VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY Edc. 318 Octubre 2009

Page 1

RIF:J-31421690-2

AÑO XXXI - N° 318 Depósito Legal pp 70 - 0081

CARACAS - VENEZUELA

OCTUBRE 2009

VENEZUEL A VENEZUELA

104 aniversario fundacional

Dianca se reinventa para convertirse en un super astillero

En el Margarita Hilton funcionará centro de capacitación turística PÁG. 02 PÁG. 05

Venezuela invertirá en la modernización de los puertos cubanos PÁG. 04

Siembra de cachamas en Sucre y Lara PÁG. 05

NEGOCIOS Avianca y Taca se unieron para crear un nuevo gigante aéreo PÁG. 06

PÁG. 09

SUCESOS Venezuela estudia compra de helicópteros chinos para su Armada PÁG. 14

Dos pilotos se olvidaron de aterrizar en medio de una discusión PÁG. 15

EVENTOS Aduanas combaten el contrabando y migraciones ilegales PÁG. 17

Estudian el rol anticíclico como clave de la Banca de desarrollo PÁG. 18

Hacia el I Congreso Venezolano de Logística y la I Expo Logística 2010

Venezuela Aérea Marítima Hoy


02

En el Margarita Hilton funcionará centro de capacitación turística Después de la medida de expropiación del hotel, una junta interventora a puertas abiertas redacta un informe detallado de la negociación y propondrá un cronograma de pago para 13000 accionistas. En los espacios del hotel Margarita Hilton, expropiado recientemente por el gobierno nacional, se decidió que funcionará el Centro de Formación y Capacitación Turística, además de las habitaciones para huéspedes. Según el ministerio del Ambiente, la finalidad es la de integrar a las comunidades organizadas neoespartanas y prestadores de servicios turísticos regionales, del resto de Venezuela y Suramérica, al plan de programas de capacitación en la atención al turismo que adelanta el gobierno venezolano, según explicó el ministro de esa cartera, Pedro Morejón. De esa manera, según explicó, se mejorará la calidad en la prestación del servicio turístico en este complejo hotelero. Las comunidades organizadas aprenderán acerca de la atención turística en el lugar en el cual prestarán sus servicios. El pago de acreencias Una junta interventora a puertas abiertas, conformada por especialistas en la materia emitirá un informe detallado de la negociación y propondrá un cronograma de pago a los 13 mil accionistas, luego de evaluar los aspectos técnicos, administrativos y condiciones de la infraestructura del hotel. Asimismo dijo Morejón que los espacios serán destinados, aparte de su condición de establecimiento de alojamiento, al funcionamiento de un Centro de Formación y Capacitación Turística, al tiempo que servirá de sede permanente de la Secretaría de la Cumbre de

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Gobiernos de Suramérica y África (ASA). Destacó que touroperadores de la región ven con muy buenos ojos esta acción, debido a que nunca fueron tomados en cuenta por la cadena hotelera Hilton y que ahora más que nunca, mantienen expectantes sus posibilidades de hacer del turismo en Margarita, una actividad económica sostenible. Reunión con gerencia y trabajadores Representantes de Mintur, realizaron inmediatamente después de la expropiación el primer encuentro con funcionarios administrativos, obreros, sindicato y la alta gerencia del Hotel Hilton, con el objeto de unificar criterios para la continuidad en sus puestos de trabajo. Orbelio Pereira, gerente general de Venezolana de Turismo (Venetur), quien encabezó la comisión, explicó que la relación con el personal que ha venido laborando en la infraestructura hotelera, "ha sido de total respeto y armoniosa, buscando mejorar el estado de confusión que se pueda estar generando ante este proceso de cambio". Dijo que se realizó una primera reunión con la asistencia de la Inspectoría del Trabajo del estado Nueva Esparta, y se logró la firma de un acta de compromiso para el pago total de los pasivos laborales, tanto de los empleados fijos como contratados, en un corto plazo. Igualmente informó que se suscribió un acuerdo de transición, con la Cadena Hilton en los sistemas de administración, servicio de hotelería y standar, informática, seguridad y la marca Hilton.

Vale destacar, que desde la fecha del término de la concesión de la firma Hilton, gerentes de la cadena de Venetur, han estado presente a fin de dar todo el apoyo y orientación a todos los trabajadores y prestadores de servicios del hotel Hilton. Las primeras acciones En cuanto a las acciones a tomar por la nueva administración, están: la refacción del comedor de los trabajadores, del sistema mecánico de ascensores, y las mejoras en las áreas recreativas. Un grupo de ingenieros ya se encuentra realizando el diagnóstico en toda el área hotelera. Aseguró Orbelio Pereira, que en la actualidad, la ocupación del hotel pasa del 80% y la excelente atención continúa siendo la misma. Ratificó que las concesiones de tiempo compartido, que han obtenido los clientes, se mantienen bajo total normalidad, "estos contratos van a pasar por un proceso de auditoría para conocer su status ". "Desde ya estamos trabajando para seguir demostrando la mejor atención y la calidad del servicio, como estamos acostumbrados hacerlo desde la cadena hotelera que maneja Venetur. Esperamos que en los próximos días el personal del Instituto Nacional de Turismo (Inatur), conjuntamente con Venetur, ofrezcan charlas de conocimiento de los hoteles que administra el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), y de esta forma iniciar una buena relación,"


03 Inauguraron centro de convenciones Warairarepano

BF 30 millones logró en negocios Feria Inter nacional de T urismo Internacional Turismo Las nuevas alianzas se concretaron con Brasil, Cuba, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Vietnam. Se trata de programas de cooperación en materia de fortalecimiento turístico. CONVIASA estuvo presente.

La Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven) 2009, generó más de 30 millones de bolívares fuertes en transacciones turísticas, el apalancamiento como opción multidestino en la región, la firma de acuerdos de cooperación turística con varias naciones y la promoción de la marca país a través de seis caminos, informó el titular el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), Pedro Morejón, según información de prensa de ese ministerio. Esta feria, recibió más de 45 mil visitas y contó con la participación de más de 600 tour operadores nacionales e internacionales que participaron en las ruedas de negocios En la cuarta edición de la Fitven asistieron representantes de la industria turística de Brasil, como invitado especial, además de Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Rusia, Japón y Canadá, entre otros países. La promoción de Venezuela se hizo a través de seis caminos turísticos como los senderos de llanos, montañas, desierto, playas, urbanos y selva. Las nuevas alianzas y fronteras en el sector turismo, que se definieron en la feria, fueron con Brasil, mediante la creación de los ejes turísticos Manaos-Margarita, Manaos-Puerto Ordaz y Manaos-Caracas, los convenios con Cuba, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Vietnam, entre otras naciones. CONVIASA, la Línea Aérea Bandera de Venezuela, se hizo presente en este importante evento, con el objetivo

de posicionarse en el mercado aéreo nacional como una de las principales aerolíneas. Para ello, fue instalado un stand, atendido por personal especializado, promocionando sus productos y servicios. 600 operadores privados de turismo participaron Más de 600 representantes de agencias de viaje, cadenas hoteleras, touroperadoras y otras empresas nacionales e internacionales, dedicadas al negocio turístico, se reunieron en los salones del Hotel Humboldt para concretar transacciones e intenciones de negocios. Luz Marina González quien participó con su agencia "Pronto Viajes" en la rueda de negocios, calificó a FitVen 2009 como una excelente oportunidad para que las em-

presas crezcan y se den a conocer. "Nuevas empresas como la nuestra, salen al ruedo a través de actividades como ésta. Además que escogieron un lugar hermoso e inspirador para que los negociantes tomen decisiones". "Intercambiar opinión con quienes manejan servicios y con otros hoteleros a nivel nacional es nuestro propósito para que se haga una gran red que venda a Venezuela", dijo César Mújica, jefe de Recepción del Hotel Jirahara, ubicado el Barquisimeto, estado Lara. Mújica cuenta entre sus planes exaltar las virtudes turísticas que posee el estado Lara, con el apoyo de Mintur y otras instituciones de turismo."Vemos muchas oportunidades y de aquí estamos seguros que saldremos con grandes resultados". Por su parte, Guillermo Garroz, director general de servicios de control, auxilio y monitoreo turístico, presenta en la feria un sistema de seguridad para turistas en cualquier parte del mundo. Se trata del sistema "Spot" conformado por un aparato que radea y acompaña a la persona enviando señales de cómo y donde se encuentra; quien lo lleva puede pulsar un botón si necesita ayuda e inmediatamente se activará un sistema de seguridad mundial el cual busca atención inmediata del posible afectado. Este evento sirvió también para la inauguración del Centro de Convenciones Warairarepano, un salón de más de 2.800 metros cuadrados, en el cual se establecieron los 100 stands de la feria . Será también sede de la secretaría de la cumbre Africa-Suramérica.

El cambio climático en los foros internacionales

Venezuela exige respetar Protocolo de Kioto La posición de Venezuela es compartida de manera formal por el conjunto de países denominados G-77 más China, que de manera clara se oponen a que se conforme un nuevo protocolo.

La directora de Gestión y Cooperación Internacional del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Claudia Salerno explicó que respetar la Convención Marco de Cambio Climático firmado por los países del mundo en la reunión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Río de Janeiro (1992) y el Protocolo de Kioto, son las posiciones que defiende Venezuela en los diferentes foros internacionales, según información de ABN. "Esta es una exigencia que ha venido realizando Venezuela, junto con la mayoría de los países del mundo, frente a la pretensión de unos cinco Estados que intentan modificar esos acuerdos". Reiteró que la posición de Venezuela es compartida de manera formal por el conjunto de países denominados G-77 más China, que de manera clara se oponen a que se conforme un nuevo protocolo. En materia de Cambio Climático el país ha venido reiterando su preocupación sobre la falta de compromiso de los países desarrollados, particularmente aquellos que no se adhirieron al Protocolo de Kioto, para alcanzar las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero previstas, entre los que está, por ejemplo, Estados Unidos. El Estado venezolano también apoya

el Fondo especial para adaptación al Cambio Climático dirigido a países en desarrollo, por constituir éste el mecanismo financiero que apoyará el fortalecimiento de las capacidades nacionales, para hacer frente a los desequilibrios climáticos hoy presentes. Manifestó que se ha enfatizado el principio de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas". -En este sentido, se observan países que desconocen sus obligaciones ante la comunidad internacional y se niegan a asumir compromisos en cuanto a introducir cambios en sus modelos de consumo y producción insostenibles, con severas consecuencias para el planeta, aclaró. En cuanto a las acciones que realiza Venezuela en materia de Cambio Climático, resaltó la promoción, recuperación, conservación y uso sustentable de sus bosques a través de Árbol Misión Socialista y recordó que más del 70 por ciento de la energía consumida en el país proviene de centrales hidroeléctricas. Igualmente, destacó el desarrollo de

nuevos proyectos ferroviarios y de políticas orientadas a la adaptación frente a la variabilidad y extremos climáticos, como el desarrollo de alertas tempranas en áreas vulnerables y la consolidación del sistema meteorológico e hidrometeorológico nacional, al crear el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) con la misión-visión del monitoreo constante del clima.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


04 Pdvsa realizó un homenaje en Guayana

La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Mariel

Bomberos aeronáuticos celebraron su Día La gerencia de Puertos y Aeropuertos de la empresa matriz, a través de su Superintendencia Bolívar, hizo un homenaje a los hombres que se encargan de enfrentar las situaciones de emergencia en los aeropuertos. El 13 de octubre pasado, los Bomberos Aeronáuticos celebraron su día en Venezuela, especialmente en Ciudad Guayana, Bolívar, donde la Superintendencia Bolívar de PDVSA les hizo un reconocimiento público por su trabajo. Es el aniversario número 62, que no pasó por debajo de la mesa, ya que hubo un acto donde se destacó la labor que a diario hacen los hombres que se encargan de enfrentar, cuando se presentan, situaciones de emergencia en los aeropuertos. La labor loable que realiza un bombero aeronáutico, está estrechamente ligada a la supervisión y garantía de la seguridad aeroportuaria. Aunque su función general comprende la supervisión de la seguridad en todas las áreas críticas de un aeropuerto, ellos pueden trabajar de la mano con los bomberos municipales cuando se presenta un siniestro. La gerencia de Puertos y Aeropuertos, de PDVSA, mancomunadamente con Freddy Quijada, Superintendente de la Región Sur de Pdvsa, junto a su tren de trabajo, entregaron 100 franelas y 100 gorras a los bomberos, dándole las gracias por resguardar la vida de los ciudadanos que se trasladan en los aviones. También les hicieron un agasajo y un homenaje. "Casi nadie recuerda que cada 13 de octubre ellos están de fiesta, porque no sólo existen los bomberos que apagan los fuegos en la ciudad, sino que también hay aquellos que están pendientes de los problemas aéreos que se pueden presentar y que además están capacitados para solventar cualquier problema técnico", comentó Quijada.

Venezuela invertirá en la moder nización modernización de los puertos cubanos Cuatro terminales serán beneficiados por capital conjunto chino, venezolano y brasileño, que ampliará la capacidad de recepción de buques de hasta 70 mil toneladas. Venezuela destinará importantes inversiones a la ampliación y modernización de los puertos de La Habana, Santiago, Cienfuegos y posiblemente Mariel, para recibir buques de mayor calado, de hasta 40 mil toneladas. Se trata de una joint venture con China y Brasil. Medios locales informaron que los trabajos darán inicio en las terminales portuarias de La Habana, Santiago y Cienfuegos, recintos que cubren las regiones occidental, central y oriental de la isla y operan más de 80% de las cargas . El objetivo principal del dragado que, desde la crisis económica en 1990 dejó de realizarse en Cuba, es poder recibir a corto plazo buques de hasta 40 mil toneladas y en un futuro próximo atracarán también barcos de 70 mil toneladas. Aunque no se especifican cuales trabajos se harán para el puerto de Mariel, ubicado a 50 kilómetros de la Habana, Cuba y Brasil han concretado una inversión de 300

millones de dólares, misma que está dirigida a crear una zona franca de importantes dimensiones. Incluye trabajos de remodelación, construcción de una vía férrea y la ampliación de la carretera que une La Habana con Mariel. Con la nueva infraestructura, Cuba podrá obtener importantes ahorros en el concepto de transporte de mercancías, sobre todo cuando se debe tomar en cuenta que gran parte de la carga, es proveniente de Asia a través del Canal de Panamá, el cual también se encuentra en proceso de ampliación. El apuro cubano por la mejora de su infraestructura portuaria, estaría relacionado con la ampliación del Canal de Panamá, obra que permitirá el paso de buques de mayor tonelaje que actualmente no podrían atracar en los puertos cubanos. La capacidad de los puertos se redujo a 3 millones de toneladas, de los 12 que movían en los años 80.

DIRECTORIO VAM HOY Director-Editor Lic. Pedro Fong García Diagramación Juan Reyes Comercialización Editores Millenium 2121 c.a. Telf: 0212 239.9867 - 614.9090 editores.millenium@gmail.com

Edificio Caroata, piso 5, Ofic. 5-M Parque Central, Caracas. Telf: +58 212 575.28.77 0416 623.68.96 vamhoy2@cantv.net www.vam.com.ve

Venezuela Aérea Marítima Hoy

VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY es una publicación orientada hacia el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con estos importantes sectores de la vida nacional. Con este objetivo, se esmera en difundir todos los aspectos relacionados con el movimiento aéreo y marítimo, sector importador y exportador, colegios y asociaciones profesionales de ambos gremios y de otros organismos privados o gubernamentales ligados a estas actividades.


05 104 aniversario fundacional

Dianca se reinventa para convertirse en un superastillero Entre los planes de la nueva gerencia está la fabricación de plataformas petroleras , torres para la producción de energía eólica y forros de tuberías en instalaciones martítimas. Alfredo Pineda, nuevo presidente de Dianca, anunció que la principal meta del astillero porteño es reinventarse para multiplicar su oferta de servicio en el ramo metalmecánico, además de contar con la capacidad física y de personal para la recepción de barcos de última generación. Pineda hizo este anuncio durante los actos protocolares del 104 aniversario de la fundación de Diques y Astilleros Nacionales, C.A. (Dianca), celebrados en las instalaciones del astillero. Citó como ejemplo, la posibilidad de que la empresa se convierta en fabricante de plataformas petroleras y torres para la producción de energía eólica, de servicio para forrar tuberías a utilizar en instalaciones marítimas, así como de la inmensa gama de trabajos similares a los mencionados que se pueden hacer en el astillero que no necesariamente tienen que ver con la parte naval. "Dianca es una industria metalmecánica y, en función de ello, debe estar en capacidad de ofrecer los servicios inherentes a este sector", aclaró. Servicios múltiples -La obtención de las certificaciones correspondientes va a ser el premio que el

astillero obtenga por los esfuerzos que hará para convertirse en una empresa de servicios metalmecánicos multiples,-indicó Pineda. Trazar un plan estratégico de trabajo, la formación de líderes y devolverle a Dianca su estatus del pasado (un astillero de servicios múltiples) son también parte de los retos que el presidente de la estatal invitó a los trabajadores del astillero a asumir como propios en lo que resta del año 2009 y el próximo 2010, durante su discurso ofrecido en los actos por el aniversario de la empresa. "Esto va a permitir cubrir a tiempo la programación pautada en cada proyecto que la empresa se trace", especificó Pineda. Sobre la capacitación del personal, el presidente de Dianca indicó que los cursos estarán dirigidos a todo el personal. "Desde el personal de más bajo nivel en el organigrama, hasta yo, como cabeza de la empresa, para que todos tengamos el mismo criterio y norte hacia dónde vamos en el tiempo establecido", detalló. Para la formación de líderes, Pineda explicó que Dianca, en su misión de reinventarse, está consciente de lo vital

que es contar con líderes laborales con capacidad gerencial para la ejecución de pro-

yectos marco, en el tiempo establecido y con los recursos asignados.

Soberanía alimentaria

Insopesca sembró 47600 mil alevines de cachama en Sucre y Lara Se estima que el peso de cada espécimen cosechado oscile entre los 500 y 700 gramos aproximadamente. La actividad se hizo en conjunto con funcionarios del ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), efectuó la siembra de 40 mil alevines de cachama en dos embalses del estado Sucre y de 7.600 alevines de cachama blanca en dos fundos zamoranos del estado Lara, según información de la Radio Nacional de Venezuela. En un trabajo conjunto de Insopesca con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) se hizo la siembra de 20 mil alevines de cachama en el embalse El Pilar del municipio Benítez. mientras que en la laguna Los Clavellinos se cultivó la misma cantidad, para sumar un total de 40 mil ejemplares de la especie en el entidad sucrense. Es importante destacar que en los embalses El Pilar y Los Clavellinos se capturan más de seis y cuatro mil kilos de cachama, respectivamente, para satisfacer las necesidades alimenticias de las comunidades vecinas. Mediante estas cosechas, Insopesca refuerza su programa de Repoblamiento de Cuerpos de Agua de Uso Público, a fin de garantizar la obtención de proteínas provenientes del pescado por parte de las comunidades organizadas del pueblo oriental . Fundos Zamoranos Por otra parte, se realizó la siembra de 7.600 alevines

de cachama blanca en los fundos General de División Pedro León Torres y José Pío Tamayo, del estado Lara. Esta actividad se realizó en dos etapas. La primera de ellas se llevó a cabo en el Fundo Zamorano General de División Pedro León Torres del municipio Torres, donde se sembraron 3.800 alevines de cachama, con lo que se espera beneficiar a 30 familias de la zona. Para mejorar tanto las condiciones físicas como biológicas del fundo, Insopesca entregó a los productores 25 sacos de fertilizantes de 40 kilos cada uno, dos rollos de malla de reja, dos palas cuadradas, tres rollos de alambres lisos y cuatro sacos de alimentos para cachamas. La segunda siembra tuvo lugar en el fundo José Pío Tamayo del municipio Morán, donde se cultivaron otros 3.800 ejemplares de alevines de cachama, para beneficiar a 25 familias del centro productivo. De la misma manera, Insopesca aportó al fundo un total de 25 sacos de fertilizantes, ocho metros de malla de reja, dos palas cuadradas y cuatro sacos de alimentos para cachamas. Se estima que el peso de cada especimen cosechado oscile entre los 500 y 700 gramos aproximadamente, con un rendimiento de 2.820 kilos de pescado que se producirán en un lapso de seis meses.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


06

Las decisiones se tomarán de común acuerdo

Avianca y T aca se unieron Taca para crear un nuevo gigante aéreo Las dos aerolíneas cubren 109 destinos y tienen 129 aviones, lo que supera a LAN de Chile, que había sido hasta ahora, la mayor de la región. Entre julio de 2008 y julio de 2009 han movilizado 145,4 millones de pasajeros. El pasado 7 de octubre, Germán Efromovich, presidente del Grupo Sinergy, y Roberto Kriete, presidente del grupo Taca, anunciaron el cierre del negocio más importante de los últimos años en la industria aérea de América Latina: la creación de un holding a través del cual se manejarán conjuntamente las dos aerolíneas más grandes de Colombia (Avianca) y Centroamérica (Taca). El holding, en el que Sinergy es el accionista mayoritario, con el 67% de las acciones, tendrá una facturación conjunta de US$3.000 millones anuales. La operación le da paso a la creación de la aerolínea más grande, en cobertura y tamaño de flota, de América Latina. Taca y Avianca cubren 109 destinos y tienen una flota conjunta de 129 aviones, lo que las deja por encima de la que había sido la aerolínea más grande de la región: Lan. Esta empresa atiende 67 destinos con 90 aeronaves, seguida por Copa con 51 destinos y 54 aviones, según información de Portafolio, de Colombia. "A diferencia de lo que sucedió entre Avianca y Aces, donde el objetivo de la fusión era achicarse, aquí hay una unión para crecer. Este es un proyecto entre dos empresas que están en muy buen estado, con el objetivo de generar más ingresos de los que podemos hacer independientemente", explica Fabio Villegas, presidente de la Organización Avianca Taca. Mas rutas, más negocios Entre las dos empresas movilizaron 15,4 millones de pasajeros entre julio de 2008 y junio de 2009, y tienen una base de 3,3 millones de clientes afiliados a sus programas de viajero frecuente. El objetivo de la unión es incrementar ese número de pasajeros en una cifra que Villegas no revela, y para lograrlo tendrán que mejorar cuanto antes las operaciones y el ser-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

vicio a los clientes de ambas empresas, para canalizar las oportunidades que abre el contar con rutas complementarias (solo 1% de las rutas se trasladan). Avianca se beneficia con la red de rutas diversificada de Taca, mientras que la aerolínea centroamericana lo hace de la posición de Avianca en uno de los mercados domésticos más grandes de la región, así como de la experiencia de Avianca en el uso de aviones de cabina ancha. Pero, para que estos beneficios se hagan realidad, la holding tendrá que obtener la autorización de las autoridades aeronáuticas de los distintos países en los que operan las dos aerolíneas, y solucionar los retos técnicos, tecnológicos y culturales que conllevan una operación de este tipo. Lo que viene En el tema regulatorio, uno de los puntos más importantes tiene que ver con los acuerdos bilaterales que autorizan el cubrimiento de las rutas en los distintos países. Como estos acuerdos fueron concedidos a la respectiva aerolínea, según su país de origen y según su composición accionaria original, deben asegurarse que estos permisos se transfieran al nuevo grupo, para que Avianca y Taca puedan volar indistintamente a los diferentes destinos. "Aspiramos a que los bilaterales puedan volarse con aviones de Avianca y Taca, y eso requiere un desarrollo regulatorio que está en proceso", dice Villegas. Lograr el intercambio de flotas entre una aerolínea y otra es clave para aprovechar las sinergias de la unión. En el tema operativo, la meta es que para enero todos los vuelos tengan código compartido, y que los planes de viajero frecuente sean compatibles y transparentes, y operen como un solo programa. La optimización de la red es otro de

los retos. Con ello se logrará determinar cuales vuelos hacen falta para atender mejor los destinos, y mejorar, por ejemplo, el servicio de rutas regionales como Cali, Medellín y Cartagena, que con la unión podrían ser manejados no solo por Bogotá, como sucede hoy, sino por Lima, Salvador y San José de Costa Rica, donde tiene sus bases Taca. "Para hacer esto se requiere un trabajo técnico y avanzar en el tema tecnológico. Hay una ventaja: usamos los mismos instrumentos tecnológicos que tiene Taca para analizar la red y proyectar la flota", señala Villegas. Y, aunque Villegas se siente confiado frente a temas como el cambio cultural y la presión de los sindicatos, analistas del sector consideran que podrían ser críticos para el desarrollo del proceso. Lo más probable es que los sindicatos traten de igualar las prebendas más favorables para el resto del grupo, explica un analista. Por otro lado, lograr que al interior de las organizaciones se comience a pensar como grupo, y que verdaderamente se integren las operaciones, implica un cambio cultural que ni siquiera en un proyecto de crecimiento como el actual es fácil de lograr. El grupo ya anunció que el equipo directivo será balanceado, y que las decisiones se tomarán de común acuerdo. Para Germán Efromovich, "todas las decisiones estratégicas serán tomadas por unanimidad, aquí no hay control de nadie". Sin embargo, hay quienes temen que en momentos de crisis o, cuando se presenten intereses encontrados, este acuerdo sea imposible de llevar a la práctica. "Se podrían generar problemas de gobernabilidad", señala un analista. En la industria aérea se especula que esta jugada pueda generar conversaciones entre Lan, que era el líder de la región, y Copa, o inclusive entre Copa y las

brasileñas Tam o Gol. El efecto Brasil Si bien la presencia de Avianca en Brasil a través de Ocean Air es pequeña, pues solo tiene el 2,5% del mercado, es estratégica para alimentar la operación internacional de las dos aerolíneas unidas. Ocean Air llega a 20 destinos en Brasil, donde opera con 14 aviones, y las posibilidades de crecimiento de este mercado son significativas. "En este momento Brasil no es importante, pero tiene el potencial de serlo por el ritmo de crecimiento del mercado doméstico y porque la integración de la economía brasileña a Latinoamérica ha generado un crecimiento de dos dígitos del tráfico en los últimos años", explica Villegas. Una muestra de ello es que antes era muy difícil llenar los cuatro vuelos a la semana que tenía Avianca, en su mayoría turistas. Hoy, Avianca tiene un vuelo diario de alta ocupación, en el que la mayor parte de los viajeros son corporativos. Frente a la posibilidad de que la unión con Taca sea una estrategia para darle mayor tamaño a Avianca y luego venderla a un jugador internacional, Villegas insiste en que el compromiso de Sinergy y de Taca es el de continuar en este proyecto. "En este momento no se está haciendo. Pero hacia el futuro, si los resultados son adecuados y los mercados existen, se puede pensar en ir al mercado accionario, pero el control va a continuar en manos de los actuales accionistas", señala. En cinco años, Avianca tuvo una transformación radical de la mano de Germán Efromovich, que en diciembre de 2004 adquirió una compañía recién salida de ley de quiebras en Estados Unidos, y la convirtió en la mayor aerolínea latinoamericana. El siguiente paso podría ser el mercado de valores en Nueva York.


07 Sexta cumbre de la ALTA

Las líneas aéreas latinoamericanas son las más exitosas para la IA TA IAT La sexta cumbre de la Asociación Latinoamericana del Transporte Aéreo (ALTA) fue una suerte de oasis en medio de la crisis que amenaza al transporte aéreo . Pese a todo, las proyecciones que se analizaron, indican que hasta 2027 la industria aérea crecerá en la region latinoamericana 6,6 por ciento y que habrá unos 427 millones de pasajeros anuales. América Latina y el Caribe concentran el 10 por ciento de la población mundial, pero sólo tienen el 5% del tráfico aéreo. "Eso nos da un espacio muy grande para crecer", dijo Patricio Sepúlveda, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Seguridad y medio ambiente puntos críticos a mejorar La otra parte del asunto , que el propio Sepúlveda se encargó de mostrar ante el auditorio, señala los grandes desafíos que tiene el sector y que pasan, principalmente, por los temas regulatorios, por la necesidad de coordinar esfuerzos para acordar políticas con los gobiernos y de responder a dos de las cuestiones más urgentes para el sector: la seguridad (los índices de la región duplican los mundiales) y el medio ambiente. Giovanni Bisignani, presidente de IATA, destacó que la economía mundial está empezando a hacer negocios nuevamente y que eso se puede apreciar en la carga

aérea, cuyos volúmenes son 12% supe- Chile, Brasil y Panamá se encuentran enriores a los de diciembre, pero que aún tre los países más liberales y tienen las aerolíneas más están 16% por sólidas. Las mardebajo del nivel cas multinaciologrado antes Aunque los aviones viajan más nales que se dede la crisis. llenos, la rentabilidad es un sarrollaron en Algo similar este sector son ocurre con el trádesastre, 15 por ciento menos que un modelo que fico de pasajeen 2009. A nivel mundial, las está siendo emuros, que está 6 líneas enfrentan 11.000 millones lado en el sector por ciento mejor de dólares de pérdidas este año, de bajo costo de que cuando la Asia. Esta crisis economía tocó pero las aerolíneas de Suramérica deja absolutafondo, pero toterminaron el año en equilibrio. mente en claro davía 5% por que la progresiva debajo de su liberalización de punto más alto. "Los aviones nuestra industria viajan más llenos, pero la rentabilidad es es el camino al futuro", respondió Bisignani. un desastre, 15 por ciento menos en 2009. El combustible y Nos enfrentamos a un año sombrío, con la renovación de flotas unos 11.000 millones de dólares de pérdiUno de los aspectos que parecen hada, pero, contra este sombrío telón de fondo, las aerolíneas latinoamericanas han ber ayudado al buen desempeño de las lísido las operadoras más exitosas, al ter- neas aéreas latinoamericanas, es el proceso de renovación de flota, que, según minar este año en equilibrio", señaló. "Pese al impacto del virus de la gripe explicó el vicepresidente de ALTA y presiA, las aerolíneas regionales generaron 500 dente de Avianca, Fabio Villegas, ha sido millones de dólares de utilidades durante acelerado y ha permitido lograr mayor efiel segundo trimestre. Se observan dos rea- ciencia en medio de la crisis y del fuerte lidades: algunas están siendo muy aumento del combustible. Ese ha sido un tema central para la inexitosas y otras batallan por su supervidustria. De hecho, la aviación se ha visto vencia", señaló. ¿Qué es lo que marca esa diferencia? afectada por la baja en la demanda, pero "Un elemento común es la liberalización. el precio fluctuante del combustible, tal

como comentó Michael Linenberg, analista de Bank of America-Merril Lynch, representó, con diferencia de un año, el 30 y el 50 por ciento de los costos para los transportistas. "El precio de 147 dólares por barril no era sostenible, pero el de 32 dólares, como ocurrió a principios de año, tampoco", dijo, antes de elogiar el desempeño de algunas aerolíneas de la región como LAN y GOL. El 61 por ciento del tráfico aéreo de la región está concentrado en cinco grupos (Copa Airlines-Aero Republica; AviancaTACA, que confirmaron aquí su unión; LAN; GOL-Varig, y TAM). El fenómeno de las aerolíneas de bajo costo como "tendencia" que asoma con fuerza en la región, especialmente en Brasil y México, fue otro de los temas que resonaron en varios paneles. A modo de autocrítica, se habló de la falta de capacidad del sector de transmitir a los gobiernos la importancia que la industria tiene en el desarrollo de la economía. "La aviación no es cuestión de lujo, como muchos siguen creyendo, sino que tiene un tremendo impacto en el desarrollo de los pueblos", dijo Villegas. Sepúlveda coincidió: "El gran desafío es que en esta región, que tiene el 40 por ciento de ciudadanos que viven en niveles de pobreza y extrema pobreza, se entienda que la aviación es motor del desarrollo económico, de la disminución de la pobreza, de la conectividad y de la integración".

Visions Students Competition

Un estudiante diseña un sistema para cargar y descargar barcos con imanes Propone instalar un mecanismo magnético en los contenedores, meterlos en el buque mediante una rampa mecánica y almacenarlos utilizando ascensores, quedando en cuarto lugar en el concurso europeo que busca conceptos visionarios para barcos y estructuras flotantes.

Las grandes grúas que pueblan los puertos para manejar mercancías, pueden tener los días contados. El alumno de la Universidad Politécnica de Cartagena, España (UPCT) Fernando

Pombo, de 28 años, ha diseñado un novedoso sistema para cargar y descargar los contenedores de los buques mercantes, utilizando un mecanismo magnético que hace que los cajones metálicos accedan por sí solos al barco, a través de una rampa de acceso, como si se tratara de una escalera mecánica. Fernando Pombo es estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica, y con su idea, desarrollada en la Universidad de Lieja, en Bélgica ha obtenido una mención por quedar clasificado en cuarto lugar en un concurso de ámbito europeo denominado Visions Students Competition (Conceptos visionarios para barcos y estructuras flotantes).

El proyecto, denominado L4-02 Nuevo Concepto para la Carga y Descarga Rápida, propone un sistema revolucionario de carga y descarga de barcos. Este estudiante sugiere en su proyecto instalar un mecanismo magnético en los contenedores, y una vez instalado, situarlos en una rampa de acceso al buque, de forma que el magnetismo permita que los cajones accedan por sí solos, a modo de escalera mecánica. El magnetismo, fuerza principal Una vez dentro del barco, este alumno propone crear un sistema de ascensores para ubicar los contenedores en los diferentes niveles Para ello, el fondo del buque también tendría placas magnéticas.

El método tradicional consiste en realizar este proceso mediante grúas, un sistema que resulta muy lento, de tal forma que los barcos deben permanecer varios días en el puerto, esperando su descarga. Con este sistema se ahorraría tiempo y dinero. Fernando Pombo realizó su proyecto en la Universidad de Lieja, en colaboración con la Universidad de Nantes, durante su estancia como becario Erasmus en la ciudad belga. Este concurso de ideas pretende fomentar la creatividad de los estudiantes, y por tanto, les propone presentar proyectos originales y novedosos relacionados con la industria naval, sin límite presupuestario.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


08 La política de bloques está rindiendo frutos

El Mercosur y la Unión Europea negocian para alcanzar un acuerdo comercial El secretario de Comercio Internacional, Alfredo Chiaradía, habla del gran acuerdo, ya que piensa que los países de América del Sur tienen gran competitividad en materia agrícola, mientras los europeos creen tener posibilidades en las negociaciones con bienes industriales. En medio de una incipiente recuperación tras la crisis mundial, enviados de Mercosur y la Unión Europea discuten un pacto comercial en Lisboa. El secretario de Comercio Internacional, Alfredo Chiaradía, sostuvo que "hay voluntad de las dos partes, aunque es una negociación compleja". El Mercosur y la Unión Europea (UE) retomarán en noviembre las negociaciones en Lisboa, en favor de un acuerdo comercial entre ambos bloques, tras la paralización de la Ronda de Doha y en medio de una incipiente recuperación económica, tras la crisis mundial que retrajo el intercambio internacional. Chiaradía, sostuvo que "hay voluntad de las dos partes" y agregó que si bien "es una negociación compleja, los negociadores nos juntaremos para ver el estado de situación y la posibilidad que existe de

acordar algunas cuestiones". Un primer gran acuerdo Este no será el primer intento de acercamiento, según expresó el embajador Chiaradía "Por ahora, frente al estancamiento de esas deliberaciones, ellos manifestaron interés por retomar las negociaciones que nosotros compartimos" "Sería el primer gran acuerdo entre los dos bloques", dijo Chiaradía, para luego remarcar que para llegar a un entendimiento "hay que ver primero si los europeos mejoran la oferta, así como ellos estarán esperando que nosotros hagamos lo mismo". En general, nosotros tenemos una gran competitividad en materia agrícola y ellos quieren tener posibilidades en bienes industriales", señaló el embajador, quien destacó que "todo debate tendrá en

cuenta lo que resulte beneficioso para la Argentina y el Mercosur en general". Chiaradía recordó que los europeos manifestaron interés en participar de la producción industrial de servicios, de compras gubernamentales y en temas vinculados al derecho de propiedad intelectual. En el mismo sentido contó que "estamos haciendo consultas al interior de la Argentina con sectores privados donde algunos se muestran más interesados que otros". Los más interesados son los de la cadena agroalimentaria como carnes y lácteos, mientras que los menos son los que tienen que ver con los sectores sensibles como los textiles, el calzado y la marroquinería. Los presidentes del Mercosur firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la XXXIV Cumbre en Montevideo un

Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur rubricó tras su fundación en 1991, luego de una negociación de dos años. Por el lado de la UE, esta semana, suscribieron un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur que facilitará los intercambios entre ambas partes. Según el Ejecutivo de Bruselas, gracias al acuerdo los exportadores europeos se ahorrarán anualmente 1.600 millones de euros (2.400 millones de dólares) en tasas de aduana, y la UE, se compromete a no aplicar un arancel de importación de mercaderías surco-reanas por valor de 1.100 millones de euros, detalló la agencia DPA. Corea del Sur es uno de los mercados expor-tadores más importantes para la UE en Asia.

220.000 toneladas

Constr uyen en F inlandia el mayor barco Construyen Finlandia de pasajeros del mundo para Royal Caribbean En Finlandia construyen el 'Oasis of the Seas', el mayor barco de pasajeros del mundo, de 220.000 toneladas, que ha costado mil millones y ha supuesto una revolución en el sector. Más de 2.200 operarios del astillero STX de Turkuse se esfuerzan en el trabajo que deberá estar listo a finales de noviembre, cuando se hará entrega a la empresa de cruceros Royal Caribbean. El Oasis of the Seas es cuatro veces más pesado que el Titanic y un 40 por ciento más grande que el hasta ahora mayor crucero del mundo, el 'Freedom of the seas', también propiedad de la naviera estadounidense. El barco, de 360 metros de eslora (largo) y 65 de manga (ancho), tiene dieciséis cubiertas, más de 2.700 camarotes y una capacidad para cerca de 8.500 personas (6.296 pasajeros y 2.165 tripulantes). En estosmomentos, dentro del buque, hay decenas de carpinteros, electricistas, pintores, limpiadores y demás profesionales que trabajan para cumplir con el plazo. El barco-ciudad De la mano del capitán del buque,

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Dividido en seis "barrios" distintos, el enorme barco posee 2700 camarotes y una capacidad para 8500 personas, entre pasajeros y tripulantes. A bordo se podrá disfrutar de un anfiteatro al descubierto, en el que se podrán presenciar espectáculos acuáticos,nadar en una piscina con simulador de olas y gozar de un parque con vegetación real bautizado como "Central Park". William Wright, la visita descubre una ciudad marítima dividida en seis "barrios" diferentes. Espacios como los restaurantes, el casino, la zona de piscinas y la mayor parte de los camarotes, están prácticamente finalizados, aunque todo permanece debidamente protegido con plásticos y cartones para evitar el polvo y posibles daños derivados de las obras que se realizan en otras zonas. Además de estas estancias, habituales en todos los cruceros de pasajeros, el 'Oasis of the Seas' cuenta con una serie de espacios especiales: un anfiteatro al descubierto en el que se podrán presenciar espectáculos acuáticos; camarotes tipo "loft" de hasta 154 me-

tros cuadrados; una piscina con simulador de olas y un parque con vegetación real bautizado como "Central Park". Más de 5.300 kilómetros de cableado eléctrico, 600.000 litros de pintura y 241 kilómetros de tuberías, se han utilizado en la construcción del último gran barco de Royal Caribbean, unas cifras que evidencian la magnitud de un proyecto en el que el astillero finlandés empezó a trabajar hace dos años y medio. Como explica el presidente de la naviera, Richard Fain, "lo revolucionario, lo evolucionario y lo tradicional" se entremezclan en un barco del que destacan, dimensiones aparte, su diseño, amplitud, arquitectura e ingeniería. Además, añade el capitán William

Wright, "es el crucero más seguro y estable jamás construido". "Hemos hecho pruebas a escala real para demostrar su resistencia y la probabilidad de que resulte dañado e incluso, ha sobrevivido a una colisión con otro barco, lo que es una buena noticia", aseguró bromeando.l El 'Oasis of the Seas' zarpará por primera vez con pasajeros el próximo 5 de diciembre. Lo hará de su puerto base, en Fort Lauderdale (Florida, Estados Unidos), para recorrer las islas del Caribe oriental y occidental, su destino durante los próximos años. Según los responsables de Royal Caribbean, las reservas para viajar en el 'Oasis of the Seas' "están funcionando muy bien, especialmente los loft". El alojamiento más asequible, en un camarote interior, costará entre 700 y 800 euros. A finales del próximo año, el buque compartirá su hegemonía con el 'Allure of the Seas', un crucero de idénticas dimensiones que está siendo construido también en los astilleros de Turkuse.


09 Congregará al "top ten" de las empresas turísticas del mundo

Promueven Feria Inter nacional Internacional de T urismo de Turismo las Américas 2010 En abril del año que viene se reunirán en Ciudad de México las 380 empresas más importantes de turismo del mundo, para participar en la feria que se considera generará un crecimiento del sector para el país anfitrión de hasta 15 %.

I CONGRESO VENEZOLANO DE LOGISTICA

EXPO L OGISTICA Y LOGISTICA TRANSPORTE 2010 EI I CONGRESO VENEZOLANO DE LOGISTICA, promoverá el intercambio de información entre los gerentes y encargados de la Logística de las empresas productoras y comercializadoras, así como las operadoras de carga y transporte y el Estado venezolano, a la luz de los grandes cambios ocurridos durante los últimos años en la normativa legal venezolana. así como de las innovaciones tecnológicas y comerciales actuales en el mundo entero. El Congreso, tendrá lugar en las instalaciones del Centro Internacional de Exposiciones de Caracas, CIEC, y está pautado para el próximo mes de junio del 2010. Seis conferencistas nacionales del sector empresarial y del Estado, así como 2 conferencistas extranjeros de gran trayectoria en Logística. En alianza estratégica con Editores Millenium, la Asociación de Logística de Venezuela, ALV, ente referencial del Sector de Logistica del Pais, y con amplia trayectoria en la organización de eventos del sector, será la respon-

sable de la coordinación académica del Congreso y de sus ponentes. I EXPO LOGISTICA Y TRANSPORTE 2010 El Congreso en referencia tendrá igualmente como complemento en paralelo, en un área estimada de 1200 m2 de área interna (más de 400 m2 en area externa), una exposición de empresas proveedoras de servicios y de organismos relacionados a la logística y carga en el país. La Exposición presentará mas de 90 expositores relacionados al Sector (Carga y Transporte, Aduanas, Cámaras y Asociaciones, proveedores del sector, puertos y organismos oficiales). El Congreso y la Exposición contará con un grupo de las organizaciones y empresas de servicio más importantes del país, así como el apoyo de las Asociaciones y Cámaras relacionadas directamente con la logística en Venezuela, tales como la Asociación Venezolana de Logística; Cámaras de Transporte, Almacén y Carga.

Representantes de cadenas hoteleras, cruceros, líneas aéreas, prestadores de servicios, agencias de viajes y operadores de 130 países que conforman prácticamente el "top-ten" del turismo mundial, están interesadas en participar en la FITA, del 23 al 26 de septiembre del próximo año. La Feria internacional de Turismo de las Américas beneficiará directamente a México y su capital, para empezar, con una inversion de los 70 millones de dólares durante el evento, así como la generación de cuatro mil 600 empleos directos y varias decenas de miles indirectos. Se considera que esta feria generará a partir de 2011 un crecimiento del sector turístico de la ciudad de México y del país, hasta de 15 por ciento, que representa 16 mil 100 millones de pesos, cien mil empleos directos nuevos y un millón y medio de indirectos. Asimismo habrá un incremento en operaciones aéreas de 20 por ciento y un aumento de la inversión en infraestructura turística y atracción de capitales. Hay 23 países interesados en participar en el FITA y las alianzas que se realizan aseguran su éxito. 134 destinos importantes de México también han manifestado su interés de participar en la feria, por lo que habrá pabellones especiales de todos los destinos turísticos del país. La feria también tiene un programa de seguridad turística integral para que cada zona, ruta, plaza, entre otros, cuente con toda la seguridad.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


10

SERVICIOS INTEGRALES

EL SERVICIO ES LO PRIMERO Calle Madrid con Caroní, Edif. Shirley, piso 2, oficina 5, Las Mercedes. Baruta - Caracas Tlfs.: (0212) 993.05.25 / 993.96.65 Fax (0212) 991.90.89 www.seafreightagencies.com

ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO - CONSOLIDACION DE CARGA AEREO Y MARITIMO Tlfs.: (58-212) 331.65.06 / 331.53.74 Fax (58-212) 331.21.23 Email: ventas@grupogiraud.com www.grupogiraud.com

LE DAMOS UN TRATO ESPECIAL A SU CARGA Tlfs: (58-212) 564.1222 Fax (58-212) 562.5452 GUANTA - LA GUAIRA MAIQUETIA - VALENCIA PUERTO. CABELLO www.disa.com.ve

Telf: (58 212) 263.6144 / Fax: (58 212) 265.4062 Email: linaparsa@cantv.net

& Cia. Sucrs. C.A. SERVICIOS DE LOGISTICA EN TRANSPORTE INTERNACIONAL

Servicios de handling y almacenaje Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” Rampa Este, Maiquetía - Venezuela Tlfs.: (0212) 355.10.19 / 29.46 / 21.84 Fax (0212) 355.20.86 / 19.21

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Final Av. Milán, Edif. Taurel, Los Ruices Sur, Caracas 1070 -Venezuela Tlfs.: (0212) 2050111 / 2050194 Fax (0212) 257462


11 La 42a. reunión anual de la Organización Arabe de Transportistas Aéreos

La industria aérea amplió programa para el Medio Oriente El presidente de IATA, Giovanni Bisignani expresó que la prioridad número uno de las aerolíneas orientales debe ser en primer lugar la seguridad, que hasta el mes de setiembre de 2009 era seis veces peor que el promedio mundial. Tambien propuso una politica de cielos unidos para la región. La International Air Transport Association (IATA) instó a los representantes de la industria del transporte aéreo en el Oriente Medio y Norte de África (MENA), a que se concentre en los desafíos clave para el crecimiento, incluida la seguridad, control de costos, la liberalización y el medio ambiente. Giovanni Bisignani, Director General de IATA, hizo los comentarios en un discurso a los líderes de la región en la 42 ª Reunión General Anual de la Organización Árabe de Transportistas Aéreos en Jeddah, Arabia Saudita. "El Oriente Medio es un oasis de buenas noticias para esta industria. Esta es la única región que está creciendo. Durante los primeros ocho meses del año la demanda de pasajeros aumentó un 8%, superado por un aumento de capacidad del 13%. Pero el crecimiento no se ha traducido en rentabilidad. El crecimiento sin ánimo de lucro no es sostenible ", dijo Bisignani. La seguridad, reto constante Bisignani centró sus observaciones en cuatro áreas clave: Seguridad: "La seguridad es nuestra prioridad número uno. Sin embargo, tres trágicos accidentes ocurridos en esta región hasta ahora este año, nos recuerdan que la seguridad es un reto constante. Hasta septiembre, el índice de accidentes de la región era seis veces peor que el promedio mundial. Volar es seguro, pero esto es un llamado de atención. Aerolíneas miembros de IATA, han mostrado un firme compromiso de lograr el registro IOSA de 100% en abril de este año. IOSA (Operational Safety Audit.,por sus cifras en inglés es la certificación de seguridad operativa de la organización . En 2006, la Comisión Árabe de Aviación Civil se comprometió a exigir IOSA de todas las compañías que vuelan dentro o de esta región. Sólo en Siria y Egipto han adoptado el sistema IOSA. Es hora de que más gobiernos suban a bordo ", dijo Bisignani. Control de costos: Bisignani señaló la necesidad de control de costes para que sea un compromiso de la industria a través de la cadena de valor. Se acordó construir un nuevo terminal en el Aeropuerto Internacional Reina Alia de Ammán, Jordania. Luego explicó que la "comercialización de algunos aeropuertos está cambiando la naturaleza de la asociación. El concesionario, puede aumentar las tarifas sin el requisito de consultar a las compañías aéreas y el 54% de los ingresos brutos va al gobierno. El regulador se ha convertido en el socio de negocios del concesionario. Me sorprende que el gobierno de Jordania, que siempre ha tenido una visión progresista para la aviación, haya ignorado el principio de la OACI de la consulta del usuario.

Esto debe cambiar ", dijo Bisignani. Liberalización: "La bandera en la cola no puede garantizar el futuro de esta industria. La aviación no es una actividad diplomática. Somos empresas con líneas de fondo a proteger ", dijo Bisignani. "Esta crisis hace que sea absolutamente claro que la liberalización progresiva de la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades de inversión global debe marcar el camino a seguir. Nuestro objetivo es ayudar a los gobiernos a desarrollar herramientas eficaces para hacer de esto una industria normal, capaz de generar beneficios sostenibles". El mes que viene, la IATA celebrará su segundo programa para la Cumbe Libertad, con la intención de facilitar la firma de una declaración multilateral de principios para facilitar la normal de las libertades comerciales de transporte aéreo. Medio Ambiente: "El mayor desafío para el crecimiento es el medio ambiente. La estrategia de cuatro pilares sobre el cambio climático ha permitido evitar que se produzcan casi 70 millones de toneladas de emisiones de carbono. En 2009, el trabajo de la IATA en la región ayudó a seis compañías aéreas a aplicar las mejores prácticas en eficiencia de combustible de ahorro. Se ahorraron $ 80 millones con los costes de combustible en siete rutas y se optimizó la navegación aérea en siete aeropuertos. La optimización de rutas incluye una nueva ruta de Ammán a Jeddah y Adén, que ahorra hasta 10 minutos por viaje, y 9 millones de kilogramos anuales de carbono. "Ahora la región debe pensar más allá de las fronteras nacionales. ¿Por qué no tener un cielo de Arabia unido con perfecta gestión del tráfico aéreo y las normas comunes de tecnología? El tiempo de invertir es ahora, antes de los problemas de crecimiento se han acentuado", dijo Bisignani. Unidos en las políticas ambientales Bisignani también instó a los transportistas de la región a llevar a los gobiernos hacia un futuro enfoque común para el medio ambiente , en la conferencia climática de la UNFCCC en Copenhague en diciembre. Las compañías aéreas se han comprometido a mejorar la eficiencia del combustible en un promedio

de 1,5% anual hasta 2020, estabilizar las emisiones de carbono para 2020, con un crecimiento neutro y la reducción de emisiones a la mitad para 2050 en comparación con los niveles de 2005. Para lograr esto, la industria está pidiendo a los gobiernos en Copenhague adoptar un enfoque común sobre la restricción de las emisiones de carbono de la aviación. La aviación es responsable de sus emisiones de CO2 (pero sólo está obligado a pagar una sola vez) y le da al sector un acceso a los mercados mundiales de carbono, para compensar las emisiones hasta que la tecnología puede proporcionar la solución definitiva. "Somos parte de una maravillosa industria que conecta 2,2 mil millones de personas, aporta 43 millones de toneladas de mercancías al mercado, apoya el empleo para 32 millones de personas y genera 3,5 billones de dólares en la actividad económica. "El espectacular crecimiento en la región recuerda el poder de la aviación para impulsar el desarrollo económico. Nos enfrentamos también a algunos grandes desafíos. El más grande de nuestro futuro a largo plazo es el medio ambiente. Con nuestro historial impresionante de la entrega de resultados y objetivos ambiciosos de futuro, estoy seguro de que vamos por el buen camino. De hecho, estamos en una carrera por delante de los gobiernos que ahora deben ponerse al día ", concluyó Bisignani

Venezuela Aérea Marítima Hoy


12 Informe de las ONU propone el fondo "Carbono Azul"

Emisiones de carbono inciden en los ecosistemas marinos Invertir capitales en el mantenimiento y la rehabilitación de ecosistemas marinos clave, debe ser considerado por los gobiernos que se preparan para combatir el cambio climático. Un nuevo Informe de Respuesta Rápida de las Naciones Unidas, estima que las emisiones de carbono, que son iguales a la mitad de las emisiones anuales del sector del transporte mundial, están siendo capturadas y almacenadas por los ecosistemas marinos como manglares, marismas saladas y hierbas marinas. Una combinación de reducción de la deforestación sobre la tierra, a la vez que se restablece la cobertura y la salud de estos ecosistemas marinos, podría entregar hasta 25 por ciento de las reducciones de emisiones requeridas para evitar el "peligroso" cambio climático. Es posible lograrlo si los gobiernos invierten en un fondo para recuperar las costas y los ecosistemas, llamado Carbono Azul. Sin embargo, el informe, producido por tres agencias de las Naciones Unidas y científicos líderes, advierte que más allá de mantener y aumentar estos sumideros naturales de carbono, la humanidad está dañando y degradándolos a un ritmo acelerado. Los aliados contra el cambio climático Estima que hasta el siete por ciento de estos "sumideros de carbono azul" se están perdiendo anualmente, a una tasa de pérdida que es siete veces mayor que hace 50 años. De acuerdo con el informe Carbono Azul, el papel de los océanos saludables en fijar el carbono, trabajo publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización para la Agricultura y la Alimentación y UNESCO, es importantísimo: "Si no se toma más acción para sostener estos ecosistemas vitales, la mayoría se podría perder en dos décadas". Achim Steiner, Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, declaró: "Ya sabemos que los ecosistemas marinos son activos valorados en miles de billones de dólares vinculados a los sectores como el turismo, la defensa costera, industrias pesqueras y servicios de purificación de agua, ahora emergen como aliados naturales contra el cambio climático". "De hecho este informe estima que detener las pérdidas y catalizar la recuperación de los ecosistemas marinos podría contribuir a compensar hasta el siete por ciento de las actuales emisiones de combustible fósil y a una fracción de los costos de utilizar máquinas para capturar y almacenar carbono en estaciones de generación de energía," añadió. El nuevo informe llega antes de la crucial convención sobre cambio climático en Copenhagen donde los gobiernos tienen que firmar un nuevo acuerdo integral. Es probable que las naciones acuerden en pagarle a las economías en desarrollo para que mantengan el "carbono verde" en

Venezuela Aérea Marítima Hoy

los bosques bajo una asociación, Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD). Steiner agregó: "Los vínculos entre la deforestación y el cambio climático están firmemente en el radar político, pero el papel y la oportunidad que presentan otros ecosistemas, tal vez son menos conocidos y frecuentemente pasados por alto". "Si el mundo va a tratar decididamente con el cambio climático, cada fuente de emisiones y cada opción para reducir debe evaluarse científicamente y presentarse ante la atención de la comunidad internacional, debe incluir todos los colores de carbono incluyendo el ahora carbono azul vinculado a los mares y océanos". El Dr. Carlos Duarte, uno de los científicos jefes del informe, con oficinas en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados en España, dijo: "Sabemos que el cambio en el uso de la tierra es parte del desafío del cambio climático. Tal vez menos conocido es la pérdida mundial de lo que podríamos denominar los hábitats de "bosque azul", como los manglares y hierbas marinas, actualmente está entre los componentes claves en el aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, debido a todos los cambios en el uso de la tierra". Es urgente aumentar los sumideros de carbono Christian Nellemann, Editor del informe de Respuesta Rápida, dijo: "La urgencia para actuar ahora está presente para mantener y aumentar estos sumideros de carbono, debido a que desde la década de

los años 1940, se han perdido más de 30 por ciento de los manglares; cerca del 25 por ciento de las marismas saladas y más del 30 por ciento de las praderas de hierbas marinas. Estamos perdiendo estos ecosistemas cruciales a un ritmo más rápido que los bosques tropicales y los necesitamos, porque en unas cuantas décadas se podrían perder todos". "Las comunidades dedicadas a la pesca y la acuicultura se verán fuertemente impactadas por el cambio climático y tienen un papel clave a la hora de mantener sanos los ecosistemas oceánicos frente a este cambio", aseguró Ichiro Nomura, Director General Adjunto de Pesca y Acuicultura de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Un enfoque basado en el ecosistema para la gestión de los oceános puede no sólo mejorar su capacidad natural de retención de carbono, sino también supone una forma de salvaguarda y fortalecimiento de la seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de la pesca", añadió. Hallazgos claves del informe de Evaluación Rápida De todo el carbono biológico o carbono verde capturado en el mundo, más de la mitad (55%) es capturado por organismos marinos vivientes, no en tierra, por ello es que se denomina carbono azul. Los organismos marinos vivientes van desde plancton y bacterias a hierbas marinas, plantas de la marisma salada y bosques de manglares. Los hábitats del océano con vegeta-

El valor de las costas Las aguas costeras representan tan sólo el 7% del área total del océano. Sin embargo, la productividad de ecosistemas tales como los arrecifes coralinos, y los sumideros de carbono azul, significa que esta pequeña área forma la base de las principales zonas de pesca del mundo, y se estima que abastecen a un 50% de las industrias pesqueras del mundo. Las mismas aportan una nutrición vital a casi 3 mil millones de personas, al igual que 50% de la proteína animal y minerales a 400 millones de personas de los países menos desarrollados del mundo. Las zonas costeras, contribuyen con un amplio rango de beneficios a la sociedad humana. Los sumideros de carbono azul filtran el agua, reducen los efectos de la contaminación costera, de la carga de nutrientes, de la sedimentación, protejen la costa ante la erosión y amortiguan los efectos de eventos climatológicos extremos. Se estima que los servicios de los ecosistemas costeros valen más de US$25,000 mil millones anualmente, calificándolos como uno de los más valiosos económicamente entre todos los ecosistemas. Gran parte de la degradación de estos ecosistemas proviene no solamente de las prácticas insostenibles de uso de recursos naturales, sino que también de una deficiente gestión de cuencas, deficientes prácticas de desarrollo costero y deficiente manejo de desechos. La protección y restauración de zonas costeras, mediante la gestión integrada coordinada, también representaría significativos y múltiples beneficios para la salud, productividad laboral y seguridad alimentaria de las comunidades en estas areas.

ción, específicamente, los manglares, marismas saladas y hierbas marinas, cubren menos del 1% del lecho marino. Estos forman los sumideros de carbono azul de la tierra y son responsables de más de la mitad de todo el almacenamiento de carbono en el sedimento del océano, tal vez tanto como 71%. Comprenden sólo 0.05% de la biomasa vegetal en tierra, pero almacenan anualmente una cantidad comparable de carbono, por lo tanto, clasifican entre los sumideros de carbono más intensos del planeta. Los sumideros de carbono azul y los estuarios capturan y almacenan cada año entre 235-450 Terragramos (Tg C (o xx millones de toneladas de CO2) o el equivalente de hasta la mitad de las emisiones de todo el sector de transporte global, estimado anualmente a aproximadamente 1,000 Tg C (xx millones de toneladas de CO2) El evitar las pérdidas y la degradación adicional de estos ecosistemas y catalizar su recuperación, puede contribuir a compensar 3-7% de las emisiones actuales de combustible fósil (totalizando 7,200 Tg C anuales) en dos décadas, más de la mitad de lo proyectado para la reducción de la deforestación del bosque tropical. El efecto sería equivalente a por lo menos 10% de las reducciones requeridas para mantener las concentraciones de CO2 en la atmósfera por debajo de los 450 ppm requeridos para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius. Con una acción conjunta bajo REDD, la detención de la degradación y el establecimiento de los ecosistemas marinos perdidos podría entregar hasta un 25 por ciento de las reducciones de las emisiones requeridas para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius. A diferencia de la captura y almacenamiento en tierra del carbono, donde el carbono podría estar encerrado por décadas o siglos, el que se almacena en los océanos perdura por milenios. Actualmente, en promedio, entre 2-7% de nuestros sumideros de carbono azul se pierden anualmente, un aumento de siete veces si lo comparamos con hace tan solo medio siglo atrás. En partes del Sudeste de Asia, las pérdidas de manglares desde la década de 1940 alcanza hasta un 90 por ciento. Se ha logrado la restauración a gran escala de los manglares en el Delta del Mekong de Vietnam y la restauración de marismas saladas en Europa y los Estados Unidos. Los países con áreas costeras amplias y poco profundas que pueden considerar el realzar los sumideros marinos de carbono incluyen a India; Sudeste de Asia; Mar Negro; en África Occidental, el Caribe, el Mediterráneo, el este de los Estados Unidos y Rusia.


13

Con naves supersónicas se aprende mejor

Ecuador usará aviones donados por Venezuela para entrenamiento de pilotos El presidente ecuatoriano Rafael Corrrea negó que la donación de Mirages 50 por parte del gobierno de Hugo Chávez signifique la existencia de un pacto militar. El Gobierno ecuatoriano aseguró que los seis aviones Mirage 50 que le donará Venezuela serán usados en su mayoría, para entrenamiento de pilotos y que por ahora no se ha hablado de otro armamento que vaya a ser entregado a su país. En primera instancia son dos monoplazas de entrenamiento y dos biplazas, con la posibilidad de que se amplíe a tres de cada uno. Los aviones servirán para un proceso de transición en el que está comprometida la Fuerza Aérea Ecuatoriana, debido a la cantidad de problemas que tiene en

la actualidad. Prácticamente no tiene naves supersónicas para entrenamiento y hasta que logre recuperar su operatividad, la donación la ayudará a mantenerse en operación. Las aeronaves fueron repotenciadas en 1995 y están en plena capacidad de operación. No son chatarra El presidente de Ecuador, Rafael Correa, mostró predisposición para recibir la donación de Venezuela y aseguró que si Colombia, Estados Unidos o

Israel hacen ofertas parecidas, las aceptaría "encantado". -Es mentira que sean chatarra, basura, como sacó un medio de comunicación. Incluso sirven para repuestos de la flotilla que vamos a comprar en Sudáfrica, subrayó el Mandatario. Correa, negó que el acuerdo fuera un 'pacto militar' entre estos aliados políticos. "Venezuela nos quiere donar seis Mirage que fueron dados de baja (...) parece que están en buen estado y los vamos a aceptar. "Ya estamos negociando con Sudáfri-

ca doce aviones que han sido modernizados", sostuvo Correa y añadió que los Atlas Cheetah del tipo C (Mirage modificado) que posiblemente adquirirá a ese país, serán utilizados durante cinco años. Serán útiles "mientras planificamos qué clase de flota supersónica queremos" comprar. Ecuador ha comprado 24 aviones de combate Súper Tucano a Brasil, que llegarán en 2010, así como radares, helicópteros y aeronaves no tripuladas. Quito moderniza sus Fuerzas Armadas para fortalecer la vigilancia en la frontera con Colombia, según analistas.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


14 Equipos de detección y búsqueda

Venezuela estudia compra de helicópteros chinos para su Ar mada Armada La marina venezolana complementará la adquisición de corbetas y patrulleros de altura en España con los Harbin Z-9, versión de los helicópteros navales franceses Eurocopter AS.565 Panther La Armada de Venezuela está considerando la adquisición de 8 helicópteros Harbin Z-9, de fabricación china, según informaron fuentes confiables al diario Notitarde de Valencia. Las aeronaves estarían destinadas, principalmente, a dotar a las cuatro corbetas y cuatro patrulleros de altura que actualmente se construyen en España. El Z-9C/D es una copia del helicóptero naval francés Eurocopter AS.565 Panther, fabricada en China por Harbin Aircraft Manufacturing Corporation. La familia de helicópteros Dauphin/ Panther, en sus distintas versiones, se encuentra en servicio en las fuerzas armadas de varios países latinoamericanos. Estos helicópteros, en su versión naval embarcada, llevan dos tripulantes y están dotados de equipos electrónicos de detección y búsqueda. Son impulsados por dos turbinas WZ-8A (versión china de la francesa Turbomeca Arriel-1C1). El armamento, opcional, incluye misiles antibuque TL-10B, guiados por radar.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Inicialmente, la Armada aspiraba al helicóptero multinacional europeo NH90 de última generación; no obstante, la prohibición de Washington de vender armamento y transferir tecnología militar a Venezuela, ha dificultado su adquisición. Igualmente, se habría descartado el helicóptero ruso Kamov Ka-28, por no adaptarse a las características de los buques venezolanos. La Aviación Naval venezolana cuenta en su inventario con helicópteros Agusta-Bell AB-212ABW, Bell 412EP y Bell 206, de origen norteamericano, y, seis Mi-17V-5 de fabricación rusa. Estos últimos, están destinados, fundamentalmente, a cumplir misiones de apoyo a la Infantería de Marina. Po otra parte, la Aviación Naval continúa en la búsqueda de un modelo de avión de patrullaje marítimo, pero las posibilidades se han restringido significativamente debido al embargo norteamericano. En tal sentido, la única opción posible parece ser el modelo ruso Ilyushin Il-114.


15 Fueron interrogados por el FBI

Dos pilotos se olvidaron de ater rizar en medio de aterrizar una discusión Volaban en un Airbus 320 entre San Diego y Minneapolis a 12.000 metros de altura y les dió por hablar de política aérea tan ardientemente, que se dieron cuenta de que tenian que aterrizar, 230 kilómetros más allá. Dos pilotos de la línea aérea estadounidense Northwest Airlines, discutieron durante un vuelo entre San Diego (California) y Minneapolis (Minnesota), olvidaron que tenían que aterrizar y se dieron cuenta 230 kilómetros mas allá de su punto de destino. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de los Estados Unidos anunció que ha iniciado la investigación del incidente. Los pilotos revelaron a agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la policía del aeropuerto que "estaban enfrascados en una airada discusión sobre política de la línea aérea y que se olvidaron por un momento de la situación".

No atendieron a los controladores Fue tal la intensidad de la discusión que ni siquiera respondieron a las llamadas radiofónicas de los controladores aéreos, dijo la junta. En el avión viajaban los dos pilotos, tres auxiliares de vuelo y 144 pasajeros. El incidente ocurrió cuando el aparato se encontraba a unos 12.000 metros de altura. Finalmente aterrizó sin mayores inconvenientes a las 20.01 de la noche, una hora y cinco minutos después de lo previsto. Los dos pilotos han sido suspendidos a la espera de los resultados de la investigación, dijo un portavoz de la línea aérea.

Entre 80 y 95 %

La Unión Europea acuerda reducir sus emisiones de CO2 para 2050 Y en el mediano plazo, para 2020, se estima que se aprobará una reducción de entre 20 y 30 por ciento, con la condición que los demás actores internacionales se unan a la iniciativa. Los ministros europeos de Medio Ambiente acordaron que la Unión Europea (UE) reduzca sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2050 entre el 80 y el 95 por ciento, respecto a los niveles de 1990, siempre que otros países hagan el mismo esfuerzo. Los Veintisiete reafirmaron además su "fuerte voluntad" de elevar su compromiso de reducción para 2020 del 20 al 30 por ciento, también condicionado a que otros actores internacionales adquieran compromisos comparables. La UE ya había mencionado la necesidad de reducir las emisiones entre

un 80 por ciento y un 95 por ciento a medio plazo de forma indirecta, pero nunca, hasta ahora, había señalado de manera tan clara un objetivo comunitario para 2050. Según el texto de conclusiones aprobado en la reunión, éste debe ser el objetivo "del grupo de países desarrollados", de acuerdo con las recomendaciones del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC en inglés). Para el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, esta decisión "envía una señal sobre la determinación de la UE".

Volaba a Madrid

Falsa alar ma de bomba alarma hizo devolver avión en Maiquetía La noticia la dio un usuario por Twitter, porque después de media hora de viaje, el avión de Iberia fue devuelto al terminal venezolano. Los bomberos rodearon la aeronave y luego de 20 minutos los pasajeros bajaron sin su equipaje. Un avión de Iberia con 250 personas a bordo fue devuelto tras media hora de vuelo por una presunta alarma de bomba, confirmaron funcionarios del Servicio Aéreo de Rescate y la Torre de Control del Aeropuerto de Maiquetía. Según estos reportes, el avión aterrizó y fue sometido a revisión, descartándose la presencia de un artefacto explosivo en la aeronave. Uno de los pasajeros del avión reportó desde su cuenta en Twitter, que la aeronave que se desplazaba hacia Madrid fue de-

vuelta tras media hora de vuelo por circunstancias no especificadas. La noticias fue reproducida por las televisoras caraqueñas. "Luego de media hora de viaje la guardia Nacional mandó a devolver al avión, acabamos de aterrizar nuevamente en Maiquetía", refirió el usuario @jguaido en su cuenta de Twitter. El mismo joven relató que camiones de bomberos bordearon el avión en la pista de aterrizaje y que luego de unos veinte minutos de espera, fueron notificados de que debían abandonar la aeronave, sin bajar sus equipajes de mano.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


16 20 de Octubre

Celebran día inter nacional internacional del controlador de tráfico aéreo El Control de Transito Aéreo es una de las profesiones más jóvenes en el mundo. Como muchas otras, se ha desarrollado desde los humildes comienzos a una ocupación sofisticada y que depende de la tecnología. Incluso hoy, mucha gente no es consciente del ATC y pocos comprenden, que implica "mantener las aeronaves separadas" y a veces, juntarlas. La idea de un cuerpo de controladores, de hecho, fue propuesta en 1956 por Jacob Wachtel, fundador y el primer presidente de la Asociación de Controladores de Transito Aéreo de Israel. Durante los años siguientes escribió a Asociaciones en varios países y recibió una respuesta positiva. Un grupo de trabajo fue formado para preparar la fundación de la Federación Europea de Asociaciones de Controladores de Transito Aéreo (EFATCA). El lugar y momento elegido para la reunión de dicha fundación fue decidida durante el 19 y 20 de Octubre de 1961 en Ámsterdam, Países Bajos. Sin embargo, durante el curso de la conferencia se hizo conocer que al menos otras veinte organizaciones nacionales también habían expresado su in-

terés de unirse en una federación. Y así es como el cuerpo representativo de los Controladores de Transito Aéreo fue fundado por doce países europeos. Desde entonces ha crecido a 132 Asociaciones Miembros y representa a más de cincuenta mil Controladores de Transito Aéreo alrededor de todo el mundo. Hoy, la Federación Internacional de Asociaciones de Controladores de Transito Aéreo (IFATCA) esta bien representada en foros internacionales involucrando a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Eurocontrol, la Unión Europea y otros. Por la seguridad, la eficiencia Y la regularidad en el aire La Federación Internacional de Asociaciones de Controladores de Transito

Aéreo es una organización profesional independiente, no gubernamental, apolítica y sus principales objetivos son: ☛ Promover seguridad, eficiencia y regularidad en la navegación aérea internacional. ☛ Asistir y aconsejar en el desarrollo de sistemas de transito aéreo seguros y ordenados. ☛ Fomentar y defender un elevado estándar de conocimiento y eficiencia profesional entre los controladores de transito aéreo. ☛ Proteger y salvaguardar los intereses de la profesión de transito aéreo. ☛ Crear afiliaciones de mutuo beneficio con otras organizaciones internacionales. ☛ Esforzarse por una federación mundial de Asociaciones de Transito Aéreo. A fin de alcanzar y seguir estos obje-

tivos, la Federación coopera con las autoridades de aviación nacionales e internacionales y otras instituciones, corporaciones o personas que tienen que ver con la navegación aérea. Reúne y distribuye información sobre problemas profesionales y apoya la creación de legislación y regulaciones,para incrementar y proteger la seguridad de la navegación, a través del desarrollo de condiciones laborales apropiadas. La Federación es un cuerpo voluntario con personal administrativo permanente. La dirección de la Federación es responsabilidad de la Junta Ejecutiva, constituida por nueve funcionarios electos y nombrados. Con la excepción del personal administrativo, todos los funcionarios llevan a cabo sus tareas de manera honoraria .

Famex 09, un escenario para el adiestramiento

Ar mada española Armada simulará ataques de navíos piratas En aguas de la ciudad española de Cartagena, y en las proximidades de Almería, se desarrollarán ejercicios donde formarán equipo los marinos con la Guardia Civil, Salvamento Marítimo y la Cruz Roja. Una simulación de ataque de piratas a un barco español fue una de las maniobras que se desarrollaron del 19 al 23 octubre, con motivo de la realización de unos ejercicios de acción en el mar denominados FAMEX 2009, que coordina la Armada Española en su base de la Fuerza de Acción Marítima en Cartagena. El Almirante de Acción Marítima Emilio Nieto Manso y el jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Acción Marítima Fernando de Querol han explicado que los equipos de la Armada y de otros organismos del Estado con competencias en la mar como Guardia Civil, Salvamento Marítimo o Cruz Roja, han realizado actividades de adiestramiento para otra fase que se iniciaría poco después. En doce escenarios diferentes se realizarán varias simulaciones reales de tráfico irregular de inmigrantes y de armas en aguas de Cartagena, además de una emergencia por una tripulación de un buque afectada por una infección.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

También habrá explosiones Así mismo, en las proximidades de Almería se desarrollará un ejercicio por una explosión en un buque mercante que tendrá que ser remolcado por Salvamento Marítimo una vez controlada la situación, mientras que en el mar de Alborán se interceptará un barco con un contenedor cargado de sustancias bacteriológicas. En el espacio marítimo situado entre el Estrecho de Gibraltar y el mar Balear se simulará el ataque de piratas a barcos españoles, y la existencia de campamentos piratas en lugares determinados de la costa sur peninsular. El almirante de Acción Marítima Emilio Nieto Manso ha recordado que se trata de un ejercicio anual de coordinación de todas las agencias estatales con competencias marítimas. Todo el operativo de coordinación de los ejercicios se realizará desde el Centro de Operaciones de Vigilancia Marítima de la Armada en Cartagena.


17 Analizan nuevas políticas de seguridad

Aduanas latinoamericanas y caribeñas combaten el contrabando y migraciones ilegales La reducción del tráfico de personas, armas, drogas y otras actividades ilícitas a través de los puertos , fueron estudiadas atentamente en la República Dominicana donde se reunieron 26 especialistas. El seminario "Capacitación en el Control de Contenedores" se organizó para dotar de herramientas comunes en la región a los oficiales aduaneros a fin de que manejen informaciones vitales, en los movimientos cotidianos de los puertos, indicó Jean-Claude Garric, representante de la Oficina Caribeña de Asuntos Internacionales, de las aduanas francesas, una de las entidades que auspician el evento. Ramón Valerio, encargado del Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de Aduanas (DGA), quien ostentó la representación del director de la institución Rafael Camilo, habló de la trascendencia del evento internacional que reunió a más de 26 especialistas de América del Sur. "La República Dominicana no escapa al problema de las drogas y el lavado de activo, y esos problemas solo pueden enfrentarse con la capacitación de los organismos que tienen que velar por la seguridad en sus puertos", dijo el alto funcionario de la DGA. Las especializaciones y el derecho de autor En tanto, Zeneida Macaula Angulo, representante de las autoridades aduanales de Colombia, reveló que el intercambio de informaciones anticipadas, es una de las fórmulas para evitar el contrabando de mercancías en los puertos del Caribe, Centro y Sudamérica. Macaula Angulo, funcionaria en el Puerto de Barranquilla, dijo que además de las informaciones inter-aduanales, en su país están especializando los puertos como forma de enfrentar el tráfico de mercancías y

violaciones al Derecho de Autor. "Por ejemplo en el puerto de Barranquilla estamos especializados en textiles y calzados, una centralización que nos permite un mejor control de las mercancías que entran y salen por esa vía a Colombia", sostuvo la jefa de la División de Comercio Exterior de ese puerto colombiano. Dijo además "que trabajar en coordinación con todas las instituciones, como los organismo antinarcóticos, permiten tener mayores éxitos en el control de todo tipo de contrabando". Fernando Vásquez, funcionario aduanero de Costa Rica, consideró que la información en el mundo de las aduanas es de vital importancia para enfrentar delitos como la evasión de impuestos y contrabando de drogas y armas. "Nos corresponde una función de control en los puertos, por eso es necesario los lazos de cooperación y de información entre las aduanas de la región, sostuvo Vásquez, uno de los participantes en el seminario "Capacitación en el Control de Contenedores". Los invitados En el evento participaron representantes de Haití, Martinica, Guadalupe, Costa Rica, Colombia, San Martín, Francia, Panamá, Venezuela y de la República Dominicana, país anfitrión. Entre los temas que se analizaron en el seminario están: Revisión del Avance de la Información Anticipada, Clasificación de los Contenedores, Comportamientos Escondidos y Manejo del Control Físico en el Terminal de Contenedores, entre otros. Los participantes realizaron prácticas de campo en el Puerto Multimodelo de Caucedo, en Boca Chica. El seminario es auspiciado por la Aduana Francesa, en coordinación con la Dirección de Aduanas de la República Dominicana, la Comisión para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y el Consejo del Caribe para la Aplicación de las Leyes Aduaneras (CCALA). Los representantes de las Aduanas de las regiones del Caribe, Centro y Sudamérica están concentrados en el moderno Centro Regional de Capacitación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), ubicado en el kilómetro 17 y medio de la autopista Las Américas.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


18 7º encuentro de Transporte y Logística Salió de Maracaibo, Venezuela

Hallan media tonelada de cocaína en un petrolero Catorce fardos sujetos mediante un sistema de cables de acero y mosquetones, estaban en una pequeña habitación que comunica con el eje del timón y a la que sólo se puede acceder por una pequeña ventana o desde el agua. La Policía Nacional y de la Guardia Civil española encontró 510 kilos de cocaína, que estaban ocultos en la sala de máquinas de un petrolero que venía de Maracaibo, Venezuela e iba hacia Egipto. La droga fue localizada en una habitación que comunica con el eje del timón, a la que se accede desde el interior del barco, a través de una pequeña escotilla. El buque partió de Maracaibo, a mediados del mes de septiembre. En el momento de la intervención, se encontraba atracado en el puerto de Tarragona para realizar el relevo de capitán. Esta actuación contra el narcotráfico se enmarca dentro de los controles que se realizan sobre los buques procedentes de las denominadas "rutas calientes". Ante la posibilidad de que el buque ocultara un cargamento de estupefacientes los agentes contactaron con los capitanes para proceder a la inspección del barco. Ya en el interior, concretamente en la sala de máquinas, los agentes observaron a través de una especie de escotilla, una habitación que comunica con el eje del timón. En el habitáculo, que en condiciones normales debería estar vacío, descubrieron varias bolsas negras de lona. Escondites especiales Hasta el escondite donde había sido transportado el cargamento sólo se podía acceder a través de una pequeña ventana o bien desde el agua. De esta manera, el Grupo de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil, utilizó esta última vía para llegar hasta el compartimento, en el que localizó catorce fardos sujetos mediante un sistema de cables de acero y mosquetones. Las primeras investigaciones apuntan a que los fardos pudieron ser introducidos por un grupo organizado de narcotraficantes desde el exterior del petrolero mientras éste se encontraba fondeado. Para ello utilizan embarcaciones neumáticas que se aproximan a la popa del buque y, equipados con trajes de buceo, introducen los paquetes con el estupefaciente en zonas de difícil acceso, para así intentar eludir los controles policiales. Una vez en el puerto de destino, recogen la droga por el mismo procedimiento y la trasladan a tierra para su distribución.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Prestadores de ser vicios servicios portuarios y marítimos impulsaron la reducción de tarifas y ser vicios servicios nes a la calidad en el servicio. La crisis económica internacional, que tan sólo en el primer trimestre de 2009 propició la reducción del 20% En ese sentido, Francisco Javier Altamirano, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado en el comercio internacional, ha llevado a prestadores (ANTP) dijo que si bien es cierto que la crisis afecta a los de servicios marítimos y portuarios a reestructurar tariproveedores de servicio, también a los usuarios, que fifas y servicios con el reto de no perder usuarios ni efinalmente son los que pagan el ciencia, indicaron especialistas en el marco del 7º Encuentro de transporte y se convierten en los más afectados. Transporte y Logística organizado En México se reunieron En ese tenor, criticó la estrategia por T21 en Ciudad de México. representantes de navieras y de las líneas navieras de reestructuLa redefinición, consistió en la autoridades portuarias a nivel rar servicios y tarifas, además de la reestructuración de rutas, devoluaplicación de cargos extras, en lugar ción temprana de buques alquilamundial, para analizar los efectos dos y cancelación de servicios. de buscar la manera de incrementar de la crisis económica en los las cargas. Incitó también a encontrar Durante el primer trimestre de usuarios, quiénes consideran que el valor justo que satisfaga a ambas 2009, once de las principales 20 partes, tanto al prestador de servicio navieras a nivel mundial, que conbuscarán siempre menores costos como al cliente. trolan el 45% de la capacidad, rey mucha calidad. El mayor reto es gistraron caídas del orden de 35%. Finalmente, los especialistas cobuscar un ritmo sostenido de incidieron en que el mayor reto por Leoncio Pérez director de Corel momento para el transporte maporación Integral de Comercio Exrecuperación. rítimo, consiste en buscar un ritmo terior (CICE), de las principales sostenido de recuperación postcrisis operadoras en el puerto de implementando las medidas que los llevan a pensar que Veracruz, comentó que aunado a las acciones emprenla actividad repunta para el año entrante, sin olvidar a didas por líneas navieras, es necesario considerar a los los usuarios, quienes necesitan eficiencia en el transusuarios, quienes siempre buscarán mejores servicios a los menores costos, sin que ello represente afectacioporte con costos competitivos.

Mayor inyeccion de recursos para dar créditos

Estudian el rol anticíclico como clave de la Banca de desar rollo desarrollo Ejecutar un rol anticíclico, a través de una mayor inyección de recursos para créditos, es lo que realizó la banca de desarrollo de la Región, para enfrentar la crisis económica. A esa conclusión se llegó durante el Seminario Internacional sobre "El Rol de la Banca de Desarrollo y las Mejores Prácticas en Época de Crisis", celebrado en Quito. Daniel Jordán, de sistemas financieros de Corporación Andina de Fomento (CAF) aseveró que esta entidad aprobó $7 946 millones en el 2008, cuando en el 2007 sumó $6 607 millones, es decir un incremento del 20%. En cuestión de desembolsos, la CAF entregó $5 292 millones el año pasado, mientras que la cartera total ascendió a $10 259 millones. Entre tanto, Jorge Wated, gerente de la Corporación Financiera Nacional (CFN), sostuvo que la entidad sumó recursos para disminuir los efectos de la crisis. Mientras en el 2008, la CFN aprobó créditos por $538 millones, a septiembre de este año, estos llegaron a $346 millones. Asimismo, confirma que los desembolsos en el 2008 fueron de $347 millones y en 2009 de $345 millones. Su patrimonio suma alrededor $404 millones.


19

En diciembre será la cumbre sobre el cambio climático

UE: Ministros de medio ambiente dejan a sus líderes decidir ayuda a países pobres La industria aérea tendrá una cuota de sacrificio mayor y deberá reducir sus emisiones de carbono en 95 % respecto a los niveles de 1990. También se aprobó una reducción para el 2020 de las emisiones del transporte marítimo respecto a las emisiones de 2005. Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) lograron un avance modesto en la definición de la posición continental de cara a la cumbre de Copenhague, el próximo diciembre, sobre el cambio climático, y dejaron a los Veintisiete líderes, la decisión sobre la ayuda a los países en desarrollo. Los ministros estuvieron de acuerdo en reconocer de forma explícita, un objetivo comunitario de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050 de entre el 80 y el 95 por ciento, respecto a los niveles de 1990, siempre que el resto de países industrializados adquiera el mismo compromiso. La UE también manifestó su "fuerte voluntad" de elevar la ambición de reducción del 20 al 30 por ciento en 2020, si los demás actores internacionales realizan "esfuerzos comparables", indicó en rueda de prensa la Presidencia sueca de turno de la UE.

Esta oferta había sido puesta en duda durante las últimas semanas por la falta de avance en las negociaciones internacionales y ante el riesgo de que otros países dieran por sentado que el 30 por ciento era el punto de partida de la UE y no una oferta condicionada. Los titulares europeos también aprobaron una reducción en 2020 de las emisiones del transporte marítimo respecto a los niveles de 2005. El Protocolo de Kioto no había fijado ningún objetivo para estos sectores por lo que, si la medida queda reflejada en el acuerdo de Copenhague en diciembre, introducirá un cambio importante para limitar el impacto de sus crecientes emisiones. El papel de la aviación La UE ya había aprobado el año pasado incluir la aviación en el sistema comunitario de comercio de derechos de

emisión (ETS en inglés) a partir de 2012, y obligar a las aerolíneas a recortar sus emisiones en un 5 por ciento -al tener que limitarlas en 95 por ciento del nivel anual de referencia, calculado a partir de la media entre 2004 y 2006. La nueva exigencia significa que las aerolíneas tendrán que hacer un esfuerzo mayor y reducir sus emisiones al 95 por ciento. En cuanto al transporte marítimo, hasta ahora no existía ninguna medida comunitaria para controlar sus emisiones, por lo que el potencial de reducción es aún mayor. En concreto, optaron por posponer la decisión de permitir o no a los países el uso de los derechos de emisión que les asignó el Protocolo de Kioto, después de que éste expire a finales de 2012, y se limitaron a recalcar que esta cuestión "podría afectar a la integridad medioambiental de la Unión Europea".

Los Estados miembros del Este quieren mantener los derechos de emisión que no utilicen antes de 2012 para poder venderlos y generar ingresos, pero se calcula que sobrará alrededor de un 4 por ciento de unidades una vez que expire Kioto, por lo que permitir esta transferencia debilitaría los compromisos de reducción de emisiones que ya ha adquirido la UE. Polonia propuso que se permita el traspaso de derechos a partir de 2013, pero se limite su comercialización anual, una idea "inaceptable", según comentó en rueda de prensa el ministro sueco de Medio Ambiente, Andreas Carlgren. La organización ecologista Greenpeace consideró en un comunicado, que los avances de hoy son insuficientes para salir del bloqueo actual en las negociaciones internacionales, y que el Consejo Europeo - la cumbre de los gobernantes de la UE - es la última oportunidad de la Unión para impulsar el acuerdo.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


Venezuela Aérea Marítima Hoy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.