VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY Edc. 317 Septiembre 2009

Page 1

RIF:J-31421690-2

AÑO XXXI - N° 317 Depósito Legal pp 70 - 0081

CARACAS - VENEZUELA

SEPTIEMBRE 2009

VENEZUEL A VENEZUELA

Por casi $1000 millones

España construirá cinco buques científicos para Venezuela

PÁG. 03

INAC suspendió permisos de vuelo a aerolíneas colombianas de carga PÁG. 02

AN discutirá ley para aumentar rutas aéreas nacionales PÁG. 04

Comenzó mesa de intercambio aduanero entre Venezuela y Cuba PÁG. 05

NEGOCIOS Astilleros Río Santiago capea la crisis con más encargos de PDVSA y los Emiratos PÁG. 06

NH se convertirá en la primera cadena hotelera española PÁG. 10

SUCESOS Deshielos en el Artico abre antigua ruta marítima PÁG. 14

Bruselas blindará los puertos europeos contra la pesca ilegal PÁG. 15

EVENTOS La UE debate la inclusión del atún rojo en el Anexo I de CITES PÁG. 17

Derecho Aeronáutico de las Américas: debaten entre fraudes, crisis y crecimiento PÁG. 18

Venezuela Aérea Marítima Hoy


02 También está afectado el transporte de pasajeros

INAC suspendió permisos de vuelo a diversas aerolíneas colombianas de carga Las empresas colombianas han incrementado sus servicios operando bajo la modalidad de permiso especial, el cual tiene un carácter temporal. Cada semana salían 20 vuelos de carga hacia Venezuela y al mes se transportaban en promedio 1.500 toneladas. La crisis entre Venezuela y Colombia, que ha cerrado prácticamente todos los vínculos comerciales entre ambos países, ha afectado también al transporte aéreo. El INAC (Instituto Nacional de Aviación Civil de Venezuela) suspendió unilateralmente permisos de viaje a diversas compañías aéreas colombianas. Igualmente, a algunas de ellas decidió no renovarles el permiso de operaciones. En el caso de Líneas Aéreas Suramericanas (LAS), que operaba, en promedio, cuatro vuelos semanales y 16 mensuales, el INAC no le renovó el permiso y no puede realizar ninguna operación. En situación similar se encuentra Aerosucre, pues no le renovaron los permisos que tenía para operar cuatro o cinco vuelos semanales. Un documento oficial del Gobierno de Colombia, dice que esta situación dejaría a estas empresas de carga en una situación muy próxima a la quiebra. Ello se debería a que las operaciones y el transporte de carga han tenido una disminución de 80 por ciento por la crisis mundial, que sumado a la decisión de la INAC, se afectan en un cinco por ciento más. Esto también ha generado que la venezolana Vensecar atienda la totalidad del servicio de carga bilateral. Transporte de pasajeros sigue restringido Sin embargo, las restricciones no sólo aplican para el transporte de carga, pues el de pasajeros también se ha afectado. Por ejemplo, a Avianca-SAM le suspendieron

dos frecuencias de las siete que tenía aprobadas y que volaban a Valencia. Así mismo, le limitaron cinco frecuencias a Bogotá. Para Aero República la situación es parecida, pues no se le otorgó permiso para continuar volando las dos frecuencias que tenía la ruta Bogotá - Caracas. A su vez, de las siete frecuencias que volaban Medellín-Caracas, no renovaron el permiso para tres. La aerolínea también solicitó permiso para volar siete frecuencias Cartagena Caracas y les fueron aprobadas sólo cuatro.

En cuanto a Aires, la Inac no les restableció el aval de operación que venció en febrero pasado. Las aerolíneas colombianas han incrementado los servicios en ambos territorios operando bajo la modalidad de permiso especial, el cual tiene un carácter temporal. "Esto no da seguridad, ni certeza de continuar con la actividad en ese país", señaló Aero República. Suspenden licencias aéreas Las autoridades aéreas de Venezuela suspendieron las licencias de operación a todas las empresas colombianas que transportan carga. Por esta razón actualmente ninguna aeronave de transporte de carga aérea de las empresas colombianas Tampa, Aerosucre, Líneas Aéreas de Suramérica, ni de la compañía Línea Aérea Carguera de Colombia, están autorizadas a viajar a Venezuela. Cada semana, aproximadamente, 20 vuelos de carga salían desde Colombia hacia Venezuela y al mes se transportaban, en promedio, 1.500 toneladas. Las restricciones a los vuelos de carga colombianos comenzaron hace varios meses atrás. Primero las autoridades aéreas venezolanas establecieron que las licencias de las frecuencias aéreas para Colombia se aprobarían cada mes y no por períodos de dos años como se hacía anteriormente. Por esta razón hoy sólo la empresa venezolana Vensecar Internacional, está realizando los vuelos de carga al vecino país, pues pese a que su permiso de operación en Colombia venció hace 20 días, la Aerocivil no le ha impuesto restricciones. En el transporte aéreo de pasajeros también se ha presentado una reducción en el número de frecuencias. En total 17 trayectos han sido cancelados por parte de las autoridades aéreas venezolanas a las aerolíneas colombianas. Actualmente Venezuela no tiene ninguna empresa de aviación comercial que preste el servicio de vuelos a Colombia. En varias oportunidades la Aeronáutica Civil y las empresas de transporte de carga han buscado un diálogo con el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela, sin embargo los funcionarios de esta institución no han atendido las comunicaciones.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


03 Por 995 millones de dólares El astillero español Factorías Vulcano ha firmado un acuerdo para la construcción de buques científicos para el gobierno de Venezuela, según reseña el Diario de Galicia y el periódico carabobeño Notitarde. Factorías Vulcano ha firmado ya un acuerdo para la construcción de buques "offshore" y de investigación para el gobierno de Venezuela. El contrato, firmado en Caracas por un monto de 995 millones de dólares (686,9 millones de euros) contempla la construcción de dos buques sísmicos, dos buques oceanográficos y un buque rompehielos oceanográfico. Otros dos medios especializados del sector naval, "Yard News" y "Maritime News" se hacen eco del contrato, y explican que Factorías Vulcano construirá tres de los buques en su planta principal de Vigo, mientras que los dos barcos oceano-gráficos se construirán mediante un subcontrato suscrito con el astillero vigués, Freire. Según ambas publicaciones, las fechas de entrega serían desde el 2010 al 2012. Consultado al respecto por el Diario de Galicia, Vulcano reconoció que el reciente viaje a Caracas con la delegación española, encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores Miguel Angel Moratinos, ha supuesto un importante impulso al proyecto que, desde hace una año, permanecía estancado. Sin embargo, el astillero asegura que hasta el momento no ha firmado ningún contrato con la Armada de Venezuela, la misma que hace justo un año, confirmó el pedido.

España construirá cinco buques científicos para Venezuela Los dos barcos oceanográficos se construirán en el astillero Freire, de Vigo, España, y serán entregados entre el año que viene y el 2012.

El Seniat en la temporada vacacional

Aduana de Puerto Sucre reforzó control en puerto y aeropuerto de Cumaná Los últimos días de vacaciones , con gran afluencia de pasajeros provenientes de Margarita, hicieron que los funcionarios de impuestos vigilaran que se cumpliera la reglamentación sobre cupos del Puerto Libre

Funcionarios del SENIAT, a través de la Aduana Principal de Puerto Sucre, inensificaron durante los últimos días de la temporada vacacional los operativos de

control en el terminal de ferrys y en el aeropuerto Antonio José de Sucre en Cumaná, siguiendo instrucciones del Superintendente Nacional Aduanero y Tribu-

tario, José David Cabello Rondón. Por la gran afluencia de pasajeros provenientes del estado Nueva Esparta, zona tipificada bajo el Régimen de Puerto Libre, los funcionarios del SENIAT verificaron el cumplimiento de los cupos de mercancía permitidos en el equipaje, revisando la respectiva facturación y el exceso de dichos cupos, según lo establecido en la normativa aduanera vigente. "Este operativo del Plan Contrabando Cero, contempla que los funcionarios permanezcamos en la calle ejerciendo el control aduanero en toda nuestra circunscripción, velando por el cumplimiento de la norma, combatiendo permanentemente el contrabando y la evasión de impuestos. De esta manera contribuimos directamente con el proceso de fortalecimiento económico de nuestro país" afirmó el Gerente de la Aduana Principal de Puerto Sucre, Pedro Fernando Silva Muñoz. También reforzaon los operativos de divulgación en estos terminales de la capital del estado Sucre, con el objetivo de educar a los viajeros en materia aduanera y tributaria.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


04 Al 11 de septiembre de 2009

Aragua: Insopesca censó 72 nuevos pescadores artesanales

CADIVI autorizó US $ 1.703 millones para países europeos Los representantes de los países de la Unión Europea intecambiaron información con los funcionarios de la Comisión y otros entes como el mnisterio de Ciencia y Tecnología y el Seniat. Un total de 1.703 millones de dólares ha autorizado la Comisión de Administración de Divisas, CADIVI, para las importaciones ordinarias desde las naciones de la comunidad europea, del 1 de enero al 11 de septiembre de 2009. Las estadísticas fueron presentadas durante la reunión efectuada entre las autoridades de la Comisión y los representantes de las cámaras binacionales europeas, en el marco de los encuentros permanentes con diferentes sectores productivos del país. Los países del viejo continente que en-

La actividad contó con la participación de servidores públicos del INEA, quienes informaron a los presentes los requisitos para los trámites de incorporación de buques, registro, matriculación y peritaje de embarcaciones.

cabezan la lista de asignaciones de divisas son: Alemania, Italia, España, Francia, Países Bajos, Suiza, Suecia y Reino Unido, entre otros. Al encuentro asistieron las Cámara de Comercio e Industria Venezolano Alemana; Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio; Cámara Venezolana Portuguesa de Comercio, Industria, Turismo y Afines; Cámara Venezolana Suiza de Comercio e Industria y la Cámara de Comercio Venezolano-Búlgara. Además, la actividad contó con la presen-

cia de representantes de las embajadas de Finlandia, Grecia y Austria. Los representantes de los países europeos intercambiaron información sobre los diferentes procesos para la asignación de divisas con las autoridades de la Comisión y con otros entes como el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), así como funcionarios de la Gerencia de Comunicación, Información y Relaciones Institucionales.

Regiones apartadas tendrán servicio

AN discutirá ley para aumentar rutas aéreas nacionales Las zonas deprimidas en cuanto a números de aeropuertos, como Apure, Táchira, Delta Amacuro y Amazonas, serán atendidas de acuerdo a la nueva reglamentación.

72 trabajadores del mar del estado Aragua fueron incorporados al censo socialista de pescadores y pescadoras, gracias a un operativo efectuado por el Instituto Socialista y de Acuicultura (Insopesca) en las costas de la entidad aragüeña. A través de estas jornadas se determinará la cantidad de pescadores artesanales activos, las principales inquietudes y solicitudes de las comunidades organizadas, así como la incorporación de nuevos integrantes a los Consejos del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras (Conppa) de la entidad. Del total de trabajadores del mar censados, 44 corresponden a la población de Bahía de Cata. La actividad contó con la participación de servidores públicos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), quienes informaron a los presentes los requisitos para los trámites de incorporación de buques, registro, matriculación y peritaje de embarcaciones.

La Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN) tiene listo tres proyectos de ley para ser presentados a las últimas sesiones ordinarias del Parlamento que finalizarán el 15 de diciembre, entre las que destaca ampliar el transporte aéreo nacional. El anuncio lo hizo el presidente de la comisión, diputado Luis Gamargo, quien explicó que entre los proyectos resalta la Ley Social de Transporte Aéreo, que permitirá vuelos a las más apartadas regiones del país. Dijo que es necesario complementar el transporte marítimo, ferroviario y terrestre con vuelos aéreos. "Hay zonas en Venezuela, como Apure, Táchira, Delta Amacuro y Amazonas, entre otras, que hay dificultad para viajar por avión a esas regiones por la falta de aeropuertos adecuados", según reseñó ABN. "Nosotros vamos aprobar una ley que permita que las líneas aéreas tengan la obligación de cubrir esas rutas socialmente en beneficio de sus pobla-

dores", enfatizó. El diputado Gamargo expresó que también tienen la Ley de Servicios Públicos que regulará la prestación de los servicios esenciales. "Este es un instrumento legal que tiene una gran significación para todos los venezolanos que hacemos uso de los servicios públicos, comentó.

En materia de tránsito automotor, insistió en la regulación de motorizados en las autopistas. "Nosotros estamos empeñados en que se regule la circulación de los vehículos de dos ruedas por la cantidad de accidentes de estos conductores en las principales vías, y por las violaciones constantes a la Ley", afirmó.

DIRECTORIO VAM HOY Director-Editor Lic. Pedro Fong García Diagramación Juan Reyes Comercialización Editores Millenium 2121 c.a. Telf: 0212 239.9867 - 614.9090 editores.millenium@gmail.com

Edificio Caroata, piso 5, Ofic. 5-M Parque Central, Caracas. Telf: +58 212 575.28.77 0416 623.68.96 vamhoy2@cantv.net

Venezuela Aérea Marítima Hoy

VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY es una publicación orientada hacia el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con estos importantes sectores de la vida nacional. Con este objetivo, se esmera en difundir todos los aspectos relacionados con el movimiento aéreo y marítimo, sector importador y exportador, colegios y asociaciones profesionales de ambos gremios y de otros organismos privados o gubernamentales ligados a estas actividades.


05 Colaboración inter institucional

Comenzó mesa de intercambio aduanero entre Venezuela y Cuba En el marco del ALBA se intercambiaron ideas y se unificaron criterios entre los dos países firmantes del acuerdo, intercambiando tecnologías y experiencias. En el marco de la celebración del Día Nacional del Aduanero y como parte de las actividades programadas durante el acuerdo de colaboración inter institucional suscrito entre el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y la Aduana General de la República de Cuba, autoridades de ambos organismos iniciaron una mesa técnica con el propósito de establecer intercambios de conocimientos y experiencias del sistema aduanero de cada país, según información de la Agencia Bolivariana de Noticias. El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, precisó que la importancia de estos acuerdos es evaluar las herramien-

tas y adelantos tecnológicos que posee cada nación en materia aduanera, a fin de implementarlos según la realidad del comercio exterior de cada país. "Con estos convenios buscamos blindar el sistema aduanero venezolano para Reimpulsar el Plan Contrabando Cero y mantener nuestras aduanas a la vanguardia de la tecnología", aseguró Cabello Rondón. Por su parte, el Vice-jefe Primero de la Aduana General de la República de Cuba, Nelson Cordovés, afirmó que estos acuerdos sirven para intercambiar ideas y unificar criterios en materia aduanera, según lo establecido en el acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas

(ALBA), suscrito entre ambos países. A través de estos acuerdos, el SENIAT busca reforzar el intercambio comercial y los mecanismos de cooperación, a fin de lograr el bienestar, la equidad y la justicia social para los venezolanos y pueblos hermanos. El Superintendente Cabello Rondón

comentó que el sistema aduanero de Venezuela, debido a su ubicación geográfica, maneja altos volúmenes de carga en todas las aduanas, haciendo énfasis en la Aduana Subalterna de Ureña, reconocida como la aduana de Latinoamérica con mayor número de operaciones, seguida por la Aduana de San Antonio del Táchira.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


06

Argentina

Astilleros Río Santiago capea la crisis con más encargos de PDVSA y los Emiratos Podría decirse que el trabajo es la fórmula adoptada por el Astillero Río Santiago (ARS) para enfrentar los coletazos de la crisis internacional. "Estamos con bastante actividad. Se está trabajando fuerte en los buques petroleros para la firma venezolana PdVSA. Ya está llegando la última partida de chapa. Se está avanzando muy bien como para que el año que viene estemos botando el primer buque, e inmediatamente coloquemos en grada el segundo", dijo Lelio González Eliçabe, presidente del ARS. El cronograma para la construcción de este buque sufrió una demora por el atraso en la llegada de los planos provenientes del Brasil, pero el tema ya está en vías de solucionarse. "Los planos de Brasil se fueron pidiendo, pero venían muy lentos. Recientemente estuvimos en Venezuela y hablamos con el presidente de PdVSA, Rafael Ramírez, quien aseguró el pronto arribo de los últimos planos", confió González Eliçabe. Plataformas petroleras En ARS esperan que en poco tiempo arranque el contrato para construir buques de apoyo, para plataformas petroleras de los Emiratos Árabes Unidos. Esta operación surgió tras la gestión comercial de la firma Abbey Sea y es considerada como la más importante de la industria naval local en 25 años. Se construirán finalmente hasta seis buques, con las más altas especificaciones, los cuales servirán de apoyo a las plataformas marinas. Con un costo de US$ 22 millones por unidad, tendrán una eslora de 69 metros, manga de 16 metros y calado de cinco metros. Las mismas podrán transportar a 40 personas y poseen una amplia cubierta de 600 m2 que permitirá trasladar hasta 2.000

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Dos buques estarán listos el año que viene para cumplir los encargos de Venezuela, cuyos planos venían del Brasil. El presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez revisó el estado de la construcción junto a los directives de ARS. toneladas de carga, remolque con manejo de ancla (AHTS) y de 100/150 toneladas de tiro y 8000 HP. WSS es una empresa con sede en Sharjah que opera en los Emiratos desde 1981. Su principal campo de negocios está relacionado con los servicios marinos de ultramar y offshore. Opera 32 buques de tipo supply, lo que la convierte en una de las flotas privadas de ultramar más importantes de la región del golfo Pérsico. "En

una reunión que mantuve con el gobernador Daniel Scioli, acordamos reunir los avales para poder comenzar la obra. Seguramente podremos iniciar las tareas las primeras semanas de 2010, ya con toda la documentación terminada", adelantó el titular del ARS. Mientras tanto, se trabaja en la construcción del techo para el estadio de La Plata. Entre las tareas que comenzaron a desarrollarse en el astillero, se destacan la

preparación de las superficies para el pintado de los 26 nudos superiores (Hoop "B") y trabajos de soldadura de las estructuras que irán unidas a los correspondientes postes del estadio. La ingeniería de proyecto está a cargo de profesionales del astillero. Por otra parte, se encaró una completa reparación y puesta a punto del dique, en vista a los nuevos trabajos que muy pronto habrán de comenzar.


07 Previsión Local del Mercado

Airbus prevé una demanda de 25.000 aviones en los próximos 20 años Se necesitarán aviones más grandes en todas las categorías para ayudar a reducir la congestión y atender el crecimiento en las rutas existentes. En 2009 se espera una reducción del 2 por ciento en los Pasajeros por Kilómetro Transportados (PKT), que será seguida de un aumento del 4,6 por ciento en 2010.

Alrededor de 25.000 nuevos aviones de pasajeros y carga, valorados en 3.1 billones de dólares, serán entregados entre 2009 y 2028, según la última Previsión Global del Mercado de Airbus. Las economías emergentes, la evolución de las redes de las líneas aéreas, la expansión de las compañías de bajo coste y el incremento del número de mega-ciudades, así como el crecimiento del tráfico y la sustitución de aviones antiguos, menos eficientes, por aparatos más eco-eficientes, son los factores que empujan la demanda de nuevos aviones. Se necesitarán aviones más grandes en todas las categorías para ayudar a reducir la congestión, atender el crecimiento en las rutas existentes y lograr más con menos. En comparación con las escalas de tiempo para la inversión en aviones y la renovación de flotas, los ciclos económicos bajos son relativamente cortos y una fuerte demanda subyacente de transporte aéreo empujará el crecimiento. En 2009 se espera una reducción del dos por ciento en los Pasajeros por Kilómetro Transportados (PKT), que será seguida de un aumento del 4,6 por ciento en 2010. Mas y mas pasajeros transportados La previsión anticipa que en los próximos 20 años, los PKT resistirán los efectos cíclicos del sector y se incrementarán como media un 4,7 por ciento al año, lo que supone que se duplicarán en 15 años. Esto generará una demanda de casi 24.100 nuevos aviones de pasajeros, valorados en 2,9 billones de dólares. Con la sustitución de alrededor de 10.000 aviones de pasajeros antiguos, la flota mundial de aviones comerciales de más de 100 plazas se incrementará a más del doble desde los 14.000 aviones actuales en servicio. Las toneladas por kilómetro de carga aérea (FTK) tienen una previsión de crecimiento anual del 5,2 por ciento. Junto a la renovación de flota, esto creará una demanda de unos 3.440 cargueros. Más de 850 será aviones nuevos, valorados en 210.000 millones de dólares, y el resto será convertido a partir de aviones de pasajeros. "El transporte aéreo es una industria en crecimiento, y un ingrediente esencial en la economía mundial", dijo John Leahy, Director del Área de Clientes de Airbus. "La tecnología y la innovación son esenciales para lograr un sector de aviación eco-eficiente, y Airbus está a la vanguardia en ambos aspectos".

en 20 años, el transporte aéreo dará empleo directo a 8,5 millones de personas en todo el mundo y contribuirá anualmente con 1 billón de dólares al PIB mundial. Los beneficios indirectos y del turismo son todavía mayores. La mayor demanda de aviones de pasajeros será de líneas aéreas de Asia Pacífico y de mercados emergentes. La región que incluye la República Popular China e India supone 31 por ciento del total, seguida de Europa (25 por ciento) y América del Norte (23 por ciento). En términos de mercados domésticos de pasajeros, India (10 por ciento) y China (7,9 por ciento) registrarán los crecimientos más rápidos en los próximos 20 años. El mayor volumen de tráfico, seguirá siendo el doméstico en Estados Unidos. El crecimiento del tráfico aéreo, el aumento de frecuencias, la reducción de costes, las responsabilidades medioambientales y la congestión en los aeropuertos, están influyendo cada vez más en las líneas aéreas, que deben capitalizar los beneficios de aviones más grandes, particularmente dentro de familias de aviones, minimizando los costes de entrenamiento y mantenimiento.

Por ejemplo, durante 2007 en Estados Unidos, las líneas aéreas desperdiciaron 740 millones de galones de combustible por retrasos debidos a la congestión, lo que equivale a 32.000 vuelos entre Londres y Nueva York. Los aviones más grandes, con menores emisiones de CO2, son una solución. Durante los últimos diez años, los aviones han incrementado su tamaño en un tres por ciento, y Airbus prevé que para 2028, el avión medio será un 26 por ciento más grande que hoy. Las líneas de demanda Airbus prevé una demanda para VLA (Aviones Muy Grandes), con capacidad para más de 400 pasajeros, similares al A380, por encima de 1.700 unidades. Con un valor de 571.000 millones de dólares, representan el 19 por ciento de las entregas de aviones de pasajeros y carga en valor, y solo el siete por ciento en número de unidades. De estos aviones, cerca de 1.318 se necesitarán para unir las mega-ciudades más dinámicas, que se están incrementando en número y tamaño. Esto lleva inevitablemente a una mayor concentración del tráfico. Más del 50 por ciento de los VLA mundiales se-

rán operados por las líneas aéreas en la región de Asia Pacifico. En el segmento de aviones de fuselaje ancho (con capacidad entre 250 y 400 pasajeros), se entregarán alrededor de 6.250 nuevos aviones de pasajeros y carga en los próximos 20 años, valorados en 1,3 billones de dólares, o el 42 por ciento del total por valor, o un 25 por ciento en unidades. De estos, 4.240 aviones serán de fuselaje ancho de pequeño tamaño (entre 250 y 300 plazas), y alrededor de 2.010 de tamaño medio (350 a 400 plazas). Estos segmentos están cubiertos por la Familia A330/A340. A partir de 2013, la familia A350 XWB cubrirá el abanico completo de las necesidades de mercado de aviones de fuselaje ancho. En el segmento de pasillo único se necesitarán casi 17.000 aviones por un valor de 1,2 billones de dólares, un 39 por ciento del valor del mercado total, y un 68 por ciento en término de unidades. Esto supone un incremento respecto a las anteriores previsiones debido a la emergencia de las compañías de bajo coste, al incremento de liberalización de rutas y a una demanda acelerada de aviones de pasillo único en Asia.

Empleos directos para 8,5 millones de personas La aviación también beneficia a personas individuales en cada región del mundo, y su número crece a medida que la aviación prospera. Oxford Economics prevé que

Venezuela Aérea Marítima Hoy


08 El estudio analizó un total de 33 empresas

Facua denuncia a 23 aerolíneas por irregularidades en la venta “online” de billetes Las firmas denunciadas vulneran tanto la legislación en materia de defensa de los consumidores, publicidad y navegación aérea, como el Reglamento europeo 1.008/2008, del 24 de septiembre, sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos. Facua-Consumidores en Acción, una ONG europea, ha denunciado a 23 compañías aéreas por aplicar precios superiores a los anunciados, preseleccionar servicios opcionales, cobrar por facturar maletas, cobro por pagar con tarjeta, o no ofrecer información esencial en castellano, tras realizar un estudio en el que se analizaron un total de 33 aerolíneas. Entre las compañías denunciadas, la única aerolínea española que figura es Vueling --por cobrar con tarjeta, cobro por maleta y precio superior al anunciado--, además aparecen Ryanair por las mismas prácticas; Air Berlin (cobro por tarjeta y precio superior al ofertado) y EasyJet que sólo aprueba en la información en castellano. En total, las 23 suspenden a la hora de indicar el precio final, 19 cobran un recargo por el pago con tarjeta, 16 cobran por facturación de maletas, ocho preseleccionan servicios que deberían ser opcionales y siete de ellas no ofrecen información al consumidor en castellano. Las compañías Bmibaby, Jet 2, Myair, SkyEurope, Thomson, han sido denunciadas por vulnerar la legislación en los cinco parámetros analizados por Facua. Tras ellas, incurren en cuatro irregularidades, Aer Lingus, Brussels Airlines, EasyJet, Flybe, Fly Thomas Cook, Germanwings, Monarch, Ryanair y Transavia. Por incurrir en tres de los elementos analizados han sido denunciadas Air Berlin, Air Finland, FlyGlobespan, Vueling, Wizzair, Lot Polish Airlines, Norwegian y Qatar Airways. Finalmente, KLM ha sido denunciado por dos de las irregularidades investigadas por la asociación. Diez se salvan El resto de las aerolíneas analizadas, contra las que no se ha interpuesto denuncias, son Air Europa, Air France, Alitalia, British Airways, Condor, Iberia, Lufthansa,

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Meridiana, SAS Scandinavian Airlines y US Airways. De esta forma, Facua suma su denuncia a las ya presentadas por la asociación en los últimos años por entender que vulneran tanto la legislación en materia de defensa de los consumidores, publicidad y

navegación aérea como el Reglamento europeo 1.008/2008, del 24 de septiembre, sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos. Facua destacó que algunas de las compañías denunciadas, lo fueron ya anteriormente y continúan cometiendo las mismas

irregularidades o incurren en nuevas infracciones. Por ello, reclamó a las autoridades competentes "más rapidez en su tramitación" y "contundencia en la cuantía de las posibles sanciones" para erradicar de una vez estas prácticas.


09

SERVICIOS INTEGRALES

EL SERVICIO ES LO PRIMERO Calle Madrid con Caroní, Edif. Shirley, piso 2, oficina 5, Las Mercedes. Baruta - Caracas Tlfs.: (0212) 993.05.25 / 993.96.65 Fax (0212) 991.90.89 www.seafreightagencies.com

ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO - CONSOLIDACION DE CARGA AEREO Y MARITIMO Tlfs.: (58-212) 331.65.06 / 331.53.74 Fax (58-212) 331.21.23 Email: ventas@grupogiraud.com www.grupogiraud.com

LE DAMOS UN TRATO ESPECIAL A SU CARGA Tlfs: (58-212) 564.1222 Fax (58-212) 562.5452 GUANTA - LA GUAIRA MAIQUETIA - VALENCIA PUERTO. CABELLO www.disa.com.ve

Telf: (58 212) 263.6144 / Fax: (58 212) 265.4062 Email: linaparsa@cantv.net

& Cia. Sucrs. C.A. SERVICIOS DE LOGISTICA EN TRANSPORTE INTERNACIONAL

Servicios de handling y almacenaje Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” Rampa Este, Maiquetía - Venezuela Tlfs.: (0212) 355.10.19 / 29.46 / 21.84 Fax (0212) 355.20.86 / 19.21

Final Av. Milán, Edif. Taurel, Los Ruices Sur, Caracas 1070 -Venezuela Tlfs.: (0212) 2050111 / 2050194 Fax (0212) 257462

Venezuela Aérea Marítima Hoy


10

Líderes de la industria aeronáutica se reúnen en el foro ALTA Desde el 14 hasta el 16 de octubre se estará desarrollando el Foro Latinoamericano de Transporte Aéreo en el hotel Hilton Cartagena de Colombia. Este evento es el más importante de la industria de la aviación comercial en Latinoamérica y el Caribe; está diseñado para promover el diálogo internacional para el desarrollo de una industria aeronáutica más segura y eficiente en la región. La Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) es una asociación internacional integrada por aerolíneas como: TAME, Continental Airlines, Mexicana, SBA (Santa Bárbara), TAM Airlines, Aires, Avianca, Cubana, Air Canadá, Iberia, Aerogal, Aeropostal, Bahamas Air, Pluna, Aeroméxico Conet, Delta, Aerosur, Ícaro, Varig, Volaris, LAN, Insel Air, Nature Air, Caribean Airlines, TACA, LAN, TAM Mercosur, UPS, entre otros. En este evento participarán los líderes de estas compañías, prensa internacional, directores de aviación y empleados de las aerolíneas. Además, de contar con el apoyo de Proexport Colombia, ente encargado de promover las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo hacia el país. La entidad está involucrada en el evento como el co-anfitrión e interlocutor oficial de Foro ALTA, en representación de la industria turística y aérea del país. Asimismo, el Excelentísimo señor Álvaro Uribe Vélez, Presidente de Colombia, ha confirmado su presencia para dar un discurso en la apertura de este importante evento. Una vez más el Foro ALTA contará con la participación de oradores de muy alto nivel como lo son los directores ejecutivos: Roberto Kriete del Grupo TACA, Fabio Villegas de Avianca, Pedro Heilbron de COPA Airlines y Enrique Cueto del Grupo LAN, entre otros. El Foro Alta es el escenario propicio para analizar y dialogar acerca de la mejor forma de afrontar las realidades de la crisis económica actual y los grandes desafíos que presenta la industria. Fuentes: Proexport Colombia

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Fusión con Hesperia

NH se convertirá en la primera cadena hotelera española El acuerdo se está gestionando desde hace meses. Ambas empresas se apoyarán sin que suponga ningún desgaste de tesorería, según sus directivos. NH se convertirá en la primera cadena hotelera española, ya que superará por número de hoteles a la actual líder del ránking, Sol Meliá, tras el acuerdo firmado con Hesperia, por el cual pasará a gestionar los establecimientos de la empresa catalana. Se prevé que el acuerdo de intenciones firmado hoy entre ambas compañías se cerrará definitivamente antes de que transcurran dos meses. Aunque aún quedan por decidir los diferentes aspectos de la operación, lo más probable es que los 51 establecimientos de Hesperia que gestionará NH se comercializarán bajo su marca, alcanzando una planta hotelera de 400 unidades. La fórmula elegida para el acercamiento entre NH y Hesperia permite que ambas empresas se apoyen una en otra, sin que esto suponga ningún desgaste de tesorería para ninguna de ellas. Como contrapartida a la integración de sus hoteles bajo el paraguas de la marca de NH, Hesperia entrará en el Consejo de Administración de la cadena, donde contará con un asiento, después de que se cierre definitivamente la operación a finales de octubre o principios de noviembre. El acuerdo entre NH y Hesperia, que -con una participación superior al 25%, es el principal accionista de la primera, pero a la cual hasta ahora no se le ha permitido entrar en su Consejo de Administración-, se está negociando desde hace

varios meses, durante los que, sin embargo, las relaciones entre ambas no parecían ser excelentes. La historia de una fusión Hesperia, desde la fallida compra parcial que lanzó sobre NH en 2003, ha ampliado su participación en esta cadena en varias ocasiones y reclamaba un puesto en el Consejo, a lo que se negaba NH, aludiendo que se trataba de una empresa competidora. El objetivo del acuerdo firmado hoy es consolidar el negocio de gestión hotelera de ambos grupos y conseguir el máximo de sinergias mediante la gestión unificada de todos los hoteles, aprovechando la complementariedad de los negocios de NH Hoteles y de Hesperia. Adicionalmente, el Consejo de Administración de NH Hoteles propondrá a la Junta General ampliar al 20% el límite de los derechos de voto de los accionistas y reducir al 51% el quórum para modificar o suprimir esta limitación, para lo cual se convocará una Junta General Extraordinaria cuando se formalice la integración. Entre las ventajas de la operación, NH destacó que refuerza su estrategia de liderar el mercado europeo en el segmento urbano y amplía su presencia nacional e internacional, sin recurrir a ampliaciones de capital y sin asunción de deuda, además de dar entrada a Hesperia en sus órganos ejecutivos.


11 En foros internacionales

Venezuela exige respetar Protocolo de Kioto sobre cambio climático Hay preocupación por la falta de compromiso de los países desarrollados por alcanzar la meta de reducción de emisiones de gases invernadero. Respetar la Convención Marco de Cambio Climático firmado por los países del mundo en la reunión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Río de Janeiro (1992) y el Protocolo de Kioto, es la posición que defiende Venezuela en los diferentes foros internacionales, afirmó la directora de Gestión y Cooperación Internacional del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Claudia Salerno. Esta es una exigencia que ha venido realizando Venezuela, junto con la mayoría de los países del mundo, frente a la pretensión de unos cinco Estados que intentan modificar esos acuerdos, aclaró la funcionaria. Reiteró que la posición de Venezuela es compartida de manera formal por el conjunto de países denominados G-77 más China, que de manera clara se oponen a que se conforme un nuevo protocolo. Explicó que en materia de Cambio Climático el país

ha venido reiterando su preocupación sobre la falta de compromiso de los países desarrollados, particularmente aquellos que no se adhirieron al Protocolo de Kioto, para alcanzar las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero previstas. El Estado venezolano también apoya el Fondo especial para adaptación al Cambio Climático dirigido a países en desarrollo, por constituir éste el mecanismo financiero que apoyará el fortalecimiento de las capacidades nacionales, para hacer frente a los desequilibrios climáticos hoy presentes, tales como los desastres naturales, dijo Salerno. Manifestó que se ha enfatizado el principio de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas". En este sentido, se observan países que desconocen sus obligaciones ante la comunidad internacional y se niegan a asumir compromisos en cuanto a introducir cambios en sus modelos de consumo y producción insostenibles, con seve-

ras consecuencias para el planeta, aclaró. La recuperación de los bosques criollos En cuanto a las acciones que realiza Venezuela en materia de Cambio Climático, resaltó la promoción, recuperación, conservación y uso sustentable de sus bosques a través de Árbol Misión Socialista y recordó que más del 70 por ciento de la energía consumida en el país proviene de centrales hidroeléctricas. Igualmente, destacó el desarrollo de nuevos proyectos ferroviarios y de políticas orientadas a la adaptación frente a la variabilidad y extremos climáticos, como el desarrollo de alertas tempranas en áreas vulnerables y la consolidación del sistema meteorológico e hidrometeorológico nacional, al crear el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) con la misión-visión del monitoreo constante del clima.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


12 Celebran Día Marítimo Mundial Con la participación de importantes personalidades del sector y cadetes, la industria marítima panameña celebró el Día Marítimo Mundial con un ciclo de conferencias organizado por la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) conjuntamente con Autoridad Marítima de Panamá (AMP). La celebración del Día Marítimo Mundial, que este año lleva el lema: El Cambio climatico, ¡un desafío también para la OMI¿ ( Organización Marítima Internacional ), fue establecido por la Organización de Naciones Unidas con el fin de mantener y mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones marítimas internacionales y para prevenir la contaminación marina ocasionada por buques, especialmente por descargas ilegales que son altamente peligrosas y tóxicas. En ese sentido, la industria marítima en Panamá celebró la importante fecha con un ciclo de conferencias enfocadas precisamente en crear conciencia sobre el valor de los mares del mundo y las consecuencias de su uso indiscriminado, además de promocionar en la industria una cultura marítima protectora del medioambiente, con una visón más conservacionista. Las conferencias se iniciaron con las palabras de bienvenida del doctor Luis Ramón Fábrega, rector de la UMIP, y las palabras de apertura por parte de María Isabel Spiegel de Miró, Secretaria General de AMP, quien asistió en representación del administrador de la AMP, de Roberto Linares. La emisión de gases de invernadero y el calentamiento global ha sido un tema de vital para la UMIP. Sus causas, consecuencias y posibles soluciones a largo plazo se debaten a diario, a fin concienciar a estudiantes y cadetes sobre la importancia de preservar los mares y la naturaleza para garantizar una mejor calidad de vida para la humanidad. Conferencias , contaminación y cambio climático El ciclo de conferencias inició con el tema “Actualidad y futuras regulaciones emanadas de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre Contaminación de la Atmósfera y Cambio Climático por emisiones generada por los buques”, luego se expuso el tema: “La Ruta verde – El Canal de Panamá”, para luego concluir la jornada con la discusión del tema “Control de derrames marítimos: Tendencias, Mitos y Realidades”. Cabe recalcar que el transporte marítimo es una de las actividades indispensables en la vida económica del mundo, responsable en parte por el daño a los mares. Cada año se vierten en los océanos miles de toneladas de petróleo y otros desechos. Estos y otros problemas, como el calentamiento global que podría ocasionar la elevación del nivel del mar en las costas, adquieren particular importancia si se considera que dos terceras partes de la población mundial viven en zonas costeras. Todas estas cuestiones hacen del Día Marítimo Mundial una oportunidad para mirar al futuro y establecer cuáles son las mejores posibilidades de seguir trabajando a favor de la seguridad en la navegación, así como la protección y la prevención de la contaminación.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Agencia de viajes inaugura “Vuelos Celestiales” No hay que ser católico para viajar con la OPR, pero ayuda, porque facilita llegar a los principales lugares de peregrinación de esa fe en el mundo, como Jerusalén, Roma, Lourdes, Fátima y Santiago de Compostela. La firma Obra Romana de Peregrinaciones (OPR), considerada como la agencia de viajes del Vaticano, ha inaugurado una línea de vuelos celestiales a Santiago de Compostela, España, como parte de su iniciativa de conectar los principales lugares de peregrinación católica del mundo. Unos 140 pasajeros, en su mayoría italianos y un grupo de polacos, llegaron a la capital gallega a bordo de un avión de la aerolínea italiana Mistral Air, fletada por OPR para este vuelo, que se establecerá con carácter regular a partir de la próxima primavera, coincidiendo con la celebración del año Xacobeo, y hasta el otoño de 2010. El administrador delegado de OPR, Cesare Atuire, indicó que su intención es establecer "dos o tres vuelos por semana", aunque dependiendo de las reservas podría aumentar y, en caso de que haya muchos peregrinos, podría prolongarlos hasta final de año. "Tenemos el deber de ayudar al peregrino para que pueda vivir una experiencia que le ayude a crecer espiritualmente y no se trata de ambiciones turísticas de la Iglesia católica", comentó Atuire. "No hay que ser católico para viajar con nosotros, hay que ser un ser humano de buena voluntad", dijo el padre Atuire, quien llegó a Compostela para inaugurar también una oficina de esa agencia de viajes del Vaticano, que ya organiza desde hace dos años ese tipo de peregrinaciones aéreas desde Roma a Jerusalén, Lourdes y Fátima, además de "a Turquía para seguir las huellas de San Pablo", dijo. Siguiendo a los apóstoles El Padre Atuire explicó que "Somos una organización especializada en llevar a peregrinos hacia los lugares santos y busca-

mos los mejores servicios para que los peregrinos puedan viajar bien, por tanto no es que estemos haciendo una compañía aérea, sino que estamos buscando servicios y trabajamos con las compañías que están disponibles", dijo. Preguntado acerca los proyectos de la Iglesia compostelana de reformar el monasterio San Martín Pinario para convertirlo en un hotel, además de otras iniciativas dirigidas al turismo, Atuire subrayó la necesidad de "distinguir" en la jerarquía católica ya que "cada iglesia local tiene su organización y su gestión, y esto no depende del Vaticano", precisó. Como principio de carácter general, señaló que "cada iglesia local que tiene muchos peregrinos, como es el caso de Santiago de Compostela, tiene el deber de aceptarlos en su seno y de proporcionales una "buena acogida", lo que consideró que eso no supone entrar en competencia con los establecimientos locales de hostelería. La OPR inauguró además una oficina en

un edificio situado en los alrededores de la catedral de Compostela en presencia del arzobispo compostelano, Julián Barrio, y el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, destinada a "promover y facilitar información sobre las grandes vías de peregrinación mundial que atraviesan Europa para llegar a Santiago, Roma y Jerusalén". El responsable de OPR aseguró que la instauración de esos vuelos de peregrinaje en Santiago de Compostela y Lourdes obedece a que "no hay compañías de línea" y sugirió que no pretende hace competencia. Sin embargo, la aerolínea Ryanair, que tiene desde hace varios años vuelos regulares semanales entre Santiago de Compostela y Roma, no lo interpretó así. Hace dos años, al enterarse de los planes de OPR de operar vuelos en esa ruta, en un comunicado indicó que "Ryanair ya hace milagros que ni el jefe del Papa puede rivalizar, ofreciéndole viajes a los peregrinos a Santiago de Compostela por el divino precio de 10 euros".


13 Desarrollan nuevo sistema que detecta peligros geológicos con más antelación Se trata de conocer cuanto peligro acecha a poblaciones, diques,centrales eléctricas, canalizaciones de petróleo o gas, puentes o vías férreas, puertos y aeropuertos, tratando de salvar vidas y bienes. Las deformaciones de terrenos son clave. Un equipo de investigadores europeos han desarrollado un sistema basado en el análisis de las imágenes de satélite radar que permite detectar colapsos, movimientos del terreno, terremotos, actividad volcánica e, incluso, movimientos glaciares con mayor antelación que las técnicas actuales. Es el resultado del proyecto europeo TERRAFIRMA, según ha informado en un comunicado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha coordinado los trabajos del equipo español realizados en las zonas piloto: el área metropolitana de Murcia y el Valle de Tena (Huesca). Este nuevo sistema mejora y complementa la capacidad de medición de los sistemas tradicionales y, por tanto, el de-

sarrollo y planificación de planes de prevención capaces de reducir el impacto sobre personas e inmuebles de este tipo de riesgos. Mientras que las actuales técnicas miden puntos "discretos" que se colocan sobre el terreno, las imágenes de satélite radar permiten obtener información de cientos de miles de puntos con una precisión milimétrica. Prevención de las deformaciones de terreno En un área de 30 kilómetros cuadrados se puede llegar a tener información de cada metro cuadrado, sobre las deformaciones del terreno en el tiempo. Además, el sistema compara imáge-

nes radar adquiridas por los satélites, cada 11 ó 35 días, y permite evaluar, de una manera rápida y a bajo coste, la existencia de movimientos del terreno que puedan poner en peligro a poblaciones, diques de pantanos, centrales eléctricas, canalizaciones de petróleo o gas, carreteras, puentes o vías férreas, puertos y aeropuertos. En los trabajos realizados en el área metropolitana de Murcia se ha observado que la deformación del terreno en los puntos estudiados, ha aumentado desde que se inició un período de sequía en el 2004. "Y no sólo hemos confirmado la relación directa entre el asentamiento del terreno en superficie y la disminución del

nivel de las aguas subterráneas en la zona, sino que también hemos podido cuantificar esta deformación", según Gerardo Herrera, investigador del IGME. Las investigaciones realizadas han permitido validar este sistema, profundizar en el conocimiento de los mecanismos que controlan los peligros geológicos estudiados, así como mejorar los modelos de predicción de los mismos. El proyecto TERRAFIRMA enmarca en el programa "Global Monitoring for Environment and Security" de la Unión Europea. El equipo español está representado por el Instituto Geológico y Minero de España, el Instituto de Geomática y la empresa Altamira Information

Procedimiento en Caracas

Lufthansa niega que hubiera cocaína en su zona de almacenamiento

La aerolínea alemana Lufthansa negó que 623 kilos de cocaína decomisados por las autoridades venezolanas, se encontrasen en su zona de almacenamiento del aeropuerto Internacional Simón Bolívar, de Maiquetía. El alijo de droga fue detectado por la Guardia Nacional venezolana camuflado en el soporte de una bobina para cable que tenía por destino final Singapur y procedía de Colombia, indicaron medios oficiales. También adelantaron que la bobina se encontraba en la zona de carga de Lufthansa, lo cual fue negado por la aerolínea. "Esto fue hallado fuera de nuestras instalaciones, nunca llegó a nuestra

área de carga", afirmó Jörg Waber, director de comunicaciones corporativas para América Latina de Lufthansa. En la operación fueron detenidas cinco personas, tres "vinculadas a una organización de narcotraficantes y dos empleados de la agencia de aduanas que estaba haciendo los trámites de exportación", precisó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). El presidente de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), coronel Néstor Reverol, dijo a ABN que con este "nuevo golpe al narcotráfico colombiano" los decomisos de droga en Venezuela en lo que va de año, ascienden a 47.000 kilos y que más de 5.000 personas han sido imputadas por delitos vinculados al tráfico de drogas.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


14 El Paso del Noreste

Deshielos en el Artico abre antigua ruta marítima Corea del Sur y Siberia podrán comunicarse ahora, después que el derretimiento de los hielos debido al calentamiento global, dejó abierta una ruta mítica entre Asia y Europa que va a lo largo de la costa rusa. Dos cargueros alemanes, que viajaban desde Corea del Sur a Siberia, lograron cruzar el mítico Paso del Noreste, a lo largo de la costa rusa. Expertos atribuyen el descenso de los hielos al calentamiento global. Esta ruta se convertiría en alternativa al Canal de Suez en los traslados de Asia a Europa, abaratando los costos de transporte. Había sido uno de los objetivos de los navegadores casi desde los inicios del comercio marítimo, pero durante casi 500 años la idea de cruzar el mítico Paso del Noreste fue descartada como algo imposible. Ahora se hizo realidad. "Estamos muy orgullosos y encantados de ser la primera empresa de transporte occidental que transita con éxito por el legendario Paso del Noreste y entrega el delicado cargamento sin peligro, a través de esta zona marítima tan extraordinariamente exigente", explicó el presidente de la firma Beluga Group, Niels Stolberg, en un comunicado publicado en la web de la compañía. La naviera, con sede en Bremen, había recibido a principios de año el encargo de General Electric, de transportar dos turbinas de gas entre la bahía de Ulsan (Corea del Sur) y Surgut, en Siberia. Los cargueros Beluga Fraternity y Beluga Foresight dejaron la bahía coreana de Ulsan el 23 y el 28 de julio, para reunirse más tarde en el puerto ruso Vladivostok. El tramo más difícil de la travesía se presentó a fines de agosto, cuando debían cruzar el estrecho de Vilkizi, en la punta de Siberia. Si bien ambos buques fueron acompañados en ese punto por los rompehielos rusos Rossia y Let Polbey, su

Venezuela Aérea Marítima Hoy

presencia no resultó clave, ya que "sólo encontramos pequeños y dispersos flujos de hielo", según dijo el capitán del Beluga Foresight, Valery Durov. El 7 de septiembre los barcos llegaron al puerto ruso de Novyy, en la costa de Siberia, donde dejaron su carga para luego emprender rumbo hacia Rotterdam, en Holanda. Stolberg señaló que era la primera ocasión en que una empresa naviera de Occidente transitaba con éxito por el Paso del Noreste. Hasta ahora, según la cadena germana Deutsche Welle, las únicas naves que habían logrado cruzar ese paso eran los submarinos y rompehielos rusos. Ahorro en transporte "El calentamiento global ha hecho posible esta ruta", comentó Verena Beckhusen, portavoz de Beluga Group. Un análisis que fue compartido por Melanie Duchin, líder de la Expedición Artica de Greenpeace. Walt Meier, científico del Centro Nacional del Hielo de EE.UU., citado por el diario español El País, afirmó que el descenso del hielo "sólo se explica con el aumento de las temperaturas que muchos científicos han ligado a la emisión de gases de efecto invernadero de origen humano". Stolberg dijo que su empresa ya tenía nuvos contratos para tomar esta ruta, cuyo uso "significará un considerable ahorro en costos de transporte", explicó. Al utilizar el Paso del Noreste, cada carguero de Beluga ahorró cerca de US$ 300.000, cifra que aumenta en barcos mayores. Los expertos predicen que la nueva ruta -que sólo estaría abierta entre seis y ocho semanas del verano boreal- no sólo podría ayudar a transformar la economía de Rusia, al dar salida a sus materias primas de Siberia, sino también crearía una "carrera del Artico", con buques utilizando sus rutas en vez del Canal de Suez en los viajes de Asia a Europa. Asimismo, el deshielo abre paso a los yacimientos de gas y petróleo que esconden las disputadas aguas del Artico, según información de La Tercera.


15 Nuevo reglamento de control

Bruselas blindará los puertos europeos contra la pesca ilegal Las nuevas reglamentaciones se aplicarán con toda dureza, ya que los piratas son los segundos productores de pesca del mundo con 19 % de las capturas y si se va a los países en desarrollo, llegan a la mitad de lo recogido. Sólo los mercados americanos y europeos aplican restricciones. A partir del 1 de enero de 2010, la costa europea estará protegida contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada , que se estima que es el segundo operador mundial de productos pesqueros. César Debén, director de Política y Coordinación de la Comisión Europea, explicó durante la I Cumbre de Sostenibilidad Pesquera, la entrada en vigor de un reglamento de control cuyo principal instrumento será la certificación de capturas. El país de bandera estará obligado a garantizar que sus productos respetan la normativa. "Aquellos buques de bandera exterior que no presenten ese certificado no podrán entrar en ningún puerto comunitario", avanzó Debén. Pese a estas medidas sobre la pesca , ésta abarca cada año nuevas especies y nuevos mercados. De hecho, los piratas son los segundos productores del mundo, con un 19% de las capturas

globales. En los países en desarrollo, las cifras se disparan y superan el 50%. "Nos están ganando la batalla", lamenta. Sólo los mercados americanos y europeos aplican restricciones. El nuevo reglamento "se aplicará con toda crudeza", advierte Debén, y contempla además actuaciones para castigar la participación de ciudadanos europeos, así como de los países terceros que pretendan comercializar productos de procedencia ilegal.A esto se sumará una ley de pesca sostenible, pionera en Europa, que ultima el Gobierno español y que podría estar lista para aprobación a finales de año, según avanzó la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. La norma, que implicará a ayuntamientos y comunidades autónomas, supondría el control de los productos ilegales desde la lonja "hasta el mercado municipal", ejemplificó.

Compras de armamento

Astillero francés apunta al mercado de defensa naval de Asia El gasto militar asiático para 2016 ascenderá a unos 489 000 millones de dólares, 32% del gasto militar global para esa fecha. Se considera que el epicentro de ese mercado se está moviendo de América a Tailandia, Vietnam, Indonesia y Filipinas. El grupo francés de construcción de buques de guerra DCNS hizo saber el jueves que está desarrollando conversaciones con armadas de Asia, con miras a la venta de submarinos, buques y otros equipos navales, ya que la región está procurando incrementar sus gastos de defensa para proteger sus florecientes intereses económicos. Todos en la región - Tailandia, Vietnam, Indonesia y Filipinas- están tratando de modernizar sus fuerzas navales", sostuvo Eric Lassalle, director gerente de la unidad de DCNS en Asia. "No se trata de una carrera armamentista. Tienen que proteger sus inversiones". Lassalle declinó informar con que países están conversando o cuando podrían anunciarse los acuerdos.

El ejecutivo explicó en una entrevista, que los países asiáticos, que han prosperado con la expansión del comercio global durante las dos últimas décadas, están procurando salvaguardar de la piratería y el terrorismo a sus líneas de transporte marítimo, puertos y activos tales como plataformas petroleras costa afuera. De acuerdo con la consultora Frost & Sullivan, para el 2016 el gasto militar de Asia ascendería probablemente a unos 480.000 millones de dólares. Esto implicaría un 32% del gasto militar global, porcentaje muy superior al 24% registrado en 2007. Asia, mercado principal "El epicentro del mercado de defensa se está moviendo de América a Asia", afirmó Lassalle. "Asia se está convirtiendo rápidamente en el principal mercado para el armamento". DCNS, que ha vendido equipamiento naval a Singapur, Malasia, Tailandia e India, hizo públicos hace algunas semanas sus planes de asociación con la compañía brasileña Odebrecht SA, para construir submarinos tipo Scorpene para Brasil, por un monto de 9.000 millones de dólares. DCNS tiene 12.000 empleados en todo el mundo, y ha tenido ingresos por u$s 3.700 millones el año pasado.

El Mercado Europeo mueve 16000 millones de euros La UE es el mayor mercado importador de productos pesqueros. En 2007 movió 16.000 millones de euros, de los que 1.100 millones correspondían a la pesca ilegal. Los piratas "de cuello blanco y corbata" no se han quedado quietos y "han hecho mucha presión". "Les va a hacer daño", vaticina el comisionado europeo. Junto a esta nueva norma, el 2010 arrancará con la aplicación de otro reglamento dirigido sólo a los comunitarios y que incluye, por ejemplo, el permiso por puntos. En conjunto, se trata del "más restrictivo" marco legal que existe en el ámbito pesquero, un proceso del que han participado 155 países, de los cuales 66, ya han logrado un compromiso de certificación. No obstante, desde Bruselas ad-

vierten del peligro del "efecto rebote", por los productos que se desvíen a otros mercados. Por eso, instan a que desarrollen legislaciones apropiadas porque "el que no lo haga será considerado como país no cooperante". Ante las dudas mostradas por representantes de países como Corea del Sur que calificó estas iniciativas como "revolucionarias", Debén reiteró que dependerá de ellos que no se les cierren las puertas. En todo caso, Espinosa avanzó que trabajarán "codo con codo" junto esos países terceros para colaborar en el desarrollo de las certificaciones. Las conclusiones del encuentro, que analizó la Cumbre de Ministros de Pesca, recogen la necesidad de reducir el esfuerzo pesquero, la efectividad de casos pragmáticos en base al enfoque del ecosistema (que conjuga factores ecológicos y económicos), la necesidad de acciones integradoras de todos los agentes interesados o la relevancia de tomar medidas adicionales que pasan por el desguace. También más datos científicos, la regulación de las pesquerías en base a derechos de pesca o el ecoetiquetado. En esa línea, el sello MSC ha verificado que el 40% de las pesquerías que lo solicitaron fueron descartadas..

Venezuela Aérea Marítima Hoy


16 Seguridad y lucha contra el narcotráfico

Autoridades marítimas se reúnen en Cartagena Representantes de organizaciones internacionales y expertos en protección, junto a funcionarios de alto nivel, aunarán esfuerzos en el intercambio de información, experiencias y prácticas para poner en ejecución el Código Internacional para la Protec-ción de Buques y Puertos. Autoridades marítimas y portuarias de al menos 13 países de la region, incluyendo a Venezuela, se reúnen en Cartagena , Colombia para concertar medidas de seguridad en el sector, señaló un reporte de la Dirección General Marítima colombiana. En la agenda del encuentro figuran asuntos relativos a los logros en la lucha contra el tráfico marítimo de narcóticos, la Organización Marítima Internacional (OMI), los desarrollos recientes en protección marítima y la piratería marítima en el siglo XXI. A la reunión asisten integrantes de la Red de Protección Marítima y Portuaria (PBIP), un mecanismo de cooperación técnica, constituido por oficiales de protección de buques y de instalaciones portuarias. La red tiene como objetivo aunar esfuerzos en el intercambio de información, experiencias y prácticas en el marco de la implementación efectiva de las prescripciones del Código Internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP). Delegados de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela, entre otros países, asisten al encuentro. También participan representantes de la OMI, de la Organización Mundial de Aduanas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Comisión Interamericana de Puertos, el Comité Interamericano Contra el Terrorismo, la Dirección General de Marina Mercante de México y la Dirección General de Puertos del mismo país.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Encuentro de Comercio Exterior

Venezuela participará en Encomex 2009 La reunión del Mercosur se realizó en septiembre en el Foz do Iguaçu, Brasil. Esta edición contó con la participación de los países miembros y constituye una oportunidad de negocios para economías regionales con interés en los estados brasileños del sur. El primer encuentro de Comercio Exterior del Mercosur "Encomex 2009" se realizó en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, con la presencia de autoridades de los países integrantes del bloque a nivel nacional, provincial y municipal, incluyendo a Venezuela. El objetivo fue también reunir a empresas interesadas en explorar oportunidades de negocios y establecer sociedades con compradores extranjeros, detallaron desde el Consejo de Desenvolvimiento e Integración del Sur (CODESUL-PR), organizadores del evento, en el marco del proceso de integración con las provincias del norte argentino. "Será una gran oportunidad para las economías regionales de tener acceso directo al mercado del sur de Brasil, y a la vez las provincias argentinas podrán conocer las diferentes políticas de comercio exterior de cada estado", declaró el secretario del CODESUL-PR, Santiago Gallo. La iniciativa también apunta a lograr un posicionamiento estratégico del Mercosur frente a terceros mercados, y se realiza con el patrocinio de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC). Esta es la primera vez que el Mercosur participa en los Encuentros de Comercio

Exterior tras 12 años de actividades. El Encomex comenzó en 1997, realizado por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) brasileña y ya llegó a 135 ediciones en más de 80 ciudades. Desde entonces, las exportaciones de Brasil crecieron de US$52,982 mil millones, en 1997, para más de US$197 mil millones en fines de 2008. La evolución de los números, según el secretario de la institución, Welber Barral, puede ser atribuida a diversos factores, entre ellos la diseminación de la cul-

tura exportadora, . En este primer Encuentro hubo seminarios, paneles y talleres, además de conferencias de representantes de los sectores público y privado de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Paralelamente a la reunión se efectuaron citas de negocios entre empresas de las cinco naciones con compradores extranjeros y encuentro de trading companies brasileras con empresas exportadoras.


17 La UE debate la inclusión del atún rojo en el Anexo I de CITES La media de las capturas ha pasado de ejemplares de 180 kilos a menos de 100 kilos , esa reducción del peso de la población adulta, es la que marca una alerta mundial sobre su supervivencia en los mares mundiales.

Los países de la Unión Europea (UE) debaten la recomendación de Bruselas para impulsar una prohibición al comercio del atún rojo del océano Atlántico y del mar Mediterráneo, debido a su situación crítica. Representantes de los Veintisiete discuten en un Comité de Gestión de la UE sobre Comercio de Flora y Fauna, la iniciativa de Mónaco, que apoya la Comisión Europea (CE) y que, si sale adelante, supondrá un veto a la venta internacional de dicho pescado hasta que deje de estar en peligro de extinción. La propuesta monegasca consiste en clasificar al atún rojo "en peligro" dentro de un anexo determinado (el Anexo I) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de la ONU. Las negociaciones definitivas sobre esta medida no se celebrarán hasta marzo de 2010 en Doha (Qatar) por los 175 Estados miembros que han suscrito el convenio CITES. Si el atún entra en el CITES en el Anexo I, la exportación que-

dará prohibida. Las industrias pesqueras europeas se oponen a dicha medida, aplaudida por las organizaciones ecologistas. La CE ha señalado que su posición definitiva se verá influida por una reunión que celebrará la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que se celebrará en noviembre en Brasil, aunque de momento, la postura oficial de Bruselas es recomendar el veto. Los armadores europeos y las cooperativas pesqueras, agrupados en Europesca y Cogeca respectivamente, han calificado de "radical" la posible prohibición y argumentan que no se cumplen los requisitos de la normativa CITES para imponerla. Estas organizaciones dicen que el último dictamen científico del ICCAT considera que no es necesaria ninguna moratoria ante el estado actual de las poblaciones y que los miembros de ese organismo ya aprobaron el plan de recuperación que se aplica en la actualidad, por el que se redujeron las capturas del recurso.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


18 Debaten entre fraudes, crisis y crecimiento

Derecho Aeronáutico de las Américas El crédito está restringido, los mercados se han reducido, las órdenes en firme de aeronaves han sido pospuestas, pero aún así hay un mercado exigente. Las líneas aéreas buscan nuevos caminos para sobrevivir y aún mas, hacer negocios supermillonarios. La tercera conferencia ALTA de Derecho Aeronáutico de las Américas 2009, se llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre, en la ciudad de Miami, La Florida, EEUU. Atendiendo a su responsabilidad como la principal conferencia legal de aviación en el continente, tuvo como objeto facilitar la interacción y desarrollo profesional enfocándose en asuntos legales, aeropolíticos y financieros de interés para la industria del transporte aéreo de Latinoamérica y del Caribe y aquellos que hacen negocios en la región. En esta ocasión participaron más de 150 personas, representando a 26 aerolíneas, importantes juristas aeronáuticos y representantes de autoridades aeronáuticas, aeropuertos y los principales bufetes especializados. . La agenda se especializó en seis temas de gran interés para las líneas aéreas latinoamericanas: El primero estuvo dedicado al Comercio Electrónico y los desafíos que se han presentado en el tema de la prevención del fraude y el cumplimiento de la normatividad corporativa. Los expertos

mencionan que el número de fraudes ha aumentado a medida que se implementa nueva tecnología en el proceso de distribución de las líneas aéreas. Algunos aseguran que la pérdida en ingresos puede llegar a estar entre el 1.3% y el 3.8% del total de las ventas por internet y la utilización fraudulenta de tarjetas de crédito. Hubo una presentación muy completa de la nueva aerolínea brasilera AZUL, que en su modelo de negocio tiene las ventas por internet como el canal principal de distribución y que ha logrado en 10 meses de operación en el mercado domestico un tercer lugar, llegando a transportar un millón de pasajeros. TACA y PLUNA presentaron sus opiniones al respecto, teniendo en cuenta que sus modelos de negocio también se apoyan en gran parte en el Comercio Electrónico. Leasing en la crisis Otro tema de discusión se desarrolló con el Leasing de aeronaves en el momento preciso. Tanto los fabricantes como arrendadores y operadores de aeronaves se enfrentan a nuevos desafíos ante la

actual situación de recesión, restricción crediticia y la gripe H1N1. El crédito está restringido, los mercados se han reducido, las órdenes en firme de aeronaves han sido pospuestas. La discusión se centró en el rol que debe tomar cada participante en este proceso, cuando hay menos pasajeros, hay aviones en tierra y no se consigue crédito en el mercado. El peor caso en este sentido se vivió recientemente en México cuando, a raíz de la crisis resultado de la gripe H1N1, hubo necesidad de recortar frecuencias, reducir capacidad y operar en algunos casos con ocupación no mayor al 26%. Solo las aerolíneas creativas y preparadas, como Volaris, han logrado sobreponerse a la situación y trabajar junto con sus arrendadores y entidades de crédito para lograr sobreaguar la crisis y mantener su crecimiento. Derechos y responsabilidades de los pasajeros Los participantes también debatieron la jurisdicción de las normativas que van por encima de los convenios internacionales y que muchas veces son aprobadas por entidades que no manejan el tema del negocio del transporte aéreo. Se dice que las cortes han beneficiado a los pasajeros tomando ventaja sobre la situación actual de crisis en el sector. Se discutió también el tema de la sobreventa, negación de embarque y compensaciones, además de la nuevas normativas con respecto a pasajeros discapacitados en los Estados Unidos, que afectan económicamente a las líneas aéreas latinoamericanas que operan a este país. El grupo LAN presentó su posición al respecto al ser uno de los mayores operadores latinoamericanos a los Estados Unidos. Los expertos determinaron cuáles son las provisiones que deben o no aceptarse en este tema tan sensible. Cualquier decisión en este sentido va a tener repercusiones contractuales en los casos de leasing, financiamiento de equipo, alianzas estratégicas y códigos compartidos. Este tema sigue candente en estos tiempos de gerencia de riesgo y manejo de flujos de caja en las líneas aéreas. Varios participantes se quejaron también de las calificadoras de "riesgo país" que penalizan con su designación al sector de las líneas aéreas. Canje de Emisiones. Definitivamente la Unión Europea tomó una decisión unilateral al incluir a la industria del transporte aéreo en el Esquema de Canje de Emisiones (EU ETS). Las líneas aéreas que operan desde y hacia Europa, incluyendo por supuesto las latinoamericanas, deben cumplir con una se-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

rie de requisitos, monitoreos, e informes, que al final se van a ver reflejados como gastos financieros; y se va a crear un nuevo mercado de cupos de CO2 como un commodity. Estados Unidos ya está hablando de una iniciativa propia, al igual que Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Japón. La OACI pretende participar activamente en la preparación del régimen postKyoto. La industria se ve abocada a tener que cumplir normativas diferentes en diferentes jurisdicciones que posiblemente entren en conflicto. Algunas preguntas que se hicieron repetidamente en la conferencia son ¿qué tan factible es que la industria de la aviación comercial lleve una posición global concertada a las negociaciones de Copenhague al final del año, cuando los gobiernos de nuestros países hasta ahora se enteran de la complejidad de la regulación? ¿Será posible convencer a los legisladores de que los países en desarrollo deben tratarse de forma diferencial comparado con los países industrializados? ¿Será que esta vez Estados Unidos firma el nuevo protocolo? Proveedores de Infraestructura Mientras las líneas aéreas tratan de reducir costos en todos los frentes, los proveedores de servicios aeroportuarios y servicios de protección al vuelo (ATC) continúan aumentando sus tasas y tarifas. A esta situación se suma el fracaso rotundo de los esquemas de privatización y concesión de la infraestructura aeroportuaria en América Latina. En este caso se habló de la aberrante situación que se presenta en la actualidad con la concesión del aeropuerto de Quito y la situación jurídica incierta, en la cual el Gobierno mismo, atenta contra el equilibrio económico del concesionario que ha iniciado la construcción de un aeropuerto nuevo en las afueras de la ciudad. También se habló del futuro muy incierto de la concesión del aeropuerto Eldorado de Bogotá, donde han surgido nuevas propuestas para demoler el antiguo terminal, desconociendo los términos de referencia de las bases del proceso de concesión, lo que implicaría la modificación del contrato y posibles demandas ante el Estado colombiano. La Conferencia Legal de ALTA es la antesala al Foro de Lideres de Aerolíneas 2009 que se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena entre el 14 y el 16 de Octubre, con la presencia del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y altos funcionarios del Gobierno Colombiano, autoridades aeronáuticas de la región y entidades internacionales. Se espera además la participación de al menos 30 presidentes de líneas aéreas que operan en la región.


19 Lectura de los códigos de barras

AENA prueba una nueva tecnología para agilizar los controles de seguridad Un nuevo standard aprobado por la Asociación Internacional de Líneas Aéreas sustituirá a finales del año que viene, a la banda magnética de los documentos actuales.

La sociedad pública AENA ( Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) ha comenzado a probar en los aeropuertos de Bilbao y Barcelona, España, una nueva tecnología con la que pretende agilizar los controles de seguridad, previos al acceso de los pasajeros a las salas de embarque. Según ha informado esta sociedad estatal en un comunicado, en ambos aeropuertos se han instalado equipos que permiten la lectura automática en dos dimensiones (2D) de los códigos de ba-

rras de las tarjetas de embarque emitidas por las compañías, bien en los mostradores de facturación o a través de sus páginas web. El código de barras en 2D es un standard aprobado por IATA (Asociación Internacional de Líneas aéreas) para su uso en los billetes aéreos y en las tarjetas de embarque que está previsto que sustituya, a finales de 2010, a la banda magnética de los documentos actuales. El uso de los códigos en dos dimensiones, junto con la facturación a través

de las páginas web y el envío de la confirmación de los pasajes al teléfono móvil del pasajero, permitirá en un futuro prescindir del uso del papel y reducir los tiempos desde la llegada al aeropuerto hasta el embarque en el avión. AENA ha indicado que, aunque los nuevos equipos se han implantado simultáneamente en los aeropuertos de Bilbao y de Barcelona, está previsto que posteriormente se instalen en otros aeropuertos de la red, como el de MadridBarajas.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


Venezuela Aérea Marítima Hoy


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.