VENEZUELA AEREA MARITIMA VAM HOY Edc. 316, Agosto 2009

Page 1

RIF:J-31421690-2

AÑO XXXI - N° 316 Depósito Legal pp 70 - 0081

CARACAS - VENEZUELA

Confirmados 14 veleros para la Regata Velas Sudamérica 2010

AGOSTO 2009

VENEZUEL A VENEZUELA La CAF aumenta su capital en más de 4.000 millones de dólares PÁG. 02 PÁG. 16

Bolivianas se formarán en la Escuela Naval de Venezuela PÁG. 04

Sindicato denuncia mal trato a marinos venezolano PÁG. 05

NEGOCIOS Aerolíneas estudian suprimir clase Business en vuelos de medio alcance PÁG. 06

Zonas Francas y muelles desarrollan las ciudades cercanas a puertos marítimos PÁG. 10

SUCESOS Buque nuclear ruso rescata una expedición polar PÁG. 14

Turistas pone en serio peligro las tumbas de los faraones egipcios PÁG. 15

EVENTOS Industriales navales de Brasil y Argentina exponen en Feria Navalshore 2009

PÁG. 17

Marsim 2009: acuerdan establecer Centro de Control de Tráfico de Naves

PÁG. 18

Venezuela Aérea Marítima Hoy


02 Fortalecimiento financiero

La CAF aumenta su capital en más de 4.000 millones de dólares Se estima que gracias a la inyección de recursos, el patrimonio actual de la Corporación prácticamente se triplicará a 12.000 millones de dólares en los próximos 8 años, lo cual permitirá un nivel de aprobaciones superiores a los 100.000 millones de dólares en el mismo período, con lo cual la cartera se acercará a los 30.000 millones de dólares para el 2017. Institución, sustentada en su solidez financiera y una creciente actividad que ha sido posible gracias a los importantes aportes de capital pagado de los accionistas, a la reinversión de sus utilidades y a su presencia permanente en los mercados financieros internacionales. Esto último se realiza de manera exitosa sobre la base de las altas calificaciones de crédito que ha recibido de las principales agen-

cias internacionales". Una de las características más importantes de la CAF es su capacidad para intermediar recursos desde los mercados financieros internacionales hacia los países de la región. Esta facilidad le ha permitido jugar un rol clave en coyunturas difíciles, como las que actualmente enfrenta la región.

Directorio Mavares en su XL aniversario Alí Rodríguez

El Directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), presidido por el Ministro de Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez, ha aprobado una ampliación de capital por 2.500 millones de dólares, que se suma al proceso de capitalización en curso por 1.500 millones. Con esta operación el organismo quiere responder a la fuerte demanda de préstamos a raíz de la crisis mundial. El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, ha explicado que gracias a este fortalecimiento financiero, el patrimonio de la institución se triplicará en los próximos ocho años. El fortalecimiento patrimonial se suma al proceso de capitalización en curso como consecuencia de la transformación de cinco países accionistas Serie C, (Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay) a miembros plenos. "Gracias a este fortalecimiento financiero, el patrimonio actual de la CAF prácticamente se triplicará a 12.000 millones en los próximos ocho años. Igualmente permitirá un nivel de aprobaciones superiores a los 100.000 millones en el mismo período y la cartera se acercará a los 30.000 millones para el año 2017", explicó Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF. De esta manera el organismo podrá continuar siendo una de las fuentes de financiamiento más importantes de la región. El rol anticíclico de la organización Como resultado de la coyuntura internacional, el organismo multilateral ha intensificado su importante rol anticíclico en reacción al significativo aumento en la demanda de financiamiento, lo que se refleja en aprobaciones acumuladas de 5.500 millones de dólares en lo que va del año. Se estima que la cifra superará los 10.000 millones al cierre de 2009. García puntualizó que "este respaldo de los socios de la CAF refleja la confianza que se tiene en la capacidad de la

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Con gran regocijo nos hemos enterado de la inminente llegada a sus 40 años de vida, del famoso Directorio Mavares, la utilísima publicación creada por el colega y amigo Juvenal, en la cual periodistas y comunicadores, diplomáticos y funcionarios de muy diversas instituciones, hemos encontrado la información más precisa y conveniente, para desenvolvernos en nuestra específica actividad, en un mundo en el que el tiempo se nos hace angustiosamente corto y su ahorro es de obligado cumplimiento. Durante todo este lapso hemos utilizado y tenido a la mano, ese original y cómodo formato que nos provee de la información necesaria, con la inmediatez requerida. Cuarenta años manteniendo vigente una publicación es un verdadero ejemplo de constancia y sacrificios y una ruta a seguir para otros medios. Ese esfuerzo lo conocemos muy bien en nuestra Venezuela Aérea Marítima Hoy que ya entró en sus 31 años de circulación ininterrumpida. Desde aquí nos sentimos verdaderamente complacidos al felicitar jubilosamente a Juvenal Mavares por los 40 años de su Directorio, deseándole una, todavía, muy larga permanencia al servicio del desarrollo de nuestro país.


03 No se ha levantado el embargo de armas

Embraer negocia contratos con Venezuela por US$ 700 millones Luego de una reunión entre los empresarios brasileños y funcionarios de líneas aéreas venezolanas, se avizoraron acuerdos para la venta de aeronaves comerciales de última generación. Desde 1996, la empresa ha entregado mas de 1000 Erjs, uno de sus modelos, a mas de 37 compañías en 24 países.

La brasileña Embraer espera vender más de 20 aviones comerciales con partes estadounidenses, a líneas aéreas venezolanas, por unos US$700 millones luego de que Washington autorizara la operación.

No obstante, Embraer aseguró que la operación no implica que el embargo de Washington a la venta de armas al Gobierno del presidente Hugo Chávez se haya flexibilizado. "El embargo militar no se ha flexibi-

lizado nada", explicó el, Director regional de estrategia de mercado de la empresa brasileña, Luis Fernando Lopes. "Lo que se nos permite ahora es vender aviación comercial, con tecnología de los Estados Unidos", agregó durante una reunión con el Gobierno venezolano. Embraer continúa liderando el sector, con líneas de jets regionales comerciales. Más de 1000 ERJs fueron producidos desde 1996 y entregados a más de 37 compañías aéreas en 24 países. Ofreciendo un alto índice de características comunes entre los miembros de la familia, los ERJ 135, ERJ 140 y ERJ 145, y ofreciendo versatilidad para que las empresas a decúen la capacidad de las aeronaves al tamaño del mercado. El ERJ 145 XR, de 50 asientos, certificado por la FAA, ya está expandien-

do las redes regionales más allá de su capacidad de 2.000 millas náuticas. El jet de 70-80 asientos EMBRAER 170, es el primero de una familia de cuatro aeronaves de última generación, hechas para transportar entre 70 y 122 pasajeros. El EMBRAER 175, de 78-88 plazas, hizo su vuelo inaugural en junio de 2003 y fue certificado el cuarto trimestre de 2004, mientras que la campaña de certificación del EMBRAER 190, de 98-122 asientos, fue concluida el tercer trimestre de 2005. Finalmente el EMBRAER 195, con 108-122 lugares, fue certificado en julio de 2006. Con características comunes de hasta 95% dentro de la familia, estas aeronaves tienen cabinas y compartimientos amplios para equipaje y carga, constituyéndose así, en el primer proveedor de aviones de uso civil para Latinoamericana

Se consolidan negocios con la Argentina

Fluviomar fundó una empresa con Pdvsa La nueva empresa tiene como meta el transporte de alimentos e hidrocarburos, utilizando el eje fluvial existente entre Argentina,Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Venezuela enviará petróleo y sus derivados a la Argentina y recibirá soja, carne y arroz de esos países.

En Caracas se conoció que hay apoyo gubernamental a la empresa de transporte marítimo Fluviomar para que se transforme en 'la pata argentina' de la empresa binacional Fluvioalba, que tiene a Pdvsa como accionista por 'la pata venezolana'. La creación de una nueva empresa de transporte fluvial de capital mixto, entre la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la argentina Fluviomar, permitirá el intercambio "fluido" de hidrocarburos por alimentos entre ambos países, informó Pdvsa en un comunicado. En la nueva empresa, llamada Fluvioalba, participa Pdvsa a través de su filial de transporte de carga Albanave, y la argentina Fluviomar, refleja el comunicado, sin especificar los porcentajes de participación. "Esta empresa tendrá como objetivo el transporte de alimentos e hidrocarburos utilizando el eje fluvial Paraguay-Paraná, conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia", explicó Pdvsa, que enviará petróleo y sus derivados a la Argentina y otros países sudamericanos, y recibirá a cambio alimentos como soja,

carne y arroz. "Que Pdvsa tenga acceso a esta hidrovía, importante arteria de comunicación de cinco países, nos permite tener una presencia viva en un mercado fluido de hidrocarburos y alimentos bastante importante", dijo Asdrúbal Chávez, vicepresidente de refinación de la petrolera. Venezuela, que congeló sus relaciones con Colombia, debido al acuerdo militar que negocian Bogotá y Washington, desea reemplazar las importaciones desde su vecino, que sumaron US$6.100 millones en 2008, por compras a "Estados amigos" como la Argentina. La presidente Cristina de Kirchner visitó Caracas acompañada de 70 empresarios para firmar 22 acuerdos comerciales, entre los que se incluye la importación de alimentos argentinos como carne bovina, productos avícolas, maíz amarillo, leche y frijoles. El gobierno venezolano estima que la balanza comercial con Argentina se incrementará en US$ 1.000 millones este año. En 2008, rondó los US$ 1.400 millones.

Y ahora tendrá transportadora propia. Fluviomar es una empresa argentina que preside Andrés R. Guzman, secundado por Francisco y Tomás Vineys, con más de 5 décadas de experiencia en los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Río de la Plata. Fluviomar cuenta con 29 remolcadores, más de 290 barcazas y nodos propios de operación en Brasil, Bolivia, Paraguay y la Argentina. En la década del '70 instaló la primera estación flotante de transferencia de carga a granel en el puerto de Escobar, con capacidad de 1.000 tn/hora de carga, resolviendo la dificultad de calado de los puertos del up-River permitiendo a los buques panamax completar sus bodegas. A partir del 1º de marzo de 2001 comenzó a operar en la zona de puerto San Martín, Km. 459 del río Paraná, y durante 2005 Fluviomar amplió sus operaciones con la compra de 2 empresas en las regiones de Asunción (Paraguay) y Corumba (Brasil).

Venezuela Aérea Marítima Hoy


04 Convenio militar

Bolivianas se formarán en la Escuela Naval de Venezuela Las damas navales forman parte de un enorme proyecto de cooperación que incluye una misión naval venezolana en territorio boliviano, la formación de cadetes en buques de la Armada de Venezuela y las pasantías de personal profesional en unidades flotantes en ambos países. La Armada Boliviana enviará a cinco mujeres militares a un curso de especialización en la Escuela Naval de Venezuela, informó el comandante del Área Naval de Cochabamba, Bolivia, capitán de navío Eduardo Santa Cruz Velasco. "Estarían viajando con rumbo a Venezuela, cinco damas que fueron seleccionadas, preparadas y formarán parte de la Escuela Naval en los primeros años, para que posteriormente se dé cobertura a otras damas navales", sostuvo. Explicó el capitán Santa Cruz al diario digital boliviano Erbol, que el curso es posible gracias a un convenio suscrito con la República Bolivariana de Venezuela, para fortalecer el proyecto de la hidrovía de la Cuenca Amazónica de Bolivia. Cabe recordar, que las Fuerzas Armadas de Bolivia han sido receptoras de una multimillonaria ayuda material y financiera, por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez . Específicamente, en lo que se refiere a la asistencia prestada a la Armada de

ese país mediterráneo, opera en Bolivia una misión naval venezolana. Asimismo, cadetes bolivianos se entrenan a bordo de buques de la Armada de Venezuela y personal profesional realiza pasantías tanto en unidades flotantes como en estableci-

mientos navales, de nuestro país. Por otra parte, el gobierno venezolano contribuyó con 500 mil dólares para la construcción de un buque multipropósito destinado a la Armada de Bolivia, el "BM-01", que fue puesto en servicio, el pasado mes

de febrero, en el lago Titicaca. Además, Venezuela se comprometió a donar 10 millones de dólares para culminar la construcción de la Escuela Naval de Bolivia, según información del diario Notitarde, de Valencia, Venezuela.

Potencialidad en el oriente venezolano

Agilizarán créditos en el sector turismo Desde los dueños de posadas hasta los comerciantes de sitios turísticos en todo el país, se verán beneficiados con una cartera de créditos donde se reducirán los trámites burocráticos. Máxima Cumana, diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) ante la Asamblea Nacional, informó que el parlamento venezolano aprobó la Ley de Créditos para el sector Turismo. Detalló que con el marco legal, la

obtención de créditos financieros tanto para pequeños y medianos comerciantes del sector turístico, que incluye también a posaderos y demás prestadores de servicios, será más fácil y acarreará menos papeleo. La legisladora nacional aseveró

que los trámites burocráticos se reducirán, causando menores molestias a los artesanos, y puntualizó que la banca tanto privada como pública, tendrá una cartera de créditos disponibles para quienes soliciten recursos por este sector.

Máxima Cumana reiteró que con este marco legal se beneficiará todo el país, en especial las zonas como el estado Sucre, cuyos entes de gobierno laboran en la potenciación de la entidad, como territorio turístico por excelencia en la geografía venezolana.

DIRECTORIO VAM HOY Director-Editor Lic. Pedro Fong García Diagramación Juan Reyes Comercialización Editores Millenium 2121 c.a. Telf: 0212 239.9867 - 614.9090 editores.millenium@gmail.com

Edificio Caroata, piso 5, Ofic. 5-M Parque Central, Caracas. Telf: +58 212 575.28.77 0416 623.68.96 vamhoy2@cantv.net

Venezuela Aérea Marítima Hoy

VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY es una publicación orientada hacia el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con estos importantes sectores de la vida nacional. Con este objetivo, se esmera en difundir todos los aspectos relacionados con el movimiento aéreo y marítimo, sector importador y exportador, colegios y asociaciones profesionales de ambos gremios y de otros organismos privados o gubernamentales ligados a estas actividades.


05 Activaron el Plan Nacional de Contingencia

Investigan derrame de hidrocarburos en playa del Morro de Puerto La Cruz La mancha tiene unos 420 metros cuadrados y se estima que es una mezcla de asfalto y diesel , que se encontró en la playa Los Canales.

Autoridades de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Oriente, Ministerio del Ambiente y la Alcaldía del Municipio Diego Bautista Urbaneja de Puerto La Cruz, mejor conocido como el Morro, iniciaron una investigación para determinar las causas del derrame de un compuesto de hidrocarburos encontrado en la playa Los Canales de esa localidad. Según una nota de prensa publicada en el sitio de Internet de Pdvsa, fue activado el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames a través de la Gerencia General de Refinación Oriente. La mancha tiene 420 metros cuadrados, aproximadamente, y se estima que puede ser el producto de un lastre de los tanqueros fondeados en la bahía de Pozuelos, según informa la estatal petrolera. Pdvsa indicó que equipos con tecnología de punta impidieron la propagación de la mancha y se trabajó aceleradamente en restablecer las condiciones ambientales en la zona afectada. Además, constituyeron un comité de investigación multidisciplinario para determinar el origen de esta mancha, ya que en el área de fondeo de las bahías de Pozuelos y Barcelona esperan por maniobras de atraque, aproximadamente 25 tanqueros. La contingencia fue notificada al Ministerio del Ambiente y a la Capitanía de Puertos, entes encargados de preservar el ecosistema y las leyes establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI). Por su parte, las autoridades de la Alcaldía de Municipio Urbaneja realizaron una inspección a la zona e informaron que se aplica en el sitio un material oleofílico, utilizado para absorber parte del crudo que se encuentra en la zona afectada. Posteriormente se desplegaron

cuadrillas que realizaron la recolección de los desechos sólidos y de esta manera garantizar el saneamiento de la Playa Los Canales.

María Duno, encargada del Laboratorio del Ministerio del Ambiente seccional Anzoátegui, notificó que se estaban recogiendo las muestras del material loca-

lizado en la playa y en el mar, a fin de identificar el tipo de compuesto derramado. Se cree que pueda ser una mezcla de asfalto y diesel.

Tripulantes filipinos fueron denunciados

Sindicato denuncia maltrato a marinos venezolano Integrantes de la Federación Única de Trabajadores Petroleros, del Gas y sus similares de Venezuela (Futpv), denunciaron, mediante un comunicado vía electrónica, que los marinos venezolanos que ejercen labores en el buque Tortoise son discriminados por tripulantes filipinos. La información fue suministrada por Gregorio Rodríguez, vocero del ente gremial, quien señaló además que los mari-

neros criollos son tratados de forma indignante por los extranjeros, quienes les coartan su legítimo derecho a la alimentación. El dirigente sindical detalló que los cocineros asiáticos se aprovechan de la concesión que hizo la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) que les permite trabajar en el territorio nacional, para realizar sus maltratos a los trabajadores criollos y peor, aún, refirió que la empresa Astivenca

les otorgó a los foráneos la potestad de controlar la distribución de comidas, y controlan la despensa de un modo despótico. Rodríguez expresó su disconformidad con esta situación y declaró que un fin de semana, los filipinos dejaron en inanición a los venezolanos, pues les dieron acceso a los alimentos a las nueve de la noche, aún cuando laboraron desde horas de la mañana.

El sindicalista petrolero también fustigó las condiciones sanitarias de la nave Tortoise, pues explicó que está repleto de alimañas como chiripas, cucarachas y moscas. Además, llamó a los funcionarios de Pdvsa a realizar inspecciones en las embarcaciones destinadas a la explotación, porque muchas no están aptas para realizar sus funciones e instó a actuar con prontitud.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


06 El corte de costos

Aerolíneas estudian suprimir clase Business en vuelos de medio alcance El descenso en la cantidad de pasajeros que viajaron con el segmento ejecutivo cayó notablemente en el primer semestre del año. Analistas del sector lo atribuyen no solamente a la crisis, sino que en realidad, pocas prestaciones distinguían a los pasajeros de negocios de la clase turista.

Ante la drástica caída de la demanda, la IATA, que reúne a 230 aerolíneas y el 93% del tráfico internacional, estudia suprimir la clase ejecutiva en los vuelos de corto y medio alcance, mientras que las agencias de viajes estiman que debe mantenerse pero con precios más ajustados a la realidad. En la última reunión de IATA, según ABC.es, se presentó la opción de eliminar la clase business como una medida de choque para intentar cortar los costos que supone el mantenimiento de un servicio con elevados gastos y cada vez menos demanda. El recorte afectaría a los trayectos de menos de tres horas, básicamente los que conectan con las grandes plazas de negocios de Europa. La IATA ha reconocido que un amplio número de pasajeros de negocios han optado en los últimos meses por cambiar a servicios más baratos, decidiéndose incluso por compañías low cost. Éstas, a su vez, han apostado firmemente por el nuevo cliente y han desarrollado productos y servicios especialmente diseñados para el "ejecutivo inteligente". Caídas entre 40 y 45% El efecto que este cambio de hábitos está teniendo en la cuenta de resultados de las compañías aéreas es demoledor. La clase business es la más rentable para estas empresas y, según las estadísticas de la IATA, los ingresos de sus compañías por billetes premium (una categoría que agrupa la primera clase y la Business) cayeron entre 40 y 45% en mayo con respecto al mismo mes de 2008. Esa tenden-

Europa y América Latina había volado en business. En cuanto a Lufthansa, la porción de los pasajeros que viajaron en 2007 en sus cabinas Primera Clase y Business Class ascendió al 13% y su importancia en términos de volumen de negocio fue de alrededor del 42%. Hace un año, los ingresos por concepto de las cabinas Club World (business) y First (primera) supusieron alrededor de la mitad de los ingresos totales de British Airways. Con la crisis, BA registró caídas en sus tráficos Premium del 13,7% en enero de 2009 frente al mismo mes de 2008; del 20,2% en febrero y del 13% en marzo

cia lleva manteniéndose más de doce meses. Durante el primer trimestre de año, el número de personas que viajaron con billetes business descendió cerca de 20%. En abril, el desplome llegó al 22%; en

mayo, al 23,6%, y en junio al 7,2%, según la IATA. En el caso de Iberia, el 35% de sus ingresos en el largo radio procedían de este segmento antes de la crisis y casi un 23% de sus clientes en las rutas entre

El acceso al Atlántico, la ansiada salida al mar

Bolivia construirá un canal artificial para el Océano Atlántico Un canal artificial será construido por Bolivia para tener acceso a través de barcazas por la hidrovía Paraguay-Paraná hasta el océano Atlántico, anunció el presidente boliviano, Evo Morales. Bolivia proyecta exportar por puertos de Uruguay los minerales de la región boliviana de "El Mutún", en el departamento de Santa Cruz. "Sueño que tarde o temprano vamos a tener una salida al mar, y más temprano al océano Atlántico por los ríos Paraguay y Paraná, y para eso estamos proyectan-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

do un canal artificial para que directamente, con barcazas bolivianas, tengamos acceso al Océano Atlántico", dijo en el "Día de las Fuerzas Armadas de Bolivia". La navegación comenzaría en Puerto Busch, de Bolivia, proseguirá por el río Paraguay que conecta sus aguas al Paraná que atraviesa la Argentina y forma un delta frente a las costas de Uruguay. El gobierno boliviano dispuso de unos 30 millones de dólares para la fabricación de barcazas que llevarán la carga bolivia-

na por la hidrovía Paraguay-Paraná hasta el puerto uruguayo de Nueva Palmira. Morales viajó en julio a Montevideo donde logró acuerdos para el uso de puertos y una probable venta de gas natural a Uruguay. Los productos bolivianos podrán llegar a Uruguay por la hidrovía ParaguayParaná para ser enviados a un tercer país. Bolivia con respaldo de Uruguay también pretende una integración plena en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Cuenca del Plata.

Agencias de viajes sugieren bajar precios La Asociación Empresarial de Agencias de Viajes Españolas (Aedave) abogó por el mantenimiento de la clase business en los vuelos de corta y media distancia, pero con una adaptación de los precios de forma que éstos sean más reducidos. Ante la posibilidad de la que la IATA suprima este servicio en los vuelos de corto radio, el presidente de Aedave, José Manuel Maciñeiras, admitió que los precios en business en los vuelos de larga duración suelen ser "exageradamente altos" pero estimó que debe mantenerse "para aquellos pasajeros que necesitan unas determinadas prestaciones, en vuelo y en tierra". No obstante, indicó que estos deberían ofrecerse a precios "adecuados" tanto en vuelos de corta y media duración, como en los de larga distancia. En su opinión, "si las compañías ajustan los precios al valor real de las prestaciones que los viajeros demandan, la clase business puede recuperar tasas de ocupación similares a las obtenidas antes de la crisis económica e incluso superarlas", reseñó Europa Press. "La realidad es que la mayoría de las compañías aéreas han convertido la clase business en un puro movimiento de cortina, de manera que, una vez abordo, la única diferencia con la clase turista es que ofrecen una bebida y un refrigerio (que en ocasiones no es sino un bocadillo). Es natural que los clientes se resistan a pagar más por nada" Recordó que las compañías saben con antelación cuántas plazas hay vendidas en cada clase, por lo que la asignación de plazas por clases y la previsión de catering es variable para cada vuelo y la adecuación puede realizarse sin costo extra para la compañía. "Sin embargo hay compañías que, en ciertas ocasiones, utilizan la clase business como una forma de incrementar sus ingresos en vuelos con alta demanda, al cerrar ventas en clase turista", denunció.


07 Anclajes que generan ondas permanentes de los océanos

Las olas serán una fuente de energía renovable Un trabajo de Rodrigo Herrera Vegas da a conocer la estructura de una fuente energética futura, la fuerza ondulatoria de los mares del mundo, que se llama Anaconda.

Las energías renovables más conocidas hasta el presente son la solar y la fotovoltaica. Existen sin embargo otras menos conocidas, que requieren a su vez de condiciones específicas para poder ser aprovechadas. Una de ellas es la energía ondulatoria marina o energía de las olas. El nuevo generador eléctrico que aprovecha la energía de las olas marítimas se denomina Anaconda, según informa Rodrigo Herrera Vegas, en un trabajo publicado en Sustentator.org. Anaconda está constituida por cilindros de caucho natural de aproximadamente unos 200 metros de largo. Dicho material se eligió por su alta resistencia a la corrosión. Cada unidad está anclada al suelo marino y nada al ritmo de las olas, generando electricidad a través de una turbina ubicada en la cola. Se han realizado pruebas exitosas en piletas con prototipos de anacondas de 8 metros de largo y Checkmate, la empresa desarrolladora, está buscando 10 millones de dólares para crear un prototipo de 200 metros de largo y 7 metros de diámetro para realizar pruebas oceánicas. Estas anacondas pesarían cada una 100 toneladas y tendrían un costo de 3 millones de dólares. Se calcula que podrían generar 1MW por unidad, suficiente para alimentar 2000 hogares a un precio de 0,10 dólares por kWh. La Anaconda se ancla al lecho marino y se posiciona perpendicularmente a las olas entrantes para lograr aprovechar su energía. Cuando llega una ola, el cilindro lleno de agua acompaña el movimiento y se crea una protuberancia que viaja a lo largo del cilindro, de la misma manera que un pulso de sangre viaja por una arteria. Cuando la protuberancia llega a la cola, esta energía hace girar una

turbina generando electricidad. Grupos de 50 Anacondas podrían generar suficiente electricidad para alimentar 50.000 hogares a un precio muy alentador. Mientras que otros dispositivos diseñados para aprovechar la energía ondular marítima pueden tener un precio de 0,38 dólares por kW.h, el de la Anaconda se estima en 0,14 dólares. Los desarrolladores confían que será más barato que un parque eólico de generación similar, con los dispositivos es-

condidos debajo del nivel del mar. Se espera la primera anaconda funcionando para el año 2014. Las fuentes renovables exigidas por la UE Según Paul Auston, presidente de Checkmate, este sistema de aprovechamiento de energía podría contribuir significativamente en el cumplimiento del objetivo establecido por la Unión Europea: para el año 2020, el 15% de toda la

electricidad del Reino Unido debería provenir de fuentes renovables. Hasta el presente, se estimaba lograrlo casi exclusivamente a través de la energía eólica. A su vez, agrega: "Creo que las olas siempre han sido como el pariente pobre de la energía eólica, pero muchas personas no están cómodas con la presencia de aerogeneradores a la vuelta de su casa, o en grandes superficies de aguas costeras".

Vías de comunicación son interesantes para Asia

Banco de Desarrollo de China evalúa financiamiento a aeropuertos peruanos

Shanghai Pudong International Airport

Representantes del Banco de Desarrollo de China (CDB por sus siglas en inglés) y del Banco de la Nación de Perú han recorrido el país, con el objeto de identificar los proyectos peruanos más interesantes y que podrían ser financiados por la nación asiática. Según el presidente del banco peruano, Humberto Meneses, las iniciativas que se evalúan financiar podrían estar enfocados en los sectores de ferro-

carriles, puertos y aeropuertos, informó la agencia Andina. "Esta entidad tiene un modelo propio de evaluación para financiar proyectos, en el cual lo que priva, antes de invertir, es conocer el mercado", explicó el funcionario. Desde comienzos de año, representantes asiáticos han visitado la zona norte y oriente del país, y han sostenido reunio-

nes con los presidentes de los gobiernos regionales y gobiernos locales. A la fecha, se está armando un calendario de visita a la zona sur, con el mismo objetivo. El CDB es el principal responsable de la recaudación de fondos para grandes proyectos de infraestructura, incluyendo la mayoría de la financiación de la presa de las Tres Gargantas y Shanghai Pudong International Airport

Venezuela Aérea Marítima Hoy


08 Informe del primer semestre de operadora sueca

Sigue debilitado el mercado de buques tanque El decrecimiento de la economía mundial resultó en una menor demanda de transporte, pero aún así, se estima que la flota mundial de estas naves ha crecido demasiado rápido.

El Caribe quita viajeros a la península Hans Norén , presidente de Concordia Maritime, operadora sueca de buques tanque, estima que vienen varios años de debilidad en los mercados donde compiten, a causa de la apagada economía global y del crecimiento mundial de la flota. El comentario del titular de la operadora sueca, siguió al informe del primer semestre del año, en el que la empresa tuvo mayores ingresos pero menores ganancias, en comparación con el mismo período del año anterior. "Estamos ingresando en un período, probablemente de varios años, de mercados débiles para los buques tanque. El debilitamiento de la economía global ha resultado en una menor demanda de transporte, pero el factor más importante es que la flota mundial de este tipo de buques ha crecido, y está creciendo, demasiado rápido, como resultado del exceso de órdenes de construcción", sostuvo Norén. "Concordia se matuvo al margen del derrumbe de las tarifas en los mercados spot, porque todos sus buques estaban en régimen de charteo de largo plazo", explicó el ejecutivo. "Por eso hemos podido asegurarnos un adecuado flujo de caja por varios años. Eso nos permitirá actuar rápidamente ante la aparición de nuevos negocios en este debilitado mercado".

Venezuela Aérea Marítima Hoy

España perdió 3,5 millones de turistas en sólo siete meses La recepción de 30,1 millones de visitantes hasta julio, supone un descenso del 10,3% en su tasa anual. En siete meses, este país, uno de los mas importantes del sector, ha perdido 3,5 millones de turistas. La mitad de ese recorte se ha producido en llegadas desde Reino Unido, muy afectada por la depreciación de la libra frente al euro. La crisis sigue recortando la entrada de turistas a marchas forzadas en España, incluso en los meses de temporada alta (junio a septiembre) en los que se concentran más de la mitad de las llegadas. Así lo certifican los datos hechos públicos por el Ministerio de Industria, en los que se constata el fuerte deterioro experimentado en julio. Sólo en ese mes han llegado 420.000 turistas menos que en idéntico periodo de 2008 y en lo que va de año la pérdida se eleva ya a 3,5 millones de visitantes. Se estima que los viajeros se han desplazado a destinos menos caros, como Turquía, Egipto, Croacia o el Caribe. Son datos que encajan con las previsiones del Ejecutivo español, que estima que el recorte a finales de año llegará al 10%, lo que supondrá restar cinco millones de turistas a los resultados de 2008. Este descenso tiene su principal explicación en la grave crisis que viven los tres principales mercados emisores para los españoles (Reino Unido, Francia y Alemania), lo que ha provocado una baja importante en el número de llegadas ante la irrupción de la crisis y el repunte del desempleo en las tres economías. Especialmente significativo es el caso del Reino Unido, de donde han llegado 1,5

millones de turistas menos en sólo siete meses. A la crisis se le ha unido otro factor como la apreciación del euro frente a la libra esterlina (un 11% en los últimos doce meses), lo que ha encarecido de forma significativa los viajes a España y ha provocado un fuerte movimiento de turistas británicos a otros destinos como Turquía, Egipto, Croacia o el Caribe, en los que la paridad frente al dólar les beneficia. Francia y Alemania, los otros dos grandes mercados emisores, también han sufrido fuertes caídas en la llegada de turistas, con descensos de 500.000 y 250.000 visitantes respectivamente. Canarias, la más afectada El deterioro también se constata si se analizan las entradas por comunidades autónomas de destino. Las seis regiones (Cataluña, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias y Madrid) que aglutinan al 90% de los turistas en España, han sufrido caídas, con la excepción de Madrid, donde la entrada de turistas ha crecido un 2,5% hasta julio. Esa salvedad se explica por el fuerte impulso que ha tomado el turismo en la capital ante el crecimiento de las infraestructuras de transporte. En la actualidad, las tres grandes líneas aéreas de bajo coste (Ryanair,

Easy Jet y Air Berlin) operan en el aeropuerto de Barajas y los trenes de alta velocidad ya conectan la ciudad con otros destinos turísticos como Barcelona o Sevilla. La peor parte de la crisis se la llevan Canarias y la Comunidad Valenciana, con descensos superiores al 14% hasta julio. En siete meses, Canarias ha perdido casi un millón de turistas por la ausencia de líneas de bajo coste en sus aeropuertos (estas líneas trasladan en la actualidad a dos de cada tres pasajeros que vienen a España), mientras que Valencia está sufriendo una fuerte caída de turistas por el efecto de la Copa América celebrada en 2008. La menor llegada de turistas a España se ha traducido en una fuerte destrucción de empleos en las actividades relacionadas con el turismo. En julio, la afiliación a la Seguridad Social cayó un 2%, lo que supone la pérdida de más de 40.000 puestos de trabajo, en un mes en el que tradicionalmente las contrataciones de trabajadores crecen con fuerza por el inicio de la temporada turística. De hecho, se trata de la primera vez en la que se produce una caída en la afiliación en la serie histórica, que se mide desde 1999. Por sectores, destaca el descenso de la afiliación en hostelería, con una merma de 22.000 trabajadores.


09

SERVICIOS INTEGRALES

EL SERVICIO ES LO PRIMERO Calle Madrid con Caroní, Edif. Shirley, piso 2, oficina 5, Las Mercedes. Baruta - Caracas Tlfs.: (0212) 993.05.25 / 993.96.65 Fax (0212) 991.90.89 www.seafreightagencies.com

ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO - CONSOLIDACION DE CARGA AEREO Y MARITIMO Tlfs.: (58-212) 331.65.06 / 331.53.74 Fax (58-212) 331.21.23 Email: ventas@grupogiraud.com www.grupogiraud.com

LE DAMOS UN TRATO ESPECIAL A SU CARGA Tlfs: (58-212) 564.1222 Fax (58-212) 562.5452 GUANTA - LA GUAIRA MAIQUETIA - VALENCIA PUERTO. CABELLO www.disa.com.ve

Telf: (58 212) 263.6144 / Fax: (58 212) 265.4062 Email: linaparsa@cantv.net

& Cia. Sucrs. C.A. SERVICIOS DE LOGISTICA EN TRANSPORTE INTERNACIONAL

Servicios de handling y almacenaje Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” Rampa Este, Maiquetía - Venezuela Tlfs.: (0212) 355.10.19 / 29.46 / 21.84 Fax (0212) 355.20.86 / 19.21

Final Av. Milán, Edif. Taurel, Los Ruices Sur, Caracas 1070 -Venezuela Tlfs.: (0212) 2050111 / 2050194 Fax (0212) 257462

Venezuela Aérea Marítima Hoy


10 CAF aprueba proyectos por 2.225 millones de dólares en América Latina La Corporación Andina de Fomento (CAF) informó que aprobó préstamos por 2.225 millones de dólares a proyectos energéticos y de desarrollo en Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela para ayudar a neutralizar los efectos de la crisis global. El organismo multilateral, que prevé una contracción en la mayoría de las economías de la región para este año, explicó en un comunicado que las aprobaciones están dirigidas a atender prioridades en países socios en materia de desarrollo social, descentralización, infraestructura y medio ambiente. Perú recibirá 300 millones de dólares para la puesta en marcha del Tren Eléctrico Urbano de Lima y otros 300 millones de dólares para un proyecto de atención de emergencias en caso de desastres naturales. Además, destinó a Venezuela 600 millones de dólares para financiar el proyecto termoeléctrico Termozulia III, que atenderá la creciente demanda del servicio en la zona occidental del país y cuya entrada en funcionamiento está prevista para finales del 2012. Los sueños andinos Los recursos se entregarán a través de dos contratos separados y corresponden a 78 por ciento del costo total del proyecto, que asciende a 765,14 millones de dólares. La CAF otorgó a Colombia 400 millones de dólares para profundizar el proceso de descentralización y 275 millones de dólares a Argentina para apoyar el financiamiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la zona metropolitana de Buenos Aires. A Ecuador le aprobó un préstamo por 250 millones de dólares para inversiones en el sector eléctrico, mientras que a la Corporación Nacional de Desarrollo de Uruguay le dará 100 millones de dólares para un programa de inversión pública en infraestructura vial. La CAF tiene como accionistas a Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela, así como a 14 bancos privados de la región andina.

El ejemplo de Bilbao

Zonas Francas y muelles desarrollan las ciudades cercanas a puertos marítimos Joseph Garzozi, director de Turismo del Municipio de Guayaquil e Ibon Areso, vicealcalde de Bilbao (España) se pusieron de acuerdo en el congreso portuario que se realiza en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, en Ecuador, en el tema de que las ciudades puerto generan un gran valor urbano y aportan a la economía local, ya que reactivan las actividades terciarias, turísticas y de congresos. Areso puso como ejemplo Bilbao, que junto con la empresa privada y con parte del presupuesto municipal se convirtió en 14 años en ciudad puerto. En esta iniciativa se desembolsaron más de USD 4000 millones en infraestructura. Las zonas francas también contribuyen al desarrollo de los puertos. Según Leonardo Sicard Abad, de la Consultora Araujo-Ibarra, los puertos necesitan de las zonas francas para desarrollarse y beneficiar a las ciudades con ingresos. -Son una herramienta de competitividad y atraen nuevos negocios para las ciudades. No son paraísos fiscales porque también son generadoras de tributos, -explicó. Abad dijo que las ciudades de Guayaquil, Esmeralda y Manta, pueden aprovechar las ciudades puertos para su crecimiento económico. "Ecuador por el tema tributario de las zonas francas, ha perdido tiempo y todo el esfuerzo que ha hecho. Ahora debe esperar las nuevas reglas y normas de operación". En las instalaciones de Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) se tiene previsto crear la ciudad puerto con una inversión de USD 30 millones. Víctor Lituma, coordinador del proyecto, dijo que consiste en la construcción de edificios administrativos, parque portuario y la recuperación de las esclusas. Lo peor ya pasó Representantes de los sectores involucrados en la producción y exportación de Zonas Francas de la República Dominicana, por otra parte, coinciden en una premisa: lo peor ya pasó. Además están de acuerdo en que es un momento excelente para ser proactivos y aprovechar las ventajas competitivas con que cuenta el país, cuando la crisis económica mundial haya pasado. Pero todo depende del nivel de prioridad que se le dé como parte del modelo de desarrollo del país. Un aspecto

Venezuela Aérea Marítima Hoy

que resultaría de gran relevancia tomando en cuenta que las exportaciones de zonas francas representan el 65.4% (US$ 4,544.8) de las exportaciones del país. Esta situación coloca al país como uno de los ejemplos más exitosos de desarrollo de zona franca en todo el mundo. La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZE), Luisa Fernández Durán, garantiza que efectivamente el Gobierno ha dado los pasos requeridos para garantizar la permanencia y desarrollo de las zonas francas. Dice que lo proactivo que ha hecho el Gobierno es enfocarse en el desarrollo de otros mercados luego de la caída en el sector de textiles. Desde el CNZE, el Gobierno ha implementado medidas, como la emisión del decreto 552-07 que dispone la creación de un fondo para la preservación y creación de empleos en el sector. Este fondo se inició en el mes de octubre del pasado año 2007 y hasta la fecha se ha entregado una suma que sobrepasa los RD$2,300 millones. Sin embargo, José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), manifiesta cierta preocupación debido al rezago en la implementación de políticas ya trazadas, así como en la identificación de otras de vital importancia para mejorar la competitividad de este sector. Tal es el caso de la Mesa Presidencial para el Fomento de las Exportaciones, cuyo trabajo aún no ha sido iniciado. Los empresarios de zonas francas están esperando en Dominicana la creación de una estrategia de fomento a las exportaciones. "Para tú venderte como país debes hacer que se sepa. Pero no hay un presupuesto país para promover la oferta de bienes del país", dice Torres. Señala que para esos fines ya fue emitido el decreto pero aun no ha sido implementado y los recursos no han sido identificados propiamente. "También nos preocupa la imposición de tasas y cargos, ya que agravan los costos de producción e importación". En ese sentido, se ha identificado también la necesidad de revisar y mejorar el marco legal. La Ley de Zonas Francas, del año 1990, requiere de su adecuación con el DR-Cafta. Este tratado cuenta con disposiciones que requieren de modificaciones de esta ley antes del 31 de diciembre de 2009.


Venezuela Aérea Marítima Hoy


12 El final de una exportación ilegal

Fueron devueltos residuos peligrosos de Gran Bretaña depositados en puertos brasileños Los desechos incluían bolsas de sangre, jeringas usadas, equipamiento electrónico en desuso, baterías de automóviles y pañales usados, que habían sido disimuladas como plástico reciclable.

Más de 1.400 toneladas de residuos incluidas bolsas de sangre, jeringas usadas y medicamentos vencidos - fueron enviadas de vuelta a Gran Bretaña desde Brasil. Habían sido exportados ilegalmente a través del Atlántico, disimuladas como plástico reciclable. La peligrosa basura, que también incluía equipamiento electrónico en desuso, baterías de automóviles y pañales usados, fue descubierta en 89 contenedores, distribuidos a través de tres puertos de la costa sur de Brasil, adonde habían sido enviados desde Gran Bretaña entre febrero y mayo de este año, etiquetados como plástico inocuo. Las autoridades brasileñas mencionaron a dos compañías de Swindon (Wiltshire), montadas por ciudadanos brasileños en 2007, como las sospechosas de exportar la basura, y dijeron que esperan que ésta regrese a Gran Bretaña tan pronto sea posible, y que los responsables por su envío reciban su castigo. La Agencia Ambiental, que está a cargo de velar por el cumplimiento de la Convención de Basilea, que prohíbe el movimiento de residuos tóxicos a través de las fronteras internacionales, confirmó ayer que estaba investigando estos envíos, que habían causado un generalizado enojo en Brasil, usado como basurero de los residuos tóxicos británicos. Roberto Messias, controlador ambiental del gobierno de Brasil, expresó: "exigiremos la repatriación de esta basura. Debe quedar claro, que Brasil no es un basurero del mundo". En medio del bochorno diplomático que desmiente las reivindicaciones británicas sobre sus estrictas operaciones de control de las exportaciones, la embajada del Reino Unido en Brasilia dijo que estaba adoptando "inmediatas medidas" para lidiar con el caso, si bien se entiende que habrán de pasar varias semanas antes de que cualquier envío pueda retornar a Gran Bretaña. Alarma en Brasil Los contenedores que habían sido enviados desde Felixstowe, permanecieron indetectados sobre el muelle de Santos, cerca de San Pablo, y de otros dos puertos del sureño estado de Rio Grande do Sul, durante cuatro meses, hasta que en una inspección de rutina descubrieron su contenido. Los residuos médicos incluían asientos de baños químicos, y vendas usadas mezcladas con fardos de plástico reciclado. Otros contenedores tenían computa-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

doras, televisores y baterías de automóviles. Otro guardaba una colección de juguetes mugrientos con una nota en portugués que decía que debían ser lavados antes de ser distribuidos entre "los niños pobres de Brasil". Tan alto fue el nivel de alarma entre las autoridades brasileñas respecto de la naturaleza de los residuos, que fueron aislados en los puertos y monitoreados en

relación con una hipotética contaminación radioactiva. Las autoridades brasileñas dijeron que ya han multado a cinco compañías locales a pesar de las protestas de los importadores, que sostienen que fueron engañados y que creían que iban a recibir plástico reciclable. La investigación británica se centrará probablemente en Worldwide Biorecy-

clables Ltd y UK Multiplas Ltd, las dos compañías británicas que según las autoridades brasileñas, son responsables de la exportación de los contenedores. La primera, dejó de operar a principios de año. Las firmas, que estaban ligadas y registradas en la misma dirección de Swindon, fueron creadas hace dos años por Andre De Oliveira y Julio Da Costa, dos trabajadores inmigrantes brasileños, que habían llegado al Reino Unido hace seis años, como obreros de la construcción. Worldwide Biorecyclables comenzó el año pasado un contrato a prueba con el Concejo del Condado de Wiltshire y con Hills Waste Solutions Limited, un contratista de residuos que opera en el sur de Inglaterra, para la recolección de plásticos rígidos. Hills Waste sostuvo en una declaración, que "en ningún momento, ni nosotros ni el Concejo del Condado de Wiltshire hemos provisto residuos peligrosos para su disposición, a la empresa Worldwide Biorecyclables".


13 Aumento constante de temperaturas

Agencia Nacional y Atmosférica de EEUU reconoce el regreso de "El Niño" La repetición de un fenómeno que provocó mas de 2000 muertos en América del Sur, la costa oeste de los Estados Unidos y zonas de Africa, ha puesto en alerta a la comunidad científica y a los gobiernos.

Tras registrar un aumento constante durante seis meses, en las temperaturas de la superficie marina del Océano Pacífico Central, la Agencia Nacional y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) confirmó el inicio del fenómeno climatológico conocido como "El Niño". La sola mención de "El Niño", un incidente meteorológico asociado al incremento de las temperaturas en la zona ecuatorial del Pacífico que ocurre cada cuatro o cinco años y afecta el clima en todo el mundo, es para muchos una señal de alarma. No es para menos. Hace poco más de una década, entre 1997 y 1998, tuvo lugar uno de los peores "El Niño" de la

historia. Su paso dejó un saldo de más de 2.000 muertos. Las inundaciones en América del Sur (que principalmente afectaron vastos sectores de Chile, Bolivia, Ecuador y la costa oeste de Estados Unidos) y en zonas de África acabaron con las cosechas de la mayoría de los países afectados. Las sequías se propagaron por Australia y partes del sudeste asiático, provocando incendios forestales, y las reservas pesqueras de América del Sur quedaron mermadas El huracán Mitch en 1998, también vinculado a este fenómeno climatológico, provocó intensas inundaciones en Centroamérica, que dejaron más de 9.000 muertos. Se calcula que el monto total en daños a nivel global superó los US$34.000 millones.

Equipos de predicción Aún es temprano para predecir si "El Niño" cobrará una fuerza semejante a la que adquirió en el pasado, pero los pronósticos de la NOAA reflejan un consenso sobre el crecimiento y desarrollo de esta anomalía. "Las condiciones actuales y las tendencias recientes favorecen el desarrollo continuo de un fortalecimiento de débil a moderado de "El Niño" hasta el otoño de 2009 del hemisferio norte, con posibilidad de fortalecimiento a partir de entonces". Y las previsiones para el continente americano aún son vagas. "Si su potencia es moderada o fuerte, entre noviembre del 2009 y marzo del 2010, las condiciones en el centro y el este de la cuenca amazónica serán más áridas que el pro-

medio y entre enero y mayo del 2010 lo serán en el noreste de Brasil", le dijo a BBC Mundo Michelle L"Heureux, directora del equipo de Predicción del El Niño/Oscilación del Sur de la NOAA. "Mientras que las condiciones serán más húmedas en la costa oeste de América del Sur. Ecuador y el norte de Perú lo sentirán entre enero y abril de 2010 y Uruguay, el noreste de Argentina y el sur de Brasil entre noviembre de 2009 y febrero de 2010", añadió la experta. Pese a que su llegada siempre parece augurar una tragedia, L"Heureux explica que los efectos negativos o positivos que pueda llegar a tener sobre una región determinada varían de acuerdo a su fortaleza.

Había 50 rifles de asalto a bordo

Manila detiene carga y tripulación de barco con armas israelíes El tráfico internacional de armas goza de buena salud. Un barco registrado en Panamá, llevaba rifles de asalto fabricados en Israel hacia Filipinas y provenía de un puerto turco. Las autoridades detuvieron a bordo de la embarcación a un grupo de georgianos que se estima llevaban el cargamento a sindicatos ilegales, caudillos locales o grupos guerrilleros. Autoridades filipinas detuvieron un barco registrado en Panamá y a su tripulación luego que se descubrió que la embarcación transportaba cajas que contenían rifles de asalto, cuando la nave atracó en un puerto local sin previo aviso. Funcionarios marítimos y de aduanas abordaron la nave de 5.421 toneladas y encontraron cinco cajas que contenían 50 rifles de asalto Galil fabricados en Israel. También se encontraron 10 cajas vacías. La nave arribó al puerto de Mariveles, al noroeste de la capital,Manila. "El barco atracó en el puerto de Mariveles sin previo aviso, lo que hizo sospechar a funcionarios portuarios y de aduanas", dijo el portavoz del servicio de guardacostas Armand Balilo.

Basado en la información contenida en un mapa hallado a bordo, el barco se dirigía hacia la provincia de Batangas, al sur de Manila, proveniente desde un puerto en Turquía. Las autoridades están investigando si la nave transportaba armas de fuego a sindicatos ilegales, caudillos locales o grupos guerrilleros. "Esas son las armas usadas principalmente por el Ejército israelí", dijo Balilod. "Estas serían peligrosas si caen en las manos equivocadas", agregó. La tripulación, compuesta en gran parte por georgianos, no hablaba inglés, dijo el director regional de policía Leonilo de la Cruz. Ellos no proveyeron ninguna documentación para probar que la carga era legítima.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


14 Operación en el Océano Glacial Artico

Buque nuclear ruso rescata una expedición polar Un rompehielos ruso intentará llegar a salvar la expedición Polo Norte-36, que navega sobre una plancha de hielo que podría chocar y destruir la estación científica.

El rompehielos atómico "Yamal" zarpó del puerto de Murmansk para evacuar de una plancha de hielo a la deriva, a la expedición científica rusa Polo Norte-36 y desplegar en el Ártico la próxima estación Polo Norte-37, informó la televisión. El buque atravesó el Mar de Barents y dobló las islas del archipiélago Tierra de Francisco José, en el océano Glacial Ártico, para alcanzar el témpano con la estación Polo Norte-36 a unos 240 kilómetros de la costa norte de Groenlandia. La urgencia de evacuar a esta expedición se debe a que la plancha de hielo a la deriva se acerca a las costas de Groenlandia, donde los espesos hielos pueden destruir la estación científica, según la compañía rusa Atomflot a la que pertenece el rompehielos nuclear. La expedición científica Polo Norte-36, desplegada el 7 de agosto de 2008, al igual que las anteriores iniciadas aun en tiempos de la URSS, fue organizada por el Instituto del Ártico y la Antártida conjuntamente con la Agencia Federal de Hidrometeorología de Rusia. El objetivo del buque era alcanzar y salvar a los 18 expedicionarios, dos perros y 150 toneladas de equipos científicos y otras propiedades, como vagones vivienda, laboratorios, generadores eléctricos, estaciones de radio, depósitos de combustible, tractores y contenedores con basura. La evacuación duró tres o cuatro días, tras lo cual el rompehielos se dirigia al sector este del Ártico para transportar al lugar de su destino a los integrantes de la siguiente expedición Polo Norte-37, según la agen-

cia oficial rusa Itar-Tass. La nueva estación, integrada por 16 expedicionarios, será desplegada entre los hielos al norte de la isla de Wrangel, ubicada entre el de Marzo de Chukchi y el de Siberia Oriental, a 140 kilómetros de la costa de Siberia. El nuevo témpano a la deriva fue escogido mediante observación vía satélite desde el espacio, y los científicos deberán comprobar in situ que el hielo resistirá el peso de los equipos científicos, medios de transporte y reservas de combustible y alimentos.

Los equipos de las estaciones polares rusas están integrados por especialistas en meteorología, química, biología, oceanografía, geofísica y glaciología, que estudian los fenómenos relacionados con los hielos árticos y la glaciación, así como el cambio climático. Las expediciones al Ártico desde las costas rusas se remontan a junio de 1937, cuando cuatro expedicionarios soviéticos encabezados por el científico Iván Papanin permanecieron siete meses en tiendas de campaña sobre hielos a la deriva.

Se recuperó cerca de 20 millones de dólares

Rescataron 9,5 toneladas de oro del barco hundido en el Sur La misión de rescate de 9,5 toneladas de oro y plata que se hundieron frente a la costa de Santa Cruz, Argentina, terminó finalmente. "Por fin se terminó esta larga agonía", dijo al diario Clarín Jorge Palmés, presidente del directorio de Cerro Vanguardia, la minera propietaria de la mayor parte de la carga. La Justicia Federal ya dispuso que lo antes posible, se pese todo lo que se sacó del fondo del mar, para establecer cuánto del total no pudo ser recuperado. Palmés detalló que 7 barras de metal quedaron en el fondo del mar. "Me explicaron que se les cayó un canasto cuando las estaban sacando y se perdieron", dijo el ejecutivo. Y agregó: "Una de las barras era nuestra y las otras seis entiendo que de

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Después del naufragio del "Polar Mist" el 16 de enero pasado, con una carga valuada en 18,5 millones de dólares, empezaron las labores de rescate que sólo culminaron 7 meses después. Triton", la otra compañía minera propietaria de la carga. Esas 7 barras representarían menos del 2 por ciento del cargamento. Otras fuentes, sin embargo, dijeron que en realidad lo que no se pudo rescatar fue más: "Del Polar Mist no se pudieron sacar cerca de 200 barras que quedaron atrapadas en las bodegas". De acuerdo a esas fuentes, la carga que no pudo ser recobrada equivale a cerca del 10 por ciento del total. Al momento del naufragio, el pasado 16

de enero, la carga estaba valuada en 18,5 millones de dólares. "Como el valor del metal subió en estos meses, calculo que ahora debe rondar los 20 millones de dólares", explicó Palmés. Aunque fueran cerca de 200 las barras de oro y plata que quedaron en el fondo del Atlántico, nunca nadie podrá rescatarlas. Es que se encuentran a 81 metros de profundidad y una expedición de rescate costaría más de lo que valen. Se dice que la misión

que acaba de concluir costó más de 4 millones de dólares. Toda la expedición de rescate fue financiada por Lloyds de Londres, la compañía que tenía asegurada la mayor parte de las 9,5 toneladas de metal. "Por contrato, ellos debían entregarnos toda la carga o el dinero, pero supongo que lo que haremos es ponerle un valor a la barra nuestra que falta y que ellos nos paguen solo eso", sostuvo Jorge Palmés. La carga quedó en custodia de la Prefectura Naval por orden de la Justicia Federal de Río Gallegos, Argentina. Después de que se las pese y que declaren todos los tripulantes de la misión, las barras serán devueltas a las mineras.


15 La protección del patrimonio cultural

Turistas ponen en peligro las tumbas de faraones egipcios Varios países del mundo están tomando medidas para proteger sus monumentos y patrimonio cultural, de los daños ocasionados por el gran número de visitantes, tal el caso de Macchu Pichu en Perú o el Monolito Uluru, en Australia, por mencionar algunos. Ahora son las tumbas faraónicas del Valle de los Reyes de Egipto las que se encuentran en serio peligro y podrían desaparecer en un plazo de entre 150 y 500 años, si continúan abiertas al público. 'Los niveles de humedad y hongos se están disparando a causa de la respiración de los visitantes' y ya se notan los daños en las pinturas que decoran las paredes, cuyos

colores originales se han visto alterados, afirma Zahi Hawass, responsable del legado arqueológico del Gobierno del país. El Valle de los Reyes y el de las Reinas, donde se encuentran las tumbas de Tutankhamon, la Reina Nefertiti o King Tut -el rey niño-, son las principales atracciones turísticas de Egipto y cientos de visitantes recorren cada día la gran necrópolis de la ciudad de Luxor. Así pues, las autoridades han decidido cerrar algunas tumbas y reemplazarlas por réplicas como medida de precaución, además de incluir un nuevo sistema de ventilación y reducir el número de visitantes.

Un temporal dificultó los trabajos

Algunas áreas perdieron todos sus árboles

Tormenta destrozó parte de Central Park en Nueva York Una devastadora tormenta destrozó parte del famoso Central Park de Nueva York derribando más de cien árboles del parque y dañando a centenares más, informaron las autoridades locales. Otras zonas de la ciudad también sufrieron los efectos del temporal. Según el departamento de parques de la ciudad, el Central Park no había sufrido tantos destrozos desde hacía, como mínimo, 30 años, informa la edición digital del diario "The New York Times". "El Central Park ha quedado devastado", explicó el comisario del departamento de parques, Adrian Benepe. "Algunas áreas han perdido casi todos sus árboles". "Los daños son tan severos que estamos limpian-

do la zona y acordonando áreas para evitar que la gente pueda resultar herida por la caída de ramas", añadió. "Era como si el Central Park fuera la zona cero", explica al rotativo David Wally, del Servico Nacional de Metereología. La tormenta, que algunos testigos creyeron que era un tornado, también provocó el cierre de vías de la ciudad: según informa el canal de noticias New York 1. En esta área ramas arrancadas por un viento que sopló a unos 112 kilómetros por hora, dañaron varios coches. Además del Central Park, otros parques de la ciudad, en barrios como el Bronx o Queens, fueron dañados con un paisaje de grandes ramas caídas.

Guardacostas lucharon para evitar que llegara la marea negra a una reserva noruega Después del naufragio del buque mercante Full City, del cual fueron rescatados 23 marinos chinos, comenzaron las labores de los especialistas para evitar un desastre ecológico. Unidades de guardacostas noruegos lucharon para evitar que una marea negra se desplegase sobre las reservas naturales y ornitológicas del sur de ese país, en Lille Satein, tras el naufragio del mercante de bandera panameña "Full City", una madrugada de agosto. Un portavoz de las autoridades marítimas afirmó en declaraciones a la emisora noruega NRK, que en principio no se sabía todavía cuántas de las 1.100 toneladas de diesel que cargaba el "Full City" se habían vertido. En las imágenes mostradas por la televisión noruega se podía ver que una mancha de aceite había llegado casi inmediatamente a la costa debido a que había un viento fuerte que desplazaba el aceite. El temporal dificultó además los trabajos de especialistas que intentaban aspirar el diesel de la superficie marítima. Mientras tanto, representantes de asociaciones ecologistas noruegas criticaron , en declaraciones a los medios, a los res-

ponsables marítimos por haber desplegado demasiado tarde las barreras de contención. Según informaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el accidente se produjo en medio de la reserva ornitológica de Lille Satein. El naufragio tuvo lugar cuando el carguero tocó fondo a causa de un fuerte temporal. Los 23 marinos chinos de la tripulación fueron rescatados por los equipos de salvamento en 16 helicópteros. Unos días mas tarde, el carguero noruego "Langeland" se hundió en la costa oeste de Suecia con seis tripulantes a bordo, marinos rusos y ucranianos. Los equipos de salvamento continuaron por varios días la búsqueda de los desaparecidos, pero por ahora sólo se han hallado restos de chalecos y salvavidas; el carguero está a cien metros de profundidad.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


16 Festejos del Bicentenario de la Independencia

Confirmados, 14 veleros para la Regata Velas Sudamérica 2010 Una de las embarcaciones confirmadas es el Buque Escuela Simón Bolívar de la Armada Bolivariana de Venezuela, además de La Gloria de Colombia y Juan Sebastián Elcano, de España. La Armada de México dio a conocer los avances de los preparativos para la realización de la Regata Velas Sudamérica 2010 que forma parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y en la que se cuenta con la participación de varios países del mundo, principalmente de este continente. Veracruz Hasta el momento 14 veleros de las armadas de Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Polonia e India han confirmado que estarán en esta travesía interoceánica sin precedentes, pues recorrerá los océanos Atlántico y Pacífico y el Mar Caribe, para concluir en junio próximo en este puerto de Veracruz. Los veleros, con 300 tripulantes en promedio, zarparán el día 2 de febrero de Río de Janeiro para recorrer 16 puertos de Sudamérica, de naciones que celebran su independencia.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

El segundo puerto del itinerario es Mar de Plata, en Argentina, para posteriormente visitar la capital uruguaya, Montevideo, y regresar a Buenos Aires. La Isla de los Estados y Ushuaia, en Argentina y luego Cabo de Hornos y Punta Arenas son los puntos de la región de la Patagonia que significan el paso interoceánico. El noveno y décimo puertos de la ruta lo conforman Talcahuano y Valparaíso, en Chile, para de ahí trasladarse a El Callao, Perú y Guayaquil, Ecuador. Llegan a La Guaira Posteriormente se cruzará el Canal de Panamá y se visitará la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, en Colombia, como antesala del puerto venezolano de La Guaira. Después de Venezuela, la regata tocará la capital de República Dominicana, Santo Domingo, y al final cerrará en el puerto de Veracruz (México).

En cada uno de los puntos a visitar se realizarán actividades para fortalecer las relaciones diplomáticas, así como para estrechar los lazos de fraternidad entre los pueblos de Latinoamérica. El coordinador local de las actividades Eugenio Fernández Sprawell mencionó que la llegada de esta caravana de veleros será un espectáculo único, pues habrá un desfile marítimo con más de 200 embarcaciones menores, cuyo arribo iniciará a las 08:00 horas y concluirá alrededor de las 14:00 horas. Agregó que habrá un concierto nocturno en la inauguración, así como programas de visita a las embarcaciones, eventos gastronómicos, música folklórica, encuentros deportivos, visitas a sitios arqueológicos y además una cena de gala en el castillo de San Juan de Ulúa, a la que asistirá el presidente Felipe Calderón y los 31 gobernadores, así como los integrantes de su gabinete. José Luis Vergara Ibarra, jefe de la Unidad de Comunicación Social de la Armada

de México, dijo que se espera la participación de buques escuela de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela, México, entre otros. La Secretaría de Marina envió oficios a las embajadas para que a la brevedad posible designen a un representante diplomático para los preparativos de esta magna celebración. Las embarcaciones confirmadas son el Ice Lady Patagonia II, Libertad y el motovelero oceanográfico Bernardo Houssay, de Argentina. El velero Guayas, de la Armada Ecuatoriana; La Gloria, de Colombia; Juan Sebastián Elcano, de España; Capitán Miranda, de Uruguay; y el Simón Bolívar, de la Armada Bolivariana de Venezuela. Asimismo, el velero Eagle de la U.S. Navy, de Estados Unidos; Américo Vespucci, de Italia; Cisne Branco, de Brasil; Iskra, de Polonia; Tarangini, de La India; y Esmeralda, de Chile; así como el buque escuela Cuauhtémoc de la Armada de México.


17 Los astilleros de Latinoamérica

Industriales navales de Brasil y Argentina exponen en Feria Navalshore 2009 La Ronda de Negocios "en 15 minutos" aproxima a importantes astilleros con potenciales proveedores de productos y servicios, a barcos y plataformas de petróleo en construcción y de armamento naval en general. Con la presencia de los principales astilleros brasileños y argentinos, arrancó la Feria Navalshore 2009, en Río de Janeiro. La Feria y Conferencia de la Industria Naval y Offshore que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Sul América, es considerado el más importante de la industria naval y offshore del Brasil. El perfil de los exportadores pertenecen al sector de los astilleros de construcción y reparación naval y offshore, proveedores de equipos, productos, piezas y componentes, proveedores de sistemas y servicios especializados, proveedores marítimos de buques y plataformas, empresas de consultoría, ingeniería y diseño, instituciones técnicas de educación e investigación, y seguros.. En el marco de la feria y conferencias, el evento cuenta además con una Ronda de Negocios denominada "Negocios en 15 minutos". Pretende aproximar a importantes astilleros con los potenciales proveedores de productos y servicios destinados a los barcos y plataformas de petróleo en construcción, como así también, para el armamento naval en general. Los grandes compradores presentes, denominados "empresas-áncoras", son entre otros: Transpetro, Arsenal de Marinha, Estaleiro Alianca, Estaleiro Mauá, Estaleiro Eisa, Estaleiro Santa Cruz, Superpesa y Estaileiro Atlantico Sul. Cabe destacar que en la edición 2008 se con-

cretaron 809 entrevistas. En dicha oportunidad, la feria convocó a 130 expositores, y fue visitada por más de 12.300 personas. 25 buques petroleros en construcción La crisis no alcanzó a la construcción naval brasileña, blindada gracias a la financiación del "Fondo de la Marina Mercante" y las órdenes de "Petrobras" y "Transpetro". Las órdenes en curso con contratos ya firmados, suman 25 petroleros en construcción. Se está construyendo también dos plataformas semi-sumergibles (P-55 y P56) y otra del tipo fija. Además, está prevista la contratación para este año de 23 petroleros, tres buques bunker y 24 buques de apoyo sobre un lote de 148 anunciados por Petrobras. En el mediano plazo se contratarán los otros 124 buques de apoyo, 8 Plataformas semi-sumergibles y FPSOs, y 28 navíos sonda para la perforación de pozos en aguas profundas en agosto de 2008 se firmó un convenio de integración entre la Federación de la Industria Naval Argentina (Fina) y su par brasileño Sindicato Nacional de la Industria da Construçión y Reparación Naval y Offshore (Sinaval). Esta iniciativa fue aplaudida por los gobiernos de ambos países en las últimas reuniones bilaterales. Allí se acordó formar comisiones de trabajo en cada uno de los países con la finalidad de firmar un convenio binacional para el mes de noviembre de este año, para lo cual se encuentra trabajando un estudio de abogados. La Fina cuenta en esta feria con un stand con varias mesas de reuniones, una oficina privada, mostrador donde se exhibe folletería, servicio de azafata bilingüe durante toda la feria, servicio de refrigerio, impresión de logo y nombre de cada empresa, proyección de imágenes de las empresas mediante dos LCD de 42’ y un folleto institucional. Los astilleros presentes en la muestra son Coserena, Federico Contessi y Cia, Proios, Unidelta, Río Santiago, Tandanor, y Carmelo Garrido e hijos. También participan Pinturas Transocean, Soluciones Navales, y Tecnopesca Argentina.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


18 Costo total de 7,3 millones de euros

Mercosur y UE avalan proyecto de cooperación en biotecnología Europa aportará seis millones de euros, mientras que el monto restante será costeado por el Mercado Común del Sur en infraestructura y recursos humanos, con lo cual se estima que se logrará un aumento del valor agregado y la competitividad de los países firmantes, en los mercados internacionales.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) avalaron en Montevideo la "buena marcha" del proyecto de cooperación biotecnológica "Biotecsur", en la reunión en la que presentaron sus primeros resultados. El delegado de la Unión Europea en Uruguay y Paraguay, Geoffrey Barrett, y la ministra uruguaya de Educación y Cultura, María Simón, se expresaron así en este primer balance del proyecto de cooperación estratégica que financia la UE en los países miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay). La ministra destacó la "proyección política" que tiene el proyecto debido a las dificultades que suelen surgir en el establecimiento de líneas de acción entre los países de este bloque regional.

La plataforma de biotecnología "Biotecsur" vincula desde 2005 a los sectores privado, académico y público de los cuatro países miembros del bloque. Simón indicó además la actividad "singularmente importante" que supone "la creación de conocimiento para el desarrollo no sólo económico sino humano". La titular apeló también a la biodiversidad de la región como fuente de riqueza y sentenció que "únicamente un mundo integrado, es un mundo bueno". Por su parte, Barrett destacó igualmente que el Mercosur "juega un papel clave en el desarrollo científico por su enorme potencial en recursos humanos y biodiversidad". "El proyecto está haciendo las cosas bien, los resultados lo demuestran", ase-

guró el delegado de la UE, al tiempo que animó al bloque regional a apoyar más proyectos de este tipo. El secretario técnico de "Biotecsur", el ingeniero Fabián Capdevielle, que hizo la exposición técnica, explicó que por el momento se ha finalizado la planificación estratégica que incluye un plan para desarrollar la biotecnología de la región, Los proyectos aprobados y las regulaciones Además, se ha apoyado la armonización de las regulaciones entre los países del Mercosur y se ha auspiciado y fortalecido el aumento de empresas innovadoras del sector. El proyecto tiene un costo total de 7,3 millones de euros, de los cuáles seis los

aporta la UE, mientras que el monto restante es costeado por el Mercosur en infraestructuras y recursos humanos. Según el informe presentado, el 3 de noviembre de 2005 se firmó un convenio entre ambas organizaciones regionales con el objetivo de consolidar una plataforma biotecnológica que lograse "un aumento del valor agregado y la competitividad de los cuatro países en los mercados internacionales". Tras la rúbrica de dicho acuerdo de colaboración cinco fueron los proyectos elegidos. Entre los ganadores se encontraban el fortalecimiento de las cadenas de producción de carne aviar y bovina, el aumento de la calidad de la madera de eucalipto y el mejoramiento de la soja frente al estrés biótico y abiótico.

Autoridad Marítima de Panamá reafirma su compromiso

Marsim 2009: acuerdan establecer Centro de Control de Tráfico de Naves "Estamos dando los primeros pasos para el establecimiento de un Centro de Control de Tráfico de naves que será instalado en la Bahía de Manzanillo, cumpliendo así con los lineamientos de la Organización Marítima Internacional (OMI)", anunció Roberto Linares, Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), durante el acto de inauguración de la Conferencia Internacional sobre "Simulación y Maniobrabilidad del Buque" (MARSIM) 2009. El congreso que es organizado por la Autoridad del Canal de Panamá, tiene como principal objetivo presentar las nuevas tecnologías en materia de simulación, que permitan perfeccionar la seguridad de la navegación y optimizar el servicio a sus clientes. "Como representante de la Autoridad Marítima de Panamá, ente Rector de las políticas marítimas, renovamos nuestro compromiso con la comunidad marítima internacional, de impulsar el desarrollo del sector, teniendo como eje central la actividad logística y de transporte que son factores claves de la competitividad", expresó Linares.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

En la Conferencia Internacional sobre Simulación y Maniobrabilidad del Buque, se presentaron las nuevas tecnologías en materia de simulación, que permiten perfeccionar la seguridad de la navegación y optimizar el servicio.

Igualmente, durante su intervención, Linares señaló que la AMP ha cumplido con los Convenios Marítimos Internacionales en materia de seguridad marítima y en tal sentido es importante mencionar el trabajo conjunto con la Autoridad del Canal de Panamá, en las simulaciones de entrada y salida de buques a las terminales panameñas. Los asistentes a MARSIM 2009 La Conferencia Internacional sobre "Simulación y Maniobrabilidad del Buque" MARSIM 2009, se desarrolló en la ciudad de Panamá del 17 al 20 de agosto y contó con la participación de importantes expositores y expertos internacionales que durante 3 días intercambiaron experiencias y conocimientos en materia de seguridad. En el evento estuvieron presentes el Sub Administrador de la AMP, Jorge Barakat , la Secretaria General María Isabel Spiegel, el Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Joaquín Carrasquedo y el Director General de Gente de Mar, Roberto Vallarino.


19

IATA y la recuperación de una línea de bandera

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó un acuerdo por Aerolíneas Argentinas La colaboración entre el gobierno sureño y la organización mundial de transporte aéreo, es necesaria para integrar de nuevo a la empresa aérea al mercado mundial de transporte.

Cristina Fernández de Kirchner encabezó la firma del convenio con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para promover el mejor desarrollo de la empresa de aeronavegación. En tanto, desde la entidad internacional manifestaron su respaldo al gobierno argentino por su política de recuperación de la linea de bandera. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la firma del convenio con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), una declaración conjunta para promover el mejor desarrollo de Aerolíneas Argentinas, informaron fuentes oficiales. Durante el encuentro, la IATA manifestó a la presidenta su respaldo al gobierno argentino por su política de recuperación de la línea de bandera. Acompañaron a la Presidenta, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, y el Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. En representación de la entidad internacional participaron del acto su presidente, Giovanni Bisigniani, y el Encargado para América Latina, Patricio Sepúlveda. En el documento, la Secretaría de Transporte consideró necesaria la cola-

Giovani Bisignani, Presidente de IATA.

boración de la IATA para optimizar el plan de negocios y mejorar el modelo de gerenciamiento "para la recuperación de Aerolíneas como línea de bandera y capitales argentinos, en forma eficiente y eficaz".

En uno de los puntos, ambas partes declararon también su voluntad de agilizar el proceso para reincorporar a la empresa aérea al sistema IATA Clearing House, para la rehabilitación del servicio de liquidación de operaciones de pasajeros y carga.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


Venezuela Aérea Marítima Hoy


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.