VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY Edc. 321 Febrero 2010

Page 1

RIF:J-31421690-2

AÑO XXXI - N° 322 Depósito Legal pp 70 - 0081

CARACAS - VENEZUELA

FEBRERO 2010

Coordinan acciones para evitar muertes de delfines en Mochima PÁG. 05

VENEZUELA Ciudadanos del Mercosur podrán viajar a Venezuela sin pasaporte PÁG. 02

Anuncian que el Hotel Humboldt comenzará a operar a mitad de año PÁG. 04

Decomisaron en el Zulia 116 kilos de cocaína en buque petrolero PÁG. 05

NEGOCIOS Puertos de EE.UU. aprovecharán ampliación de canal panameño PÁG. 07

Compañías aéreas toman medidas imaginativas para bajar costos

PÁG. 08

SUCESOS Francia prueba un escáner corporal en los vuelos hacia EE.UU. PÁG. 14

Denuncian la presencia de piratas en el Paraná PÁG. 15

EVENTOS Inauguraron cumbre del Báltico en Helsinki PÁG. 17

Prevén en dos años un acuerdo entre el Mercosur y la UE PÁG. 18

Hacia el I Congreso Venezolano de Logística y la I Expo Logística 2010

Venezuela Aérea Marítima Hoy


02 Se trata de una decisión unilateral

Ciudadanos del Mercosur podrán viajar a Venezuela sin pasaporte Los nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como de las naciones asociadas al organismo de integración subregional, como Ecuador y Chile serán los beneficiados por la medida. El director del servicio de Extranjería, Dante Rivas, dice que Venezuela espera reciprocidad en el corto plazo. Los ciudadanos de los países miembros del Mercosur y de algunas naciones asociadas al organis-

mo podrán viajar a Venezuela sin pasaporte y portando sólo su documento nacional de identidad, informó el director del servicio de extranjería, Dante Rivas. Rivas explicó que en Venezuela se está en capacidad de recibir a los ciudadanos de los países asistentes a esta reunión sólo con su cédula de identidad.

Los países que se beneficiarán de la medida son los miembros permanentes del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de naciones asociadas al organismo como Ecuador y Chile, únicos asociados presentes en la reunión del lunes. "Los ciudadanos de estos países podrán viajar a Venezuela sólo con su cédula o documento de identidad vigente, sin necesidad de presentar el pasaporte", precisó Rivas. "Estamos conociendo los documentos de identidad de cada país para poder ejecutar la medida", añadió. Se espera reciprocidad Asimismo, el funcionario dijo que Venezuela espera "en el corto plazo" reciprocidad en esta materia por parte de los países del Mercosur. La medida busca dar cumplimiento parcial al "Acuerdo sobre Documentos de Viaje de los Estados Miembros del Mercosur y los Estados Asociados", según reseñaron los medios oficiales. Actualmente, Venezuela espera la aprobación de Paraguay para poder ingresar al Mercosur, pues los otros tres socios plenos del organismo ya le dieron el visto bueno al país petrolero. Hasta el momento, el Congreso paraguayo se ha resistido a aprobar el ingreso venezolano al bloque y el propio presidente de ese parlamento ha expresado que mantendrán su posición mientras el mandatario Hugo Chávez esté en el poder.

Prevenidos ante la Semana Mayor

Más de 15 millones de viajes hubo durante el feriado de Carnaval Se iniciaron las reuniones entre representantes de los Fondos de Turismo y las autoridades ministeriales con el objeto de discutir y evaluar el proyecto Semana Santa 2010. Durante el asueto de Carnaval 2010 se registraron en todo el país más de 15 millones de movilizaciones y un total de 117 mil personas se trasladaron por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, lo cual representa un 8% de incremento con respecto al año 2009. La información fue suministrada en la rueda de prensa realizada en las instalaciones del Terminal de Oriente, donde los ministros de Turismo y Obras Públicas y Vivienda, Alejandro Fleming y Diosdado Cabello, hicieron un balance de las cifras oficiales que arrojaron una disminución bastante significativa en cuanto a decesos, accidentes vehiculares y lesionados. Alejandro Fleming, ministro del Poder Popular para el Turismo (Mintur), manifestó que la cifra muestra el éxito de las medidas económicas que el Gobierno Bolivariano ha implementado en los últimos meses, que son efectivas en todos los sectores de la economía venezolana y en especial, en el sector turismo. "Tuvimos la responsabilidad de garantizar el disfrute a la población venezolana e identificar los posibles poten-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

ciales turísticos, que requieran de atención inmediata para solventar cualquier irregularidad que permita el sano disfrute del visitante", indicó Fleming. Ya se iniciaron las reuniones con representantes de los Fondos de Turismo, con el objeto de discutir y evaluar el proyecto Semana Santa 2010. Estadísticas y accidentes Por su parte, el ministro Diosdado Cabello precisó que en un año, la disminución en accidentes de tránsito es de 32,79%; de lesionados por esta causa el descenso es de 41,62%; muertes por accidentes de tránsito, de 46,94% y fallecidos por inmersión, de 28,57%. Asimismo, extendió un reconocimiento a los más de 129 mil funcionarios del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, Protección Civil, bomberos, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Instituto Nacional de Parques (Inparques), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), entre otros organismos, que aten-

dieron en todo el país a los temporadistas que se movilizaron durante los Carnavales 2010.


03 Esperan que Venezuela se afiance como potencia

Surfistas venezolanos obtuvieron éxito internacional en el sur El Movistar Pro San Bartolo Perú 2010, el Reef Classic Argentina Latin Pro 2010 y el Reef Classic Conquer Montañita, donde tres venezolanos entraron en la final de la categoría junior, fueron tres eventos donde brillaron los atletas criollos. Los tritones Jesús Chacón, Rafael Pereira, Francisco Bellorín, Dereck Gómez y Ronald Reyes iniciaron el año obteniendo magníficos resultados, dejando claro que en este nuevo ciclo, el surfing venezolano se afianzará como potencia en el continente americano. En el caso de Jesús Chacón, resultó el venezolano más destacado en la primera competencia del año del WQS, el Movistar Pro San Bartolo Perú 2010. Chacón logró llegar hasta los cuartos de final, donde resultó campeón el local Sebastián Alarcón, seguidamente en el Reef Classic Argentina Latín Pro 2010, el "Portu" no solo llegó a su primera final ALAS en la categoría open, donde obtuvo la segunda posición, sino que ganó la categoría Junior con una marcada ventaja, y se mostró muy entusiasmado con el subcampeonato open y el campeonato junior. La siguiente parada, el Reef Classic Conquer Montañita 2010 fue un éxito rotundo, ya que tres venezolanos entraron en la final de la categoría junior, la joven promesa del surf Dereck Gómez, Rafael "Nono" Pereira y el "Portu" Jesús Chacón, quienes se midieron ante el ecuatoriano Adrián Dapelo. En esta final resultó vencedor el "Portu", quien se impuso de gran manera ante sus rivales con una puntuación de 15.70, además, obtuvo la mejor ola de todo el evento: un 8.93, gracias a una combinación de maniobras radicales en el punto más crítico de la ola. La segunda posición fue para el local Dapelo, la tercera para Dereck Gómez y el cuarto lugar para el "Nono". Los esfuerzos de Bellorín y Alvarez En el open, "la pantera" Francisco Bellorín realizó una sobresaliente participación, avanzando en sus respectivas rondas hasta la fase semifinal ,donde obtuvo una buena puntuación de 12.33; sin embargo, no fue suficiente y no logró acceder a la fase final. En la categoría femenina, la sirena Rosagny Álvarez obtuvo un 8.67 para ser la subcampeona, superando a la local Mimí Barona; el primer puesto lo obtuvo

la peruana Valeria Solé. En el Reef Classic Latin Pro MancoraPerú 2010 despuntó la participación realizada por el destructor de las olas, Rafael "Nono" Pereira, quien llegó a la final de la categoría junior como sólido favorito a llevarse el campeonato, ya que lideró toda la batería y dejaba a sus rivales, los peruanos Cristóbal De Col, Martin Jerí y Miguel Tudela, lejos de superarlo. En los últimos tres minutos entraron buenas olas y éstos no las desaprovecharon. Cristóbal, Martín y Miguel tomaron sus olas y cambiaron todo el panorama. Miguel consiguió el tercer lugar y mandó a Jeri a

la última posición, mientras que Cristóbal obtuvo el puntaje necesario y pasó al primer lugar, dejando a Rafael en el segundo puesto. En longboard, el venezolano Ronald "The Mad" Reyes salió adelante en sus heats y llegó a la final junto con Paulo Giachetti (Brasil), Martín Pérez (Argentina) y Roger Barros (Brasil). Reyes demostró su gran repertorio y las ganas de coronarse campeón, pero Roger Barros jamás soltó la primera posición, por lo que se consagró como el campeón de la categoría, dejando al venezolano con la segunda posición, seguido por Martín Pérez y Paulo

Giachetti con el tercer y cuarto puesto, respectivamente. Programan tres campeonatos Este año, la Federación Venezolana de Surf (FVS) tiene programados tres campeonatos nacionales, iniciando en marzo con la Primera Válida Nacional que se realizará en el estado Miranda, en la playa de Chirimena, la Segunda Válida en el estado Vargas, en playa Los Caracas, la fecha está por definirse entre los meses de agosto y septiembre. Cierra el año la Tercera Válida Nacional en playa Parguito, estado Nueva Esparta, entre los meses de noviembre y diciembre.

-

Venezuela Aérea Marítima Hoy


04 Esperan 800 000 usuarios anuales

Anuncian que el Hotel Humboldt comenzará a operar a mediados de año Los trabajos se centraron en la recuperación de la infraestructura del edificio, que se puso en funcionamiento en 1956, y en la construcción del sistema teleférico que irá del Avila a Macuto, en Vargas En 60% de adelanto se encuentran las obras de reacondicionamiento de la fachada del hotel Humboldt, en el Avila. Con una inversión de más de 100 millones de bolívares fuertes, y con la incorporación de más de doscientos obreros, desde el mes de diciembre de 2009 se iniciaron los primeros trabajos de recuperación y acondicionamiento de la infraestructura del hotel con la finalidad de culminarla a mediados del año. Se espera que para la celebración del Año Bicentenario del Grito de Independencia, habrá un hotel renovado .En cuanto a la recuperación de la infraestructura, las habitaciones fueron diseñadas siguiendo una tendencia en materia hotelera de alta calidad, servicio y confortabilidad actual, sin llegar a descuidar los detalles emblemáticos de su época de puesta en funcionamiento en 1956.. Por otro lado, cuadrillas de obreros, técnicos, profesionales y asesores en materia de sistemas teleféricos se encuentran en las labores de inicio para construcción de los nuevos sistemas teleféricos de Mérida y La Guaira. "Aspiramos que para mediados de 2011, ambos circuitos, sean relanzados simultáneamente." Para el tramo teleférico Estación Ávila Macuto, el trayecto durará aproximadamente 20 minutos y estará acoplado al sistema actual que asciende desde la estación Maripérez. Venezolana de Teleféricos (Ventel) proyecta incrementar la visita de 800 mil usuarios al año para el momento de entrada en funcionamiento del nuevo tramo.

Los Consejos Comunales serán consultados

Mérida será proyectado como Estado Mayor Ambiental para la protección de biodiversidad Uno de los temas que será prioridad para la nueva estructura gubernamental será la protección de los glaciares merideños, que se encuentran en peligro de desaparición. El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente proyectará a Mérida como Estado Mayor Ambiental para la protección de la biodiversidad . "El objetivo del Estado Mayor Ambiental será atender los gravísimos problemas que tenemos en este momento para la conservación de los recursos hídricos, de los parques y bosques, de la bio-diversidad", explicó Alejandro Hitcher, Ministro del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), durante su visita a Ejido.

"La creación del Estado Mayor Ambiental responde a la división política y territorial del país que se planteó durante la cuarta república, sistema que disgregó a Venezuela en 24 estados y 336 municipios, con lo cual también se disgregaron los sistemas ambientales". Ley del Consejo Federal Mérida será el programa piloto para la instauración del Estado Mayor Ambiental, que busca establecer planes únicos de rectoría, vigilancia y control en cuanto a pro-

tección ambiental que pueda hacerse en forma conjunta por el gobierno nacional, regional, municipal y el poder popular. "El Proyecto será ejecutado en el marco legal de la nueva Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno; toda la materia ambiental la vamos a tratar en forma conjunta con los consejos comunales", señaló Alejandro Hitcher. El ministro también señaló que el tema de los glaciales que se ubican en el estado Mérida, también será prioridad del Estado Mayor Ambiental.

DIRECTORIO V AM HOY VAM Director-Editor Lic. Pedro Fong García Diagramación Juan Reyes Comercialización Editores Millenium 2121 c.a. Telf: 0212 239.9867 - 614.9090 editores.millenium@gmail.com

Edificio Caroata, piso 5, Ofic. 5-M Parque Central, Caracas. Telf: +58 212 575.28.77 0416 623.68.96 vamhoy2@cantv.net www.vam.com.ve

Venezuela Aérea Marítima Hoy

VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY es una publicación orientada hacia el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con estos importantes sectores de la vida nacional. Con este objetivo, se esmera en difundir todos los aspectos relacionados con el movimiento aéreo y marítimo, sector importador y exportador, colegios y asociaciones profesionales de ambos gremios y de otros organismos privados o gubernamentales ligados a estas actividades.


05 Programan talleres sobre varamientos

Coordinan acciones para evitar muertes de delfines en Mochima Para evitar accidentes y muertes de zona de Tentenocaigas, ubicada al este del delfines en el Parque Nacional Mochima, parque, localizó el cuerpo sin vida de un ubicado entre los estados Sucre y delfín juvenil hembra de aproximadamenAnzoátegui, la dirección regional del Insti- te 2 metros de largo, perteneciente a la tuto Nacional de Parques (Inparques) co- especie Delphinus sp', dijo. ordinará una serie de acciones que incluiSe ahogan en una red para sardinas rá talleres y charlas De acuerdo con de concienciación Marín, por las caracteambiental. rísticas que presentaba Inparques capacitará a La información el animal se presume fue suministrada que murió a causa de funcionarios encargados de por el director reahogamiento en redes ejercer políticas ambientales gional de Inparques de pesca de sardinas. y a investigadores de la Sucre-Anzoátegui, Como parte de las Luis Daniel Marín, Universidad de Oriente, con acciones inmediatas se quien señaló que organizará un taller soel fin de buscar soluciones a estas iniciativas se bre varamientos de dellas muertes de estos cetáceos. realizará en conjunfines, el cual estará dito con la Dirección rigido a funcionarios de Estadal del Ministelas instancias gubernario del Poder Popumentales encargadas lar para el Ambiente (Minamb). de ejercer las políticas ambientales en el Asimismo, indicó que la necesidad de país, así como a investigadores de la Unibuscar soluciones a este problema se debe versidad de Oriente (UDO). a que se han registrado dos muertes de Igualmente, realizarán charlas sobre la cetáceos en lo va del año, refirió en nota importancia de conservar y proteger la de prensa. biodiversidad, éstas estarán destinadas a "El último reporte de un deceso de del- pescadores y lancheros del Parque Naciofín lo tuvimos el pasado domingo 21 de fe- nal Mochima. brero, cuando el conductor de una embarMarín instó a los habitantes, pescadocación tipo turística que transitaba por la res y lancheros a reportar varamiento de

delfines a los teléfonos: 0800-Ambiente (0800-26243683), 0293-4189633 de la Superintendencia del Parque y 02934311570 de la Dirección Regional de Inparques Sucre-Anzoátegui.

Asimismo, exhortó: 'No se deben de tocar a los cetáceos si están muertos, puesto que durante el proceso de descomposición del cuerpo proliferan bacterias que pueden causar graves daños al ser humano'.

La embarcación provenía de la República de Malta

Decomisaron en el Zulia 116 kilos de cocaína en buque petrolero Militares y personal de la empresa Petróleos de Venezuela efectuaron una revisión a la embarcación. Las 23 personas que se encontraban dentro del buque están detenidas. El Comando Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana del estado Zulia, Puerto Miranda, en conjunto con la Oficina Nacional Antidrogas, detuvo el buque petrolero "Aqua Valetta" con las siglas 9HVY8, proveniente de la República de Malta, con 116 kilos de cocaína empacados en 100 bolsas. El director de la ONA, Néstor Reverol, explicó en rueda de prensa que efectivos castrenses y personal de la empresa Petróleos de Venezuela efectuaron una revisión a la embarcación y localizaron la droga en una escotilla, que da hacia la sala de máquinas. Señaló Reverol que las 23 personas de nacionalidad turca, que se encontraban dentro de la

embarcación están detenidas e igualmente el buque fue fondeado en las aguas del Lago de Maracaibo para las respectivas investigaciones; "Este tipo de embarcaciones no escapa de la Ley Contra el Tráfico Ilícito de Drogas establecido en los artículos 66y 67 " Se presume que haya personas inescrupulosas utilizando este medio de transporte marítimo, manifestó, por lo que el Ministerio Público comenzó a realizar las averiguaciones correspondientes, a fin de determinar las responsabilidades de este acto delictivo. El buque, procedente de Portland, Estados Unidos, había realizado operaciones de carga de 420 mil barriles de hidrocarburo. Vigilancia especial en Pdvsa Destacó que se tomarán las medidas necesarias con el personal de Pdvsa para que no salgan barcos cargueros exportan-

do droga hacia otros países. "Se tomarán puntos estratégicos y se realizarán supervisiones exhaustivas, para poder verificar las embarcaciones e incluso con un equipo de buzos para evitar estos tipos de incidentes", dijo Reverol. Recordó que hace un año aproximadamente en el estado Zulia, se retuvo un barco cuyo cargamento era carbón; "llevada en la parte superior de la embarcación unos torpedos adheridos que contenían drogas y fue detectado por el equipo de buzos". Indicó que "somos un país de tránsito de droga, por lo tanto accionamos a los cuerpos de seguridad en la frontera para que supervisen a los puertos y aeropuertos". Finalmente, Reverol agregó que lo que va de año se han decomisado más de mil 500 kilogramos de diferentes drogas,y detenido a 654 personas.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


06 Languidece el comercio marítimo en Asia

Una flota fantasma permanece anclada en el estrecho más concurrido del mundo Los centros de control regionales hablan de poco menos de mil barcos y una capacidad de carga total semejante a la de la flota militar estadounidense, que permanece estacionada en el Estrecho de Malaca . Cada día se varan allí nuevos buques. En las cubiertas no hay nadie. Algunas compañías, agobiadas por las deudas no han dejado a bordo más que unos cuantos marineros armados para evitar los saqueos. Durante siglos, los pescadores que viven a orillas del estrecho de Malaca han visto pasar cientos de buques extranjeros cargados de mercancías. Así que a quienes faenan en estas aguas no les hace falta leer los periódicos para saber que algo está fallando en la economía global. Hace ya cerca de dos años que lo empezaron a ver, cuando cientos de los gigantes de metal que acostumbraban a pasar fugazmente frente a sus aldeas echaron el ancla en plena mar. Por la noche, desde la playa, se obtiene una imagen desoladora del comercio marítimo. A lo lejos, en medio de la inmensidad del agua y a pocos kilómetros de Singapur, parpadean millones de luces como si hubiera una metrópoli que ningún mapa registra al otro lado de la orilla.

Temor a los piratas Es difícil cuantificar las dimensiones de esta flota dormida que permanece atracada en aguas de nadie en pleno estrecho de Malaca. Cambia de día en día, pero los centros de control regionales hablan de poco menos de mil barcos y de una capacidad de carga total semejante a la de la flota militar estadounidense. La cifra se antoja verosímil al navegar, a bordo de un bote de madera, entre las imponentes panzas vacías de los barcos. Da igual donde descanse la vista: en toda la línea del horizonte despuntan nuevos buques varados. El espectáculo es también el de una armada fantasma, ya que por las cubiertas no se ve un alma. Algunas compañías, agobiadas por las deudas, no han

dejado a bordo más que unos cuantos marineros armados para evitar saqueos. Otras tripulaciones siguen ahí, pero temen ataques piratas y desconfían de las barcas que se acercan. No en vano, desde el año 2000 el estrecho registra unos 60 secuestros al año. En el Ryppon, un transporte ligero griego con bandera jamaicana y tripulación ghanesa, su ingeniero jefe explica que llevan seis meses parados, que cada vez hay menos trabajo y que la compañía les ha dado orden de quedarse de brazos cruzados hasta que llegue un pedido . "Estamos aquí por la misma razón que el resto de barcos que ves a tu alrededor: porque no podemos pagar las tarifas de un puerto y porque esta es una zona estratégica. Me refiero a que si nos llaman de un país asiá-

Mississipi, Alabama y Georgia a la cabeza

Puertos de EE.UU. aprovecharán ampliación de canal panameño Con millonarias inversiones, varios terminales portuarios estadounidenses realizan mejoras a sus infraestructuras, para atraer a los barcos que pasarán por la vía interoceánica. Varios puertos estadounidenses avanzan a toda máquina en sus obras de expansión con el objeto de atraer el tráfico de los barcos que usarán la ampliación del Canal de Panamá, una vez que la obra esté finalizada en 2014.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Según consignó el medio panameño La Estrella, por ejemplo, el director ejecutivo de la Autoridad Portuaria del estado de Mississippi, Don Allee, aseguró que "aquellos que estén mejor preparados cuando termine la recesión, tendrán mejores opor-

tunidades de recompensas después". Y agregó que el puerto de Gulfport en su estado, invierte más de US$500 millones en su expansión. Sin embargo, Jim Brennan, consultor portuario en Washington, detalló que "todavía no está claro si la economía global permitirá suficientes negocios marítimos como para validar la inversión de tantos billones en la expansión de puertos en el país". No sólo en Mississippi hay inversiones, porque distintos terminales portuarios están haciendo importantes mejoras, pese a la fuerte caída de ingresos que sufrieron el año pasado producto de la crisis económica mundial. Un ejemplo de ello es el puerto de Mobile, en Alabama, que ha destinado US$600 millones en mejoras, pese a que en los últimos dos años perdió US$225 millones en ingresos. Por su parte, el muelle de Savannah, en el estado de Georgia, se encuentra en la mitad de un proyecto de modernización de ocho años, que con una inversión de U$$500 millones, doblará su capacidad de almacenar contenedores. Sin embargo, el año pasado registró una baja de 10% en su negocio. Para Brennan "la pregunta es si los mercados podrán sostener barcos tan grandes".

tico estamos bien situados y lo mismo ocurre si el pedido viene de Oriente Medio o Europa. Cada día que pasa tenemos menos esperanzas y la crisis empeora en lugar de mejorar. Está todo parado. Llevo 30 años de marinero y nunca había visto nada parecido", explica. Los alcances de la crisis del comercio internacional Las cifras del comercio mundial sostienen la percepción del marinero griego. A pesar de la recuperación económica, el año pasado fue nefasto para el comercio internacional, que disminuyó a un ritmo alarmante, una caída sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Entre noviembre de 2008 y septiembre de 2009, más del 90% de los países de la OCDE registraron una reducción de sus exportaciones e importaciones superior al diez por ciento. China, la fábrica del mundo y uno de los países mejor parados, exportó en 2009 un 14% menos que en 2008. Teniendo en cuenta que alrededor del 80% del comercio internacional se realiza a través del agua, se trata de muy malas noticias para el sector naviero. Sus empresas han visto como se desplomaban los precios del transporte, que en algunas rutas se han reducido hasta un 80%. Según expertos de Singapur, esta inactividad no sólo es una pesadilla para los marineros, sino que provoca daños irreparables en los cargueros debido al clima tropical y la flora marina. En algunos barcos ya han aparecido plantas y raíces sobre los cascos de acero. El capitán del Ryppon no se quita de la cabeza el trauma ni cuando descansa en su camarote: "Algunas noches sueño que echamos raíces y nos quedamos aquí para siempre. La ruta que mide el comercio global Por una cuestión de pura estadística, en casi todos los hogares debería haber algún objeto que en su día pasó por el estrecho de Malaca. Quizás una camiseta fabricada en el sur de China, una cámara de fotos japonesa, un llavero cosido en Tailandia, o un ordenador portátil ensamblado en Taiwán. Y es que se trata de uno de los pasos comerciales más antiguos del mundo: conecta el Pacífico con el Índico y es ruta casi obligada para llegar desde Extremo Oriente hasta el Mediterráneo. Cada año, una media de 50.000 cargueros con banderas extranjeras surcan los 800 kilómetros de aguas alquitranadas de esta ruta. Transportan, entre otras muchas cosas, casi todo el petróleo que importan los países asiáticos. Y regresan camino de Europa con las mercancías manufacturadas en las fábricas asiáticas.


07 Fundan el Puerto de Atocha

Renfe y Royal Caribbean acercan el mar a Madrid La idea de las dos compañías que se unen para el servicio al crucerista en España , es que el viajero sienta ya que está en el crucero en cuanto se monta en el tren, porque podrá dejar su equipaje en la estación y lo recibirá en su camarote. Posteriormente se prevé incluso que haga el "chek ing" en el mismo tren.

Renfe Operadora y Royal Caribbean han firmado un acuerdo por el que se funda el Puerto de Atocha (Madrid), destinado a aproximar a los viajeros desde Madrid hasta los puertos de Málaga y Barcelona, donde tiene base esta naviera de cruceros. En una rueda de prensa conjunta, el responsable comercial de Renfe para el sur español, Mario Muñoz, y el representante de Royal Caribbean para España, Emanuel Joly, explicaron que la idea es que los cruceristas inicien su viaje a bordo del tren de alta velocidad. El proyecto se pondrá en marcha en julio con los cruceros que efectuará el barco Adventure of the Seas desde Málaga, para lo cual se dispondrá de cuatro trenes chárter de alta velocidad, que, según Joly, serán gratis. Royal Caribbean prevé transportar durante 2010 a cerca de 20.000 cruceristas desde Madrid, de los 100.000 con que se espera contar en los barcos de la naviera estadounidense, y de ellos se confía en que a través del AVE lo hagan unos 10.000. Para los viajes que no realicen en julio los cruceristas de Royal Caribbean, la empresa ferroviaria tiene dispuestas dos tarifas especiales, una individual con una reducción del 25 por ciento sobre el precio

del billete entre Madrid y Málaga, y otra de 95 euros, ida y vuelta, para los grupos. El mercado potencial de cruceristas en España El objetivo del acuerdo es, según Royal Caribbean, aumentar su proyección en el mercado madrileño, acercando la capital española al mar porque consideran que hay un mercado potencial del 23 al 24 por ciento de posibles cruceristas de España. El representante de Renfe Operadora destacó que "la idea es que el viajero sienta ya que está en el crucero en cuanto se monta en el tren", por lo que van a "tematizar" los cuatro trenes chárter previstos para julio. La logística es importante en este desarrollo, explicaron, por lo que se va a organizar el transporte de tal forma que el viajero deje su equipaje en la estación de Atocha y lo reciba en su camarote, y posteriormente se prevé incluso que haga el "chek ing" en el mismo tren. El proyecto que empezará a funcionar en julio entre Madrid y Málaga, se ampliará en una segunda fase hacia Barcelona, y no se ha desechado la posibilidad de que en el futuro se haga un transporte similar hacia otros puertos donde pueda posi-

cionar un barco Royal . "Acercar el mar a Madrid", esa es la idea principal expuesta por Joly, meta que hace algo más de un año animó a las dos

compañías a iniciar conversaciones para promocionar Madrid como origen y destino final de los clientes de la naviera con sede en Barcelona y Málaga.

Habrá concesiones de explotación

Indonesia proyecta construir 25 puertos pesqueros con inversión privada Los inversores construirán los puertos a un costo de 680 millones de dólares, para el atraque de barcos de pesca de más de 30 toneladas en Sumatra, Papúa y Java . Serán explotados por las empresas durante 30 años y luego pasarán al estado indonesio. El Gobierno de Indonesia anunció que proyecta construir 25 puertos para industria pesquera en diferentes islas del archipiélago, mediante concesiones de explotación a las empresas privadas locales o extranjeras que inviertan en la realización de esos proyectos. El ministro de Pesca y Asuntos Marítimos, Fadel Muhamad, dijo en Yakarta, que la iniciativa forma parte del plan del Gobierno para ampliar las exportaciones de pescado. Indonesia pretende exportar este año pescado y otros productos marinos por valor de 2.900 millones de dólares (2.137 millones de euros), y superar así la cifra de 2.300 millones de dólares de 2009. La mayor parte de las exportaciones

de la industria pesquera de Indonesia van destinadas a los mercados de Oriente Próximo y Asia Central, según los datos oficiales. Fadel Muhamad precisó que el coste aproximado de la inversión para construir los 25 puertos con capacidad para el atraque de barcos de pesca de más de 30 toneladas, es de unos 680 millones de dólares. "Los inversores construirán los puertos, los explotarán durante 30 años y después los entregarán al Estado indonesio", explicó el ministro. En principio, el plan del ministerio incluye la construcción de puertos en Belawan y Sibolga (Sumatra); Merauke (Papúa), Pelabuhan Ratu y Cilacap (Java).

Venezuela Aérea Marítima Hoy


08 En estudio los pedidos de otras empresas aéreas

Aerolíneas Argentinas tendrá "ventaja competitiva" con la regionalización de los vuelos Después de ser nacionalizada, la aerolínea bandera del sur recibe beneficios que incluyen la validación para operar vuelos regionales a 33 destinos, a los países del Mercosur y a Chile, desde Aeroparque, en el centro de la capital, facilitando el desplazamiento a los pasajeros que ya no tendrán que desplazarse al clásico terminal internacional bonaerense, Ezeiza. La habilitación de vuelos regionales desde el Aeroparque Metropolitano de Buenos Aires otorgada a Aerolíneas Argentinas, dará a la empresa de bandera una "ventaja competitiva", al tiempo que responde a una "demanda" de clientes del interior del país, aseguró el Secretario de Transporte del gobierno argentino, Juan Pablo Schiavi, quién ratificó que "Aerolíneas Argentinas tiene la validación" para operar vuelos regionales desde Aeroparque, porque "fue la primera que lo pidió". La decisión facilitará las conexiones con 33 destinos doméstico, los tres países del Mercosur y Chile". Schiavi adelantó también que la Secretaría a su cargo "tiene en estudio" los pedidos formulados por otras dos líneas aéreas para realizar vuelos regionales desde la estación área porteña. Meyer aplaudió la decisión en base a que facilitará la "conectividad de cabotaje" con vuelos regionales, sin la necesidad de que los pasajeros tengan que hacer trasbordos a Ezeiza o viceversa. El Aeroparque Metropolitano se ubica dentro de la ciudad de Buenos Aires sobre la avenida Costanera y junto al Rio de la Plata, y a tan solo 3 km (1.8 millas) al noreste del microcentro (corazón) de la ciudad. Recalde, por su parte, sostuvo que los cambios en la

programación no sólo son cuantitativos, por la mayor cantidad de frecuencias y de asientos disponibles, sino "cualitativos" en referencia a la sincronización entre las conexiones. La nueva programación de vuelos que entrará en vigencia el 14 de marzo "permitirá maximizar las conexiones de los 33 destinos domésticos con los tres países del Mercosur y Chile". La previsión, apuntó Recalde, es incluir México como destino durante este año y en el renglón internacional sumar a Nueva York y Londres el año próximo. A partir de esta medida, la empresa proyecta un incremento del 30% en la demanda doméstica y del 100% para los vuelos regionales, después de haber registrado un aumento del 34% en la cantidad de pasajeros transportados entre enero del año 2009 y enero pasado. La nueva programación de vuelos arrojará un 47% más frecuencias en cabotaje, que en julio del año 2008 cuando el Estado Nacional se hizo cargo de la administración de la empresa. Enfrentando la crisis En el segmento regional, el nuevo diseño de progra-

mación de marzo de 2010, respecto a igual mes del año pasado, en los vuelos regionales incrementará las frecuencias en un 75%. El incremento de frecuencias generará un alza en la cantidad de pasajeros presentes en la estación aérea, por lo que Aerolíneas destacó que el operador del aeroparque, Aeropuertos 2000, aseguró que "la seguridad operacional no se vería afectada porque el incremento de las frecuencias de operaciones se realizaría con la misma cantidad de aeronaves que actualmente integran y operan las flotas de las compañías con base en la terminal aérea". La crisis del sector hasta el año 2008 generó la salida de empresas de Aeroparque, por lo que a mediados del año pasado la estación aérea tenía "una capacidad de operaciones ociosa de aproximadamente un 40%". En cuanto a la infraestructura -sala de embarques, arribos, check in y control migratorio y aduanero, entre otros-, la concesionaria Aeropuertos 20000 sostuvo que "no existen inconvenientes, dado que el destino y el origen de los vuelos internacionales que se agregan cumplen con los mismos requisitos que los actuales a Montevideo y Punta del Este".

Empresas buscan opciones al combustible tradicional

Compañías aéreas toman medidas imaginativas para bajar costos Mientras Air France invertirá 28 millones de dólares en aligerar 40% el peso de sus aviones, British Airways construirá la primera planta que convertirá basura en combustible de aviación y 15 empresas de los Estados Unidos, México, Canadá y Alemania, comprarán millones de litros de combustible de carbón. Ante los vaivenes del precio del petróleo, las aerolíneas han tomado medidas innovadoras que apuntan a mitigar sus costos. Por ejemplo, este mes se conoció que British Airways construirá la primera planta europea destinada a convertir basura en combustible para aviación. Así, alrededor de medio millón de toneladas de residuos se utilizarán anualmente para generar 72.800 metros cúbicos de combustible. La nueva planta producirá cerca del doble del combustible necesario para todos los vuelos que salen de City Airport, el más pequeño de los aeropuertos londinenses. La búsqueda de British de alternativas al carburante tradicional de aviación deri-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

vado del petróleo, se sumó a la que emprendieron a fines de 2009, 15 aerolíneas de Estados Unidos, México, Canadá y Alemania que firmaron memorandos de acuerdo para la compra de millones de litros de combustible de carbón o camelina (hierba). Air France, en tanto, anunció en enero que invertirá US$ 28 millones en aligerar un 40% del peso de los asientos de sus aviones lo que contribuirá al ahorro de 1.700 toneladas de combustible al año y reducirá en 5.200 toneladas el consumo de CO2. Las mejoras operacionales también sirven Por otra parte, hace casi dos meses Aeropuertos Españoles y Navegación Aé-

rea comenzaron a aplicar la primera fase de mejoras operacionales, con la que ahorrarán 11,5 millones de euros en combustible y 27.500 toneladas de CO2. El plan apuntó a proporcionar a las líneas aéreas la posibilidad de usar rutas más directas, más cortas y con más opciones para utilizar niveles de vuelo óptimos. Así se rees-

tructuró el espacio aéreo del sur de la península y se modificó el uso de áreas restrigidas al tráfico militar.


09 Invita a corporaciones europeas

Turquía tiene un plan de inversión para empresas de $ 350 millones El plan de infraestructura incluye aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarriles, una docena de autopistas, centrales hidroeléctricas, térmicas. También se mejorará la distribución eléctrica, hasta el 2023 con la incorporación de capitales privados nacionales y extranjeros.

Turquía pidió a grupos y constructoras que se impliquen en el desarrollo del plan de infraestructuras de 350.000 millones de dólares (unos 260.000 millones de euros) que prevé desarrollar el país hasta el horizonte de 2023, informó el Consejo Superior de Cámaras de Comercio en España, adonde llegó la propuesta. El plan abarca la construcción de ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos, además de la ejecución de una docena de autopistas. A estos proyectos se sumarán los 122.000 millones de dólares (unos 90.200 millones de euros) que Turquía prevé destinar a centrales hidroeléctricas, centrales térmicas, a la distribución eléctrica y a las energías renovables. Así lo explicó una delegación del Gobierno turco, formada por los ministros de Transportes, Comercio, Energía y Medio Ambiente, en un encuentro empresarial, al que asistieron más de ochenta empresas españolas. En la reunión, el ministro turco de Transportes, Binali Yildrim, destacó el "fundamental papel" jugado por las empresas españolas en "la entrada de Turquía en la Alta Velocidad ferroviaria". Este hecho y el "buen hacer" de los inversores españoles, ha llevado a la delegación turca a pedir a las empresas españolas que se impliquen en su plan de infraestructuras. Según sus datos, en la actualidad, más de 300 empresas españolas están ya presentes en Turquía. Además, los miembros del Gobierno turco ofrecieron una "alianza" con el sector privado de su país para "realizar proyectos empresariales en terceros países, especialmente en los ámbitos de las energías renovables y los proyectos relacionados con el medio ambiente". En este sentido, los representantes turcos recordaron que su país es "plataforma" de entrada a 54 países, tanto asiáticos como africanos y europeos.

En espera el proyecto Monkey Point

Nicaragua anuncia la construcción de tres nuevos puertos en el Caribe Cerca de 28 millones de dólares serían invertidos este año en la construcción y mantenimiento de tres terminales marítimas del país, anunció el presidente ejecutivo de la Empresa Portuaria Nicaragüense, Virgilio Silva. El gobierno nicaragüense anunció que invertirá 28 millones de dólares en la construcción y el mantenimiento de tres puertos. El Presidente Ejecutivo de la Empresa Portuaria Nicaraguense, Virgilio Silva, dio detalles de ese monto previsto para este año: 22 millones de dólares serían destinados para la construcción de un puerto en Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), lo que representará el 50 por ciento de la inversión total para la edificación de esta nueva terminal marítima, que tiene un costo de 42 millones de dólares. También se gestiona la aprobación del proyecto Monkey Point. El puerto de Bilwi "Va a ser un puerto de infraestructura de concreto, mil metros de largo, 10 metros de ancho y 10 metros de profundidad", describió Silva. En su primera etapa, el nuevo puerto tendrá la capacidad de recibir buques de entre 10 mil y 15 mil toneladas de peso. Nicaragua despacha sus exportaciones hacia la costa este de Estados Unidos y Europa por los puertos Cortés, en Honduras, y Puerto Limón en Costa Rica, ambos ubicados en el Mar Caribe. Urge aprobación de ley La licitación y construcción del ambicioso proyecto marítimo de Monkey Point, que sería el primer gran puerto internacional de Nicaragua en el Caribe, dependerá de la aprobación de una ley de Puertos, engavetada en la Asamblea Nacional desde el 2006. El diputado liberal y miembro de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional, Eliseo Núñez Hernández, aseguró que la aprobación ocurrirá antes de que finalice este año. Núñez reconoció que la aprobación de este proyecto de ley permitirá un importante incremento en la inversión marítima nicaragüense, principalmente la construcción de Monkey Point. La ley, según Núñez, regularía la participación o concesión que recibirían los inversionistas que construyan el puerto mencionado. La utilización de los dos puertos extranjeros en Honduras y Costa Rica, representa para el país un gasto de 130 millones de dólares por el pago de transporte y servicios navieros, según estimaciones de la EPN. El Gobierno también planea la construcción de un puerto en Momotombo, en el Lago Xolotlán, y otro en la Isla de Ometepe, en el Lago Cocibolca, valorados ambos en seis millones de dólares.

"Ése va a ser el factor determinante para que podamos nosotros licitarlo (el proyecto de construcción del Monkey Point) y la opción de inversionistas como China, los amigos de Corea y Taiwán", sostuvo. El puerto de Monkey Point tendría capacidad para recibir barcos con 200 mil toneladas de peso. Dijo que la intención del Gobierno es "tener un puerto moderno y que sea competitivo a nivel mundial". El proyecto de hacer un puerto en Monkey Point existe desde antes del año 2000, cuando surgieron varias propuestas de hacer un canal seco interoceánico en Nicaragua. Los 450 millones de dólares, que estima el Gobierno, serían destinados para la construcción de las instalaciones portuarias de Monkey Point y la construcción de una carretera que conectaría la terminal marítima con el Centro y el Pacífico de Nicaragua. También destinarían un monto para la compra de equipos, como grúas y montacargas, que necesitará el puerto para el manejo de los contenedores. En el 2006, la Organización Mundial de Comercio (OMC) afirmó que Nicaragua "requiere mejorar sustancialmente su infraestructura, en particular sus carreteras y puertos", a fin de mejorar la competitividad de sus exportaciones, que sumaron el año pasado 1,451 millones de dólares. Silva estima que tras finalizado el proceso de licitación del proyecto, que tardaría unos tres meses, el puerto de Monkey Point estaría construido en cuatro años. No obstante, aclaró que la terminal marítima podría entrar en operaciones al cabo del primer año de su construcción, como muelle de atraque. Inicialmente Irán mostró interés en participar en la construcción de este proyecto, según dijo el presidente Daniel Ortega, quien después descartó esa posibilidad. El presidente ejecutivo de la EPN señaló que el Puerto de Corinto está recibiendo nuevas líneas de buques, principalmente de Perú y Los Ángeles, California. Corinto es la principal salida marítima que tiene Nicaragua en el Pacífico.

Monkey Point vale $ 450 millones El presidente ejecutivo de la EPN se mostró confiado en que este año por fin, se envíe a licitación internacional la construcción del Puerto de Monkey Point, en el Mar Caribe, para el que necesitará un financiamiento de al menos 450 millones de dólares. Silva indicó que está listo el diseño del proyecto, pero la falta de una ley de Puertos mantiene trabada la ejecución y licitación del mismo.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


10

SERVICIOS INTEGRALES

EL SERVICIO ES LLO O PRIMERO Calle Madrid con Caroní, Edif. Shirley, piso 2, oficina 5, Las Mercedes. Baruta - Caracas Tlfs.: (0212) 993.05.25 / 993.96.65 Fax (0212) 991.90.89 www.seafreightagencies.com

ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO - CONSOLIDACION DE CARGA AEREO Y MARITIMO Tlfs.: (58-212) 331.65.06 / 331.53.74 Fax (58-212) 331.21.23 Email: ventas@grupogiraud.com www.grupogiraud.com

LE DAMOS UN TRATO ESPECIAL A SU CARGA Tlfs: (58-212) 564.1222 Fax (58-212) 562.5452 GUANTA - LA GUAIRA MAIQUETIA - VALENCIA PUERTO. CABELLO www.disa.com.ve

Servicios de handling y almacenaje Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” Rampa Este, Maiquetía - Venezuela Tlfs.: (0212) 355.10.19 / 29.46 / 21.84 Fax (0212) 355.20.86 / 19.21

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Telf: (58 212) 263.6144 / Fax: (58 212) 265.4062 Email: linaparsa@cantv.net


11

Ecologistas en acción para promover uso de energía eólica del mar

Exigen prohibir más búsquedas de petróleo en España Oceana, una organización internacional de Conservación, rechazó la intención de promover nuevas extracciones petrolíferas frente a las costas de Valencia, en la península Ibérica y aseguró que el gobierno debe optar por la instalación de parques de aerogeneradores marinos en las zonas consideradas adecuadas La organización internacional de conservación marina Oceana expresó su "frontal rechazo" a la intención "de realizar prospecciones petrolíferas frente a las costas valencianas" e indicó que no es éste un momento "para promover nuevas prospecciones petrolíferas en ningún lugar del mundo, sino de sustituir las existentes por energías renovables e incrementar de esta forma su participación en el mix energético español". "Un gobierno que dice querer estar a la cabeza de la lucha contra el cambio climático y de la potenciación de las energías renovables, está al mismo tiempo favoreciendo, en su propio territorio, una actividad industrial tan poco respetuosa con el medio ambiente como lo es la extracción de crudo", afirmó en un comunicado el director ejecutivo de Oceana en Europa, Xavier Pastor, quien añadió que este combustible fósil "inevitablemente acabará emitiendo a la atmósfera centenares de miles de toneladas de CO2 que incrementarán la contribución de nuestro país al calentamiento global, con todas las negativas conse-

cuencias que esto tiene para nuestro planeta". Oceana recalcó además el "peligro" de explotar pozos petrolíferos, "que podrían causar graves problemas ambientales de contaminación en su entorno inmediato", por lo que rechazó "tajantemente tanto las intenciones de la empresa Cairn Energy como la posible aceptación de estas exploraciones por parte del Gobierno español". Aerogeneradores marinos son la solución La entidad consideró que "en vez de promover nuevas extracciones petrolíferas, el Gobierno debe optar por la instalación de parques de aerogeneradores marinos en las zonas consideradas adecuadas por el Estudio Estratégico Litoral del Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente, una vez que se hayan superado positivamente las oportunas evaluaciones de impacto ambiental". "La energía producida en nuestros mares y océanos desempeña un papel fundamental, tanto para la consecución de los objetivos marcados por la UE como

para combatir los efectos producidos por el cambio climático en nuestro planeta y en particular en nuestros océanos", explicó. En esta línea, Oceana afirmó que la reducción de emisiones a la atmósfera de CO2 de origen humano "requiere el paso definitivo de una economía basada en el carbón y en la quema de combustibles fósiles, a una economía basada en energías limpias como son las energías renovables". Para que esto sea posible, "necesitamos que España impulse de manera definitiva el desarrollo de la eólica marina, en el que cobra especial relevancia el fomento y claro apoyo por parte del Gobierno central", avanzó. "España es el segundo país europeo en potencia eólica instalada y el cuarto a nivel mundial, pero sin embargo a día de hoy no existe ningún megavatio marino en aguas españolas. El futuro de la energía eólica pasa por el desarrollo de la eólica offshore, por lo que España debe recuperar la posición perdida frente a los países del norte de Europa en el desarrollo de ésta tecnología.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


12 Chávez instó a la reina Elizabeth a renunciar a las islas

Indignación en Argentina por anuncio británico de iniciar extracción de petróleo en Malvinas La presidenta Cristina de Kirchner ordenó a todos los barcos que atraviesan aguas argentinas para ir a las islas, que los británicos denominan Falkland, que primero soliciten permiso a Buenos Aires y solicitó a otros países, que sigan su ejemplo. Desire Petroleum, una petrolera británica, movilizó una plataforma para empezar a perforar en el territorio de las islas Malvinas. La plataforma fue remolcada a 100 km al norte de las islas .Se calcula que hay 60.000 millones de barriles de petróleo en las Malvinas, pero un portavoz de la empresa que está lanzando la perforación, dijo que la cantidad que podría utilizarse comercialmente sería probablemente mucho menor. En 1982, Argentina perdió con Gran Bretaña una guerra corta y sangrienta por este archipiélago del Atlántico sur, que costó unas 1.000 vidas. En Buenos Aires hay actualmente indignación, ante la inminencia de las operaciones de perforación británicas en los potencialmente ricos fondos marinos de

Venezuela Aérea Marítima Hoy

todo el archipiélago. El respaldo de Chávez Argentina aumentó un grado la tensión la semana pasada, al ordenar a todos los barcos que van rumbo a las islas Malvinas a través de sus aguas, que primero soliciten permiso a Buenos Aires, al tiempo que pedía a otras potencias regionales que sigan su ejemplo. Argentina obtuvo el respaldo del presidente venezolano Hugo Chávez, que instó a Gran Bretaña a renunciar a las Malvinas, señalando que "el tiempo de los imperios ha terminado" y dirigiéndose directamente a la reina Elizabeth Segunda, como " reina de Inglaterra". La empresa Desire Petroleum insistió en que su interés se centraba exclusiva-

mente en el petróleo, en un intento de alejarse de creciente polémica entre Londres y Buenos Aires. "Desire es una compañía petrolera y está explorando en busca de petróleo, no de involucrarse en lo que dice Argentina sobre ir a la ONU. La plataforma está asentada firmemente en el fondo (británico) a las aguas", dijo a la BBC el portavoz David Willie. La plataforma de perforación petrolera, la Ocean Guardian, fue remolcada miles de kilómetros desde Escocia. Argentina ha señalado que Gran Bretaña, miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, está burlando las resoluciones de la ONU que piden un diálogo sobre la controversia, agregando que en esas resoluciones se reconoce que hay una dis-

puta territorial, la que debe ser resuelta por el diálogo. El pasado mes de enero, Gran Bretaña rechazó un enésimo reclamo de Buenos Aires sobre las islas, que controla y ocupa desde 1833. Ambos países rivales se disputaron la propiedad de las Malvinas en la guerra que estalló en 1982, luego que una fuerza enviada por el gobierno militar argentino se apoderase de las mismas, sólo para ser derrotada y expulsada por una expedición naval británica. El conflicto duró 74 días y costó la vida a 649 soldados argentinos y a 255 británicos. Las islas Malvinas, conocidas como las islas Falkland en el mundo anglosajón, se hallan a 450 kilómetros (280 millas) de la costa sur de Argentina.


13 Si se toma un avión diario habría un accidente cada 3.859 años

La seguridad de viajar en avión se comprueba tras nuevos estudios Muchos tienen miedo a subirse a una aeronave. Piensan que en caso de un accidente a 10.000 pies de altura, o en tierra, será muy difícil que podamos ver la luz de un nuevo día. Sin embargo, el avión es el medio de transporte más seguro del mundo. Y aquí hay nuevos datos que avalan esta teoría. Según la información emitida por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), hecha pública el jueves 18 de febrero en Ginebra, Suiza, sólo un vuelo de entre 1,4 millones sufrió un accidente en 2009. El ratio de accidentes en las aerolíneas pertenecientes a IATA, entonces, fue del 0,65. Se trata del segundo mejor dato de la historia del sector, sólo por encima de la tasa de 0,62 registrada en 2006. El organismo destaca que con el

porcentaje de accidentes de 2009, un pasajero que tomase un avión cada día tendría posibilidad de no sufrir ningún accidente durante 3.859 años. En total, 2.300 millones de personas viajaron en 2009 en 35 millones de vuelos. El año pasado hubo tan solo 685 fallecidos de un total de 90 accidentes aéreos en aparatos fabricados en todo el mundo. Y de ellos, solo 18 de los accidentes que se produjeron el año pasado fueron mortales.

Los datos de pérdidas de aviones En el norte de Asia, América Latina y El Caribe no se registró ningún accidente con pérdida de la aeronave, mientras América del Norte tuvo una tasa del 0,41 y Europa del 0,45. Por encima de la media, aparecen la zona Asia Pacífico con un 0,86; el norte de África y Oriente Medio con un 3,32; y África con un 9,94. Según la distribución por regiones, de

los 90 accidentes registrados en 2009 en las 231 aerolíneas que suponen el 93% del tráfico aéreo programado, y entre las que IATA realiza la encuesta, 17 ocurrieron en Europa, 10 en Latinoamérica, 14 en Norteamérica, otros 14 en África Subsahariana y 15 en la suma del norte de África y Oriente Medio. Como podrán ver, las matemáticas no mienten cuando dicen que es el medio de transporte más seguro del mundo.

El transbordador Endeavour llegó al Centro Kennedy

Instalaron un nuevo módulo en la Estación Espacial Internacional La Estación ha crecido en 800 metros cúbicos y nueve dormitorios, una cúpula de seis ventanas a los lados, una en su extremo superior y un mirador panorámico, con vista a la Tierra y al espacio. Los seis tripulantes del Endeavour, que regresaron a la Tierra tras 14 días en el espacio, estuvieron la mayor parte de este tiempo en la Estación Espacial Internacional (EEI), a donde viajaron para instalar un nuevo módulo. En un principio, se había considerado la posibilidad de que el transbordador aterrizara en California, debido al riesgo de lluvias y nubes bajas en Florida, pero finalmente pudo llegar al centro Kennedy tras constatar la Nasa que la situación meteorológica era "más estable de lo que se había anticipado". La misión que acaba de concluir el Endeavour, ha servido para llevar e instalar en la EEI un nuevo módulo, el Tranquility, de construcción europea y dotado de un pequeño lujo, un mirador panorámico con una vista privilegiada hacia la Tierra y el Espacio. El Tranquility ha añadido al complejo orbital un volumen de 800 metros cúbicos y nueve dormitorios, además de la cúpula de seis ventanas a los lados y una en su extremo superior. "Tendremos la panorámica más espectacular de la Tierra que nadie haya podido tener jamás desde el interior de la estación", dijo durante la misión Stephen Robinson. La Estación Espacial Internacional, que orbita la Tierra a casi 400 kilómetros de altura, queda completada en un 90 por ciento después de la instalación del módulo.

boratorio científico Destiny, el compartimiento Quest y los módulos Unity y Harmony. El diez por ciento restante deberán concluirlo las cuatro siguientes misiones de los

transbordadores. Actualmente se encuentra en la plataforma orbital la expedición número 22, integrada por el comandante de la misión, el

estadounidense Jeff Williams, su compatriota Timothy Creamer, los cosmonautas rusos Maxim Suráyev y Oleg Kotov y el nipón Soichi Noguchi.

Faltan cuatro misiones El Tranquility se ha unido a los otros módulos que están en pleno funcionamiento en la estación espacial, entre ellos el la-

Venezuela Aérea Marítima Hoy


14 Tecnología de ondas milimétricas

Francia prueba un escáner corporal en los vuelos hacia EE.UU. Al principio el aparato fue objetado por las autoridades sanitarias y la Comisión Nacional de Informática y Libertades, pero luego se aprobó una ley que permite la experimentación con voluntarios en los aeropuertos galos. Un escáner corporal fue instalado en el aeropuerto parisiense de Roissy-Charles de Gaulle, para los vuelos con destino a Estados Unidos. Será probado de forma experimental en los pasajeros que se presten voluntarios, informó la Aviación Civil francesa. La instalación, que permitirá vigilar las pertenencias de los pasajeros sin necesidad de proceder a cacheos, se retrasó más de un mes a causa de los problemas legales que se planteaban a su instalación. Francia ha elegido la tecnología de ondas milimétricas, que se queda en la superficie de la piel de la persona observada, pero que permite detectar los objetos que porta. En concreto, el escáner corporal afrontó la oposición de las autoridades sanitarias y de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), temerosa del destino final de las imágenes captadas por el utensilio. La CNIL había emitido una serie de recomendaciones sobre el uso de los escáneres corporales, tales como la creación de un marco jurídico que regule su uso o que se de prioridad a los aparatos que emiten representaciones esquemáticas de los sujetos observados con el fin de no dañar su intimidad.

escáneres corporales que emiten ondas milimétricas no presentan ningún riesgo sanitario. Francia ha elegido la tecnología de ondas milimétricas, que se queda en la superfi-

cie de la piel de la persona observada, pero que permite detectar los objetos que porta. La instalación de los escáneres corporales en Francia se produce después de que otros países los hayan adoptado como

medida de refuerzo de la vigilancia aeroportuaria, tras el intento de atentado protagonizado por un nigeriano el pasado 25 de diciembre en un vuelo entre Amsterdam y Detroit.

Una ley que aprueba la experimentación Finalmente, los diputados franceses aprobaron una ley que posibilita la experimentación de estos escáneres en los aeropuertos, lo que abrió la puerta a la instalación del primero. Al tiempo, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria del Medio Ambiente y del Trabajo emitió un informe según el cual los

Yvo de Boer se fue al grupo de consultoría KPMG

Renunció el máximo responsable de la ONU sobre cambio climático Después del fracaso internacional en que se convirtió la cumbre sobre el cambio climático organizada en Dinamarca, decidió su dimisión el secretario ejecutivo de la Convención, que reunió a 194 países en Copenhague. El holandés Yvo de Boer presentó su dimisión como secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que reúne a 194 países. La renuncia se produce después del fracaso de la cumbre sobre el clima realizada en Copenhague, Dinamarca. Ejercía el cargo desde setiembre de 2006 y este anuncio tiene lugar dos meses después de la cumbre de Copenhague, considerada como una decepción e incluso como

Venezuela Aérea Marítima Hoy

un fracaso por muchos de sus participantes. Yvo de Boer entrará a trabajar en el grupo de consultoría KPMG y colaborará también con varias universidades, precisó el secretariado de la CMNUCC en un comunicado. "Fue una decisión difícil de tomar, pero ha llegado la hora de que afronte un nuevo desafío, trabajando sobre el clima y el desarrollo sostenible con el sector privado y el mundo universitario", explicó en un comunicado.


15 Industrias Aeroespaciales Israelíes

Israel presentó sus nuevos aviones no tripulados Los Heron TP, con una envergadura de 26 metros, tienen el tamaño de un jet de pasajeros, pueden volar un día entero y se los usa especialmente para vigilancia y transporte de armamento.

Paraguay y Somalia sufren el mismo fenómeno

Denuncian la presencia de piratas en el Paraná

La fuerza aérea israelí presentó una flota de grandes aviones no tripulados que pueden permanecer en el aire un día entero y llegar hasta el Golfo Pérsico, lo que pondría a Irán dentro de su rango. Los aviones Heron TP, con una envergadura de 26 metros, tienen el tamaño de un jet de pasajeros, dijeron voceros de la fuerza aérea. Pueden volar durante 20 horas y se los usa principalmente para vigilancia y transporte de armamentos. En la presentación de la flota en una gran base aérea en el centro del país, el avión lucía mucho mayor que un caza F15 a su lado. Puede alcanzar una altura de 12.000 metros y permanecer en el aire más tiempo que su antecesor, el Heron. "Con la inauguración del Heron TP, hacemos realidad un sueño de la fuerza aérea", dijo el general Amikam Norkin, jefe de la base desde la cual operarán los aviones. "El Heron TP es una revolu-

ción tecnológica y operativa". Los aviones, fabricados por la empresa estatal Industrias Aeroespaciales Israelíes, tuvieron su bautismo en la Guerra de Gaza hace un año. En la ceremonia inaugural, los voceros israelíes se negaron a aclarar cuántos aviones posee la nueva flota o si estaban diseñados para usarlos contra Irán. Israel cree que Teherán intenta fabricar armas atómicas y ha insinuado reiteradamente que podría atacar a Irán si fracasan los intentos diplomáticos de detener el programa nuclear. Funcionarios de la defensa israelí dijeron que el Heron TP podría ser un arma útil contra Irán, cuyos líderes han promovido reiteradamente la destrucción del estado judío. Además de tareas de vigilancia, el avión puede interrumpir las comunicaciones enemigas y facilitar las comunicaciones entre el control en tierra y los aviones tripulados.

Las autoridades policiales paraguayas alertaron a las argentinas sobre la aparición de extrañas embarcaciones que asaltan a los navegantes y se quedan con sus mercaderías. También roban en las poblaciones ribereñas. La Policía Nacional de Paraguay advirtió a las autoridades navales de Brasil, la Argentina y Uruguay sobre la aparición de piratas que patrullan el Río Paraná y asaltan a los propietarios de embarcaciones que utilizan esta vía fluvial para transportar pasajeros o mercadería, informó el sitio web Corrientes Noticias. "El río es patrullado por la Armada Nacional, nosotros sólo informamos sobre algunas denuncias respecto de robo de embarcaciones que luego se utilizan para el contrabando de mercaderías o para asaltar a otros barcos e incluso a las poblaciones ribereñas", sostuvo el comisario Tolentino Espinoza, jefe del Sistema 911 del Departamento del Alto Paraná. Las historias de piratas que patrullan el Río Paraná para quedarse con las cargas de los navegantes son conocidas por los pobladores de la Argentina y Paraguay. Algunas de ellas son de larga data; otras están fechadas en la actualidad. Las historias de las víctimas "Yo no tuve nunca ese problema pero varios amigos sí ya fueron asaltados", reveló José de Jesús Núñez, propietario de una lancha que transporta productos para la venta. "Algunas veces roban las mercaderías, otras asaltan a las personas que viajan o que descansan en la ribera y en ocasiones se quedan con las embarcaciones", agregó. Y completó su relato: "Hace unos pocos

meses, un grupo de delincuentes llegó en una lancha hasta la costa de una de las islas del Paraná en donde descansaban varias parejas, las redujeron porque iban armados y les obligaron a entregar todo lo que tenían. Se llevaron algo de dinero, aparatos celulares y relojes pulsera". Otra de las historias es la del remolcador paraguayo "Aramí", que fue tomado por 17 piratas armados hace algunos años. A punta de pistola, sometieron a la tripulación y descargaron la mercadería: varios electrodomésticos, entre ellos reproductores de DVD y filmadoras. El hecho tuvo lugar en este barco que iba hacia la ciudad uruguaya de Montevideo- durante la madrugada, cuando comenzó a experimentar algunos problemas mecánicos. Cuando los marineros comenzaron con la reparación del motor, se les acercó un lanchón con los delincuentes, que rápidamente los sometieron. Desconectaron la radio, violentaron los precintos de todos los contenedores y usaron un soplete para abrirlos, se apoderaron de la mercadería, cargaron todo lo que pudieron en la otra embarcación y se fueron. Si bien los piratas fueron detenidos a las pocas horas, la historia es una de las más recordadas por los navegantes locales. El Río Paraná tiene una extensión de 2.570 kilómetros, y actúa como límite de Paraguay con Brasil y la Argentina.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


16 750000 turistas llegan al año

Museo submarino de Cancún: el más grande del mundo Más de 400 esculturas podrán observarse a comienzos de 2011 en el más grande museo del mundo bajo el agua. Son obras del prestigioso artista inglés Jason de Caires Taylor. Entrar a un museo es siempre una experiencia que permite sumergirse en un mar de conocimientos. En México la experiencia es literal desde noviembre de 2009. Es

Venezuela Aérea Marítima Hoy

que desde entonces, debajo de las aguas celestes y turquesas del Parque Nacional de la Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, se erige el

museo submarino más grande del mundo. El objetivo es conservar y preservar los arrecifes naturales que al año son visitados por unos 750 mil turistas. De esta ma-

nera, a partir de este museo, se desvía a los turistas hacia otro sector, también maravilloso, cerca de los arrecifes de coral y de la vida marina. Allí se crea un hábitat artificial, un complejo arrecife, con la intención de demostrar la interacción entre el arte y las ciencias ambientales. Para lograrlo se instalan más de 400 esculturas en las profundidades; cada una de ellas elaborada con materiales especiales que promueven la vida de los corales. En total ocuparán un área de unos 150 m2 y pesarán unas 120 toneladas según se informa en el sitio web del director artístico del museo, el escultor subacuático inglés Jason de Caires Taylor quien es además autor de las obras de arte."El museo completo requerirá de varios años de trabajo para ser completado", aclaró el director general del museo, Roberto Díaz. Sin embargo, ya pueden visitarse las primeras esculturas instaladas en las profundidades. El 14 de noviembre pasado se inició la primera fase del enorme desafío. Por entonces se hundieron tres esculturas bajo la supervisión de Jason de Caires Taylor. Se trata de Coleccionista de sueños, Hombre en llamas y La jardinera de la esperanza. Actualmente se realiza la segunda etapa que consiste en posicionar otras 400 esculturas de tamaño natural sobre superficie de arena y a diferentes profundidades. Ellas forman el más ambicioso trabajo hasta el momento del prestigioso artista inglés. Se titula La silenciosa evolución y forma una línea temporal de los cambios visuales y sociales de los hombres a través de los siglos. Según declaró Díaz, en este momento están terminadas y listas para colocarse 40 esculturas que se ubican en el taller de De Caires Taylor. En cuanto a la tercera y última fase, ésta se llevará a cabo hacia principios de 2011. Díaz señaló que "se planea hacer un simposium internacional, convocando a artistas de todo el mundo para que trabajen en Cancún con un tema específico el próximo año". Las obras se expondrán en un salón adicional. Y además de los salones temáticos que se extenderán a lo largo y a lo ancho del original espacio, surgió en una entrevista con radio Colombia "la idea de ver la posibilidad de integrar un salón con esculturas de Botero. Sólo es una idea, pero así nacen los grandes proyectos. El límite es el presupuesto que podamos conseguir", según adelantó Díaz. Asimismo el museo prevé ser anfitrión de eventos especiales bajo el agua. Con todo esto se pretende, entonces, promover la cultura de la conservación y preservación de la naturaleza. De hecho, algunas esculturas se realizaron no sólo con una impronta artística sino también con un aire conceptual. Por ejemplo el caso de Coleccionista de sueños, contiene botellas con mensajes de esperanza enviados desde diferentes partes del mundo.


17 Charleston es la sede del evento

El Consejo Internacional de Estibadores celebró su Asamblea Internacional en Carolina del Sur El Consejo fue fundado a principios de los años dos mil y constituye una organización de alcance internacional, que reúne a diferentes colectivos de trabajadores portuarios de América y Europa La Cuarta Asamblea General del Consejo Internacional de Estibadores, dio un salto al otro lado del Atlántico tras celebrar sus anteriores encuentros en España (Tenerife, Barcelona y Madrid). Charleston, en Carolina del Sur (Estados Unidos) será la ciudad anfitriona del encuentro internacional de la estiba. Se reunieron previamente las distintas zonas para ponerse de acuerdo sobre los contenidos de la Asamblea. En la Asamblea, además de elegir a sus representantes para el próximo mandato, se establecerán las directrices generales de una organización que aglutina a 50 colectivos y sindicatos de trabajadores portuarios de 23 países. IDC (Internacional Dockworkers Council) ha estado dirigida por españoles desde que el 27 de junio de 2000 se creara en Tenerife con el objetivo de constituir una organización de alcance internacional, con capacidad para aglutinar a los diferentes colectivos de trabajadores portuarios y permitir que sus demandas sean escuchadas en los foros internacionales de decisión. Respuestas a los portuarios Antolín Goya, actual coordinador general de IDC, se presenta de nuevo a la reelección tras afrontar durante su mandato unos años de transición para reestructurar internamente el sindicato con el objetivo de seguir haciendo frente a los retos de futuro y dotar a la organización de una estructura fuerte y estable. Goya fue elegido coordinador general en agosto de 2007 tomando el relevo del barcelonés Julián García, que dirigió IDC desde sus inicios, cuando el sindicato pasó de aparecer en escena a contar con más de 50.000 afiliados en sólo ocho años. La filosofía de creación de IDC se centró en dar respuesta a los problemas comunes de todos los trabajadores portuarios del mun-

do, como la pérdida de puestos de trabajo, la disminución de la calidad del servicio, la inestabilidad laboral o el aumento del riesgo de accidentes. La defensa de los intereses de los por-

tuarios, la colaboración con todas las organizaciones afiliadas para proteger los derechos de sus trabajadores y la importancia de la formación y la promoción de actividades para las organizaciones afilia-

das, fueron los principios por los que se fundó la organización internacional y que actualmente se convierten en fundamentos esenciales ante la globalización de la economía.

90 millones de personas viven alrededor de un espacio marino contaminado

Inauguraron cumbre del Báltico en Helsinki Se reunieron representantes de países ribereños que confrontan graves amenazas ambientales que afectan a ciudadanos de Alemania, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rusia y Suecia. La presidenta finlandesa Tarja Halonen, quien considera al Báltico como «uno de los mares más contaminados del mundo», apeló a los Estados ribereños a un «trabajo se-

rio» para revertir la tendencia. Alemania, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rusia y Suecia estuvieron representados a nivel gubernamental en esta cumbre, en la

que también participan representantes de la Unión Europea y varios cientos de expertos. Aguas servidas así como desechos tóxicos, mareas negras y desechos industria-

les amenazan al ecosistema. Luego de décadas, el Báltico alrededor del cual viven 90 millones de personas, acumula polución y degradación.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


18 Temas: Cohesión social e innovación, investigación y desarrollo económico

Prevén en dos años un acuerdo entre el Mercosur y la UE Funcionarios sureños y europeos dieron una conferencia de prensa al finalizar la VII reunión de la Comisión Mixta Uruguay UE, que analizó las relaciones bilaterales. Las autoridades uruguayas y de la Unión Europea (UE) coincidieron en destacar que "en un plazo de dos años" habrá un acuerdo de asociación económica entre el bloque europeo y el Mercosur. La voluntad política es firme y, aunque hay dificultades, los técnicos están avanzando. Vamos por el buen camino", afirmó en Montevideo el director general adjunto de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Stefano Sannino. "Tenemos entre manos asuntos sensibles y temas delicados, pero confiamos en que en un plazo de dos años habrá un

acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea", dijo, por su parte, el vicecanciller uruguayo, Nelson Fernández. Sannino y Fernández dieron una conferencia de prensa conjunta al finalizar la VII reunión de la Comisión Mixta UruguayUE que analizó las relaciones bilaterales presentes y futuras. Avances desde 2006 Las negociaciones entre el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y la UE para la búsqueda de un acuerdo comercial "están prácticamente

estancadas desde 2006", señaló el vicecanciller uruguayo, "pero en las últimas semanas se han generado condiciones favorables por parte de los presidentes de ambos bloques para avanzar". España preside este semestre la UE y Argentina ejerce la presidencia pro témpore del Mercosur. En referencia a las relaciones entre Uruguay y el bloque europeo, Fernández las catalogó como "maduras y excelentes". "Por ello podemos conversar sin temor de las cosas que nos unen y sobre las que tenemos diferencias", agregó Fernández, aunque prefirió no abundar en estas últimas.

Durante la reunión se definieron las principales áreas de cooperación de la UE con Uruguay para el período 2011-2013 que apuntará, especialmente, a la "cohesión social e innovación, investigación y desarrollo económico". La delegación uruguaya expresó su deseo de una "colaboración más estrecha" en temas de ciencia, tecnología e innovación y, además, la aspiración de que se otorgue un nuevo cupo de exportación de carne de alta calidad al mercado europeo. En el tema cárnico "quedan algunos aspectos técnicos por definir", señaló el funcionario.

Seguridad e información

IATA otorga a Mexicana el nivel Platino BCBP 2009 La nueva tecnología de códigos de barras de doble dimensión, puede ser contactada desde cualquier sitio, no solo por la aerolínea sino por operadores de cada aeropuerto y otros operadores del servicio, mediante dispositivos de lectura especiales, incluyendo celulares. IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo felicitó a Mexicana de Aviación por haber logrado ser en 2009, una de las primeras compañías latinoamericanas en obtener el nivel Platino por la implementación, al 100%, de la tecnología de uso de códigos de barras en pases de abordar, denominada "Bar Coded Boarding Passes (BCBP)". Estas adecuaciones forman parte del proyecto de Simplificación del Negocio que la IATA ha implementado por mandato de las líneas aéreas del mundo desde el año 2003, en todos los aeropuertos en los que opera, con el objetivo de incrementar notablemente la eficiencia en el servicio a los pasajeros que buscan accesos rápidos y sencillos en su proceso de documentación, redocumentación, abordaje, transferencia interlineal y procesos de seguridad. Mexicana implementó para todos sus vuelos nacionales e internacionales esta tecnología en mostradores de documentación, kioscos de auto documentación, portales de Internet y agencias de viajes, lo que contribuyó no solo a hacer mas eficiente el servicio de documentación de sus propios pasajeros en sus rutas, sino también en las de sus socios comerciales a través de sencillas conexiones interlineales que permiten al pasajero documentarse, obtener asignación de asiento y envío de su equipaje hasta su destino final, no importando el

Venezuela Aérea Marítima Hoy

número de aerolíneas que utilice, con un solo pase de abordar y con una simple lectura del código de barras. La concentración de datos en los códigos de barras El estándar de IATA en base a códigos de barras de doble dimensión, permite una concentración mayor de datos que las barras tradicionales o las bandas magnéticas, ya que pueden ser accesadas desde cualquier sitio y no solo por la aerolínea sino por cada aeropuerto y otros operadores del

servicio, mediante dispositivos de lectura especiales, pudiendo leerse el código también en un teléfono celular . Con esta medida, Mexicana también contribuye enormemente al cuidado del medio ambiente al dejar de imprimir formatos de papel que en conjunto a la industria le están ahorrando alrededor de US$1.5 billones de dólares cada año. Al término del año 2010, todas las aerolíneas miembros de la IATA deberán llegar al 100% en el uso de la tecnología BCBP, permitiendo que la antigua tecnología de uso de ban-

das magnéticas pase a ser historia. El resultado más espectacular de la utilización de la tecnología de boletos electrónicos y códigos de barras de doble dimensión, es el aumento en la seguridad y el mejoramiento de las relaciones con los clientes, al saber estos exactamente la información que se guarda de ellos bajo un ambiente de total seguridad , sabiendo que sus servicios están confirmados. Esto les permite ejercer un autocontrol total de su viaje, evitando contratiempos en su paso por los aeropuertos.

1ra Cumbre Panamericana de Seguridad reúne ejecutivos y líderes La 1ra Cumbre Panamericana de Seguridad Aérea es un evento organizado por ICAO Regional Aviation Safety Group que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, del 19 al 23 de abril .Líderes y altos ejecutivos de la seguridad internacional y regional estarán presentes. Todas las organizaciones relacionadas con la aviación e individuos están invitados a participar en esta importante cumbre de seguridad aérea. Incluirá una conferencia de seguridad con ejecutivos de alto nivel, lideres y expertos de ICAO, ANAC, FAA, ALTA, IATA, IFALPA, AIRBUS, BOEING, EMBRAER, TAM y GOL Airlines, entre otros. No solo proveerá estrategias especificas para dirigir las aerolíneas entre los riesgos de la aviación, sino que proporcionará una información general de las estadísticas de seguridad en la aviación regional y otras iniciativas para mejorar la seguridad de vuelos. La participación está abierta a operadores (comerciales, cargo y corporativo), grupo de pilotos, reguladores, personal de aeropuertos, representantes de ATC y otras compañías o individuos quienes comparten la meta de una industria de aviación segura.


19 Anticipará la Vuelta al Mundo

Vuelta a España a vela tocará ocho puertos El secretario de Estado para el Deporte de España, Jaime Lissavetzky, el presidente de la Real Federación Española de Vela, Gerardo Pombo, el director de la Vuelta a España, Manuel Torres, y el director general de la Fundación por la Navegación Oceánica Barcelona, Andor Serra, presentaron en Madrid la organización de la Vuelta, que tendrá 1.780 millas náuticas (3.296,56 kilómetros) repartidas en siete etapas. Recalará en los puertos de Hondarribia, Santander, Gijón, Sanxenxo, Cádiz, Calpe, Palma de Mallorca y Barcelona, en los que seis equipos españoles y dos europeos lucharán por arribar primeros. La Federación de Vela, la Fundación por la Navegación Oceánica y todas las Comunidades y Ayuntamientos en los que se hace escala coorganizarán la prueba. "Es la primera vez que junto a la Federación de Vela y el Consejo Superior de Deportes se unen con las autonomías, los ayuntamientos, los responsables de puertos, los mejores tripulantes españoles, los clubes y la Fundación Navegación Oceánica para lograr una prueba de primer nivel deportivo", señaló el secretario de Estado para el Deporte.

Velas Sudamérica 2010 leva anclas en Mar del Plata Ocho buques escuela latinoamericanos y uno español, entre muchos otros buques, conmemorarán el comienzo de la independencia argentina con una regata internacional, que se organiza desde hace 5 años. En conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, fecha que señala el comienzo de la independencia de Argentina, la Federación Argentina de Yachting, el Yacht Club Argentino y el Centro Naval, organizan para principios de ese mes, la regata internacional Velas Sudamérica 2010 en Mar del Plata, donde llegarán 9 buques escuela de diversos países. Luis Alberto Abot, subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, informó de los detalles en una conferencia de prensa. Luego de felicitar a los organizadores, destacó la importancia de la vinculación del deporte con los intereses marítimos: "es algo que tiene que ver con el trabajo y el esfuerzo conjunto de quienes navegan a vela. Estamos muy contentos de que este encuentro se esté realizando en un puerto de la Provincia, en este caso el de Mar del Plata". -Como hace 200 años -manifestó- esta adhesión a los actos por el bicentenario nos encuentra también en un puerto; queremos destacar esta vinculación de los intereses del mar

con los deportes, con el esfuerzo y el trabajo; nos alejamos un poco de nuestra actividad central que tiene que ver con los contenedores, con las cargas, con la vinculación con los empresarios y los sindicatos para acercarnos a un evento tan importante que la Provincia de Buenos Aires respalda. El comandante de la fragata "Libertad", capitán de navío Alfredo Blanco, dijo por su parte que el arribo a Mar del Plata de 9 buques escuela -en representación de las Armadas de sus respectivos países- responde "a una gran iniciativa que comenzó a organizarse hace más de 5 años y que hoy se ve reflejado en esta Regata "Velas Sudamérica 2010", un evento de interés nacional que fue organizado con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, de la cual surgió el primer gobierno patrio". Tras comentar que "se va a sumar el buque escuela Sagres, de la Armada portuguesa", dijo que "a lo largo de este abrazo sudamericano va a ser un honor que nos acompañe el buque Sebastián El Cano, de la Armada de España, entre otros buques escuela sudamericanos.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


106 años de permanencia en el Polo Sur

Conmemoran en Tierra del Fuego Día de la Antártida Argentina La celebración rememora el siglo de trabajo, investigación y observación que comenzó en 1904, cuando el presidente argentino Julio Roca, firmó un acuerdo para que su país se hiciese cargo de un observatorio establecido por la Expedición Nacional Antártica Escocesa. El 22 de febrero se conmemoró el Día de la Antártida Argentina, al cumplir este país 106 años de permanencia en el sector antártico. Como parte de la celebración, se organizó en Tierra del Fuego un campamento que contó con elementos utilizados en las campañas que se hicieron en esos años, donde se exhibieron videos e imágenes sobre el Polo Sur. Además, los allí presentes se informaron sobre las actividades que se desarrollan normalmente en la zona. La Oficina Antártica dependiente del Instituto Fueguino de Turismo, expuso dentro de sus instalaciones, una muestra fotográfica con imágenes sobre la fauna del continente.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Investigación, observación, historia El 22 de Febrero de 1904, Argentina adquirió el observatorio meteorológico y magnético en Isla Laurie, Orcadas del Sur, que un año antes había sido instalado por el escocés William Bruce. En aquel entonces el Presidente Julio Roca firmó un acuerdo por el que la Argentina se haría cargo del funcionamiento del observatorio establecido por la Expedición Nacional Antártica Escocesa. Bruce propuso al gobierno argentino la venta de la instalación de Omond House, el depósito instrumental y los aparatos de observación, todo por la suma de cinco mil (5.000) pesos mone-

da nacional, con la sola condición de que la venta no se hiciera pública, sino que figurase como donación hecha por él al gobierno argentino en retribución por la cooperación que le prestara la Armada Nacional durante su viaje a Buenos Aires. Se considera que esta presencia nacional es la más antigua y permanente del continente antártico. En la actualidad se siguen desarrollando trabajos científicos y de investigación en la Base Orcadas y aún se encuentra la antigua Omond House, declarada Monumento histórico. Si bien la presencia argentina data desde comienzo del siglo XX, cabe des-

tacar además otro hecho importante en esa historia, como fue la expedición sueca del Dr. Otto Nordenskjöld (19011903). El gobierno argentino ofreció todo su apoyo a la dotación y en ella se incorporó a pedido del Ministerio de Marina, el Alférez José María Sobral, joven argentino que cumplió trabajos de apoyo científico en el grupo destinado a invernar en tierra firme. La expedición invernó en la Antártida entre los años 1901 y 1903 y fue rescatada por la corbeta argentina "Uruguay", comandada por el Capitán Julián Irízar. El rescate de la expedición, fue el primer hecho institucional de la Republica Argentina en el continente antártico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.