Adicional Segunda referida a las bonificaciones a usuarios residentes establecía que: "a los efectos de la percepción de las bonificaciones en los transportes de viajeros establecidas por razón de la residencia en Canarias, bastará exhibir el documento nacional de identidad o documento equivalente".

Dicho precepto está afectado por el Real Decreto 240/ 2007 de 16 de febrero, que suprime la tarjeta de residente para los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y el Real Decreto 1316/2001, modificado por el Real Decreto 1340/2007 de 11 de Octubre que regula las bonificaciones en las tarifas de los servicios regulares de transporte aéreo y marítimo para los residentes en las Comunidades Autónomas de Canarias y las Islas Baleares y en las ciudades de Ceuta y Melilla .

Venezuela Aérea Marítima Hoy


Venezuela Aérea Marítima Hoy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.